Sunteți pe pagina 1din 36

TEMPLE EN ACEITE Y REVENIDO DE UN ACERO

AISI 1045 CON AUSTENIZACIÓN COMPLETA

HERNÁN DARÍO MÁRQUEZ


NICOLÁS AUGUSTO CUEVAS
FABIAN ALEXANDER SANTOS

UNIVERSIDA PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA METALÚRGICA
2019
TEMPLE EN ACEITE Y REVENIDO DE UN ACERO
AISI 1045 CON AUSTENIZACIÓN COMPLETA

HERNÁN DARÍO MARQUEZ


NICOLÁS AUGUSTO CUEVAS
FABIAN ALEXANDER SANTOS

Dirigido a:
ING. HECTOR ALIRIO PEREZ RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA
TUNJA
2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
1. OBJETIVOS ................................................................................................ 5
1.1. OBJETIVOS GENERALES ...................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................... 5
2. MARCO TEORICO ..................................................................................... 6
2.1. TEMPLE ........................................................................................... 6
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL ............................................................. 11
3.1. PROCEDIMIENTO DE TEMPLADO .............................................. 11
3.2. PROCEDIMIENTO RE REVENIDO ................................................ 12
4. RESULTADOS.......................................................................................... 14
4.1. TEMPLE EN ACEITE...................................................................... 14
4.2. REVENIDO ............................................................................................ 18
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................... 22
5.1. TEMPLE EN ACEITE ............................................................................. 22
5.1.2. TAMAÑO DE GRANO SEGÚN NORMA ASTM E112 ........................ 23
5.2. REVENIDO ............................................................................................ 24
5.2.1. TAMAÑO DE GRANO SEGÚN NORMA ASTM E 112 ...................... 24
6. CUESTIONARIO....................................................................................... 27
6.1. CUESTIONARIO TEMPLE .................................................................... 27
6.2. CUESTIONARIO REVENIDO ................................................................ 32
CONCLUSIONES ......................................................................................... 34
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 35
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Influencia de la velocidad de enfriamiento sobre la temperatura de


transformación de la austenita y sobre los componentes que se obtienen.....6
Figura 2. Esquema de temple y revenido de los aceros..................................9
Figura 3. Rampas de calentamiento del templado.........................................12
Figura 4. Rampas de calentamiento del revenido..........................................13
Figura 5. Micrografía Acero AISI 1045 100X transversal después del temple
a 810°C en aceite, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos................14
Figura 6. Micrografía Acero AISI 1045 500X transversal después del temple
a 810°C en aceite, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos................15
Figura 7. Micrografía Acero AISI 1045 1000X transversal después del temple
a 810°C en aceite, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos................16
Figura 8. Micrografía Acero AISI 1045 100X transversal después del temple
a 350 °C, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos...............................18
Figura 9. Micrografía Acero AISI 1045 500X transversal después del temple
a 350 °C, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos...............................19
Figura 10. Micrografía Acero AISI 1045 1000X transversal después del
temple a 350 °C, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos...................20
Figura 11. Diagrama CCT (Enfriamiento continuo), correspondiente a un
acero AISI 1045..............................................................................................22
Fig.N°.11. Superposición de la plantilla De la Fig.N°5. TRANS100X ….24
Fig.N°.12. Superposición de la plantilla de la Fig. N°.6. TRANS 500X……..24
Fig.N°.13. Superposición de la plantilla de la Fig. N°.7. TRANS 1000X…....24
Fig.N°.14. Superposición de la plantilla de la Fig. N°.8. TRANS 100X…….25
Fig.N°.15. Superposición de la plantilla de la Fig. N°.9. TRANS 500……….26
Fig.N°.12. Superposición de la plantilla de la Fig. N°.10. TRANS 500X…....26

3
INTRODUCCIÓN

Los Tratamientos Térmicos son una herramienta muy utilizada para la


obtención de propiedades mecánicas adecuadas necesarias en
determinados procesos de producción.
El Tratamiento Térmico involucra varios procesos de calentamiento y
enfriamiento para efectuar cambios estructurales en un material, los cuales
modifican sus propiedades mecánicas. El objetivo de los tratamientos
térmicos es proporcionar a los materiales unas propiedades específicas
adecuadas para su conformación o uso final. No modifican la composición
química de los materiales, pero si otros factores tales como los
constituyentes estructurales y la granulometría, y como consecuencia las
propiedades mecánicas
Para esta practica se realizaron dos tratamientos térmicos, primero se realizó
un temple a una temperatura de 810°C a un acero AISI 1045, se utilizó como
medio de temple aceite. El segundo tratamiento realizado fue un recocido a
un acero AISI 1045, a una temperatura de 350°C.

