Sunteți pe pagina 1din 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


BIOTECNOLOGÍA

PRÁCTICA
“PRUEBA DE ORDENAMIENTO”

Laboratorio de Evaluación Sensorial


Grupo:4LM2

Equipo 5

 Arenas Villalba Daniela


 Carmen Estrada Diana Laura
 Luna Martínez Mayte carolina
 Profesoras:
 Fernández Hernández María Carmen
 Loyo González Ana Gabriela
 Villegas Juárez Nayeli

Criterio Porcentaje Evaluación


Máximo

Introducción, 10%
Objetivos

Materiales y Métodos 10%

Resultados 20%

Análisis de 30%
Resultados

Conclusiones 25%

Bibliografía 5%

Total 100%

Fecha de entrega: Ciudad de México a 27 de Noviembre de 2018


Introducción:
Prueba de Ordenamiento
Esta prueba es Analitica, Cuantitativa de Gradiente. En ella se les dan a los jueces tres o
más muestras que difieren en alguna propiedad, y se les pide que las pongan en orden
creciente o decreciente de dicha propiedad. No importa realmente si se escoge orden
creciente o decreciente, aunque cuando se trata de sabor o de alguna propiedad muy
resaltante o intensa (por ej.; sabor picante o salado), es preferible que las ordenen de menor
a mayor intensidad de la propiedad.
Esta prueba es muy sencilla y tiene la ventaja de ser rápida y de permitir la evaluación de
un número de muestras mayor que en las otras pruebas, aunque su principal limitación es
que la evaluación realizada es únicamente válida para el conjunto de muestras estudiado,
y no pueden compararse los resultados de un conjunto con los de otro. Sin embargo, su
aplicación en la industria alimentaria es muy común dada su sencillez, facilidad y rapidez.
(Anzaldúa, 1994)
El color es la primera sensación que percibimos de los alimentos. Es la inmediatez de la
visión la que otorga capital importancia a su apariencia, y quizás por ello se considera que
es el primer tributo que determina la aceptabilidad y preferencias del consumidor. Una
apariencia natural siempre se evalúa positivamente mientras que se tomarán precauciones
ante un color extraño o inesperado que suele ser interpretado en términos de deterioro o
manipulación inadecuada de las frutas y vegetales, carne y pescado.
El color es un parámetro en base al cual se realizan clasificaciones de productos, se evalúan
materias primas, se hace control de procesos y se miden indirectamente otros parámetros
como: la capacidad de retención de agua en las carnes, cenizas en harinas, curado,
oxidación o degradación de un producto, conservación en atmósferas controladas, tostado
del café y clasificación de huevos de gallina en blancos o castaños, entre otros. El color se
convierte en un índice de calidad y nos informa sobre el deterioro de la misma, también
alerta sobre el estado higiénico-sanitario, el valor nutricional de los alimentos, y además
nos anticipa y proporciona sensaciones de otras propiedades sensoriales, como el olor y el
sabor.
El color, además de rechazo, despierta curiosidad por el sabor del alimento, y este hecho
es de especial importancia en la alimentación infantil. La industria alimentaria conocedora
de estas propiedades trata de hacer a los alimentos más atractivos normalmente a través
del color, y los expertos aconsejan a las empresas utilizar el color para potenciar su
estrategia de comunicación, incluso considerando no solo factores fisiológicos, sino
también, zonas geográficas, factores culturales y otros atendiendo al tipo de consumidor.
Los colores no solo nos condicionan al comprar, sino que influyen en nuestras decisiones
a la hora de elegir y saborear un determinado plato. (Moreno, 2017)
En algunos alimentos, el color es el resultado conjunto de sus características físicas de los
componentes pigmentarios, algunos de los cuales se producen mediante su manejo y
procesamiento, como es el caso del color que se desarrolla debido a las reaciones de
Maillard, caramelización o a los pigmentos sintetizados o modificados por procesos de
fermentación.
Los colorantes se usan porque algunos pigmentos de los alimentos son sensibles a las
condiciones del procesado o del almacenamiento, además de otros factores que no siempre
se pueden prevenir, como: la luz, el aire, temperatura o presencia de otros componentes
por lo que el producto va perdiendo su color característico. En estas situaciones se emplea
un aditivo alimentario (colorante) para devolver, intensificar o restaurar el color perdido de
un alimento.
El amarillo no. 6, es un colorante sintético permitido en alimentos, pertenece al grupo de los
azoicos, que confiere un color amarillo naranja, es estable en ácidos y bases, es usado en
helados, golosinas, frutas, jugos, galletas y productos de repostería. En altas cantidades,
puede liberar histamina, intensificar los síntomas del asma, hiperactividad e insomnio.
Proceso Industrial del jugo de mango.

