Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
CICLO I / AÑO 2019

MÉTODOS EXPERIMENTALES

UNIDAD IV: MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL


4.1 El Método Científico
4.1.1 Postulados del método
4.1.2 Reglas del método científico
4.2 Métodos Científicos
4.2.1 Método de Casos
4.2.2 Método Estadístico
4.2.3 Método Inductivo
4.2.4 Método Deductivo
4.2.5 Método Experimental
4.2.5.1 El papel del experimento
4.2.5.2 Reglas del experimento
4.3 Pasos del Método Científico
4.3.1 Definición o planteamiento del problema
4.3.2 Formulación de hipótesis de trabajo.
4.3.3 Diseño del Experimento
4.3.4 Realización del Experimento
4.3.5 Análisis de resultados
4.3.6 Obtención de conclusiones
4.3.7 Elaboración del informe
4.3.7.1 Estructura de un informe
4.3.7.2 Descripción de las partes de un informe
4.3.7.3 Normas y sugerencias para la elaboración del informe

OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante sepa en general sobre la finalidad del MÉTODO CIENTÍFICO, cuáles son sus
postulados, sus reglas y en particular del Método Científico Experimental conozca los pasos y
aplicación de éstos en los trabajos de investigación experimental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final de esta unidad el estudiante podrá:

1. Explicar que se entiende por método científico.


2. Dada una serie de enunciados seleccionar aquellos que corresponden a los postulados del
método científico según A. Rosenblueth.
3. Explicar las reglas del método científico, según Eigelberner.
4. Describir los Métodos Científicos denominados método de casos, método estadístico, método
inductivo, método deductivo y método experimental.
5. Indicar las ciencias en que se aplican con mayor frecuencia el método de casos, el método
estadístico, el método inductivo, el método deductivo y el método experimental.
6. Explicar los objetivos que pueden perseguirse al aplicar el método científico Experimental.
7. Mencionar las reglas que debe cumplir un experimento (según López Cano) para lograr su
objetivo.
8. Explicar cada uno de los pasos del Método Científico Experimental.
9. Indicar en qué pasos del método científico experimental tienen mayor relevancia la aplicación
de los métodos inductivo y deductivo.
10. Explicar la importancia de la observación de un fenómeno y la investigación bibliográfica en la
formulación del problema en el método experimental
11. Establecer la relación entre la definición de un problema y la formulación de las hipótesis
respectivas.
12. Explicar en qué consiste el análisis de una hipótesis y la finalidad de deducir sus
consecuencias
13. Justificar para un problema dado la aplicabilidad o no del método científico experimental.
14. Explicar que es un experimento, cual es su finalidad e importancia en el método científico
experimental.
15. Explicar qué factores deben ser considerados en el diseño de un experimento.
16. Explicar en qué consiste y cuál es la finalidad del experimento de prueba.
17. Señalar los criterios en base a los cuales se obtienen las conclusiones de un trabajo
experimental.
18. Explicar la diferencia entre un informe de divulgación y un informe especializado de una
investigación científica.
19. Indicar y explicar cada una de las partes que según diversos autores debe contener un
informe científico.
20. Explicar algunas normas y sugerencias para elaborar cada una de las partes de un informe
científico.

4.1 EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Para iniciar nuestro análisis del Método Científico lo definiremos como:

"El conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación,
cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica".

Ese conjunto de reglas debe partir de principios muy claros, lógicos y evidentes, llamados
Postulados del Método Científico, que servirán para darles validez lógica a las Reglas del
Método Científico.

4.1.1 POSTULADOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Pueden diferir los postulados y las reglas del Método de un autor a otro según la época porque
la ciencia está en constante evolución y por cuestiones ideológicas aún en una misma época.

Por lo anterior, no es conveniente ni adecuado tratar de imponer ningún criterio. En nuestro


caso particular adoptaremos los postulados de A. Rosenblueth quien en su libro "El Método
Científico", hizo un resumen claro de esos postulados en los cuales se basa la ciencia moderna.
De tales postulados destacan los siguientes:

a) "La existencia de un Universo o realidad exterior: la materia o sustancia de los


filósofos."

