Sunteți pe pagina 1din 99

¿Qué son los efluentes industriales?

El agua es un líquido compuesto por hidrógeno y oxígeno, de gran importancia para muchos aspectos de la vida humana. Conocer el origen de los efluentes es importante para tener
idea de a qué nos estamos enfrentando. Ya que esto puede llevar consigo procesos químicos y físicos con los que hay que lidiar. En este sentido, es importante el conocimiento sobre
efluentes industriales definición para saber cómo tratar estos casos, los cuales pueden requerir un sistema especializado para su tratamiento de purificación.

Efluentes industriales definición específica

Los efluentes industriales definición no son más que los residuos que se encuentran en el agua que tiene como fin el consumo humano. Por lo general,
pueden clasificarse por las propiedades físicas y químicas. Por otra parte, dependiendo del comportamiento que tenga el agua, tendrá su debido tratamiento.
Cuando se trata de estos casos, estas aguas vienen con desechos orgánicos que están diluidos. Asimismo, traen gran cantidad de elementos tóxicos que influyen en
su contaminación. En este sentido, no todo puede ser malo, estas aguas también traen consigo nutrientes y la meta es hacerla potable al 100%.

Cuando nos referimos a los efluentes industriales definición es importante tener conocimiento del origen y de los tipos de residuos que podemos encontrar a la
hora del proceso de purificación del agua. Este líquido vital, aunque puede verse limpio, si es para el consumo debe cumplir con un proceso especial. Todo ello, para
eliminar por completo los componentes contaminantes.

En este sentido, los residuos que podemos encontrar en los efluentes industriales definición son aquellos generados por el proceso del tratamiento. Esto también
incluye la inmunización sea de personas o de animales. Los residuos también pueden ser originados por productos de uso médico o la preparación de los mismos,
los cuales son realizados con organismos vivos. Por último, tenemos los residuos sanitarios que son sin riesgos como lo pueden ser los yesos, la ropa y el material
que en el momento sea utilizado.

Tipos de residuos en los efluentes industriales definición

Cuando hablamos de efluentes industriales definición, también es importante conocer la clasificación de los residuos que pueden ser encontrados en estas
aguas de uso industrial. En este sentido, pueden ser posicionados de la siguiente manera: los sanitarios, los originados de la producción, los generados por la
producción agrícola y ganaderos, los generados por mineros y los que proviene de los lodos con fines depurativos.

Sin duda alguna, cuando se trata de estos procesos, son muchos los aspectos que pueden influir en lo que respecta los efluentes industriales definición. Sin
embargo, la purificación del agua siempre será un excelente recurso de producción.

Por esto, en Grupo Vento estamos comprometidos con todos los procesos relacionados con efluentes industriales definición. Nuestra empresa, con años en el
mercado, es líder en proyectos y soluciones asociadas al tratamiento de aguas residuales. No esperes más, e implementa tecnologías energéticamente
eficientes que vayan a la vanguardia de tu industria o centro comercial. Recuerda que las legislaciones vigentes son estrictas en cuanto a esta materia y hacer
consumible el agua es tu deber.

Efluentes industriales definición: tratamiento con evaporadores industriales

Una vez conocemos qué son los efluentes industriales definición, debemos entonces darles una solución de acuerdo a la normativa de vertidos de aguas
industriales y el respeto al entorno y el medio ambiente. En los procesos industriales se generan aguas residuales y no podemos verterlos al alcantarillado sin un
tratamiento previo. Trasladar las aguas a una planta de tratamiento fuera de la industria puede suponer un precio muy elevado para la empresa, por lo que la mejor
opción pasa por tratar los efluentes industriales dentro de la propia industria es a través del sistema más eficiente: lo evaporadores industriales.

Los evaporadores industriales permiten la limpieza y depuración de los efluentes industriales definición mediante un proceso de evaporación que permite separar
los contaminantes del agua, llegando a conseguir un 97% de agua limpia para su reutilización o para verter sin contaminar en el alcantarillado. Gracias a estos
evaporadores las empresas que emplean una gran cantidad de agua en sus procesos de fabricación pueden ahorrar costes, ya que reutilizan el agua y no deben
comprar grandes cantidades de agua potable. Se logra así el llamado vertido cero en el que la empresa reutiliza sus recursos sin tirar o desperdiciar agua. Otra
ventaja de los evaporadores industriales es su eficiencia y ahorro energético y que se instalan dentro de las instalaciones de la empresa, ahorrándote los gastos que
supone trasladar los efluentes industriales definición a una planta de tratamiento.

Residuos provenientes de la industria; pueden ser clasificados ampliamente de acuerdo con sus propiedades f�sicas y qu�micas, por su comportamiento en
las aguas receptoras y en la formacomo estod afectan el medio ambiente acu�tico, generalmente contienen sustancias org�nicasdisueltas incluyendo
t�xicos, materiales biodegradables y persistentes, sustancias inorg�nicas disueltas incluyendo nutrientes, sustancias org�nicas insolubles y solubles.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES


1. Generalidades.
Mientras que todos los vertidos urbanos presentan impurezas minerales y orgánicas cuya naturaleza y concentración son bastantes similares de
una ciudad a otra, y por ello sus líneas de tratamiento son análogas, los vertidos industriales, debido a su gran diversidad, necesitan una
investigación propia de cada tipo de industria y la aplicación de procesos de tratamientos específicos.

Pueden citarse algunos factores principales que la contaminación industrial tiene en común con la contaminación de origen urbano, pero las vías
de depuración, normalmente, deben definirse industria por industria.

Al enumerar las principales industrias, se ve que según las contaminaciones que producen, justifican tratamientos biológicos (parecidos a los de
las aguas urbanas) o tratamientos estrictamente químicos (como en las industrias de ácidos)
Las estaciones de tratamiento de aguas industriales se destinan a cumplir unas normas de vertido, que no se refieren únicamente a la de D.B.O., a
la D.Q.O. y a los contenidos de materiales en suspensión, sino, también, a un cierto número de compuestos minerales y orgánicos. Por otra parte,
estas normas se definen, en varios países, según las diversas ramas profesionales.

La definición de todo tratamiento deberá basarse en:

 el conocimiento de los diversos contaminantes;

 la caracterización de los efluentes;

 la organización de los desagües y la separación de los efluentes;

La elección entre los diversos métodos de depuración fisicoquímica y/o biológica.

Por lo tanto, el buen funcionamiento de la instalación dependerá de que se realice previamente un estudio minucioso, ya que cualquier elemento
nocivo, que no se hubiera tenido en cuenta, podría perturbar seriamente la instalación.

2. Factores específicos de contaminación.


Las aportaciones significativas de contaminación que se enumeran seguidamente, se han clasificado en función de los métodos de tratamiento que
le son aplicables.

o Elementos insolubles separables físicamente con o sin floculación: materias grasas, flotantes (grasas, hidrocarburos alifáticos,
alquitranes, aceites orgánicos, etc.).
Materias sólidas en suspención (arenas, óxidos, hidróxidos, pigmentos, azufre coloidal, látex, fibras, etc.).

o Elementos orgánicos separables por adsorción: colorantes, detergentes, compuestos macromoleculares diversos, compuestos
fenolados.

o Elementos separables por precipitación: metales tóxicos o no, Fe, Cu, Zn, Ni, Be, Ti, Al, Pb, Hg, Cr, precipitables en una cierta zona de
PH; sulfitos, fosfatos, sulfatos, fluoruros, por adición de Ca2+.

o Elementos que pueden precipitar en forma de sales insolubles de hierro o de complejos: sulfuros, fosfatos, cianuros, sulfocianuros.

o Elementos separables por desgasificación o stripping: H2S, NH4, alcoholes, fenoles y sulfuros.

o Elementos que necesitan una reacción de oxidación-reducción: cianuros, cromo hexavalente, sulfuros, cromo, nitrito.

o Ácidos y bases: ácido clorhídrico, nítrico, sulfúrico y fluorhídrico; bases diversas.

o Elementos que pueden concentrarse por intercambio iónico o por ósmosis inversa: radionucleidos tales como iodo, Mo, Cs; sales de
ácidos y de bases fuertes; compuestos orgánicos ionizados (intercambio iónico) o no (osmosis inversa).

o Elementos que se adaptan a un tratamiento biológico: todos los elementos biodegradables por definición; por ejemplo, azúcares,
proteínas, fenoles. Los tratamientos biológicos pueden aplicarse también, después de su aclimatación, a compuestos orgánicos tales
como el formol, la anilina y ciertos detergentes.

Deben recordarse los puntos siguientes:

1. La relación entre la D.Q.O. y la D.B.O. en aguas industriales es muy diferente de la que se obtiene en aguas domésticas. Esta relación
evoluciona en las diversas fases del tratamiento, pudiendo llegar la D.Q.O. final, en algunos casos, hasta más de 5 veces el valor de la
D.B.O. correspondiente.

2. La presencia de tóxicos muy activos puede enmascarar la presencia de materias biodegradables y falsear la medida de la D.B.O..

3. Nociones de tratabilidad biológica de los efluentes.

3. Caracterización de los efluentes.


Para la buena definición de una estación de tratamiento de aguas residuales, es necesario disponer de los siguientes datos, cuidadosamente
establecidos:

 Volúmenes diarios;

 Caudales horarios mínimo y máximo;

 Composición del agua de aportación a la fábrica;

 Fabricaciones continuas, discontinuas;

 Importancia y periodicidad de las puntas de contaminación;

 Posibilidad de separación de circuitos;

 Posibilidades de tratamientos o de recirculaciones locales o parciales;

 Contaminaciones secundarias, incluso débiles u ocasionales, que puedan afectar seriamente al funcionamiento de ciertos órganos de
los equipos de tratamiento (colas, alquitranes, fibras, aceites, arenas, etc.).

Al realizar el proyecto de una fábrica, estos datos, recogidos después del análisis de las fabricaciones, deben compararse con informaciones
procedentes de fábricas existentes.

Cuando se trata de acondicionar una fábrica ya existente, conviene realizar una comparación de las cantidades de contaminantes, detectados
mediante un análisis continuo y sistemático de los efluentes, con los consumos de productos químicos de la fábrica.

4. Tratamientos separados.
A veces resulta conveniente aislar ciertos efluentes y someterlos a un tratamiento específico. Se impone esta forma de proceder siempre que el
efluente que procede de una unidad de fabricación presenta una de las siguientes características:

 Concentraciones muy elevadas de D.Q.O. o de D.B.O. debido a la presencia de compuestos solubles;

 Concentraciones medias o elevadas de H2S, de NH4 o de elementos tóxicos.

En lugar de diluir estos efluentes, suele ser más económico utilizar uno de los siguientes procedimientos:

 Concentración con vistas a reutilizar el producto;

 Destrucción por pirólisis directa del líquido o del vapor procedente de su stripping;

 Extracción líquido-líquido.

Se citan tres ejemplos de reducción de la contaminación del efluente general de una fábrica:

 Regeneración de baños usados muy diversos (galvanoplastita, mecánica), por eliminación discontinua o continua de sus impurezas en
disolución o en suspensión;

 Tratamiento químico de licores de sales o de ácidos cuya concentración es superior al umbral de solubilidad de la sal de calcio
correspondiente, que puede entonces precipitar;

 Tratamiento de aceites solubles por vía química, térmica o por separación por membranas.

5. Tratamientos preliminares.
Las condiciones de tratamiento previo de los efluentes generales de fábricas son también más variadas que en el caso de aguas residuales
urbanas.

Las operaciones de desbaste automático son deseables en la mayoría de las industrias e indispensables en algunas de ellas.
El desarenado sólo se realiza en algunos casos particulares; y el desaceitado se utiliza con bastante frecuencia: los hidrocarburos y aceites
proceden a veces de fabricaciones, y sistemáticamente de los circuitos de engrase o de almacenamiento de carburante.

También se prevé frecuentemente la regulación del caudal hidráulico y de la carga contaminante, que puede llevarse a cabo:

o Mediante el empleo de depósitos derivados, en los que se almacena el agua de tormentas cuando la red es unitaria y cuando las
lluvias, de volumen siempre menor que en áreas urbanas, arrastran y diluyen contaminantes. La finalidad de estos depósitos es, por lo
tanto, la de evitar que la línea de tratamiento haya de dimensionarse en función de unas puntas excepcionales de caudal.

o Mediante el empleo de depósitos de homogeneización, en los que se almacena durante algunas horas, e incluso por espacio de varios
días, la totalidad de los efluentes producidos por una unidad o por toda la fábrica. Es indispensable prever la agitación de estos
depósitos. Su objetivo es el de reducir las puntadas de contaminación, con el fin de evitar sobrecargas de concentración perjudiciales
para el funcionamiento regular de la línea de depuración. Con ello, se consigue, a demás, un cierto grado de previsión en la
explotación.

Algunas veces se realizan operaciones previas de neutralización, de oxidación y de reducción, para tratar efluentes concentrados o tóxicos. En
estas operaciones intervienen autómatas de regulación de PH o de potencial redox.

6. Tratamientos fisicoquímicos.
La depuración fisicoquímica puede constituir, según el caso, una etapa intermedia o la etapa final del tratamiento total. Tiene una o varias
finalidades:

 Precipitación de metales o de sales tóxicas;

 Eliminación de aceites en emulsión y de materias diversas en suspensión;

 Clarificación con reducción simultánea de D.B.O. coloidal y de la D.Q.O. correspondiente.

Este tratamiento implica la necesidad de mantener una zona de PH bastante reducida, y, según la naturaleza del proceso (precipitación,
cristalización, adsorción o floculación), puede realizarse en reactores-decantadores o clarificadores muy diferentes:

a. Flotadores tales como el Flotazur o el Sediflotazur, en eliminación de aceites o fibras;

b. Reactores, como el Turbactor, y reactores-decantadores, como el Circulator, el Densator o el Turbocirculator, para la precipitación de
sales o hidróxidos;

c. Clarificadores-reactores de circulación de fangos, como el Turbocirculator, el decantador R.P.S., el Accelator, en situaciones mixtas;

d. Clarificadores de lechos de fangos, como el Pulsator y el superpulsator, cuando es preciso separar un flóculo tenue o cuando se desea
desarrollar las propiedades adsorbentes del lecho de fangos.

La elección entre estos aparatos depende no sólo del proceso dominante que haya de efectuarse, sino también de otros parámetros propios de la
industria considerada.

Según las circunstancias, esta depuración fisicoquímica puede ir precedida o seguida de uno de los procesos siguientes:

 Neutralización;

 Oxidación o reducción;

 Desgasificación o stripping.

Sólo se requiere una filtración en caso de normas de vertido muy estrictas relativas a la materia en suspención y a los metales totales.

7. Tratamientos biológicos.
La posibilidad de recurrir a tratamientos biológicos, es decir, a una depuración de tipo biológica depende de la biodegradabilidad de los efluentes, y
deben tenerse en cuenta, en su concepción, ciertas peculiaridades de las aguas industriales:
Las aguas que se han sometido, generalmente con varios propósitos, a un tratamiento fisicoquímico previo, se encuentran poco cargadas de
materias en suspención;

Su composición en nutrientes casi nunca es equilibrada, con lo que debe practicarse una corrección referente al fósforo y/o al nitrógeno;

Una deficiencia inicial de microorganismos debe compensarse mediante una siembra adecuada y la aclimatación de organismos específicos;

La presencia de compuestos biodegradables puede hacer necesario el mantenimiento de una relativa constancia de su concentración y el
desarrollo de una flora específica;

Las concentraciones demasiado elevadas de sales minerales y, sobre todo, sus variaciones rápidas, pueden perturbar el desarrollo de la
depuración;

La nitrificación-desnitrificación puede verse afectada por unas concentraciones demasiado elevadas de D.Q.O. y de amoníaco y dentro de ciertas
zonas de PH;

Debe prestarse una atención especial al mantenimiento de zonas de temperaturas bastante constante, ya que la temperatura de ciertos efluentes
favorece el desarrollo de bacterias termófilas.

Composición de la línea de tratamiento:

Fangos activados de alta carga, a media carga o, en el caso general, en aeración prolongada;

Lechos bacterianos de materiales plásticos ordenados, en pretratamiento o en tratamiento de afino;

Lechos bacterianos tradicionales;

Filtros de biolite, en tratamiento principal o en tratamiento de afino;

Lagunas aireadas o mixtas, en tratamiento de afino.

8. Eliminación de la D.Q.O. no biodegradable.


La depuración biológica constituye la vía más racional para la reducción de la D.B.O. y de su correspondiente D.Q.O.. Sin embargo, la aplicación
de reglamentaciones cada vez más rigurosas puede hacer que sea necesaria la eliminación complementaria de la D.Q.O. no biodegradable, de
color y de ciertos compuestos específicos.

Esta D.Q.O. se debe a compuestos orgánicos, en general disueltos y de naturaleza muy diversa: disolventes, hidrocarburos aromáticos, derivados
nitrados y sulfonados, etc...

Los procedimientos usuales para la eliminación de esta D.Q.O. son los siguientes:

Primero: adsorción a través de carbón activo con regeneración térmica o química o a través de adsorbentes diversos.

Segundo: ultrafiltración y ósmosis inversa.

Tercero: intercambio iónico.

Cuarto: oxidaciones diversas (aire, oxígeno, ozono, cloro).

9. Fangos industriales.
Naturalmente, el carácter específico de las aguas residuales industriales se observa también en los fangos producidos, que a veces son de
predominio y otras -y este es el caso más frecuente- de predominio mineral.

En general, los fangos de depuraciones fisicoquímicas son más abundantes que los que proceden de las depuraciones biológicas. Se observa, por
último, que los fangos procedentes de la clarificación de aguas de aportación industriales son a veces preponderantes. Todas la técnicas de
tratamiento que se han definido para los fangos urbanos son igualmente aplicables en este caso. Se citan simplemente algunas particularidades
relativas al espesamiento y a la deshidratación mecánica.

A. Espesamiento de fangos:
El espesamiento se lleva a cabo, sobre todo por decantación, aplicándose cargas superficiales muy variables, de 10 a 800 Kg. MS/(m2.d), según la
composición de los fangos. La presencia de hidrocarburos en cantidad apreciable puede dar lugar a una segunda fase líquida en el espesador y
dificultar se funcionamiento.

B. Deshidratación de fangos:

El volumen de los fangos orgánicos producidos no justifica, en general, el empleo del acondicionamiento térmico. Por el contrario, es frecuente la
realización de un acondicionamiento químico, utilizándose polielectrolitos sintéticos y/o reactivos minerales, y, en menor escala, cargas de materias
inertes.

Los condicionamientos de filtrabilidad o de sedimentabilidad por escurrido centrífugo de los fangos difieren no sólo según su composición química,
sino también según su modo de formación. Se producen variaciones de filtrabilidad en las relaciones de 1 a 10, según los productos, y de 1 a 3
para un mismo producto.

Cuando no se conocen exactamente las características de los fangos, es indispensable realizar ensayos previos.

Para mejorar la filtrabilidad de un fango, puede recurrirse, a veces a ciertos subproductos de la fábrica.

C. Destino final de los fangos:

Según la naturaleza de los fangos, la formas de evacuación de los mismos son muy diferentes:

Los fangos minerales relativamente estables y no tóxicos, pueden esparcirse como abono, descargarse en escombreras al aire libre o utilizarse
como material inerte.

Los fangos minerales inestables o tóxicos deben almacenarse en vertederos controlados, estabilizarse o incluso; en algunos casos, tratarse por
incineración; los fangos tóxicos, y en especial los que contengan metales pesados, sólo podrán almacenarse en vertederos estancos, aislados de
toda capa freática.

Los fangos orgánicos, fermentables en general, deben estabilizase antes de su esparcimiento descarga en vertedero, o eliminarse por
incineración.

Cuando los fangos ricos en aceites no son recuperables, deben incinerarse. Cuando son muy autocombustibles, pueden contribuir a la eliminación,
por incineración, de otros fangos más pobres.

Evidentemente, la solución ideal es reintroducir los fangos a la fabricación, pero, en la práctica, esta posibilidad se presenta raras veces. Se intenta sobre todo
valorar los fangos, pero su comercialización esta estrechamente ligada al costo de su trasporte.

Contenido

 Introducción

 Contaminación del agua y su tratamiento

 Contaminación del suelo y su tratamiento

 Contaminación por residuos y su tratamiento

 Evaluación de impacto ambiental: legislación, concepto y metodología.

 Programa de restauración después de una obra


INTRODUCCIÓN

Todas las obras y actividades son susceptibles de provocar cambios en el


entorno, pero no por ello debemos paralizar el desarrollo ni eliminar la
producción, sino por el contrario, existen cada vez más medios desarrollados a
su vez para permitir las actividades siendo respetuosos con el Medio
Ambiente. Desde el punto de vista del urbanismo se deben considerar estas
situaciones, incluyendo en el paisaje no sólo aquellos elementos que decoran o
tienen una función urbanística, sino también aquellas instalaciones que forman
parte de la actividad humana y que necesariamente van unidas a ella, como
son las instalaciones de depuración y tratamiento, que acompañan al conjunto
de viviendas, a las instalaciones industriales y a los poligonos industriales y de
comercio.

Por otra parte, la realización de cualquier obra exige un suelo disponible y este
está a su vez condicionado por su situación, su calificación y su calidad, que a
su vez dependen del uso anterior y su grado de contaminación. Estos son
aspectos esenciales de un proyecto, que es necesario abordar antes de
proponer su ubicación definitiva.

Por estas razones, cada vez es más necesario que los profesionales que
realizan los proyectos conozcan los medios, mecanismos y elementos que
deben considerar e integrar en los proyectos para que éstos resulten
respetuosos con el Medio Ambiente.

Con objeto de estructurar el contenido de esta charla de forma coherente en el


contexto en el que se encuadra, y dado que en dos horas es imposible explicar
todos los aspectos relevantes del Medio Ambiente, se hará hincapié en las
cuestiones que pueden incidir más directamente en la arquitectura y su
desarrollo. No se considera la contaminación atmosférica, por considerar que
está relacionada directamente con la industria y queda algo fuera de contexto
aquí, ya que la contaminación urbana ha quedado comentada en las charlas
anteriores.

Contaminación del agua y su tratamiento

Para conocer las características de un vertido y su posible tratamiento, hay que


tener claro los siguientes conceptos:
Biodegradabilidad, es la característica de determinados compuestos de ser
utilizados por microorganismos como fuente de alimentación. Desde el punto
de vista de la contaminación y más concretamente de los procesos de
tratamiento, los compuestos orgánicos se dividen en biodegradables o no
biodegradables.

