Sunteți pe pagina 1din 41

Unidad Nº 7

UNIDAD 7.
Criterios de segundo orden: reales u objetivos: Drenaje, Uso y Ocupación del
Suelo, Vegetación, Fisiografía (Formas Fisiográficas), Erosión.

Como se dijera anteriormente los criterios de segundo orden, también llamados


reales u objetivos reciben esta denominación por poder constituir en si mismos un
objeto de estudio. Es decir, por ejemplo, la vegetación puede ser analizada para
inferir características del suelo, pero también la misma vegetación puede ser objeto
de estudio.
A continuación se desarrolarán estos criterios de segundo orden y sua
aplicaciones en la fotointerpretación.

1. Drenaje

El estudio del drenaje es de gran importancia en fotointerpretación, porque los


patrones identificados y sus características de densidad y frecuencia pueden ser
utilizados como criterios para identificación de fenómenos geológicos,
geomorfológicos o hidrológicos de gran importancia para el estudio y diseño de
obras civiles.
Para casos de áreas reducidas resulta fundamental la identificación de los sitios
de acumulación de agua y su incidencia en el aprovechamiento del suelo rural.
- Ríos
- Cañadas
- Lagos
- Embalses
- Arroyos
- Canales
- Diques

Según algunos autores el patrón de drenaje superficial es el modelo de


distribución de drenaje superficial y drenaje poco profundo que cubre un área.
Los principales factores que determinan las características del drenaje son:
- Clima (lluvias, humedad, temperatura, etc.)
- Vegetación.
- Pendiente Topográfica
- Características del terreno (material, permeabilidad, etc.).
Unidad Nº 7

Una caracterización muy utilizada esta dada por:


- Grado de uniformidad u homogeneidad del patrón debido a las características
físicas del material.
- Densidad: la densidad (D) se define como la relación o cociente entre la
longitud total del drenaje y el área drenada.
D = Long. drenaje/área
La densidad es por consiguiente una medida de la permeabilidad del terreno.
- Frecuencia (F): la frecuencia se define como la relación entre el numero de
caminos de drenaje y la superficie del área drenada.
F = Número caminos drenaje/área
- Grado de control: se refiere a la orientación del patrón y proporciona
información sobre geología estructural, movimientos tectónicos, etc.
- Angulosidad: se refiere a los cambios de dirección que aparecen en los
caminos que componen un patrón y proporciona información sobre materiales,
fallas ocultas y estructuras subterráneas.
- Ángulos de unión: el ángulo que forma una corriente secundaria al
desembarcar en una corriente principales un indicativo del tipo de material y puede
servir para descubrir estructuras ocultas.

Tipos de drenaje (se dividen en tres):


1. Patrones erosionales: formados por procesos de sedimentación, por
ejemplo: dendrítico, paralelo, radial, anular, rectangular, etc.
2. Patrones de deposición: formados por procesos de sedimentación, por
ejemplo: trenzado, recto, meándrico, reticular, etc.
3. Patrones especiales: desarrollados en regiones con drenaje especial, por
ejemplo: patrón de montículos, desordenado, sumidero, etc.

Todas las características anteriores deben ser estudiadas cuidadosamente,


antes de proceder a dibujar un drenaje con el fin de hacer resaltar aquellas
características más importantes, que podrán ser de gran utilidad en estudios
posteriores. Por ejemplo, en combinación con el tipo de vegetación, la
permeabilidad del terreno y su pendiente, se calcularán las secciones de desagüe
para el diseño de alcantarillas y puentes.

Líneas divisorias de agua / divisorias de cuencas.


Las líneas divisorias de aguas son las líneas que separan las aguas de lluvia,
determinando hacia qué lado de dicha línea correrá el agua caída. Por medio de
estas divisorias se definen perfectamente las cuencas sobre fotografías aéreas,
Unidad Nº 7

con el fin de delimitar su área, que junto a las características anotadas


anteriormente, permitirán definir las secciones de desagüe requeridas.

2. Uso y ocupación de la tierra.

La acción del hombre sobre el suelo no solo modifica en forma directa su medio
ambiente al implantar construcciones, caminos, canales, alambrados, etc., (con lo
cual aparecen nuevos elementos físicos en el terreno) sino que además esas
modificaciones provocan muchas veces alteraciones que también cambian el
aspecto del paisaje. Así por ejemplo al construir un camino no solo agrega un
elemento al suelo (terraplenes, alcantarillas, pavimento, etc.) sino que además
puede estar modificando la red de drenaje, y zonas que antes estaban secas ahora
pueden quedar inundadas por largo tiempo. O al explotar el suelo para uso agrícola
puede alterar sus propiedades físicas y químicas haciéndolo mas o menos
permeable o susceptible a la erosion eólica.
Es por ello que el paisaje cambia sustancialmente con el uso que el hombre
hace de él y por supuesto que ello se ve reflejado en las fotografías.
Las zonas adyacentes a los grandes centros urbanos (y las ciudades mismas)
cambian constantemente debido a los distintos usos que se le van dando a la tierra.
Zonas que en determinada época pueden haber estado despobladas, aparecen
ocupadas o la tierra subdividida (loteos); se trazan caminos o calles nuevas; se
forestan y desforestan áreas arboladas; etc.
En general el uso y ocupación del suelo son motivo de análisis para el
fotointérprete que deberá acudir a sus conocimientos del lugar o deberá deducir
aquello que desconozca, para reconocer esos elementos y cambios producidos por
el hombre.
Entre otros serán motivo de análisis:
o Vías de comunicación
o Construcciones
o Límites
o Areas de explotación del suelo

Vías de comunicación.
o Carreteras, caminos, senderos, autopistas.
o Vías férreas.
o Puentes, túneles, viaductos
o Canales
Unidad Nº 7

o Líneas de alta tensión


o Oleoductos, acueductos, gasoductos etc.

Estos elementos aparecen en fotografías aéreas como bandas de diferentes


anchos y de tonos que pueden variar desde blanco a negro dependiendo del
material base que lo compone.
Las carreteras deberán clasificarse en cuenta su importancia, ancho y material
del pavimento (hormigón, asfalto, grava, etc.).
A medida que decrece la importancia del camino, se va reduciendo el ancho del
pavimento, es de peor calidad o las especificaciones geométricas son menos
estrictas y los cruces son más sencillos.
En general los caminos se diferencian de las líneas férreas por tener mayor
ancho, curvas más cerradas, pendientes más pronunciadas, puentes más anchos
cruces a nivel y conectes con otras vías (o estacionamientos para descanso de
conductores).
Las vías férreas son generalmente angostas presentan tramos rectos muy
prolongados, cruces a desnivel y su color depende fundamentalmente del tipo de
piedra que constituye la base sobre la cual se apoyan los durmientes. Sólo en
fotografías de escala muy grande pueden observarse los durmientes. En terrenos
montañosos abundan los túneles y los rellenos.
Los puentes son fácilmente localizables a lo largo de vías de comunicación
sobre cruces de ríos, arroyos o canales. Presentan un cambio en la imagen debido
a la estructura (metálica o de concreto) y por su altura arrojan sombra (si la fofo no
es tomada a medio día) y en los accesos presentan formas prolongadas de relleno.
En túneles, la vía parece penetrar en la montaña y luego se vuelve a observar
que continúa. A veces pueden distinguirse las bocas de entrada y salida,
dependiendo de la escala de las fotos y los contrastes que presentan. Al igual que
los puentes, los viaductos presentan gran diferencia de nivel con el terreno
circundante, no hay rellenos en la zona y la sombra arrojada es también
prolongada.
Los canales aparecen también como estrechas bandas cuyo tono depende de la
pureza del agua. En terreno plano la banda es recta y en terreno montañoso sigue
las curvas de nivel. Son cruzadas generalmente por puentes de carreteras o vías
férreas y la pendiente es sumamente pequeña.
Las líneas de alta tensión, oleoductos y elementos similares en general son
difíciles de observar directamente sobre las fotografías, especialmente cuando la
escala es pequeña, sin embargo, por la presencia de torres o estaciones de
bombeo puede reconstruirse la línea.

Construcciones.
o Edificios residenciales
Unidad Nº 7

o Edificios públicos (escuelas aeropuertos monumentos plazas)


o Construcciones industriales (fabricas, galpones)
o Otros (iglesias, molinos etc.)

Las construcciones son fáciles de identificar sobre fotografías aéreas por su


forma, su altura, su color generalmente blanco con techos oscuros y por la sombra
arrojada.
Las casas o instalaciones de campo pequeñas pueden identificarse por
caminos o senderos que llegan hasta las construcciones o por las zonas arboladas
que en general los circundan. En zonas residenciales, la densidad de construcción,
ancho de calle y altura de edificios permiten distinguir muy claramente el tipo de
vivienda que se trata.
Las zonas industriales se caracterizan por construcciones bajas con techos de
varias aguas (iluminación), chimeneas, tanques de agua y zonas de
estacionamiento amplias o zonas para carga y descarga de materia prima y
productos elaborados. En algunos casos las características bien definidas de un
cierto tipo de industria permiten su plena identificación en fotos aéreas.
En zonas urbanas las fotografías de escala grande permiten la completa
identificación de las unidades o zonas residenciales con sus escuelas, parques y
edificios públicos o templos religiosos (caracterizados por sus torres).

Límites.
o Límites naturales.
o Límites de parcelas rurales.
o Límites de predios urbanos

Los limites de elementos naturales como lagos y ríos aparecen muy bien
marcados en las fotografías aéreas, especialmente si se trata de emulsiones
infrarrojas, pero los límites de parcelas por tener un carácter eminentemente legal
no son directamente identificables en las fotos
Las líneas de alambrado, muros de piedra o barro en general están encerradas
en una franja de terreno de varios metros de ancho en la cual no se cultiva y por
consiguiente son fáciles de identificar. Sin embargo, no todo cambio de patrón o
tono en la fotografía corresponde a un limite de propiedad; en general es necesario
poseer la documentación legal correspondiente (titulo de propiedad, descripción del
predio, etc.) para su identificación o bien recorrer el campo para identificar
plenamente los vértices y límites en las fotos.
En áreas urbanas, la delimitación de predios es más sencilla debido a los
cambios de las construcciones, sin embargo, requieren fotografías de escala muy
Unidad Nº 7

grande para proceder a una delimitación precisa. Aún en estos casos, un control de
campo es indispensable para verificar los límites de la propiedad.

