Sunteți pe pagina 1din 3

TRABAJO PRÁCTICO N° 1: MOVIMIENTO CIRCULAR

En este trabajo práctico estudiaremos los movimientos de rotación de dos poleas de


distinto diámetro vinculadas mediante una correa.

Para realizar este estudio proponemos un dispositivo experimental como el que se


observa en la figura 1. Se trata de dos poleas de distinto diámetro vinculadas mediante
una correa. Una de las poleas (polea primaria o conductora) se encuentra conectada a un
motor el cual está conectado a un regulador de velocidades. La otra polea (polea
secundaria o conducida), rota a causa de la transmisión que se produce a través de la
correa.

Figura 1. Dispositivo experimental (vista superior)

Como se observa en la figura 1 contamos con un sensor de barrera, conectado al Smart-


Timer, que se dispondrá para poder medir la velocidad tangencial en un instante, de un
punto en el borde de cada polea. Por último se dispone de un flash estroboscópico que
servirá para poder obtener la frecuencia de rotación de ambas poleas. El flash
estroboscópico es un dispositivo que emite destellos de luz a intervalos de tiempos
regulares, cuya frecuencia puede modificarse mediante un programa específico instalado
en la netbook en este caso. A medida que la frecuencia de las emisiones se aproxime a la
frecuencia de rotación del cuerpo giratorio, éste aparentará moverse más lentamente,
hasta verlo aparentemente en reposo cuando las frecuencias coincidan exactamente.

Antes de encender el motor mediremos los diametros de las poleas con una regla.
D = ( ±ɛD)
Encenderemos el motor y a través de la perilla del selector modificaremos la velocidad del
mismo.
Antes de realizar las mediciones observen el movimiento de las poleas. ¿Pueden describir
cómo es la velocidad angular de la polea primaria respecto de la velocidad angular de la
polea secundaria? Realicen esta comparación respecto al tamaño de ambas poleas.
Ubicaremos el sensor de barrera para medir la velocidad tangencial de un punto del
borde de la polea primaria, repitiendo dicho procedimiento para la polea secundaria.
Manteniendo la misma velocidad del motor, mediremos a través del flash estroboscópico
las frecuencias de ambas poleas.
Repetiremos estas mediciones para distintas velocidades de rotación del motor y
organizaremos los resultados en la tabla 1.
A continuación estimaremos las incertezas de las mediciones directas e indirectas.
εf = hz , ω= rad/s , εv= cm/s

Polea primaria Polea secundaria

N° fp ωp vp fs ωs vs
Medición (hz) (rad/s) (cm/s) (hz) (rad/s) (cm/s)

Tabla 1. Mediciones correspondientes al movimiento de rotación de dos ruedas vinculadas

Analicen los datos obtenidos. ¿Observan alguna relación entre las variables?
Confeccionen un gráfico de ws en función de wp.
A partir del análisis de dicho gráfico, ¿se puede afirmar qué tipo de dependencia
funcional hay entre ambas variables? Conociendo dicha relación ¿Qué característica del
sistema podría obtener a partir de la misma?
Intercambien la tabla con algún grupo que tenga una polea primaria de diferente diámetro
que la suya.
Polea primaria Polea secundaria

N° fp ωp vp fs ωs vs
Medición (hz) (rad/s) (cm/s) (hz) (rad/s) (cm/s)

Tabla 2. Mediciones correspondientes al movimiento de rotación de dos ruedas vinculadas


Comparar los resultados obtenidos en ambas tablas. ¿Qué conclusión puede obtener una
vez realizada esta comparación?
Realizar el gráfico de la tabla 2 y comparar con el gráfico 1. ¿Qué conclusiones pueden
obtener a partir de la comparación de ambos gráficos?

Propagación para el cálculo de εω:


ɛ𝜔 ɛ𝑓 𝜔
● 𝑒𝜔 = 𝑒2 + 𝑒𝜋 + 𝑒𝑓 ⇒ 𝑒𝜔 = 𝑒𝑓 ⇒ = ⇒ ɛ𝜔 = ɛ𝑓 ⇒ ɛ𝜔 = 2𝜋ɛ𝑓
𝜔 𝑓 𝑓

S-ar putea să vă placă și