1. Recepción y selección
2. Lavado
Después de un lavado con agua clorada (esto con el fin de reducir la carga microbiana, y
de eliminar impurezas y suciedades del fruto), se procede a lavar con agua potable saliendo
del tubo para eliminar cualquier residuo de cloro que pudiera haber quedado.
3. Escaldado
Esta operación tiene el propósito de producir los siguientes efectos: inactivar enzimas
(compuestos químicos), sacar el aire incluido en el interior de la fruta, reducir el número de
microorganismos, remover aromas y sabores indeseables, ablanda la fruta para facilitar el
despulpado y fijar el color.
4. Pelado y troceado
Con esta operación se separa la pulpa de la semilla. Se realiza en forma manual utilizando
cuchillos con filo de acero inoxidable, sobre una mesa de trabajo de acero inoxidable
también. Los trozos de mango ya listos se colocan en baldes plásticos limpios, para
luego ser llevados al despulpador.

5. Despulpado
En el despulpado la fruta se somete a un proceso de reducción de tamaño, por lo que se
obtiene una especie de puré.

6. Tratamiento térmico
Este tratamiento consiste en aplicar calor hasta que la parte central de la pulpa colocada
en la marmita alcance los 95ºC. Debe mantenerse a esta temperatura por 10 min.
La agitación es muy importante durante todo este proceso.

7. Aditivos
La adición de aditivos es recomendable para prolongar su vida útil. Uno de estos aditivos
es el ácido cítrico al 0.3% como acidulante para bajar el pH y evitar así el crecimiento de
microorganismos.
Además, estas condiciones permiten la acción del preservante utilizado, que en la mayoría
de los casos es el benzoato de sodio al 0.1%. También se recomienda la adición de ácido
ascórbico al 0.1%, para que actúe como antioxidante y evite así el cambio de color del
producto final (oscurecimiento).
El producto final debe tener 13 ºBx y un pH de 3,4 a 3,5.

8. Envasado

9. Enfriamiento
(Arriola, 1986)

Objetivos:
 Determinar el efecto que tiene el color en la percepción de la intensidad de sabor de
tres muestras de jugo de mango a diferentes concentraciones de colorante Amarillo
6 laca.

 Determinar si existe diferencia significativa en la intensidad del sabor en las


muestras presentadas ante los jueces con diferente concentración de color.

Hipótesis:
Ho: No hay diferencia significativa en la intensidad del sabor a mango en las muestras de
jugo Boing
Ha: Hay diferencia en la intensidad del sabor a mango en las muestras de jugo Boing
Jueces:
22 jueces entre 19-25 años de edad; 54.54% del sexo femenino (doce mujeres) y 45.45%
del sexo masculino (diez hombres).

Materiales:
 Mamparas
 Material de uso común de vidrio
 1200 mL de Bebida de mango fortificado con pulpa. Marca: Boing!
 Colorante Amarillo 6 laca. Marca: Sensient flavors Mexico
 3 Vasos de plástico de 1 oz por cada Juez (66 en total por los 22 Jueces)

 Cuestionario:
Figura 1. Cuestionario para la Prueba de Ordenamiento de la Intensidad del sabor a mango.

Metodología:
1. Preparación de muestras
 Se prepararon dos disoluciones con concentraciones diferentes de colorante
Amarillo 6 (0.009% y 0.005%) en 400 mL de Bebida de mango fortificado con
pulpa. Marca: Boing!
*Agitar con la espátula cada una de las diluciones.
 Se sirvieron 400 mL de Bebida de mango fortificado con pulpa. Marca: Boing!, en
un vaso de precipitados de 500mL

 Con ayuda de un marcador indeleble escribir en cada vaso de 1 oz las diferentes


claves asignadas a las muestras a evaluar. Las claves fueron las siguientes:

Tabla 1. Concentración de colorante Amarillo 6 laca (%)


CLAVE CONCENTRACIÓN
257 0.009 %
393 0.005 %
467 0%

2. Presentación de las muestras


 Se sirvieron 15 mL de las tres muestras en los vasos plastico de 1 oz. La
presentación de las muestras: aleatoria.

