Sunteți pe pagina 1din 24

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

“LA CONSTANTE DEL CALORÍMETRO”

ESTUDIANTES:

ANGIE CAMPOVERDE

BELÉN ERAZO

MELISA PAUCAR

CAROLINA ZAVALA

PAMELA ROBALINO

DOCENTE:

MGS. CESAR PUENTE

SEMESTRE: FECHA:

TERCERO I 21 / ENERO / 2019

PERÍODO:

Agosto 2018 - Febrero 2019

Riobamba – Ecuador
ÍNDICE
1. RESUMEN........................................................................................................................................... 4
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 5
3. CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 7
3.1. Planteamiento Del Problema: ............................................................................................... 7
3.2. Formulación Del Problema: ................................................................................................... 7
3.3. Objetivos: ................................................................................................................................... 7
3.3.1. General: .............................................................................................................................. 7
3.3.2. Específicos: ....................................................................................................................... 7
4. CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 8
4.1. Calor ............................................................................................................................................ 8
4.2. Calorímetro ................................................................................................................................ 8
4.4. Balance De Energía ................................................................................................................. 9
5. CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 11
METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 11
5.1. Metodología ............................................................................................................................. 11
5.1.1. Nivel De Investigación .................................................................................................. 11
5.1.2. Diseño De La Investigación ......................................................................................... 11
5.2. Población Y Muestra ............................................................................................................. 12
5.2.1. Población De Estudio.................................................................................................... 12
5.2.2. Muestra ............................................................................................................................. 12
5.3. Procesos Y Herramientas De Recolección De Datos ................................................... 12
5.3.1. Técnicas De La Recolección De Datos Y Análisis De Resultados.................... 12
6. CAPÍTULO IV ................................................................................................................................... 14
CÁLCULOS Y RESULTADOS .............................................................................................................. 14
6.1. Cálculos .................................................................................................................................... 14
6.1.1. Calorímetro N° 1 ............................................................................................................. 14
6.1.2. Calorímetro N° 2 ............................................................................................................. 15
6.1.3. Calorímetro N° 3 ............................................................................................................. 17
6.1.4. Calorímetro N° 4 ............................................................................................................. 18
6.1.5. Calorímetro N° 5 ............................................................................................................. 20

2
6.2. Resultados ............................................................................................................................... 21
6.2.1. Tabla De Resultados ..................................................................................................... 21
7. CAPÍTULO V .................................................................................................................................... 23
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 23
7.1. Conclusiones: ......................................................................................................................... 23
7.2. Recomendaciones: ................................................................................................................ 23
7.3. Apéndice................................................................................................................................... 23
7.4. Bibliografía............................................................................................................................... 24

3
1. RESUMEN

El proyecto está basado en el análisis de las constantes del calorímetro de las prácticas
realizadas en el laboratorio de Físico Química, Termodinámica y Corrosión de la facultad
de ciencias con la finalidad de obtener datos reales los mismos que serán utilizados para
reemplazar en las fórmulas de Capacidad calorífica. Además de ello se podrá calibrar el
instrumento que nos permitirá estudiar procesos físicos y químicos en los cuales se
producen cambios térmicos. Dentro del análisis del proyecto se identificó diversas
variables, uno de los principales es la del calor la cual se dice que es la Energía Térmica
que se transfiere de un objeto a otro cuando entran en contacto mutuo, debido a una
diferencia de temperaturas entre ellos. Otros conceptos adicionales y muy importantes
es la del balance de energía que es un principio fundamental de todos los balances de
energía es la Ley de La Conservación de la Energía o Primera Ley de la Termodinámica.
En su forma más general, esta ley señala la velocidad a la cual las corrientes de entrada
llevan energía (potencial, cinética e interna) al sistema, menos la velocidad a la cual la
energía sale del sistema a través de las corrientes de salida, más la velocidad a la cual
la energía entra al sistema en forma de calor, más la velocidad a la cual se hace trabajo
sobre el sistema, es igual a la velocidad de acumulación de energía (potencial, cinética
e interna) en dicho sistema Calcular la constante del calorímetro mediante la toma de
datos de temperatura y masa para la aplicación en procesos con cambios térmicos y del
calorímetro que es un recipiente construido de tal forma que impide la conducción de
calor a través de él. En la mayoría de los casos suele tener dobles paredes entre las que
se ha hecho el vacío o lleva un material aislante térmico, que impide o minimiza la
conducción de calor, y por ello conserva muy bien la temperatura de los cuerpos que se
encuentran dentro que nos permite determinar el uso de la ecuación calorimétrica
mediante la aplicación de la misma para el cálculo de la constante de un calorímetro y
establecer en que consiste la calibración del calorímetro mediante fundamentos teóricos
para diferentes procesos. Debido a eso se efectuaron los métodos experimental e
instructivo desde el momento que se desarrolla el estudio de la problemática
considerando cada una de las características fundamentales del problema para
desplegar un amplio estudio particular sobre la constante de un calorímetro de esta
manera se analiza que los calorímetro usados en esta práctica experimental tienen
constantes diferentes según los datos y cálculos realizados.