4
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES

 Realizar un tratamiento térmico de temple a un acero AISI 1045,


siguiendo una rampa de calentamiento determinada y un medio de
enfriamiento también determinado, en este caso, aceite.

 Realizar un tratamiento térmico de revenido, luego de un temple, a un


acero AISI 1045, siguiendo una rampa de calentamiento, la cual indica
una temperatura máxima de 350°C.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar los cambios microestructurales en un acero AISI 1045 al ser


sometido a un tratamiento térmico de temple, revenido y determinar el
grado de afectación de éste en las propiedades del material.
 Analizar durezas antes y después del tratamiento enfriado
rápidamente en aceite sin agitación y del revenido.
 Conocer el procedimiento que se tiene para realizar el tratamiento
térmico de temple y revenido,

5
2. MARCO TEORICO

Los tratamientos térmicos más usados son: El recocido, temple, normalizado,


revenido, cementación nitruración, temple en baño de sales, temple en baño
de plomo, etc.

2.1. TEMPLE

Teóricamente en el temple, lo mismo que en el recocido de regeneración de


los aceros hipoeutectoides, toda la masa de acero debe encontrarse en el
estado austenítico en el momento de comenzar el enfriamiento. Si entonces
se enfría el acero con rapidez, todo el material queda con gran dureza y la
transformación de austenita ocurre generalmente bajo de 350°C, o sea, a
temperatura mucho más baja que en el recocido.

Figura 1.Influencia de la velocidad de enfriamiento sobre la temperatura de


transformación de la austenita y sobre los componentes que se obtienen.

Si se aumenta progresivamente la velocidad de enfriamiento, el Ar que


señala la transformación de la austenita, aparece cada vez a temperatura
más baja. Al aumentar la velocidad, también se observa que la estructura

6
microscópica resultante va cambiando progresivamente cuando la velocidad
es muy pequeña aparece perlita gruesa, luego perlina laminar fina y cuando
la velocidad de enfriamiento es mayor aparece un nuevo componente
oscuro y difuso, denominado sorbita, al continuar aumentando la velocidad
de enfriamiento, aparece otro también duro más oscuro, formando rosetas de
aspecto nodular, llamado trostita. Cuando por el efecto rápido el punto Ar
desciende hasta las proximidades 650°C-600°C, aparece otro punto de
transformación a una temperatura (0°C-350°C) mucho más baja que las
anteriores se denomina Ar´´´. A partir de la aparición de esta nueva
transformación, al punto Ar se le llama Ar´. La estructura totalmente
martensítica típica de los aceros bien templados, se consigue cuando
aparece únicamente el punto Ar´´´, esta ocurre cuando toda la austenita se
transforma a baja temperatura, generalmente inferior a 350°C. La velocidad
con la que se obtiene exclusivamente el punto Ar´´´, se llama velocidad
crítica de temple, y es la velocidad que hay que rebasar para conseguir la
estructura para conseguir la estructura totalmente martensitica y un temple
teórico perfecto.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE ENFRIAMIENTO EN EL


TEMPLE DE LOS ACEROS

 Primera Etapa: cuando el acero es introducido en el líquido, como su


temperatura es muy alta, se forma una capa de vapor que rodea la capa
y el enfriamiento se hace conducción y radiación a través de la capa
gaseosa.
 Segunda Etapa: cuando desciende la temperatura de la superficie del
metal, la película de vapor va desapareciendo. Sin embargo, el líquido
todavía hierve alrededor de las piezas y se forman muchas burbujas que
rodean el acero. Esta es la etapa de más rápido enfriamiento y es
llamada de enfriamiento por transporte de vapor.
 Tercera Etapa: se presenta generalmente por debajo de 300°C, el
enfriamiento lo hace el líquido por conducción y convección.
Se puede apreciar también la ventaja de la adición de NaCl al agua y el
excelente comportamiento de los aceites y del ácido sulfúrico. La sal común
o el hidróxido de sodio (sosa caustica), se utiliza cuando se quiere evitar la
aparición de puntos blandos en la superficie de los aceros.
Empleando aceite, la primera fase de vapor es más decisiva que en el agua,
ya que el aceite se suele utilizar siempre en aceros que tienen velocidades
criticas de temple relativamente bajas.

7
MEDIOS DE ENFRIAMIENTO MÁS EMPLEADOS EN EL TEMPLE DE LOS
ACEROS

Aceite: se suelen usar aceites animales, vegetales y minerales.


Un buen aceite de temple debe poseer las siguientes propiedades:
 Viscosidad.
 Volatilidad.
 Temperaturas de inflamación y combustión.
 Deben tener gran resistencia a la oxidación.