3. Instrucciones a los Jueces.


 Se presentó a cada Juez tres muestras a evaluar con concentraciones de colorante
diferentes, donde se evaluaría la intensidad el sabor a mango de cada muestra.
 Se le pidió al Juez que se enjuagara la boca al comienzo de la prueba y entre cada
muestra, también que las probara de izquierda a derecha anotando primero la clave
de la muestra que les pareció con menor intensidad hasta las que les parece de
mayor intensidad a mango.
4. Tratamiento de datos
 Para analizar los resultados se utilizará el método de Suma de Rangos ya que es
No Paramétrica

Resultados
Tabla 2. Nivel de significancia de la Prueba de Ordenamiento evaluando la intensidad de sabor a
mango

Diferencia de Diferencia de las G0.05 G0.01 Dif.


Muestras de Muestras significativa
257- 393 10 <16 <20 no hay dif. sig.
467- 393 2 <16 <20 no hay dif. Sig.
257-467 8 <16 <20 no hay dif. Sig.
*[257] = 0.009%, [393] = 0.005%, [467] = 0%

Análisis de Resultados
De acuerdo con la tabla 3 (anexo), los jueces ordenaron la intensidad de mango, de la
siguiente manera: 257 (0.009% colorante), 467 (sin colorante) y 393 (0.005% colorante).
Como podemos notar, los jueces creyeron que la muestra con mayor intensidad de sabor
a mango, era proporcional a la muestra con color más intenso, pues en el proceso de sabor
de un producto, el primer factor que el consumidor considera es el aspecto de este,
influyendo, por lo tanto, incluso de manera previa al consumo propiamente dicho del mismo.
De acuerdo con la tabla 2, se observa que no hay diferencia significativa a un nivel de
significancia de (p = 0.01) entre las muestras en la intensidad de sabor a mango.
Conclusiones:
 Los jueces ordenaron la intensidad de mango, de la siguiente manera: 257 (0.009%
colorante), 467 (sin colorante) y 393 (0.005% colorante).
 Se observa que no hay diferencia significativa al 0.01% entre las muestras de
acuerdo con la percepción de sabor a mango.

Bibliografía:
Anzaldúa Morales, A. 1994. La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la
práctica. Editorial Acribia. Zaragoza España. pp.87-88.
Arriola, M. 1986. Posibilidades de Industrialización de Frutas Tropicales. En: Segunda
Mesa Redonda de la Red Latinoamericana de Agroindustria de Frutas Tropicales. Bogotá,
Colombia.

Moreno, V. 2017. La importancia del color en los alimentos, CDMX, Instituto de


Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), CSIC-UAM, pp. 6-7

Pedrero F. Daniel, Pangborn Rose Marie. 1997. Evaluación Sensorial de los alimentos,
Métodos Analíticos. Segunda reimpresión. Editorial Alhambra Mexicana. México, D.F.
pp.245-247.

Anexo
Tabla 3. Resultados de la Prueba de Ordenamiento evaluando la intensidad de sabor a mango.
Diferencias de sumas de cada muestra:
 257- 393= 50-40= 10
 467- 393= 42-40= 2
 257-467= 50-42= 8
Figura 2. Diferencias de sumatorias ordinales a un nivel de significancia del 5% (Pedrero y col,
1997)
Figura 3. Diferencias de sumatorias ordinales a un nivel de significancia del 1% (Pedrero y col.,
1997)
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE
BIOTECNOLOGÍA

PRÁCTICA
“PRUEBA HEDÒNICA”

Laboratorio de Evaluación Sensorial


Grupo:4LM2

Equipo 5

 Arenas Villalba Daniela


 Carmen Estrada Diana Laura
 Luna Martínez Mayte carolina

Profesoras:
 Fernández Hernández María Carmen
 Loyo González Ana Gabriela
 Villegas Juárez Nayeli

Criterio Porcentaje Evaluación


Máximo

Introducción, 10%
Objetivos

Materiales y Métodos 10%

Resultados 20%

Análisis de 30%
Resultados

Conclusiones 25%

Bibliografía 5%

Total 100%

Fecha de entrega: Ciudad de México a 27 de Noviembre de 2018


Introducción:

Las pruebas hedónicas se utilizan para evaluar la aceptación o rechazo de un


producto determinado y aunque su realización pueda parecer rutinaria, el planteo
es muy complejo y debe hacerse con rigor para obtener datos significativos. Esta
prueba se clasifica en Afectiva de Preferencia.
Pruebas afectivas

Las pruebas afectivas, son pruebas en donde el panelista expresa el nivel de agrado,
aceptación y preferencia de un producto alimenticio y donde se utilizan escalas de
calificación de las muestras (Hernández, 2005).