Uso actual de la tierra


En cada caso particular será necesario estudiar los usos de la tierra
correspondientes, para establecer la leyenda apropiada, la cual podrá incluir
algunos de los siguientes elementos: bosques, áreas cultivadas, (cultivos
especiales), huertas, frutales, pantanos, afloramientos rocosos, pastos, etc.
Para la diferenciación de estos elementos, es de fundamental importancia
considerar la época del año o estación en que se han tomado las fotografías.
Los bosques aparecen como áreas oscuras de contornos irregulares, aún en los
casos de bosques artificiales. La densidad del follaje debe ser considerada en
relación al tipo de vegetación y a la estación.
Las áreas cultivadas se presentan en general de tono gris y su intensidad varia
con el grado de humedad del suelo. Las huellas o marcas dejadas por el arado o
líneas de siembra son características.
Las huertas de árboles frutales (igual que los viñedos) se caracterizan por las
líneas de árboles regularmente esparcidos, igual tipo, igual tamaño y altura de
copa.
Los pantanos se presentan como zonas planas, muy mal drenadas, con
vegetación característica. El tono depende de las características del agua y del
reflejo que ésta produce en función de la inclinación de los rayos solares.
Los afloramientos rocosos en general se presentan de color claro, con
pendientes pronunciadas, poca vegetación y formas angulares (dependiendo del
tipo de roca).

Los pastos se caracterizan por su tono uniforme, baja altura, la presencia de


animales (observables en fotografías de escala grande) y cambios de tonos por
variación de la humedad del suelo.

3. Vegetación

Las características de un paisaje cambian radicalmente con la presencia o


ausencia de vegetación cubriendo el suelo. Esos cambios son claramente
apreciables en la fotografía, especialmente si son en color.
Las características de la vegetación mas comúnmente observadas en las
fotografías aéreas son:
Unidad Nº 7

Tipo de vegetación. (arbórea, arbustiva, herbácea): Especies presentes o


dominantes. (coníferas, frutales, eucaliptos, xerófitas, hidrófitas, praderas naturales
o cultivadas, cultivos de cereales, oleaginosas, verduras de quintas, etc.)
Crecimiento y estado sanitario: (al mayor desenvolvimiento de una plantación,
le corresponderá una acentuación tonal por su más completa cobertura del área y
el incremento de la sombra que proyecta (sobre película infrarroja, las plagas o
enfermedades de la planta, le otorgan un tono más claro que al resto de la
población no afectada).

Se hace muy importante para el análisis de la vegetación, tener en cuenta, en


particular el factor condicionante que se menciona en 2.3.

4. Erosión:
(Extraído y adaptado del Manual de Fotografía Aérea de Karl Stramberg)

Muchas formas del relieve son el producto final de la erosión, transporte y


depósito de sedimentos por los distintos agentes de la naturaleza. Las principales
fuerzas erosivas son los movimientos masivos, las aguas superficiales, el viento, la
glaciación y las aguas subterráneas. La tabla de más abajo enumera estas fuerzas
y resume los efectos de cada una.

Movimientos masivos
Cinco son los tipos de movimientos masivos que producen cambios ostensibles
en las formas del relieve.
1. Corrimientos.
2. Deslizamientos.
3. Avalanchas.
4. Desplazamientos.
5. Desprendimientos.
La gravedad es la fuerza que motiva todos estos tipos movimientos masivos. Los
efectos de todos ellos pueden ser acumulativos. Un corrimiento inicial de pocas
dimensiones del suelo que cubre una zona puede desplazar una gran de roca. La
roca puede provocar una avalancha al rodar hasta una pendiente y finalmente
puede desprenderse desde un escarpe.

Agua
El agua es el agente erosivo más potente. La congelación y fusión alternas del
agua desagrega el suelo y las partículas de roca. Las aguas superficiales las
transportan lejos. Las variaciones en la velocidad de las aguas ayudan a
seleccionar y estratificar los materiales en sedimentación.
Las reservas de agua son continuamente reconstituidas por mediación del ciclo
del agua. La figura ilustra el funcionamiento de este ciclo.
Unidad Nº 7

La fuente primordial del agua la constituyeron probablemente los gases


volcánicos. Esta agua se considera como agua “juvenil”. Basándose en la cantidad
de agua que está presente en los gases de los volcanes activos actuales, se estima
que han sido necesarios unos 130 millones de años para formar toda el agua que
existe actualmente sobre la tierra (1416 millones de kilómetros cúbicos). El vapor
de agua volcánico condensado cae a tierra y se concentra en cuencas profundas.
Estas cuencas se rellenaron y han dado lugar a los océanos.
Unidad Nº 7

Erosión Transporte Deposición


Método de Formas de erosión Método Causa de la Naturaleza de los
erosión deposición depósitos
Aguas superficiales masivos Movimientos

Corrimientos canchales corrimientos disminución de conos de talud


Deslizamien cicatrices de desprendimientos pendiente mantos de talud
-tos despegue avalanchas obstrucción al glaciares rocosos
avalanchas deslizamientos movimiento colada de barro
desplazamie flujo plástico pérdida de (mud flows)
ntos reptación (creep) agua berrocal
desprendi- (falsenmeer)
mientos
Corrasión valles fluviales Suspensión disminución de conos aluviales
Corrosión “pediments” disolución velocidad barras
efecto penillanuras saltación disrninución de relleno de cauce
hidráu-lico terrazas fluviales rodaje pendiente terrazas eluviales
uadíes (en empuje y arrastre disminución de deltas
desiertos) volumen levées
marmitas de cambio de depósitos de llanura
gigante, canal aluvial
pilancones barreras a la
circulación
Viento

deflación colinas decapitadas saltación pérdida de loess


corrasión rocas con suspensión velocidad cenizas y polvos
abrasión oquedades (cave rodaje acumulación de volcánicos
impacto rocks) partículas dunas(barjan,
rocas en seta o pesadas longitudinal,
mesa lluvia transversal, sif,
cantos eclizados parabólica)
(idreikanter.)
barniz del desierto
reg (desierto
pedregoso)
Glaciares

extracción estrías y suspensión fusión del hielo Morrenas (lateral.


(arranque) acanaladuras arrastre rotura del hielo terminal, de
abrasión “drumlins” transporte en el océano retroceso, central,
superficies pulidas superficial de fondo) “eskers'”
marcas en media empuje kames.
luna. Valles en U. terrazas “kame”
Espolones depósitos
truncados. Valles fluvioglaciales
colgados. Circos. varvas bloques
Fiordos. Collados erráticos
Crestas.
Picos (horns)
Aguas subterráneas

solución cuevas en solución (como Precipitación Terrazas de


dolinas en aguas debida a surgencia.
topografía karstica corrientes Estalactitas y
superficiales) 1) evaporación estalagmitas.
2) pérdida de Cementación de
acidez sedimentos
3) reacciones (rellenado de poros).
químicas Relleno de
4) pérdida de cavidades y venillas.
velocidad Reemplazo (troncos
petrificados).
Unidad Nº 7

Resumen de los agentes geomorfológicos que actúan sobre los continentes De Edgar W.
Spencer, Basic Concept of Physical Geology, editado en 1962 por Thomas Y. Crowell Company.
En el funcionamiento actual del ciclo hidrológico, el agua se evapora de los
océanos. La energía solar proporciona el calor necesario El aire caliente se eleva
cargado de humedad. Al elevarse, pierde calor por causa de la expansión. El calor
perdido por este proceso se puede calcular por el “promedio del descenso
adiabático con la altura”. El aire a una temperatura determinada sólo puede retener
una cierta cantidad de agua antes de quedar saturado. El aire frío puede retener
menos vapor de agua que el aire caliente.

Ciclo Hidrológico. Casi toda el agua está concentrada en los océanos. La energía
solar transforma parte de esta agua líquida en vapor de agua. Un mero calentamiento
motiva la elevación del aire húmedo hasta zonas más frías donde se forman las nubes.
Las nubes también contienen polvo fino, partículas de sal del mar, y otras partículas
extrañas. Cuando se enfrían las nubes se forman gotas de lluvia alrededor de estas
partículas extrañas que hacen de núcleo y caen a la tierra. Mientras caen, absorben
dióxido de carbono y otras partículas. La lluvia que cae al suelo se infiltra, se escurre
por encima, o es absorbida inmediatamente por las plantas. Finalmente, gran parte del
agua que cae a la superficie de la tierra se convierte en vapor de agua y es devuelta al
ciclo del agua.

Cuando el aire caliente se eleva pierde calor y se satura, de modo que se


formarán gotitas de agua muy pequeñas siempre que existan núcleos de
condensación.
El vapor de agua en el aire tiende a reducir las variaciones de temperatura. El
aire seco del continente normalmente se enfriará por la noche y se calentará de día
mucho más que el aire húmedo de los océanos. A medida que las masas de aire
continentales se calientan mucho, se elevan, creando un área de bajas presiones.
Aire más húmedo y más frío es atraído del mar hacia el continente para reemplazar
al aire que se ha elevado. Este proceso de transferencia crea las brisas marinas.
Parte del aire que va llegando puede elevarse hasta que su carga de vapor de
agua se condensa y precipita. Parte puede continuar tierra adentro. Si se
incrementan las alturas del continente, el aire puede verse forzado a elevarse,
Unidad Nº 7

enfriándose hasta que llega a la saturación. Esto explica el elevado promedio de


precipitación en las laderas de las montañas que están de cara al mar.
Como ya se ha dicho, se requieren pequeñas partículas (núcleos de
condensación) para que se originen las gotitas de agua. Estas gotitas de agua
acabadas de formar normalmente son demasiado pequeñas (demasiado ligeras de
peso) para caer a través del aire y alcanzar la superficie de la tierra. El rozamiento
del aire sobre su superficie externa las calienta. Se calientan por ablación y
desaparecen en el aire más cálido. Sólo cuando se reúnen muchas de esas gotitas
de agua pueden seguir siendo lo bastante grandes, frías y pesadas para caer y
alcanzar el suelo. Cada gota de agua de lluvia, por tanto, contiene varios núcleos
de condensación. Además de estas «impurezas» básicas, que pueden ser de sal
de sodio (NaCl) del mar, de polvo, o de agregados del tamaño de una sola
molécula, las gotas de lluvia se ponen en contacto con otros materiales al caer a la
tierra. Las sustancias adicionales que con más asiduidad recogen las gotas al caer
son el oxígeno y el anhídrido carbónico (C02).
Debido a estas sustancias adicionales, el agua de lluvia, incluso ya antes de
tocar al suelo, no es químicamente pura. Normalmente es un ácido débil. La acción
química se añade a la fuerza del impacto de las mismas gotas, descomponiendo y
erosionando las partículas del suelo.
La lluvia cae debido a la fuerza de la gravedad. La gravedad continúa actuando
sobre el agua después de que ésta alcance la superficie del suelo. Entonces
pueden tener lugar uno o más de los procesos siguientes. Parte del agua penetra
en el interior del terreno. La cantidad que penetra en el suelo depende de la
compactación y permeabilidad del material de la superficie y del volumen de agua
de que dispone en cada momento dado. Si los materiales de la superficie se
saturan, parte del agua resbalará por la superficie. Gran parte del agua se
evaporará casi inmediatamente. Esta agua sustituye parte del vapor de agua, el
cual, después de condensarse, cae en forma de lluvia o nieve. La mayor parte de la
lluvia que cae sobre hojas o hierbas y no alcanza el suelo se evapora
inmediatamente. Del agua que alcanza el suelo, una gran parte es absorbida por
las plantas vivas y es posteriormente devuelta al aire por evapotranspiración. Las
plantas vivas “exhalan” vapor de agua.

