Sunteți pe pagina 1din 26

LA EDUCACION

MARIA JOSE AMEZQUITA MORENO Y NAYELIS PAOLA OROZCO GARAY

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL DE BONDA


(SEDE 1)
11°1
SANTA MARTA
2019
INTRODUCCION

En este trabajo se trata de obtener un concepto mejor y completo de lo que es la


educación, mencionando parte de sus inicios que empieza desde su historia,
teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la
antigüedad hasta el presente. Lo que se refiere a la filosofía de la educación que
también es muy importante como parte de la historia.

La educación, es sin duda alguna, la piedra angular que sostiene el desarrollo de


los pueblos; es la bujía del motor que impulsa el progreso de la raza humana.

Educarnos es apropiarnos de los conocimientos, conductas, costumbres, etc., que


ha ido acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en
transformadores de nuestra realidad y aportar al futuro.

La educación académica de todos los países tiene como principal objetivo


proporcionar de manera sistematizada las herramientas que permitan a los
hombres y las mujeres elevar su calidad de vida.

La educación pública tuvo en sus inicios, como principales objetivos: hacer llegar a
las mayorías el conocimiento de las letras para aprender a leer y escribir,
socializar el conocimiento e iniciar el largo camino para desterrar la ignorancia.
JUSTIFICACION:

Es necesario conocer la situación de la educación de nuestro país, ya que esta es


la base de la sociedad, además sin esta se desencadena varias situaciones donde
se dificulta la vida del hombre, por ejemplo, cuando una persona no estudia no
aprende ni escribir ni a leer, es decir, es analfabeta. Al una persona ser analfabeta
se le dificulta conseguir un empleo, esto conlleva a que la persona no tenga dinero
para tener una buena alimentación y una buena salud. Esto lleva a una pobreza.

Conocer los métodos de la educación, la historia, los sistemas y la situación de las


diferentes escuelas de nuestro país desde la antigüedad hasta el presente es
totalmente necesario, pues somos nosotros los completamente implicados en este
tema, debido a que somos estudiantes.

“Un pueblo sin pasado y sin memoria es un pueblo sin futuro”.


OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo es que nos concienticemos de las falencias y las


fortalezas de la educación Colombiana en sus diferentes campos, además ver
cómo ha evolucionado la educación al pasar de los años y si esta ha sido la más
adecuada.

OBJETIVO ESPECIFICO

Fortalecer nuestros conocimientos respecto al tema de la educación.

Plantear una solución sobre las problemáticas de la educación en

Colombia.

Tener una visión clara de cómo funciona la educación colombiana.

Conocer las consecuencias de no estudiar.


LA EDUCACION

¿Qué es la educación?

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de


conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas
que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la
discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación
no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas
nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva
a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores
(profesores o maestros), pero los estudiantes también pueden educarse a sí
mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia
que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa
puede considerarse educativa.

La Educación comprende tres estados fundamentales para el desarrollo de la


persona, 1. La inserción de valores en el sujeto para que aprenda a ser justo, en
este paso la persona aprende lo que es la moral y los principios de ciudadanía
básicos para mantener la cultura del estado. 2. Conocimientos prácticos para
emplearlos en situaciones que impliquen alguna destreza en particular para
realizar una tarea, ejemplo: Matemáticas, Literatura, Biología, y materias que se
ven en colegios. 3. La carrera para obtener rangos que se establecen para poder
ejercer profesiones a futuro con las que se formara una calidad de vida el hombre
educado. La educación es un tema esencial en la sociedad, actualmente nos
encontramos en una época de cambios y avances tecnológicos, morales y
educativos constantes, en los que el ser humano se tiene que adaptar a las
necesidad básicas de un nuevo mundo que se debate entre la contaminación, la
guerra, el optimismo y la naturaleza.

LA EDUCACION EN COLOMBIA

La educación es un elemento fundamental para el óptimo desarrollo, tanto de los


individuos como de las comunidades y de los países. A pesar de que en Colombia
existen instituciones educativas de muy buena calidad, la mayoría de ellas no son
accesibles a la gran masa de la población. Además, la cobertura es insuficiente y,
en general, la calidad es muy baja, lo que hace que el proceso de la educación no
se pueda desarrollar ni siquiera de forma aceptable (tomando como referencia las
exigencias del mundo globalizado en el que vivimos). La situación es bastante
crítica, pues un porcentaje muy importante de la población solo puede acceder a la
educación pública, que es de pésima calidad.