Aunque este Universo se nos manifieste a través de los órganos de los sentidos, existe
independientemente de nosotros, y buscamos los atributos objetivos, y relaciones
susceptibles de ser observadas por diferentes observadores, sin preocuparnos de
2
elucubrar acerca de la naturaleza íntima de esta realidad externa, o sea lo que los filósofos
llaman la esencia. En los fenómenos naturales la ciencia estudia el cómo suceden, pero
no nos puede decir el por qué suceden.
Un ejemplo relativo a lo anterior es el siguiente:

La ciencia a través de la Ley de la Gravitación Universal puede describir como es la fuerza


de atracción entre dos cuerpos de cierta masa, separados determinada distancia, pero no
puede contestar la pregunta de por qué se atraen. Este tipo de pregunta cae en el área de
la Filosofía o de las religiones de acuerdo con las inclinaciones personales del interlocutor.

b) "La posibilidad de hacer observaciones, abstracciones y juicios."

Lo que nos permite aprender de la naturaleza es la observación de su comportamiento,


haciendo hipótesis acerca de las causas o relaciones entre los elementos observados
(abstracciones) y llegando a conclusiones compatibles con los hechos observados y con el
cuerpo de conocimientos conocidos (juicios).

Si no existiera esta posibilidad no podríamos interpretar y entender lo que estamos


leyendo.

c) "La validez de la lógica."

Es la que nos enseña a distinguir entre razonamientos correctos e incorrectos,


ayudándonos a sistematizar nuestros procesos mentales. Conviene recalcar que aunque
la inducción como método para inferir cosas no se puede probar lógicamente, constituye
una de las herramientas indispensables de las ciencias naturales y de las de observación.

d) "La existencia de uniformidad o regularidad en la naturaleza."

Si partimos de que la naturaleza de las cosas no cambia, que la mesa de ayer es la misma
que la de hoy, etc., y que las relaciones entre ellas también se mantienen, de modo que la
observación de que el Sol salió ayer, anteayer, etc., hacen posible la predicción de que
saldrá mañana; en otras palabras, todas las inducciones que hacemos están basadas en
este postulado, que implica que la naturaleza no cambia de modo caprichoso su
comportamiento, lo que nos permite expresar alguna de sus leyes en forma matemática.

e) “La necesidad de someter a prueba experimental todas las hipótesis, leyes y


teorías."

Este postulado no se aplica a las ciencias exactas o formales, a las cuales sólo se les pide
que sean auto consistentes, sin contradicciones internas. Este postulado que nos parece
tan natural fue establecido gracias a los trabajos de Galileo (1564-1642) quien demostró
que ciertos conceptos aceptados en la ciencia de su día eran contradictorios con la prueba
experimental correspondiente.

4.1. 2 REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Distintos autores las enuncian de diferente manera, pero esencialmente son las mismas. Las
que se dan a continuación fueron enunciadas por Eigelberner, y son las siguientes:

a) Analizar el problema para determinar lo que se quiere, formulando las hipótesis de trabajo
para dar forma y dirección al problema que se está investigando.

3
b) Coleccionar los hechos pertinentes.

c) Clasificar y tabular los datos para encontrar similitudes, secuencias y correlaciones.

d) Formular conclusiones por medio de procesos lógicos de inferencias y razonamientos.

e) Probar y verificar conclusiones.

A estas reglas se les puede reconocer en los trabajos científicos, y en la actualidad se aplican
también en la planeación de desarrollos tecnológicos, en la producción industrial e incluso en la
resolución de problemas caseros.

Las reglas del método científico son una guía valiosa para el investigador, pero no constituyen
una receta de aplicación universal. Ayudan de un modo efectivo a resolver problemas, pero su
aplicación indiscriminada (sin tener un objetivo) no conduce necesariamente a la formulación de
leyes.

4.2 MÉTODOS CIENTÍFICOS.

Conforme aumentaron los conocimientos de diversa índole sobre la naturaleza, fue necesario
agruparlos según su afinidad; de manera que cada uno de ellos dio lugar a las diferentes ramas
de la ciencia. Ahora bien, puesto que las diversas ramas de la ciencia tienen sus propios
problemas, han desarrollado diferentes métodos para resolverlos y se usa el nombre genérico
de método científico para referirnos a ellos. Sin embargo, eso no quiere decir que cada rama de
la ciencia sólo pueda usar un método particular; toca al investigador elegir el o los métodos más
apropiados para resolver su problema, aunque dichos métodos no se hayan desarrollado dentro
de la ciencia que practique.