El agua que penetra en la superficie puede continuar hacia dentro. La


temperatura aumenta con la profundidad. A una profundidad de unos 4000 metros
puede alcanzarse una temperatura de 375ºC. Ésta es la «temperatura crítica» del
agua a partir de la cual ya no puede existir en forma líquida. Parte de esta agua
sobrecalentada vuelve probablemente a la atmósfera como parte integrante del
contenido líquido de los gases volcánicos.
La mayor parte del agua que penetra en la tierra se filtra hacia abajo sólo hasta
que alcanza una capa de roca impermeable a través de la cual no puede penetrar.
La gravedad actúa entonces sobre ella, obligándola a circular subterráneamente
por encima de la capa impermeable. La rapidez y la dirección del recorrido
subterráneo dependen de dos factores. Éstos son la permeabilidad de los
materiales que están sobre la capa dura de roca impermeable y el buzamiento
(inclinación) de los estratos.
Unidad Nº 7

Parte de esta agua puede volver a la superficie a través de fuentes y surgencias.


Una parte del agua puede ser devuelta directamente a la atmósfera por la
transpiración de los vegetales con raíces profundas (vegetación freatofitica).
Parte del agua permanecerá bajo tierra, sumándose al inmenso volumen que
está almacenado dentro de las zonas saturadas.
El agua de escorrentía circula excavando la superficie de la tierra. Los cursos
que se forman crean una intrincada red que se extiende desde la cabecera de los
torrentes hasta su nivel de base, el mar.
El agua erosiona sobre todo de dos maneras distintas:

a) actuando como disolvente de suelos minerales, y


b) mecánicamente

Todas las aguas naturales contienen algunos productos edáficos


descompuestos. La carga de materiales disueltos pasa a formar parte del líquido,
cambiando su densidad y poder corrosivo. La mayor parte de estos materiales
disueltos en los ríos en las regiones húmedas llega con el agua del suelo. Una gran
parte de los materiales disueltos en los ríos en las regiones áridas procede por
lixiviación de materiales superficiales próximos.
En muchos ríos los materiales disueltos son solamente una pequeña parte de la
carga total. Sin embargo, en ríos lentos y calmosos, la carga disuelta puede ser
muy importante. El calcio (como carbonato de calcio: CO3Ca) y varias sales forman
la mayor parte de la carga. Se ha calculado que cada año los ríos de los Estados
Unidos arrastran unos 270 millones de toneladas de materiales procedentes de los
suelos.
La parte insoluble de la carga de un río puede ser transportada por flotación, por
suspensión y por arrastre de fondo.
Las partículas mayores que pueden rodar a lo largo del lecho de un río de suave
pendiente varían en tamaño de modo proporcional a la sexta potencia de la
velocidad. Es obvio por tanto, que un pequeño incremento de la velocidad acarrea
un gran aumento del tamaño de las partículas que pueden ser desplazadas.
Las arenas, las gravas y los cantos pequeños pueden saltar a lo largo de los
lechos fluviales. Chocan con las irregularidades del fondo, entran en suspensión y
recorren pequeñas distancias en suspensión antes de que la gravedad las haga
volver al fondo de nuevo. Los cantos mayores y los bloques ruedan, resbalan y se
deslizan a lo largo del fondo, puliendo las pequeñas partículas y cementando los
materiales.
Después de que el agua se acumula en cuencas, formando lagos, océanos y
mares, la acción del viento produce el oleaje. Las olas erosionan los rasgos
costeros de dos maneras:

1. Por impacto dé los sedimentos en suspensión.


2. Por acción hidráulica del agua misma. Las olas se estrellan contra la costa
con tremenda fuerza, obligando a abrirse a las grietas y diaclasas. Cuando el agua
retrocede, con la misma fuerza libera a los materiales desagregados.
Unidad Nº 7

Viento

El viento ayuda a excavar la faz de la tierra de tres maneras distintas.

1. Por deflación: transporte eólico de los materiales sueltos.


2. Por corrosión y abrasión («arenas calizadas»): los granos de arena duros
pulen los materiales más blandos.
3. Por impacto: los granos de arena duros golpean las superficies como
proyectiles en miniatura y descantillan la superficie del material.

Los vientos también transportan materiales sueltos. Cuando se redepositan


estos materiales, crean unas formas de relieve especiales.

Glaciares

El hielo de los glaciares erosiona de tres maneras distintas.

1. Por arranque o acción de cuña del hielo.


2. Por raspado o pulido por abrasión.
3. Por avalanchas o acción de masa violenta y devastadora.

El agua de fusión de los glaciares contribuye a la erosión creando ríos en los


que el volumen de agua y la rapidez (velocidad) del movimiento del agua varían
enormemente. El hielo glacial puede fundir durante el día y volver a helarse durante
la noche. En invierno se acumula nieve, que origina un activo torrente en
primavera. Los ríos pueden cortar o abrir un túnel a través de los glaciares,
depositando sedimentos encima de los materiales distintos.
A medida que los glaciares se deslizan hacia abajo, actúan a la manera de
excavadoras creando nuevas formas de relieve especiales.
Un tipo especial de suelo (loess) se desarrolla cuando las rocas y los materiales
sueltos son triturados por los glaciares hasta formar polvo y redepositados por el
viento.
Algunas de las formas especiales del relieve que se crean debido a estas
acciones son comentadas e ilustradas más adelante.

RESUMEN

1. El color y los tipos de color (que aparecen como tonalidades de gris en las
fotografías en blanco y negro) pueden ser unas claves importantes para
indicar diferencias entre unidades de suelos y tipos de rocas.
2. Las formas del relieve dependen de los agentes que los producen El tipo de
material de la roca, el clima, el tiempo que ha estado expuesto y el ambiente
general son factores que contribuyen de modo importante.
3 Las fracturas son roturas de la corteza rocosa de la tierra Las fallas son
fracturas a lo largo de las cuales se ha producido un movimiento.
Unidad Nº 7

4. La meteorización es la respuesta de los materiales de la corteza a los


cambios en la energía total del ambiente. La meteorización es acelerada por el
clima, la actividad química, los procesos biológicos y las fuerzas mecánicas.
5. El agua de lluvia normalmente es un ácido débil y es uno de los disolventes
más activos en la corteza de la tierra.
6. El agua es el más poderoso agente individual de erosión. El tamaño de las
partículas que puede mover varía de modo proporcional a la sexta potencia de la
velocidad.
Facultad de Ingeniería – UNLP - Cátedra Fotointerpretación. Unidad Nº 7

UNIDAD 8
Nociones sobre disciplinas básicas complementarias: Geología, Hidrología,
Geomorfología, Edafología, Agrología.

Conceptos básicos de fotogeología


La geología es la ciencia de la tierra. La estructura de la tierra misma incluidos
los materiales que la componen y todas las fuerzas que actúan sobre ella, forman
parte del campo de estudio de la geología.
La geología es una ciencia que exige la observación atenta del terreno que se
está estudiando. De cada observación detenida del terreno se deduce alguna
condición geológica importante.
La fotogeología es la ciencia que ayuda a entender las condiciones geológicas
cuya existencia se deduce de las fotografías por los trazos de ríos, tonalidades de
suelos y distribuciones, alineaciones, formas de colinas y valles, y presencia o
ausencia de tipos específicos de vegetación. Por extensión de la definición de
interpretación fotográfica. la fotogeología debe definirse como «la acción de
identificar hechos geológicos por el examen de imágenes fotográficas».
Evidentemente, para entender el significado de las claves específicas de
identificación, hay que tener por lo menos unos conocimientos básicos de geología.
Sin embargo. es interesante observar que, a juzgar por los derechos cobrados por
descubrimientos de petróleo y minerales los fotointérpretes que tienen
conocimientos de geología han hecho hallazgos más valiosos que los geólogos con
pocos conocimientos sobre reconocimiento aéreo.
La fotogeología ofrece grandes ventajas cuando deben estudiarse áreas
grandes e inaccesibles. Se combinan en ella los estudios de estratigrafía, litología,
estructura y forma del relieve (geomorfología). Cuando se comparan fotografías
realizadas con varios años de diferencia, se pueden sacar conclusiones sobre
procesos geológicos dinámicos.

Estratigrafía es el estudio de la disposición de las rocas estratificadas


(sedimentarias). El estudio de indicadores estratigráficos en fotografías aéreas
ayuda a la comprensión de la estructura de la tierra y de la historia de los
acontecimientos geológicos que han tenido lugar.

Paleontología (el estudio de ambientes y formas de vida antiguos por medio del
estudio de los fósiles), evidentemente, debe hacerse en el campo. La identificación
de tipos de sedimentos y las inferencias acerca de cómo se depositaron pueden
hacerse a veces por fotointerpretación. Cuando se llevan a cabo estudios de
confirmación en el campo resulta útil tener conocimientos de paleontología.

Litología es el estudio de los tipos de roca y de las unidades de roca. Gran parte
de este estudio puede hacerse por fotointetpretación antes de ir al campo pero el
análisis debería confirmarse siempre por estudios de campo. Es requisito
indispensable conocer la evolución dinámica de las rocas, desde un estado inicial
Unidad Nº 7

de fusión pasando por una descomposición y solidificación de sedimentos hasta


transformarse por último en una roca metamórfica masiva.

Geología estructural es el estudio de la estructura de la tierra incluidos el


buzamiento y la dirección de fallas, las estructuras de las rocas, domos,
plegamientos zonas de trituración, diaclasas y todas las demás condiciones
observables que revelan la estructura de la tierra.