4
2. INTRODUCCIÓN

La finalidad del presente trabajo es calibrar un instrumento el mismo que permitirá


estudiar los procesos físicos y químicos en los cuales se producen cambios térmicos,
además se podrá calcular la constante del calorímetro mediante la toma de datos de
temperatura y masa para la aplicación en procesos con cambios térmicos.
El calor es una forma de energía. La temperatura de un sistema es una propiedad del
mismo que determina si quedará o no en equilibrio térmico cuando se pone en contacto
con cualquier otro sistema. Supóngase que el sistema A, a temperatura superior a la de
B, es puesto en contacto con este. Una vez alcanzado el equilibrio térmico, se encuentra
que A ha experimentado una disminución y B un aumento de temperatura.

De esta manera se dice que entre dos cuerpos que se encuentran en estas condiciones
existe un flujo de energía, a la que llamamos calor. Entonces se tiene que el calor es la
energía trasferida entre dos sistemas y que está exclusivamente relacionada con la
diferencia de temperatura que existente entre ellos .Este proyecto trata de la calorimetría,
por eso se debe saber que es calorimetría.

Una definición sencilla dice que la calorimetría se encarga de medir el calor en una
reacción química o un cambio físico usando un calorímetro. La calorimetría indirecta
calcula el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido
de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno.

El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo


de cada sustancia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva
representativa de cada cuerpo o sistema particular.

Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita
para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para
incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de
la misma masa.

Para determinar el calor específico de una sustancia cualquiera se debe saber con qué
facilidad ésta intercambia calor con el medio que le rodea. El medio debe estar bajo
condiciones controladas para poder cuantificar el intercambio de calor del cuerpo en
estudio y para ello dispondremos de un sistema aislado del medio ambiente, en otras
palabras, se crea un pequeño ambiente al objeto estudiado de tal manera que se
encuentre libre de interacción con la atmósfera, tal ambiente es el Thermo o Calorímetro
quien idealmente no debería intercambiar nada de calor con el medio.

El proyecto presentado en este documento se puede considerar un estudio profundo,


con el fin de determinar el uso de la ecuación calorimétrica mediante la aplicación de la

5
misma para el cálculo de la constante mediante fundamentos teóricos para diferentes
procesos.

Se presentan a continuación los resultados de una revisión de investigaciones


relacionadas directamente con el objeto de estudio (determinación de la constante de un
calorímetro), asentando así el estado del conocimiento del mismo.

Los reportes de investigación consultados son trabajos recientes, con menos de cinco
años de realización, en ellos se citan datos bibliográficos correspondientes al tema en
cuestión.

Un trabajo relacionado con el tema que nos interesa es “Construcción de un calorímetro


para la determinación de entalpías de inmersión” en él se planteó como objetivo la
investigación pertinente para definir los diferentes tipos de calorímetros, con sus
respectivas constantes a condiciones determinadas.

Entre sus resultados se define que la calorimetría se encarga de medir el calor en una
reacción química o un cambio físico usando un calorímetro. La calorimetría indirecta
calcula el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido
de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno.

