Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD LUTERANA DE EL SALVADOR

TEMA:

“TEMA: IMPACTO DE LA PASTORAL SOCIAL EN EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD EVANGÉLICA LOCOS X JESÚS SAN

SALVADOR”

PRESENTADO POR:

BALDELOMAR BARRERA, EMELY GRACIELA


GARCÍA RIVERA, RUTH ELIZABETH GARCÍA
QUIJANO GARCÍA, WALTER ANTONIO
PALACIOS DE QUINTANILLA, ISABEL DOLORES
QUINTANILLA PALACIOS, MICHELLE ESTEFANY
RODRIGUEZ DE GARCÍA, MIRIAM JEANNETHE
Tema: Impacto de la pastoral social en el crecimiento económico de la
comunidad evangélica Locos x Jesús San Salvador.

Situación Problemática:

La presente investigación se llevara a cabo en la zona metropolitana de San


Salvador, dentro de la comunidad cristiana que recibe el nombre de Locos x Jesús
ubicada en el pasaje Josefina número 114 del Barrio Lourdes de la ciudad de San
Salvador. El tiempo de la investigación comprende desde el año 2000, con especial
énfasis en el periodo 2007-2010 previa la fundación de la comunidad, hasta el presente
año.

Según una serie de encuestas realizadas en el Salvador entre los años 1998 y 2008 la
afiliación religiosa del país ha cambiado drásticamente.

Entre 2004 y 2008, un aumento de la población protestante de 25.0 por ciento a 34.4
por ciento mientras la población católica bajó de 65.5 por ciento a 50.9 por ciento
(IUDOP-UCA, 2006)

Este dato es relevante a la investigación pues proporciona un contexto donde hay


mayoría evangélica que es la creencia religiosa que la comunidad profesa.

Según Francisco Schmidt y Julio Contreras Gómez en su libro titulado Cien Años de
presencia Evangélica en El Salvador 1896-1996.El Salvador. Visión mundial, (1996,p
9,19-24 )“La iglesia es un agente de cambio a través de un crecimiento cualitativo , su trabajo
ha consistido en dar aportes para la solución de problemas a nivel nacional con base en las
Sagradas Escrituras”

No obstante lo anterior y la premisa de ayuda bajo la cual nace la iglesia evangélica se


citan los alarmantes resultados obtenidos de una encuesta realizada en el Salvador:

“El estudio de calidad de vida en las ciudades de la consultora internacional


Mercer ubica al país en el puesto 175.” Lo cual es lamentable ya que “Hace 10
años, en el sondeo de 2009, San Salvador se ubicaba en la posición 163, es decir
que ha descendido 12 posiciones en una década.” Enrique Miranda Recuperado
el 1 de Mayo de 2019, de
http://www.eldiariodehoy.com/noticias/nacional/107024/san-salvador-se-rezaga-
en-calidad-de-vida/.

Donde además se añade la siguiente información por demás relevante para la


investigación que nos ocupa:
Por otro lado, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
(EHPM) 2016, presentada por la Dirección General de Estadísticas y Censos
(Digestyc), junto con la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia,
el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) cuenta con el menor número de
pobres; el 22.0 % de hogares están en esta situación: el 3.3 % se encuentra en
pobreza extrema, y el 18.7 % está en pobreza relativa. .” Enrique Miranda (2019),
Recuperado el 1 de Mayo de 2019, de
http://www.eldiariodehoy.com/noticias/nacional/107024/san-salvador-se-rezaga-
en-calidad-de-vida/

Datos citados para dejar constar que el aumento de Iglesias no es relativo al desarrollo
económico de su feligresía. Es preciso entonces, investigar de forma cuantitativa el
crecimiento de la comunidad Locos x Jesús para evaluar de manera eficaz si se cumple
o no la noble premisa de ayudar a los feligreses a obtener un cambio de carácter
integral.
Objetivos:

Objetivo General:

 Analizar el impacto de la pastoral social en el crecimiento económico de la


comunidad Locos x Jesús San Salvador.