1.2. REVENIDO

Es un tratamiento que se le da a las piezas de acero que han sido


previamente templadas. Con este tratamiento, que consiste en un
calentamiento a temperatura inferior a la crítica AC1 se disminuye la
resistencia y dureza de los aceros templados, se eliminan tensiones creadas
en el temple y se mejora su tenacidad, quedando además del acero con la
dureza o resistencia deseada.

Los aceros después del temple suelen quedar generalmente demasiado


duros y frágiles para los usos que van a ser destinados. Estos
inconvenientes se corrigen por medio del revenido, que es un tratamiento
que consiste en calentar el acero a una temperatura crítica inferior A C1,
enfriándolo luego generalmente en aire y otras veces en aceite o agua,
según composición el objeto del revenido no es eliminar los efectos del
temple si no modificarlos, disminuyendo la dureza y resistencia, aumentando
la tenacidad y eliminando también las tensiones internas que tienen siempre
los aceros templados. Para comprender el fundamento de este tratamiento,
es interesante estudiar el efecto que tiene sobre las propiedades mecánicas
del acero y sobre su micro estructura.

8
Figura 2. Esquema de temple y revenido de los aceros.

MODIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.

Los aceros al carbono después de un temple teóricamente perfecto, están


constituidos por cristales de martensita. El acero en esta forma es muy
resistente pero tiene muy poca ductilidad y tenacidad. Si el acero templado
se vuelve a calentar a diferentes temperaturas comprendidas entre la
temperatura ambiente y 700°C, y después se enfría al aire, la resistencia a la
tracción disminuye progresivamente a medida que se aumenta la
temperatura del revenido al mismo tiempo aumenta la ductilidad y la
tenacidad. La resistencia al choque o resiliencia, que es generalmente muy
baja cuando el revenido se hace a temperaturas inferiores a 450°C,
aumentando en cambio notable cuando el revenido se efectúa a unas
temperaturas más elevadas.

MODIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES MICROSCÓPICOS

Las variaciones de las características que experimentan los aceros por efecto
del revenido son debidos a cambios de microestructuras que consisten,
principalmente, en la descomposición más o menos completa de la
martensita que se ha obtenido en el temple y que se transforma en otros
componentes más estables. Durante muchos años se pensó que la
martensita, que se transformaba en el temple, se transformaba, luego, en el
revenido en trostita y sorbita según fuera la temperatura del revenido.
También se creía que la austenita residual, en el caso que estuviera
presente, se transformaba en el revenido en martensita, trostita y sorbita.

9
Recientemente, con ayuda del microscopio electrónico de barrido y de los
rayos X, se ha podido estudiar con más detalle todos estos fenómenos. Se
han dado nuevas interpretaciones y se ha llegado actualmente a la
conclusión de que el revenido se produce en tres etapas principales.

1. La primera etapa se realiza a bajas temperaturas, inferiores a 300°C, y


en ella se precipita un carburo de hierro ɛ (épsilon) y el contenido en
carbono de la martensita baja a C= 0,25%. El carburo épsilon cristaliza
en el sistema hexagonal, su fórmula es Fe 2,4C y es un carburo
diferente del cementita Fe3C. Esta precipitación del carburo épsilon se
realiza en los límites de los subgranos heredados de la austenita, los
cuales se siguen manifestando en la martensita. En esa fase la
formación del carburo épsilon origina, como ya se indicó, una perdida
importante de carbono en la martensita, que al final de esta fase
queda aproximadamente con 0,25% de carbono y su red
tetragonal(BCT) se transforma en red cubica.

2. La segunda etapa solo se presenta cuando aparece austenita retenida


en la microestructura del acero templado, y en esa etapa la austenita
retenida se transforma en bainita. La zona de temperaturas en que se
produce esta segunda etapa solapa a las temperaturas en que se
producen las etapas primera y tercera. Esa bainita, al ser calentada en
el revenido a altas temperaturas, sufre también una precipitación de
carburo de hierro con formación final de cementita y de ferrita.

3. En la tercera etapa el carburo ɛ, que apareció en la primera etapa, se


transforma en cementita, Fe3C. Al aumentar progresivamente la
temperatura de acero se forma primero un precipitado de cementita en
los límites de agujas de la martensita y también en su interior. Luego,
al continuar elevándose todavía más la temperatura, se va rompiendo
el envolvente de cementita, que se va presentado cada vez más
discontinua en las zonas de límites de las antiguas agujas de
martensita. Al progresar el calentamiento, la coalescencia y
gobulizacion de la cementita prosigue, y a 600°C, con grandes
aumentos, ya es clara y definida y la matriz queda ya constituida por
ferrita. En los revenidos, la martensita obtenida en el temple, va
perdiendo carbono que aparece primero en forma de carburo “épsilon”
y luego en forma de cementita. En los aceros al carbono después del
revenido a 650°C los componentes fundamentales son ferrita y
cementita, que al ser observados con pocos aumentos presentan un

10
aspecto muy difuso, que con los microscopios ópticos y con menos de
1000 aumentos son muy difíciles de reconocer.