La presente investigación se enfocará en estudiar las diferentes constantes del


calorímetro dependiendo de las temperaturas y las cantidades de agua añadidas al
mismo, ya que debido a la incógnita del porque existen dichas variaciones de las
constantes de un calorímetro se asumió la investigación presente. Así, en éste trabajo
se permitirá mostrar los cambios y por qué surgen las variaciones de las constantes de
equilibrio, la cual se encarga de medir el calor en una reacción química o un cambio físico
usando un calorímetro, la calorimetría indirecta calcula el calor que los organismos vivos
producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de nitrógeno (úrea en
organismos terrestres), y del consumo de oxígeno.

6
3. CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Planteamiento Del Problema:


¿Por qué cada uno de los calorímetros posee constantes diferentes?

Se conoce que cada calorímetro posee su constante, el problema fundamental de la


caracterización, es la determinación de la constante del calorímetro, obviamente no son
el mismo problema, pero en ambos dispositivos es necesario conocer la cantidad de calor
presente en el proceso y en ambos podemos encontrar los tres mecanismos clásicos de
la transferencia de calor, y en cada uno de los equipos el uso, tratamiento y control es
diferente. Por lo anterior la construcción y calibración del calorímetro es una buena
introducción para el estudio y manejo de los mecanismos de la transferencia de calor
como una de las formas de energía y de importancia fundamental para la industria
química.

3.2. Formulación Del Problema:


Se conoce como constante del calorímetro Kcalorim a la cantidad de calor que
debe entregarse al calorímetro (paredes internas, agitador, termómetro) para aumentar
1 °C su temperatura. Debe medirse la constante del calorímetro. Todas las
experiencias posteriores deben ser realizadas con el mismo volumen de líquido
que se usó en la determinación de Kcalorim pues si éste se modifica cambia la
constante del calorímetro.

3.3. Objetivos:
3.3.1. General:
 Calibrar el instrumento que nos permita instruir procesos físicos y
químicos en los cuales se producen cambios térmicos.
3.3.2. Específicos:
 Determinar las constantes de cada calorímetro aplicando la primera
ley de la termodinámica
 Obtener datos de temperatura y masa para la aplicación en procesos
con cambios térmicos.
 Calcular el promedio y la desviación estándar de cada constante de
los diferentes calorímetros.

7
4. CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

4.1. Calor
Es la Energía Térmica que se transfiere de un objeto a otro cuando entran en contacto
mutuo, debido a una diferencia de temperaturas entre ellos. La dirección de la
transferencia de la Energía Térmica es siempre desde la sustancia de mayor
temperatura hacia la de menor temperatura (o sea desde la más caliente a la más fría).
Cuando fluye calor entre dos objetos o sustancias que se encuentran unidas; se dice
que están en CONTACTO TÉRMICO. (GARCÍA, 2016)

Cuando dos objetos se encuentran en contacto térmico, la temperatura del más caliente
disminuye y la del más frío aumenta, hasta llegar ambos a la misma temperatura, es
decir, quedan en EQUILIBRIO TÉRMICO. Al disminuir la temperatura de un cuerpo, la
energía de sus moléculas también disminuye, y viceversa, si la temperatura aumenta, su
Energía Interna también. El calor por lo tanto, antes de ser emitido es Energía Interna y
después al ser transferido vuelve a ser Energía Interna. Expresado en forma de ecuación,
queda:

∆Q = ∆E

Q = calor transferido
∆E = cambio de energía interna
Como todo cambio ∆E es igual a la diferencia entre un estado final (E2) y uno inicial (E1),
quedando:

Q = E1 - E2

4.2. Calorímetro
Es un recipiente construido de tal forma que impide la conducción de calor a través de
él. En la mayoría de los casos suele tener dobles paredes entre las que se ha hecho el
vacío o lleva un material aislante térmico, que impide o minimiza la conducción de calor,

8
y por ello conserva muy bien la temperatura de los cuerpos que se encuentran dentro.
En su tapadera llevan orificios, para introducir el termómetro, el agitador o un resistor.
(Himmelblau, 1997)

Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia


de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito de energía
se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice que ha alcanzado el
equilibrio térmico. La cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o la
que absorbe el frío, responde a la expresión

Donde m es la masa del líquido, Ce su calor específico y ∆T la variación de temperatura


que experimentan. (Himmelblau, 1997)
4.3. Medida De La Capacidad Calorífica De Un Calorímetro