El Ministerio de Educación de Colombia es el encargado de diseñar el sistema


educativo colombiano. Su estructura diferencia cuatro etapas: Educación
Preescolar, Educación Básica, Educación Media, y Educación Superior.

El sistema educativo colombiano está pensado para desarrollar las habilidades de


los alumnos en función de su edad y habilidades. A lo largo del itinerario propuesto
por el Ministerio de Educación de Colombia los alumnos pueden desarrollarse y
madurar para convertirse en ciudadanos respetables, con todas las herramientas
exigibles a día de hoy.

La educación en Colombia comienza en la etapa preescolar y terminaría en la


Educación Superior, con el ingreso del alumno en el ámbito universitario. Se busca
la realización personal de los estudiantes y su integración dentro del tejido social.
El sistema educativo colombiano debe adaptarse a las necesidades de la sociedad
contemporánea. Es por ello por lo que desde el Ministerio de Educación se van
realizando cambios en el diseño y planificación del itinerario académico.

Las etapas del itinerario académico de Colombia

 La Educación Preescolar

El sistema educativo colombiano integra la educación preescolar hasta los seis


años. En los centros públicos los estudiantes pueden recibir la formación desde
los tres a los cinco años. Los centros públicos no admiten a alumnos con menos
de tres años. En el caso de que sus padres quieran que comiencen en los
sistemas educativos deben llevarlos a un centro privado.

 La Educación Básica

En el itinerario de la Educación Básica se comprende la primaria y secundaria.


Estas etapas comprenden entre los seis a los catorce años de los alumnos. En
este periodo se potenciarán las habilidades de los estudiantes para conocer el
mundo que les rodea y convertirse en ciudadanos integrados dentro de su
comunidad.

 La Educación Media

En Colombia la Educación Media comprende dos cursos. Los alumnos entre los
quince y los dieciséis años se pueden sacar en este itinerario el título de bachiller,
que les permitirá acceder a la Universidad.
 La Educación Superior

La Universidad marca el culmen del sistema educativo colombiano. Aquí se


enmarca la Educación Superior. Está pensada para que los alumnos puedan
avanzar en las diferentes especialidades y adquieran nuevas destrezas laborales
para poder desenvolverse en el ámbito del trabajo con éxito.

¿Por qué la educación en Colombia es tan mala?

¿Es que los colombianos somos muy brutos o es que la educación que aquí se
imparte es muy mala?

A finales del año pasado el país recibió, con sorpresa y vergüenza, los resultados
de una prueba internacional que se conoce como Pisa, la sigla en inglés del
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, el examen más
importante del mundo con alumnos de 15 años.

Cómo vamos a competir en el exterior, si de los 65 países que participaron en


esos exámenes, Colombia quedó en el penoso puesto 61, superando apenas a
Perú, Indonesia y el pequeñísimo emirato árabe de Catar, que tiene poco más de
un millón de habitantes, pero con el ingreso por persona más alto del mundo.

El panorama es aterrador: en matemáticas, nuestros alumnos ni siquiera llegaron


al nivel 2, que es la calificación mínima para pasar raspando el examen de Pisa.
En ciencias se rajó el 60 por ciento. En lectura fue reprobada la mitad de los
concursantes, en un país donde cualquiera se cree intelectual y se las da de
poeta.
¿Fallan los estudiantes o falla la educación que les dan? Desde diciembre esa
pregunta me está dando vueltas en la oreja, como una mosca.

Ni calidad, ni cobertura

Jorge Ramírez Vallejo es pereirano de nacimiento. Se graduó en el célebre


Colegio Calasanz de su ciudad nativa. Desde hace seis años es miembro del
cuerpo de profesores de la legendaria Universidad de Harvard, como investigador
e instructor en la Escuela de Negocios, y ha sido consultor de diez países,
empezando por Estados Unidos. Es, además, catedrático en la Universidad de los
Andes.

El profesor Ramírez me dice que, “en cuanto hace a cobertura de educación


preescolar, media y superior, y a su calidad, la situación de nuestro país es muy
triste”. La cobertura consiste en ampliar las posibilidades para que se eduque la
mayor cantidad posible de gente. El Gobierno se propuso aumentarla en un 50 por
ciento, pero lo que hizo fue embutir más alumnos en las mismas aulas de antes,
sin ampliar instalaciones ni contratar más profesores. Entonces fue el caos.