Objetivos Específicos:

 Observar de primera mano los diferentes métodos que la pastoral social utiliza
para re- educar a sus integrantes en el tema económico.

 Estudiar como los métodos son aplicados a las familias que forman la
comunidad Locos x Jesús.

 Proporcionar recomendaciones para que dicho modelo pueda replicarse en otras


comunidades religiosas.
Justificación:

Los motivos que nos llevaron a investigar el impacto de la pastoral social en el


crecimiento económico de la comunidad Locos x Jesús San Salvador, son muy
variados ya que existen numerosos indicios de que la calidad de vida ha ido en descenso
en nuestro país; surge sin duda la interrogante de ¿Qué está haciendo la iglesia para
mejorar o formar a sus feligreses para que utilizando la religión como motivador tomen
la determinación de cambiar su entorno económico?
Al ser integrantes de dicha comunidad, podemos observar de primera mano como
numerosas familias han salido de sus estados de pobreza extrema y ahora son
empresarios que gozan de una buena estabilidad financiera.
Existe sin duda, el deseo de replicar este modelo de desarrollo económico hacia otras
comunidades, de preferencia religiosas, para poder emular las historias de éxito que a
menudo vemos en nuestro entorno.
Tomando entonces la investigación un tinte más humano y de carácter urgente para
lograr hacer una diferencia tangible en la vida de las personas en quienes se replique el
modelo de formación integral que ha logrado impactar de manera positiva a la
comunidad Locos x Jesús San Salvador.
Marco Teórico

La Constitución de la republica en su artículo 1 y artículos del 101-103, acoge la


concepción de familia es aquella que goza de derechos humanos y socioeconómicos
básicos: el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justica
social .Pero en la práctica de la realidad nacional ¿será esta la definición que cada
familia salvadoreña representa?
La practica social y económica en nuestro país está extremadamente polarizada como
nos dice Joel Alarcón (2013): “Para el 2007, sectores como el decil más bajo de la
población más empobrecida apenas recibe el 1.16% del ingreso anual del país, mientras que el
decil mas alto, es decir, el de los más ricos, sobrepasa el 36% de apropiación del ingreso
nacional”.(p.9).En otras palabras la distribución de la riqueza no es igualitaria, situación
que impacta directamente a la familia salvadoreña.

Tabla Numero uno: Distribución de ingresos por decil del año 2007.

Fuente: Salvador Arias Peñate: Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador.

Se puede observar en la tabla que el 20% de la población más rica se adueñaba de más
del 50% del ingreso nacional , por otro lado para el 20% de la población más pobre la
taza de distribución no llega ni al 2%.

Para él periodo comprendido entre 2008- 2012, y con el cambio de gobierno a uno de
izquierda, se hubiese esperado una amplia mejoría en la situación económica de la
familia salvadoreña; sin embargo y según lo revela la siguiente tabla hubo una leve y
casi imperceptible mejoría en cuanto a la problemática.
Tabla Número dos: Distribución del ingreso por deciles 2008-2012 y tendencia de
variación anual.

Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples años 2007y 2013.

Como puede notarse, para el 2012 el 20% más pobre de la población recibió un 8% del
ingreso nacional mientras que el 20% más rico recibió el 42%. De las dos tablas
anteriores aprendemos que no es el cambio de gobierno lo que ha de garantizar una
distribución igualitaria de la riqueza nacional a los diferentes sectores; cabe la pena
preguntarse ¿Qué papel juega la iglesia dentro de esta situación puede en alguna ayudar
a la familia salvadoreña?

Los índices de la distribución de la riqueza son claros indicadores situación de las


familias; sin embargo para tener una idea más amplia; conviene ahondar en la
clasificación de los hogares y los niveles de distribución no solo de riqueza sino
también de los recursos mínimos para su subsistencia: alimentos, educación, vivienda y
salud. Basando en los precios de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), Canasta Básica de
sobrevivencia (CBS) y la Canasta de Mercado (CM) y los salarios.