Geomorfología es el estudio de las formas del relieve y de las fuerzas que actúan
para desarrollar las formas específicas. La fotogeología debería ser llamada
«geomorfología aplicada».

La superficie de la tierra es compleja y variada. Los detalles del relieve muestran


diferencias que existen debajo de la superficie. Las formas del relieve muestran las
huellas de los movimientos internos de la tierra de la erosión y de la deposición.
Las alineaciones de tonalidades y las irregularidades en las estructuras
topográficas y de avenamiento pueden indicar la existencia de fallas y fracturas. El
color y las diferencias de color (que aparecen como tonalidades de gris en las
fotografías en blanco y negro) son claves importantes, ya que pueden indicar
diferencias entre las unidades de suelo y tipos de roca. Las diferencias de tonalidad
indican frecuentemente variaciones en la porosidad y permeabilidad del suelo, y
variaciones en la vegetación debidas a diferencias químicas en el suelo.

Figura: El ciclo de las rocas. Las flechas interiores indican posibles


interrupciones del ciclo. (L. Don Leet & sheldon Judson. Physical
Geology. 1aM, Frentice.HaII, Inc.. Eng¡ewood Cliffs. New Jersey
Reproducido con autorización de los editores.)
Unidad Nº 7

La forma topográfica es el producto final de las fuerzas tectónicas, la


meteorización física y química y hasta cierto punto la actividad biológica. Las
formas del relieve dependen de los agentes que las producen. Entre estos agentes
podemos citar: clase de material de la roca, clima, tiempo que ha estado expuesta
la superficie y ambiente general.
En los apartados siguientes se discuten algunas de las fuerzas físicas (o
tectónicas) que interaccionan para producir las formas de relieve existentes.

MOVIMIENTOS EPIROGÉNICOS

Las masas de rocas se pliegan bajo grandes presiones. Las altas temperaturas
que se alcanzan en profundidad en el interior de la tierra reblandecen las
estructuras. Las presiones constantes durante largos períodos sobre rocas
reblandecidas pueden producir una deformación por plegamiento o un
desplazamiento por rotura. Los plegamientos suaves a gran escala hacen que
grandes extensiones puedan quedar hundidas y rellenarse de sedimentos. Otras
quedan levantadas formando grandes macizos. Estos movimientos se clasifican
como movimientos epirogénicos. Si no fuera por los movimientos epirogénicos,
todos los continentes estarían cubiertos por los océanos. Grandes movimientos se
producen probablemente debido a la compensación isostática: son movimientos
que mantienen la tierra en equilibrio.

Plegamientos

Los plegamientos son abombamientos fuertes. Pueden producirse pliegues


menores como consecuencias en el asentamiento y compactación de los
sedimentos. Sus movimientos básicos son verticales. Sin embargo, muchos
pliegues resultan de movimientos horizontales. Compárese la corteza de la tierra
con una manta sobre una superficie pulida. Si se presiona lateralmente la manta de
manera que sólo parte de ella se deslice, se producirán pliegues.
Los pliegues se describen por su tamaño, forma y posición o altura respecto a
una dirección y a la horizontal. Los términos “buzamiento” y “dirección” se utilizan:
para describir las características de los flancos de los pliegues. La dirección y
buzamiento de los flancos de un pliegue puede visualizarse trazando flechas con
tiza sobre las cubiertas de un libro. Ábrase un libro y colóquese, cara abajo sobre
una mesa. La dirección del lomo corresponde a la dirección pliegue. La pendiente
hacia abajo (o hacia arriba) de las cubiertas corresponde al ángulo de inclinación
de los flancos del pliegue (buzamiento). Los pliegues pueden estar inclinados
(vergentes). Esto puede simularse levantando un poco un extremo del libro. El
pliegue verge hacia la dirección del extremo del lomo que queda más bajo.
El plano axial de un pliegue es un plano imaginario paralelo a la dirección que
divide al pliegue lo más simétricamente posible. Hay varios tipos de pliegues. Los
Unidad Nº 7

pliegues suaves están menos comprimidos que los pliegues cerrados Un libro
completamente abierto colocado cara abajo sobre una mesa representa un pliegue
suave. El buzamiento es casi horizontal. Un libro cerrado puesto en equilibrio con el
lomo hacia arriba sobre una mesa simula un pliegue cerrado. El buzamiento es
muy fuerte. Si ambos flancos buzan el mismo ángulo el pliegue es simétrico. Si un
flanco buza menos que el otro el pliegue es asimétrico (o no simétrico). Si uno de
los flancos está plegado de manera que ambos flancos buzan en la misma
dirección general el pliegue es tumbado. Cuando el flanco que está debajo es
paralelo al flanco superior el pliegue es isoclinal. Cuando ambos flancos son
horizontales (paralelos a la superficie del mar) el pliegue se denomina acostado.
Los anticlinales son pliegues convexos. Los sinclinales tienen forma cóncava.
Los grandes anticlinales, tales como los que forman una cordillera de montañas, se
llaman geanticlinales Los geosinclinales a su vez son grandes sinclinales.

Las grandes acumulaciones de sedimentos en estas inmensas depresiones


hacen que se vaya hundiendo el fondo. Con el tiempo el calor y la presión pueden
dar plasticidad a los sedimentos Todas las cordilleras del mundo proceden de
antiguos geosinclinales.
Un anticlinorio es un grupo complejo grande de anticlinales y sinclinales.
Contiene más anticlinales que sinclinales. Sinclinorio es un grupo complejo grande
de pliegues en el que predominan los sinclinales.
Los domos son pliegues levantados aproximadamente simétricos en los que los
estratos de los flancos buzan hacia fuera en todas direcciones. Las cubetas son
domos invertidos en que los estratos buzan hacia dentro desde todas las
direcciones. Esta utilización de los términos “domo” y “cubetas” no se refiere a
topografía, pero dichos fenómenos pueden estar evidenciados tanto por las
estructuras de avenamiento como por las fracturas.
Las crestas de los anticlinales a veces están erosionadas, formando valles. Los
materiales que forman el fondo de los sinclinales están a veces sometidos a
grandes presiones. La compactación resultante puede formar rocas más
resistentes. Cuando son elevadas por las presiones laterales, los flancos pueden
erosionarse y los fondos de los antiguos valles pueden convertirse en crestas.
Estas condiciones forman una topografía invertida. La figura de abajo muestra un
corte transversal de los estratos en el que el relieve se ha invertido.
Unidad Nº 7

Figura. Los estratos más delgados y más débiles tienden a estar siempre
formando la parte más alta de los anticlinales. Posteriormente, se erosionan más
de prisa, lo que permite que se formen valles en lo que antes eran crestas.
Entonces la topografía resultante está invertida. Está formada por crestas
sinclinales.

Desde el inicio de los tiempos geológicos grandes cordilleras de montañas se


han levantado y han sido posteriormente erosionadas. Más tarde, nuevas capas
de sedimentos han ido depositándose encima de las raíces de las antiguas
cordilleras, y en los bordes de los sedimentos plegados e inclinados que las
rodean. Cuando las nuevas capas forman un ángulo distinto con las antiguas se
dice que son “discordantes”. Existe una “discordancia angular”.
Si las capas forman el mismo ángulo pero antes de depositarse las nuevas han
sido erosionadas una o más de las antiguas las capas se llaman “disconformes”, y
se dice que existe una “disconformidad”.

Desplazamientos

Las rocas quebradizas pueden fracturarse bajo presiones dirigidas. Las rocas
que sufren un intenso plegamiento pueden fracturarse también por tracción. El
movimiento a lo largo de las fracturas produce un desplazamiento.

Fracturas

A todas las roturas en rocas sólidas se las llama fracturas. Sigue a continuación
la descripción de algunos de los tipos más importantes de fracturas.

Fisuras

Las fisuras son fracturas extensas. La lava puede exudar a través de ellas y a
veces formar coladas de basalto. Pueden entrar en ellas soluciones minerales para
formar venas minerales.

Diaclasas
Las diaclasas son grupos de fracturas paralelas a lo largo de las cuales no ha
tenido lugar ningún movimiento significativo. Pueden haberse formado al enfriarse
una roca fundida, o al secarse un sedimento húmedo. Las redes de diaclasas que
se han formado por enfriamiento o por desecación (contracción) se clasifican como
estructuras primarias. Las diaclasas pueden formarse también durante los
movimientos tectónicos de la corteza, tales como los de compresión. tensión,
torsión y en cizalla.
Las diaclasas y las fracturas pueden formarse también por “mareas de tierra”.
Imagínese la tierra como una naranja blanda y madura con una delgada capa de
Unidad Nº 7

cera dura sobre su superficie exterior. Considerando el tamaño de la tierra, y la


consistencia relativa de los materiales que la forman, la comparación no es
inverosímil. Las atracciones hacia el interior (gravitacionales), hacia el exterior
(centrífugas), de mareas por el sol (y la luna) y las fuerzas rotacionales, originan la
formación de grietas en la capa quebradiza más externa. Estas grietas (fracturas)
pueden formar modelados geométricos regulares.

Fallas
Las fallas son fracturas, fisuras o diaclasas a lo largo de las cuales ha habido
desplazamiento. El movimiento puede haber sido en una o más direcciones. Las
superficies a lo largo de las cuales ha tenido lugar el desplazamiento se denominan
«planos de falla».
«Zonas de falla» son áreas a lo largo de las cuales varias fallas, esencialmente
paralelas han triturado roto o quebrado las rocas de los bordes. Los
desplazamientos exactos a lo largo de las superficies de falla normalmente no
pueden medirse. Las mediciones de movimientos relativos suelen ser más
factibles. Los movimientos a lo largo del plano de falla son medidos por la dirección
y el buzamiento, como en el caso de los pliegues.

Figura. Este corte transversal muestra la estratificación en una discordancia


angular. Las discordancias angulares se forman cuando son erosionados los
pliegues hasta tornarse una superficie horizontal y luego se depositan encima
nuevas capas con un ángulo distinto. Las discordancias angulares a veces
actúan como trampas para el petróleo.

