Sunteți pe pagina 1din 19

Órgano del SUTEP Sánchez

Carrión, base del SUTEP La


Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

URGENTE: SUTEP exige cierre del Congreso y Nueva Constitución

Los terremotos aún no se


pueden predecir

¡Pero los problemas sociales sí!


 Ya lo dijimos antes: los desastres naturales no lo serían tanto si nuestra sociedad
se encontrase mejor organizada. ¡A cambiar esta por una mejor, sin corrupción,
se ha dicho! ¡Prevenir antes que lamentar, siempre!

Maestros y maestras: Hagan clic en este enlace


http://cort.as/-IuWT para acceder al Anexo 4 del
D.S 166-2019-EF. Cuando el archivo haya
cargado, presionen las teclas CTRL + F para
que aparezca el buscador. Ingresen su número
de DNI y presionen Enter para verificar si figuran en
la lista de beneficiarios.

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
1
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com
La palabra del SUTEP

S/ 200 millones para el pago de la deuda social


 Este es un importante avance, sin embargo seguiremos
luchando por el incremento del presupuesto a S/ 500 millones para
el pago del 30% por preparación de clases y evaluación.
 D. S. 166-2019-EF en su anexo 4 brinda la lista de
beneficiarios.

Gracias a la lucha constante del Sutep en las reuniones sostenidas


con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se ha promulgado
el Decreto Supremo Nº 166-2019 en el que se dispone S/ 200
millones para el pago del 30% por preparación de clases y
evaluación.

Nuestros dirigentes nacionales sostienen una mesa de trabajo con la


Comisión Nacional de Pagos de la Deuda Social del MEF desde el
16 de abril. En estas reuniones también hemos solicitado la
publicación del listado priorizado de pagos.

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
2
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

Nos encontramos a la espera del Decreto Supremo del Ministerio de


Justicia y Derechos Humanos con la información detallada del
presupuesto destinado para cada región.

[ACTUALIZACIÓN: El Decreto Supremo, a la fecha, es el 166-2019-


EF]

El Sutep se mantiene en pie de lucha por el pronto pago de la deuda


social para los maestros y maestras del Perú. En todo momento
hemos señalado que el presupuesto destinado para este año es
insuficiente.

Recordemos que han pasado más de 25 años y muchos maestros


aún luchamos por el pago de la deuda social. ¡Exigimos justicia para
los maestros del Perú!

Como única herramienta de lucha del Magisterio, consideramos que


es un importante avance, sin embargo no es suficiente. Exigimos el
incremento del presupuesto a S/ 500 millones para el pago de la
deuda social a nivel nacional.

¡El Sutep siempre luchando por los derechos del Magisterio nacional!

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
3
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

Boletín informativo del Sutep


 Esta publicación contiene un análisis de la problemática
educativa y los principales puntos de nuestro pliego de reclamos.
 Nuestros ejemplares se distribuyen en las distintas bases a
nivel nacional.

Nuestros dirigentes nacionales están repartiendo en distintas bases


a nivel nacional nuestro Boletín Informativo. Esta publicación
contiene el análisis de la situación política y educativa, nacional e
internacional, la plataforma y plan de lucha, y los avances logrados
por el Sutep en beneficio del Magisterio.

Nosotros exigimos al gobierno el incremento del presupuesto para


educación al 6% del PBI, pago del 30% por preparación de clases y
evaluación, piso salarial del 85% de la UIT para docentes nombrados
y contratados, aumento de remuneraciones para auxiliares de
educación, pago de maestrías y doctorados, entre otras justas
demandas de maestros y maestras del Perú.

En esta edición también puede encontrar mayor detalle sobre nuestra


posición en defensa del enfoque de igualdad de género en el
currículo nacional. Como única herramienta de lucha del Magisterio,
consideramos que es necesaria su implementación para construir
desde las aulas una sociedad más justa e inclusiva, con igualdad de
derechos para nuestros estudiantes.