Es importante mencionar que los juicios y análisis de la filosofía, son decisivos en la elaboración
de un método científico y se han logrado producir métodos muy valiosos como el Inductivo y el
Deductivo, los cuales tienen aplicación no sólo en todas las ramas de la ciencia, sino en
cualquier situación a la que se enfrente el ser humano.

Entre los métodos científicos más conocidos se encuentran:

a) Método de casos.
b) Método estadístico.
c) Método inductivo.
d) Método deductivo.
e) Método experimental.

A continuación se describen en forma breve en qué consisten dichos métodos.

4.2.1 MÉTODO DE CASOS

Al observar un mismo fenómeno social, como puede ser la conducta, actitudes o valores
morales, es frecuente encontrar tanto patrones o situaciones diferentes, como grupos sociales
se tengan en estudio. En el análisis de los problemas relacionados, se encuentra que no hay
repetibilidad, tales problemas se presentan en Ciencias Sociales y, para manejarlos, se aplica
el Método de Casos.

4
En el Método de Casos, la situación es nueva, la observación es única y por ello, sólo se puede
tomar nota de todas las condiciones que se consideren pertinentes a este caso, con la
esperanza de que alguna o algunas de las variables anotadas sean relevantes. En forma
automática, el observador (o investigador) formula hipótesis acerca de cuáles son los datos
importantes, lo cual le sirve de guía para experimentos posteriores (si la situación le permite
controlar variables) o para detectar observaciones de casos similares que ocurran en el futuro.
Este método, como se mencionó, se usa en ciencias donde la experimentación con seres
humanos presenta serios problemas de repetibilidad y ética.

4.2.2 MÉTODO ESTADÍSTICO

El Método Estadístico, se aplica en casi todas las ramas de la ciencia, y en general es


necesario emplear la teoría matemática de la probabilidad para interpretar sus resultados.

En ciencias sociales, la estadística toma especial importancia cuando se dispone de información


concerniente a un gran número de casos que presentan cierta repetibilidad, y se puede
proceder con ellos de la siguiente forma: se les clasifica aprovechando los valores de algunas
de las variables consideradas relevantes; si se hacen varias clasificaciones, es posible detectar
alguna correlación entre variables que pueda escribirse en forma cualitativa (es decir, gráficas),
o cuantitativas, por medio de una expresión matemática que se interpretará con ayuda de la
teoría de la probabilidad.

En ciencias naturales, en particular en los estudios biológicos y médicos, se requiere un


profundo conocimiento de estadística para planear sus experimentos e investigaciones, debido
a la gran cantidad de variables, presentes que pueden afectar los resultados.
El número de variables presentes en una observación está limitado tan sólo por la imaginación
del observador.

El problema del científico es abstraer de la situación real, un modelo que reproduzca las
características esenciales del fenómeno observado.

4.2.3 MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo utiliza la información generada tanto por el método de casos como del
estadístico, para tratar de inducir una relación que incluya no solo los casos particulares ya
estudiados, sino que además permita generalizar a otros. En otras palabras, el método inductivo
se apoya en los resultados de algunos casos particulares para establecer una relación general
(por ejemplo una ley) que los incluya a todos.

Ejemplos de esta labor de inducción los encontramos con frecuencia en las diferentes ramas
de la ciencia, así, en física tenemos las leyes de Newton y la ley de la Gravitación Universal,
con ellas, se pueden explicar tanto el movimiento de un proyectil, como los movimientos de los
planetas alrededor del Sol; con ello las leyes de Kepler, se convirtieron en simples casos de
movimientos.