4. La cuarta etapa se presenta en aceros de alta aleación, en las altas


temperaturas del revenido, que corresponde a la precipitación de
carburos de aleación dan lugar a un endurecimiento secundario.
Todas estas fases del revenido se han descubierto recientemente con
microscopios electrónicos y aparatos de difracción de rayos X. Estas
transformaciones no se pueden observar al microscopio ópticos
ordinario de 100 a 1000 aumentos, que son los que se utilizan
normalmente en la industria. son algo complicadas.
Por tanto se considera que los componentes que aparecen en el
revenido son diferentes de los que se estudiaban antiguamente. La
martensita que en realidad es hierro alfa sobresaturado con carburo
de hierro, sufre en el revenido un verdadero proceso de precipitación,
se precipitan carburos y se conserva la red cristalina BCC (hierro alfa)
de la martensita. Resumiendo se puede decir que en los revenidos a
temperatura relativamente elevada la martensita se transforma en
ferrita y partículas de cementita globular que por ser de tamaño muy
fino son difíciles de observar, si no se emplean grandes aumentos.

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1. PROCEDIMIENTO DE TEMPLADO

Inicialmente se introdujo la probeta de acero AISI 1045 en un horno de mufla,


la cual se programó con dos rampas para lograr la austenización, la primera
rampa duro 30 minutos incrementando la temperatura desde temperatura
ambiente hasta 721°C y se mantuvo 15 minutos a esta temperatura, la
segunda rampa duro 30 minutos incrementado su temperatura desde 721°C
hasta 810°C, para el temple en aceite se mantuvo durante 1 hora, una vez
cumplido este tiempo se sacó rápidamente la probeta y se sumergió en
aceite suministrado en el laboratorio de tratamientos térmicos .
Se pulió la probeta y se atacó con nital al 2% durante 5 segundos. Se
tomaron micrografías a 100, 500 y 1000 aumentos en sección transversal, no
se tomaron de sección longitudinal debido que en el recocido se homogenizo
completamente.

11
Figura 3. Rampas de calentamiento de templado.

Temple de acero Aisi 1045


900 810 810
800 721 721
700
Temperatura (°C)

600
500
400
300
200
100 19
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Tiempo (min)

Fuente: Autores.

3.2. PROCEDIMIENTO RE REVENIDO

La otra probeta de acero AISI 1045 se introdujo en un horno de mufla para el


tratamiento de revenido la cual se programó con 3 rampas, la primera duro
30 minutos en calentamiento desde temperatura ambiente hasta 150°C y se
mantuvo 30 minutos, la segunda duro 5 minutos en calentamiento de 150°C
hasta 250°C y se mantuvo 15 minutos a esa temperatura, la tercer y ultima
rampa duro 5 minutos en calentar desde 250°C hasta 350°C, posterior a este
proceso el enfriamiento de la probeta se realizó al aire tranquilo.
Se volvió hacer preparación mecánica de desbaste y pulido a la probeta
sometida al tratamiento térmico de revenido.
La probeta se atacó con nital, durante 5 segundos.
Se tomaron micrografías a 100, 500 y 1000 aumentos en sección transversal,
no se tomaron de sección longitudinal debido que en el recocido se
homogenizo completamente.

12
Figura 4. Rampas de calentamiento de revenido.

Fuente: Autores.

13
4. RESULTADOS

4.1. TEMPLE EN ACEITE

Figura 5. Micrografía Acero AISI 1045 100X transversal después del temple
a 810°C en aceite, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos.
1. Ferrita idiomorfa.
2. Martensita acicular (en forma de agujas o zigzag).
En esta micrografía las zonas blancas que no están bien definidas como los
de ferrita idiomorfa, corresponde a austenita retenida.