Aun así, 50 por ciento de crecimiento de cobertura en educación superior ni


siquiera es considerable: está por debajo de países del vecindario, como Cuba,
Venezuela, Argentina, Uruguay y Chile.

Y en calidad, da pena reconocer que solo el 10 por ciento de las instituciones


superiores colombianas –universitarias o similares– cuenta con acreditación de
alta calidad. Muy pocas de ellas aparecen en los escalafones mundiales, al
contrario de lo que ocurre con Chile, Brasil, México o Argentina.
Primera falla: los profesores

Entonces, se pregunta uno, oyendo la letanía de los que saben, ¿a qué se debe
que la educación colombiana sea mala?

–A varios factores –me contesta el profesor Ramírez Vallejo–. En primer lugar, la


baja calidad de los profesores. Parte de ello obedece a que no se puede medir su
desempeño porque pertenecen al antiguo estatuto de contratación de maestros
estatales, que impide su evaluación.

Salí a averiguar qué diablos es eso. Resulta que en Colombia la carrera de


docente oficial, para colegios y universidades, se rige por dos normas distintas: un
decreto de 1979, que ya tiene 35 años de viejo, conocido como “el estatuto
antiguo”, y la Ley 715 del 2001, “el nuevo estatuto”. Esa ley creó un sistema por el
cual al maestro se le paga según su calidad y su desempeño en el trabajo,
medidos por evaluaciones periódicas.

–Lo malo –añade Ramírez– es que la gran mayoría de profesores pertenece al


estatuto antiguo, anterior al 2001, lo cual impide la evaluación y obliga a que el
salario de un maestro no se determine por su capacidad sino por su antigüedad.
Es que los viejos profesores no aceptaron que la reforma fuera retroactiva y, en
consecuencia, a ellos no se los puede evaluar. Lo más grave es que, según el
Consejo Privado de Competitividad, tendremos que esperar 25 años más para que
se retire el último de los profesores del estatuto antiguo.
–También es cierto –añade el profesor Pedro Bossio de la Espriella– que las
universidades privadas, por su parte, están contratando profesores externos, sin
raíces en la institución ni vínculos con ella, para poder pagarles unos sueldos
miserables.

A su turno, el presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Luis


Alberto Gruber, le echa a la politiquería el muerto de la mala calidad de la
docencia. “Ser profesor es el escampadero de más de un desempleado”, dice el
señor Gruber. Aquí nombran maestro a cualquiera que tenga un padrino político.

Qué dice el Gobierno. La pertinencia

–No hay nada más lejano de la realidad –replica Patricia Martínez Barrios,
viceministra de Educación Superior–. Precisamente porque, desde hace trece
años, la Ley 715 nos obliga a llenar las vacantes de profesores oficiales con
concursos de méritos.

El viceministro de Educación Básica, Julio Alandete, me informa que de aquí al


año 2018 tendrán que retirarse 32 mil maestros oficiales por llegar a los 65 años,
edad de retiro forzoso. “Vamos a cubrir esos cargos con gente de altísima calidad
y verdaderos profesionales”, dice Alandete.

Regreso con el profesor Ramírez Vallejo, quien prosigue diciendo que otro factor
de mala calidad en la educación colombiana es la falta de pertinencia. Para decirlo
en palabras cristianas, la pertinencia consiste en que te enseñen lo que necesitas
saber para ganarte la vida. Que lo aprendido corresponda a los empleos que están
ofreciendo. “Si estudias en la escuela de gastronomía”, dice Ramírez, a manera de
ejemplo, “¿qué ganas con aprender a preparar la mejor arepa de huevo del
mundo, si el restaurante de tu familia queda en Pasto?”.
Ya entendí. Que si piensas trabajar en Armenia, no te metas a estudiar biología
marina. Pensando en la pertinencia, uno se pregunta si Colombia está
produciendo los profesionales que necesita.

–Infortunadamente –me responde Ramírez– la respuesta es un sólido no. En los


ejercicios que hemos hecho en Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, y en tantas
otras regiones, es frecuente encontrar que no hay relación entre lo que necesitan
las empresas y lo que ofrecen los profesionales. Esto genera sobrecostos y
pérdida de competitividad empresarial, pues hay que reentrenar a los egresados.