Demanda teórica de oxígeno (DTO), es la cantidad estequiométrica de


oxígeno requerida para oxidar completamente un determinado compuesto.

Carbono orgánico total (COT), es la cantidad total de carbono que tiene la


materia orgánica presente en el agua.

Demanda química de oxígeno (DQO), es la cantidad de oxígeno que se


necesitará para oxidar toda la materia orgánica presente en el agua.

Demanda biológica de oxígeno (DBO), es la cantidad de oxígeno necesaria


para descomponer la materia orgánica existente de forma bioquímica aerobia.

La relación entre DBO y DQO nos indicará el tipo de vertido y su posibilidad


de depuración:

DBO/DQO>0,6, es un vertido orgánico, fácilmente depurable de forma


biológica.

DBO/DQO<0,2, es un vertido inorgánico, imposible de depurar de forma


biológica.

Contaminación por la industria

El funcionamiento de cualquier industria requiere grandes cantidades de agua.


El agua al intervenir en los procesos industriales se contamina, y hay que
controlar el vertido de este agua contaminada.

El artículo 105 de la Ley de Aguas establece: los vertidos autorizados


conforme a lo dispuesto en los artículos 92 y siguientes, se gravarán con
un canon destinado a la protección y mejora del medio receptor de cada
cuenca hidrográfica.

El título IV del primer Reglamento de la Ley de Aguas en su capítulo II


establece y regula el canon de vertido:

C = K.v
C= carga contaminante, K = coeficiente que depende de la naturaleza del
vertido, V=volumen de vertido en m3/año.

Para valorar la importancia de la contaminación que los vertidos de la


industria química causan hay que conocer exactamente el proceso industrial y
el uso del agua en cada punto del proceso. La relación de los principales
contaminantes presentes en los vertidos del sector condicionarán el
tratamiento del vertido.

Tecnología de depuración de vertidos

Los vertidos deben ser depurados de contaminantes antes de ser introducidos


de nuevo en el río, para restablecer las condiciones originales del agua.

El tratamiento de un vertido se clasifica en:

• pretratamiento, suelen ser tratamientos físicos

• primarios, son tratamientos físico-químicos

• secundarios, son tratamientos biológicos

• terciarios, son tratamientos variados según las características del vertido.

Pretratamiento

Elementos del Pretratamiento Su función es

Aliviadero Ajustar el caudal de entrada

Desbaste por rejas y tamices Eliminar sólidos de cierto tamaño

Medidor de caudal Controlar el caudal de entrada

Desarenadores Eliminar arenas


Tamizado Retener materias que flotan

Predecantación Primera separación de arenas y barros

Desengrasadores Eliminar grasas (sólidos flotantes más


ligeros)

Tratamiento primario

Tiene por objeto eliminar del agua la materia en suspensión y las partículas
coloidales

Los métodos más utilizados son:

Método Su función es

Sedimentación (decantador primario) Eliminar sólidos en suspensión por


diferencia de densidad

Flotación con aire Eliminar sólidos en suspensión con una


densidad próxima a la del agua, grasas y
aceites

Coagulación Desestabilizar las partículas coloidales a


través de la neutralización de sus cargas
eléctricas con un coagulante

Floculación Agrupar las partículas descargadas con


ayuda de floculantes
Neutralización Neutralizar el agua antes de su vertido o
tratamiento siguiente

Tratamiento secundario

Consisten en utilizar ciertos grupos o familias de microorganismos para


eliminar la contaminación orgánica del agua, se llaman también tratamientos
biológicos. Es un tratamiento adecuado para industrias con una gran carga de
materia orgánica en el vertido, como son las papeleras. En función de las
características de las aguas se pueden emplear tratamientos aerobios (con
oxigeno) o anaerobios (en ausencia de oxígeno), y en función de cómo se
encuentren los microorganismos. Se trata de cultivos en suspensión cuando
se encuentran libremente difundidos en la masa del líquido, o cultivos fijos,
cuando forman una película sobre un soporte previamente fijado.

Tratamiento de lodos

En los procesos de tratamiento de aguas los contaminantes separados en el


proceso de depuración se concentran en forma de lodos. Este residuo tendrá
una características diferentes según las características del agua tratada. El
primer paso para tratar los lodos es deshidratarlos para disminuir su volumen,
a partir de ahí se pueden seguir diferentes tratamientos:

- recuperación de reactivos químicos presentes para su reutilización

- generación de biogás y aprovechamiento del poder calorífico para


generación de calor y de energía eléctrica

- utilización como abono orgánico

- recogida en un vertedero autorizado.

Tratamientos terciarios

Son los más específicos y los más interesantes desde el punto de vida
industrial. Además son los que más avances han tenido con las nuevas
tecnologías. Son muy variados y se adaptan a las características del agua
contaminada de cada industria. Un ejemplo de ellos se muestra a
continuación:
Método Sistemas Contaminantes

Adsorción Gel de sílice Fenoles, hidrocarburos


aromáticos, derivados
Alúmina clorados

Resinas orgánicas

Carbón activo

Cambio iónico Resinas orgánicas de  Isótopos radiactivos


diferentes composiciones
Hg, eliminación y 
recuperación de cromatos y 
cianuros, eliminación y 
recuperación de antibióticos, 
recuperación de oro

Separación por   
membranas:
 
Ultrafiltración
Polímeros y copolímeros de  Lavado de cabinas de 
  síntesis pinturas, aceites, 
recuperación de compuestos
   
Recuperación de metales, 
Ósmosis inversa Membranas de acetato de  recuperación de nitrato 
celulosa y de poliamidas  amónico
  aromáticas
Desmineralización
  Membranas de diálisis 
selectiva
Electrodiálisis
CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SU TRATAMIENTO

Los suelos han sufrido degradaciones de todo tipo, pero desde el punto de 
vista medioambiental es muy importante el papel que han jugado como 
almacén de residuos y como consecuencia de ello la degradación química.

El desconocimiento de los efectos que podrían provocar los nuevos residuos, 
la ausencia de medios suficientes para su tratamiento, así como las malas 
prácticas medioambientales del pasado, han tenido como consecuencia más 
inmediata el vertido o depósito incontrolado de los mismos, lo que a su vez ha
originado la contaminación progresiva de muchos suelos.

- Plan Nacional de Recuperación de Suelos contaminados:

El Plan Nacional dice que, puesto que no puede evitarse en su totalidad la 
emisión de sustancias contaminantes hay que adoptar medidas 
para minimizar la producción de residuos, modificando los procesos de 
fabricación, para lograr una producción más limpia y una gestión adecuada 
de los residuos peligrosos. Esta actuación, de cara al presente y al futuro, hay 
que complementarla con otra hacia el pasado, que corrija el deterioro 
producido por el vertido al terreno de sustancias y elementos contaminantes, y
su difusión a través del propio terreno y de las aguas superficiales o 
subterráneas.

­ Plan Nacional de Residuos Peligrosos:

En el que se apuesta claramente por potenciar la minimización de residuos, 
mediante instrumentos económicos que incentiven la sustitución de aquellos 
procesos de fabricación que producen contaminación por otros con tecnología 
más limpia y la construcción de depósitos de seguridad, que garanticen el 
confinamiento de aquellos que es imposible evitar.
 

Tipos de degradación del suelo

El suelo hace un papel de receptor y amortiguador de la contaminación, esto
hace que muchos suelos del mundo se encuentren en un nivel avanzado de 
degradación, especialmente por contaminación química.

Se considera como degradación del suelo al proceso o conjunto de procesos 
que disminuyen su capacidad actual y potencial para diferentes usos. Los 
tipos de degradación son:

­ Por erosión hídrica

­ Por erosión eólica

­ Por exceso de sales

­ Química

­ Física

­ Biológica

Como degradación química se conoce el impacto negativo que se produce en
las propiedades que regulan la vida del suelo por efecto de procesos 
químicos, como por ejemplo, la acidificación y la toxicidad.

Contaminación del suelo

Los suelos tienen propiedades físicas y químicas muy diferentes, pero además 
están sometidos a distintas variaciones en la humedad, el pH y 
las condiciones redox. El problema es que cuando un espacio se encuentra 
contaminado afecta a varios medios como el aire, las aguas superficiales, las 
aguas subterráneas, el suelo y los receptores potenciales. Además, es una 
contaminación dinámica porque al moverse los contaminantes en el terreno a 
través de las capas más permeables se facilita su dispersión y esto hace que 
aumente el área afectada.

La contaminación del suelo debida a fuentes antropogénicas (causadas por el
hombre) se debe fundamentalmente a :

­ ciertas prácticas agrícolas, como el uso abusivo de 
fertilizantes y pesticidas inorgánicos, así como el uso de aguas 
residuales y abonos orgánicos.

­ las explotaciones mineras y de procesado que incorporan al 
suelo elementos tóxicos procedentes de las minas.

­ el transporte, como lo demuestran los suelos contaminados en 
los alrededores de carreteras.

­ los procesos industriales, debido, por una parte, a las 
emisiones que pueden depositarse en suelos y vegetación, y por 
otra a los residuos industriales.

Los contaminantes más habituales que se pueden encontrar en los suelos son 
los siguientes:

­ metales pesados

­ hidrocarburos no halogenados: PAHs…

­ hidrocarburos halogenados

­ aceites minerales

­ pesticidas

Prevención de la contaminación

La prevención, en primer lugar, debe de practicarse en origen, minimizando 
la producción de residuos a través de cambios practicados en los productos y
procesos industriales. Otro paso a seguir es tomar medidas de aislamiento y 
control, a lo largo de los procesos productivos de todas las actividades 
industriales sospechosas de poder alterar las propiedades del suelo, así como 
en el almacenamiento y transporte de residuos que puedan contaminar el 
mismo.

Para prevenir la degradación química es preciso conocer las características del
suelo, ya que cada suelo tiene una capacidad amortiguadora de la 
contaminación, y prever como va a responder el suelo frente a procesos como 
los siguientes:

­ ácido­base, en este caso la respuesta dependerá del grado de 
saturación y de su capacidad de intercambio catiónico. Si la 
adición de ácido es grande, la capacidad de neutralización del 
suelo dependerá del contenido en minerales que tenga.

­ precipitación­disolución, dependerá de su capacidad de 
reacción con los compuestos para precipitar como fosfatos, 
arseniatos y seleniatos; si son metales, precipitarán como 
sulfuros.

­ adsorción­desorción, dependerá de las propiedades del suelo, 
si contiene caliza activa se verá favorecida la adsorción.

­ complejación, dependerá de la capacidad de los metales 
presentes en el suelo para formar complejos.

Necesidad de tratamiento de suelos contaminados

La necesidad de tratamiento de los suelos ha despertado gran interés en los 
últimos años por distintas circunstancias:
­ La existencia de suelos alterados que condicionan y limitan su uso y hacen 
que sea necesaria una gestión de los mismos que minimice el riesgo para la 
salud humana y el medio ambiente.

­ La existencia de gran número de vertederos y rellenos hechos con residuos 
o materiales tóxicos especiales, que se asientan sobre terrenos que lixivian 
directamente a los cauces de aguas superficiales.

­ La puesta al descubierto, cuando se prepara un terreno, de materiales 
clasificados como residuos tóxicos y peligrosos, lo que lleva a una limitación
sobre la actuación prevista.

Análisis de riesgos

Antes de aplicar un tratamiento al suelo contaminado es necesario hacer una 
análisis de los posibles riesgos y para evaluar riesgos hay que tener en cuenta 
varios factores como son:

­ la identificación de los contaminantes presentes

­ la determinación de propiedades físico­
químicas y toxicológicas de los contaminantes presentes

­ las características geológicas, hidrogeológicas y 
demográficas del emplazamiento

­ la determinación de la migración de la contaminación

­ el alcance de la misma

La finalidad de un análisis de riesgos es determinar, basándonos en el criterio 
de riesgo admisible en las posibles receptores, si procede intervenir, con 
qué urgencia hay que intervenir y el alcance de las operaciones de limpieza y
sellado de emplazamiento.
Para poder realizar un análisis de riesgos se pueden seguir los siguientes 
pasos:

­ caracterización de los niveles de contaminación existentes en 
suelos y aguas subterráneas

­ identificación de las rutas de transporte

­ identificación de los receptores potenciales

­ determinación de los riesgos asociados a las concentraciones 
de los contaminantes residuales después de las operaciones de 
limpieza y sellado del emplazamiento.

Objetivos

El objetivo de asegurar la calidad de los suelos es para proteger la salud 
humana y el funcionamiento de los ecosistemas, evitando así la dispersión de 
la contaminación. Con este fin, las acciones a realizar son las siguientes:

­ prevenir nuevas alteraciones

­ recuperar los casos más urgentes

Lo que se intenta es evitar efectos irreversibles sobre la calidad del suelo, y 
en el caso de que se hayan producido, aislar las fuentes del resto del 
entorno, controlarlas y vigilar regularmente su evolución. Pero además la 
degradación química puede ser reversible en algunos casos con ciertas 
acciones como:

­ modificar el pH

­ regular el nivel redox

­ mantener los contenidos en materia orgánica
­ lavar algunas fracciones de suelo

­ promover la volatilización.

El esquema siguiente describe claramente los pasos a seguir en el estudio de 
un suelo contaminado.

Tratamiento de suelos contaminados

Debido a la complejidad y diversidad de las circunstancias que rodean a un 
suelo contaminado, no hay dos casos semejantes y por tanto no hay una 
solución aplicable de forma general.

Técnicas de tratamiento

1.­ Confinamiento: es el conjunto de medidas destinadas a aislar la fuente de 
contaminación, evitando la salida de lixiviados, polvo y gases y la entrada de 
aguas superficiales y subterráneas. Algunas de estas medidas son la cobertura,
la instalación de barreras y los sistemas de recogida de aguas y lixiviados.

2.­ Tratamiento "in situ": se llama así al realizado en el propio espacio 
contaminado, sin extraer el suelo, mediante técnicas que están en desarrollo. 
Se aplica cada vez con más frecuencia por ser la más barata.

3.­ Tratamiento "on site": es el que se realiza en el mismo lugar 
pero extrayendo el suelo contaminado del terreno. Se utilizan unidades 
móviles de tratamiento que están diseñadas para limpiar el suelo o el agua 
contaminada. Es más cara que la anterior.
4.­ Tratamiento "off site": se llama así al que se realiza fuera del 
emplazamiento, en instalaciones autorizadas para la recuperación de suelos 
contaminados o el tratamiento de residuos industriales especiales. Tienen que 
ser instalaciones cercanas al suelo contaminado porque el transporte es un 
problema que encarece mucho el tratamiento.

Tecnologías de tratamiento:

Se puede hacer una clasificación de las diferentes tecnologías según el 
proceso utilizado en cada una de ellas y que dependerá sobre todo del tipo de 
contaminante presente. Una clasificación sería la siguiente:

Tecnologías térmicas:

Un ejemplo es la Incineración que consiste en quemar los contaminantes y la 
materia orgánica natural del suelo contaminado. Con esta tecnología el suelo 
queda biológicamente inerte y alterado de forma irreversible.

Tecnologías físico­químicas:

Extracción con disolventes, consiste en añadir al suelo agua para obtener un 
fango que se mezcla con disolvente a bajas temperaturas. El disolvente extrae 
los contaminantes orgánicos adsorbidos en las partículas de suelo.

Son técnicas que se realizan con el suelo excavado pero que son muy caras y 
solo se utilizan cuando los contaminantes son muy tóxicos y es necesario 
eliminarlos del suelo. Se utilizan para suelos contaminados 
con aceites y PCBs.

Lavado con agua como el lavado in situ, consiste en inyectar, mediante un 
sistema de rociadores o pozos de inyección, agua limpia por encima de la 
zona contaminada. De esta forma el agua se infiltra a través del suelo 
contaminado y lo va lavando. Para que pueda realizarse es necesario que el 
suelo sea permeable y tener la garantía de que no se produce migración de 
contaminantes a aguas subterráneas.

Solidificación/Estabilización, consiste en reducir la movilidad de los 
contaminantes mediante su incorporación a materiales sólidos con baja 
permeabilidad. El mecanismo de fijación puede ser físico o químico, y los 
materiales variados como cemento, silicatos, termoplásticos y polímeros 
orgánicos

Vitrificación, está basada en un calentamiento eléctrico con el que los 
residuos se funden en una matriz vítrea, muy resistente, que impide la fuga de 
los lixiviados

Arrastre in situ con aire, se fuerza un flujo de aire a través del suelo 
mediante vacío o presión. Los componentes volátiles son arrastrados por la 
corriente de aire. Continuamente se extrae el aire contaminado de los poros 
del suelo y se introduce aire limpio. Se utiliza para compuestos orgánicos 
volátiles (COVs).

Arrastre con vapor, se inyecta vapor y aire caliente a profundidades de 
hasta 10 metros. Esta mezcla calienta el suelo y causa la evaporación de los 
componentes químicos.

Electromigración, consiste en aplicar un campo eléctrico al suelo lo que 
provoca la migración de los contaminantes iónicos hacia los electrodos. Los 
electrodos están llenos de disoluciones químicas y conectados a dos sistemas 
separados de circulación. En esas disoluciones se separan los contaminantes.

Tecnologías biológicas:

Consisten en la degradación de contaminantes orgánicos mediante la acción 
de microorganismos. Estas tecnologías están condicionadas por factores como
los siguientes:
­ biodegradabilidad de los contaminantes presentes

­ presencia de componentes inhibidores de esta degradación

­ temperatura del suelo

­ cantidad de oxígeno en el suelo

­ pH del suelo

­ concentración de nutrientes en el suelo

­ solubilidad de los contaminantes presentes

Se utiliza para suelos contaminados 
con pesticidas, gasóleo, gasolina, aceites y ciertos compuestos 
orgánicos halogenados.

Los diferentes métodos utilizados son:

"Landfarming" o laboreo, los suelos contaminados son excavados y 
tratados en espacios abiertos. Las capas del suelo son aireadas mediante 
volteo y los lixiviados son filtrados y recogidos.

Biodegradación en reactor, consiste en la adición del agua al suelo hasta 
formar un fango con un 50% en peso. Se pueden añadir microorganismos al
principio o durante el proceso. Cuando la biodegradación ha terminado, hay 
que deshidratar el suelo.

Biodegradación in situ, consiste en potenciar la biodegradación natural del 
suelo mediante aporte de nutrientes (fósforo y nitrógeno), oxígeno y a veces,
inoculación de cultivo de bacterias. También es posible ajustar algunos 
parámetros ambientales, para ayudar, como el pH y la temperatura del suelo.

 
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS Y SU TRATAMIENTO

La política ambiental sobre residuos tóxicos y peligrosos tiene como 
principios básicos la prevención de posibles riesgos para la salud humana, los
recursos naturales y el medio ambiente, mediante la transferencia de la 
contaminación a otro medio receptor y promoviendo tanto la recuperación de
las materias primas y energía en ellas contenidas, como el desarrollo de 
tecnologías que permitan su reutilización a la vez que disminuyan sus efectos
nocivos en el medio, y contribuyan por tanto, a preservar los recursos 
naturales.

Clasificación de los residuos

Una clasificación general de los residuos los diferencia de la siguiente forma:

­ Residuos asimilables a urbanos, son aquellos que pueden ser 
gestionados como los residuos sólidos urbanos (restos de alimentación, 
papel, plásticos, maderas…).

­ Residuos inertes son los que no dañan el medio ambiente y pueden 
ser utilizados como relleno en obras públicas (escorias, escombros, 
chatarra, arenas…)

­ Residuos tóxicos y peligrosos, son todos aquellos que incluye la 
legislación, alguno de ellos puede que no lo sea específicamente, pero 
pueda llegar a serlo en determinadas condiciones que hay que tener en 
cuenta. Estos residuos necesitan una gestión y un tratamiento o 
eliminación especial según sus características.

Según la legislación española y la normativa comunitaria se definen como


tóxicos los residuos que contienen alguna de las siguientes sustancias:

1. Arsénico y compuestos de arsénico.

2. Mercurio y compuestos de mercurio.

3. Cadmio y compuestos de cadmio.


4. Talio y compuestos de talio.

5. Berilio y compuestos de berilio.

6. Compuestos de cromo hexavalente.

7. Plomo y compuestos de plomo.

8. Antimonio y compuestos de antimonio.

9. Fenoles y compuestos fenólicos.

10. Cianuros orgánicos e inorgánicos.

11. Isocianatos.

12. Compuestos organohalogenados, con exclusión de los polímeros


inertes y otras sustancias mencionadas en esta lista.

13. Disolventes clorados.

14. Disolventes orgánicos.

15. Biocidas y sustancias fitosanitarias.

16. Compuestos farmacéuticos.

17. Peróxidos, cloratos, percloratos y nitruro

18. Éteres.

19. Amianto.

20. Selenio y compuestos de selenio.

21. Teluro y compuestos de teluro.

22. Compuestos aromáticos policíclicos ( con efectos cancerígenos ).

23. Carbonilos metálicos.

24. Compuestos solubles de cobre.


25. Sustancias ácidas y/o básicas utilizadas en los tratamientos de
superficies de los metales.

26. Aceites usados minerales o sintéticos, incluyendo las mezclas


agua/aceite y las emulsiones.

27. Residuos especiales es su tratamiento en grandes plantas centralizadas o su


depósito en vertederos de seguridad, especialmente controlados.

Aunque los riesgos para la salud y el medio no están claramente especificados
en la legislación, hay unas características que pueden dar a los residuos la 
consideración de tóxicos y peligrosos y que han dado lugar a los códigos H de
la legislación, tal y como se definen a continuación.

Explosivo (H1): sustancias o preparados que puedan explotar bajo el efecto 
de una llama o que son más sensibles a los choques o la fricción que el 
dinitrobenceno.

Comburente (H2): materias que sin ser combustibles ellas mismas, pueden, 
en general cediendo oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras 
materias.

Inflamable (H3): son los líquidos que emiten vapores inflamables a una 
temperatura inferior a 65ºC, y los sólidos que pueden causar un incendio, por 
efecto de la fricción, o favorecerlo.

Irritante (H4): sustancias y preparados no corrosivos que por contacto con la 
piel y las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.

Nocivo (H5): sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o 
penetración cutánea pueden producir riesgos de gravedad limitada.

Tóxico (H6): sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o 
penetración cutánea, pueden producir riesgos graves, agudos o crónicos, 
incluso de la muerte.
Cancerígeno (H7): sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o 
penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar la frecuencia.