Descargue nuestro Boletín Informativo aquí: https://bit.ly/2WbN0xh

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
4
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

DECLARACIÓN URGENTE

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
5
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

Novedades legales

 Decreto Supremo N° 166-2019-EF- Autorizan Crédito Suplementario y


Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el
Año Fiscal 2019 a favor de diversos Pliegos del Gobierno Nacional y
Gobiernos Regionales» https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-
legales/277778-166-2019-ef

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
6
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

En nuestra región

Trujillo, 24/05/2019.- El Sutep La Libertad realizó un plantón para


exigir la suspensión del proceso de racionalización de auxiliares y
directivos, el pago por encargaturas de directivos y jerárquicos, el
pago de vacaciones truncas y el pago por preparación de clases. ¡El
Sutep luchando también está educando!

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
7
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

Solidaridad
Una vez más nuestro país tembló. Este fenómeno natural, nada desconocido para
nosotros, solo agravó los problemas ocasionados por el neoliberalismo. Nuestros
locales escolares, construidos con el apoyo de los padres de familia ante la poca o nula
inversión del Estado, sufrieron el sismo con dispares resultados. Ante ello, estamos
convencidos que los daños no se deben tanto al fenómeno natural, sino a causas
económicas y sociales identificables y solubles. Necesitamos atacar estas y seremos
capaces de enfrentar a cualquier fenómeno natural con los poderes de los que goza el
ser humano: independencia, creatividad y conciencia.

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
8
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com
Para ti y tus estudiantes

Perú celebra el Día de la papa: te contamos


cuántas variedades del tubérculo existen
Agencia Sputnik, Moscú. 31/05/2019
https://mundo.sputniknews.com/america-
latina/201905311087454542-cuantas-variedades-peru-dia-de-la-
papa/

Perú es considerado el país de la papa. Aquí existen más de 3.000


variedades de las cuales 1.500 son nativas. La región Cusco, al
centro de Perú, es de hecho el lugar con mayor diversidad de papas.
El origen este tubérculo se remonta al año 8.000 antes de nuestra
era en el altiplano andino, y según los investigadores se localiza en
el sur del actual Perú. La papa, fue durante siglos junto al maíz, los
dos alimentos básicos de la alimentación de las civilizaciones
precolombinas.
Fue desde esta región que los conquistadores españoles llevaron el
tubérculo a Europa en 1554 donde fue presentada como una
curiosidad culinaria. Y aunque los colonizadores advirtieron que los
indios le decían papa, los españoles decidieron llamarla patata para
no ofender a los Papas católicos, de acuerdo con el portal de la papa
en Argentina.

Por resolución del poder supremo, cada 30 de mayo los peruanos


celebran el Día de la papa, y este 2019 el festejo se centró en la
ciudad de Huancavelica, una región donde se conservan más de
1.200 variedades, según publicó RPP Noticias.

La papa se cultiva en 19 regiones de Perú pero las principales zonas


de mayor producción son Puno, Cusco, la Libertad, Cajamarca,
Huánuco, Junín y Ayacucho. La sierra peruana concentra el 90% de
la producción, donde destacan las variedades nativas.

El ministerio de Agricultura (MINAGRI) indicó que en Perú se


siembran cerca de 70.000 hectáreas y se produce más de la mitad
de las 5.000 variedades de papa que existen en el mundo.

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
9
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

Las papas nativas se pueden diferenciar tres grupos: las de alta


demanda y precio estable son la peruanita, limeña, amarilla, huevo
toro, conda arenosa, y chauca; también están las poco comerciales
y con gran valor nutricional como la chuqui bonita, la peruana,
chimbina colorada y la manzanera blanca; y por último las de cáscara
negra como la platanera, la cacho de buey y la camotera morada.

De acuerdo con el MINAGRI, en diciembre de 2018 la producción de


papa en esta nación andina había superado los cinco millones de
toneladas, lo que colocó a Perú como el líder en Latinoamérica.

Legado andino
http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/origenes.html
La historia de la papa comienza hace unos 8 000 años, cerca del lago
Titicaca, que está a 3 800 metros sobre el nivel del mar, en la
cordillera de los Andes, América del Sur, en la frontera de Bolivia y
Perú. Ahí, según revela la investigación, las comunidades de
cazadores y recolectores que habían poblado el sur del continente
por lo menos unos 7.000 años antes, comenzaron a domesticar las
plantas silvestres de la papa que se daban en abundancia en los
alrededores del lago.