Garajes y presupuestos

Sin embargo, en los últimos años se ha visto un incremento masivo de la oferta


universitaria. Como dice la gente, el país se llenó de universidades de garaje. La
viceministra Martínez Barrios revela que en Colombia hay 286 entidades de
educación superior. De ellas, 80 son universidades y el resto son instituciones de
diversa naturaleza.

Como si fuera poco, existen otros 3.000 organismos llamados con elegancia
“centros de formación para el trabajo y desarrollo humano”, que incluyen diplomas
de criminalística, belleza, peluquería, ciencias forenses o ambientales,
contabilidad, sistemas. Aunque usted no lo crea, entre todos suman 13.000
programas educativos con más de un millón de alumnos. Reina el caos. Las
secretarías regionales de Educación no vigilan ni controlan a nadie.
¿Esa abundancia es buena?

–En parte sí y en parte no –contesta la señora Martínez Barrios, viceministra de


Educación–. No es malo que la educación superior llegue a todos los rincones del
país. Nuestras universidades públicas lo han logrado con planes de
regionalización, mediante alianzas con sectores sociales, empresariales y otras
entidades académicas.

El problema, otra vez, es la deficiente calidad de los profesores, la falta de


pertinencia de lo que se enseña y, además, los bajos presupuestos territoriales
para la educación. Después hablamos de tecnologías.

–Las desigualdades presupuestales por región –anota el viceministro Alandete–


son aterradoras. Basta con ver estas cifras: en el segundo trimestre del año
pasado, Bogotá aportó el 57,5 por ciento de su dinero a la educación; Medellín, el
7,27 por ciento; y Antioquia, el 6,24, pero en el resto del país baja hasta el 1 por
ciento.

Rajados en tecnología.

¿Y en inglés?

Otra pata que le nace al cojo: somos analfabetos digitales. En la prueba Pisa se
confirmó el retraso de Colombia en esas materias. El 70 por ciento de los
estudiantes que presentaron el examen están por debajo del nivel mínimo en
tecnologías de la información.

El profesor Ramírez Vallejo añade que otra prueba similar, llamada “encuesta de
alfabetización digital”, encontró que solo el 45 por ciento de los colombianos tiene
una vaga noción de tecnología.
Un elemento adicional de la baja calidad educativa es que, para poder competir en
este mundo de fieras internacionales en que vivimos, se necesita saber inglés, el
idioma de los negocios, sobre todo en profesiones relacionadas con ingeniería,
finanzas, mercadeo, ventas y tecnología. Ya hay países europeos donde se exige
conocer un tercer idioma.

–En Colombia, en cambio, solo el 7 por ciento de los bachilleres que presentan
anualmente las pruebas del Icfes alcanza un puntaje satisfactorio en inglés–
concluye Ramírez, con desaliento.

Qué van a saber inglés los alumnos si ni los profesores de inglés saben inglés: un
examen reciente demostró que únicamente el 12 por ciento de los maestros de
inglés logró llegar al nivel mínimo de conocimiento de esa lengua. El triste 12 por
ciento, imagínese usted.

Epílogo

Hace pocos días se conoció otra estadística, la lista de 80 países cuyos


profesionales compiten internacionalmente según su educación. Los primeros
puestos los ocupan Hong Kong, Estados Unidos, Suiza, Singapur, Finlandia y
Alemania. El mejor de América Latina es Chile, en el puesto 34, seguido de Cuba
(36), Panamá (40), Barbados (47), Costa Rica (54), México (55) y Brasil, en el 56.
Colombia figura en el 69. Causa: la deficiencia de su calidad educativa. ¿Quién
puede competir así?

Acabo de leer en este periódico una noticia según la cual, ante la evidencia ya
innegable de lo que está pasando, un grupo de muchachos ha tomado la iniciativa
de comprometer al Estado, la familia y la sociedad en darle a Colombia una
educación mejor, alejándola de los discursos embaucadores que abundan en esta
época electoral. Están organizándose por internet.
Como siempre, los jóvenes son los que llevan la bandera. Eso es estimulante
porque demuestra que no todo está perdido. Que les vaya bien. Y quedo a sus
órdenes, por si les puedo ayudar en algo, aunque no sea mucho.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de


personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación
enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza
como seres humanos.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles


de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades
económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para
acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la
población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los
valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el
avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de
la ciencia, la tecnología y la innovación.