Corrosivo (H8): sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos
pueden ejercer sobre ellos una acción destructiva.

Infeccioso (H9): materias conteniendo microorganismos viables o sus toxinas,
de los que se sabe, o existen buenas razones para creerlo que causan 
enfermedades en los animales o en el hombre.

Terátogénico (H10): sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o 
penetración cutánea puedan producir malformaciones congénitas no 
hereditarios o aumentar su frecuencia.

Mutagénico (H11): sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o 
penetración cutánea puedan producir defectos genéticos hereditarios o 
aumentar su frecuencia.

Sustancias que en contacto con el aire o el agua pueden liberar gases 
tóxicos (H12).

Materias susceptibles de dar lugar a otra sustancia después de su 
eliminación (H13), como un lixiviado.

Ecotóxico (H14): materias que presentan riesgos inmediatos o diferidos para 
el medio ambiente.

Producción de residuos peligrosos

La Ley establece una serie de obligaciones para los productores de residuos 
tóxicos y peligrosos. Es necesario obtener una autorización para la 
instalación, ampliación o reforma de industrias o actividades generadoras o 
importadoras de productos de los que pudieran derivarse RTP.

La autorización mencionada determinará las condiciones y requisitos 
necesarios para el ejercicio de la actividad y la necesidad o no de suscribir un 
seguro de responsabilidad civil que garantice el cumplimiento de las 
responsabilidades que pudieran derivarse de los daños que los residuos 
pudieran causar.

Además de la autorización, la Ley y el Reglamento establecen las siguientes 
obligaciones específicas para el productor.

Obligaciones específicas

­ Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando 
particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de su 
peligrosidad o que dificulten su gestión.

­ Envasar y etiquetar los recipientes que contengan los residuos peligrosos en 
la forma que se determina reglamentariamente.

­ Los productores dispondrán de zonas de almacenamiento de RTP que 
deberán estar debidamente autorizadas y cumplir con la legislación y normas 
técnicas que le sean de aplicación. El tiempo de almacenamiento no podrá 
exceder de 6 meses salvo permiso especial.

­ Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos o importados y el 
destino. En el registro deberá constar la cantidad, naturaleza, código de 
identificación, origen, métodos y lugares de tratamiento, fechas de generación 
y cesión de tales residuos, así como la frecuencia de recogida y medio de 
transporte empleado.

­ Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de 
residuos la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación.

­ Presentar un informe anual a la Administración Pública competente en el que
se deberán especificar, como mínimo, las cantidades de residuos peligrosos 
producidos o importados, naturaleza de los mismos y el destino final.

­ Informar inmediatamente a la Administración Pública competente en caso de
desaparición, pérdida o escape de residuos peligrosos.
Existen otras obligaciones adicionales no contenidas expresamente en la Ley, 
pero sí en el Reglamento.

Obligaciones adicionales

­ Solicitar y obtener de los gestores un documento de aceptación de los 
residuos en el que se especifique la identificación de los mismos, sus 
propiedades y composición, volumen y plazo de recogida

­ Cumplimentar los documentos de control y seguimiento de los residuos 
peligrosos en el momento de su entrega a gestores autorizados

­ La prohibición de entrega de los residuos a transportistas o gestores que no 
reúnan los requisitos requeridos por la legislación vigente.

Residuos hospitalarios

En la actualidad como consecuencia de la actividad hospitalaria se generan 
una serie de residuos de características muy diferentes, de tal manera que unos
pueden ser asimilables a urbanos mientras que otros requieren un tratamiento 
específico debido fundamentalmente a razones de tipo infeccioso.

Existen diferentes tecnologías de tratamiento, pero se pueden separar según la 
siguiente clasificación:

Procesos térmicos

1.­ Autoclave, está basada en poner en contacto el residuo con el vapor el 
tiempo suficiente para que se destruyan los microorganismos patógenos 
existentes en el residuo. Para facilitar el contacto es necesario a veces la 
trituración previa del residuo, además la legislación exige que después del 
proceso no sean identificables las piezas, por lo que si no se hace antes hay 
que hacerlo después. El residuo una vez triturado y esterilizado se puede 
gestionar como un residuo asimilable a urbano. Es una técnica cara para 
grandes cantidades de residuos, y se ha demostrado la elevada concentración 
de compuestos orgánicos en los gases de salida.
2.­ Microondas, la fuente de calor para la esterilización es una fuente de 
microondas. Requiere trituración previa y tiene limitaciones en cuanto a la 
composición del residuo en humedad y metales pesados.

3.­ Plasma, hornos donde se aplican antorchas de plasma que alcanzan 
temperaturas de 2.500ºC a 10.000ºC.

Estos procesos esterilizan el residuo pero no lo reducen en volumen.

4.­ Incineración, consiste en la destrucción y descomposición de un producto 
utilizando elevadas temperaturas. La incineración puede ser 
mediante combustión, con combustible y oxígeno para dar dióxido de 
carbono y agua, mediante gasificación para generar gases combustibles y un 
sólido o por pirólisis, con defecto de oxígeno, dando diferentes productos, 
gases, líquidos y un sólido.

Tratamientos químicos

Es sinónimo prácticamente de desinfección. Existen más de 800 
desinfectantes registrados. El residuo requiere una molienda previa, el 
problema es la cantidad de compuestos orgánicos con cloro que se forman en 
los efluentes líquidos. Otra posibilidad es la encapsulación o solidificación en 
una matriz sólida y estable.

Tratamientos de irradiación

Se utiliza como fuente de irradiación la irradiación gamma o el chorro de 
electrones, aunque dan buenos resultados introducen el problema de la 
radiación por el uso de una fuente con un tiempo de vida limitado.

Gestión de residuos tóxicos y peligrosos

Gestión, es el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos 
tóxicos y peligrosos el destino final más adecuado de acuerdo con sus 
características. Comprende las operaciones de recogida, almacenamiento, 
transporte, tratamiento y recuperación y eliminación de los mismos.

La gestión implica la manipulación correcta de los residuos desde su 
generación hasta su eliminación final, y el aprovechamiento, cuando sea 
posible, de todo el potencial de los residuos como recursos, y por lo tanto, 
procurar una valorización económica de estos. La gestión de los residuos 
dependerá de las características de éstos y de las opciones tecnológicas y 
económicas existentes.

La Ley 10/1998, define la prevención de la generación de residuos. Para ello 
deja claro unos conceptos que se describen a continuación en función del 
orden prioritario de actuación:

­ Prevención, como el conjunto de medidas destinadas a evitar la generación 
de residuos o a conseguir su reducción, la de la cantidad de sustancias 
peligrosas o contaminantes presentes en ellos.

­ Valorización, define así cualquier procedimiento que permita el 
aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en 
peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al
medio ambiente. Dentro de las operaciones de valorización están 
la reutilización (empleo de un producto para el mismo fin que había sido 
diseñado), el reciclado (transformación de los residuos para darles alguna otra
utilidad) y la incineración con recuperación de energía.

­ Eliminación, englobaría a los procedimientos de gestión que no permiten el 
aprovechamiento de los residuos (vertido y destrucción).

Arbol de decisiones

Tratamiento de los residuos

Se consideran tratamientos de residuos a los procesos que convierten los 
residuos industriales en residuos finales.
Los sistemas de tratamiento básicos son tres:

­ incineración

­ tratamiento físico­químico o biológico

­ depósito de seguridad

Incineración

Consiste en la eliminación mediante un tratamiento térmico, generalmente 
con recuperación del calor en forma de energía de desechos sólidos, líquidos o
gaseosos. El proceso se basa en someter los residuos a altas temperaturas 
(generalmente mayores de 900ºC) en un medio oxidante. No es un sistema de 
eliminación total, porque genera cenizas, escorias y gases, pero consigue una 
reducción significativa en peso y volumen de los residuos.

Los productos generados dependen de las condiciones de combustión y de las 
características de los residuos, pero generalmente son dióxido de carbono, 
vapor de agua y cenizas inertes. Hay que tener la precaución de controlar la 
emisiones a la atmósfera.

Las condiciones para que un resíduo se pueda incinerar son las siguientes: 
que sea inflamable, que sea volátil, que sea persistente que no se pueda 
admitir en un depósito. Las razones para decidirse por la incineración pueden 
ser meramente económicas o por indicación de la administración. Igualmente 
hay otras condiciones que hacen que un residuo no se pueda incinerar, como 
es que sea orgánico, sea explosivo o que sea radiactivo.

Tratamiento físico­químico
Es el más indicado para residuos que contienen sobre todo sustancias 
inorgánicas disueltas o en suspensión. Consisten en modificar materiales 
peligrosos de forma que lleguen a ser no tóxicos y si es posible, recuperar 
alguno con cierto valor económico. Se incluyen aquí una serie de técnicas 
mediante las cuales se consigue acondicionar el residuo para su reutilización o
como fase previa antes del tratamiento final. La ventaja de este tratamiento es 
que además de eliminar sustancias tóxicas permite conservar y reciclar 
recursos.

A continuación se definen brevemente algunos de estos tratamientos:

Solidificación: es la alteración física del residuo para obtener un material 
sólido.

Estabilización: es un proceso para reducir la toxicidad de un residuo.

Neutralización: consiste en añadir reactivos neutralizantes, tanto ácidos como 
básicos a un efluente de carácter tóxico o peligroso para ajustar el pH a 
niveles aceptables.

Precipitación: consiste en que un contaminante disuelto se transforme en un 
sólido insoluble y se pueda eliminar más fácilmente mediante sedimentación o
filtración.

Detoxificación: es el proceso por el que se produce un cambio en los 
constituyentes del residuo de manera que se haga menos tóxico.

Oclusión: proceso por el que el residuo queda encerrado en un estabilizante.

Absorción: es la mezcla de un sólido de gran superficie específica dónde por 
capilaridad va entrando el residuo líquido.

Encapsulación: consiste en aislar los residuos en una matriz que evite su 
exposición a los posibles agentes que puedan facilitar su dispersión.
Vitrificación: en este proceso los residuos se mezclan con sílice, se funde la 
mezcla y se deja enfriar, de tal manera que el residuo forma una masa vítrea.

Tratamiento biológico

Estos procesos se basan en la capacidad de determinados microorganismos 
para eliminar del medio o degradar enzimáticamente gran número de 
compuestos tóxicos y peligrosos.

En la actualidad con estos tratamientos solo se han conseguido buenos 
resultados en campos reducidos, pero los estudios van encaminados a crear en 
el laboratorio bacterias, levaduras y enzimas específicos para conseguir la 
degradación de los residuos mediante otras técnicas como la rotura de enlaces,
absorción de metales pesados…

Técnicas o procesos:

Biometanización: consisten en la digestión anaerobia (en ausencia de 
oxígeno) de la materia orgánica por microorganismos, que la descomponen 
dando lugar a una mezcla de gases, mayoritariamente metano y dióxido de 
carbono.

Fangos activos: consisten en la producción de microorganismos que 
estabilizan las sustancias biodegradables en condiciones aerobias, dando como
productos dióxido de carbono, agua y un residuo inerte.

Lagunas de estabilización: consisten en utilizar bacterias y algas para depurar
residuos líquidos por procesos naturales.

Filtros percoladores: son filtros que van unidos a una población de 
microorganismos que degradan la materia orgánica presente en el residuo.

Digestor biológico de rotación: son discos que se sumergen en el residuo y 
van girando, de tal manera que consiguen poner en contacto la materia 
orgánica con los microorganismos y con el oxígeno de la atmósfera 
alternativamente.
Depósito de seguridad

Con las técnicas actuales no es posible eliminar completamente todos los 
residuos tóxicos y peligrosos lo que hace que sean necesarios depósitos de 
seguridad. Son almacenamientos preparados para determinados residuos 
industriales tóxicos y peligrosos con el fin de que las propiedades nocivas de 
estos no puedan afectar en ningún caso al medio natural y a la salud humana 
durante mucho tiempo.

Hay emplazamientos que por su geomorfología y sus condiciones topográficas
e hidrográficas permiten un buen aislamiento de los residuos durante periodos 
de cientos de años en determinadas condiciones de seguridad, convirtiéndose 
así en depósitos de seguridad. Además cada día aparecen nuevos materiales y 
técnicas de construcción que permiten un aislamiento total de los residuos. 
Hay que tener la precaución de colocar los residuos en el orden adecuado 
según sus características.

Recuperación o reutilización

Se entiende como tal el aprovechamiento de los recursos de los residuos 
generados, utilizándolos bien en el mismo proceso que los ha generado, 
mediante un tratamiento de adecuación, o bien en otros distintos como 
materias primas, reactivos, combustibles, etc.

Para recuperar, es necesario hacer un estudio y ver todas las posibilidades.

¿Qué posibilidades hay?

­ reintroducir alguno de ellos en el mismo proceso de fabricación

­ reutilizar en el mismo proceso o en otro diferente después de un tratamiento 
previo

­ aprovecharlos como reactivo para el tratamiento de otros residuos
­ separar distintos componentes para poder valorizarlos de una forma 
independiente

­ aprovechar sus condiciones energéticas.

¿Qué ventajas se pueden obtener?

­ Disminución y ahorro en el aprovechamiento de materias primas.

­ Protección del medio ambiente, disminución de gastos de eliminación y 
daños producidos por el vertido incontrolado.

­ Generación de empleo en empresas de recogida y tratamiento de residuos.

Tecnologías limpias

El incremento de costes en materias primas, energía y la normativa referente a
los vertidos de residuos, ha hecho que la industria tenga que replantearse sus 
métodos de producción. Esto ha hecho que la tendencia actual esté basada en 
un aprovechamiento mejor de las materias primas y de la energía.

Se consideran como tecnologías limpias a las utilizadas por la industria para 
disminuir la necesidad de tratamiento o eliminación de sus residuos y para 
reducir la demanda de materias primas, energía y agua.

Para la correcta introducción de las tecnologías limpias, las empresas deben 
estudiar, en primer lugar, sus propios procesos productivos y analizar las 
características de sus equipos. Un balance medioambiental sobre los diferentes
aspectos que constituyen las operaciones industriales, puede administrar una 
información adecuada sobre la eficiencia de cada componente, sobre la 
proporción de residuos que se generen, sobre los consumos energéticos y 
sobre qué partes del proceso requieren la mayor atención de cara a las nuevas 
inversiones.

Una de las posibilidades es que se genere una cantidad inferior de residuos y 
otra una reducción en el consumo de materias primas.
Bolsas de residuos

Su función es centralizar la información sobre la oferta y la demanda de 
residuos, partiendo del hecho de que lo que para una industria es un residuo, 
para otra puede ser una materia prima para su proceso productivo.

Las bolsas de residuos tienen como finalidad controlar e informar a las 
empresas de los tipos y cantidades de residuos que se producen, de manera 
que el empresario tenga acceso a unas materias primas que antes no conocía o 
no utilizaba. Así se ponen en contacto a todas las empresas interesadas, tanto 
demandantes como ofertantes, y se garantiza la confidencialidad de los datos 
que obran en su poder. Además pueden servir de asistencia técnica al 
industrial, facilitando información sobre posibilidades de recuperación, 
procesos de tratamiento, legislación…

En conclusión lo que hacen es facilitar el intercambio de residuos entre 
productores y permitir la utilización por unas determinadas industrias de los 
residuos producidos por otras para las que no tienen ninguna utilidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El término impacto indica la alteración que introduce en el medio la ejecución
de un proyecto, expresada por la diferencia entre la evolución del medio, o de 
alguno de los factores que los constituyen, sin y con proyecto. La 
interpretación de dicha alteración en términos de salud y bienestar humano es 
lo que define el impacto ambiental.

La CEE regula los procedimientos de evaluación de impacto ambiental a 
través de la Directiva del Consejo de 27 de junio de 1985 relativa a la 
evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y 
privados sobre el medio ambiente (85/337/CEE). La Directiva de impacto 
ambiental considera, entre otros, los siguientes puntos:

­ Deberían introducirse unos principios generales de evaluación de las 
repercusiones sobre el medio ambiente a fin de completar y coordinar los 
procedimientos de autorización de los proyectos públicos y privados que 
puedan tener un impacto importante sobre el medio ambiente.

­ La autorización de los proyectos públicos y privados que puedan tener 
repercusiones considerables sobre el medio ambiente sólo debería 
concederse después de una evaluación previa de los efectos importantes 
que dichos proyectos puedan tener sobre el medio ambiente.

- Los efectos de un proyecto sobre el medio ambiente deben evaluarse


para proteger la salud humana, contribuir mediante un mejor entorno a
la calidad de vida, velar por el mantenimiento de la diversidad de especies
y conservar la capacidad de reproducción del ecosistema como recurso
fundamental de la vida.

Concepto y causas del impacto ambiental

El concepto del impacto hace referencia a la alteración que produce una 
actividad humana sobre su entorno, por lo tanto tiene dos componentes, una 
causa y unos efectos.

Los impactos se pueden clasificar según su origen en:

­ los que se derivan de la extracción de recursos naturales y materias primas 
(sobreexplotación)

­ los que se producen por ocupación y transformación del espacio o cambios 
de uso del suelo.

­ los que resultan de la emisión de efluentes

­ impactos negativos ocasionados por el abandono de actividades tradicionales
por parte del hombre e impactos positivos por la integración cuidadosa de la 
actividad humana en el entorno.

Los efectos o manifestaciones del impacto corresponderán a:

­ una modificación de algún factor ambiental
­ una modificación del valor de factor ambiental alterado

­ la interpretación o significado ambiental de las modificaciones y su relación 
con la salud y el bienestar humano.

Metodología

Según la Directiva de impacto ambiental, la evaluación de las repercusiones 
sobre el medio ambiente identificará, describirá y evaluará de forma 
apropiada, en función de cada caso particular, los efectos directos e indirectos 
de un proyecto sobre los factores siguientes:

­ el hombre, la fauna y la flora,

­ el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje,

­ la interacción entre los factores mencionados,

­ los bienes materiales y el patrimonio cultural.

Dicha evaluación se realiza a través del Estudio de Impacto Ambiental 
(EsIA). Para la identificación de los impactos se utilizan matrices causa­
efecto en las que se detectan las interrelaciones entre las acciones de un 
proyecto con los factores ambientales afectados del medio. Una vez 
identificados los impactos ambientales se valoran.

El Estudio de Impacto Ambiental es el documento técnico que debe de 
presentar el titular de un proyecto, y sobre la base del que se produce 
la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Las principales etapas que se siguen para hacer un estudio de impacto 
ambiental son:

1.­ Análisis del proyecto o de la actividad y sus alternativas.
2.­ Definición del entorno del proyecto.

3.­ Previsión de los efectos ambientales.

4.­ Identificación de las acciones del proyecto significativas que puedan 
alterar el medio ambiente.

5.­ Identificación de los factores del medio potencialmente impactados.

6.­ Identificación de las relaciones causa­efecto. Matriz de impactos.

7.­ Predicción de la magnitud de los impactos.

8.­ Valoración de los impactos ambientales.

9.­ Definición de medidas correctoras.

10.­ Proceso de participación pública.

11.­ Emisión del informe final.

Caracterización y valoración del impacto ambiental

Un impacto ambiental identificado por una acción simple de un proyecto 
sobre un factor ambiental, queda determinado por su signo y su valor.

El signo puede ser positivo o benéfico, negativo o perjudicial o 
indeterminado.

El valor es función de la magnitud del impacto y de su incidencia.

La magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado. La 
incidencia se refiere al grado o intensidad de la alteración producida, a la 
severidad del daño causado para los negativos, y a una serie de atributos de 
tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración.

A continuación se define la terminología utilizada habitualmente:
Signo del impacto, se refiere al carácter beneficioso (+), perjudicial (­) o 
previsible pero de difícil análisis sin estudios específicos (x) de las acciones 
del proyecto sobre los factores que se consideran.

Intensidad del impacto, hace referencia al grado de incidencia de la acción 
sobre el factor considerado.

Extensión del impacto, se refiere al área de influencia teórica del impacto en 
relación al entorno de la actividad (se puede representar por el % de área del 
ámbito considerado en la que se manifiesta el efecto.

Momento o plazo de manifestación del impacto, se refiere al tiempo que 
transcurre entre la aparición de la acción el comienzo del efecto sobre el factor
del medio ambiente considerado.

Persistencia del impacto, se refiere al tiempo que permanecería el efecto 
desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las 
condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la 
introducción de medidas correctoras.

Reversibilidad del impacto, se refiere a la posibilidad de reconstrucción del 
factor afectado como consecuencia de la acción acometida, esto es, la 
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por 
medios naturales, una vez la acción deja de actuar sobre el medio.

Sinergia del impacto, se refiere al reforzamiento de dos o más efectos 
simples, siendo la componente total de la manifestación de los efectos 
simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, superior a la 
que cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que la 
producen actuaran de manera independiente.

Acumulación del impacto, da idea del crecimiento progresivo de la 
manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la 
acción que lo genera.
Efecto del impacto, se refiere a la relación causa­efecto, es decir a la forma de
manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.

Periodicidad del impacto, hace referencia a la regularidad de manifestación 
del efecto, bien sea de forma cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma 
impredecible (efecto irregular) o constante en el tiempo(efecto continuo).

Recuperabilidad del impacto, es la posibilidad de reconstrucción, total o 
parcial, del factor afectado como consecuencia de la actividad desarrollada, es
decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción 
por medio de la intervención humana, por ejemplo, introduciendo medidas 
correctoras.

Importancia del impacto, es la importancia del efecto de una acción sobre un 
factor ambiental. Así podremos definir los impactos como compatibles, 
moderados, severos o críticos.

Medidas protectoras, son la que evitan la modificación del efecto 
modificando los elementos que definen la actividad, como por ejemplo la 
tecnología utilizada, el diseño, traslado, tamaño y materias primas utilizadas.

Medidas correctoras, son las que van dirigidas a impactos recuperables, y su 
objetivo es anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre 
los procesos productivos, las condiciones de funcionamiento y los factores del
medio como agente transmisor o receptor.

Medidas compensatorias, son la dirigidas a los impactos irrecuperables o 
inevitables, que no eluden la aparición del efecto, ni lo anulan ni lo atenúan, 
pero contrarrestan de alguna manera la alteración del factor ambiental 
afectado.

Medidas curativas, son la que se dirigen a la eliminación, reducción o 
modificación del efecto no deseado, incluyen los tratamientos de conservación
y de recuperación como la restauración y la rehabilitación.
Medidas restabilizadoras, son las que restablecen el valor de un factor 
ambiental y se aplican cuando el factor considerado ha perdido su calidad 
ambiental o nunca la ha poseído.