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
10
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

En el continente americano hay unas 200 especies de papas


silvestres, pero fue en los Andes centrales donde los agricultores
lograron seleccionar y mejorar el primero de lo que habría de
convertirse, en los milenios siguientes, una asombrosa variedad de
cultivos del tubérculo. En realidad, lo que hoy se conoce como "papa"
(Solanum especie tuberosum) contiene apenas un fragmento de la
diversidad genética de las siete especies reconocidas de papa y las
5.000 variedades que se siguen cultivando en los Andes.

Si bien los agricultores andinos cultivaron muchas hortalizas y


cereales, como el tomate, los frijoles y el maíz, sus variedades de
papa eran particularmente adecuadas a la zona del valle quechua,
que se extiende a alturas de 3 100 a 3 500 metros sobre el nivel del
mar, a lo largo de las vertientes de los Andes centrales (los pueblos
andinos consideraban la región quechua la "zona civilizada"). Pero
los agricultores también produjeron una especie de papa resistente a
las heladas, que sobrevive en la tundra alpina de la región de la Puna,
a 4.300 metros de altura.

La seguridad alimentaria que ofrecían el maíz y la papa, consolidada


a través de la irrigación y la construcción de terrazas, permitió que
surgiera, alrededor del año 500 dC, la civilización Huari en las tierras
altas de la cuenca de Ayacucho. Por esa misma época, la ciudad
Estado de Tiahuanacu se formó cerca del lago Titicaca, gracias en
gran medida a su avanzada tecnología de "campos alzados", que son
parcelas elevadas bordeadas de canales de riego, cuya
productividad se ha estimado en unas 10 toneladas por hectárea. Se
considera que en su apogeo, alrededor del año 800 dC, Tiahuanacu
y los valles circundantes tenían una población de medio millón de
habitantes o más.

Ascenso meteórico. La caída de Huari y Tiahuanacu entre los años


1000 y 1200 dio lugar a un período de desorden que terminó con el
ascenso meteórico de los incas, en el valle de Cusco, alrededor del
año 1400. En menos de 100 años crearon el Estado más grande de
la América precolombina, que se extendía desde lo que hoy es
Argentina hasta Colombia.

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
11
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

Los incas adoptaron y mejoraron los adelantos agrícolas de las


culturas anteriores de las montañas, y dieron especial importancia a
la producción de maíz. Pero la papa fue decisiva para la seguridad
alimentaria de su imperio. En la vasta red de almacenes del Estado
inca, la papa -sobre todo un producto elaborado con la papa
desecada y congelada, llamado "chuño"- fue uno de los principales
artículos alimentarios, usado para alimentar a los oficiales, soldados
y esclavos, así como reserva para casos de emergencia cuando se
malograban las cosechas.

La invasión española, en 1532, puso fin a la civilización inca, pero no


a la papa. Porque a lo largo de toda la historia andina, la papa, en
todas sus formas, ha sido profundamente un "alimento del pueblo", y
ha desempeñado un papel central en la perspectiva andina del
mundo (el tiempo, por ejemplo, se medía por el que era necesario
para cocinar las papas).

Los campesinos de algunas partes de los altos de los Andes siguen


midiendo la tierra en "topos", la superficie necesaria para que una
familia cultive las papas que necesita, y los topos son más extensos
a mayor altura, donde necesitan dejarse en barbecho por más
tiempo. Clasifican las papas no sólo por su especie y variedad, sino
también por el nicho ecológico donde se producen mejor, y no es raro
encontrar cuatro o cinco especies cultivadas en una misma parcela
pequeña.

El cultivo de los tubérculos sigue siendo la actividad más importante


de la temporada agrícola cerca del lago Titicaca, donde la papa es
denominada "Mamá Jatha", o madre del crecimiento. La papa sigue
siendo la semilla de la sociedad andina.

