Sunteți pe pagina 1din 8

Análisis Microeconómico del Sector Ganadero y Macroeconómico de la Economía

Colombiana

Juan Pablo Zapata Palacio

Dayana Quintero Franco

Centro de Sistemas de Antioquia

Escuela de Administración

Técnico Laboral en Auxiliar de Banca y Finanzas

Medellín

2019
Análisis Microeconómico del Sector Ganadero y Macroeconómico de la Economía
Colombiana

Con el presente trabajo se busca realizar una inspección a nivel microeconómico del
sector ganadero en Colombia a través de la influencia que este tiene en el consumidor,
productor y trabajador, así como sus exportaciones e importaciones, el PIB, su inversión
extranjera, tecnología, etc. A su vez, se hará un estudio de la economía colombiana a un nivel
más general, a través del análisis de 2 variables que afectan simultáneamente a las empresas y
los consumidores, las cuales son el desempleo y la inflación.

En el año 2016 según el presidente de la unión nacional de asociaciones ganaderas


UNAGA, Ricardo Sánchez. 500.000 familias se dedicaban a la producción del sector
ganadero en Colombia y se generaba un empleo para 250.000 personas. 30 millones de
hectáreas se encontraban ocupadas por el sector ganadero y por cada hectárea habían 0,6
cabezas de ganado, sin embargo, la carga por hectárea debía ser alrededor de 4,5 cabezas de
ganado. En ese año había apenas 22,5 cabezas de ganado y actuaban entre 80 y 100
organizaciones gremiales nacionales, regionales y departamentales. La ganadería era el 21%
del PBI total agropecuario, se suplió la demanda interna de la carne bovina en un 98% y la de
la leche de vaca en un 95%. Se producía alrededor de 950.000 toneladas de carne por año con
un consumo de 19 kilos de carne por persona al año y 140 litros de leche. Las exportaciones
en el año 2016 fueron de 10.033 cabezas, 13.854 toneladas de carne y 2000 toneladas de
productos lácteos. Las importaciones estuvieron alrededor de 1.532 toneladas de carne y
50.000 toneladas de productos lácteos. La industria de carne y leche movía alrededor de 14
billones de pesos al año. (Dinero, 2016).

En el año 2017 según el archivo de cifras de referencia de FEDEGAN (Federación


colombiana de ganaderos), la ganadería en ese año generaba 800.000 empleos directos que
representaba el 5,5% del empleo nacional y el 17,5% del empleo agropecuario. 42 millones de
hectáreas eran ocupadas por el sector ganadero con 20 millones de cabezas. La ganadería
aportaba el 1,2% del PIB nacional, el 20,2% del PBI agropecuario y el 45,3% del PIB
pecuario. El lugar donde los consumidores adquieren la carne es 78,9% en plazas y famas,
19,2% en supermercados, 1,9% en mercado institucional. Las exportaciones en el año 2017
fueron de 87.285 cabezas, 17.243 toneladas de carne y 6000 toneladas de productos lácteos.
Las importaciones estuvieron alrededor de 1.532 toneladas de carne y 45.000 toneladas de
productos lácteos. La industria de la carne y leche movía alrededor de 15,8 billones de pesos
al año. (Ganaderos, 2018).

En el año 2018 según el archivo de cifras de referencia de FEDEGAN (Federación


colombiana de ganaderos), la ganadería en ese año generaba 810.000 empleos directos que
representaba el 6% del empleo nacional y el 19% del empleo agropecuario. 47’248.151
hectáreas eran ocupadas por el sector ganadero con 23,5 millones de cabezas y una
producción de 6.900 millones de litros de leche. La ganadería aportaba el 1,4% del PIB
nacional, el 21,8% del PBI agropecuario y el 48,7% del PIB pecuario. Las exportaciones en el
año 2018 fueron de 85.285 cabezas, 12.243 toneladas de carne y 6200 toneladas de productos
lácteos. Las importaciones estuvieron alrededor de 1.532 toneladas de carne y 47000
toneladas de productos lácteos. La industria de la carne y leche movía alrededor de 17
billones de pesos al año. (Ganaderos, 2018).

La diferencia porcentual de los últimos 3 años indica que el sector ganadero ha mejorado
levemente sin obtener los resultados esperados principalmente en la exportación de las
cabezas de ganado y los productos.

En los últimos años el sector ganadero en Colombia aunque es uno de los sectores no ha
tenido los mejores resultados en el mercado, pues comparando las cifras aproximadamente
desde el año 2012 ha tenido un declive significativo. Todo esto se debe principalmente a la
falta de atención por parte del estado, las enfermedades que afectan las cabezas de ganado y la
poca masificación internacional. Por otra parte EE.UU logró acuerdo para hacer exportaciones
de carne y gas con China, lo cual le quita muchas posibilidades a Colombia de hacer
exportaciones a este país. (CVN, 2018).