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN

Incluye una serie de etapas y medidas de protección que se encuadran en tres 
secciones:

1.­ Las medidas de protección durante la actividad y una vez acabada la 
misma. Incluyen las siguientes:

 Tratamiento del suelo: Decapado, transporte, almacenamiento

 Tratamiento de los servicios afectados: tipos, detalle y situación de las 
obras a realizar

 Medidas para minimizar los efectos visuales: tipos, detalle y situación 
de las obras a realizar

 Medidas para minimizar los ruidos y vibraciones: tipos, detalle y 
situación de las obras a realizar

 Medidas para minimizar los efectos sobre la atmósfera: zonas a regar, 
periodicidad, obras especiales.

 Tratamiento de las aguas: acciones a emprender, tipos, detalle y 
situación de las obras a realizar

 Mantenimiento de la red viaria

 Método de almacenamiento de los materiales de relleno
 Otras medidas (tanques de protección…)

2.­ Restauración del medio durante la actividad y una vez acabada la misma:

 Movimiento de tierras: recorrido, transporte, cantidad

 Rellenos: localización, forma de hacerlos, material propio de la 
explotación: tipos y cantidad, aportaciones exteriores: tipos y cantidad

 Reconstitución del suelo: localización, forma de hacerla, material 
propio de almacenamiento: tipos y cantidad, aportaciones exteriores: 
tipos y cantidad, enmiendas.

 Obras de control de la erosión: localización, detalles técnicos, forma de 
hacerlas, material necesario.

 Obras de la red de drenaje: localización, detalles técnicos, forma de 
hacerlas, material necesario.

 Restauración de la red viaria: localización, medidas

 Obras de infraestructura: localización, detalles técnicos, forma de 
hacerlas, material necesario.

 Demolición y desmonatje de ciertas obras de infraestructura y 
tratamiento

 Revegetación: localización, tipos, cantidad, horma de hacerla

 Otras acciones

3.­ Descripción del estado final

 Para poder valorar los impactos ambientales se sigue la siguiente tabla:

NATURALEZA O SIGNO INTENSIDAD (I)

Positivo + Baja 1

Negativo ­ Media 2

Impredecible x Alta 4

Muy alta 8

Total 12

EXTENSION (EX) MOMENTO (MO)

Puntual 1 Largo plazo 1

Parcial 2 Medio plazo 2

Extensa 4 Inmediato 4

Total 8 Crítico (+4)

Crítica (+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)

Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2

Permanente 4 Irreversible 4

SINERGIA (SI) ACUMULACION (AC)

Simple o sin sinergia 1 Simple 1

Sinérgico 2 Acumulativo 4

Muy sinérgico 4

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)

Indirecto o secundario 1 Irregular o sin periodo y discontinuo 1

Directo o primario 4 Periódico 2

Contínuo 4

RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA DEL IMPACTO 
(IMP)

Recuperable inmediato 1 Según la fórmula

Recuperable a medio plazo 2

Mitigable y/o compensable 4

Irrecuperable 8
Fórmula para calcular la importancia del impacto:

IMP = +­ (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el conjunto de estudios y 
sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un 
determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio ambiente. La 
Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento analítico cuyo objetivo
es formar un juicio sobre las consecuencias de los impactos derivados de la 
ejecución de una determinada actividad.

Las etapas de un procedimiento de EIA son las siguientes:

1.­ Decisión de realizar la EIA.

2.­ Iniciación y consultas.

3.­ Información y titular del proyecto.

4.­ Redacción del estudio de impacto ambiental (EsIA).

5.­ Información pública.

6.­ Remisión del expediente.

7.­ Información pública del estudio de impacto ambiental.

8.­ Declaración de impacto ambiental (DIA).

9.­ Remisión de la declaración de impacto ambiental.

10.­ Resolución de discrepancias.

11.­ Notificación de las condiciones de DIA.
La Declaración de Impacto Ambiental determinará, a los solos efectos 
ambientales, la conveniencia o no de realizar el proyecto, y en caso 
afirmativo, fijará las condiciones en que debe realizarse. Es el 
pronunciamiento de la autoridad competente de medio ambiente sobre el 
proyecto.

Proyectos a los que afecta la directiva de impacto ambiental

La Directiva de impacto ambiental afecta a una serie de proyectos, a la que los
estados miembros podrán añadir algún otro tipo de proyecto que consideren 
oportuno. Los proyectos son los siguientes:

1.­ Refinerías de petróleo crudo, con exclusión de las empresas que fabrican 
únicamente lubricantes a partir del petróleo crudo, así como las instalaciones 
de gasificación y de licuefacción de al menos 500 toneladas de carbón o 
pizarra bituminosa al día.

2.­ Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión de una potencia 
calorífica de la menos 300 MW así como las centrales nucleares y otros 
reactores nucleares (con exclusión de las instalaciones de investigación para la
producción y tranformación de materiales fisionables y fértiles, cuya potencia 
máxima no supere 1 kW de duración permanente térmica).

3.­ Instalaciones destinadas exclusivamente al almacenamiento definitivo o a 
la eliminación definitiva de residuos radiactivos.

4.­ Fábricas integradas de primera fusión de hierro fundido y de acero 
(fundiciones).

5.­ Instalaciones destinadas a la extracción de amianto así como al tratamiento
y a la transformación de amianto y productos que contengan amianto.

6.­ Instalaciones químicas integradas.
7.­ Construcción de autopistas, vías rápidas y vías para el tráfico a gran 
distancia de los ferrocarriles así como aeropuertos cuya pista de despegue y de
aterrizaje tenga 2.100 metros de largo o más.

8.­ Puertos de comercio marítimo así como las vías navegables y los puertos 
de navegación interior que permitan el paso de barcos superiores a 1300 
toneladas.

9.­ Instalaciones de eliminación de residuos tóxicos y peligrosos mediante 
incineración, tratamiento químico o almacenamiento bajo tierra.

[ Arriba ]

LA COAGULACION - FLOCULACION EN EL PROCESO DE TRATAMIENTO

INTRODUCCION

Las aguas naturales contienen sustancias tanto disueltas como en suspensión, ambas pueden
ser orgánicas e inorgánicas. Las materias en suspensión pueden tener un tamaño y densidad tal
que pueden eliminarse del agua por simple sedimentación, pero algunas partículas son de un
tamaño tan pequeño y tienen una carga eléctrica superficial que las hace repelerse
continuamente, impidiendo sus aglomeración y formación de una partícula más pesada y poder
así sedimentar. Estas partículas, con una dimensión que suele estar comprendida entre 1µm y
0,2µ, son verdaderas partículas coloidales.

ESCALA APROXIMADA DE DIAMETROS DE DIFERENTES PARTICULAS SOLUBLES O


INSOLUBLES

Los coloides generalmente son estables en solución al predominar los factores estabilizantes
sobre los desestabilizantes , se entiende por estabilidad la propiedad inherente de las
partículas coloidales a permanecer en dispersión durante mucho tiempo, mientras que
por inestabilidad se expresa la tendencia de dichas partículas a flocularse siempre que
entren en contacto entre sí.

Los factores estabilizantes son aquellas fuerzas que provocan repulsión entre las partículas
como son las fuerzas electrostáticas y la propia hidratación. Los factores desestabilizantes son
por el contrario las fuerzas de atracción que dan lugar a la unión, entre estas figuran el
movimiento Browniano, las fuerzas de Van der Waals y tambien en menor grado las fuerzas de
gravedad. La coagulación es por tanto el proceso de desestabilización de las partículas
coloidales con objeto de anular o disminuir las fuerzas de repulsión .

En cuanto al movimiento browniano se sabe que las partículas con diámetros del orden
de 10 -3 mm o menores, en el seno del agua, se encuentran en un movimiento rápido, y
desordenado. La energía para dicho movimiento se obtiene por las colisiones de las
partículas con las moléculas de agua y por la temperatura del medio, este movimiento
contribuye a la estabilidad, y al aglutinamiento de las partículas en agregados mayores.
Para posibilitar las colisiones entre partículas es necesario establecer gradientes
hidráulicos, recurriendo a la mezcla y agitación.

Si las fuerzas eléctricas de repulsión entre las partículas se reducen en grado suficiente
como para permitir que estas establezcan contactos entre sí (favorecidas por el
movimiento browniano), las fuerzas de London - Van der Waals (que pueden describirse
como una fuerza atómica cohesiva que existe entre todos los átomos, atrayendo cada
uno a todos los demás) permitirán que las partículas se adhieran unas a otras,
formándose una aglomeración progresiva de estas (floculación).

La coagulación en el proceso de tratamiento del agua tiene por objeto preparar a las partículas
dispersas en el agua (mediante la anulación de las cargas superficiales) para lograr
posteriormente, mediante la floculación, otras partículas más voluminosas y pesadas que puedan
ser separadas más fácilmente del agua.

La neutralización de la carga eléctrica del coloide, objeto de la coagulación ,se realiza


aplicando al agua determinadas sales de aluminio o hierro (coagulantes); generalmente se aplica
sulfato de aluminio, de forma que los cationes trivalentes de aluminio o hierro neutralizan las
cargas eléctricas negativas que suelen rodear a las partículas coloidales dispersas en el agua. Las
reacciones de coagulación son muy rápidas duran fracciones de segundo desde que se ponen en
contacto las partículas con el coagulante.

La coagulación se consigue mediante una difusión rápida de las sustancias coagulantes


en el agua objeto del tratamiento, empleando medios de agitación rápida. Tras la
neutralización de las partículas coloidales, es decir una vez conseguida la
desestabilización coloidal, las partículas formadas están en disposición de aglomerarse,
esta aglomeración de las partículas descargadas, ayudadas ahora por una agitación lenta,
es el objetivo de la floculación. La floculación esta relacionada con los fenómenos de
transporte de las partículas dentro del liquido, que son los que ocasionan el contacto de
las partículas coaguladas.
La coagulación y la floculación tienen lugar en sucesivas etapas, de forma que una vez
desestabilizadas las partículas, la colisión entre ellas permita el crecimiento de los
microflóculos, apenas visibles a simple vista, hasta formar mayores flóculos. Al observar el
agua que rodea a los microflóculos, esta debería estar clara, si esto no ocurre, lo más probable,
es que todas las cargas de las partículas no han sido neutralizadas y por tanto la coagulación no
se ha completado, en este caso será necesario añadir más coagulante. (coagulante.jpe)

En la eficacia de la coagulación influyen diversos factores entre los que destaca el pH y otras
características físico-químicas del agua, asi como una adecuada energia de agitación rápida para
conseguir una apropiada dispersión del coagulante y proporcionar las necesarias colisiones entre
las partículas para conseguir una optima coagulación.

A continuación de la etapa de coagulación tiene lugar un segundo proceso llamado floculación,


este tiene lugar tras someter a los microflóculos a una agitación lenta que permite la unión de
estos en agregados mayores o flóculos, visibles ya a simple vista y con la suficiente coesión y
densidad para someterlos a la siguiente etapa de sedimentación. La floculación requiere un
menor gradiente de agitación para impedir la rotura y disgregación de los flóculos ya
formados. Los flóculos rotos son difíciles de retornar a su tamaño inicial.

La floculación se ve mejorada con el empleo de coadyuvantes de esta, conocidos como


polielectrolítos, estos suelen se macromoléculas de polímeros orgánicos (tipo
poliacrilamidas).
En el el siguiente cuadro se resume la reducción que puede conseguirse ,de
determinados parámetros o sustancias presentes en el agua mediante la coagulación

EFECTOS DE LA COAGULACIÓN SOBRE LAS SUSTANCIAS


CONTENIDAS EN EL AGUA

PARAMETROS REDUCCIÓN MÁXIMA


OBTENIDA MEDIANTE LA
COAGULACIÓN:

0: Nada de reducción

+: de 0 a 20% de reducción

++: 20 a 60% de reducción

+++: > 60% de reducción


MINERALES

TURBIDEZ +++

MATERIAS EN SUSPENSIÓN +++

FOSFATOS (P2O5) +++

NITRATOS 0

AMONIO 0

CLORUTOS 0, +

SULFATOS 0, +

FLUORUROS ++

HIERRO +++

ALUMINIO +++

MANGANESO +

COBRE +++

ZINC ++

COBALTO 0
NIQUEL 0

ARSÉNICO `+++As+5, ++As+3

CADMIO ++, +++

CROMO `+Cr+6, +++Cr+3

PLOMO +++

MERCURIO ++

CIANUROS 0

ORGÁNICOS

COLOR +++

OLOR 0, +

DQO +++

COT +++

DBO +++

N KJELDHAL +++
FENOLES 0

HIDROC. AROMÁTICOS POLICICLICOS ++

PESTICIDAS +++

AGENTES DE SUPERFICIE 0,+


(REACCIONANDO AL AZUL DE METILENO)

MICROORGANISMOS

VIRUS +++

BACTERIAS +++

ALGAS ++

Turbiedad y color.-

La turbiedad y el color del agua son unos de los indicadores más importantes, junto con
el sabor, de la calidad del agua potable. La turbiedad en el agua se debe principalmente
a las partículas coloidales y a otras sustancias insolubles de mayor tamaño en
suspensión tales como arcillas, minerales, plancton y otros microorganismos y materias
orgánicas e inorgánicas finamente divididas.

La densidad original de las partículas es cercana a 2,60. . Las partículas se presentan


principalmente en estado coloidal y es necesario añadirles coagulantes químicos y
someterlas a procesos de coagulación y floculación para incrementar su tamaño o
densidad antes del proceso de sedimentación.Las partículas en suspensión de aguas
tratadas con coagulantes, consisten en flóculos formados por óxidos metálicos (Al2O3 o
Fe2O3), agua en 85 a 95% y turbiedad y/o color con densidades variables entre 1,002
cuando predomina el color y 1,03 cuando predomina la turbiedad. En procesos de
ablandamiento los flóculos tienen densidades cercanas a 1,20.

El diámetro de los flóculos es variable desde menos de 0,001 mm hasta más de 5 mm,
dependiendo de las condiciones de mezcla y floculación (gradientes de velocidad y
tiempo de retención). Willcomb clasifica los flóculos por su tamaño, tal como se indica
en la tabla siguiente:

Índice de Willcomb para Caracterización de Flóculos

INDICE DESCRIPCION DEL INDICE DE


WILLCOMB

0 Flóculo coloidal. Sin ninguna señal de


aglutinación

2 Visible. Flóculo muy pequeño, casi


imperceptible

4 Disperso. Flóculo bien formado, pero


uniformemente distribuido (sedimenta muy lento)

6 Claro. Flóculo de tamaño relativamente


grande, pero que precipita con lentitud

8 Bueno. Flóculo que se deposita fácil, pero


no completamente

10 Excelente. Flóculo que se deposita


completamente, dejando el agua cristalina.

En cuanto al color del agua suele ser de naturaleza orgánica pudiendo ser coloidal y
también formando soluciones verdaderas, las principales sustancias causantes del color
en el agua son las sustancias húmicas formadas principalmente por los ácidos fúlvicos y
húmicos, también puede ser originado por diversas sustancias orgánicas más complejas.
El color también puede deberse a hidróxidos metálicos tales como los de hierro y los de
manganeso.

COAGULACION - FLOCULACION
El proceso de tratamiento del agua para su potabilización comprende diversas fases
fundamentales que son, principalmente: la precloración, coagulación, floculación,
decantación, filtración y desinfección. El comportamiento del agua ante cada una de
estas fases o ante el conjunto de todas ellas difiere según las características del agua a
tratar, o si el tratamiento se dirige a la producción y acondicionamiento del agua para
usos industriales específicos, o bien el tratamiento se aplica sobre aguas residuales
urbanas, industriales, etc., los procesos, aunque en algunas fases son bastante análogos,
no pueden en cambio considerarse totalmente iguales. En lo que sigue nos vamos a
referir al tratamiento para agua potable, aunque puede aplicarse también a otros tipos de
tratamiento de aguas.

Una de las fases principales en las instalaciones para el tratamiento del agua, es la
eliminación de suspensiones coloidales y partículas de impurezas suspendidas en el
agua.
Las operaciones mediante las cuales se facilita la sedimentación de estas
suspensiones y partículas para su posterior eliminación se conocen con el nombre de
coagulación y floculación. El control de la coagulación y floculación, en una planta de
tratamiento de agua, es una de las fases más importantes y difíciles del proceso general.
Para llegar a un mejor conocimiento de las operaciones de coagulación y floculación,
creemos conveniente recordar previamente lo que se conoce con el nombre de estado
coloidal.
En primera aproximación, se pueden considerar como moléculas o partículas
coloidales aquéllas que tienen una dimensión comprendida entre 1 mµ y 0,2 µ. Dentro
de los sistemas coloidales, los que más nos interesa conocer ahora son los sístemas
dispersos, en los cuales hay dos fases bien diferenciadas, la fase díspersa y el medio de
díspersión.
Entre los tipos de dispersiones coloidales, el que va a ocupar nuestra atención, al
estudiar la coagulación, es aquel en que la fase dispersa es un sólido y el medio de
díspersión un líquido.

Todas las díspersiones coloidales tienen una característica común : su gran relación
área-volumen en las partículas dispersas; así, por ejemplo, sabemos que un cubo de un
cm de lado tiene una superficie de 6 cm 2, y cuando se divide en cubos de 10 -6 cm de
lado, que ya es un tamaño coloidal, entonces la superficie total para la misma cantidad
de materia es ahora 6 x 106 cm2.

En la interfase entre la fase dispersa y el medio de dispersión hay que considerar


propiedades superficiales muy importantes, tales como la adsorción y los efectos de
doble capa eléctrica.
Los sólidos que se encuentran en el agua, tales como arcilla, materias de origen
vegetal, algas y otras materias orgánicas e inorgánicas presentan diferentes tamaños,
que van, generalmente, desde las partículas gruesas, que se depositan fácilmente , hasta
las que por su pequeño tamaño se encuentran en suspensión en estado coloidal .
Son a estas ultimas partículas a las que hay que someter al proceso de coagulación -
floculación.
Además de las características que ya hemos indicado de las partículas coloidales, de
ofrecer una gran superficie total, mayor que la total de otras partículas no coloidales del
mismo peso, ofrecen otra muy importante, consistente en que están provistas de carga
eléctrica.
La carga eléctrica del mismo signo de las partículas coloidales (generalmente en el
agua las partículas de arcilla y otros coloides tienen carga negativa) originan una
repulsión entre ellas, impidiendo así su unión y separación del líquido, de aquí la
necesidad de adicionar un electrolito que neutralice la carga eléctrica del coloide para
eliminarle por decantación.

La neutralización de las cargas eléctricas de los colóides en suspensión en las aguas,


es la condición primordial para una buena depuración por coagulación y floculación,
aun cuando en el fenómeno de la coagulación-foculación influyen también otros
factores muy importantes.

En el proceso de tratamiento del agua, la coagulación la definimos como el resultado


de la acción electroquímica producida en el agua por la adición de los coagulantes
químicos, con lo cual se reducen las cargas eléctricas superficiales de las partículas
coloidales, a la vez que se forman hidróxidos complejos. Estas reacciones se producen
normalmente de un modo instantáneo, sin otro tiempo que el de la mezcla de los
reactivos con el agua.
La floculación consiste en la reunión de los coágulos formados, venciendo las
fuerzas de repulsión y consiguiendo la precipitación de los hidróxidos. Este proceso
requiere un cierto período de tiempo.
Al poner en contacto las partículas coloidales con el electrolito, que en nuestro caso
son los coagulantes químicos, los iones de signo opuesto al de la partícula coloidal, que
quedan en exceso en la disolución y que rodean ala partícula, forman con ésta una
«doble capa eléctrica». Parte de estos iones quedan fijados al sólido por fuerzas
electrostáticas de adsorción y los demás constituyen una zona de difusión, hasta llegar
a una distribución iónica uniforme en el líquido. La diferencia de potencial de esta capa
difusa se conoce como «potencial electrocinético o potencial Z».
La mayor parte de las sustancias que se ponen en contacto con un medio polar, como
el agua, adquieren una carga eléctrica superficial por ionización o adsorción de iones, o
ambas cosas a la vez.
En un sistema en el que están dispersas moléculas o partículas coloidales cargadas,
ha de haber iones con carga contraria para que exista una electroneutralidad, a estos
iones se les llama contra-iones, tambien puede haber iones del mismo signo que la
partícula coloidal, a los que se llama co-iones.
La teoría de la doble capa eléctrica se ocupa de la distribución de los co-iones y
contra-iones en la proximidad de la superficie de una partícula que se encuentra en un
medio polar y, como consecuencia, se ocupa, a la vez, de los potenciales eléctricos que
existen en esta zona.
Por una parte, los contra-iones tienden a unirse a la superficie de la partícula para
neutralizar su carga, pero, por otra, la agitación térmica impide que se forme una doble
capa eléctrica compacta, o sea que en las proximidades de la superficie de una partícula
coloidal cargada hay un equilibrio entre las fuerzas eléctricas de atracción de contra-
iones y repulsión de co-iones y la agitación térmica que tiende a producir una
distribución de los contra-iones en el seno del líquido. Al haber un exceso de estos
contra-iones próximos a la superficie de la partícula cargada, originan un
apantallamiento que debilita la atracción electrostática hacia los contra-iones que se
encuentran más alejados de ella y, por tanto, si se observa el potencial eléctrico, se
notará que al principio disminuye rápidamente y después muy lentamente, al ir siendo
mayor la distancia a la partícula, hasta llegar a un potencial teóricamente nulo, a la
distancia infinita de la superficie de la partícula, donde ya la distribución de las cargas
es es uniforme ( Fig.1-2), es decir, se crea una "doble capa" eléctrica difusa, debido al
efecto combinado de las fuerzas eléctricas y la agitación térmica. Esta doble capa es
llamada también de Gouy Chapman.

Fig.1-2

Sobre esta teoría , Stern consideró la posibilidad de que una adsorción iónica
específica originára una capa compacta de contra-iones adheridos a la superficie por
fuerzas electrostáticas y de Van der Waals, con la
suficiente fuerza como para compensar la agitación térmica, considerando, en este
caso, a la doble capa dividida en dos partes que están en equilibrio, una capa compacta
(de Stern) en la cual el potencial disminuye de
Y0 aYs y una capa difusa en la que el potencial disminuye de Ys a cero (Fig.1-2). Si
se aumenta la concentración de electrolito, es decir, de los contra-iones, se aumenta
también el apantallamiento, y, por tanto,
la doble capa difusa se hace más compacta y el potencial cae más rápidamente . De
igual modo influye el aumento de valencia de los contra-iones(Fig.3-4)
Fig. 3 -4

POTENCIAL Z

Es el potencial existente en el plano de deslizamiento entre la superficie cargada y la


disolución de electrolito, o más concretamente es la diferencia de potencial que existe
entre la superficie de separación de las partes fija y móvil y el seno del liquido.