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
12
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com
Te recomendamos ver

Conducta
https://www.filmaffinity.com/pe/film910901.html
Dirección: Ernesto Daranas
Reparto: Armando Valdés Freyre, Alina Rodríguez, Silvia Águila,
Yuliet Cruz, Amaly Junco, Armando Miguel Gómez, Miriel Cejas,
Idalmis Garcia
Nacionalidad: Cuba
Año: 2014
Duración: 108 minutos.
Sinopsis: Cuenta la historia de Chala (Armando Valdés Freyre), un
niño de once años cuya vida transcurre en un ambiente de violencia,
con una madre adicta a las drogas y al alcohol, y perros de pelea que
entrena para sostener su hogar. Este niño, que acude a la escuela
sin despojarse de su marginalidad y conflictividad, tiene una relación
especial con su maestra Carmela (Alina Rodríguez).

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
13
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com
Opinión

¿Los desastres son naturales?


Fernando Bravo Alarcón
https://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/los-desastres-son-naturales/
27 de mayo de 2019
Han transcurrido 49 años desde que un sismo de 7.9 grados asestó
a la sociedad peruana, una de las desgracias humanas más fatales
de nuestra historia reciente. Aquel 31 de mayo de 1970, el
movimiento telúrico no solo provocó que muchas edificaciones en
Huaraz o Chimbote se abatieran contra sus habitantes. Gatilló, a su
vez, un monstruoso alud en la Cordillera Blanca que sepultó, y ahogó
a miles de personas en Yungay y Ranrahirca. Las estimaciones
hablan de 80 mil muertos, 20 mil desaparecidos y 800 mil
damnificados. Toda una tragedia nacional.

La magnitud del desastre no solo suscitó una extraordinaria cadena


de ayuda internacional hacia el Perú. También obligó al Estado
peruano, en 1972, a introducir dentro de su institucionalidad, un
sistema de defensa civil, con lo cual oficialmente la noción de los
desastres se desentendía de las explicaciones mágico-religiosas
(“son un castigo de Dios”) y de aquellas naturalistas (la fuerza
“incontrolable” de la naturaleza).

A partir de entonces, la sociedad podía organizarse para neutralizar


el riesgo de un desastre como producto de las amenazas (naturales
y artificiales) y la vulnerabilidad social. Las ideas de prevención,
preparación, respuesta, reasentamiento, gestión de riesgos y otras
ingresaban a las políticas públicas, mientras la noción de “desastre
natural” comenzaba a ser cuestionada. Esto constituyó un paso
importante, pues asumir que los desastres son naturales llevaba a
encubrir la responsabilidad humana, política y social que existe en
cada calamidad.

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
14
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

Lamentablemente, la tragedia de 1970 no ha sido la última sufrida


por el país. Aparte de otros terremotos, diversos episodios de El Niño,
friajes, sequías e incendios mortales se han sucedido en estos 49
años. Algunos expertos resaltan mucho las características geofísicas
y climáticas del país como elemento predisponente para la
generación de desastres, pero minimizan que la propia sociedad
amplifica ese riesgo en razón a la incapacidad del Estado, la
indiferencia ciudadana, las condiciones de pobreza y precariedad, la
desordenada ocupación del territorio, entre otros. Con eso refuerzan
la idea de que los desastres son naturales.

Los propios peruanos reconocemos que nuestro aprendizaje en


materia de desastres ha sido deficiente, pese a las sucesivas
desgracias padecidas: una encuesta rural-urbana aplicada por Ipsos,
en febrero de este año, indica que el 91% de los encuestados
considera que estamos poco o nada preparados ante los desastres.

Pero si andamos mal en los aspectos preventivos, ¿cómo estamos


en las dimensiones de la recuperación posdesastre? Las
experiencias del sismo de Pisco (2007) y de El Niño costero (2017)
arrojan clamorosas deficiencias. En el primer caso, hasta la
corrupción mermó la ayuda y la reconstrucción no se concretó a
cabalidad. En el segundo, a la fecha, las autoridades siguen
discutiendo cómo sostener a la población afectada, pero sobre todo
cómo acelerar la recuperación de la infraestructura y restituir los
servicios perdidos.

Que haya transcurrido casi medio siglo desde la catástrofe del


Callejón de Huaylas y que continuemos arrastrando
irresponsabilidades en la gestión de riesgos y desastres indican que
las lecciones aún no se aprenden. ¿Cuántos eventos calamitosos
adicionales tendrán que suceder para tomarlos en serio? ¿Vamos a
dejarlo todo en manos de la naturaleza?