EL ORIGEN DE LA ESCUELA ACTUAL

El sistema de educación prusiano se originó en Prusia (actual Alemania del Este)


en la época del despotismo ilustrado (siglo XVIII). La frase: "Todo para el pueblo,
pero sin el pueblo" resume esta época.
El sistema educativo de Prusia creó el concepto de educación pública y
obligatoria.

Tuvo tanto éxito que en pocos años el modelo se expandió a nivel internacional. El
objetivo de este modelo educativo fue crear una herramienta para formar
trabajadores útiles al sistema. Se pretendía crear niños obedientes y
transformarlos para enviarlos a las fábricas.

Actualmente la escuela es la respuesta a la necesidad de trabajadores por parte


de las empresas y el Estado. ¿Realmente es esto educación? ¿La educación es
sinónimo de escuela?

La educación es el lugar donde todo aprendizaje sucede.

La estructura de nuestra escuela actual se basa en la escuela prusiana. La


escuela está cerrada al mundo exterior. Existen: test estandarizados; clases
obligatorias divididas por edades; sistema de calificaciones, de premios y castigos;
presiones sobre maestros y alumnos; horarios estrictos.

Es un sistema obsoleto. No se fomenta la iniciativa ni la imaginación. ¿Los


alumnos estudian lo que realmente quieren saber o lo que les imponen los
profesores?

SISTEMA EDUCATIVO FINLANDES

Finlandia, conocida por contar con uno de los mejores sistemas educativos del
mundo, prepara un cambio radical con el que espera mejorar la calidad de sus
escuelas: la abolición de las distintas materias.

Y es que, a partir de 2016, todos los centros de enseñanza del país nórdico
empezarán a aplicar un método nuevo conocido como phenomenon learning.
Bajo este sistema las clases tradicionales serán desplazadas por proyectos
temáticos en los que los alumnos se apropiarán del proceso de aprendizaje.

"En la educación tradicional, los alumnos van a su salón y tienen clases de


matemáticas, después de literatura y luego de ciencias", le dice a la BBC Marjo
Kyllonen, gerente de educación de Helsinki.

"Ahora, en lugar de adquirir conocimientos aislados sobre diferentes materias, el


papel de los estudiantes es activo. Ellos participan en el proceso de planificación,
son investigadores y también evalúan el proceso", explica.

Según Kyllonen la razón es que la forma tradicional de educación, dividida entre


diferentes materias, no está preparando a los niños para el futuro, "cuando
necesitarán una capacidad de pensamiento transdisciplinaria, mirar a los mismos
problemas desde distintas perspectivas y usando herramientas de distintos
tamaños".

Una experiencia colaborativa

La capital finlandesa ha estado en la vanguardia del desarrollo de esta nueva


metodología, en la que los alumnos pueden elegir un tema de su interés y
planificar su desarrollo conjuntamente con sus profesores.

A modo de ejemplo de cómo funciona este método, Kyllonen le contó a la


reportera de la BBC Sarah Montague el caso de unos niños de cuarto grado que
decidieron con su profesor trabajar sobre el fenómeno de los teléfonos
inteligentes.

"Dijeron que les gustaría saber sobre la historia del desarrollo de la telefonía",
cuenta.
Qué razones la gente usa los teléfonos, literatura, al indagar sobre cómo los
mensajes "Un tema que les servía para estudiar matemáticas, estadísticas, para
saber por s de texto han cambiado la forma de escribir y así por el estilo".

"Era su idea, por lo que inmediatamente podían conectar con el tema", apunta.

El phenomenon learning se ha venido introduciendo en las escuelas del país de


forma paulatina durante los últimos dos años, en los cuales todas las escuelas han
estado obligadas a introducir un período durante el año escolar –usualmente de
varias semanas– para desarrollar esta nueva forma de aprendizaje por
experiencia.

En el caso de Helsinki, las escuelas han sido estimuladas para establecer dos
periodos al año.

De profesor a coach

Los cambios en el sistema educativo en Finlandia también implican importantes


cambios para los profesores, quienes ya no tendrán el control acostumbrado sobre
sus cursos y deberán aprender a trabajar de forma colaborativa con sus alumnos y
con otros docentes.

Su trabajo dejará de basarse tanto en clases magistrales y será más parecido al


trabajo de un mentor o de un coach que al de un catedrático.

Hasta marzo de este año, ya 70% de los profesores de Helsinki habían sido
entrenados en la aplicación del nuevo método.