Posiblemente la superficie cargada lleva adherida una capa de agua de alrededor de una
molécula de espesor, principalmente por interacción carga-dipolo.

La superficie de cizalla se encuentra inmediatamente fuera de la capa de Stern y el


potencial Z suele ser más pequeño en magnitud que s .

Cuando se aumenta la concentración de electrolito, disminuye el potencial Z , ya que la mayor


parte de la caída de potencial ocurre en la parte inmóvil de la doble capa.

Cuando el potencial Z queda reducido a unos 10 -20 mV, es cuando los choques entre las
partículas originan su unión, formando agregados mayores. Estos agregados se forman al vencer
la tensión superficial la repulsión electrostática, que ya es muy pequeña. La coagulación en la
practica tiene lugar a un potencial Z que es aún ligeramente negativo.

En función de los iones que rodean a la párticula, el potencial Z disminuirá por dos
circunstancias: a) Por cambiar la carga de los iones adheridos por otros de mayor valencia y b)
Por compresión de la doble capa, hecho que puede ocurrir al aumentar la concentración del
electrolito (coagulante), ya que al aumentar esta concentración de iones de signo contrario en la
capa difusa, esta se comprimirá y disminuirán las fuerzas de repulsión y por tanto el potencial Z.
A este respecto se puede señalar las conclusiones alcanzadas por Schultze y Hardy en el sentido
de que la concentración de un ión cargado positivamente, que se requiere para reducir la carga
superficial de una partícula ,es inversamente proporcional a la sexta potencia de la carga de los
iones, es decir cuanto más alta sea la carga, más baja será la concentración requerida. La
expresión de Schulze y Hardy es la siguiente. C= K / Z6 , siendo C= Concentración, Z= Carga,
K= Constante.

La expresión anterior es una regla teórica que solo nos indica la capacidad de neutralización de
cargas de una partícula, en la practica hay que considerar también otros factores como el pH, la
temperatura, etc.

Sabemos que la electrofóresis es el movimiento de las partículas cargadas en el seno de un


liquido cuando se aplica un gradiente de potencial. si la partícula colocada en un campo
eléctrico no experimenta movimiento hacia el cátodo o ánodo, es porque el potencial Z vale
cero, a este punto se le conoce con el nombre de "punto isoeléctrico" y es aquí, en este punto ,
donde se produce la mejor floculación, al evitarse el equilibrio de fuerzas que impiden que estas
partículas coloidales continúen en suspensión.

El potencial Z de los coloides depende también de un factor muy importante, como


es el pH del agua. El pH óptimo de coagulación será el existente cuando se alcanza
el punto isoeléctrico. Aunque la medida del

potencial Z nos proporciona una importante información a cerca de la dosis


de coagulante a emplear, para seleccionar un coagulante siguen siendo muy útiles los
resultados que se obtienen mediante la prueba

de jarras (jar-test).

VER ESQUEMA DE COLOIDE Y CARGAS

Esquema del potencial Z

IMPORTANCIA DEL pH EN LA COAGULACION

Usando sulfato de alúmina como coagulante, podemos expresar la reacción de


ionización en el agua así :

(SO4)3 Al3 ==== 2 Al+++ + 3 SO4=

Al reaccionar los iones Al+++ con los iones hidróxilo, consecuencia de la


alcalinidad del agua (bicarbonatos) o por la cal apagada o sosa añadidas si era
insuficiente, se formará hidróxido de aluminio:

(SO4}3 Al2 + 3 (CO3.H}2Ca ==== 2 Al (OH}3 + 3 SO4CA + 6 CO2

(SO4}3 Al2 + 3 Ca (OH}2 ==== 2 Al (OH}3 + 3 SO4Ca

(SO4}3. Al2 + 3 CO3Na2 +3H2O ==== 2 Al (OH}3 + 3 SO4Na2 + 3 CO2

Para cada tipo de agua hay un pH óptimo de coagulación en el que la precipitación de


hidróxido de aluminio es máxima y el potencial Z es mínimo.

Las anteriores reacciones son reversibles, y, por otra parte, si la dosis de álcali
utilizado es insuficiente o excesiva, puede dar lugar a la formación de sales básicas o
ácidas de aluminio (aluminatos) bastante complejas y,

además, son solubles, motivo este por el cual el agua filtrada puede contener indicios
de aluminio, mientras que el hidróxido de aluminio formado a un pH determinado no es
soluble, por lo que difícilmente pasará a través

del filtro en la fase de filtración, subsiguiente a la coagulación, floculación y


sedimentación.

La coagulación depende de una serie de características físico-químicas del agua y


muy especialmente del pH. Se sabe que para unas determinadas aguas hay una zona de
pH en la que una dosis mínima de la sal de

Al+++ origina una coagulación óptima, lo que dará lugar a la formación de un buen
flóculo; se sabe que para un agua determinada, en la que se ha ido variando su pH
inicial, se observa que para pH iniciales

comprendidos entre 6,9 y 8,0, el pH óptimo de coagulación (potencial zeta = 0) se


sitúa en la región de 6,7 a 6,9, mientras que también se ha observado que a medida que
el pH inicial del agua se hace mayor, la dosis de

coagulante requerida para la anulación del «potencial Z» también es mayor pudiendo


deducirse que para los pH iniciales más elevados, una parte importante del sulfato de
alúmina es empleada en la acidificación, por

tanto , podría acidificarse previamente el agua, mediante ácidos y economizarse así


parte del sulfato de alúmina.

Fig. 6

Por otra parte, la superdosis de sulfato de alúmina, con objeto de bajar el pH, puede, a la vez,
originar la formación de un abundante precipitado de hidróxido de aluminio, menos denso que
el flóculo formado en la neutralización de los coloides por las cantidades requeridas de sulfato
de alúmina y la acidificación previa si es necesario.

La hidrólisis del sulfato de alúmina debe ser total, para asegurarse que nada pase al agua
filtrada. Siendo el pH de hidrólisis total del sulfato de alúmina del orden de 6,5- 7,0, a
pH inferiores o superiores, puede quedar en solución y encontrarse por tanto en el agua
filtrada. El pH es el parámetro que más influye en la solubilidad del hidróxido de
aluminio formado en la hidrólisis de las sales de aluminio empleadas como
coagulantes.En el gráfico siguiente, fig.6, se representa el diagrama de las
concentraciones de varios monómeros complejos de hidróxido de aluminio en
equilibrio con el Al(OH)3.

De los anteriores conceptos se deduce que para obtener una buena coagulación se
debe trabajar a un pH comprendido entre el de hidrólisis y el de coagulación, y, por
otra parte, para que la coagulación origine una buena floculación se deberá usar la
menor dosis posible de sulfato de alúmina. .

Vemos, pues, que estos tres factores de hidrólisis, coagulación y floculación se


deben controlar continuamente, podemos decir entonces que de la naturaleza del agua
dependerá el pH con el cual se produce la mejor coagulación, y para que el agua
filtrada contenga los menores indicios posibles de Al+++ se deberá operar a un pH
comprendido en el de hidrólisis total.

Lógicamente, por la hidrólisis del sulfato de alúmina el pH del agua disminuye,


pudiendo llegar a ser agresiva, y entonces es posible que sea necesario incorporar un
reactivo que eleve este pH, generalmente se suele utilizar hidróxido cálcico, esta
elevación del pH se debe realizar después de adicionado el coagulante, pues en, caso
contrario puede dar lugar a la disolución de algunas materias sólidas, generalmente
orgánicas, con lo que podrían escapar a la filtración y pasar al agua filtrada.

También es posible que el pH óptimo para una buena coagulación comunique al


agua ya decantada un cierto carácter agresivo, por lo que debemos aumentar,
posteriormente, este pH.
Como la coagulación resulta de la neutralización de las cargas eléctricas de los
coloides y con sales de aluminio o de hierro (por ejemplo sulfato de alúmina
empleado como coagulante ), puede ocurrir que si después de coagulada el agua, se
eleva el pH, la carga eléctrica de los hidróxidos se invierta, originándose una
repulsión entre los hidróxidos y los hidróxidos-coloides, al cargarse negativamente
ambos, con lo cual los flóculos formados se deshacen pasando todo a su primitivo
estado de coloide. Para evitar este inconveniente, el pH de un agua coagulada no se
debe elevar antes de haberle eliminado los flóculos.
La dosis de coagulante depende por supuesto de la turbidez del agua y como ya se
ha venido indicando del pH, pero no hay que olvidar que el rango o intervalo de pH
está muy relacionado con la dosis de coagulante, así a mayor dosis de coagulante
mayor será el intervalo de pH eficaz, mientras que el valor optimo de pH se mantiene
practicamente constante, puede también considerarse también que cuanto menor sea
la dosis de coagulante, la sensibilidad de los flóculos a los cambios de pH será
mayor. Hay que tener presente que los coagulantes metálicos son muy sensibles al pH
y a la alcalinidad, esto se aprecia en el siguiente gráfico de la fig.7, donde se
comprueba igualmente que la turbidez de un agua coagulada con un determinado
coagulante presenta un mínimo (en este caso para sulfato de aluminio el mínimo es
ligeramente inferior a pH = 7).
Fig.- 7

La optima coagulación se ve influenciada por:

1) pH del agua que se somete a coagulación .


2) Duración de la dispersión del coagulante, ya que la hidrólisis del coagulante es
muy rápida y formaría rapidamente complejos del metal, las especies iónicas deben
estar uniformemente dispersas en el agua bruta entre 1 y 1,5 minutos después de
incorporar el coagulante y así conseguir una efectiva coagulación antes de la
floculación.
3) No incorpora a la vez y junto con el coagulante otros productos que reaccionen
con él ya que se reduciría la efectividad del coagulante.
En la coagulación-floculación se están empleando actualmente coadyuvantes para
favorecer principalmente la floculación con el sulfato de alúmina, al formar flóculos
más cohesionados y densos.
El sulfato de alúmina da lugar, por hidrólisis, a un precipitado de hidróxido de
aluminio, que tiene una carga eléctrica positiva ( en la zona de pH bajo al que se
trabaja), que, como ya se indica, neutraliza a las partículas de signo opuesto que
existen en el agua, pero al ser adsorbidas estas partículas del agua por el coagulante
suele quedar una carga eléctrica positiva residual en la superficie de los agregados
formados entre coagulante y partícula, que origina una repulsión entre estos
agregados (flóculos), que puede ser superior a las fuerzas de cohesión, con lo cual se
impide que la aglomeración continúe, en esta situación juega un papel fundamental
los polielectrolitos empleados como coadyuvantes de la floculación.
Los coadyuvantes de floculación son polimeros de alto peso molecular e
incrementan el tamaño del flóculo y la velocida de sedimentación y filtrabilidad. Es
muy importante el tiempo y punto de su aplicación, debiendo aplicarse una vez que
los flóculos se han formado, en el caso del empleo de alumina como coagulante el
tiempo suele ser unos 3 minutos después de la adición de la alumina.

Cuando el agua se trata únicamente con sulfato de alúmina, sólo se consume una
parte del sulfato de alúmina para realizar la precipitación de color y de la materia
coloidal, actuando el resto como floculante de una eficacia relativamente baja,
formando un gel de hidróxido de aluminio que va englobando a los coagulos
formados, originando una especie de coagulación de barrido (sweep coagulation).
Esta masa o gel de hidróxido de aluminio es muy util al atrapar pequeñas partículas
e incluso sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas. Por otra parte hay que procurar
que la menor cantidad posible de aluminio o hierro, procedentes del coagulante
queden en solución, para lograr esto, la coagulación-floculación debe tener lugar al pH
para el cual tanto el aluminio como el hierro tengan el menor grado de solubilidad. El
control del pH es muy importante si se emplea la coagulación de barrido. En el gráfico
de la fig.8 se muestra el aluminio residual en función del pH a diferentes temperaturas,
y en el de la fig.9, se presentan los resultados de un ensayo de coagulación en el que se
determinó el contenido de aluminio residual del agua coagulada y filtrada por dos
membranas de 0,05 y 0,45 µm, incluyendo tres rangos de aluminio, desde 0,02 mg./l.
a 0,2 mg./l. y los pH a los que habría que operar para no sobrepasar estas
concentraciones de aluminio, por ejemplo para encontrar 0,2 mg./l. el pH debería estar
entre 5,5 y 7,4, mientras que para un aluminio residual de 0,05 se debería operar a un
rango de pH entre 5,9 y 6,6.

Fig.- 8 Fig.- 9

El uso de los coadyuvantes de floculación permite reducir la dosis de sulfato de


alúmina hasta la cantidad suficiente para eliminar la materia coloidal y el color, ya que
el poder floculante del coadyuvante es superior al del sulfato de alúmina.
En ensayos realizados con objeto de observar la reducción en la turbiedad del agua,
después de floculada y decantada, sin el empleo de coadyuvante alguno y con el
empleo de alguno de ellos, se ha llegado a obtener una reducción en la turbiedad de
hasta el 60 % más que en los ensayos en que se empleó sólo sulfato de alúmina sin
coadyuvante alguno.

ALUMINIO RESIDUAL EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA

La concentración en el agua tratada está regulada y limitada en las normativas de


calidad la mayor parte de países, en la Comunidad Europea está limitado a 0,2 mg/l. este
aluminio procede generalmente del sulfato de aluminio empleado en el proceso de
coagulación. El ión aluminio y sus diversas especies hidrolizadas son generalmente
eliminadas por precipitación del hidróxido de aluminio a un pH próximo al punto
neutro. El aluminio residual en las aguas tratadas puede estar disuelto o formando
partículas en suspensión, debido generalmente a no alcanzarse plenamente la
solubilidad de equilibrio, también la presencia de este aluminio residual está
influenciada por algunos compuestos disueltos como sulfatos, fluoruros, calcio, fosfatos
y sustancias orgánicas complejas como los ácidos fúlvicos y húmicos.

Para diferenciar el aluminio disuelto del particulado hay que someter la muestra a una
filtración con membranas de diferente tamaño de poro, principalmente de 0,45 µm.

Erbele y Palmer han comprobado que una gran parte del que se consideraba aluminio
disuelto después de la filtración por membrana de 0,45 µm puede considerarse como no
disuelto, siendo necesaria la ultrafiltración para diferenciar el aluminio disuelto y las
partículas de aluminio.

En el siguiente gráfico se muestran los resultados en ensayos de jar-test seguidos por


filtración sobre membranas, apreciandose la presencia de considerables cantidades de
pequeños coloides de hidróxidos de aluminio con tamaños de 0,05 a 0,45 µm. Los
ensayos fueron realizados dentro de un estrecho margen de pH (7,13 - 7,29). Las
partículas coloidales menores de 0,05 µm que puedan formarse, pasan las membranas si
no se han agregado previamente, lo cual lleva a la necesidad de la ultrafiltración para la
eliminación de estas pequeñas especies coloidales.
CONSIDERACIONES EN EL EMPLEO DE LA ALUMINA COMO COAGULANTE EN EL
TRATAMIENTO DEL AGUA

El uso de alúmina como coagulante en el tratamiento del agua potable incrementa la


concentración de aluminio en el agua. En un estudio realizado por la USEPA en 186 plantas de
tratamiento se comprobó concentraciones de aluminio que variaron entre 0,01 a 2,37 mg/l.
Aproximadamente el 11 % del aluminio incorporado, más el contenido en el agua bruta,
permanece en el agua tratada. En general la turbiedad del agua tratada se incrementa, cuando
aumentan los niveles de aluminio. Altos contenidos de aluminio total en el agua tratada
coinciden con bajas relaciones alúmina /COD. Se ha comprobado que cuando el COD aumenta
(relaciones alúmina /COD < 7), una insuficiente dosificación de alumina conduce a una
coagulación incompleta, resultando una gran parte de materia coloidal formada por complejos
orgánicos de aluminio en forma insoluble.

Los fenómenos de coagulación con la alúmina se retrasan a bajas temperaturas al ser más lentas
las reacciones de hidrólisis y por tanto más escasa la formación de flocs y a la vez pueden
escaparse pequeños flóculos durante la filtración , incrementándose por tanto el aluminio total
en el agua tratada.

Las sustancias orgánicas disueltas a moderadas y elevadas concentraciones interfieren


fuertemente en el proceso de coagulación con alúmina y sí la dosis de alúmina es baja, puede
encontrase aluminio residual en forma de complejos orgánicos en el agua tratada.

En algunas aguas se han encontrado unas relaciones críticas de Al+++ / COD < 20 m
mol ̸ g.COD.

Dada la relación que suele existir entre la turbiedad del agua tratada y el contenido de aluminio
o bien la correlación existente entre el aluminio del agua tratada y el porcentaje de turbidez
eliminada, se ha comprobado en muchos casos que para limitar el contenido de aluminio del
agua tratada a 50 µg / l., al menos un 90 - 95 % de eliminación de turbidez debe ser conseguida.

El aluminio es altamente soluble a pH alcalinos, debido a la formación del ión aluminato


Al(OH)-4

la coagulación con alumina es un efectivo medio de eliminar materia orgánica, especialmente


sustancias húmicas, que son precursores de la formación de subproductos de la desinfección. La
coagulación preferentemente elimina la materia orgánica natural de más alto peso molecular, en
este sentido son mejor eliminados los ácidos húmicos que los fúlvicos, no obstante suelen
eliminarse más del 60% de la mayoría de precursores..

Está comprobado que el pH de coagulación tiene una gran influencia en la eliminación de


materia orgánica, mayor eliminación a pH < 7.

CINETICA DE LA FLOCULACION

La velocidad de floculaclón de una dispersión coloidal o sol, depende de la


frecuencia del choque de las partículas entre sí y de la probabilidad de que su energía
térmica sea lo suficientemente grande como para superar a la energía potencial de
repulsión para la floculación cuando los encuentros entre las partículas tienen lugar .
La floculación ocurre mediante dos mecanismos: la floculación ortocinética y
pericinética a los cuales se ven sometidas las partículas sometidas a la
desestabilización, influyendo en gran medida el tamaño de las partículas, así en las
partículas pequeñas (menores de 1 mµ) juega un papel más importante la floculación
pericinética influida por efecto térmico que da lugar al movimiento browniano que
distribuye uniformemente las partículas en la solución, y en el caso de partículas de
mayor tamaño tiene una gran importancia el gradiente de velocidad del liquido(G),
predominando la floculación ortocinética. En definitiva en el fenómeno de la
floculación el número de choques entre partículas es proporcional a la concentración
de estas, a su tamaño y al gradiente de velocidad.
Considerando que no haya barrera de energía potencial y que cada choque entre las
partículas dé lugar a un contacto permanente, Smoluchowski desarrolló una teoría de
floculación rápida. Supone que la floculación sólo está controlada por la difusión, en
el caso de un sol mono-disperso en que las partículas sean esféricas se tendrá:

n = no/(1 + 4 . D . a . no . t)

donde n es el número de partículas por mililitro al cabo de un tiempo de floculación t,


n0 el número inicial de partículas por mililitro, a, el radio efectivo de las partículas y
D, el coeficiente de difusión.

Conociendo el valor del coeficiente D, resulta posible, por medio de la anterior


ecuación, calcular, por ejemplo, el tiempo necesario para que el número de partículas
llegue a ser la mitad, un tercio, etc., del número inicial de partículas.

Podemos actuar sobre el gradiente de velocidad G, en la floculación y de ahí su


importancia. Camp estimó el valor de G para varias plantas en Estados Unidos y
concluyó que su valor se mueve en el rango de 20 –74 seg -1. Se considera un valor
inferior de G ya que mientras mayor es G hay mayor probabilidad de floculación y
por otro lado se toma un valor superior debido a que un valor muy grande de G puede
generar ruptura de los flocs ya formados por la acción de fuerzas de corte del líquido.
Así cada tipo de agua contiene un valor de G dependiendo del tipo de partículas
contenidas en ellas.

La cinética de la floculación se puede estudiar al estabilizar la dispersión coloidal


por medio de gelatina en un momento dado y a ciertos intervalos de tiempo y contar
entonces las partículas con la ayuda de un ultramicroscopio.

En el caso de existir una barrera de energía potencial de repulsión, sólo algunos de


los choques entre las partículas darán lugar a contactos permanentes, no pudiéndose,
por tanto, aplicar las fórmulas anteriores, es decir, la energía potencial retrasa la
velocidad de floculación.
Debido a la complejidad de las reacciones entre las sustancias del agua y los
reactivos añadidos, la influencia del pH, temperatura, grado de agitación, etc., es
difícil hallar la dosis de reactivos exacta, necesaria para obtener una buena
coagulación, aún cuando se conozcan las sustancias presentes en el agua.
En la práctica, para conocer la dosis óptima de sulfato de alúmina, hidróxido cálcico
u otro reactivo, así como el pH óptimo, se recurre a los ensayos de floculación en
laboratorio, con los cuales, y mediante tanteos, llegamos a conocer las dosis óptimas
de reactivo, según el período y grado de agitación escogido.
Para realizar estos ensayos de floculación, se utiliza un floculador, que en esencia es
un agitador formado por una serie de vasos, en cada uno de los cuales se introduce
una paleta agitadora, accionada por un motor eléctrico, que comunica las mismas
revoluciones a todas las paletas. En los vasos, generalmente de un litro de capacidad,
se introduce el agua con los reactivos correspondientes. Para que los resultados de los
vasos sean comparables, la velocidad de rotación de cada paleta, como ya hemos
dicho, deberá ser igual. Las paletas deberán poder girar entre 20 y 200 rpm.
El modo de proceder es el siguiente :

-Se toma un litro de agua a ensayar en cada uno de los vasos del agitador, habiéndose
determinado previamente algunas de las características más importantes del agua, tales
como turbiedad, color, pH y alguna otra que también interese, según el tratamiento al
que posteriormente se va a someter.

-Puesta en marcha la agitación, se van añadiendo a cada vaso las dosis de los
reactivos a emplear que, como primera aproximación, se hayan escogido.
A mayor escala, dentro ya de la Estación de Tratamiento, generalmente el
coagulante se suele introducir antes que el álcali, de igual modo que el cloro usado en
precloración puede ser más eficaz adicionándolo antes que el coagulante, de todas
formas, los ensayos de laboratorio son los que permiten ver el orden en la
dosificación.