Insistimos que la inducción constituye una labor de síntesis en la que a partir de resultados
particulares, se intenta encontrar relaciones generales que expliquen no sólo los casos
particulares estudiados, sino la predicción de nuevos por verificar.
Si los casos particulares se pueden representar con números, es posible recurrir al análisis
gráfico para facilitar su inducción; ello significa dibujar en coordenadas, que pueden ser
cartesianas, polares, logarítmicas o semilogarítmicas, los resultados de las observaciones o
experimentos para ver si a partir de su gráfica es posible obtener una relación matemática
(ecuación) que represente a todos los resultados obtenidos.
5
Cuando se encuentra esa relación matemática es fácil crear un modelo que describa el
fenómeno que se estudia, y se cumple así con el objetivo de la inducción.

4.2.4 MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo analiza las consecuencias de la hipótesis inducida a partir de las


observaciones particulares; dichas consecuencia se deben hacer sin violar las leyes de la lógica
y la matemática y además ser coherentes con las leyes establecidas por la ciencia en cuestión;
sobra decir que la aplicación de este método requiere un amplio conocimiento de las técnicas
matemáticas y de las ciencias afines al campo científico en estudio. Para deducir las
consecuencias de una hipótesis o ley, se aplican en la imaginación a situaciones nuevas, a
continuación se resuelven las ecuaciones correspondientes, los valores así obtenidos
constituyen predicciones de valores para variables que pueden medirse por medio del
experimento correspondiente.

Si las predicciones concuerdan con el experimento y no se viola ninguna ley establecida,


entonces se ratifica la hipótesis o ley que se ha puesto a prueba; pero si se presentara algún
caso donde los valores calculados o predicciones estén en desacuerdo con los valores
calculados en el experimento o que violen alguna ley establecida, es necesario revisar los
fundamentos en los cuales se basa la hipótesis o ley a prueba, para ratificar o desecharla.

4.2.5 MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL

Fue Galileo Galilei el primer hombre de ciencia que se preocupó por sentar las bases del
método experimental, motivo por el cual se le conoce como el padre de este método.

El método experimental se aplica principalmente en las ciencias naturales (por Ej. En física,
química, biología) y se basa en la observación de fenómenos y en la realización de
experimentos. Utiliza varios de los métodos ya descritos como es el de inducción, deducción, y
estadístico, según lo requiera la naturaleza del experimento que se va a llevar a cabo.
Entendemos por observación al conjunto de datos que se obtienen al observar lo que sucede
en un fenómeno que puede estar dentro o fuera de nuestro control. Cuando se puede reproducir
el fenómeno, controlando sus variables artificialmente, se le llama experimento.

Por medio del experimento, el investigador hace una pregunta a la naturaleza y la respuesta a
ésta se obtiene de la interpretación correcta de los resultados. Cuando el experimento no está
bien diseñado los resultados podrían ser mal interpretados y conducir a conclusiones erróneas.

Entre los experimentos controlados o bien diseñados, se denomina experimento ideal al que
puede reproducir un fenómeno donde es posible dar diferentes valores a las variables que se
consideren independientes y se pueden medir los efectos en lo que se estima son variables
dependientes. Tales experimentos se pueden hacer en un laboratorio y repetirse cuantas veces
sea necesario; además, se espera que los valores medidos varíen dentro de un rango marcado
por la incertidumbre en las mediciones.

En el método experimental, dada una serie de observaciones o un problema, se construye un


modelo o hipótesis, la que se analiza para encontrar sus consecuencias, de las cuales se hacen
predicciones que puedan verificarse por medio del experimento.

Se mencionó que el método experimental hace uso de otros métodos y en efecto así es, porque
cuando se hace un modelo o hipótesis a partir de una serie de observaciones, aplicamos el
método de inducción; al analizar para obtener consecuencias se aplica el método deductivo;
6
y para manejar los datos del experimento, se usa el método estadístico en todas sus fases,
desde lo más elemental hasta la estadística más avanzada, según la naturaleza del problema
de que se trate. En fin, puede decirse del método experimental, que además de hacer uso de
otros métodos, es una herramienta poderosa para el científico que lo utiliza, porque es la
manera más eficaz de obtener resultados confiables.

4.2.5.1 EL PAPEL DEL EXPERIMENTO

Uno de los medios de que se vale el investigador para poder explicar y predecir el
comportamiento de algunos fenómenos naturales es la creación de modelos. En principio estos
modelos son aproximaciones, pero en la medida que progresa el conocimiento de la naturaleza,
se refinan y amplían de tal manera que permitan llegar a plantear una teoría o una ley.