Las transferencias de calor se miden en un calorímetro a través de variaciones de


temperatura. Previo a toda experiencia es necesario calibrarlo, esto es, determinar su
capacidad calorífica. Para realizar el calibrado, se mezclan cierta cantidad de agua fría
con agua caliente y se mide la temperatura de equilibrio. Durante este proceso una parte
de la energía cedida por el agua caliente es absorbida por el vaso del calorímetro que
eleva su temperatura desde T2 a Te. En consecuencia, como en el calorímetro no se
producen pérdidas de energía hacia el exterior, la variación del conjunto formado por el
calorímetro y las cantidades de agua será nula, por lo que se puede escribir:

Donde CK es la capacidad calorífica del calorímetro, esto es, cuánto calor absorbe por
grado de aumento en la temperatura. Además se ha tomado el calor específico del agua
como 1 cal.g-1K-1 (Felder, 1999)

La influencia del calorímetro también se acostumbra a identificar como equivalente en


agua (K), que se define como la cantidad de agua cuya capacidad calorífica es CK. Por
ser el calor específico del agua 1 cal.g-1K-1, el equivalente en agua es la capacidad
calorífica del calorímetro pero expresada en gramos. (Himmelblau, 1997)

4.4. Balance De Energía


El principio fundamental de todos los balances de energía es la Ley de La Conservación
de la Energía o Primera Ley de la Termodinámica. En su forma más general, esta ley

9
señala la velocidad a la cual las corrientes de entrada llevan energía (potencial, cinética
e interna) al sistema, menos la velocidad a la cual la energía sale del sistema a través
de las corrientes de salida, más la velocidad a la cual la energía entra al sistema en forma
de calor, más la velocidad a la cual se hace trabajo sobre el sistema, es igual a la
velocidad de acumulación de energía (potencial, cinética e interna) en dicho sistema.
Esta relación se puede expresar a través de la ecuación diferencial: (Felder, 1999)

Por lo general, en los procesos termoquímicos las energías, cinética y potencial, cambian
muy poco (el sistema ni se eleva ni cae, ni tiene aceleración) con respecto a las
variaciones de energía interna, por lo que las dos primeras se pueden despreciar en
magnitud. (Himmelblau, 1997)

10
5. CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

5.1. Metodología
En nuestra investigación optamos por la orientación cuantitativa de manera que el trabajo
a desarrollarse se basa en una investigación de buscar realidades relacionadas a la
constante calorífica de un calorímetro que se desarrolla en la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, en la Facultad de Ciencias, en el Laboratorio de Físico
Química, Termodinámica y Corrosión, debido a eso se efectuaron los métodos
experimental e instructivo desde el momento que se desarrolla el estudio de la
problemática considerando cada una de las características fundamentales del problema
para desplegar un amplio estudio particular sobre la constante de un calorímetro de esta
manera se analiza que los calorímetros usados en esta práctica experimental tienen
constantes diferentes según los datos y cálculos realizados.

5.1.1. Nivel De Investigación


La problemática establecida en la constante del calorímetro, se ha establecido como una
investigación descriptiva, pues de esta forma podemos analizar con el fin de establecer
una descripción lo más completa posible sobre este fenómeno.

Es por ello que para la ejecución del presente documento sobre la constante del
calorímetro se ha considerado establecer este método de investigación pues compensa
las necesidades de una investigación.

Entonces, para realizar la investigación de la problemática establecida, se ha decidido


realizar los cálculos respectivos para determinar las constantes y mediante ello
establecer una respuesta clara al problema planteado.

5.1.2. Diseño De La Investigación


Este documento está en investigación de campo, pues su contexto será apoyado por una
investigación documental, de la que vendrán las teorías e información indispensable para
llevar a cabo el análisis del problema planteado, es así que aportamos con un documento
que serviría a futuro.

La investigación de campo tiene como finalidad analizar la problemática desde el punto


de partida, y permite recopilar la información y las sugerencias para poder resolver
directamente desde el lugar afectado, en este caso la constante del calorímetro en el
Laboratorio de Físico química, Termodinámica y corrosión, donde se realizó la
recolección de información y la investigación de campo.
Junto con la compilación de los datos a través de las investigaciones Y cálculos
realizados, a nuestra muestra, se ha planteado una serie de opiniones de cómo tiene

11
cada calorímetro una constante diferente, con el objetivo de justificar, ampliar e introducir
los datos que se obtienen en los cálculos realizados.