"No creo que los profesores puedan simplemente sentarse atrás y ver lo que pasa.
Creo que su papel es aún más importante que en el sistema tradicional, así que
tienen que tener mucho cuidado en la manera cómo aplican este método",
asegura Kyllonen.
¿Lecciones equivocadas?

Pero el nuevo método no es ajeno a las críticas. Sarah Montague conversó con
Leo, un estudiante de una escuela de Helsinki sobre su experiencia con el
phenomenon learning.

"Tiene sus ventajas y desventajas. Es algo distinto y los profesores pueden


ponerse creativos y traer nuevas fórmulas de enseñar y de aprender y eso es
divertido", dice.

"Pero a mí no me gustaría que dure todo el año, porque es estupendo tener cierta
libertad creativa para aprender de cuando en cuando pero también existe la
educación tradicional que también cumple una función", comenta el joven.

El profesor de la Universidad de Cambridge Tim Oates, por su parte, compartió su


temor de que los países obtengan las lecciones equivocadas de la positiva
experiencia finlandesa.

Oates señaló que el sistema educativo de Finlandia llegó a su mejor momento en


el año 2000, cuando ese país destacó por tener los mejores resultados en el
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (conocido
como PISA).

Pero que desde entonces ha venido descendiendo.

¿Sigue siendo Finlandia el mejor sistema educativo?

Y, según el experto, los funcionarios de educación de muchas partes del mundo


fijaron sus ojos en cómo eran las escuelas de Finlandia en ese momento,
caracterizadas por su amplia libertad y por el hecho de que los alumnos no
necesitaban presentar exámenes cada año para pasar de grado.
Oates, sin embargo, advierte que las reformas que permitieron aquellos buenos
resultados en el año 2000 se pusieron en marcha en la década de 1970, con
elementos muy distintos como la toma de decisiones centralizada, la presencia de
supervisores en cada salón de clase, grandes inversiones en la formación de los
profesores y la aplicación de exámenes obligatorios para aprobar cada año.

Pero Finlandia parece dispuesta a seguir cambiando y aprendiendo.

Y muy probablemente muchos otros países van a querer aprender también de su


proceso.

EDUCACION FINLANDESA VS LA EDUCACION COLOMBIANA

Los finlandeses sólo asisten cuatro horas diarias a clase, no hacen tareas, ni
tienen exámenes, no llevan uniformes, pero hablan en promedio cuatro idiomas y
son los mejores estudiantes del mundo.

Los estudiantes finlandeses tienen la jornada escolar y el año escolar más corto
del mundo occidental, es por ello que en primaria los alumnos acuden a las aulas
de clase entre tres a cuatro horas diarias, para un total de 20 horas a la semana, a
su vez, tampoco tienen excesivas tareas para hacer en casa, no usan uniformes y
solamente realizan un examen al salir de la secundaria. Aun así, ese país tiene el
mejor sistema educativo del mundo.

Por el contrario, en Colombia se está implementando la aplicación del programa


Jornada Única, en el cual se incluye la Jornada Extendida, un esquema que
aumenta a 40 horas semanales, ocho horas diarias, el tiempo que se debe
permanecer en los establecimientos educativos.
“Esta estrategia busca, mediante el aumento de horas de permanencia en el
colegio, aportar a dos ejes fundamentales para el desarrollo del país. Primero, la
equidad, ofreciendo mejores oportunidades a los estudiantes de colegios oficiales
a través del mejoramiento de la calidad de la educación pública en el
fortalecimiento de competencias básicas. Segundo, protege a nuestros niños y
jóvenes en un ambiente escolar y los aleja de situaciones amenazantes para sus
proyectos de vida”, afirmó Juan Manuel Santos, presidente de Colombia.

Entre tanto, en un documental, Krista Kiuru, ministra de Educación de Finlandia,


aseguró que no es necesario que los estudiantes pasen tanto tiempo en las aulas
de clase, ya que “ellos deben tener más tiempo para ser niños, para disfrutar de la
vida, para crecer como seres humanos felices, para descubrir qué quieren hacer
con su vida”.

Igualmente, Ana Hart, docente de primaria, afirmó que “si ellos (los estudiantes)
sólo quieren trepar árboles que lo hagan porque así aprenden sobre los insectos y
al otro día vienen a la escuela y me cuentan lo que descubrieron”.