-La agitación se mantendrá durante 20 minutos, siendo conveniente los dos primeros
minutos agitar a la máxima velocidad y los restantes, a la velocidad que se haya
escogido, generalmente 50 r /m.
-Se anota el momento en que en cada vaso aparece el primer flóculo visible, de igual
modo, al final de la agitación se anota el aspecto, cantidad y tamaño de los copos y
cualquier observación que, posteriormente, nos pueda servir para diferenciar un
vaso de otro.
-Finalizada la agitación se dejan en reposo todos los vasos un determinado tiempo,
generalmente 10 minutos, para que sedimenten los flóculos formados
-A continuación se decanta una porción de agua de las partes superiores de cada vaso,
midiendo en estas muestras de agua decantada el color, turbiedad y pH
principalmente. También puede hacerse más completo el ensayo pasando una parte
del agua decantada de cada vaso por un filtro de papel y medir después el color y
turbiedad del agua filtrada.
-Por último, se interpretan los resultados obtenidos, de forma tal que las dosis de
reactivos añadidos a la muestra en la cual la reducción del color y turbiedad del
agua decantada sea mayor, las consideremos como las dosis óptimas.
Generalmente, estos ensayos deben realizarse manteniendo constante, ya sea el p H, y
variando las dosis de coagulante y coadyuvante o a la inversa. También deben
ensayarse diversos períodos y velocidades de agitación.
En el cuadro siguiente resumimos los resultados de un ensayo de coagulación-
floculación en vaso, en el que el pH óptimo de coagulación y la dosis de coadyuvante
polielectrolito se ha comprobado por ensayos anteriores de tanteo, que eran 6, 9 y 0,1
respectivamente. Tratamos ahora de conocer la dosis óptima mínima de coagulante y
la del álcali.
A la vista del resultado visual y el análisis del agua decantada, vemos que una
dosis de 20 ppm es, en este caso, la más óptima para 0,1 ppm de polielectrolito y
un pH de coagulación de 6,9.
Las dosis de reactivos vienen dadas en ppm (partes de millón), equivalente a
mg de reactivo por litro de agua. La unidad de medida usada para el color es la
unidad AlIen.Hazen ( cloroplatinato potásico-cloruro de cobalto) y la unidad de
medida para la turbiedad la NTU (Unidad Nefelométrica de Turbided).
Obtenida la dosis óptima aproximada del coagulante, se tratará por medio de
otro ensayo ajustar más esta dosis, realizando otra serie con dosis, por ejemplo,
de 18, 19, 20, 21 y 22 ppm de sulfato de alúmina.
VASO,

DOSIS DE DOSIS DE DOSIS DE


POLIELEC Resultado AGUA DECANTADA
SULFATO CAL visual
DE TROLITO
ALUMINA
floculación
Color Turbiedad

1 8 0 0,1
Mal 40 12

2 12 2 0,1
Regular 30

3 16 4 0,1
Bien 20

4 20 6 0,1
Muy bien 5

5 24 8 0,1
Regular 15 7

Observaciones.- Los primeros flóculos aparecen a los tres minutos de agitación en el vaso Nº
3.

En el Nº 1 apenas hay floculación, y en el Nº 2, los flóculos son tan pequeños, que pueden
considerarse microflóculos.

En la figura siguiente de representa el esquema de un agitador-floculador de laboratorio


con los vasos correspondientes, en los cuales hemos representado lo que de una forma
visual se ha obtenido en el ensayo que anteriormente hemos expuesto.
En el vaso nº 1, (de izquierda a derecha) para el que indicábamos que el resultado de la
floculación era "mal ", observamos cómo los flóculos son muy pequeños y sedimentan
muy difícilmente; en el nº 2, que indicábamos floculación "regular", ya se ven flóculos
algo mayores, aún cuando en la parte superior los hay también pequeños; En el nº 3,
floculación " bien ", los flóculos son ya mayores y más densos, quedando en la parte
superior, el agua más clarificada; En nº 4, indicado como floculación " muy bien ", la
mayor cohesión y densidad de los flóculos, les hace aglomerarse en el fondo del vaso,
quedando más zona clarificada en la parte superior del vaso; en el vaso nº 5, floculación
" regular ", es bastante similar al nº 2.”

Para evaluar el tamaño del flóculo en función de su tamaño, en mm, puede


utilizarse el comparador ideado por al Water Research Institute de Inglaterra, o
también el Indice de Wilcomb descrito al principio.

Se suele escoger como dosis optima la correspondiente al vaso con partícula de


mayor tamaño y que produzca un agua entre los flóculos más cristalina.
Comparador de WRA para evaluar el tamaño del floculo

Otro medio de conocer y controlar el proceso de coagulación, muy practico, es


el del filtro piloto, consistente en tomar una muestra de agua, y siguiendo el mismo
proceso de adición de reactivos que el de la propia planta, filtrar a continuación por un
filtro piloto en las mismas condiciones, controlando diversas características del efluente,
principalmente el color, la turbiedad y el contenido de aluminio.

Para que las partículas que se encuentran en el agua y las del coagulante puedan
reaccionar, será preciso que estén en contacto unas con otras, por lo tanto será necesaria
una agitación del liquido para mantener este contacto. Esta agitación deberá ser rápida
durante un breve período inicial para dispersar bien la coagulación y favorecer las
reacciones de coagulación, y más lenta durante el período de floculación.

El contacto entre las partículas se verá aumentado a medida que aumenta su


concentración en el agua, con este objeto es conveniente que en el liquido se conserve
una determinada cantidad de flóculos que anteriormente se han
formado.

Durante la floculación la agitación deberá ser lo suficientemente lenta para no


deshacer los flóculos formados, dando entonces nuevamente lugar a una suspensión
coloidal.

Las instalaciones de floculación son actualmente muy variadas, abarcando desde


sencillos depósitos de floculación, con placas deflectoras, hasta las instalaciones
provistas de agitadores mecánicos de paletas, manteniéndose en parte de estas
instalaciones, el contacto entre las partículas formadas en tratamientos anteriores y las
que se están formando en cualquier momento. Existen instalaciones en las que en una
misma instalación se realiza la mezcla, coagulación, floculación, sedimentación y
eliminación de los precipitados, son estos en general los floculadores-decantadores.

ESQUEMA DE LOS FENOMENOS Y DE LA TERMINOLOGIA ASOCIADA A


LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA

COAGULACION-FLOCULACION

Etapas Fenómenos Terminología

1.-Función del 1.1 Preparación: DILUCION


reactivo Disolución,
ionización,
- Coagulante polimerización ..
.
- Floculante o
ayudante de
floculación si
interviene a partir 1.2 Introducción MEZCLA RAPIDA
de la fase 2.4 : Dispersión,
difusión,
contacto
reactivo-
partícula

1.3 Reacción HIDROLISIS


con el
agua: Ionización
, hidrólisis,
polimerización,
formación de
hidróxidos
complejos con
ESQUEMA DE LOS FENOMENOS Y DE LA TERMINOLOGIA ASOCIADA A
LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA

COAGULACION-FLOCULACION

las sales de
aluminio

2.1 Compresión
de la doble capa
eléctrica por
iones opuestos,
que no se
hidrolizan COAGULACIO
(Interacciones N
2. Desestabilizació electroestáticas)
n de la particula
COAGULACIO
N
2.2 Disminución
del potencial de
superficie por
adsorción de
iones en la
superficie de la
partícula AGREGACIO
N

2.3
Englobamiento
en un
precipitado

2.4 Unión entre


partículas por MICROFLO-
adsorción CULACION
específica de
especies
(poliméricas de
coagulante o de
ESQUEMA DE LOS FENOMENOS Y DE LA TERMINOLOGIA ASOCIADA A
LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA

COAGULACION-FLOCULACION

floculante.
Agregación
mutua.

3. Transporte de la 3.1 Movimiento FLOCULACION


partícula Browniano PERICINETICA
(Para partículas
(Contacto entre inferiores a
partículas) 1 Fm)

3.2 Movimiento FLOCULACION


del agua ORTOCINETIC
A

3.3 Movimiento
(diferencial) de
partículas
(sedimentación,
flotación ...)

4. Separación Sedimentación,
decantación,
flotación,
filtración ....

F.Ramírez Quirós
Polidacmas en el proceso de coagulación-floculación del agua.

Sílice activada en la coagulación- floculación.

GRAFICOS COMPARATIVOS DE LABORATORIO CON EMPLEO DE SILICE


ACTIVADA Y SIN ELLA EN LA TURBIEDAD DEL AGUA FLOCULADA Y
DECANTADA Y EN LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN DEL LODO

Poliacrilamida empleada como ayudante de floculación. Nota en la que se expone el


riesgo de la presencia del monómero de acrilamida al emplear poliacrilamidas tanto en
el tratamiento del agua como en el tratamiento de los lodos y la subsiguiente
recuperación del agua de estos.

Información sobre Nitrosodimetilamina (NDMA). Extracción traducida


de: Nitrosodimethylamine (NDMA) Information Published: 12/05/2007 | Updated: 05/28/2010
Published By: Water Quality

Potencial Z como una herramienta para determinar la aglomeración de las


párticulas en la reducción del volumen del lodo a disponer . Artículo de Luciano
Sandoval y otros autores. Instituto Mexicano de Tecnológia del Agua. Recogido en las
páginas de CEPI -OPS-OMS. Trata la relación del potencial Z con la neutralización de
las cargas de las particulas coloidales , para llegar a una optima coagulación y generar la
menor cantidad de lodo posible.

Efectividad y mejora de la coagulación respecto a otras técnicas de tratamiento en


la reducción de diversas materias orgánicas. Articulo ( en inglés) de S.D.Freese y
otros, publicado por Umgeni Water y recogido por Water Science Technology. Se
exponen los ensayos y resultados obtenidos sobre varias muestras de agua para
comprobar la efectividad de una optima coagulación en relación con otras técnicas de
tratamiento( Ozonización y filtración por carbón activo ), en la reducción tanto de
precursores y formación de THM como de otros micropoluantes orgánicos del agua. Así
mismo se comprobó la mayor efectividad de los coagulantes inorgánicos respecto a
otros coagulantes poliméricos, en la eliminación de materia orgánica

Experiencia en el uso de coagulante sintético polimérico, comparado con el


coagulante inorgánico. Articulo, en inglés, de varios autores de Ugeni Water

Polímeros en la coagulación-floculación, filtración.... Página, en inglés,de la empresa


Tramfloc.INC

NUEVO PROCESO FÍSICO-QUÍMICO PARA LA POTABILIZACIÓN DE


AGUA SIN LA UTILIZACIÓN DE POLIACRILAMIDAS
1 VEOLIA WATER Solutions & Technologies
2 CANAL DE ISABEL

Acción de distintos coagulantes para la eliminación del cryptosporidium en el


proceso de potabilización del agua. B. ABRAMOVICH1*, M.C. LURA2, E.
CARRERA3, M.I. GILLI1, M.A. HAYE1, S. VAIRA3 - Revista Argentina de
Microbiología (2004) 36: 92-96.

PRODUCTOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA


DESTINADA AL CONSUMO HUMANO – SULFATO DE ALUMIN IO. Norma
europea (EN 878:2004) preparada por el Comité Técnico CEN/TC 164 "Suministro de
agua" cuya Secretaría desempeña AFNOR.

Aluminium as a risk factor in Alzheimer’s disease, with


emphasis on drinking water . Trond Peder Flaten . Department of
Chemistry, Norwegian University of Science and Technology, Trondheim, Norway.

Uso de la Moringa oleifera como coagulante en la potabilización de las aguas. Iván


Mendoza1, Nola Fernández2, Gretty Ettiene 3* y Altamira Díaz2

1Departamento de Química, Ciclo Básico, Facultad de Ingeniería. 2Departamento de Ingeniería


Sanitaria, Facultad de Ingeniería.. 3Laboratorio Ambiental, Instituto para la Conservación del Lago de
Maracaibo (ICLAM).

Maracaibo-Venezuela. Recibido: 02-12-98. Aceptado: 25-04-2000.

Efectividad de un coagulante extraído de Stenocereus


griseus (Haw.) Buxb. en la potabilización del agua. Lorena del C.
Fuentes S.*, Iván A. Mendoza S., Angela M. López M.,María F. Castro V., Carlos J.
Urdaneta M.

Programa Ingeniería, Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago.
Cabimas 4013, Venezuela.

Relation between Aluminum Concentrations in Drinking Water


and Alzheimer’s Disease: An 8-year Follow-up Study. Virginie
Rondeau, Daniel Commenges, Hélène Jacqmin-Gadda, and Jean-François
Dartigues

American Journal of Epidemiology . Copyright © 2000 by The Johns Hopkins


University School of Hygiene and Public Health. Am J Epidemiol Vol. 152, No. 1,
2000.

PLANTA POTABILIZADORA PARA COMUNIDADES RURALES:


OPTIMACIÓN DE LA COAGULACIÓNFLOCULACIÓN. Publicación de
tierra.rediris.hidrored
Introducción
En este informe hablaremos de los diferentes métodos de separación que hay que saber para poderhacer la separación de las mezclas. Ya que la mayoría de los
compuestos que nos rodea son mezclas.
La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en práctica todos los métodos que se presentarán, para separar mezclas; es importante saber sobre
su estado físico, y características para identificar y cuantificar la composición química de una sustancia.
Un análisis efectivo de una muestra suele basarse en una reacción química del componente, que produce una cualidad fácilmente identificable,
como color, calor o insolubilidad.
Los métodos instrumentales de análisis basados en instrumentos electrónicos cobraron gran importancia en la década de 1950, y hoy la mayoría de
las técnicas analíticas se apoyan en estos equipos.

Separación de mezcla
Primero hay que saber que es una mezcla: es la agregación de sustancias sin interacción química entre ellas. Las propiedades de las mezclas varían según su
composición y pueden depender del método o la manera de preparación de las mismas.
Los componentes individuales en una `mezcla heterogénea' están físicamente separados y pueden observarse como tales. Estos componentes se pueden
recuperar por procedimientos físicos, como la filtración, la decantación o la separación magnética.
En una `mezcla homogénea' o disolución el aspecto y la composición son uniformes en todas las partes de la misma. El componente que está en mayor
proporción y que generalmente es líquido se denomina disolvente, y el que está en menor proporción soluto. Las disoluciones pueden ser sólidas y gaseosas,
pero la mayoría de ellas son líquidas. Para separar los componentes de una disolución se utilizan técnicas como la cromatografía, la destilacióno la cristalización
fraccionada.
Separación
Las mezclas pueden separarse, ya que la unión entre sus componentes es sólo de tipo física. Por lo tanto, se pueden recuperar sus componentes sin que se altere
la composición de ellos.
Los métodos de separación se basan en las diferencias entre las propiedades físicas de los componentes de una mezcla, tales como: Punto de
Ebullición Densidad, Presión de Vapor, Punto de Fusión, Solubilidad, etc. Los Métodos más conocidos son:
Filtración:
Consiste en hacer pasar la mezcla a través de un filtro, quedando retenido el sólido en el filtro y la parte líquida pasa a través de él. También se define
como: Filtración, proceso de separar un sólido suspendido (como un precipitado) del líquido en el que está suspendido al hacerlos pasar a través de un medio
poroso por el cual el líquido puede penetrar fácilmente. La filtración es un proceso básico en la industria química que también se emplea para fines tan diversos
como la preparación de café, la clarificación del azúcar o el tratamiento de aguas residuales. El líquido a filtrar se denomina suspensión, el líquido que se filtra, el
filtrado, y el material sólido que se deposita en el filtro se conoce como residuo.
En los procesos de filtración se emplean cuatro tipos de material filtrante: filtros granulares como arena o carbón triturado, láminas filtrantes de papel o filtros
trenzados de tejidos y redes de alambre, filtros rígidos como los formados al quemar ladrillos o arcilla (barro) a baja temperatura, y filtros compuestos de
membranas semipermeables o penetrables como las animales. Este último tipo de filtros se usan para la separación de sólidos dispersos mediante diálisis
Decantación:
En este caso se prepara la mezcla de los dos sólidos y luego se coloca en un líquido, los dos sólidos se separan ya que uno se hunde (decanta) y el otro flota.
Decantación, es el procedimiento de separación de un líquido y un sólido insoluble en él, o de dos líquidos no miscibles, aprovechando la acción de la
gravedad.
En la separación de dos líquidos no miscibles, como el agua y el aceite, se utiliza un embudo de decantación que consiste en un recipiente transparente provisto
de una llave en su parte inferior. Al abrir la llave, pasa primero el líquido de mayor densidad y cuando éste se ha agotado se impide el paso del otro líquido
cerrando la llave. La superficie de separación entre ambos líquidos se observa en el tubo estrecho de goteo.
Dos líquidos: se separan mediante la destilación. Este método se basa en el antecedente de que cada líquido tiene una temperatura específica de ebullición.
Por ejemplo: si se tienen dos líquidos uno hierve a 70º C y el otro a 98º C. Al aplicar calor se evaporará primero el líquido que tiene una menor temperatura de
ebullición, por lo tanto, éste se recuperará ante.
Cristalización
La cristalización es un proceso químico por el cual a partir de un gas un liquido o una disolución los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta
formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal La cristalización se emplea con bastante frecuencia en química para purificar una sustancia sólida
Imantación o separación por magnetismo
La imantación es un método que consiste en separar una mezcla en la que una de sus sustancias tiene propiedades magnéticas, se debe utilizar un material que
contenga un campo magnético para separar las sustancias metálicas en la mezcla, como la extracción de las limaduras de hierro en una mezcla con arena. No
todos los sólidos que tengan propiedades magnéticas, pueden ser separados por imantación.
Destilación
La destilación se usa para separar dos líquidos miscibles entre sí, que tienen distinto punto de ebullición, como una mezcla de agua y alcohol etílico; o bien, un
sólido no volátil disuelto en un líquido, como la mezcla de permanganato de potasio disuelto en agua.
El proceso de destilación se inicia al aplicar altas temperaturas a la mezcla. El líquido más volátil se evaporará primero, quedando el otro puro. Luego, la fase
evaporada se recupera mediante condensación al disminuir la temperatura.
Según el tipo de mezcla que se desee separar, se contemplan dos tipos de destilación: la destilación simple en la cual se separan sólido y líquido; y la destilación
fraccionaria en la que se separan dos líquidos. En la segunda es en la que se obtiene una mejor separación de los componentes, si bien esta va a depender de qué
tan alta sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las diferentes fases.
Los métodos de destilación son ampliamente utilizados en la industria licorera la petrolera y la de tratamiento de aguas, así como en los laboratorios.
Cromatografía
La cromatografía comprende un conjunto de diversos métodos de separación de mezclas muy útiles en la industria como en la investigación Se utiliza para
separar e identificar mezclas complejas que no se pueden separar por otros medios. Existen varios métodos cromatográficos: de papel, de capa delgada o capa
fina, de columna y de gas. Todos, sin embargo, utilizan como principio la propiedad de capilaridad por la cual una sustancia se desplaza a través de un medio
determinado. El medio se conoce como fase estacionaria y la sustancia como fase móvil. Por ejemplo, si un refresco cae sobre una servilleta de papel, aquel
busca ocupar toda la superficie de ésta. En este caso, la servilleta es la fase estacionaria y el refresco, la fase móvil.
Para que la fase móvil se desplace por la fase estacionaria debe existir cierta atracción entre ellas. La intensidad de esta atracción varía de una sustancia a otra,
por lo que el desplazamiento se realiza a diferentes velocidades. La cromatografía aprovecha estas diferencias (de solubilidad) para separar una mezcla: el
componente más soluble se desplaza más rápido por la fase estacionaria, y los otros quedan rezagados. Dependiendo del material utilizado como fase
estacionaria, esta puede adoptar una coloración permitiendo diferenciar con mayor facilidad las sustancias.
Evaporación
Una mezcla que tiene dos componentes, un sólido disuelto en un líquido, se puede separar por evaporación del líquido. Aquí la propiedad aprovechada es el
punto de ebullición del líquido.
Tamizado
La tamización o tamizar es un método físico para separar dos sólidos formados por partículas de tamaño diferente. Consiste en hacer pasar una mezcla de
partículas de diferentes tamaños por un tamiz o un colador. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las de
mayor tamaño quedan retenidas por el mismo. Un ejemplo podría ser: si se saca tierra del suelo y se espolvorea sobre el tamiz, las partículas finas de tierra
caerán y las piedras y partículas de mayor tamaño de la tierra quedarán retenidas en el tamiz. De esta manera se puede hacer una clasificación por tamaños de
las partículas.
Es un método muy sencillo utilizado generalmente en mezclas de sólidos heterogéneos. Los orificios del tamiz suelen ser de diferentes tamaños y se utilizan de
acuerdo al tamaño de las partículas de una solución homogénea, que por lo general tiene un color amarillo el cual lo diferencia de lo que contenga la mezcla.
Para aplicar el método de la tamización es necesario que las fases se presenten al estado sólido. Se utilizan tamices de metal o plástico, que retienen las
partículas de mayor tamaño y dejan pasar las de menor diámetro. Por ejemplo, trozos de mezclados con arena; harina y corcho; sal fina y pedazos de roca, cantos
rodados, etc.
Extracción
La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado
de solubilidad y que están en contacto a través de una interface. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a
una temperatura determinada y constante.
Si tenemos una sustancia soluble en un disolvente, pero más soluble en un segundo disolvente no miscible con el anterior, puede extraerse del primero,
añadiéndole el segundo, agitando la mezcla, y separando las dos fases.
Sublimación
Método utilizado en la separación de sólidos, aprovechando que alguno de ellos es sublimable, pasa de manera directa al estado sólido al gaseoso por incremento
de la temperatura.
Diferencia de solubilidad
Permite separar sólidos de líquidos o líquidos de sólidos al contacto con un solvente que selecciona uno de los componentes de la mezcla. Este componente es
soluble en el solvente adecuado y es arrastrado para la separación ya sea por decantación, filtración vaporización, destilación, etc., dejando un estado puro. Es
muy común en la preparación y análisis de productos farmacéuticos.

Conclusión
Como sabemos hay demasiados métodos de separación de los cuales solo e retomado algunos pero de los cuales son necesarios para poder estudiar los
compuestos y las mezclas de manera particular.
Al observar e investigar sobre dicha información "Separación de Mezclas", he llegado a entender que para realizar cualquier separación de mezclas primero
debemos saber sobre su estado físico, características y propiedades.