14
1 2

4
3

Figura 6. Micrografía Acero AISI 1045 500X transversal después del temple
a 810°C en aceite, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos.
1. Ferrita idiomorfa.
2. Martensita acicular (en forma de agujas o zigzag).
3. Austenita retenida
4. Perlita fina o bainita inferior

15
1
4

Figura 7. Micrografía Acero AISI 1045 1000X transversal después del


temple a 810°C en aceite, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos.
1. Ferrita idiomorfa.
2. Martensita acicular (en forma de agujas o zigzag).
3. Austenita retenida
4. Perlita fina o bainita inferior

16
Tabla 1. Durezas antes y después del temple de acero AISI 1045 en aceite.
CON TRATAMIENTO CON TRATAMIENTO
DE RECOCIDO DE (TEMPLE EN ACEITE)
CARA
AUSTENIZACION (HV)
INCOMPLETA
(HV)

TRANSVERSAL 276.1 581

Fuente: dario marquez

17
4.2. REVENIDO

3
2

Figura 8. Micrografía Acero AISI 1045 100X transversal después del


revenido a 350 °C, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos.
1. Ferrita idiomorfa
2. Bainita inferior.
3. Inclusiones no metalicas.

18
1
2

4 3

Figura 9. Micrografía Acero AISI 1045 500X transversal después del


revenido a 350 °C, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos.
1. Bainita inferior.
2. Inclusión no metálica.
3. Ferrita idiomorfa.
4. Martensita revenida.

19
1

Figura 10. Micrografía Acero AISI 1045 1000X transversal después del
revenido a 350 °C, atacado con Nital al 2% durante 5 segundos.
1. Bainita inferior.
2. Ferrita idiomorfa.
3. Martensita revenida.

20
Tabla 2. Durezas antes y después del revenido de acero AISI 1045.
CON TRATAMIENTO CON TRATAMIENTO
DE RECOCIDO DE REVENIDO
AUSTENIZACION (HV)
CARA INCOMPLETA
(HV)

TRANSVERSAL 276.1 502,3


Fuente: Autores.

21
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. TEMPLE EN ACEITE


Figura 11.. Diagrama CCT (Enfriamiento continuo), correspondiente a un
acero AISI 1045

En este diagrama se puede recocer los siguientes puntos donde ocurrirá la


transformación de austenita a los diferentes constituyentes. M corresponde a
la región donde se transformara en martensita, Ms, es la temperatura a la
cual empieza tal transformación, B (bainita), F (ferrita) y P (perlita).
En este diagrama se puede observar que la nariz del diagrama corta al eje
en aproximadamente en 15 segundos, esto quiere decir que antes de ese
tiempo se tiene que lograr la velocidad de enfriamiento, para llegar a obtener
una estructura de solo martensita.

22
5.1.2. TAMAÑO DE GRANO SEGÚN NORMA ASTM E112

Para la determinación de tamaño se grano, se tomó el método de


comparación, el cual consiste en superponer una plantilla y observar el
tamaño de grano

Fig.N°.11. Superposición de la plantilla Fig.N°.12. Superposición de la plantilla


De la Fig.N°5. TRANS100X de la Fig. N°.6. TRANS 500X

Fig.N°.13. Superposición de la plantilla


De la fig N°7 TRANS 1000X

23
Al intentar determinar el tamaño de grano con ayuda de la plantilla por el
método de comparación nos damos cuenta que para cien, quinientos y mil
aumentos, no es posible calcular el tamaño de grano debido que en ninguna
Fig.N° (11, 12 y 13) con la superposición de la plantilla, existan granos
similares. Tampoco se puede usar otro método según la norma ASTM,
debido que al momento de realizar el ataque químico con nital al 2%, no se
logró obtener o revelar límites de grano y esto no permite la utilización de
otro método.

REVENIDO

5.1.1. TAMAÑO DE GRANO SEGÚN NORMA ASTM E 112

Para la determinación de tamaño se grano, se tomó el método de


comparación, el cual consiste en superponer una plantilla y observar el
tamaño de grano

Fig.N 13 superposición de la plantilla de la fig. N 8 TRANSV 100X

24
Fig.N 14 superposición de la plantilla de la FIG. N 9 TRANSV. 500X

Fig. N 15 superposición de la plantilla de la fig. N 13 TRANSV. 1000X

25
Tamaño observado = 8 Factor de corrección (500x) = +5G = 8+4 = 12

Al intentar determinar el tamaño de grano con ayuda de la plantilla por el


método de comparación nos damos cuenta que para cien, quinientos y mil
aumentos, no es posible calcular el tamaño de grano debido que en ninguna
Fig.N° (13, 14, 15) con la superposición de la plantilla, existan granos
similares. Tampoco se puede usar otro método según la norma ASTM,
debido que al momento de realizar el ataque químico con nital al 2%, no se
logró obtener o revelar límites de grano y esto no permite la utilización de
otro método.

26
6. CUESTIONARIO

6.1. CUESTIONARIO TEMPLE

1. ¿Cuál es el reactivo más recomendado para observar el microscopio


los aceros hipoeutectoide?

Ácido nítrico (Nital): Formado por 4 cm3 de ácido nítrico concentrado (d= 1,4)
y 100 cmᶟ, de alcohol etílico al 95%. Este reactivo resalta los diversos
constituyentes estructurales de los aceros no aleados.