Otro de los factores que sorprende en este sistema educativo finlandés es que los
docentes no están de acuerdo con las tareas escolares. “El término tarea me
parece obsoleto, los niños tienen muchas cosas más que hacer después de clase,
como tocar un instrumento, pintar o leer un libro, hacer actividades que los haga
felices y les estimule sus conocimientos”, dijo Passi Majasaari, director de una
escuela secundaria.

Preparación para las pruebas estandarizadas

Uno de los conceptos que más critican las autoridades académicas de ese país es
la implementación de pruebas estandarizadas para medir los conocimientos de los
estudiantes. En Colombia, por ejemplo, desde primaria se realizan exámenes
evaluativos. Además de las pruebas de Estado que se realizan en 3°,5°,7°,9° y
11°. Igualmente al salir de la universidad los jóvenes deben presentar otra prueba
más.

Leena Liusvaara, directora de una escuela finlandesa, afirmó que “les enseñan
para aprobar los exámenes estandarizados, entonces no les enseñan nada, acá
no les enseñamos para aprobar unos exámenes. La escuela se trata de hallar el
modo de aprender que te hace feliz no de memorizar para sumar puntos en unas
pruebas”.
CONCLUSIÓN

La Educación es quizá la herramienta que todo ser humano debe poseer; ya que,
esta influye en el avance y progreso de personas y sociedades. En Colombia se
debería mejorar los metidos de educación ya que está muy obsoleto; hay que
tener en cuenta que la educación es la base de cualquier persona para ser
exitosa.

Tenemos el poder de transformar nuestros sistemas educativos obsoletos en


estilos de vida productivos que desarrollen y activen individuos multifacéticos que
sean útiles para su generación y activen a otros a serlo para su sociedad en el
futuro.

El sistema escolar debería ayudar a los estudiantes a equilibrar el hemisferio


izquierdo (analítico) con el derecho (creativo). Que los profesores vean a los
alumnos como personas antes que como alumnos. De esta forma habría más
personas felices y creativas. Según Nelson Mandela: "La educación es el arma
más poderosa para cambiar el mundo".
BIBLIOGRAFIA

 https://supraescolar.com/2011/08/11/y-despues-de-todo-por-que-se-
invento-la-
escuela/?fbclid=IwAR31hMqBVkoiYVayrjmjvGwGkn5qAh8WZ5lb4M04jjaUI
wRSSGQu96WnT1I
 https://www.elmundo.com/portal/vida/educacion/educacion_finlandesa_vs_e
ducacion_colombiana.php?fbclid=IwAR3lekVamNDWGQmH0wda1Dmo3R
GrOVsL904-_2AzEELhh_wB2u5OqDFnKIA#.XOMJaXRp7qA
 https://es.blastingnews.com/ocio-cultura/2014/06/el-origen-de-la-escuela-
actual-
00102565.html?fbclid=IwAR2utrq_IpQ62ypSNsCEyBakirDWrxx3ZwWNszks
P4yqYxD33T56t1AZFm8
 http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html?fbcli
d=IwAR3vCw12-IGDQkDBEsEsHCF_EGg8tpe---
6bBH2naDjGUQxUPAVfBbRZ4tc
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
13570938?fbclid=IwAR1m4XSfWQKzlUJojj4qhF7WEkvVOvq38dSWvhELjY
EWyp35ixmnMIHyRIA
 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151201_finlandia_cambio_ed
ucacion_ab?fbclid=IwAR1IDAI235kev4QhDk0rAQCdXsa8uqLzdfbv-
HxXg32AyrEqc32R3mLc2w0
 https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-
educacion/Paginas/subdireccion-de-educacion.aspx?fbclid=IwAR2J6AR-
w1K1-qbpOFsyvI-VW_Yi91ComMXNE0PI5M38LbvIXTvSfp44icc
 https://conceptodefinicion.de/educacion/
 https://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2019/01/21/1163352/com
o-funciona-sistema-educativo-
colombiano.html?fbclid=IwAR1m4XSfWQKzlUJojj4qhF7WEkvVOvq38dSWv
hELjYEWyp35ixmnMIHyRIA
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n?fbclid=IwAR1HmE8S-
ticitqfiDbEF-xRt8a2kCSVJ6Cy_8CKreIiIvGU3VO7Z84UvXw
 https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-dificil-situacion-de-
las-escuelas-rurales-en-colombia-articulo-856698
 https://normasicontec.xyz/

S-ar putea să vă placă și