Es interesante realizar una mezcla, pero es más importante tener claro cuales componentes se mezclan para que la hora de separar usemos la técnica más
adecuada.

Absorción
Absorción es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o más componentes de una mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente líquido con
el cual forma solución (un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase gaseosa y pasan a la líquida). Este proceso implica una difusión molecular
turbulenta o una transferencia de masa del soluto A a través del gas B, que no se difunde y está en reposo, hacia un líquido C, también en reposo.

Un ejemplo es la absorción de amoníaco A del aire B por medio de agua líquida C. Al proceso inverso de la absorción se le llama empobrecimiento o desorción;
cuando el gas es aire puro y el líquido es agua pura, el proceso se llama deshumidificación, la deshumidificación significa extracción de vapor de agua del aire.1

Regla de las fases y equilibrio perfecto[editar]


Para predecir la concentración de un soluto en dos fases en equilibrio, se requieren datos de equilibrio experimentales. Además, si las dos fase impulsora, que
es la desviación con respecto al equilibrio. Las variables importantes que afectan al equilibrio de un soluto son temperatura, presión y concentración. El
equilibrio entre dos fases en cualquier caso, está restringido por la regla de las fases: donde P es el número de fases en equilibrio, C es el número de
componentes totales en las dos fases (cuando no se verifican reacciones químicas), y F es el número de variantes o grados de libertad del sistema. Para el
equilibrio líquido-gas se tiene 2 componentes y 2 fases, por lo tanto: . Se tiene 2 grados de libertad y las combinaciones pueden ser: (PA, T), (yA, T), (xA, T)..

Solubilidad de gases en líquidos en el equilibrio[editar]


Sistemas de dos componentes [editar]
Si cierta cantidad de un gas simple y un líquido relativamente no volátil se llevan al equilibrio la concentración resultante del gas disuelto en el líquido recibe el
nombre de solubilidad del gas a la temperatura y presión predominantes. A una temperatura dada, la solubilidad aumentará con la presión la solubilidad de
cualquier gas depende de la temperatura, y depende en la forma descrita por la ley de van 't Hoff para el equilibrio móvil: “si se aumenta la temperatura de un
sistema en equilibrio, ocurrirá un cambio durante el cual se absorberá calor”.

Sistemas de multicomponentes [editar]


Si una mezcla de gases se pone en contacto con un líquido, la solubilidad en el equilibrio de cada gas será, en ciertas condiciones, independiente de la de los
demás, siempre y cuando el equilibrio se describa en función de las presiones parciales en la mezcla gaseosa. Si todos los componentes del gas, excepto uno,
son básicamente insolubles, sus concentraciones en el líquido serán tan pequeñas que no podrán modificar la solubilidad del componente relativamente
soluble; entonces se puede aplicar la generalización Si varios componentes de la mezcla son apreciablemente solubles, la generalización será aplicable
únicamente si los gases que se van a disolver son indiferentes ante la naturaleza del líquido; esto sucederá en el caso de las soluciones ideales. Por ejemplo,
el propano y butano gaseosos de una mezcla se disolverán por separado en un aceite de parafina no volátil, puesto que las soluciones que se obtienen son
básicamente ideales Soluciones líquidas ideales Cuando una fase líquida se puede considerar ideal, la presión parcial en el equilibrio de un gas en la solución
puede ser calculada sin necesidad de determinaciones experimentales.

Hay cuatro características significativas de las soluciones ideales; todas se relacionan entre sí:

 Las fuerzas intermoleculares promedio de atracción y repulsión en la solución no cambian al mezclar los componentes.

 El volumen de la solución varia linealmente con la composición.


 No hay absorción ni evolución de calor al mezclar los componentes. Sin embargo, en el caso de gases que se disuelven en líquidos, este criterio
no incluye el calor de condensación del gas al estado líquido.

 La presión.total de vapor de la solución varía linealmente con la composición expresada en fracción mol.

En particular, los miembros adyacentes o casi adyacentes de una serie homóloga de compuestos orgánicos pertenecen a esta categoría. Así, por ejemplo, las
soluciones de benceno en tolueno, de alcohol etílico y propílico o las soluciones de gases de hidrocarburos parafínicos en aceites de parafina pueden
generalmente considerarse como soluciones ideales. Cuando la mezcla gaseosa en equilibrio con una solución líquida ideal, sigue también la ley de los gases
ideales, la presión parcial p* de un soluto gaseoso A es igual al producto de su presión de vapor p a la misma temperatura por su fracción mol en la solución x.

Elección del disolvente para la absorción[editar]


Si el propósito principal de la operación de absorción es producir una solución específica, el disolvente es especificado por la naturaleza del producto. Si el
propósito principal es eliminar algún componente del gas, casi siempre existe la posibilidad de elección. Por supuesto, el agua es el disolvente más barato y
más completo, pero debe darse considerable importancia a las siguientes propiedades:

1. Solubilidad del gas. La solubilidad del gas debe ser elevada, a fin de aumentar la rapidez de la absorción y disminuir la cantidad requerida de disolvente. En
general, los disolventes de naturaleza química similar a la del soluto que se va a absorber proporcionan una buena solubilidad. Para los casos en que son
ideales las soluciones formadas, la solubilidad del gas es la misma, en fracciones mol, para todos los disolventes. Sin embargo, es mayor, en fracciones peso,
para los disolventes de bajo peso molecular y deben utilizarse pesos menores de estos disolventes. Con frecuencia, la reacción química del disolvente con el
soluto produce una solubilidad elevada del gas; empero, si se quiere recuperar el disolvente para volverlo a utilizar, la reacción debe ser reversible.

2. Volatilidad. El disolvente debe tener una presión baja de vapor, puesto que el gas saliente en una operación de absorción generalmente está saturado con el
disolvente y en consecuencia, puede perderse una gran cantidad. Si es necesario, puede utilizarse un líquido menos volátil para recuperar la parte evaporada
del primer disolvente.

3. Corrosión. Los materiales de construcción que se necesitan para el equipo no deben ser raros o costosos.

4. Costo. El disolvente debe ser barato, de forma que las pérdidas no sean costosas, y debe obtenerse fácilmente.

5. Viscosidad. Se prefiere la viscosidad baja debido a la rapidez en la absorción, mejores características en la inundación de las torres de absorción, bajas
caídas de presión en el bombeo y buenas características de transferencia de calor.

6. Otros. Si es posible, el disolvente no debe ser tóxico, ni inflamable, debe ser estable químicamente y tener un punto bajo de congelamiento.

Torres empacadas (o de relleno)[editar]


Las torres empacadas, o torres de relleno, utilizadas para el contacto continuo del líquido y del gas tanto en el flujo a contracorriente como a corriente paralela,
son columnas verticales que se han llenado con empaque o con dispositivos de superficie grande. El líquido se distribuye sobre estos y escurre hacia abajo, a
través del lecho empacado, de tal forma que expone una gran superficie al contacto con el gas.

Empaque[editar]
El empaque (llamado relleno en España) de la torre debe ofrecer las siguientes características:

1. Proporcionar una superficie interfacial grande entre el líquido y el gas. La superficie del empaque por unidad de volumen de espacio empacado debe ser
grande, pero no en el sentido microscópico.

2. Poseer las características deseables del flujo de fluidos. Esto generalmente significa que el volumen fraccionario vacío, o fracción de espacio vacío, en el
lecho empacado debe ser grande. El empaque debe permitir el paso de grandes volúmenes de fluido a través de pequeñas secciones transversales de la torre,
sin recargo o inundación; debe ser baja la caída de presión del gas.

3. Ser químicamente inerte con respecto a los fluidos que se están procesando.

4. Ser estructuralmente fuerte para permitir el fácil manejo y la instalación.

5. Tener bajo precio.

Los empaques son principalmente de dos tipos, aleatorios y regulares.

Empaques al azar [editar]


Los empaques al azar son aquellos que simplemente se arrojan en la torre durante la instalación y que se dejan caer en forma aleatoria. En el pasado se
utilizaron materiales fácilmente obtenibles; por ejemplo, piedras rotas, grava o pedazos de coque; empero, aunque estos materiales resultan baratos, no son
adecuados debido a la pequeña superficie y malas características con respecto al flujo de fluidos.

Los anillos de Raschig son cilindros huecos, cuyo diámetro va de 6 a 100 mm o más. Pueden fabricarse de porcelana industrial, que es útil para poner en
contacto a la mayoría de los líquidos, con excepción de álcalis y ácido fluorhídrico; de carbón que es útil, excepto en atmósferas altamente oxidantes; de
metales o de plásticos. Los plásticos deben escogerse con especial cuidado, puesto que se pueden deteriorar, rápidamente y con temperaturas apenas
elevadas, con ciertos solventes orgánicos y con gases que contienen oxígeno. Los empaques de hojas delgadas de metal y de plástico ofrecen la ventaja de
ser ligeros, pero al fijar los límites de carga se debe prever que la torre puede llenarse inadvertidamente con líquido. Los anillos de Lessing y otros con
particiones internas se utilizan con menos frecuencia. Los empaques con forma de silla de montar, los de Berl e Intalox y sus variaciones se pueden conseguir
en tamaños de 6 a 75 mm; se fabrican de porcelanas químicas o plásticos. Los anillos de Pall, también conocidos como Flexirings, anillos de cascada y, como
una variación, los Hy-Pak, se pueden obtener de metal y de plástico. Generalmente, los tamaños más pequeños de empaques al azar ofrecen superficies
específicas mayores (y mayores caídas de presión), pero los tamaños mayores cuestan menos por unidad de volumen. A manera de orientación general: los
tamaños de empaque de 25 mm o mayores se utilizan generalmente para un flujo de gas de 0.25 m³/s, 50 mm o mayores para un flujo del gas de 1 m³/s.
Durante la instalación, los empaques se vierten en la torre, de forma que caigan aleatoriamente; con el fin de prevenir la ruptura de empaques de cerámica o
carbón, la torre puede llenarse inicialmente con agua para reducir la velocidad de caída.

Empaques regulares [editar]


Los empaques regulares ofrecen las ventajas de una menor caída de presión para el gas y un flujo mayor, generalmente a expensas de una instalación más
costosa que la necesaria para los empaques aleatorios. Los anillos hacinados de Raschig son económicos solo en tamaños muy grandes. Hay varias
modificaciones de los empaques metálicos expandidos. Las rejillas o “vallas” de madera no son caras y se utilizan con frecuencia cuando se requieren
volúmenes vacíos grandes; como en los gases que llevan consigo el alquitrán de los hornos de coque, o los líquidos que tienen partículas sólidas en
suspensión. La malla de lana de alambre tejida o de otro tipo, enrollada en un cilindro como sí fuese tela (Neo-Kloss), u otros arreglos de gasa metálica (Koch-
Sulzer, Hyperfil y Goodloe) proporcionan una superficie interfacial grande de líquido y gas en contacto y una caída de presión muy pequeña; son especialmente
útiles en la destilación al vacío.

Soportes de empaque [editar]


Es necesario un espacio abierto en el fondo de la torre, para asegurar la buena distribución del gas en el empaque. En consecuencia, el empaque debe quedar
soportado sobre el espacio abierto. Por supuesto, el soporte debe ser lo suficientemente fuerte para sostener el peso de una altura razonable de empaque;
debe tener un área libre suficientemente amplia para permitir el flujo del líquido y del gas con un mínimo de restricción. Se prefieren los soportes especialmente
diseñados que proporcionan paso separado para el gas y el líquido. Su área libre para el flujo es del orden del 85%; puede fabricarse en diferentes
modificaciones y diferentes materiales, inclusive en metales, metales expandidos, cerámica y plásticos.

Cuerpo de la torre[editar]
Esta puede ser de madera, metal, porcelana química, ladrillo a prueba de ácidos, vidrio, plástico, metal cubierto de plástico o vidrio, u otro material, según las
condiciones de corrosión. Para facilitar su construcción y aumentar su resistencia, generalmente son circulares en la sección transversal.o semitransversal

Absorción con reacción química[editar]


Muchos procesos industriales de absorción van acompañados de una reacción química. Es especialmente común la reacción en el líquido del componente
absorbido y de un reactivo en el líquido absorbente. Algunas veces, tanto el reactivo como el producto de la reacción son solubles, como en la absorción del
dióxido de carbono en una solución acuosa de etanolaminas u otras soluciones alcalinas. Por el contrario, los gases de las calderas que contienen dióxido de
azufre pueden ponerse en contacto con lechadas de piedra caliza en agua, para formar sulfito de calcio insoluble. La reacción entre el soluto absorbido y un
reactivo produce dos hechos favorables a la rapidez de absorción: (1) la destrucción del soluto absorbido al formar un compuesto reduce la presión parcial en
el equilibrio del soluto y, en consecuencia, aumenta la diferencia de concentración entre el gas y la interfase; aumenta también la rapidez de absorción; (2) el
coeficiente de transferencia de masa de la fase líquida aumenta en magnitud, lo cual también contribuye a incrementar la rapidez de absorción. Estos efectos
se han analizado bastante desde el punto de vista teórico, pero se han verificado experimentalmente poco.

Tipos de efluentes industriales


POR MARKETING PERÚ · 23 DE JULIO, 2018
Alrededor del mundo hay millones de fábricas, industrias, plantas mineras, etc.
Estas usan materias primas para producir productos para los consumidores. No
obstante, durante estos procesos de fabricación, hay materiales que se vuelven
inútiles y nocivos para el medio ambiente. Estos se convierten parte de
los efluentes industriales. Algunos ejemplos de estos desechos son
los metales, pinturas, lijas, escoria, cenizas, desechos radiactivos, etc.
En el siguiente artículo de Quimtia Medio Ambiente, discutiremos
sobre los distintos tipos de residuos industriales y su eliminación.
El control de efluentes industriales es un servicio crucial para cualquier tipo de industria cuyos procesos
incluyan la fabricación o producción de materiales. Las actividades industriales producen cantidades significativas de residuos y, sin un
programa de integral de eliminación de desechos, la salud y la seguridad de los trabajadores y personas alrededor de la zona están en riesgo.
Con muchas categorías de residuos industriales, es importante comprender qué materiales pueden reutilizarse y reciclarse, y cómo gestionar y
reducir apropiadamente la eliminación de residuos. A continuación, te mencionaremos algunos datos sobre las distintas categorías de
desechos industriales:

Tipos de efluentes
industriales
Los desechos industriales se pueden clasificar en biodegradables, no biodegradables, químicos, sólidos y tóxicos:
Residuos biodegradables
 Son los desechos industriales que pueden descomponerse en materia no tóxica por la acción de ciertos microorganismos. Incluso
son comparables a los desechos domésticos.
 Estos tipos de desechos se generan en las industrias procesadoras de alimentos, lácteos, fábricas textiles, mataderos, etc. Algunos
ejemplos son el papel, cuero, lana, huesos de animales, trigo, etc.
 No son tóxicos por naturaleza y tampoco requieren un tratamiento especial. Sus procesos de tratamiento incluyen combustión,
compostaje, gasificación, bio-metanación, etc.

Residuos no biodegradables
 Son los desechos industriales que no pueden descomponerse en sustancias no nocivas o venenosas. Algunos ejemplos son los
plásticos, cenizas volantes, fibras sintéticas, yeso, papel de aluminio, objetos de vidrio, desechos radioactivos, etc. Son generados por
plantas de hierro y acero, industrias de fertilizantes, industrias químicas, de medicinas, de tintes, etc.
 Se estima que entre el 10% y el 15% de los desechos industriales totales son peligrosos y no biodegradables. Asimismo, la tasa en
esta categoría de desechos solo aumenta cada año.
 Estos desechos no se descomponen fácilmente y son muy dañinos. Por ello, contaminan el medio ambiente y causan una amenaza
a los organismos vivos. Se acumulan en el ambiente y entran en los cuerpos de animales y plantas causando enfermedades.
 Gracias al avance de la tecnología, se han desarrollado varias disposiciones y métodos de reutilización. Por ejemplo, los desechos
de una industria pueden reutilizarse en otra. Tomemos el caso de la industria del cemento. Ellos usan la escoria y las cenizas volantes
generadas como desechos por las industrias siderúrgicas.
 El vertido y la incineración son otros métodos que se están utilizando para el tratamiento de desechos peligrosos.
Te interesará: “4 maneras sencillas para disponer de los efluentes industriales“.

Residuos químicos
 Los desechos químicos generalmente se generan en fábricas, centros de procesamiento, almacenes y plantas.
 Este tipo de desecho puede incluir productos químicos nocivos o peligrosos así como residuos químicos. Su eliminación debe
cumplir con las pautas de cuidado, las cuales son instituidas y reguladas por varias agencias gubernamentales y ambientales.
 Los desechos químicos deben segregarse en el sitio y su eliminación puede necesitar ser controlada por un empresa especialista
en la eliminación de efluentes. De esta manera, se garantizará el cumplimiento de los requisitos legales, de salud y de seguridad.

Residuos sólidos
 En los servicios industriales, los desechos sólidos incluyen una variedad de diferentes materiales, incluidos el papel, cartón,
plásticos, materiales de embalaje, madera y chatarra. Algunos de estos materiales pueden ser reutilizados y reciclados por un centro de
reciclaje.
 Si no cuentas con un plan integral de gestión de residuos que incluya el reciclaje, su eliminación de residuos no será tan rentable ni
respetuosa con el medio ambiente como podría serlo.
 Un centro de reciclaje puede procesar la mayoría de los desechos sólidos industriales, reduciendo de manera efectiva los costos de
eliminación de desechos.
Residuos tóxicos y peligrosos

 Los desechos tóxicos y peligrosos están compuestos de materiales que pueden causar serios problemas de salud y seguridad si su
eliminación no se realiza correctamente. Su eliminación debe estar regulada.
 Este tipo de desechos generalmente incluye subproductos peligrosos o materiales generados por fábricas, granjas, sitios de
construcción, laboratorios, hospitales y ciertas plantas de producción y fabricación.
 La eliminación de residuos tóxicos solo es legal en instalaciones especiales designadas para realizar dichos procesos.
En Quimtia Medio Ambiente, ofrecemos innovadoras soluciones medioambientales para el
tratamiento de efluentes industriales. Para obtener el mejor asesoramiento y conocimientos más
actualizados sobre los tratamientos de efluentes industriales, comunícate con nosotros, seremos tu
mejor solución.

Tipos de tratamientos de aguas industriales


El tratamiento de aguas industriales busca manejar cuatro ámbitos problemáticos: la sedimentación, la corrosión, la actividad microbiológica y la
eliminación del agua residual.

Las calderas no tienen muchos problemas con los microbios ya que las altas temperaturas impiden su crecimiento.

La sedimentación se produce cuando la química y las condiciones de temperatura son tales que las sales minerales disueltas en el agua provocan la
formación de depósitos sólidos.
Estos pueden ser móviles, como un sedimento fino, o se puede acumular en capas en las superficies metálicas de los sistemas. La sedimentación es
un problema, ya que aísla y el intercambio de calor se vuelve menos eficiente por el espeso sedimento, lo que provoca el derroche de energía.

La sedimentación también reduce los anchos de tubería y por lo tanto aumenta la energía utilizada en el bombeo del agua a través de las tuberías.

La corrosión se produce cuando el metal base se oxida y poco a poco la integridad de los equipos de la planta se ve comprometida.

Los productos de corrosión puede causar problemas similares a sedimentación, pero la corrosión también puede dar lugar a fugas, que en un
sistema de presión puede llevar a fallas catastróficas.

Los microbios pueden vivir en agua de refrigeración no tratada, ya que es cálido y, a veces, lleno de nutrientes orgánicos, ya que las torres de
enfriamiento húmedas son depuradores de aire muy eficientes.
El polvo, las moscas, el pasto, las esporas de hongos y demás se acumulan en el agua y crean una especie de “sopa de microbios” si no se tratan con
biocidas.

La eliminación de aguas residuales en una planta industrial es un problema difícil y costoso. La mayoría de las refinerías de petróleo, plantas
químicas y petroquímicas cuentan con instalaciones in situ para el tratamiento de aguas residuales de manera que las concentraciones de
contaminantes en las aguas residuales tratadas cumplan con los reglamentos nacionales y municipales en materia de disposición de aguas
residuales.

Tratamientos primario, secundario y terciario en la


depuración de agua residual.
2019-03-14497 1
Aunque puede considerarse al agua como un recurso natural renovable, la realidad es que es un recurso escaso y esencial para
los aspectos productivos del ser humano y el mantenimiento de la vida en el planeta, por lo tanto, es responsabilidad de todo
aquel que hace uso de este recurso de evitar la contaminación del agua subterránea, el suelo o el subsuelo, de no hacerlo
estaríamos convirtiéndolo en un recurso no renovable.

El agua es un recurso natural renovable, sin embargo, nos sorprendería lo escaso que en realidad es pues en pleno siglo XXI
existen comunidades en el mundo que no tienen acceso a la misma. También sabemos que es un recurso esencial para todas las
actividades humanas que permiten la vida en el planeta. Por todo lo anterior, es responsabilidad de todos evitar la contaminación
de un bien tan preciado y esencial. De no hacerlo, convertimos en agua en un recurso no renovable. Un primer paso es
informarnos sobre todo lo que implica el tratamiento del agua en nuestro entorno.

Básicamente todos los procesos que utilicen agua y generen ésta como residuo requieren de un sistema para reducir los
contaminantes. Para lograr reducir los contaminantes del agua residual se lleva a cabo el tratamiento de aguas a través de lo
que en ingeniería ambiental se conoce como operaciones y procesos unitarios. Las operaciones unitarias son aquellas donde
predominan los fenómenos físicos, mientras que los procesos unitarios lo conforman los métodos químicos y procesos biológicos
de tratamiento.

operaciones unitarias, procesos unitarios

Estos a su vez se agrupan para conformar los tipos de tratamiento, primario, secundario y terciario. Es importante conocer más a
fondo cada uno.
Ejemplos de tratamientos primarios

Ejemplos de tratamientos secundarios

El objetivo del tratamiento primario es variado, ya que puede consistir en regular pH, temperatura, color, olor, reducción de
sólidos suspendidos, eliminación de materia flotante y elementos que pudieran dañar etapas posteriores de tratamiento.
El tratamiento secundario tiene por objeto reducir los niveles de contaminación química y biológica (DQO, DBO
respectivamente) a través de procesos químicos y/o biológicos. Mientras que los tratamientos terciarios buscan reducir los
niveles de patógenos para desinfectar el efluente y complementar la remoción de materia contaminante del agua.
tratamientos primarios, secundario y terciarios

Dada la gran variedad de descargas contaminantes, la eliminación de estos (depuración del agua) se realiza en Plantas de
Tratamiento de Agua Residual (PTAR) o Estación Depuradora de Agua Residual (EDAR) las cuales se diseñan en función
de las características del líquido a tratar y de las necesidades de reducción de contaminantes.