“La clasificación es la siguiente: Deben ser consideradas pobres el conjunto de familias u


hogares que no logran tener acceso a los alimentos proteínico-nutricios y los servicios básicos
como educación, vivienda, salud, etc. Podemos subdividir estos de la siguiente manera:
 Hogares en miseria: No tienen acceso siquiera a la CBA, que no es más que un
conjunto de productos básicos en la dieta de la población que cubre apenas unas
2,200 calorías. La CBA salvadoreña con tal número de calorías, dicho sea de paso,
está por debajo de los índices internacionales fijados por la OMS.
 Hogares en sobrevivencia: Tienen acceso a la CBA, pero no otros gastos en servicios
como salud, educación, etc. Es decir tienen acceso a la CBA pero
 Hogares en sobrevivencia: Tienen acceso a la CBA, pero no otros gastos en servicios
como salud, educación, etc. Es decir tienen acceso a la CBA pero
no a la CBS que contiene además de los productos proteínico-nutricios, los servicios básicos.
 Hogares pobres: Aquellas personas que tienen acceso a la CBA y a la CBS, pero no a
la CM. La CM contiene 230 artículos, repartidos en 196 bienes y 42
servicios.”(Arriola, 2014, La gestión económica del nuevo gobierno del FMLN:
una perspectiva estructural.)

Atendiendo a lo anterior Salvador Arias calculo que para el año 2007 el índice real de
pobreza en el Salvador era de un alarmante 80% de la población como lo sintetiza el
siguiente cuadro:

Tabla Número tres: Índice de pobreza real en el Salvador 2007

Fuente: Salvador Arias: Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador.

Aun con estos datos una reciente encuesta del Instituto Universitario de Opinión Publica
(IUDOP) de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas realizado en el periodo
comprendido entre el 12-26 de junio de 2009 nos indica:”8 de cada 10 personas afiliadas
a una religión dijo colaborar económicamente con su iglesia ascendiendo esta colaboración a
un promedio familiar mensual de $11.1 dólares en el caso de los católicos y $17.6 para los
evangélicos.”(IUDOP, p.3).Revelando así un aspecto importante de las prioridades de
muchas familias.

Los anteriores indicadores de pobreza de nuestro país contrastan con la información que
encuestan revelan sobre el alto grado de religiosidad de la población.
“Una reciente encuesta nacional sobre la religión y la religiosidad administrada por el IUDOP
en El Salvador, reveló que el 50% de la población se identificó con un credo diferente al
católico. Cuando se les pidió identificar su denominación o congregación, el 37% de la
población no-católica se identificó explícitamente con una de las iglesias integradas en el
movimiento pentecostal (IUDOP; 2009). La encuesta revela que cuatro redes de iglesias
evangélicas comprenden casi la mitad de todos los afiliados, éstos son: Asambleas de Dios
(21.3%), Iglesia Bautista Amigos de Israel o Iglesia del Hermano Toby (11.5%); Iglesia Elim
(9.0%) y la Iglesia de Dios (7.0%) “(IUDOP.2010.)

