Sunteți pe pagina 1din 5

DETERMINACIÓN DE UNA CONSTANTE DE SOLUBILIDAD

Gil Quiroga, Ana. Lizarazo López, Diana. Pulido Peña, John.


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de ciencias
Escuela de química

ABSTRACT

The solubility product constants of potassium nitrate were determined by measuring different temperatures with different amounts of
solvent, in this case water. Additionally, thermodynamic variables such as changes in Gibbs free energy, enthalpy and entropy were
determined in order to characterize the nitrate dissociation concluding that it is endothermic, exergonic and spontaneous in the
direction of dissociation.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se ha avanzado teóricamente y este proceso seria dada por Louis Berthollet en los años
prácticamente ante el concepto de las disoluciones, 1749-1822, quien desarrollo la teoría de la “combinación
específicamente iniciando en los años 437-427 a.c. donde química” entre el soluto y el disolvente, manteniendo la
Platón habla de los intersticios atómicos, explicando la proposición de las fuerzas atractivas en el fenómeno de la
desaparición del soluto por un proceso de interpenetración disolución e introduciendo la idea de una reacción entre las
que supone a la idea de vacío; posteriormente en los años sustancias de dicha disolución; en los años 1814-1907
384-322 a.c. Aristóteles insertaría el tema de la Dimitri Ivanovic Mendeleiev daría a conocer la teoría de los
transustalización explicando de una manera continua el hidratos, explicando el fenómeno de la disolución a partir de
comportamiento de un soluto en un disolvente “si una sal se la formación de compuestos hidratados entre el soluto y el
disuelve, con el tiempo tiende a convertirse en agua”; para los agua, en una proporción definida, el hidrato se difundía a
años 370 a.c. Demócrito de Andera reforzaría la explicación través de la masa del líquido, hasta obtener una disolución
de Platón afirmando que la materia está constituida por homogénea. Finalmente, en los años 1859-1927 August
átomos y vacíos, por lo tanto, debido a la existencia de este Arrhenius generaría la teoría iónica basada en la formación
vacío, el soluto ocupaba este vacío y se formaba la de electrolitos en la disolución sin necesidad de una corriente
disolución. Siglos más tarde Herón de Alejandría en los años eléctrica, avanzando la explicación del fenómeno de la
10-70 d.c. identificaría la miscibilidad del agua con el vino disolución a partir de modelos moleculares, posteriormente
evidenciando los espacios que hay entre los átomos de ambas los aportes termodinámicos suscitaron nuevos debates acerca
sustancias, reforzando así la teoría anteriormente planteada del proceso de disolución.
por platón y Demócrito de Andera.
Por primera vez seria explicado el proceso de la disolución a
Pasarían milenios antes de que se diera un avance real en la partir de la teoría cinética generada por Leander Dossios en
teoría de la disolución de sólidos, hasta que entre los años los años 1847-1883, donde se aplicarían los conceptos de la
1592-1655 Paul Gasendi planteara un modelo de “poros con termodinámica, asumiendo que la energía cinética de una
formas” para explicar el comportamiento de un soluto en un molécula es mayor que la atracción entre dos moléculas
disolvente, la explicación de este modelo se relacionaba con vecinas, pero menor que la atracción total de todas las
el comportamiento discontinuo de la materia, para que se moléculas sobre ella y de esta manera, explico el proceso de
formara una solución, diciendo “el disolvente tenia poros con la saturación. Con los trabajos realizados por Robert Brown
una forma determinada que le permitía encajar pequeñas en 1827 acerca del movimiento de las partículas se plantearos
partículas llamadas corpúsculos, es decir, en el fenómeno de analogías, para explicar el proceso de disolución, surgiendo
la disolución; la forma de los poros debían coincidir con la una nueva concepción considerando que las partículas
forma de los corpúsculos”. Esta teoría tomaría fuerza entre presentes en una disolución están en constante movimiento y
los siglos XVII y XIX debido a la teoría del asalto, los como consecuencia de este movimiento se generaría el
modelos de poros y la existencia de fuerzas de atracción; proceso de disolución.
cuyas teorías serian dadas por Newton por la identificación
de fuerzas atractivas para recortar las distancias y la Posteriormente se han generado teorías más complejas que
interacción entre las entidades de una disolución. estudian el comportamiento de las disoluciones a partir de
criterios termodinámicos como son las variaciones de
En los años 1707-1788 Georges Louis Leclere identificaría entropía, de entalpia y de energía libre de Gibbs. La
las fuerzas atractivas entre los componentes de una determinación de estas magnitudes está expresada según las
disolución, proponiendo una hipótesis en que las sustancias siguientes relaciones:
de características similares estaban constituidas por
“cuerpos” de igual “forma” y debido a esta condición ( )
ocurriría el fenómeno de la disolución; otra hipótesis ante
Dónde: METODOLOGÍA