5.2. Población Y Muestra


5.2.1. Población De Estudio
En la población para conocer la constante de los calorímetros se encuentra
aproximadamente 5 calorímetros de tal forma logremos conocer con mayor certeza los
resultados que aspiramos encontrar. Teniendo seleccionados por naturaleza y ser los
únicos instrumentos que nos permiten el estudio de su desempeño y productividad dentro
de lo que conocemos como capacidades caloríficas.

5.2.2. Muestra
La muestra utilizada para conocer el calorímetro en la presente investigación. Se
encuentra conformada por los equipos del laboratorio de Físico Química, Termodinámica
y corrosión de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. De los que son 5
instrumentos habiéndose utilizado que se encuentran dentro de dicha problemática e
interés por participar de modo que nos contribuyan con información de gran importancia
la cual nos suministrara desenvolviendo en el desarrollo del proyecto culminándolo con
grandes éxitos.

5.3. Procesos Y Herramientas De Recolección De Datos


Para construir correctamente el progreso de nuestra exploración, se utilizó instrumentos
que serán de gran apoyo en el momento de compilar la información de los datos
necesarios, y con ello obtener la información adecuada, con la finalidad de alcanzar
conocimientos profundos acerca del tema e implantar una salida a la problemática.

En nuestro tema la herramienta que ha servido de ayuda ha sido de gran ayuda en cuanto
a la investigación, han sido los cálculos matemáticos. Esta manera de indagación nos
permite guiar y analizar cómo sugiere que los calorímetros tengan constantes diferentes
respectivamente, esta incógnita ha sido fundamental a los datos que nos han
proporcionado las deducciones.
Adicionalmente nos favorece la compilación documental, ya que esta nos cuenta cuales
son también consideradas las principales características de los calorímetros, dando
oportunidad de conocer las circunstancias relacionadas a la investigación.

5.3.1. Técnicas De La Recolección De Datos Y Análisis De Resultados


Técnicas:

 Realizar los cálculos de constantes.


 Al culminar su desarrollo.
 Proceder a verificar los valores obtenidos con la técnica docente.

12
Análisis de Resultado:

 Descendemos con cada resultado obtenido.


 Análisis respectivo de cada cálculo.
 Establecemos el resultado en la conclusión.

13
6. CAPÍTULO IV
CÁLCULOS Y RESULTADOS

6.1. Cálculos
6.1.1. Calorímetro N° 1
Tabla
Datos Experimentales de las réplicas realizadas calorímetro N°1
Réplica Primera Segunda
Masa del agua fría 𝒎𝟏 (g) 106,34 106,48
Masa del agua caliente 𝒎𝟐 (g) 106,43 106,58
Temperatura del agua fría 𝑻𝟏 18 18
(℃)
Temperatura del agua caliente 75 75
𝑻𝟐 (℃)
Temperatura final 𝑻𝒇 (℃) 42 42

Cálculo de la constante del calorímetro


𝑞𝐻2 0 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑞𝐻2 0 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0

𝑚1 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇2 ) + 𝐶(𝑇𝑓 − 𝑇1 ) = 0


𝑚1 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇2 )
𝐶=
𝑇1 − 𝑇𝑓

Primera réplica
𝐽 𝐽
(106,34 𝑔) (4,184 𝑔℃) (42 − 18)℃ + (106,43 𝑔) (4,184 𝑔℃) (42 − 75)℃
𝐶1 =
(18 − 42)℃
𝐽
𝐶1 = 167,37

Segunda réplica
𝐽 𝐽
(106,48 𝑔) (4,184 𝑔℃) (42 − 18)℃ + (106,58 𝑔) (4,184 𝑔℃) (42 − 75)℃
𝐶2 =
(18 − 42)℃
𝐽
𝐶2 = 167,64

14
Cálculo de la constante del calorímetro promedio
𝐽
𝐶1 + 𝐶2 (167,37 + 167,64) ℃ 𝐽
𝐶̅ = = = 167,50
2 2 ℃
Cálculo de la desviación estándar

𝑛
1
𝑠=√ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑛−1
𝑖=1

1
𝑠=√ [(167,37 − 167,50)2 + (167,64 − 167,50)2 ]
2−1

𝑠 = 0,191
Determinación de la constante del calorímetro
𝐶 = 𝐶̅ ± 𝑠
𝐽
𝐶 = 167,50 ± 0,191