Entre los indicadores superficiales de fracturas, fisuras, redes de diaclasas y


fallas que pueden verse a veces en fotografías aéreas debemos considerar:

1. Largas alineaciones de tonalidad, normalmente más oscuras que el área


circundante. Las alineaciones de tonalidad toman a veces formas regulares. Los
cambios en alineaciones geométricas regulares de tonalidades pueden ser
indicadores de pliegues diapíricos (o penetrantes), domos subcorticales u otras
características geológicas muy significativas.
Unidad Nº 7

2. Cambios bruscos o desplazamientos en los cursos de los ríos. Este tipo de


indicadores es comentado posteriormente con mucho más detalle.
3. Desplazamientos de las capas. En fotografías en color, los desplazamientos
de capas pueden aparecer como distintos cambios en el color de suelos residuales
o rocas que afloran. El desplazamiento de capas puede también deducirse de las
diferenejas en el tipo de vegetación. Las diferencias de tonalidad sustituyen a las
diferencias de color en las fotografías en blanco y negro.
4. Alineaciones de tonalidades oscuras relacionadas con fallas. Muchas veces
pueden verse en fotografías aéreas de infrarrojos, pero no en fotografías en pan-
menos-azul, aun cuando hayan sido obtenidas exactamente al mismo tiempo. Ello
se debe a las aguas subterráneas. Los suelos húmedos reflejan menos la energía
infrarroja. El agua subterránea tiende a acumularse y a moverse a lo largo de las
roturas de los lechos de roca.
5. Roturas bruscas de la topografía. Las cordilleras pueden estar desalineadas
o truncadas. A lo largo de escarpes de falla pueden desarrollarse unas formas
especiales del relieve llamadas “facetas trapezoidales”.

Meteorización

La meteorización es la respuesta de los materiales de la corteza a los cambios


en el ambiente energético total. Los efectos de la meteorización comprenden la
rotura mecánica y la alteración química. Las formas resultantes son un intento de la
naturaleza para alcanzar la estabilidad.
Los suelos son los productos finales de la meteorización. La descomposición de
rocas, dejando suelos no consolidados como residuo, se logra por disolución de los
materiales que las cementan o que las unen.
La meteorización se ve acelerada por el clima, la actividad química, los procesos
biológicos y las fuerzas mecánicas.

Clima

El clima se define como “la suma de los elementos meteorológicos que


caracterizan las condiciones extremas y medias de la atmósfera sobre un largo
período de tiempo en una región cualquiera”.
Los elementos del clima son: temperatura, humedad incluida la precipitación,
viento, presión atmosférica y evaporación. Estos elementos del clima están
interrelacionados de una manera muy compleja.
Las variaciones de temperatura y de la cantidad de humedad de la atmósfera
dependen de la cantidad de energía solar y del movimiento del aire, o viento. Al
aumento de temperatura por la energía solar se la llama “insolación” La cantidad de
energía solar que recibe la tierra depende de la posición del sol y del ángulo de
incidencia de los rayos del sol respecto de la superficie de la tierra. Éstos cambian
debido a que la tierra gira sobre sí misma y alrededor del sol. El movimiento de aire
(viento), es el resultado de la compensación de la presión atmosférica, inducido en
Unidad Nº 7

gran parte por las diferentes temperaturas. Estas fuerzas interactúan, controlando
la evaporación.
Existen tres grandes zonas climáticas de temperatura.

1. Tropical - temperaturas uniformemente altas (no existe invierno).


2. Templada - temperaturas muy variables según las estaciones.
3. Polar - temperaturas uniformemente frías (no existe verano).

Existen cinco grandes zonas climáticas de precipitación.

Zona Precipitación anua/(milímetros)


1. Árida (tanto los desiertos secos cálidos 0-250
como los casquetes polares secos y fríos)
2. Semiárida 250-500
3. Semihúmeda 500-1000
4. Húmeda 1000-2000
5. Muy húmeda > 2000

Según Edgar W. Spencer, Basic Concepts of Physical Geology. Copright 1962, Thomas Y. Crowell
Company.

Procesos Mecánicos

La dilatación y contracción térmicas son los procesos de meteorización


mecánica más activos. La mayor parte de los materiales se dilatan cuando están
calientes y se contraen cuando están fríos.
Estas fuerzas tienden a romper la estructura de la roca:

1 Por descarga: cuando los materiales de la superficie son eliminados, las


estructuras de las rocas pueden romperse debido a la supresión de la presión de
confinamiento.
2 Por desarrollo cristalino: los cristales que se forman entre las paredes de los
poros de la roca cuando se evapora agua subterránea que contiene sustancias
disueltas. Cuando crecen estos cristales, crean unas presiones expansivas que
pueden debilitar las estructuras de la roca (muchas de las blancas venillas de
cuarzo y calcita que se observan frecuentemente en las rocas masivas
metamórficas e ígneas fueron depositadas de esta manera).
3. Solidificación del agua: la formación de hielo en espacios confinados ejerce
presiones de varios kilogramos por centímetro cuadrado y es una forma excelente
de descomponer la estructura de la roca. De la misma manera, la congelación
seguida de deshielo produce la rotura de los suelos plásticos (arcillas).

Procesos Químicos

Las fuerzas responsables de casi toda la meteorización química son tres.

1. Oxidación.
Unidad Nº 7

2. Hidratación.
3. Carbonatación.

La oxidación es el proceso por el que el oxígeno se combina con elementos y


compuestos. La descomposición de minerales ricos en hierro es la forma más
común de oxidación. Suele producir la formación de suelos arcillosos rojos que
pueden ser muy plásticos. Los óxidos de hierro que se han formado pueden actuar
también como cemento, uniendo los granos de arena y formando areniscas rojas.
La hidratación es el proceso de absorción y combinación del agua con otros
compuestos. Esto puede ocasionar el debilitamiento y descomposición de los
materiales compactados.
La carbonización es en sentido amplio una reacción ácida. El dióxido de carbono
(C02) supone un 0,03 por ciento de la atmósfera; el C02 se combina con el agua de
lluvia formando ácido carbónico (H2C02). Así el agua de lluvia es normalmente un
ácido débil y el disolvente más común de la corteza. (Esto se trata con más detalle
más adelante.)
El dióxido de carbono se combina también con los óxidos de calcio, magnesio,
sodio y potasio para formar los carbonatos de estos elementos. Los carbonatos,
asimismo, son normalmente muy solubles en el agua.
Algunos minerales componentes de las rocas se descomponen más
rápidamente que otros. Los feldespatos (K2OA12O36SiO o Na2OA12O36SiO2)
particularmente las variedades ortoclasa y microclina, son componentes principales
de los granitos. Cuando el feldespato entra en contacto con el agua de lluvia (ácido
carbónico débil) se descompone y forma arcilla (caolinita). El carbonato de potasio
y la sílice quedan en disolución. La sí1ice puede posteriormente ser redepositada
como variedad amorfa del cuarzo. Es también el cemento más común que
mantiene unidas las rocas sedimentarias.

Procesos Biológicos

Los microorganismos en el suelo pueden extraer selectivamente ciertos


elementos. Los materiales que quedan están debilitados y son fácilmente objeto de
la meteorización mecánica.
Las lombrices pulverizan los suelos deleznables, mezclado materiales y
acelerando la infiltración del agua.
Los animales que viven en madrigueras, tales como topos y ardillones, excavan
galerías, remueven los suelos y transportan raíces y semillas bajo el suelo para su
alimentación Estas semillas y raíces pueden ser el inicio de nuevas comunidades
de plantas.
Los restos fecales de los pájaros, ricos en nitrógeno, concentrados debajo de
sus posaderos y en charcas por las acuáticas, estimulan enormemente el
crecimiento de las plantas. La acción de cuña de las raíces vegetales rompen rocas
y suelos, facilitando la infiltración.
Unidad Nº 7

Edafología

Requerimientos fotográficos para el análisis de suelos


(Carl H. Stranberg. Manual de fotografía Aérea. Barcelona, Ed. Omega. 1975)

Para un análisis detallado lo mejor es una cobertura estereoscópica vertical. Los


otros tipos pueden utilizarse como ilustración o para tipos especiales de análisis.
Si el análisis requiere la identificación 'de pequeños detalles tales como los tipos
específicos de vegetación o pequeños barrancos es necesaria una gran escala
(1/25000-1/10000). Es preferible una escala mediana (1/10000-1/20000) cuando la
observación puede basarse en el análisis de tonalidades, el análisis de la red de
avenamiento, la identificación de formas del relieve, o la identificación de clases
amplias de vegetación. La cobertura a pequeña escala (1/20000-1/100000) es
preferible. (a veces mejor que a una escala mediana) en la identificación de las
formas del relieve y las formas de sus redes de avenamiento asociadas.
Si tienen que estudiarse grandes áreas debe utilizarse por razones de
economía la escala más pequeña que nos dé una resolución adecuada. Esto es de
gran importancia si hay que proyectar un vuelo especial para obtener la cobertura.
Muchos análisis se hacen utilizando coberturas realizadas por el gobierno. Las
fotografías del gobierno se utilizan en primer lugar por razones de economía y en
segundo lugar porque si existen varias realizadas en anos distintos, son una base
excelente para el análisis comparativo de los cambios.
Lo más frecuente es utilizar coberturas realizadas en película pan-menos-azul,
ya que registra con más claridad los pequeños detalles y porque las tonalidades
distintas de verde, amarillo, naranja y rojo aparecen como tonalidades distintas del
gris.
Las fotografías con película de infrarrojos son muy deseables para muchos tipos
de análisis, ya que los suelos húmedos aparecen oscuros mientras que los suelos
secos y con un buen avenamiento aparecen con tonalidades más claras. Las
coberturas en varias bandas (“multiband”) en que los espectros visible e infrarrojo
fotográfico se subdividen en varias bandas, son muy recomendables ya que las
áreas pueden compararse para aislar mejor las diferencias, pudiendo obtener una
identificación muy exacta.
La figura 11.5 es un panel “multiband” que muestra las diferencias de tonalidad
de los suelos en las distintas regiones del espectro fotográfico.

CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE


SUELOS.

Muchos de los criterios básicos (Capítulo 4. primera parte) pueden utilizarse


para determinar las características físicas (y algunas químicas) de los suelos Los
siguientes criterios tienen un valor particular.

Forma
La forma tridimensional es muy importante para el análisis de la forma de los
barrancos.
Unidad Nº 7

Las formas de los cortes transversales y de los gradientes que ayudan a


identificar los tipos específicos de suelo fueron ilustrados en la figura 11.2.