: Variación de la energía libre de Gibbs.

: Constante de los gases. ( )

: Temperatura expresada en escala Kelvin.

: Constante de producto de solubilidad del compuesto.

Adicionalmente se cuenta con la ecuación de Gibbs-


Helmholtz que relaciona las tres magnitudes de la siguiente
manera:

( )

Dónde:

: Variación de la entalpía

: Variación de la entropía

Al igualar estas dos expresiones se obtiene la expresión: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

( ) En la Tabla 1 se reportan los valores de temperatura de


cristalización de KNO3 para dos réplicas. También se reporta
el promedio de las temperaturas para cada volumen de
Esta expresión dependerá de la constante de producto de
solvente adicionado que posteriormente será usado para la
solubilidad del compuesto junto con la temperatura presente
construcción de la Gráfica 1.
cuando se realiza la medición. [1] La constante de producto de
solubilidad depende de la concentración y el carácter de los Tabla 1. Temperaturas de cristalización a distintas cantidades
iones que se disocian al disolverse el compuesto químico. de solvente.
Considere la siguiente disociación: Volumen Temperatura de
total cristalización (K) ̅
(mL) Réplica 1 Réplica 2
Su constante de equilibrio está dada por: 4,00 331,15 325,15 328,15
5,00 329,15 322,15 325,65
[ ][ ] 6,00 321,15 317,15 319,15
[ ] 7,00 323,15 315,15 319,15
8,00 317,15 314,15 315,65
Cuando en un equilibrio participa una sustancia sólida, este 9,00 311,15 310,15 310,65
no se toma en cuenta a la hora del cálculo de su constante 10,0 313,15 307,15 310,15
debido a que es constante, por lo tanto:

[ ][ ] De acuerdo a la Gráfica 1 construida a partir de los datos


recolectados en la Tabla 2 se obtiene que el valor de ΔH
La anterior expresión se le denomina constante de producto para la disociación de KNO3 es de 80,1 KJ/mol el cual está
de solubilidad [2]. Esta constante está asociada a la solubilidad asociado con el valor de la pendiente de la Gráfica 1 (Ver
que tiene el compuesto usando agua como solvente de la inciso Cálculos). Adicionalmente, el valor de ΔS es de 0,285
siguiente manera kJ/mol×K de acuerdo al valor de la intercepción del eje y de
la Gráfica 1 y los respectivos cálculos realizados.
[ ] [ ] ( )
En la Tabla 2 se observa que mientras se agrega solvente al
Donde m y x son los coeficientes estequiométricos de los sistema, la temperatura de cristalización del KNO3 y la
iones cuando el compuesto se disuelve. constante de producto de solubilidad disminuyen. Lo anterior
indica que la relación entre la temperatura de cristalización y
Con esta práctica se pretende asociar los conocimientos la constante es directamente proporcional, es decir, a medida
aprendidos en teoría relacionados con la solubilidad de sales que se aumenta la temperatura, la concentración de iones
y sus respectivas constantes de producto de solubilidad. disociados será mayor coincidiendo así con la definición de
Adicionalmente se pretende introducir al estudiante en el equilibrio químico. Esto también indica que la temperatura
estudio de conceptos termodinámicos tales como energía es un factor que mejora la solubilidad de las sustancias
libre de Gibbs, entalpía de disolución y entropía. químicas. [2]
mayor dispersión de energía cuando se formen los iones que
El aumento de volumen y la disminución del valor de la cuando se tiene al KNO3 en estado sólido. Todo esto indica
constante observados son coherentes con lo reportado en la que la reacción es espontánea [4], es decir, ocurre sin ninguna
teoría ya que el aumento del volumen del solvente implica ayuda bajo las condiciones en que se realizaron las
una reducción en el valor de la concentración de los iones mediciones (temperatura de 293,15 K y una presión de 0,998
presentes. atm)