Pruebas de preferencia.

Se emplean para definir el grado de aceptación y preferencia de un producto determinado


por parte del consumidor. Se requiere de un grupo bastante numeroso de panelistas los
cuales no necesariamente tienen que ser entrenados (Hernández, 2005).

Suelen responder a requerimientos de mercado y normalmente pretenden apreciar


tendencias de consumo: Se requiere saber si un determinado producto es el idóneo para el
consumo en un grupo de población, si es competitivo con otros ya existentes o si alguna de
sus características llega a producir fatiga tras un cierto consumo. (Sancho, Col.,1999)
Se utiliza una escala no estructurada (también llamada escala hedónica), sin mayores
descriptores que los extremos de la escala, en los cuales se puntualiza la característica de
agrado. Esta escala debe contar con un indicador del punto medio, a fin de facilitar al juez
consumidor la localización de un punto de indiferencia a la muestra. Antiguamente se
utilizaba una escala estructurada de cinco, nueve o más puntos que describían desde un
extremo agrado hasta un extremo de desagrado; pero se ha observado que a los
descriptores causaban más confusión que orientación al consumidor, por lo que la
modalidad de la escala no estructurada resulta más entendible para el usuario.
(Pedrero y Col, 1997)

Fig. 1. Ejemplos de Escalas Hedónicas (Pedrero y Col, 1997)

La escala hedónica de 5 puntos es una de las más utilizadas. Se presenta como una ventaja
del uso de esta escala por facilidad de manejo, ya que es una escala destinada para
consumidores y facilita que sea entendible.
(ASTM, 1968)
En esta prueba como es afectiva se utilizan Jueces no entrenados o consumidores que son
personas que no tienen nada que ver con las pruebas, ni han realizado evaluaciones
sensoriales periódicas. Es importante que sean consumidores habituales del producto a
valorar o, en el caso de un producto nuevo, que sean los consumidores potenciales de dicho
producto. No tienen tiempo de entrenamiento. Estos jueces deben cumplir lo siguiente:

❖ Debe ser un consumidor del producto en estudio. Dan información de:


a) Aceptación o rechazo de 1 o varias muestras.
b) El orden de su preferencia ante varias muestras
c) El nivel de agrado de las muestras que se presenten

❖ Se ocupan gran número de participantes para las pruebas.


(Pedrero y col,1997)
Ventajas: Es una prueba sencilla de aplicar y no requiere entrenamiento o experiencia por
parte de los jueces-consumidores. Esta prueba permite detectar el nivel de agrado que una
muestra representa para una población en particular.
Limitaciones: Se requiere de un gran número de evaluaciones para considerar a los
resultados como representativos de las tendencias de los gustos de una población o
mercado. Las respuestas varían considerablemente; a menudo son bi o miltimodales. Las
apreciaciones cambian con el tiempo, con la práctica, con la frecuencia o con las
instrucciones. El “error por contraste” ejerce gran influencia en esta prueba. (Pedrero y
col,1997)

Estas pruebas son una herramienta muy efectiva en el diseño de productos y cada vez se
utilizan con mayor frecuencia en las empresas debido a que son los consumidores quienes,
en última instancia, convierten un producto en éxito o fracaso. No obstante, es difícil que
un producto con baja valoración hedónica tenga éxito en mercado por muchos esfuerzos
que haga el departamento de marketing. Por todo esto, las pruebas hedónicas de
consumidores previas al trabajo de marketing resultan ser de mucha utilidad en la gestación
y puesta en el mercado de nuevos productos. (Castañeda, 2013)

Objetivos:
 Determinar el nivel de agrado de tres muestras de jugo de mango mediante una
prueba hedónica empleando una escala estructurada.
 Determinar si existe diferencia significativa entre tres muestras de Jugo de Mango
en cuanto el nivel de agrado de los jueces.

Hipótesis:
 Nula (Ho): No existe diferencia significativa en el nivel de agrado del sabor a
mango en tres muestras: Boing!, Bida JUMEX® y Del Valle

 Alternativa (Ha) : Existe diferencia significativa en el nivel de agrado del sabor a


mango en tres muestras: Boing!, Bida JUMEX® y Del Valle
Jueces:
22 jueces entre 19-25 años; 54.54% del sexo femenino (doce mujeres) y 45.45% del sexo
masculino (diez hombres).

