Sunteți pe pagina 1din 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. UNEFA
Cátedra II
Realizado por: Rolando Diaz. C.I: 25.893.558
Introducción
En la anarquía colombiana fue aquella en la que se desarrollaron los
acontecimientos que llevaron a la disolución de Colombia, es una tarea tan
delicada como álgida. Por tanto, comenzamos la labor revisando los más
importantes antecedentes del mismo, para ubicar contextualmente los inicios del
sueño bolivariano de unidad hispanoamericana, expresados en la concreción
colombiana, revisando al mismo tiempo las condiciones en las cuales ocurre dicha
unión para establecer lo precaria que ésta era. Seguidamente se abordan los
sucesos propiamente dichos del proceso, como La Cosiata, pasando por las
pugnas entre santanderistas y bolivaristas, Ocaña, la dictadura de Bolívar, el
Congreso Admirable y la separación en sí. Colombia, como Venezuela, no tuvo un
movimiento anarcosindicalista comparable al de otros países sudamericanos
(Uruguay, Argentina, Brasil, etc.) por su fuerza y trascendencia. Lo tuvo, sin
embargo, en mayor medida que su vecina y protagonizó luchas memorables y
heroicas en la década del 20. Produjo, por otra parte, algunas figuras relevantes y
dignas de ser recordadas en el plano de la ideología, de la propaganda y de la
literatura por otro lado, El general Páez, jefe superior de Venezuela, fue acusado
ante el congreso por la municipalidad de caracas, debe haber cometido actos
arbitrarios contra la población al ordenar a la tropa allanar los hogares y reclutar
por la fuerza a los ciudadanos , otro hecho conspirativo fue el 25 de septiembre
de 1828 se produjo un atentado contra la vida del libertador (conocido como la
conspiración septembrina y Santander fue acusado de haber organizado el
atentado, pero debido a la falta de pruebas en su contra le fue conmutada la pena
de muerte a la que fue sentenciado por destierro por otra parte nuestro libertador
por otro lado El 2 de Junio de 1827, en su último viaje a Venezuela bolívar le
escribe otra vez a su hermana María Antonia. Y se dirigió a Santa Fe de Bogotá el
5 de Julio. Bolívar no regreso nunca a Venezuela, El 30 de abril de 1826 tuvo lugar
en Venezuela un movimiento separatista conocido con el nombre de la Cosiata
dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el
gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva
de la cosa esa, que era como calificaban los detractores de Bolívar después de la
rebelión, la amnistía llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25
de noviembre de 1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y
persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio
de ser reconocido como jefe civil y militar de Venezuela ,23 de Noviembre de
1829 el gobernador de Carabobo reunió una Asamblea popular en Valencia. Esta
aprobó por mayoría, la separación de Venezuela de la República de Colombia. Allí
se acordó que Venezuela no debía continuar unida a Nueva Granada y Quito
“debido a que las leyes que convienen a aquellos territorios no son a propósito
para éste, enteramente distinto por sus costumbres, clima, producciones y por qué
en la gran extensión pierden la fuerza y energía” de esta manera acaba el gran
sueño de Bolívar nuestro Libertador.

Conspiración de Páez y Santander


La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se
ahondó con las diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la
promulgación de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por
Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temían que
intentaría imponer en Colombia. El principal recelo sobre la constitución
bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual era
vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.

El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias


entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el
federalismo, mientras que los segundos preferían un poder central y presidencial
fuerte. La Convención, que tenía por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue
un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como
dictador.

La crisis culminó con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo


que se conoce como la Conspiración Septembrina.
La cosiata

La unidad de la República de Colombia era una coyuntura nacida a la luz de


las necesidades geoestratégicas y militares, como parte de la concepción
geopolítica del Libertador, claramente definida. Esta debilidad será quizás su
característica más determinante, tanto que tan frágil unión será fácilmente disuelta
con el acrecentamiento de las presiones producidas por los factores locales y
nacionales, que se venían gestando y perfilando a la sombra de los intereses
particulares de grupos oligárquicos y las aspiraciones personalistas de ciertos
líderes, militares y civiles, forjados en la gesta emancipadora. El 2 de junio de
1827, en su último viaje a Venezuela, le escribe otra vez a su hermana María
Antonia y le señala: "... Del dinero que queda en tu poder procedente de la letra,
tendrás la bondad de dar a Hipólita cuarenta pesos. Yo te la recomiendo". Ya en
Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827
sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de
la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a
Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Para 1826, las relaciones entre venezolanos y granadinos se habían enrarecido y
estaban creciendo agrias disputas que se incentivaron, con el fusilamiento de
Leonardo Infante y el odio entre Santander y Miguel Peña, que obligó a la renuncia
de este último a la presidencia de la Corte de justicia de Bogota.