2. ¿Cuál reactivo de ataque es el más empleado para observar el


tamaño de grano en acero templado?

Es el ácido clorhídrico y ácido pícrico. Formado por 5 g de ácido clorhídrico y


1 g de ácido pícrico disueltos en 100ml de alcohol metílico. Este reactivo
revela los granos de austenita en los aceros templados y en los templados y
revenidos.

3. ¿Cuál es la finalidad de un examen macroscópico y cómo se realiza?

Extraer datos sobre los tratamientos mecánicos sufridos por el material,


determinar si el material fue trefilado, laminado, forjado, entre otros,
comprobar la distribución de defectos como grietas superficiales, de forja,
rechupes, partes soldadas.
En macroscopía, se utilizan criterios para el tipo de corte a realizar
(transversal o longitudinal) para extraer la muestra dependiendo el estudio a
realizar, por ejemplo:
Corte transversal: Naturaleza del material, homogeneidad, segregaciones,
procesos de fabricación, y otros.
Corte longitudinal: Proceso de fabricación de piezas, tipo y calidad de la
soldadura y otros

4. ¿Explique los fundamentos y técnicos del macroataque y cómo se


prepara la superficie?

27
El macro ataque es una prueba simple la cual proporciona información
acerca de la heterogeneidad de la muestra.
El método emplea la acción de un ácido u otro agente corrosivo para revelar
las características de una probeta preparada adecuadamente. El macro
ataque implica que la superficie atacada sea examinada a simple vista o a
muy bajos aumentos únicamente.

Por medio del macroataque se revela:


a) Variaciones en la estructura tales como tamaño de grano, dendritas y
estructura columnar.
b) Variaciones en la composición química tales como segregación central,
segregación intergranular y "bandeos".
c) La presencia de discontinuidades tales como; traslapes, reventaduras,
rechupes, grietas y escamas.

Preparación
 Es satisfactorio cualquier método que permita una superficie lisa, con
una mínima cantidad de trabajo en frío. El procedimiento usual es
tomar un corte con un acabado burdo y posteriormente darle un
acabado final. Esto generará una superficie lisa y eliminará el trabajo
en frío de operaciones anteriores. Se necesitan herramientas agudas
para obtener una buena probeta. El esmerilado, que también puede
usarse, es normalmente efectuado de la misma manera; primero
empleando un esmeril para corte fácil y después cortador para
acabado liso. Cuando se requiere detalle final, la probeta debe
terminarse con lijas metalográficas.
 Las secciones grandes pueden cortarse en piezas pequeñas para
facilitar el manejo y cumplir con los requisitos de seguridad. El corte de
las probetas debe hacerse en donde no se altere la parte central del
material.

28
5. Explique 5 métodos para el registro de la macroestructura .

 Impresiones De Óxido
El método consiste en poner en contacto con la superficie preparada de la
probeta una hoja de papel fotográfico, que previamente se ha sumergido en
una solución acuosa al 1:20 de HCl. El papel se deja en contacto durante 1-2
minutos, se le separa después y se revela en una solución que contiene 20g
de ferrocianuro potásico por litro. El revelado se prolonga 10 minutos o hasta
que se obtienen los tintes azulados deseados. Después del revelado se lava
la impresión en agua corriente durante unos 10 minutos, se fija en un baño
fotográfico, se lava en agua corriente otros 30 minutos y se seca en la forma
usual.

 Impresiones De Azufre
La impresión de azufre no es un método general de registro de las
macroestructuras, pero es un método especial muy conveniente para poner
de manifiesto y registrar la distribución de azufre en el acero. Un papel
fotográfico al bromuro se sumerge en una solución acuosa de ácido sulfúrico
al 2%, durante 3 o 4 minutos. Esta operación e igualmente las siguientes, no
se realizan en la cámara oscura, sino a la luz natural.
Se extrae el papel del baño ácido y se le deja que escurra el exceso de
líquido. Seguidamente se pone la emulsión del papel en contacto con la
superficie preparada de la probeta; mediante un rodillo de goma se expulsan
las burbujas que pueden haber quedado y, bajo una presión moderada, se
mantiene el contacto 1O 2 minutos.
El ácido sulfúrico reacciona con los sulfuros del acero y desprende sulfuro de
hidrogeno gaseoso, el cual reacciona a su vez con el bromuro de plata de la
emulsión para formar sulfuro de plata de color entre pardo y gris negruzco
característico.
Cuando ha transcurrido el tiempo recomendado se separa el papel
fotográfico, se lava con agua corriente y después se fija con un baño fijador
fotográfico, en el que se mantiene unos 15 minutos.