La validez de un modelo, la comprobación o verificación de las leyes y teorías se hace mediante


la experimentación. Esto, pone de manifiesto la importancia del experimento y de la necesidad
de aplicar bien el método experimental.
La investigación científica es activa y no está sujeta a observar sólo aquello que se presenta en
forma espontánea. En la experimentación se provoca el fenómeno en circunstancias propicias
que conduzcan a la obtención de resultados confiables.

4.2.5.2 REGLAS DEL EXPERIMENTO

Para el éxito de los experimentos los científicos han desarrollado un método de trabajo que
sigue ciertas reglas o pasos que se apoyan en la lógica. Para que el experimento cumpla su
objetivo ha de seguir las siguientes reglas (según López Cano):

1. El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor.

2. El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre


es el mismo.

3. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué grado modifican
el fenómeno.

4. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno


deseado.

4.3 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL

El método científico experimental comprende los siguientes pasos o etapas:

1. Definición o planteamiento del problema.

2. Formulación de hipótesis de trabajo

3. Diseño del experimento.

4. Realización o ejecución del experimento.

5. Análisis de resultados.

6. Obtención de conclusiones.

7
7. Elaboración del informe.

Cualquier trabajo de investigación experimental, ha de programarse de acuerdo a los pasos


antes enumerados, dependiendo la extensión de cada uno y de la naturaleza del trabajo.

4.3.1 DEFINICIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Este es el primer paso a dar para planificar un experimento. Consiste en definir con precisión su
objetivo; es decir, formular con claridad el problema o las preguntas que se quieren responder.
Para una correcta definición del problema se debe hacer uso de la información proveniente de:

a) La observación del fenómeno

b) La consulta bibliográfica.

LA OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO

La observación de un fenómeno pone de manifiesto la pregunta que se va a responder. El


investigador debe tener la habilidad de abstraer de todo, lo observado solo aquello que sea
relevante para la formulación del problema.

LA CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

La consulta bibliográfica permite conocer qué es lo que se sabe actualmente acerca del
problema, qué es lo que se ha hecho al respecto y cómo se ha hecho. Proporciona información
con la que se establece sí el trabajo que se planifica es una corroboración o una extensión de
otro trabajo; si llena un vacío o si abre un nuevo campo de investigación.

Cuando se trata de un problema conocido, la investigación bibliográfica empieza por la consulta


a enciclopedias reconocidas o a libros especializados. Si el problema es poco conocido la
consulta se hará a las revistas científicas que se publican periódicamente. Esto último no es
fácil, dado que se necesitaría de un enorme tiempo para estar al tanto del contenido de
innumerables publicaciones científicas que aparecen regularmente.

Para aliviar un tanto esta situación, han aparecido ediciones de publicaciones especializadas
en las que se presentan los resúmenes de los artículos y/o los títulos clasificados por
temas con lo que se facilita la información. Entre las publicaciones más conocidas se tienen el
Physics Abstract, el Chemical Abstract y el Biological Abstract. En éstas aparece un breve
resumen de los artículos de muchas revistas especializadas en física, química y biología
respectivamente, y los datos para localizarlas.

Una vez que se ha realizado la investigación o consulta bibliográfica, se está en capacidad de


plantear con claridad el problema y de formular la ó las hipótesis con la que se pretende
responder a lo planteado.

En los casos en los que la pregunta (o problema) sea formulada por otra persona, será
necesario que ésta proporcione información adicional acerca de: ¿Para qué necesita la
respuesta?

Por ejemplo, alguien podría estar interesado en conocer acerca de la calidad del agua de un
pozo y solicita que se investigue al respecto. La respuesta a este interrogante exige saber de
antemano cuál es el uso que se proyecta hacer con el agua. ¿Será para uso industrial, para
riego o para consumo humano?
8
4.3.2 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO.

La palabra "hipótesis" se deriva de hipo: bajo, y tesis (thesis): posición o situación. Significa una
suposición que permite establecer una relación entre hechos y así explicar cómo o por qué
sucede un fenómeno.