El movimiento fue denominado La Cosiata, nombre que, según lo refiere


Manuel Vicente Magallanes, proviene de una pieza teatral que en aquel tiempo
una compañía dramática representaba en Valencia, en la que un autor cómico
utilizaba derivados de la palabra cosa (cosilla, quisicosa, cosiata) en un discurso
bastante enmarañado. Sucedió que José jacinto Mujica -jefe político de la ciudad-
al comunicar los sucesos a su amigo Alamo de la Capital, le dijo que había
estallado la cosiata. El término trascendió y los caraqueños, siempre irónicos y
guasones, bautizaron así el movimiento, con cuya denominación ha pasado a las
páginas de nuestra historia.
Último viaje de bolívar a Venezuela.

La precipitación con la que ocurren los acontecimientos en Valencia y


Caracas, opuestas e inevitablemente adversas a Bogotá y a Santander, hicieron
de La Cosiata una seria amenaza para la integridad territorial y política de
Colombia, nación que no había alcanzado ni la estabilidad política, ni la unidad
geográfica, ni el equilibrio organizacional necesarios para una consolidación
efectiva y perdurable. Ante esta perspectiva, y en conocimiento de los sucesos
acaecidos mediante el emisario de Páez, Antonio Leocadio Guzmán, el Libertador
inicia gestiones para intentar sofocar los problemas.

E14 de enero marcha a encontrarse con Páez y éste sale a recibirlo. Se


abrazan en el cerro de Naguanagua y a las cinco de la tarde llegan juntos a
Valencia. Bolívar le entrega como presente una espada y los dos caballos que le
había ofrecido. Luego siguen a Caracas y la ciudad recibe al Libertador con
delirante entusiasmo. La llegada del Libertador y Páez a Caracas, el 10 de enero
de 1827, servirá para: a) El reencuentro del héroe con sus paisanos caraqueños;
b) Que Bolívar visite por última vez su Caracas natal; y c) Dar por finiquitado el
capítulo de La Cosiata, dándole un última envión de oxígeno a la ya sentenciada a
muerte unidad colombiana.

Por otra parte, el decreto de amnistía había causado desilusión y gran


consternación a los constitucionalistas venezolanos y granadinos que veían en
este gesto, una demostración de debilidad del Libertador, mientras los cosiateros
veían en él, un logro para su causa. Valga decir que la finalización de la rebelión
no resolvió plenamente la situación; sólo pospuso lo inevitable; apenas pudo
postergar la disolución y crear una nueva ficción de unidad, pero sin sanar las
heridas provocadas durante el desarrollo delconflicto... «La Cosiata... dio
comienzo a la desintegración de Colombia como reacción a la sujeción al poder
central. Fue claro el índice del renacimiento del municipalismo político, pero
abiertamente separatista, Por tanto, el éxito obtenido por el Libertador en su última
visita a Caracas es bastante limitado, por no decir nulo; apenas logra mantener
por un par de años más la endeble cohesión política y
territorial de la República... «La Cosiata había terminado, Páez sería fiel
Bolivariano hasta 1829, quedaba como jefe máximo de Venezuela, aunque
supeditado a la autoridad de Bolívar, era el principio del fin para la Gran Colombia

Convención de Ocaña

Bolívar regresa a Bogotá el 10 de septiembre de 1827, luego de


permanecer 6 meses en Caracas, e inmediatamente se encarga de la Presidencia.
Previamente, el 6 de junio, el Congreso había debatido en torno a la renuncia a la
Presidencia que el Libertador había enviado desde Caracas el 27 de febrero,
resultando la votación contraria a la renuncia por cincuenta votos contra
veinticuatro; esto representaba una clara derrota para Santander y sus
copartícipes. Posteriormente, «El 3 de agosto el Congreso, con la oposición de
Santander, convoca a la Gran Convención Nacional para que, declarando
previamente si había necesidad de examinar o reformar la Constitución,
procediera de acuerdo con el criterio que creyese conveniente. El 29 del mismo
mes dictó el re-glamento de elecciones. Así las cosas, la rivalidad entre Santander
y Bolívar era más que evidente.
Conclusión

Bolívar inició su camino por la política después de la muerte de su esposa,


esto ocurrió el 10 de Mayo de 1828, lo que despertó su interés por la política fue el
amor que tenía por su patria Venezuela, especialmente Caracas. De una vez
comenzó a participar en la sociedades de caracas y hasta juró que no descansaría
hasta ver a Venezuela con igualdad de clases sociales, solidaridad, la abolición de
los privilegios y la Independencia de Venezuela, luego de comenzar su viaje por la
política le vinieron ideas a la mente como la libertad, la igualdad, el derecho a la
educación, abolir la monarquía y establecer una república.

Bolívar después del fracaso que tuvo en la Primera República hizo un


manifiesto en donde expresó las causas de las pérdidas de la primera república y
estableció orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar
el destino sufrido por Venezuela.

S-ar putea să vă placă și