Tonalidad
La tonalidad es quizás el criterio individual más importante para la identificación
de suelos dentro de grandes grupos. En general los suelos que aparecen con
tonalidades más claras en fotografías pan-menos-azul son más permeables que los
suelos más oscuros si estaba seco el terreno cuando se obtuvieron las fotografías.
Sin embargo si el acuífero está próximo a la superficie los' suelos permeables
pueden aparecer más oscuros. La tonalidad también indica el color del suelo en la
fotografía en blanco y negro. El color como ya quedó reconocido anteriormente,
puede ser un indicador importante del tipo de suelo que se trata. Los suelos
lateríticos, por ejemplo, suelen ser rojos. Los loess son normalmente de un color
pardo amarillo. Los suelos turbosos son de color pardo oscuro (café).
Los suelos francos son de colores oscuros, debido en gran parte al material
orgánico descompuesto que contienen. Los gumbos son negros. Muchos tipos de
arcillas son de color gris claro.
Las tonalidades del suelo en fotografías de infrarrojo son más aptas para indicar
el contenido de humedad. Como ya dijimos, los suelos húmedos aparecen oscuros
y los suelos mojados aparecen negros.

Las tonalidades son una gran ayuda para la identificación que a su vez pueden
ser un buen indicador del tipo de suelo.

Textura
Como se trató anteriormente en este apunte, las diferencias en la textura (tales
como tonalidades moteadas que, según la escala, aparecen como rugosidades en
estéreo) procedentes de localidades densamente pobladas de pequeños objetos
(tales como campos de bloques rocosos, matorrales o zonas de vegetación
homogénea) que son demasiado pequeñas para puedan registrarse
individualmente como imágenes discretas.
Las diferencias de textura son de una gran ayuda en el análisis de suelos. El
significado de diferencias texturales específicas, sin embargo, depende de muchos
factores variables, tales como la escala de la fotografía, la combinación de filtros y
película utilizada y la fisiografia del terreno. En cualquier problema de análisis dado,
el intérprete debe determinar, por examen de campo, el significado de las
diferencias de textura observadas.

Estructuras
El análisis estructural puede ayudar en el análisis de los suelos. Citemos, por
nombrar algunos: el análisis de la red de avenamiento (ver Drenaje : Unidad7, pag.
35), el análisis de los modelados formados por el agua en la deposición de suelos
aluviales, las grietas de desecación (mud-crack), que pueden verse a veces en
fotografías a gran escala, y que indican arcillas cohesivas que se dilatan cuando se
humedecen y se agrietan formando generalmente redes hexagonales al secarse y
Unidad Nº 7

encogerse; las formaciones de afloramientos rocosos y los modelos de distribución


de la vegetación.

Localización y asociación
Los suelos similares están asociados a formas del relieve parecidas. Ciertos
tipos de suelos toman el nombre del ambiente en el que se encuentran, como es el
caso de los suelos lacustres Si una forma del relieve indica que un área
determinada es el lecho de un antiguo lago, los suelos existentes dentro de esta
área son lacustres, incluso si no pueden verse ni el característico avenamiento
relicto anastomosado ni pruebas de los sucesivos niveles de descenso del agua.
Los suelos de las llanuras aluviales normalmente son suelos francos ricos
mezclados con limo y arcillas coloidales. Los límites de la: llanuras' aluviales
pueden localizarse frecuentemente a lo largo do los ríos por la identificación de
terrazas; derrubios y otras huellas del nivel del río en las crecidas.
La identificación del tipo de sucio por asociación con las formas del relieve
características se incluye también en el estudio de los criterios de localización.
Las tilitas glaciales por ejemplo puede suponerse que se encuentran bajo formas
características del modelado glacial, tales como los eskers. Los eskers mismos se
componen siempre de arena y grava poco segregadas. Los drumlins son otras
formas características del modelado glacial y están compuestos de arcilla
cohesiva.
Si pueden identificarse lechos lacustres el examen de las áreas que están por
fuera del lecho normalmente plano puede descubrir antiguas líneas de playa. Las
líneas de playa están compuestas normalmente de arena clasificada y estratificada
que ha sido lavada y modelada por las olas. Las dunas suelen encontrarse
paralelas a la línea de playa en el lado de sotavento, que es normalmente el lado
sudoriental, en el hemisferio norte.
Ciertos tipos de vegetación natural y cultivos son de una alta selectividad: crecen
mejor (si lo hacen) sólo cuando los suelos tienen unas características físicas y
químicas determinadas.
Algunos árboles son unos excelentes indicadores de la textura del suelo. Los
pinos, por ejemplo, indican suelo arenoso y permeable. Los abetos negros, alisos,
cedros y sauce: indican suelos nitrogenados. El alerce indica suelos turbosos.
Algunas especies de árboles y plantas indican la presencia en el suelo de
minerales específicos.

RESUMEN

1.
a) Suelos parecidos depositados en condiciones ambientales parecidas,
toman aspectos parecidos.
b) Suelos que son distintos o que fueron depositados por fuerzas distintas
toman aspectos distintos.

2. Si los suelos adoptan aspectos semejantes, puede suponerse que:


Unidad Nº 7

a) los suelos se formaron a partir de un mismo tipo de roca original;


b) fueron depositados de la misma manera;
c) fueron depositados bajo las mismas condiciones ambientales.

3. Los puntos críticos 1 y 2 son válidos solamente si se utilizó la misma


combinación de película y filtro en fotografía aérea para obtener las fotografías de
las distintas áreas.

4. La subdivisión natural del suelo para clasificaciones incluye :


a) series
b) tipos, y
c) fase.

El tipo es la unidad de subdivisión natural más pequeña. Se basa en la


textura del suelo.

5. La diferenciación de series de suelos se basa en las características de los


horizontes de suelos.

6. En algunos casos, los materiales del suelo (texturas del suelo) pueden
identificarse a través de la forma de los barrancos que se forman en ellos.

7. Las clasificaciones genéticas se basan en el camino seguido por los suelos


hasta su situación actual. Pueden ser así residuales o bien transportados por
alguna fuerza específica.

8. Los perfiles de los suelos naturales se componen de los horizontes A, B y C.

9) La porosidad del suelo es una medida del volumen total de los espacios vacíos o
poros; la permeabilidad del suelo es una medida de la velocidad a la que puede
moverse el suelo.

10) La permeabilidad y la profundidad de la roca del sustrato son las


consideraciones mas importantes en la localización de filtros de tierra para fosas
sépticas.
Unidad Nº 9

UNIDAD 9.
Las Relaciones Foto-Cartográficas, objetivos y niveles de trabajos. Aplicación
en las distintas disciplinas de la fotointerpretación.

La fotografía aérea representa el terreno en diferentes tonalidades (diferentes de


las reales) desde un punto de vista que no es común al observador y a una escala
generalmente reducida.
En el cuadro siguiente se resumen las principales diferencias entre fotos aéreas
y mapas.

Mapa Fotografía Aérea


Proyección Ortogonal Proyección Central
Escala Uniforme La escala varía en función de la
inclinación de la foto y de las diferencias
de nivel.
Representación geométrica correcta Representación geométrica no correcta
debido a:
- Desplazamiento causado por el
relieve
Desplazamiento causado por la
inclinación del eje de toma
Distorsión de la lente de la cámara.

Selección de objetos (o elementos). Todos los objetos incluso los no visibles


son representables.
Todos los objetos visibles Solo incluye objetos visibles.
Los elementos aparecen Los objetos aparecen desplazados y
desplazados de su posición real y en des figurados por las deformaciones
tamaño diferente del real debido al geométricas.
proceso de generalización, exageración
y simbolización
Es una representación abstracta en Es una representación real de la
que la leyenda es indispensable corteza terrestre en que la leyenda reduce
el valor.
En general es necesario re dibujarlo Fotográficamente se puede ampliar o
para cambiar la escala. reducir la escala (dentro de ciertos
límites).
Unidad Nº 9

UNIDAD 10.
Programación para el estudio y relevamiento de un área mediante Fotointerpretación.
Elementos básicos de Gabinete y Campo. Tareas preliminares de gabinete. Trabajos de
Correlación Terrestre - aérea (campaña). Tarea de Gabinete definitiva.

Relevamiento de un área mediante Fotointerpretación

Procedimiento

Cualquiera que sea el nivel de información, la precisión o el instrumento utilizado para


elaborar el mapa, se recomienda elaborar previamente una fotointerpretación teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

1. Estudio general de las fotografías.


Antes de comenzar con la fotointerpretación de los pares individuales se debe estudiar
la zona en conjunto con el objeto de definir la leyenda á utilizar, es decir, el tipo de
información que se desea representar y la forma como dibujada de acuerdo a la escala de
las fotografías y del mapa final.

2. Definición de una leyenda


De acuerdo al análisis indicado en el parágrafo anterior se establece una leyenda en la
cual se indican los elementos que deben ser representados y cuales serán los símbolos
empleados.
La escala de las fotografías, la época del año y hora del día en que fueron tomadas, así
como el nivel de información deseado, son muy importantes para establecer el tipo de
símbolos a utilizar y la forma como éstos serán afectados por los procesos cartográficos de
simbolización y exageración

3. Preparación para la interpretación de pares individuales


Cada par estereoscópico de fotografías se orienta para ser observado bajo un
estereoscopio de espejos y sobre la fotografía derecha se coloca un papel transparente de
buena calidad, sobre el que se dibuja el recuadro dentro del cuál se realizará la
interpretación anotando además:
- Posición de puntos principales y línea de vuelo
- Si es posible se indica la posición de las marcas fiduciales.
- Identificación de las fotografías (vuelo y número de las fotos)

En caso de utilizar directamente la fotografía únicamente es necesario marcar


la zona de la foto donde se va a realizar la interpretación.
Unidad Nº 11

UNIDAD 11.
Fotointerpretación aplicada a la AGRIMENSURA: El deslinde de la propiedad
inmueble, relevamientos de mejoras. Control de evasión impositiva.
Construcciones clandestinas. La valuación rural y la división en lotes de valor
determinado. La programación de tareas topográficas. Apoyo a los
levantamientos aerofotogramétricos. Catastro Físico y Económico. Trazados.- La
representación o expeditiva del Relieve (Curvas de Forma). Levantamientos
Hidrográficos. Otras Aplicaciones.

La fotointerpretación en la Agrimensura.

En el caso general, la fotointerpretación es la técnica racional con metodología


científica que permite reconocer, delimitar y localizar la mayoría de los objetos,
fenómenos y circunstancias que están o se producen sobre la superficie terrestre o
en su subsuperficie próxima, a través de la observación de imágenes obtenidas
desde vehículos aéreos y satelitales, por medio de instrumentos llamados sensores
remotos.
Los sensores remotos más usuales en la actualidad son: la cámara
aerofotográfica, los aparatos o sistemas scanner y spot, y el radar.
Este último registra energía electromagnética que proviene de los objetos,
energía que él mismo ha generado y enviado sobre aquellos, por lo cual es
calificado como "activo". Los anteriores en cambio registran la energía que
proyectada por el sol sobre los objetos, es reflejada por estos (es decir la que no
absorven). Por ello se los denomina "pasivos".