Materiales:
 Mamparas
 400 mL de Bebida de mango fortificado con pulpa. Marca: Boing!
 400 mL de Bebida de mango con Jugo y Pulpa Enriquecida con vitaminas. Marca:
Bida JUMEX®
 400 mL de Néctar de mango. Marca: Del Valle
 Material de vidrio de uso común de laboratorio.
 3 Vasos de plástico de 1 oz por cada Juez (66 en total por los 22 Jueces)
 Cuestionario:

Figura 1. Cuestionario para la Prueba Hedónica.

Metodología:
1. Preparación de muestras
 Se sirvieron 400 mL de Bebida de mango fortificado con pulpa. Marca: Boing!, en
un vaso de precipitados de 500mL
 Se sirvieron 400 mL de Bebida de mango con Jugo y Pulpa Enriquecida con
vitaminas. Marca: Bida JUMEX® en un vaso de precipitados de 500mL
 Se sirvieron 400 mL de Néctar de mango. Marca: Del Valle, en un vaso de
precipitados de 500mL
 Con ayuda de un marcador indeleble escribir en cada vaso de 1 oz las diferentes
claves asignadas a las muestras a evaluar. Las claves fueron las siguientes:
Tabla 1. Claves de las muestras para la prueba Hedónica

2. Presentación de las muestras


 Se sirvieron 15 mL de las tres muestras en los vasos plástico de 1 oz. La
presentación de las muestras: aleatoria.
3. Instrucciones a los Jueces.
 Frente a cada Juez se presentaron tres muestras diferentes a evaluar. Se le pidió al
Juez que se enjuagara la boca al comienzo de la prueba y entre cada muestra al
probar, también que las probara de izquierda a derecha e indicara el nivel de agrado
de cada muestra con ayuda de los descriptores de la escala (Gusta mucho, Gusta
moderadamente, Ni gusta ni disgusta, Disgusta moderadamente y Disgusta Mucho).
4. Tratamiento de datos
 Para analizar los resultados de utilizar el método de Análisis de Varianza (ANOVA)
al 5% y Diferencia Mínima Significativa (DMS) para ver si existe diferencia
significativa.

Resultados
Tabla 2. Resultados de la Prueba Hedónica.

Fuente Suma GL CM F F0.05 F0.01 F0.001


de Cuadrados
Variación
Muestras 687.50 2 343.75 38.27 > 3.08 4.83 7.39
Jueces 715.66 21 34.07 3.79 > 1.85 2.04 2.54
Total 433.29 131 3.30
Error 969.8 108 8.98

Tabla 3. DMS de las Muestras

DMS0.001 3.0633
DMS0.01 2.3723
DMS0.05 1.7926

Tabla 4. Comparación de Diferencia de medias con DMS de las Muestras

Muestras Diferencia de DMS0.05 DMS0.01 DMS0.001


medias
770-332 0.04545455 no hay dif. Sig. no hay dif. Sig. no hay dif. Sig.
770-156 0.09090909 no hay dif. Sig. no hay dif. Sig. no hay dif. Sig.
332-156 0.04545455 no hay dif. Sig. no hay dif. Sig. no hay dif. Sig.

Análisis de Resultados
 La muestra que prefieren los jueces es la 156, la cual corresponde a Bida, después
la 332, la que es Boing! y por último la 770, la cual es del Valle. Podemos decir de
acuerdo a la tabla 4, que los jueces a pesar de no estar entenados, calificaron con
el mismo criterio, debido a que tienen gustos similares, además de estar
acostumbrados a consumir este tipo de bebidas. El nivel de agrado de los jueces en
los tres jugos, corresponde de acuerdo a la escala, al parámetro ni gusta ni disgusta.
 Por el método de ANOVA, de acuerdo con la tabla 2, se determinó que hay una
diferencia significativa entre las muestras de jugos, a un nivel de significancia de
0.001%.
 Por el método DMS, de acuerdo con la tabla 3, no hay diferencia significativa entre
las muestras al 0.001%

Conclusiones
 La preferencia de los jueces a las muestras es la 156, la cual corresponde a Bida,
después la 332, que es Boing! y por último la 770, la cual es del Valle.
 A pesar de que el jugo Bida, tuvo una calificación ligeramente similar, no hubo
diferencia significativa entre las muestras al 0.001%.
 A pesar de que los jueces no están entrenados, calificaron con el mismo criterio.

Bibliografía:

ASTM. 1968. Manual of sensory testing methods. “The profile method of flavour analysis”
Alemania: Rissk.