Formular una hipótesis implica determinar las variables de un fenómeno, ya sean éstas
cualitativas (si no es posible medirlas) o cuantitativas (si se pueden medir) e indicar la posible
relación entre ellas. Una hipótesis se obtiene como consecuencia tanto de la observación del
fenómeno como de la consulta bibliográfica.
Toda hipótesis debe ser analizada con el fin de deducir sus consecuencias, señalar las variables
dependientes, las independientes y los parámetros constantes y además determinar:

a) La región en que interesan los resultados


b) Las aproximaciones por introducir.
c) La precisión requerida en los resultados.

REGIÓN EN QUE INTERESAN LOS RESULTADOS.

Es el intervalo donde se espera que se den los valores numéricos de las variables para poder
dar por satisfecho o no, el cumplimiento de la hipótesis. El intervalo depende de la escala en la
que se verifica el fenómeno, es decir, que puede tratarse de un fenómeno a nivel microscópico o
macroscópico.

A escala microscópica probablemente sea necesario hacer cálculos para obtener el valor de una
medida porque no se cuenta con un instrumento que la proporcione en forma directa. Por
ejemplo para medir la longitud de onda de la luz roja, no se puede usar una cinta métrica con
graduación al milímetro ya que el intervalo donde interesan los resultados es de los ángstrom
(1Å = 1 x 10-7 mm) y no hay instrumento con esa graduación. Una cinta métrica resultará útil
para medir, por ejemplo, la altura desde donde se deja caer un cuerpo, la longitud de un
péndulo o la deformación de un resorte.

En estos últimos ejemplos los valores se esperan en la región de los centímetros.

LAS APROXIMACIONES POR INTRODUCIR

Hay situaciones en las que para facilitar el análisis de un fenómeno o para facilitar los cálculos
respectivos es necesario hacer algunas aproximaciones tales como despreciar los efectos de
fricción o empuje del aire, no tomar en cuenta la masa del hilo de un péndulo simple, no
considerar los cambios de temperatura, sustituir el seno de un ángulo pequeño por su valor en
radianes, despreciar un sumando porque su valor es pequeño respecto a los otros, etc. Cada
aproximación que se hace conduce a una menor exactitud y precisión; así que, en general, las
aproximaciones que se hagan dependerán de la exactitud y precisión requerida en los
resultados.

9
LA PRECISIÓN REQUERIDA EN LOS RESULTADOS

La precisión está determinada por el uso que se va a dar a los resultados. Por ejemplo, la
precisión con que se debe determinar la densidad de una sustancia no es igual si la finalidad es
el compararla con la densidad de otras sustancias o si es la de obtener a partir de ésta el
volumen o masa de sus átomos o moléculas.

En toda investigación es importante la precisión pero, lo es aún más, cuando se trata de


investigaciones que implican la medición de magnitudes muy pequeñas, como el caso de la
determinación de la concentración de contaminantes en una sustancia de alta pureza o como
en la comparación de los espesores de capas mono moleculares de varios materiales. La
precisión debe permitir la aceptación de un modelo, la corroboración de una hipótesis o la
discriminación entre varias hipótesis, según sea la finalidad de la investigación.

4.3.3 DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Un trabajo experimental puede tener los siguientes propósitos:

i) Verificar una hipótesis, modelo o una ley establecida.

ii) Complementar o extender otro trabajo experimental usando la misma hipótesis original o
haciéndole algunas modificaciones.

iii) Investigar un problema nuevo donde es necesario formular una hipótesis de trabajo.

Basándose en el propósito de la investigación y en el análisis de la hipótesis, se establece qué


es lo que hay que medir y con qué precisión y de acuerdo a esto se procede al diseño del
experimento.

El diseño del experimento consiste en seleccionar el procedimiento experimental, los


instrumentos de medición y los sistemas de control para las variables que intervienen en el
fenómeno a estudiar.

El procedimiento experimental es la secuencia de operaciones que se deben de seguir para


poder observar, medir, controlar y obtener la información pertinente al fenómeno en estudio.

No se debe confundir un procedimiento experimental con una técnica de laboratorio. Las


técnicas de laboratorio son procedimientos ya reglamentados y reconocidos para la ejecución
de ciertas operaciones. Así por ejemplo, hay técnicas para realizar un análisis químico,
determinar la densidad de una sustancia, separar los componentes de una mezcla, etc.