6.1.2. Calorímetro N° 2
Tabla
Datos Experimentales de las réplicas realizadas calorímetro N°2
Réplica Primera Segunda
Masa del agua fría 𝒎𝟏 (g) 106,34 106,48
Masa del agua caliente 𝒎𝟐 (g) 106,43 106,58
Temperatura del agua fría 𝑻𝟏 18 18
(℃)
Temperatura del agua caliente 75 75
𝑻𝟐 (℃)
Temperatura final 𝑻𝒇 (℃) 42 42

Cálculo de la constante del calorímetro


𝑞𝐻2 0 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑞𝐻2 0 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0

𝑚1 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇2 ) + 𝐶(𝑇𝑓 − 𝑇1 ) = 0


𝑚1 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇2 )
𝐶=
𝑇1 − 𝑇𝑓

15
Primera réplica
𝐽 𝐽
(103,34 𝑔) (4,184 𝑔℃) (42 − 18)℃ + (106,43 𝑔) (4,184 𝑔℃) (42 − 75)℃
𝐶1 =
(18 − 42)℃
𝐽
𝐶1 = 167,37

Segunda réplica
𝐽 𝐽
(106,48 𝑔) (4,184 𝑔℃) (42 − 18)℃ + (106,58 𝑔) (4,184 𝑔℃) (42 − 75)℃
𝐶2 =
(18 − 42)℃
𝐽
𝐶2 = 121,90

Cálculo de la constante del calorímetro promedio


𝐽
𝐶1 + 𝐶2 (121,64 + 121,90) ℃ 𝐽
𝐶̅ = = = 121,77
2 2 ℃
Cálculo de la desviación estándar

𝑛
1
𝑠=√ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑛−1
𝑖=1

1
𝑠=√ [(121,64 − 121,77)2 + (121,90 − 121,77)2 ]
2−1

𝑠 = 0,183
Determinación de la constante del calorímetro
𝐶 = 𝐶̅ ± 𝑠
𝐽
𝐶 = 121,77 ± 0,183

16
6.1.3. Calorímetro N° 3
Tabla
Datos Experimentales de las réplicas realizadas calorímetro N°3
Réplica Primera Segunda
Masa del agua fría 𝒎𝟏 (g) 102,30 102,10
Masa del agua caliente 𝒎𝟐 (g) 102,43 102,58
Temperatura del agua fría 𝑻𝟏 18 18
(℃)
Temperatura del agua caliente 77 77
𝑻𝟐 (℃)
Temperatura final 𝑻𝒇 (℃) 43 43

Cálculo de la constante del calorímetro


𝑞𝐻2 0 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑞𝐻2 0 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0

𝑚1 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇2 ) + 𝐶(𝑇𝑓 − 𝑇1 ) = 0


𝑚1 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇2 )
𝐶=
𝑇1 − 𝑇𝑓

Primera réplica
𝐽 𝐽
(102,10 𝑔) (4,184 (102,30 𝑔) (4,184
𝑔℃) (43 − 18)℃ + 𝑔℃) (43 − 77)℃
𝐶1 =
(18 − 43)℃
𝐽
𝐶1 = 154,92

Segunda réplica
𝐽 𝐽
(102,43 𝑔) (4,184 𝑔℃) (43 − 18)℃ + (102,58 𝑔) (4,184 𝑔℃) (43 − 77)℃
𝐶2 =
(18 − 43)℃
𝐽
𝐶2 = 155,13

Cálculo de la constante del calorímetro promedio


𝐽
𝐶1 + 𝐶2 (154,92 + 155,13) ℃ 𝐽
𝐶̅ = = = 155,025
2 2 ℃

17
Cálculo de la desviación estándar

𝑛
1
𝑠=√ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑛−1
𝑖=1

1
𝑠=√ [(154,92 − 155,02)2 + (155,13 − 155,025)2 ]
2−1

𝑠 = 0,145
Determinación de la constante del calorímetro
𝐶 = 𝐶̅ ± 𝑠
𝐽
𝐶 = 155,025 ± 0,145