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
15
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

27 de mayo: El Día de las Lenguas Originarias y


las Políticas Lingüísticas en el Perú
Marco Lovón
https://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/27-de-mayo-el-dia-de-las-
lenguas-originarias-y-las-politicas-linguisticas-en-el-peru/
27 de mayo de 2018
Un 27 de mayo de 1975, el expresidente Juan Velasco Alvarado, por
Decreto Ley N.° 21156, reconoció el quechua como lengua oficial de
la República y fomentó su enseñanza obligatoria. Desde entonces,
en nuestro país, se ha conmemorado el Día del Idioma Nativo, como
fecha que promueve el reconocimiento de las diversas lenguas
indígenas. De esta manera, el Perú se fue identificando como un país
multicultural y multilingüe, es decir, un país en el que conviven varias
culturas y lenguas. Con el reconocimiento oficial de la lengua
quechua se dio paso a una nueva etapa de derechos lingüísticos; en
otras palabras, en el discurso oficial, se formalizó el respeto y el uso
de las lenguas autóctonas del país.

Esta nueva etapa ha permitido que la demanda por los derechos


lingüísticos de las lenguas originarias se amplifiquen. Se piensa ya
no solo en su uso, sino también en su recuperación y difusión. En
nuestro país, debido a que las lenguas originarias se perciben
muchas veces como menos prestigiosas frente al castellano, sus
hablantes dejan de emplearlas, es decir, se pierden usuarios, lo cual
ocasiona que dichas lenguas se encuentren en deterioro, peligro de
extinción o desaparición. Esta preocupación ha generado que el
Ministerio de Cultura proponga, en el 2011, el reglamento de Ley N.°
29735, conocido como ‘Ley de Lenguas’, que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de todas
las lenguas originarias del Perú, el mismo que se aprobó mediante el
Decreto Supremo N° 004-2016-MC. Así, los 27 de mayo de cada año,
ya no son pensados como el Día del Idioma Nativo, identificado
generalmente con la lengua quechua, sino más bien se concibe como
el Día de las Lenguas Originarias y las Políticas Lingüísticas en el
Perú.

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
16
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

En esta fecha se conmemora el hecho de que el país cuenta con


muchas lenguas. No obstante, esta fecha debe aprovecharse para
visibilizar la situación sociolingüística en las que se encuentran las
lenguas originarias y sus hablantes. No es lo mismo celebrar el Día
del Idioma Español que el día de nuestras lenguas autóctonas. Estas
lenguas en la realidad no siempre gozan de las condiciones
necesarias para su mantenimiento y desarrollo. Los hablantes, cada
vez más, sienten rechazo por hablar dichas lenguas o ser
identificados con ellas. Los lingüistas denominan esta situación a
través de conceptos como lealtad lingüística, actitud lingüística y
vergüenza lingüística. Entre ellos también hay pocos especialistas
que estudian las lenguas originarias y son menos aún quienes
colaboran con sus derechos lingüísticos. A la par, los mismos
investigadores que hablan una lengua nativa se desinteresan de
ellas. Es decir, la realidad lingüística y la realidad académica no
siempre van de la mano.

El Ministerio de Educación en estos años ha identificado que en el


país se hablan 47 lenguas, 43 de ellas en territorios amazónicos y 4
en territorios andinos. Por el número de hablantes, es notaria la
presencia del quechua, el aimara, el asháninka, el awajún y el
shipibo. Sin embargo, los peruanos en general no conocen la cifra
exacta de cuántas lenguas se hablan hoy, le restan importancia al
contexto de aprendizaje de estas y hasta las ven como una sola
entidad o un bloque homogéneo. Algunos piensan que en la selva se
habla una sola lengua o creen que lo que se habla ahí son formas
incorrectas o antiguas de lenguaje, a las que etiquetan como
dialectos o deformaciones. De alguna manera, se sigue pensando en
el “otro” como distinto, salvaje, exótico. La situación es más grave
cuando estas formas de pensar son asumidas por profesores de
escuelas y universidades, quienes consciente o inconscientemente
fomentan la discriminación lingüística.