Las técnicas forman parte de un procedimiento y es el investigador quien decide qué técnica
aplicar en determinada operación. Para esto es necesario considerar:

a) El equipo de medida existente y su precisión.

b) El tiempo y dinero disponible.

10
EL EQUIPO DE MEDIDA EXISTENTE Y SU PRECISIÓN.

El equipo tiene que satisfacer las necesidades del procedimiento experimental, es decir, que
sea adecuado, en cuanto a la funcionalidad, confiabilidad y precisión. Un instrumento de
medición puede ser confiable y tener la precisión necesaria pero, no resulta práctico para la
función dentro del procedimiento o, puede ser muy práctico pero no tiene la confiabilidad o
precisión que se desean. La precisión de los instrumentos debe ser siempre mayor que la
precisión requerida en las medidas. Esto es así puesto que lo que se pretende es obtener
datos significativos en el intervalo de valores previsto y que los resultados experimentales sean
utilizables.

Conviene tener presente que, así como no se aconseja pretender una mayor precisión que la
que puede obtenerse de un instrumento, tampoco es recomendable usar un equipo de mucha
mayor precisión que la adecuada. Por ejemplo, no se ha de medir el diámetro de un alambre
con una cinta métrica, como tampoco se pretenderá medir su longitud con un calibrador.

EL TIEMPO Y DINERO DISPONIBLE.

Todo trabajo de investigación debe realizarse en un determinado tiempo el cual se establece


tomando en cuenta: las etapas en que ha de realizarse, las veces que ha de repetirse con el
objeto de obtener resultados concluyentes y la fecha de entrega que exija el convenio bajo el
cual se haga.
La disponibilidad económica es importante puesto que de ello dependerá la decisión de comprar
o no un equipo u otro, la de diseñar y construir algún equipo especial y la compra de materiales
que se requieran para la ejecución.
Una vez que se determina el equipo que se va a usar, se establecen las técnicas
experimentales para la medición de las variables que demanda la investigación.

El diseño experimental comprende en general las siguientes etapas:

a) Determinación de los componentes del equipo.


b) Acoplamiento
c) Experimentos de prueba
d) Interpretación tentativa de resultados para determinar su precisión.

DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO

El diseño experimental requiere del conocimiento previo de la función y manejo de cada uno de
los componentes del equipo, de sus alcances, limitaciones e instrucciones de funcionamiento.
Es importante hacer un análisis de las posibles causas de error instrumental, de la calibración
del equipo, de su sensibilidad y de su influencia sobre las magnitudes a cuantificar. Todo esto,
como se explicó anteriormente, con el objeto de lograr valores con la precisión deseada.

ACOPLAMIENTO

Consiste en colocar cada dispositivo, instrumentos de control, instrumentos de medición y


cualquier otro componente de tal manera que facilite al máximo el trabajo del experimentador.
En otras palabras, en el acoplamiento se busca ubicar cada cosa en el lugar donde resulte más
funcional.

11
EXPERIMENTOS DE PRUEBA

Esto tiene un doble propósito: verificar el buen funcionamiento del equipo acoplado y afinar
el procedimiento experimental. En esta etapa se puede detectar cualquier falla de
acoplamiento, sincronía o el efecto de cualquier otro factor que podría haber pasado
desapercibido. Las lecturas y datos que se obtengan en los experimentos de prueba servirán
en el siguiente paso: La interpretación tentativa de resultados.

INTERPRETACIÓN TENTATIVA DE RESULTADOS PARA DETERMINAR SU PRECISIÓN.

Con la información obtenida en los experimentos de prueba se podrá corroborar si los datos
tienen la precisión deseada, si el procedimiento de lecturas es correcto y cuáles son las
principales causas de error.

Al trazar las primera gráficas y obtener los primeros valores se puede saber la repetibilidad
experimental de las variables, si no hay repetibilidad no se puede hablar de precisión en las
medidas.

Esta primera interpretación pondrá de manifiesto la necesidad de hacer cualquier cambio ya sea
de los instrumentos o en la metodología del proceso de lectura, además, da la oportunidad de
eliminar o al menos minimizar cualquier fuente de error.