6.1.4. Calorímetro N° 4

Tabla
Datos Experimentales de las réplicas realizadas calorímetro N°4
Réplica Primera Segunda
Masa del agua fría 𝒎𝟏 (g) 100,52 100,80
Masa del agua caliente 𝒎𝟐 (g) 100,50 102,75
Temperatura del agua fría 𝑻𝟏 18 18
(℃)
Temperatura del agua caliente 76 76
𝑻𝟐 (℃)
Temperatura final 𝑻𝒇 (℃) 40 40

Cálculo de la constante del calorímetro


𝑞𝐻2 0 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑞𝐻2 0 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0

𝑚1 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇2 ) + 𝐶(𝑇𝑓 − 𝑇1 ) = 0


𝑚1 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇2 )
𝐶=
𝑇1 − 𝑇𝑓

18
Primera réplica
𝐽 𝐽
(100,52 𝑔) (4,184 (100,80 𝑔) (4,184
𝑔℃) (40 − 18)℃ + 𝑔℃) (40 − 76)℃
𝐶1 =
(18 − 40)℃
𝐽
𝐶1 = 269,55

Segunda réplica
𝐽 𝐽
(100,50 𝑔) (4,184 𝑔℃) (40 − 18)℃ + (100,75 𝑔) (4,184 𝑔℃) (40 − 76)℃
𝐶2 =
(18 − 40)℃
𝐽
𝐶2 = 269,29

Cálculo de la constante del calorímetro promedio


𝐽
𝐶1 + 𝐶2 (269,55 + 269,29) ℃ 𝐽
𝐶̅ = = = 269,42
2 2 ℃
Cálculo de la desviación estándar

𝑛
1
𝑠=√ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑛−1
𝑖=1

1
𝑠=√ [(269,55 − 269,42)2 + (269,29 − 269,42)2 ]
2−1

𝑠 = 0,183
Determinación de la constante del calorímetro
𝐶 = 𝐶̅ ± 𝑠
𝐽
𝐶 = 269,42 ± 0,183

19
6.1.5. Calorímetro N° 5

Tabla
Datos Experimentales de las réplicas realizadas calorímetro N° 5
Réplica Primera Segunda
Masa del agua fría 𝒎𝟏 (g) 102,33 102,87
Masa del agua caliente 𝒎𝟐 (g) 102,62 102,85
Temperatura del agua fría 𝑻𝟏 19 19
(℃)
Temperatura del agua caliente 75 75
𝑻𝟐 (℃)
Temperatura final 𝑻𝒇 (℃) 41 41

Cálculo de la constante del calorímetro


𝑞𝐻2 0 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑞𝐻2 0 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0

𝑚1 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇2 ) + 𝐶(𝑇𝑓 − 𝑇1 ) = 0


𝑚1 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝑆𝐻2 0 (𝑇𝑓 − 𝑇2 )
𝐶=
𝑇1 − 𝑇𝑓

Primera réplica
𝐽 𝐽
(102,67 𝑔) (4,184 (102,85 𝑔) (4,184
𝑔℃) (41 − 19)℃ + 𝑔℃) (41 − 75)℃
𝐶1 =
(19 − 41)℃
𝐽
𝐶1 = 235,47

Segunda réplica
𝐽 𝐽
(102,62 𝑔) (4,184 𝑔℃) (41 − 19)℃ + (102,85 𝑔) (4,184 𝑔℃) (41 − 75)℃
𝐶2 =
(19 − 41)℃
𝐽
𝐶2 = 237,027

Cálculo de la constante del calorímetro promedio


𝐽
𝐶1 + 𝐶2 (237,027 + 235,475) ℃ 𝐽
𝐶̅ = = = 236,251
2 2 ℃

20
Cálculo de la desviación estándar

𝑛
1
𝑠=√ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑛−1
𝑖=1

1
𝑠=√ [(237,027 − 236,251)2 + (235,475 − 236,251)2 ]
2−1

𝑠 = 1,09
Determinación de la constante del calorímetro
𝐶 = 𝐶̅ ± 𝑠
𝐽
𝐶 = 236,251 ± 1,09