El origen y desarrollo de la fotointerpretación se encuentra sumamente vinculado


a ciertos campos de aplicación de la agrimensura, que con diversas
denominaciones constituye, a través de los tiempos, una de las actividades más
antiguas de la humanidad. La cartografía geográfica en sus múltiples escalas;
según los intereses más generales o locales que requieren y la que
específicamente se realiza para la ubicación y deslinde de la propiedad, ocupación
o uso de la tierra productiva constituyen un claro ejemplo que demuestra su
antigüedad.

En el siglo XX, la rápida evolución de la técnica fotográfica y su utilización a


través de modernos sistemas de instrumental para la medición y representación
topográfica, dieron pie al crecimiento y también veloz desarrollo de la
Fotointerpretación como la disciplina que en el párrafo inicia se ha descripto.

En muchos casos frente a un trabajo a realizar el profesional suele plantearse


la posibilidad de hacerlo utilizando métodos de fotointerpretación. En esos casos el
análisis sobre el método a utilizar no debería ser planteado como una elección
Unidad Nº 11

entre uno u otro método, sino que muchas veces los métodos pueden
complementarse entre sí, de modo que por ejemplo para un relevamiento
topográfico de grandes extensiones las fotografías pueden utilizarse en la etapa de
planificación o para el relevamiento de ciertos detalles como el curso de un río o la
subdivisión interna de un campo en potreros. En caso de que efectivamente deba
optarse entre utilizar uno u otro método, habrá que analizar las ventajas y
desventajas (costos-beneficios) de cada uno. En ese sentido se proponen a
continuación algunas de esas ventajas y desventajas, las que el alumno puede
analizar e incluso enriquecer:

Metodos topográficos Metodos Procesamiento de


fotointerpretativos imágenes satelitales

Permanencia en el terreno sólo para la correlación sólo para la correlación


durante todo el terrestre aérea terrestre aérea
relevamiento
Mayor disponibilidad de Fácil adquisición del Mayores costos en la
instrumental. material. Costos adquisición.
relativamente bajos.
Mayor precisión en la precisión depende de la precisión en funcinón de
posición de los puntos escala de vuelo. escala, imagen adquirida
Más apto para Media y grandes Más apto en grandes
extensiones reducidas. extensiones extensiones
> Nivel de detalle gran nivel de detalle nivel de detalle en función
costos de trabajo en el (imagen cuasi real del de la escala
terreno terreno)
Menor grado de Alguna capacitacion y Requiere mayor
especialización. conocimientos específicos capacitacion y
conocimientos específicos
Puede completarse el Imagen estática al Imagen se actualiza
relevamiento (factible de momento de realizarse el (nueva toma) en poco
actualización y/o vuelo. Altos costos de tiempo.
corrección) actualización.
Permanencia en el terreno sólo para la correlación sólo para la correlación
durante todo el terrestre aérea terrestre aérea
relevamiento

Los agrimensores deben hoy contar con los conocimientos básicos y


entrenamiento mínimo que les permita su utilización habitual o que como mínimo
les permita utilizarlas como herramienta auxiliar en múltiples aplicaciones de su
profesión, siendo las más frecuentes:

1. Relevamientos topográficos, apoyo Fotogramétrico, replanteo de


obra.
1,1 Conocimiento preliminar del área.
1.1.1 Relieve.
Unidad Nº 11

1.1.2 vegetación.
1.1.3 Hidrografía.
1.1.4 Caminos, huellas, accesos, puentes, vías férreas.
1.1.5 Poblaciones e instalaciones rurales, cercas, tanques.

1.2 Programación y presupuesto de tareas, utilizando la información de 1.1.

1.3 Complementación de los levantamientos y dilucidación sobre dudas o


errores eventualmente surgidos de las tareas topográficas de campo.

Puntos de control (topográficos y geodésicos)


- Control Planimétrico
- Control Altimétrico
Es conveniente marcar sobre las fotografías aéreas los puntos que servirán de
apoyo, tanto altimétrico como planimétrico en el proceso de elaboración del mapa.
Los puntos podrán ser pre–señalados, en cuyo caso aparecerá una marca (cruz,
triángulo, etc.) muy notable en la foto o bien habrá que utilizar la descripción del
campo para su identificación en la foto, si se trata de un punto natural o artificial no
señalado.
Los puntos artificiales marcados con un PUG o un SNAP-Marker (puntinadores)
aparecerán con las diapositivas perfectamente marcados por un disco transparente

Altimetría
Curvas de nivel.
Puntos acotados.
Curvas de forma.
La información altimétrica correspondiente a un área podrá estar representada
por:
Curvas de nivel o curvas de forma según que el modelo pueda ser orientado
absolutamente o no.
Si se dispone de un mínimo de tres puntos de control bien distribuidos y si el
instrumento
Escala y calidad de las fotografías (altura de vuelo)
Precisión del instrumento de restitución.
Pendiente topográfica y
Altura y densidad de la vegetación, que cubre el terreno.
Unidad Nº 11

En el caso de terreno plano, el dibujo de curvas de nivel resulta sumamente


complicado y puede ser preferible indicar la altura de puntos individuales a lo largo
de la retícula. Este último método es particularmente útil en la actualidad para
modelizar el terreno a través de unos programas de computadora adecuados.
Si no se dispone de puntos de control o el instrumento no permite orientar
absolutamente el terreno, el fotogrametrista sólo podrá dibujar curvas de forma
que reflejen de la mejor forma posible las principales características morfológicas
del terreno.
Estas curvas pueden considerarse curvas de nivel aproximadas, ya que en
general representan muy bien la forma del terreno pero no unen puntos de igual
cota.
Al dibujar las curvas de nivel o curvas de forma se debe tener mucho cuidado de
interpretar correctamente el tipo de terreno sobre el cual se está dibujando ya que
las curvas son una expresión morfológica de los tipos de roca, y aunque es casi
imposible establecer las características individuales de cada roca, se puede dar las
características generales de cada tipo.
Los perfiles característicos del drenaje (valles en forma de U, V, etc.) también
deben ser correctamente interpretados para que las curvas no pierdan su valor
interpretativo

Otros elementos
Bajo este titulo general se incluye una serie de elementos especiales que
pueden aparecer en una determinada zona ya sea por sus características
especiales o por su importancia en estudios posteriores. Por ejemplo, minas,
canteras de materiales de construcción zonas de inestabilidad etc.

Control de campo nomenclatura y revisión


Al finalizar el trabajo de interpretación o restitución deberá agregarse al mapa la
nomenclatura correspondiente y todo el mapa deberá ser sometido a una
cuidadosa revisión de campo para resolver las dudas que se presentaron durante
la interpretación y para confirmar que toda la información es correcta.
Es interesante anotar que muchas veces la información hidrológica
correspondiente a extensas zonas de terreno tiene poca utilidad práctica debido a
que las fotografías de las cuales se tomó la información fueron tomadas en
diferentes épocas y por consiguiente bajo diferentes niveles de agua.

2. Levantamientos expeditivos
2.1. Planimetría con fotos aisladas, fotoíndices y mosaicos
2.2. Relieve mediante curvas de forma
Unidad Nº 11

3 Catastro.

Revalúos urbanos y rurales.

El catastro y sus objetivos son definidos tradicionalmente como "un inventario de


la propiedad inmueble de un país".
Su finalidad es la de resolver los problemas que puedan surgir de la
interdependencia de tales inmuebles con los intereses de la comunidad.
Los problemas mencionados se refieren a los aspectos; físico, económico y
jurídico. El catastro ha de proporcionar entonces los documentos que describan o
identifiquen completamente a las propiedades raíces de un determinado territorio.
Estos documentos serán: mapas o planos, fichas (cédulas) catastrales y registros
(DDJJ).

Algunas clasificaciones de los tipos de catastro; a) según el objeto, b) según las


características de las parcelas levantadas, c) tipo de archivo de la información.

Según el objeto:
• Físico (ubicación, forma, perímetro, área, etc. de las parcelas).
• Fiscal (censo general de aspecto económico para la determinación del valor).
• Jurídico (para identificar los elementos acœjvos del derecho de propiedad.
• Catastros especiales (para ver algunos tipos de bienes, por ejemplo: catastro
agrícola).

Según las características de las parcelas:


• Urbano
• Suburbano (faja verde que rodea a la zona urbana).
• Rural (ubicación, extensión y destino, en función del valor de la tierra).

Según el tipo de archivo de la información:


• Gráfico; mapa, mosaico, foto original o ampliación (rectificadas-ortofoto)
• Numérico: coordenadas

Todas las divisiones descritas no son excluyentes sino complementarias, ya que


en la actualidad predomina la idea del "catastro de propósitos múltiples".
Existe una gran cantidad de publicaciones sobre las ventajas del uso de las
fotografías aéreas en la práctica catastral moderna, por lo que nos referiremos a la
interpelación entre ambos y a las aplicaciones prácticas de la fotointerpretación.
Unidad Nº 11

El sistema catastral debe tener en cuenta que la precisión de las características


de las parcelas debe ser tal que el sistema sea operativo. Debe contar con una
permanente información de levantamientos de campo (limites, avalúos,
propietarios, etc.).
Además debe prever un mecanismo de retroalimentación que permita
actualizaciones periódicas.

Información que provee (o contiene) la fotografía aérea sobre aspectos


catastrales

A) Identificación de parcelas:
Información geométrica: ubicación de linderos, formas, frente, distancia a
esquina (o camino) área, orientación.
Información semántica: Construcciones y mejoras:
Área edificada, destino, estado (edad), galpones, alambrados, (aguadas) pozos
de agua, servidumbres.
Vías de acceso y zona de influencia: calles, caminos, transpode, zonas de
recreación, poblaciones cercanas, caminos, mercados, escuelas.

B) Estudios de suelos:
Propiedades físicas (químicas) y mecánicas:
1) Características internas: materia orgánica, textura, humedad, consistencia,
drenaje interno, profundidad.
2) Características externas: relieve, pendiente, drenaje, erosión.
3) Uso: cultivos, pastos, bosques, otros.
Propiedades según USO potencial: Adaptación a cultivos, rendimientos,
necesidad de abonos, minería y yacimientos.
Climatología: factores hidrológicos, factores orográficas temperatura, red fluvial,
vientos, etc.