También puede observarse que la relación entre la energía De acuerdo a los valores reportados en la literatura [5], el error
libre de Gibbs disminuye a medida que se adiciona volumen relativo del cambio de entalpía para la disociación del KNO3
de agua, es decir, es inversamente proporcional. es de 128,2 %. El valor de este error se debe a que la
medición del valor teórico se obtuvo bajo condiciones
Termodinámicamente, el valor del cambio de entalpía estándar mientras que el valor experimental se realizó bajo
observado en la Tabla 2 presenta un valor positivo, indicando una temperatura de 293,15 K y una presión de 0,998 atm.
que la reacción de disociación es endotérmica, es decir, el Parte de este error tan colosal puede deberse a la presencia de
sistema absorbe calor del entorno [2]. Todos los valores de errores sistemáticos por parte del analista en la lectura del
cambio de energía libre de Gibbs son negativos indicando termómetro. Por otra parte el error relativo encontrado para el
que la disociación presenta un carácter exergónico. [3] El cambio de entropía es de 1,04 %.(Ver cálculos de errores en
valor del cambio de entropía es positivo indicando que habrá inciso Cálculos)

Tabla 2. Temperaturas, solubilidad y magnitudes termodinámicas obtenidas en el equilibrio de KNO 3usando distintos volúmenes de
agua.
ΔH (KJ/mol): 80,1
Volumen Temperatura de Solubilidad ΔG ΔS
1/T (K-1) Kps ln Kps
total (mL) cristalización (K) (mol/L) (KJ/mol) (KJ/mol×K)
4,00 328,15 3,05 x 10-3 12,4 153,8 5,04 -13,8 0,286
5,00 325,65 3,07 x 10-3 9,89 97,8 4,58 -12,4 0,284
6,00 319,15 3,13 x 10-3 8,24 67,9 4,22 -11,2 0,286
7,00 319,15 3,13 x 10-3 7,06 49,8 3,91 -10,4 0,284
8,00 315,65 3,17 x 10-3 6,18 38,2 3,64 -9,55 0,285
9,00 310,65 3,22 x 10-3 5,49 30,1 3,40 -8,78 0,286
10,0 310,15 3,22 x 10-3 4,94 24,4 3,19 -8,22 0,285
̅ 0,285

La constante de producto de solubilidad dependerá de la


cantidad de gramos de KNO3 y el volumen de solvente usado
96 6 6
ln 𝐾𝑝𝑠 6 a la hora de realizar la metodología.
𝑇

CÁLCULOS

Para la determinación de la solubilidad se recurrió a la


expresión de concentración en molaridad:

Donde el peso del soluto fueron 5 g y el respectivo peso


molecular del KNO3 es de 101,1032 g /mol. El volumen de
solvente variaba según la cantidad total de agua que tuviera el
Gráfica 1. Inverso de la temperatura contra el logaritmo de la sistema, para 4 mL se tiene que la solubilidad es:
constante de producto de solubilidad