6.2. Resultados
6.2.1. Tabla De Resultados

Calorímetro Constante del calorímetro Desviación estándar (s) Constante del calorímetro
N° promedio (𝐶̅ ) (C)
1 𝐽 0,191 𝐽
167,50 167,50 ± 0,191
℃ ℃
2 𝐽 0,183 𝐽
121,77 121,77 ± 0,183
℃ ℃
3 𝐽 0,145 𝐽
155,025 155,025 ± 0,145
℃ ℃
4 𝐽 0,183 𝐽
269,55 269,55 ± 0,183
℃ ℃
5 𝐽 1,09 𝐽
236,251 236,251 ± 1,09
℃ ℃

Constante del calorímetro promedio


𝐽
𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 + 𝐶4 + 𝐶5 (167.50 + 121.77 + 155.025 + 269,55 + 236.251) ℃
𝐶̅ = =
5 5
𝐽
= 190.01

21
Constante de los Calorímetros
300

250

200

150

100

50

1 2 3 4 5

22
7. CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones:
 Se determinó que la ecuación calorimétrica sirve para establecer cantidades de
calor si se conoce la masa del cuerpo, su calor específico y la diferencia de
temperatura, pero además permite definir la caloría como unidad de calor.
 Se obtuvo la masa de agua fría de cada proceso, la masa de agua caliente. Así
también se determinó la temperatura tanto en agua fría y del agua caliente, que
fueron distintas en cada calorímetro.
 Se calculó el promedio y la desviación estándar, de cada constante de los
𝐽
diferentes calorímetros obteniendo, respectivamente: 1. 167,50 ℃ ; 0,191; 2.
𝐽 𝐽 𝐽 𝐽
121,77 ℃ ; 0,183; 3. 155,025 ℃ ; 0,145; 4. 269,42 ℃ ; 0,183 y 5. 236,251 ℃ ; 1,09.

7.2. Recomendaciones:
 Seguir las instrucciones correctamente de la técnica docente del laboratorio sobre
el correcto manejo de un calorímetro.
 Estar pendiente al momento de tomar la temperatura establecida en la guía ya
que eso puede inferir de manera importante en los cálculos.
 Realizar la respectiva limpieza del área de trabajo antes y después de la práctica,
además de lavar la utilería usada en el proceso.
 Si se tiene dudas durante la realización del procedimiento, esperar y preguntar a
la técnica docente sobre lo que no esté claro.
 Ser cuidadoso con los materiales que se utilizan ya que son frágiles y se pueden
dañar fácilmente

7.3. Apéndice
El proyecto está basado en el análisis de las constantes del calorímetro de las prácticas
realizadas en el laboratorio de Físico Química, Termodinámica y Corrosión de la facultad
de ciencias con la finalidad de obtener datos reales los mismos que serán utilizados para
reemplazar en las fórmulas de Capacidad calorífica. Además de ello se podrá calibrar el
instrumento que nos permitirá estudiar procesos físicos y químicos en los cuales se
producen cambios térmicos. Dentro del análisis del proyecto se identificó diversas
variables. Nuestra práctica dentro del laboratorio se enfocaba en El calorímetro que se
dice que es un instrumento que sirve para medir la cantidad de calor entregada o recibida
por un cuerpo. Lo que en otras palabras significa que se lo puede utilizar para determinar
la capacidad calorífica y el calor específico, que es un caso particular de capacidad
calorífica.

23
El calorímetro es un recipiente construido de tal forma que impide la conducción de calor
a su través. En la mayoría de los casos suele tener dobles paredes entre las que se ha
hecho el vacío o lleva un material aislante térmico, que impide o minimiza la
conducción de calor, y por ello conserva muy bien la temperatura de los cuerpos
que se encuentran dentro. En su tapadera llevan dos orificios, uno para introducir el
termómetro y el otro para el agitador.

FUENTE: (Navarro, 2014)

7.4. Bibliografía
Felder, R. (1999). principios elementales de los procesos quimicos. Ciudad de Mexico: Addison Wesley
Longman de México.

GARCÍA, A. (2016). CALORIMETRO. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/352931224/CALORIMETRO-TESIS

Himmelblau, D. (1997). Principios basicos y calculos en ingenieria quimica . Naucalpan: Prentice-Hall.

Navarro. (2014). Fundamentos Físicos de la Ingeniería. Obtenido de


https://w3.ual.es/~mnavarro/Practica14.pdf

24

S-ar putea să vă placă și