La idea de homogeneización parte de ver a las lenguas peruanas


como objetos culturales esencializados. Si el Estado en sus políticas
lingüísticas y culturales hace referencia a las lenguas originarias, en
ocasiones olvida que detrás de ellas existen hablantes. Es decir, a

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
17
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com

veces descuida mencionarlos y narrar qué necesidades tienen, como


la exigencia para hablar en su lengua en espacios académicos y
laborales. Al mismo tiempo, el aparato estatal representa o cosifica
las lenguas como entidades estáticas. Generalmente, asume que en
muchas áreas lingüísticas la lengua originaria sigue siendo la primera
lengua, cuando en diversos lugares se encuentran en situación de
segundas lenguas. Se asume una visión de que las lenguas
originarias se mantienen intactas desde hace siglos. Además, el
Estado y las empresas privadas cosifican las lenguas como riquezas
culturales o como expresiones de una identidad colectiva, ocultando
la relación jerárquica que describe el panorama lingüístico en el Perú.
La organización estatal y privada consideran las lenguas como
patrimonio cultural inmaterial que puede ser “vendido” o “mostrado”,
sin importar la situación de sus hablantes y sin involucrarse en su
desarrollo. El Estado y la empresa privada no se movilizan en el
ejercicio de la diversidad; ambos se mueven en su representación.

Fechas como esta deben colaborar con construir una ciudadanía


crítica. En este día, debe recordarse que ha habido 37 lenguas más,
que están extintas, por el contacto violento y de superposición
dominante de los hablantes de español frente a los nativos,
especialmente de las zonas norte del país, o que han desaparecido
por los efectos devastadores del clima que terminaron por diezmar a
las poblaciones indígenas. E, incluso, debe analizarse el impacto que
tiene la globalización en las lenguas originarias, dado que el
mercado, la explotación laboral, la tecnología, las luchas por las
patentes afectan a sus hablantes; en otro sentido, a sus
conocimientos lingüísticos y culturales originarios. El Estado, la
empresa privada, las instituciones académicas y la sociedad en
general no deben permitir que los hablantes de las lenguas
originarias sigan siendo infravalorados y menos aún dejar que las 47
lenguas restantes, cuyos usuarios se resisten a seguir usándolas,
corran los mismos riesgos.

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
18
Órgano del SUTEP Sánchez
Carrión, base del SUTEP La
Libertad
Sutep.huamachuco@gmail.com
Sección de letras:

Ritmos negros del Perú

Nicomedes Santa Cruz


Ritmos de la esclavitud
Contra amarguras y penas.
Al compás de las cadenas al compás de las cadenas.
Ritmos negros del Perú.
Murieron los negros viejos
De África llegó mi abuela pero entre la caña seca
vestida con caracoles, se escucha su zamacueca
la trajeron lo` epañoles y el panalivio muy lejos.
en un barco carabela. Y se escuchan los festejos
La marcaron con candela, que cantó en su juventud.
la carimba fue su cruz. De Cañete a Tombuctú,
Y en América del Sur De Chancay a Mozambique
al golpe de sus dolores llevan sus claros repiques
dieron los negros tambores ritmos negros del Perú.
ritmos de la esclavitud

Por una moneda sola


la revendieron en Lima
y en la Hacienda “ La Molina”
sirvió a la gente española.
Con otros negros de Angola
ganaron por sus faenas
zancudos para sus venas
para dormir duro suelo
y naíta`e consuelo
contra amarguras y penas...

En la plantación de caña
nació el triste socavón, Nicomedes Santa Cruz Gamarra
en el trapiche de ron (Lima, 4 de junio de 1925 - Madrid,
el negro cantó la zaña. 5 de febrero de 1992) fue un
El machete y la guadaña decimista peruano que llevó la
curtió sus manos morenas; cultura de su país por distintos
y los indios con sus quenas lugares del mundo.
y el negro con tamborete
cantaron su triste suerte

Jr. Sánchez Carrión 813, Huamachuco – Perú.


Equipo de Redacción: Arquímedes Polo Guerra, Roger de la Cruz, Luis Maraví
Zavaleta, Silvana Aguilar Polo

https://web.facebook.com/SutepHuamachuco/
19

S-ar putea să vă placă și