CONCLUSIONES

La disociación de KNO3 es un proceso endotérmico,


El cálculo de los otros volúmenes se realiza del mismo modo.
exergónico y presenta una mayor dispersión de energía
cuando se disocia por completo. Adicionalmente es una
Teniendo en cuenta la disociación del KNO3:
reacción espontánea en la dirección de la disociación bajo las
condiciones de 293,15 K y 0,998 atm para temperatura y
presión respectivamente.
La disociación presenta un rompimiento 1:1 entonces la Por ejemplo, para los primeros datos reportados en la Tabla 2
relación entre su constante de producto de solubilidad y la el valor de entropía es:
solubilidad, de acuerdo con la ecuación 4 será la siguiente:
( )

Para la primera solubilidad reportada en la tabla se obtiene


que su constante de producto de solubilidad es: 6

( ) Para los errores relativos del cambio de entalpía se tiene que


el valor teórico es de 35,1 obteniendo el siguiente valor:

Del mismo modo se opera para cada una de las solubilidades | |


restantes.

El cálculo de cada una de las energías de Gibbs se realizó


empleando la ecuación 1. Empleando la temperatura de
Por otro lado el error relativo para el cambio de entropía es:
cristalización cuando el volumen total es de 4,00 mL y el
respectivo valor de lnKps se tiene que el valor de energía libre
de Gibbs es: | |

REFERENCIAS

[1] Engel, T. Reid, P. Introducción a la fisicoquímica.


Termodinámica. Pearson. Primera edición. México (2007).
Las energías libres de Gibbs restantes se obtienen con la
misma expresión asignándoles su respectivo valor de
[2] Chang, R. Química General. Décima Edición. Mc
temperatura y Kps.
Grawn Hill .México. (2010).
Para el cálculo de ΔH se recurre tanto a la Gráfica 2 y a la
[3] Atkins, P.W. Fisicoquímica. Oxford University
ecuación 3. De acuerdo a la ecuación, la pendiente está
Press. Sexta Edición. Reino Unido. (1998).
expresada como y la gráfica aporta el valor de esta de -
9636,026. Al tener estos datos se puede despejar ΔH [4] Levine, I. Principios de fisicoquímica. Mc Graw
obteniendo el siguiente valor: Hill. Sexta Edición. México. (2000).

[5] Silberman, R. Solubility and Thermodynamics: An


96 6 6 Introductory Experiment, Journal of Chemical Education,
Vol. 73, 5, 426-427, 1996.

CUESTIONARIO
Finalmente, para el cálculo de ΔS se emplea el valor de la
intersección en y considerando que este valor es igual a Los puntos 1,3 y 4 están contenidos en la Tabla 2. El punto 2
está resuelto con la Gráfica 1. El punto 5 y 6 están resueltos
de acuerdo a la ecuación 3. Según lo anterior se obtiene
en la discusión de la sección Resultados y discusión.
un valor de: Finalmente, el tratamiento de residuos generados, teniendo en
6 cuenta que el nitrato de potasio es una sal con un metal
alcalino, se depositará en el contenedor 1A.

9 Se anexa el respectivo cuestionario:

1. A partir de la masa de nitrato potásico y del volumen


medido para cada disolución, determinar la solubilidad
Este valor coincide con el valor medio de cada una de las
(s) y la constante de solubilidad (Kps) del KNO3 a cada
entropías calculadas individualmente con la siguiente
temperatura.
ecuación:
2. Representar los valores del ln Kps frente a 1/T. Ajustar
los resultados obtenidos a una recta y determinar el
valor de ΔH.
3. Suponiendo que ΔH es aproximadamente constante en termodinámicas. Indicar las razones de las
un intervalo pequeño de temperaturas, emplear los discrepancias observadas.
valores obtenidos de Kps y ΔH para calcular ΔG y ΔS a
cada temperatura. 6. Interpretar razonablemente los signos obtenidos para
ΔHor, ΔSo y ΔGo.
4. Ordenar los resultados obtenidos en una tabla.
7. Tratamiento de residuos generados.
5. Comparar los resultados obtenidos con los valores de
ΔHor, ΔSo y ΔGo calculados a partir de datos en tablas

S-ar putea să vă placă și