C) Avalúos: Además de los detallados, más la información de campo (externa):


rentabilidad, oferta y demanda.

D) Análisis Jurídicos: Uso límites. In lo en problemas de posesión, usufructo,


servidumbres y que hace a límites podemos tener:
Límites naturales
Límites de parcelas rurales
Límites de parcelas urbanas
Unidad Nº 11

Deslinde entre propiedad pública y privada.

E) Elaboración de documentos catastrales: (mapas, mosaicos, etc.)


La distribución del tiempo estimado de las dos tareas más importantes, si se
usan fotos aéreas y Fotogrametría es:
a) reconocimiento predial (60%) y
b) elaboración de mapas (40%).

La Importancia de las fotos aéreas está dado por el ahorro de tiempo en la


etapa b) y por su uso en gran parte de la etapa a).

VALUACIONES URBANAS

La fotointerpretación tiene dos aplicaciones específicas en este campo:


a) en la tasación (valuación fiscal) de parcelas (lotes), o bien,
b) En la tasación y actualización de las declaraciones juradas sobre
edificaciones (tasación y empadronamiento).

En ambos casos se debe aumentar el nivel de referencia sobre la zona en estudio


con datos extraídos de un reconocimiento terrestre de la zona, es conveniente que
lo haga el propio fotointérprete. (Zonas de mayor actividad económica, zonas de
mayor tránsito, zonas de recreación y esparcimiento, zonas residenciales).
Para el primer caso a) es conveniente contar con fotografías a escala 1:10.000 o
mayores. El empleo de las fotografías aéreas para el revalúo de parcelas urbanas o
suburbanas no es de práctica frecuente en nuestra provincia por diversos factores
(económicos, técnicos, de tiempo, etc.). No obstante en lo que hace a la tasación,
la fotointerpretación es aplicada a revalúos rurales para el relevamiento y control
desde el punto de vista parcelario.

En el caso de poder contar con ellas, se justifica su uso en en cálculo y aplicación


de los coeficientes de:

1. Tamaño y superficie, tomando como coeficiente 1 para el lote de dimensiones


guiares más frecuente en la zona en estudio (por ejemplo 10x40)

2. Ubicación (planimetría): relacionado con las arterias de mayor movimiento


económico y vías de acceso (coeficiente 1 para la mejor ubicación),
Unidad Nº 11

3. Forma: coeficiente 1 por formas rectangulares (por ejemplo 10x40),


disminuye en la medida que crecen sus irregularidades.

4. Frente
5. Orientación
6. Situación en la manzana (linderos favorables o no según tipo de construc
ejemplo).
7. Altimetría (se puede saber si está ubicada en una zona inundable o no).

En el segundo caso b)7 en lo que hace a registro y modificación de edificación


en las parcelas, ya se requieren fotografías de escala grande: 1: 3000 y
ampliaciones de ellas a escala 1:500 por ejemplo.

Este método es de uso bastante frecuente para el catastro por parte de la


municipalidades, con lo que actualizan sus cédulas y aumentan su recaudación. El
método consiste básicamente en la obtención de fotos aéreas a las escalas
indicadas, y luego efectuar un contraste con la documentación obrante en cada
municipalidad por simple comparación monoscópica, o sea efectuando un
fotoanálisis de cada manzana, y de ellas, de cada parcela. En este trabajo se
puede apreciar a existencia de construcciones no declaradas, la superficie de la
misma, la o sea el tipo de construcción: paredes, techos, unidades auxiliares, etc.

VALUACIONES RURALES.

La mayor aplicación de la fotointerpretación en el catastro es dentro de una


provincia. Como ejemplo puede mencionarse que el catastro de la provincia de
Buenos Aires encarga un vuelo a escala 1:20.000 de toda la provincia con el solo
objeto de efectuar los relevamientos de las parcelas rurales (fue llevado a cabo
entre 1979 y 1984).
Algunos ejemplos a tener en cuenta de cómo los elementos interpretativos de
una fotografía aérea pueden llevar a distinguir distintos tipos de terreno además
que estos elementos interactúan entre sí:
a) Tonalidad: los suelos secos son más claros que los húmedos: zonas oscan
concentraciones de humedad (zonas bajas). Los suelos con alto contenido
orgánico son más oscuros que los de menor contenido orgánico (esto cuando las
fotografías aéreas no están afectadas por problemas técnicos: papel, filtros, tiempo
de exposición, etc.). Además los suelos más productivos en general aparecen de
un color mas oscuro porque la vegetación que los recubre es mas vigorosa.

b) Drenaje: El factor que más datos puede aportar. Por ejemplo, de acuerdo a un
patrón de drenaje determinado, su densidad y tipo de control, se pueden obtener
conclusiones sobre: altimetría, relieve, estancamiento de agua, agua del subsuelo.
Unidad Nº 11

En determinados casos puede inferirse la presencia de salinidad en el suelo (sobre


todo con fotografías aéreas en color). El drenaje artificial (hecho por el hombre)
también sirve como indicador de las zonas altas y bajas de una región, o dentro de
una misma parcela: en el drenaje por gravedad el canal primario estar más alto que
el secundario, y éste más alto que el terciario. El primario se distingue por sus
dimensiones y además porque en él se distinguen las obras de toma, etc. En el
canal terciario, que alimenta grupos de parcelas, la toma en cada parcela debe
estar en los puntos más altos de la misma, lo mismo vale por si en las parcelas se
distinguen reservorios individuales Este caso de drenaje por bombeo o aspersión,
el tanque también se ubica en la zona más alta e la región, para posibilitar
igualmente la distribución por gravedad.

c) Obras hechas por el hombre; en lo que hace a mejoras, su tipo y cantidad en


cada parcela da un grado de explotación de la misma. En cuanto a obras civiles, es
fundamental la distancia a vías de acceso afirmadas, también debe tenerse en
cuenta los accesos por ferrocarril. Sirven también como referencia para identificar
las parcelas.

d) Vegetación: La artificial da una idea del uso de la tierra, y una aproximación de la


capacidad ganadera. Además ciertos tipos de cultivos requieren condiciones
especiales que los hacen fácilmente reconocibles (por ejemplo: frutales, tomates,
etc.), y el conocimiento de los requerimientos especiales de algunos de ellos
permiten inferir características del terreno y de la forma.

e) Morfología del terreno (relieve): si la zona presenta desniveles podrán obtenerse


algunos datos además de los mencionados, por ejemplo: espesor de la capa
arable, disponibilidad y profundidad de agua subterránea. Además por comparación
entre fotografías aéreas de distintas épocas se puede determinar si una zona es
geomorfológicamente activa, ya sea modificada por agua (erosión, deposición),
vientos (médanos).

Otras Aplicaciones catastrales:


● Identificación de deslindes y cartografía parcelaria.
● Identificación y ubicación de mejoras existentes.
● Valuación de la tierra en base a su aptitud productiva.
● Uso y ubicación de la tierra. Clasificación por tipos, densidad e intensidad.
● Reconocimiento y clasificación de zonas características urbanas y rurales.
● Detección, localización y apreciación de actividades mineras y extractivas.
Unidad Nº 11

4. Mensura.
4.1 Programación y presupuesto de tareas en base a 1.1.
4 2 Proyecto de división en función de valores predeterminados en base a 1.1,
3.2 y 3.3
4 3 Complementación cartográfica de planos.

5 Trazados y obras hidráulicas


5.1 Selección de traza preliminar de caminos, vías férreas, canales, líneas de
transmisión.
5.2 Selección de lugares más apropiados para embalses u obras de derivación.
5.3 Determinación de áreas cubiertas o impermeables para los proyectos de
desagües pluviales en áreas urbanas.
5.4 Detección y localización de rasgos de erosión hídrica, eólica, derrumbes o
deslizamiento de laderas.

El agrimensor podrá mediante cursos de postgrado y entrenamiento especial,


especializarse en fotointerpretación, así como también en el Procesamiento Digital
o Computarizado de los registros de sensores remotos. Con ello habrá de
incrementar el campo de la actividad individual y afianzar su inserción en los
equipos multi e interdisciplinarios, que aborden los estudios, proyectos,
diagnósticos, evaluaciones y planificaciones relativas al amplio espectro abarcado
por lo que se ha dado en llamar las Ciencias de la Tierra.
Unidad Nº 12

UNIDAD 12.
Los sensores remotos en vehículos satelitarios. Nociones sobre su empleo y
características particulares. Explotación visual y computada de sus productos.
Comparación de aptitudes con las de las fotografías aéreas. Otros sensores:
Radar.

Planificación y ejecución de un trabajo utilizando imágenes Satelitales


1 Objetivos
2 Escala de trabajo
Nivel de detalle
Grado de precisión
3 Medios disponibles
4 Metodología de trabajo
5 Tipo de procesamiento – productos a obtener
6 Selección y adquisición de datos a utilizar selección y adquisición de datos a
utilizar
7 Tipo de tipo de sensor
Cantidad de cantidad de escenas
Fecha de tomas fecha de tomas de vista
8 Procesamiento y obtención de resultados
9 Control de calidad del producto obtenido
10 Análisis de resultados y conclusiones
Mapeo temático por análisis visual.
Metodología

1) Estudio general de la zona:


Antecedentes: cartografía, informes, características.

2) Selección del material a emplear:


2.1: Existente: escala, edad/época de la toma de vista, película, composición
de color.
2.2: Nuevo: tipo de sensor, tiempo disponible para la cobertura, nubosidad,
estación del año, costo, etc.

3) Estudio del material en conjunto.


Unidad Nº 11

Mosaico, o fotoíndice o carta imagen: para tener un panorama regional.

4) Definición de la leyenda a utilizar.


Función del grado de detalle y el objetivo del trabajo.

5) Interpretación de escenas o pares estereoscópicos individuales.

Proceder de lo simple a lo complejo:


- vías de comunicación.
- drenaje.
- topografía, curvas de forma.
- cubierta vegetal.
- aspectos rurales, agrícolas; uso del suelo.
- edificaciones.
- zonas industriales, residenciales, otras.

6) Elaboración de hipótesis de trabajo


Interpretación - justificación.

7) Selección de sitios de muestro/chequeos.


Planificación de la tarea de campaña.

8) Verificaciones de campaña.

9) Reinterpretación o ajuste de hipótesis con datos de campaña.

10) Mapas temáticos e informe final.

S-ar putea să vă placă și