 Impresión Por Contacto


Sobre la superficie atacada se distribuye una capa de tinta negra de
imprenta; la superficie entintada se pone en contacto con una hoja de papel

29
blanco, grueso, y se comprime firmemente. Al levantar seguidamente la
probeta quedan impresos en el papel los detalles de la superficie atacada.
Hay que tener cuidado al retirar la probeta, para que no se deslicen las
superficies y se emborrone la impresión.

 Impresiones De Fósforo
Análogamente a como ocurre con el azufre, se pueden obtener por contacto
impresiones que manifiesten la distribución de fósforo sobre la superficie del
acero. La superficie a ensayar se desbasta adecuadamente, se lava
cuidadosamente y se seca bien.
Un papel de filtro, o un papel fotográfico, se sumerge primeramente en una
solución de molibdato amónico a la que se añaden 35 cm 3 de ácido nítrico.
Se extrae el papel del baño, se deja escurrir hasta que no contenga exceso
de solución y se le aplica directamente sobre la superficie del metal,
cuidando de que se establezca un contacto mínimo. Luego de 5 minutos se
le separa.
Seguidamente se revela la impresión, sumergiendo el papel, durante unos 4
minutos, en una solución acuosa al 35% de HCl, a la que se añaden un poco
de alumbre y 5 cm3 de solución saturada de cloruro estañoso. Durante la
impresión se forman en el papel fosfomolibdatos complejos en las áreas de
contacto con las regiones en que existe fósforo. La impresión permite
localizar las regiones más ricas en fósforo y estimar el contenido por la
intensidad de color.

 Fotografía
Los procedimientos fotográficos corrientes son, seguramente, los mejores
para registrar permanentemente los detalles de las probetas macro atacadas
y las características de las fracturas metálicas.

30
6. Explique que sucede con el tiempo de ataque en el macroataque
cuando no es el correcto.

Cuando el tiempo de macroataque no es el correcto genera problemas en la


interpretación de las micrografías.

Si el tiempo de ataque es menor que el suficiente, el grano no revelará


completamente y no se podrá hacer una interpretación detallada, de su
tamaño ni de su composición.

Si el tiempo de ataque es mayor al necesario generará quemado en las


piezas, lo que ocasiona una muy difícil interpretación de la micrografía,
debido a que, se verá demasiado oscura y se pueden confundir sus
constituyentes.

7. Explique cuál es la mejor técnica para realizar el macroataque a una


probeta de acero.
 El macroataque se efectúa en recipientes que sean bastante
resistentes al ataque del reactivo. Las piezas pequeñas pueden
atacarse en recipientes de vidrio o porcelana. Las probetas grandes
se tratan en recipientes resistentes a la corrosión, en crisoles de
cerámica, ollas de hule o tanques de madera. Cuando se usa metal, el
plomo es el más común, para resistir el ácido sulfúrico, el hierro al
níquel o al silicio para resistir al ácido clorhídrico. Para resistir los
ácidos sulfúricos o clorhídricos o ambos, se puede usar una aleación
al níquel molibdeno. Es importante que las caras u orillas preparadas
de las probetas que van a ser atacadas no estén en contacto una con
otra, o con el recipiente, si éste es metálico. El crear pares galvánicos
por contacto entre dos metales en un medio electrolítico provoca
ataques extremadamente disparejos y mezclados. Las resinas en la
madera algunas veces actúan como depósitos de inhibidores
irregulares e inciertos ocasionando un ataque a las probetas poco
satisfactorio.
 Se mezcla la solución y se coloca en una bandeja o plato resistente a
la corrosión y se lleva a temperatura de operación antes de empezar
cualquier ataque. No se tiene que poner la probeta en una solución
fría para empezar el calentamiento. La probeta puede colocarse
directamente en la solución, pero la mejor práctica es colocarlas en

31
canastas o soportes resistentes a la corrosión para sacarla del fondo
del recipiente. Se mantiene un volumen suficiente de solución en el
recipiente, para cubrir la probeta como mínimo 25mm por arriba de la
probeta. Cuando el ataque se termina se saca la probeta de la
solución, teniendo cuidado de no tocar la superficie de la probeta. Se
quita la mancha que se forma en la superficie de la probeta
restregándola con un cepillo duro, bajo una corriente de agua caliente.
El cepillo puede ser de fibras sintéticas o naturales pero no de metal.
Después de que se ha eliminado la mancha se enjuaga la probeta en
una corriente de agua caliente y se seca con aire a presión. No se
debe secar la probeta con papel secante. Las superficies secas
pueden protegerse con aceite o laca transparente. La probeta debe
examinarse inmediatamente después del secado.
 El tiempo de ataque variará dependiendo de la composición, el
tamaño que se precaliente o no y otros factores. Se ataca la probeta
para revelar claramente la estructura y entonces se saca del baño. Un
sobreataque puede ocasionar una mala interpretación.
Generalmente un ataque de 5 a 30minutos es suficiente.