La situación en los últimos años en el sector ganadero también se ve afectada por el


desempleo y los bajos ingresos de las familias Colombianas de estratos bajos, pues según el
archivo de referencias de FEDEGÁN los estratos bajos (1, 2,3) consumen 175 litros de leche
por cada 3 personas al año, esto es lo que consume una sola persona de los estratos 4, 5 y 6. Y
para el caso de la carne una persona de estrato bajo se consume solo 18.1 kg
aproximadamente al año mientras que una persona de estrato alto consume el triple o más de
esta cantidad. (Ganaderos, 2018).

Según el médico veterinario experto en biotecnología reproductiva Alejandro Urbina, los


problemas del sector ganadero se dan en gran parte por consecuencia de la poca inversión
tecnológica y más que una actividad productiva, “la ganadería es vista como un factor de
acumulación de capital asociado a la tenencia de tierra”. La ganadería podría implementar
más el uso de la tecnología, como los sistemas de regulación de la ventilación en granjas,
tecnología de iluminación led para granjas, drones para el monitoreo del pastoreo,
incubadoras automáticas, ordeño automático, etc. (Reductores, 2018).

Ahora bien, desde el punto de vista macroeconómico se analizará la variable del


desempleo, para esto Las empresas deben tener en cuenta diversas variables a la hora de
ofrecer bienes y servicios, así mismo, los hogares ofrecen su mano de obra, metros cuadrados
de su propiedad para laborar, etc. Con el fin de obtener empleo de las empresas. Sin embargo,
es imposible hacer coincidir la cantidad de bienes y servicios ofrecidos con la cantidad
demandada, ni que el número de personas que ofrecen su capacidad laboral se encuentren
empleadas. (Colombia, 2019).

Puntualmente, hablando del desempleo, este factor de la macroeconomía se ha venido


presentando durante los últimos 5 años en Colombia de la siguiente manera: Para enero del
2015, la tasa del desempleo fue de un 10,79%, en enero del 2016, esta cifra aumentó al
11,91%, por fortuna para enero del 2017, tuvo una leve disminución con una tasa de
desempleo del 11,73%, reduciendo dicho porcentaje un 0,18% respecto al año pasado. Para
enero del 2018, se mantuvo casi igual la cifra del desempleo con un 11,76%. Por desgracia,
para enero del presente año la cifra del desempleo aumentó considerablemente, teniendo una
de las tasas de desempleo más altas de los últimos años con un 12,80%. (Colombia, 2019).

Una de las razones por las que el desempleo se ha visto a la alza y se ha mantenido en las
2 cifras en los últimos años es debido al estancamiento del crecimiento del empleo. Esto fue
revelado por las cifras del periodo transcurrido entre Octubre del 2017 y Abril del 2018.
Según Estefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad.
Social de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, explicó que en
el país no se ha seguido generando empleo como se presume, ya que durante el periodo
mencionado, la tasa de crecimiento del empleo fue del 0,5% y la población está creciendo
alrededor del 1,3% o 1,4%, en pocas palabras, se está generando mucho menos empleo en
comparación con el número de personas que están entrando al mercado laboral. (Dinero,
2018)

Más aún, durante el año 2018, solo 4 ciudades del país tuvieron tasa de desempleo de un
dígito las cuales son Bucaramanga (9,5%), Santa Marta (8,5 %), Cartagena (8,1 %) y
Barranquilla (7,8 %), en todas las demás ciudades el desempleo fue de dos dígitos. Cabe
destacar, que una de las ciudades más afectadas por el desempleo fue Cúcuta con un 18,7%, la
cual tiene como factor relevante la gran migración venezolana. (Gandini, 2017).

Hay que tener en cuenta que las cifras del desempleo en el mes de enero suelen ser las
más altas como las del mes de diciembre son las más bajas, todo esto, debido a que múltiples
empresas contratan empleados por la temporada de fin de año y una vez dicha época llega a su
fin son despedidos, generando así el alza en el desempleo en el primer mes de cada año.

Por otro lado, se analizará otra variable macroeconómica, que es el Tratado de Libre
Comercio (TLC), el cual consiste en un acuerdo que firman dos países con el fin de establecer
parámetros claros sobre su relación comercial. Su ideal, es el intercambio libre de productos y
servicios y que los inversionistas de ambos lados tengan claras las normas establecidas. De
esta manera se busca incentivar el comercio y la inversión. (Semana, 2005).