Nuestro país ha demostrado ser muy religioso, pero de forma muy lamentable este alto
índice de religiosidad no ha podido abonar para que la situación económica de la familia
salvadoreña evolucione; aun y cuando una reciente encuesta del Instituto Universitario
de Opinión Publica (IUDOP) de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas
realizado en el periodo comprendido entre el 12-26 de junio de 2009 nos indica: “Es
importante mencionar que, a diferencia de encuestas anteriores, los resultados no
revelan que la pertenencia a una religión este directamente relacionada con el nivel
socioeconómico de las personas”.(IUDOP,2009,p.2).
De la información anterior de la IUDOP podemos entonces leer entre líneas que la
religión y la economía van separadas; sin embargo, ambos factores son determinantes
para una completa evolución de la persona humana. Siendo que, el objeto de estudio es
el Ministerio Locos x Jesús que en su mayoría alberga personas que se identifican con
un sesgo evangélico; cabe la pregunta ¿Cuál es o debería ser el papel de la iglesia
evangélica en la vida integral de sus feligreses?
Según el libro “Cien años de presencia “Evangélica en el Salvador” no fue sino hasta
1970 con la aparición de la Iglesia Bautista Miramonte, que se logro comienzan a
alcanza a la clase media; ya que la mayor parte de su feligresía actual era en su mayoría
personas de escasos recursos; y alcanzan su mayor expansión a la clase profesional en la
década de los 80’s con el conflicto armado.

Reconocen que no fue sino hasta el periodo de 1940 a 1980 cuando la iglesia tomo
conciencia de su rol social y se apertura ron muchos ministerios dentro de las iglesias en
las áreas de educación, rescate, consejería, socorro y ayuda social así como humanitaria
en general. Desde esa fecha hasta hoy muchas iglesias albergan en su seno “programas
de asistencia social”.

En la actualidad existen diferentes organizaciones cristianas cuyo enfoque es el de la


ayuda social; sin embargo, no se trata solamente de un abastecimiento de las
necesidades básicos sino de un equipamiento que permita que los individuos puedan ser
formados como emprendedores para cambiar la realidad nacional.
Referencias Bibliográficas Situación Problemática:

 PROGRAMA LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS SOCIORRELIGIOSOS


(PROLADES) ENCICLOPEDIA DE RELIGION EN LAS AMERICAS Y LA
PENINSULA IBERICA: EL SALVADOR Por Clifton L. Holland, Director de
PROLADES Traducción al español por Carmen Luna Hernández Última
revisión al 12 de marzo de 2011.

 Francisco Schmidt y Julio Contreras Gómez en su libro titulado Cien Años de


presencia Evangélica en El Salvador 1896-1996.El Salvador. Visión mundial,
1996.p 9,19-24.

 http://www.eldiariodehoy.com/noticias/nacional/107024/san-salvador-se-rezaga-
en-calidad-de-vida/

Referencias Bibliográficas Marco Teórico:


 Joel Arriola Alarcon (2013). ¿Qué es el gobierno Funes-FMLN? Elementos para
un debate en la izquierda en El Salvador. (p.9)

 Salvador Arias Peñate (2010). Atlas de la pobreza y opulencia en El Salvador.


San Salvador. Talleres graficos UCA.

 Digestic. Encuesta de hogares y propósitos multiples 2007 y 2013.

 Joel Arriola Alarcon (2014) .La gestión económica del nuevo gobierno del
FMLN : Una perspectiva estructural.

 Jeannette Aguilar (2009). “La religión para las y los salvadoreños”. Instituto
Universitario de Opinión Pública (IUDOP). Año XXIV, Edición No.4, veinte
paginas.

 Jeanette Aguilar (2010).”El Impacto de los Movimientos Pentecostales y


Carismáticos en la organización comunitaria local y la participación cívica en
Centroamérica”. Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP).
Referencias Bibliográficas (
 PROGRAMA LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS SOCIORRELIGIOSOS
(PROLADES) ENCICLOPEDIA DE RELIGION EN LAS AMERICAS Y LA
PENINSULA IBERICA: EL SALVADOR Por Clifton L. Holland, Director de
PROLADES Traducción al español por Carmen Luna Hernández Última
revisión al 12 de marzo de 2011
 Francisco Schmidt y Julio Contreras Gómez en su libro titulado Cien Años de
presencia Evangélica en El Salvador 1896-1996.El Salvador. Visión mundial,
1996,p 9,19-24
 http://www.eldiariodehoy.com/noticias/nacional/107024/san-salvador-se-rezaga-
en-calidad-de-vida/

S-ar putea să vă placă și