De forma general las descargas se pueden dividir en municipales e industriales. Las descargas municipales son aquellas
provenientes de zonas urbanas (residenciales, oficinas públicas y privadas), mientras que las aguas industriales son aquellas
generadas por la industria, las cuales son tan variadas como tipos de industrias existen.

En LODEC®, área especializada de AxisIMA® en el manejo de aguas residuales, nos enfocamos en ofrecer soluciones de
tratamiento y eliminación de contaminantes de aguas residuales domésticas, utilizando diversas tecnologías de PTARS (EDAR)
para adaptarse a las necesidades de cada proyecto, ya sea a través de sistemas individuales (unifamiliares), modulares (para
decenas a centenas de casas o departamentos), o municipales (para varios miles de casas).
Ejemplo de PTAR unifamiliar

Ejemplo de PTAR municipal


Ejemplo esquemático del proceso de tratamiento de aguas residuales domésticas.

La importancia del agua es evidente para todos, sin embargo, no es tan claro cómo debemos colaborar para elegir el mejor
tratamiento que haga que podamos seguir disfrutando de tan preciado bien.

En AxisIMA® estamos comprometidos con el medio ambiente y en el mejor uso de los recursos naturales.

Ing. Sergio Aguilar Escalante

Tags: ambiental, DBO, DQO, EDAR, EDARS, evitar la contaminación, industriales, LODEC®, municipales, pH, procesos
biológicos, PTAR, tratamiento, Tratamiento aerobio, tratamiento de aguas, tratamiento primario, tratamiento secundario, tratamientos terciarios

TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Aguas Residuales
Aguas Residuales Definición Aguas residuales; provienen de un abastecimiento contaminado, modificadas y alteradas muchas veces por
varias actividades, ya sea doméstica, industrial o comunitaria.Estas aguas que previamente han sido utilizadas, modificadas en su
composición química, generalmente se consideran como residuos o algo que no tiene uso directo para las personas ya que están
contaminadas por sustancias orgánicas, químicas, bioquímicas, entre otras; por ello, si no son tratadas de manera adecuada, generan
algunos problemas de contaminación. Este tipo de agua generan actualmente, una contaminación muy alta, y es necesario e indispensable,
aplicar unas etapas de tratamiento. Para mejorar su calidad ya que con esto conseguiremos un impacto positivo, y puedan ser desechadas
sin implicar algún daño ambiental, o reutilizadas para cualquier otro uso doméstico o industrial.
Los lodos tratados, provienen de estaciones depuradoras de aguas residuales de origen doméstico o urbano.

Definición
Aguas residuales; provienen de un abastecimiento contaminado, modificadas y alteradas muchas veces por varias actividades, ya sea
doméstica, industrial o comunitaria.
Estas aguas que previamente han sido utilizadas, modificadas en su composición química, generalmente se consideran como residuos o
algo que no tiene uso directo para las personas ya que están contaminadas por sustancias orgánicas, químicas, bioquímicas, entre otras;
por ello, si no son tratadas de manera adecuada, generan algunos problemas de contaminación.

Este tipo de agua generan actualmente, una contaminación muy alta, y es necesario e indispensable, aplicar unas etapas de tratamiento.

Para mejorar su calidad ya que con esto conseguiremos un impacto positivo, y puedan ser desechadas sin implicar algún daño ambiental, o
reutilizadas para cualquier otro uso doméstico o industrial.

Tipos de aguas residuales


De acuerdo con su origen, las aguas pueden ser clasificadas como:

Domesticas o urbanas:
Tipos de tratamiento de aguas residuales domesticas Consisten básicamente en residuos generados por acción humana, generalmente llegan
a las redes de alcantarillado por medio de descargas hidráulicas; estás además de ser generadas en ambientes domésticos, también son
generadas en establecimientos comerciales, públicos, etc.
Las aguas domésticas, conocidas como aguas negras, provenientes de inodoros, transportan material orgánico, sólidos, nitrógeno y
desechos fecales, generados por personas.

Las aguas grises, son generadas en actividades cotidianas de aseo en el hogar, básicamente provienen de fregaderos, lavaderos, entre
otros, por último, estas también suelen ser llamadas aguas jabonosas.
Industriales:
líquidos generados en procesos industriales, poseen características específicas, dependiendo del tipo de industria que las genera. Este tipo
de aguas deben ser tratadas de maneras especiales, debido a sus características biológicas, y se debe tener mucho cuidado al momento de
verter el agua, para no generar problemas ambientales.

Infiltración y caudal adicionales:


las aguas de infiltración, producen grietas en el alcantarillado y conexiones en tuberías, por lo tanto producen contaminación.

Tratamientos de aguas residuales


Hay diversos tipos, donde queda apta y posteriormente, sirve para la re-utilización, los cuales son tratamientos primarios, secundario y
terciarios.
Tratamiento primario de aguas residuales
El tratamiento primario, es el proceso que se utiliza para la eliminación de los sólidos, en las aguas a tratar. En estos procesos se busca
principalmente, reducir sólidos en suspensión, como:

sedimentables: se sedimentan al pasar mucho tiempo en reposo.

Flotantes: que son definidos por la contraposición de los sedimentables, sólidos coloidales que su tamaño no supera las 10 micras. Para el
tratamiento de este tipo de residuos, existen varios tipos de procesos a considerar que hacen parte de la definición de los procesos
primarios.

Pre tratamiento o cribado

Consta principalmente de un proceso físico, para separar sólidos de diferente tamaño, por medio de una herramienta de tamizado.
Generalmente se aplica una primera etapa en la que se eliminan sólidos de mayor tamaño y peso. Posteriormente, se eliminan sólidos
grandes flotantes y luego partículas de tamaño fino por medio de rejillas que retienen sólidos de hasta más 10 mm. Luego se procede a
evacuar el material cribado a un contenedor donde se le aplica procesos de sedimentación.

Sedimentación

Al finalizar los procesos de eliminación de sólidos en suspensión y de mayor tamaño, el agua pasa a un proceso de sedimentación donde se
encuentran los materiales orgánicos que son retirados para su eliminación. Este proceso puede reducir entre el 20 a 40% la concentración
de DBO y entre 40 a 60% de los sólidos restantes.
Flotación

Este proceso tiene como funcionalidad retirar las grasas, aceites y sólidos de baja densidad que no han sido eliminados en las etapas
anterior, para ello se aplica la entrada de aire al depósito que produce la ascensión de burbujas de aire que hace que los sólidos suban a la
superficie, donde posteriormente son retirados; este proceso de flotación puede eliminar hasta un 75% de los sólidos en suspensión.

Neutralización

Este proceso tiene como finalidad normalizar la calidad del pH contenido en las aguas a tratar, para su vertimiento en cuerpos de agua o
posteriormente tratamientos secundarios de agentes químicos, biológicos o bioquímicos. Generalmente se usan procesos de álcalisis o
adición de ácidos para lograr el objetivo de este proceso.

Otros procesos de depuración

En algunos casos, los procesos mencionados anteriormente no son suficientes para una depuración total de aguas residuales, por ello,
algunas comunidades de ingenieros aplican nuevas etapas sencillas con el fin de aplicar una mejor depuración en las aguas a tratar, estos
procesos puedes ser fosas sépticas, lagunaje y filtros verdes.

Tratamiento secundario de aguas residuales


Se conoce como tratamiento secundario de aguas residuales a aquellos que se fundamentan en la utilización de proceso biológicos que se
encargan de degradar activamente la materia orgánica o contenido biológico (residuos humanos, residuos de alimentos, jabones,
detergentes, etc.) que esté presente en el agua residual, para después convertirla en solidos suspendidos, facilitando la eliminación del
mismo por procesos primarios.

Es indispensable tener en cuenta que la finalidad de aplicar estos procesos secundarios en las aguas residuales es la eliminación de
impurezas que contienen un tamaño mucho menor a los que se pueden captar o eliminar mediante un proceso de decantación normal o
algún proceso primerio mencionado anteriormente.

Entre los procesos que se pueden aplicar estos tratamientos secundarios se encuentran:

Procesos aerobios

En este proceso hacemos uso de microorganismos aerobios, que tienen como objetivo incrementar en gran medida el contenido de oxígeno
en las aguas, por medio de riegos de superficies sólidas, agitación y aireación sumergida. En esté, las sustancias biodegradables disueltas
suministran alimento a los microorganismos transformándolos en biomasa de condiciones aerobias, dióxido de carbono y agua; fuera de
las sustancias biodegradables empieza la eliminación de compuestos de nitrógenos del agua residual que se está tratando. Dentro de esta
etapa, se hace uso de dos procesos conocidos como nitrificación y desnitrificación, en el primero mencionado, los microorganismos se
encargan de convertir el amonio contenido en las aguas residuales en nitratos, en cambio, en el proceso de desnitrificación los
microorganismos reducen el nitrato a nitrógeno natural, permitiendo que el producto natural se escape en estado gaseoso hacia la
atmosfera.
Procesos anaerobios

Estos procesos aplicados en agua residual se consideran fermentativos o degradantes, ya que se caracterizan por convertir la materia
orgánica procesada en compuestos de metano y dióxido de carbono, con la ayuda de bacterias que se encargan de la degradación de los
sólidos que llegan a esta etapa. Como se mencionó con anterioridad a este proceso se le considera de conversión o transformación de la
materia orgánica debido a que no existe ningún compuesto a base de oxidantes. Por ende, las reacciones químicas en estos procesos de
degradación anaerobia liberan una pequeña parte de la energía, mientras que el restante de la energía permanece como energía química
en el compuesto de metano.

Existen diversos tipos de bacterias utilizadas para la degradación anaerobia de la materia orgánica del agua, las cuales, son usadas en una
secuencia ordenada caracterizada por productos y procesos metabólicos dependiendo de las características de cada tipo de bacteria. En la
siguiente figura (Nelson Rodríguez valencia, universidad de Manizales) se expresa las fases de la degradación anaerobia que se aplica en el
agua a tratar:
Etapas de digestión anaerobia. (Gonzalez F, et al, tratamiento de aguas residuales, 2012)

La reproducción de las bacterias anaerobias encargadas de la degradación anaerobia de la materia orgánica es realiza por fisión binaria, es
decir, la célula original de la bacteria se divide en dos, generando dos nuevas células. Este proceso se repite y se hace funcional en la
degradación hasta que la bacteria muera, obedeciendo las siguientes etapas:

 1 Fase de adaptación: las bacterias se adecuan a un nuevo ambiente y se climatizan al mismo.


 2 Fase de crecimiento: empieza la reproducción bacteriana, por medio de la fisión binaria.
 3 Fase estacionaria: se agotan los nutrientes de los cuales las bacterias se alimentan y empieza la mortalidad de las mismas.
 4 Fase de extinción: en esta fase la mortalidad de las bacterias se hace inminente y se supera la reproducción de nuevas
células.
Procesos de lodos activados

En el proceso de lodos activados, los microorganismos contenidos en las aguas residuales se encuentran suspendidos y reciben oxigeno por
el efecto del proceso de aireación, lo que genera una agrupación en flóculos, a lo que llamamos lodo activo. Este, se separa por procesos de
sedimentación del agua depurada y entra a un proceso inmediato de decantación secundaria. Mientras el proceso de decantación
secundaria ocurre, el tanque de aireación sigue generando lodos activos, generando una pérdida de biomasa que será compensada
devolviendo la perdida al tanque de aireación, categorizándolos así, como lodos de retorno. Sin embargo, existen lodos que no circula y
quedan como residuo de los procesos de recirculación, a lo que se denomina lodos en exceso.

Tratamiento terciario de aguas residuales


Este tratamiento tiene como finalidad mejorar la calidad del agua a partir de procesos físicos y químicos que garantizan un óptimo
mejoramiento en las aguas efluidas. Generalmente se usan para casos en los que se necesiten cumplir con unas características mínimas
dictadas por la legislación colombiana y busca permitir los vertimientos de los mismos, sin causar algún impacto ambiental, o así mismo, ser
reutilizados para alguna actividad agroindustrial o de interés.

Desinfección y esterilización por Ultravioleta

Los procesos de desinfección de agua mediante luz ultravioleta son un proceso físico donde la radiación ultravioleta proporciona una
inactivación de los microorganismos contenidos en el agua a tratar, una vez estas bacterias, virus y demás se exponen a radiación de
longitudes de onda germicidas UV se vuelven incapaces de reproducirse y a su vez de infectar. Generalmente se considera que los
tratamientos con radiación ultravioleta tienen la capacidad de eliminar hasta el 99.9 % de agentes patógenos, para llegar a este grado de
efectividad del agua tratada deber ser eliminada cualquier grado de turbiedad, para que así, la luz ultravioleta pueda atravesar totalmente el
flujo del agua a tratar.

Ionización

La ionización es un proceso fisicoquímico que se encarga de purificar el agua mediante el empleo de intercambio iónico activado por
energía eléctrica. Este proceso puede activarse mediante la utilización de energía solar o corriente eléctrica de bajo voltaje a través de
electrodos adaptados en el circuito de filtración de agua, este provee una cantidad de iones de cobre y plata cargados positivamente, que se
encargan de destruir e intercambiar iones cargados negativamente, neutralizando así, la acción de virus, bacterias y algas. El agua resultante
de este proceso generalmente es inodora, transparente e insípida, ratificando la posibilidad de reutilización de aguas tratadas o asegurando
un vertimiento que se acople a las condiciones establecidas por la normatividad colombiana.

Filtración

Proceso que se usa generalmente para la remoción de los sólidos suspendidos restantes en el agua. Estos sólidos, no suelen generar algún
tipo de impacto ambiental, sin embargo, pueden interferir con el uso que se le dará posteriormente al agua o en algún tratamiento
corriente abajo, por ello se busca eliminar residuos o partículas, suciedad, entre otros, restantes en el agua. Este tipo de tratamiento consta
principalmente de filtros presurizados con Lecho filtrante de arena y grava que permite la filtración de esas partículas o solidos remanentes
en el agua.

Cloración

Este proceso consta en desinfectar en agua por medio de la aplicación de una dosis controlada de productos clorados con la finalidad de
eliminar microorganismos y compuestos de amonio y la oxidación de las sustancias inorgánicas como lo es el magnesio.

VITRIOL: LA CLAVE DE TODO SIEMPRE ESTÁ EN TU


INTERIOR

VITRIOL: LA CLAVE DE TODO SIEMPRE ESTÁ EN TU


INTERIOR

» B I E N E S TA R
De origen masón, la palabra VITRIOL se asocia con los siete puntos de energía del cuerpo humano. En su forma extendida,
significa ”Visita Interiora Terrae Rectificando Invenies Occultum Lapidem” que traducido al español expresa “Visita el
interior de la tierra y rectificando encontrarás la piedra oculta”.

Los alquimistas señalan que “La Obra completa y la materia de la misma, está contenida en estas palabras”. El número siete
está íntimamente relacionado como muestra de perfección y está vinculada con VITRIOL.
Anteriormente, VITRIOL representaba el cambio del plomo en oro. Extrapolando a la vida diaria, la modificación de la enfermedad
y oscuridad a la luz.
En la masonería, la palabra VITRIOL se encuentra en la Cámara de Reflexiones cuando se entra en primer contacto con el
candidato a la logia.
La estrella de siete puntas VITRIOL fue ampliamente difundida y promovida como una de las imágenes de la alquimia. La orden de los Caballeros templarios estilaba
colocar la estrella de siete puntas un sus edificaciones. De esta forma, adquiere una connotación ligada al esoterismo.
Se considera bajo esta visión que todo aquello que está en contra de las leyes naturales, van en contra de la misma vida. Al conocerse el hombre, conocerá el
Universo y podrá tener la clave de la felicidad.
La primera vez que se manejó el término VITRIOL que representa un acróstico, fue a finales del siglo XVI en el libro Azoth, escrito que se atribuye un monje llamado
Basilio Valentín.
En esta obra se observan catorce símbolos. Algunos son fundamentales para comprender el auténtico significado del VITRIOL
 Tres círculos: cada uno con un significado específico. El externo, los antecedentes de la justicia divina; el intermedio,
el alcance de la justicia; el tercero, lo que ocurre tras la aplicación de la justicia. Representan lo divino, lo mundano y el
hombre, respectivamente.
 Siete metales: significan los siete planetas en este orden: Luna, Venus, Júpiter, Mercurio, Saturno, Marte y el Sol. El
rocío de la luna y el sol recaen sobre Mercurio para unificar sus propiedades.
 Dos manos: demuestran el misterio de la Santísima Trinidad y la dualidad de Jesucristo. Las manos se encuentran en
posición de otorgar la bendición.
 Escudos: en cada uno se encuentra un león que representa la tierra, el águila de dos cabezas, el aire. La estrella de
siete puntas, la unión del triángulo y el cuadrado. Las tres puntas también evocan la trinidad del cuerpo.
 Dos esferas: el cielo y la tierra a ambos lados y el centro el orbe, considerado el símbolo del Vitriol en alquimia.
La palabra VITRIOL nos lleva a pensar que sólo conociendo nuestras bondades y limitaciones, podemos alcanzar nuestros objetivos.

Esta breve sigla de singular comprensión Mas:. resulta ser la puerta de entrada
a la augusta orden de los hombres libres y de buenas costumbres, no obstante
aquel trance no emerge de condiciones externas pues se concentra en una
travesía al conocimiento introspectivo del hombre que pretende franquearla.

En efecto, la frase “Visita el Interior de la Tierra y Rectificando Encontrarás la Piedra


Oculta” hace referencia en principio a los antiguos misterios, en donde los
candidatos eran conducidos a una pequeña y oscura estancia llamada la
Cámara o Gabinete de Reflexión, dentro de la cual permanecían encerrados
durante un período de tiempo indeterminado y antes de entrar por primera vez
en el Templo despojados de todo elemento de valor y objeto metálico en claro
simbolismo de lo que reluce con brillo engañoso.

La sigla V.I.T.R.I.O.L. tiene siete letras en su forma abreviada o siete palabras en


su forma extendida, lo que puede asociarse analógicamente con los siete puntos
de energía del cuerpo humano. También puede asociarse analógicamente con
los siete días de la semana o con el septenario en general[1].

De allí dimana una interpretación elemental orientada a la exhortación de una


exploración interna donde es posible advertir las propias imperfecciones de
manera que al reconocerles fuere posible rectificarlas, corregirlas bajo el
ineludible objeto de llegar al estado primigenio, representado mediante la
piedra oculta. Dicho de otro modo, desde tiempos de antaño corresponde a un
símbolo alquímico que representaba la transmutación del plomo en oro
simbolizando la salida de un estado de “enfermedad y oscuridad hacia un estado de
luz”[2].

Bajo este contenido filosófico se induce al aspirante abandonándolo a sí mismo,


en la soledad, el silencio bajo las endebles luces, en torno a los variados objetos
e imágenes de no menor significado que se ofrecen a su vista y tienen un
sentido alegórico que lo incitan a la meditación acerca de la necesidad de
purificación de todas las ilusiones, egos y vicios que conforman una errónea
“personalidad” adquirida bajo el contacto con las “tinieblas exteriores” del mundo
profano.
Del tal modo se adquiere el ingrediente del renacer a través de la visita al
interior de nuestro verdadero ser por las sendas de la reflexión y acompasada
por los ritos y símbolos de la iniciación, impidiendo así la posibilidad del
renacimiento, de volver a nacer en un mundo nuevo bañado por una luz mucho
más transparente y sutil: el mundo de las ideas y arquetipos emanados en el
esquema del Gran Arquitecto del Universo.

Consecuentemente hasta tanto el candidato conciba a totalidad aquel


pensamiento y tenga la capacidad de comprender y asimilar en sí mismo el
mensaje de todos estos símbolos que se ofrecen a su meditación, habrá
superado satisfactoriamente la prueba de la Tierra, a la Gloria del G:.A:.D:.U:. y
estará entonces preparado para llamar a las “Puertas del Templo”, lo que hace
una vez que ha sido reducido a pura posibilidad de ser presto a recibir los
destellos emanados del resto de los elementos purificadores que determinarán
su [3].

Justamente este descenso a la Cam:. de Reflex:. y el posterior ascenso para


ingresar al Templo están guiados por la fuerte connotación esotérica del
V.I.T.R.I.O.L que figura tallada en los muros de la cámara.

Descomponiendo las siete palabras de su forma extendida encontramos que el


significado de Visita Interiora Terras Rectificatur Invenies Ocultum
Lapidum[4] invita a la trascendencia a un nivel superior del ser de una forma
activa, por cuanto involucra una visita cuestión que representa la actitud
voluntaria que denota el inicio de un recorrido alinterior, palabra que propone
el hecho de evidenciar más allá de lo que se encuentra visible, en el fondo de
cada cual para llegar a la tierra donde ferazmente se hallan los alimentos y
minerales que desentraman el inicio de la nueva vida que está por nacer, la cual
habrá que limarse, quitar las impurezas y materia sobrante para obtener un
material puro.

Esta situación sólo se logra rectificando mediante el logro del esfuerzo


al encontrar el sacrificio de buscar para acertar en la piedra entendida como el
estado espiritual perdido y al mismo tiempo oculta, “para simbolizar que lo
buscado no está a los ojos de todo el mundo, sino sólo estará presente a quienes se han
preparado para ello”[5].

Esa así como el contenido esencial de la rectificación apunta a la permutación


de orientación que de forma paulatina va produciéndose al interior en la
medida de los avances por las sendas iniciáticas paralelamente a la conciencia
de las propias potencialidades internas que conducen a la obtención del
conocimiento traducido como lapiedra oculta, la piedra cúbica.
Brota entonces con diáfana esencia que V.I.T.R.I.O.L. es una actitud ante la
existencia, ante la que se logra una armonía y consonancia con el ser,
reformando las debilidades y acrecentando las fortalezas del espíritu con un
trabajo introspectivo de examinación, mediante el cual es posible observar más
allá del velo cegador lo que verdaderamente encarna la esencia del ser para
descubrir lo que realmente se es.

S-ar putea să vă placă și