Actualmente, Colombia tiene TLC vigente con México, El Salvador, Guatemala,


Honduras, la Comunidad Andina (CAN), CARICOM, MERCOSUR, Chile, EFTA, Canadá,
Estados Unidos, un acuerdo de alcance parcial con Venezuela, Cuba, Unión Europea, Alianza
del Pacífico, Corea y Costa Rica. Siendo el acuerdo más representativo para la economía
colombiana el TLC con Estados Unidos. (TLC, 2019)

Dicho acuerdo tiene un gran impacto en la variable de la microeconomía colombiana, que


son las exportaciones, puesto que, Estados Unidos representa un 27,2% de las exportaciones
colombianas, siendo así el principal destino. En el transcurso de 5 años de haber entrado en
vigencia el TLC, las exportaciones de las empresas colombianas se han visto beneficiadas:
más de 8700 firmas diferentes han vendido sus bienes a Estados Unidos en algún momento de
su operación. “De acuerdo con el MinCIT, entre 2012 y 2016, las exportaciones de bienes no
minero-energéticos a Estados Unidos pasaron de US$3.415 millones a US$3.836,4 millones,
un crecimiento del 12,3%”. Adicionalmente, con el TLC sectores como el de cosméticos,
calzado y confecciones, Colombia comenzó a ser competitivo en niveles similares a los países
primermundistas como Holanda, Hong Kong y Corea, resaltó el ministerio. (Dinero, Balance
de los 5 años del tlc entre Colombia y Estados Unidos, 2017)

Razón por la cual se hace notorio que los TLC benefician a grandes rasgos diferentes
sectores de la economía dándoles niveles de competencia similares a los países
primermundistas. Sin embargo, no son completamente positivos, puesto que la industria local
en muchas ocasiones se ve desplazada por el mercado internacional, ya que posee mejor
tecnología en temas de producción, logrando que el costo sea menor y en mayor cantidad.
Haciendo que la cantidad de bienes y servicios ofrecidos tenga un mayor alcance y por tanto
sea más invasivo para la economía colombiana. Además, se debe considerar que sectores
económicos como la agroindustria suele estar desprotegido ante competencias tan fuertes
como las industrias extranjeras.

La falta de empleo, los bajos ingresos a las familias, la poca inversión tecnológica y la
competencia internacional provoca un impacto negativo en la comercialización de los
productos del sector ganadero.

El sector ganadero es sumamente importante para la economía del país y aunque no haya
tenido los resultados esperados en los últimos años se le debe prestar la atención suficiente
para lograr una reconstrucción que permita un fortalecimiento del sector y sobresalir en su
competencia internacional.

Las cifras del desempleo muestran claramente que no se está generando empleo al ritmo
que crece la demanda laboral por parte de la población, por tanto se hace urgente una
intervención del gobierno, para que a través de diferentes incentivos genere empleo, no solo
en el campo, sino en la ciudad y que sea de forma masiva, pues hay más de 670.000
desempleados en todo el país, más aún, teniendo presente que el DANE cuenta a los
trabajadores de calle, como los vendedores ambulantes en sus cifras de personas empleadas,
los cuales no tienen prestaciones legales, subsidios de ningún tipo y salarios inestables.

A partir de la implementación de acuerdos internacionales para la comercialización, el


TLC ha permitido una expansión masiva de la industria colombiana, brindando opciones más
amplias a los consumidores locales, posibilitando un acceso a los productos que no suelen
producirse localmente o cuya producción es excesivamente costosa y a su vez da a conocer
los productos de la industria nacional a otros países, estimulando diferentes sectores
económicos al mismo tiempo.

Trabajos Citados.
Colombia, B. d. (2019). Banco de la República | Colombia. Retrieved 2 28, 2019, from
http://www.banrep.gov.co/es/tasas-empleo-y-desempleo

CVN. (2018). Industria ganadera en Colombia. CVN, https://www.cvn.com.co/industria-ganadera-en-


colombia/.

Dinero. (2016). ¿Cómo está el sector ganadero en Colombia? Dinero,


https://www.dinero.com/pais/articulo/como-esta-el-sector-ganadero-en-colombia/232274.

Dinero. (2017). Balance de los 5 años del tlc entre Colombia y Estados Unidos. Dinero,
https://www.dinero.com/economia/articulo/balance-de-los-5-anos-del-tlc-entre-colombia-y-
estados-unidos/245073.

Dinero. (2018). ¿Se está estancando el crecimiento del empleo en Colombia? Dinero,
https://www.dinero.com/economia/articulo/desempleo-en-colombia-abril-de-2018/258898.

Ganaderos, F. C. (2018). Fedegan - Oficina de planeación. Retrieved 2 28, 2019, from Fedegan:
http://estadisticas.fedegan.org.co/DOC/download.jsp?pRealName=CifrasdeReferencia2018.pdf
&iIdFiles=671

Gandini, G. (2017). Desempleo en Colombia. Dinero,


https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/desempleo-en-colombia-por-gregorio-
gandini/246242.
Reductores, C. L. (2018). CLR. Retrieved 2 28, 2019, from Blog CLR: https://clr.es/blog/es/tecnologias-
del-sector-ganadero/

Semana. (2005). Qué es el TLC. Semana, https://www.semana.com/economia/recuadro/que-


tlc/128308-3.

TLC. (2019, 3 1). Tratados de Libre Comercio. Retrieved 3 1, 2019, from


http://www.tlc.gov.co/publicaciones/5398/acuerdos_vigentes

S-ar putea să vă placă și