6.2. CUESTIONARIO REVENIDO

1. Explique en qué consiste el revenido.

El revenido se da a las piezas de acero que han sido templadas, para


eliminar tensiones creadas por el temple, disminuyendo la dureza y
resistencia y mejorando la tenacidad. consiste en un calentamiento a
temperatura inferiores a la critica y enfriamiento en un medio conveniente
según la composición del acero.

2. Explique cómo se comportan las propiedades mecánicas del Acero


AISI 1045 después del revenido.

Las propiedades mecánicas del Acero AISI 1045 después del revenido, en
este caso específico realizado a una temperatura de 350°C no tienen una
variación significativa ya que para esta clase de aceros con esta temperatura
de revenido lo que se logra es un alivio de tensiones y por ende una
reorganización de los granos sin afectar la microestructura del acero.

3. Explique la fragilidad del revenido en la zona de 250º C a 400º C.


Al efectuar el revenido a algunas clases de acero en las zonas comprendidas
entre los 250 y 400 aproximadamente se ha observado experimentalmente

32
que hay una ligera disminución dela tenacidad. Esta fragilidad se inicia al
comienzo de la tercera etapa de revenido y se presenta cuando la cementita
forma una red o película que envuelve las agujas de martensita . la fragilidad
es maxima cuando mayor es la continuidad de esa red de cementita. En
cambio a temperaturas mas elevadas al producirse la coalescencia de la
cementita tiende a desaparecer esa red y a aumentar la tenacidad. Los
revenidos a muy bajas temperaturas, 150 a 200 aproximadamente, son en
general siempre recomendables porque eliminan las tensiones que tienen los
aceros después del temple y aumenta la tenacidad sin disminuir o
disminuyendo muy poco la durezas.

4. Explique que factores influyen el fenómeno de fragilidad de revenido

Los principales factores a tener en cuenta que influyen en la fragilidad de los


aceros cuando se da el revenido son:
a) Velocidad de enfriamiento: si la velocidad de enfriamiento es muy lenta el
acero presenta baja resistencia y esta velocidad de enfriamiento es más
rápida presenta el acero revenido resistencias más altas
b) Influencia del tiempo de permanencia en la zona critica. Cuando el
revenido del acero se hace a temperaturas superiores a 550 no presenta el
de fenomeno de fragilidad en algunos aceros, pero a temperaturas
comprendidas entre 450 y 550 si permanece el acero después del temple
bastante tiempo esta es una zona critica para los aceros que se revienen y
son susceptibles a la fragilidad. En general se recomienda que las piezas
permanezcan a la temperatura de revenido de media hora a 3 horas
dependiendo también de sus dimensiones.

5. Explique la influencia de la duración del revenido con relación a la


dureza.
El efecto del tiempo de revenido en la dureza de un acero, los cambios en la
dureza se comportan aproximadamente de forma lineal en una gran parte del
intervalo de tiempo, cuando el tiempo se presenta en una escala logarítmica.
Los cambios significativos en la dureza se producen al inicio del revenido
antes de los 10 s, los cambios menos significativos en la dureza ocurren
entre 1 y 10 minutos de revenido. Muy pequeños cambios ocurren en la
dureza con tiempos entre 1 y 2 h de revenido, por lo que generalmente el
revenido se aplica entre 1 y 2 h.
La dureza con el revenido tiende a disminuir pero es notoria esta disminución
en los primeros minutos del tratamiento.

33
CONCLUSIONES

 Se realizó un tratamiento térmico de temple a un acero AISI 1045, a una


temperatura de 810°C, en aceite.
 Se realizó un tratamiento térmico de revenido a un acero AISI 1045, a
una temperatura de 350°C, este fue hecho luego de haberle dado un
temple al acero.
 Se analizaron los cambios microestructurales en cada una de las
muestras, luego de haberles dado su respectivo tratamiento térmico.
 Se analizaron y compararon los cambios de dureza luego del temple y
del revenido que se le dio a las muestras de acero AISI 1045

34
BIBLIOGRAFIA

APRAIZ, José. Tratamientos Térmicos de los Aceros.


DOSSAT.1968.Madrid.

PASCUAL, J. Técnica y Práctica del Tratamiento Térmico de los Metales


Férreos. BLUME.1970.Barcelona.

AVNER, Introducción a la metalurgia física, McGraw-Grill, segunda


edición, 1988 México

35

S-ar putea să vă placă și