Castañeda, B. 2013. “Comparación de la escala hedónica de nueve puntos con la escala


hedónica general de magnitud utilizada por personas de dos regiones de América Latina”.
Honduras: Tesis de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.

Hernández, E. 2005. “Evaluación Sensorial”. Bogota, D.C.: UNAD; Facultad de Ciencias


Básicas e Ingeniería.

Pedrero F. Daniel, Pangborn Rose Marie. 1997. Evaluación Sensorial de los alimentos,
Métodos Analíticos. Segunda reimpresión. Editorial Alhambra Mexicana. México, D.F.105-
107.
Sancho, J. Bota, E. de Castro, J. J. 1999. Introducción al análisis sensorial de los
alimentos. 1a edición. Editorial Alfaomega. México, D.F. 142.
Anexo
Tabla 4. Datos estadísticos de Resultados Prueba Hedónica

Juez Muestras ∑ ∑²
Jueces Jueces
770 332 156

1F 5 4 2 11 121
2F 2 3 4 9 81
3F 2 3 1 6 36
4F 3 4 2 9 81
5F 2 1 3 6 36
6F 5 3 4 12 144
7M 1 4 5 10 100
8M 4 5 3 12 144
9F 5 4 4 13 169
10 M 3 4 4 11 121
11 F 5 4 3 12 144
12 F 1 3 4 8 64
13 F 4 3 2 9 81
14 F 4 3 3 10 100
15 F 5 2 4 11 121
16 M 5 3 2 10 100
17 M 2 3 4 9 81
18 M 4 3 5 12 144
19 M 2 4 1 7 49
20 M 2 3 4 9 81
21 M 1 2 4 7 49
22 M 3 3 4 10 100
∑ 70 71 72
Muestra
∑² 4900 5041 5184
Muestra
ẋ 3.18181818 3.227272727 3.27272727

Gram 213
Total

Memoria de cálculo:
∑Muestra 770 = 5+2+2+3+2+5+1+4+5+3+5+1+4+4+5+5+2+4+2+2+1+3=70
∑2Muestra 770= 702= 4900
𝑥̅ de Muestra 770= 70/22= 3.18181818
Gram Total= 70+71+72=213
Fc= (GT)2/ # Resp. Totales= (213)2/ 132=343.704545
Suma de Cuadrados Muestras= [(∑Mi)2/ # de evaluaciones]- Fc
SCM=[(4900+5041+5184)/ 22]- 343.704545=687.5
Suma de Cuadrados Jueces= [(∑Ji)2/ # de muestras]- Fc
SCJ=[(121+81+36+81+36+144+100+144+169+121+144+64+81+100+121+100+81+144+
49+81+49+100) / 3]- 343.704545 =715.666667
Tabla 5. Datos estadísticos elevados al cuadrado para obtener SCT.
Juez Muestras ∑
Jueces
770 332 156

1F 25 16 4 45
2F 4 9 16 29
3F 4 9 1 14
4F 9 16 4 29
5F 4 1 9 14
6F 25 9 16 50
7M 1 16 25 42
8M 16 25 9 50
9F 25 16 16 57
10 M 9 16 16 41
11 F 25 16 9 50
12 F 1 9 16 26
13 F 16 9 4 29
14 F 16 9 9 34
15 F 25 4 16 45
16 M 25 9 4 38
17 M 4 9 16 29
18 M 16 9 25 50
19 M 4 16 1 21
20 M 4 9 16 29
21 M 1 4 16 21
22 M 9 9 16 34
∑ 268 245 264
Muestra
Gram 777
Total
Suma de Cuadrados Total= 777-343.704545=433.2954545
Suma de Cuadrados Error= SCT-SCM-SCJ
SCE=433.295455-715.666667-687.5=-969.871212
Grados de Libertad:
Muestras= 3-1=2
Jueces= 22-1 = 21
Total=132-1=131
Grados de Libertad Error= GLT-GLJ-GLM=131-21-2=108
CMM=SCM/GLM= 687.5/2=343.75
CMJ=SCJ/GLJ= 715.666667/21=34.07936508
CME=SCE/GLE= -969.871212/108=-8.980289001
FM= CMM/CME=343.75/-8.980289001=-38.27827812
FJ=CMJ/CME= 34.07936508/-8.980289001=-3.794907388

2 𝐶𝑀𝐸 2 (−8.9802)
DMS0.05= t0.05(√ 𝑛
)= 1.984(√ 22
)= 1.7926

S-ar putea să vă placă și