El experimento de prueba y la interpretación tentativa de resultados son importantes ya que


pueden evitar tropiezos o trabajo inútil en la investigación.

4.3.4 REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO

El llevar a cabo el experimento final implica que ya se han logrado mediante los experimentos
de prueba todas las habilidades y destrezas que exigen la metodología en cada uno de los
pasos del proceso experimental y que todo el trabajo tendrá que realizarse en forma planificada.
Se realizan mediciones y se llenan columnas (de tablas preparadas de antemano) con lecturas
de dichas mediciones y se está atento a detectar cualquier anomalía que se presente durante el
desarrollo del experimento.
Un experimento bien planeado producirá datos valiosos, con la precisión adecuada y en la
cantidad suficiente para ser analizados.

4.3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de un experimento pueden ser valores sobre algo específico tal como, la
conductividad eléctrica de un metal, la composición de una sustancia, la viscosidad de un fluido,
etc., o puede ser un conjunto de valores en tablas o en forma gráfica sobre las variables de un
fenómeno, pero de cualquier forma que sea, del análisis de estos resultados se podrá
determinar si, la o las preguntas planteadas por el problema han sido satisfactoriamente
contestadas.

En el análisis se deben considerar los siguientes aspectos:

1. Si el experimento busca confirmar una hipótesis, ley o modelo, los resultados deben
poner de manifiesto si hay o no una confirmación total. En caso de que la comprobación
sea parcial debe indicarse en qué partes se comprueba y en cuáles no.

12
2. Si el experimento debe discriminar entre dos modelos, los resultados deben ser tan
elocuentes que permitan una discriminación sin lugar a dudas y con las justificaciones del
por qué se acepta uno y se rechaza el otro.

3. Si lo que se busca es una relación empírica, los datos deben presentarse en forma gráfica
y con ésta hacer los tratamientos matemáticos necesarios que permitan encontrar una
ecuación que corresponda adecuadamente a la forma del gráfico, el cual supuestamente
describe el comportamiento de las variables en estudio. La ecuación se denomina
empírica porque se obtuvo de datos experimentales.

4.3.6 OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES.

Luego del análisis de los resultados se deben hacer las conclusiones pertinentes las cuales,
basadas en un criterio científico, pueden ser de aceptación o rechazo total o parcial de una
hipótesis o modelo y de las recomendaciones que se consideren convenientes.

Las reglas que normalmente se usan para aceptar, rechazar o conjeturar una hipótesis son las
siguientes:

1. Se acepta como cierta (pero no como absolutamente cierta) una hipótesis, ley, teoría o
modelo cuando sus predicciones son confirmadas por el experimento. Basta con un solo
fenómeno que no pueda explicar, para desecharla.

2. Se rechaza una hipótesis, ley o modelo cuando sus predicciones no son confirmadas por
el experimento.

3. Se conjetura cuando las predicciones de la hipótesis, ley o modelo, concuerdan sólo


parcialmente con el experimento. En este caso es necesario especular acerca de las
posibles razones de la diferencia entre la teoría y el experimento, para tratar de modificar
la hipótesis, ley o modelo existente o hacer una nueva, lo cual conduciría a la formulación
de otro problema.

En las conclusiones es donde se debe responder con claridad las preguntas planteadas en el
experimento, manifestar si fue válida o no la hipótesis de trabajo o el modelo propuesto. Si hay
preguntas que no se pueden responder, dar razón del por qué y si el caso lo amerita, hacer
alguna conjetura acerca de la hipótesis o modelo.

4.3.7 ELABORACIÓN DEL INFORME

Todas las disciplinas científicas avanzan a partir de las distintas aportaciones de sus
miembros. Estas aportaciones, que pueden ser teóricas o empíricas, se llevan a cabo
normalmente a través de publicaciones especializadas donde las investigadoras e
investigadores presentan sus trabajos en forma de artículo.
La ciencia ha llegado al nivel actual, gracias a la suma de las investigaciones que fueron
perfeccionadas y ampliadas a lo largo de la historia. La ciencia como la conocemos, es
relativamente reciente; en la edad moderna adquirió el carácter científico que conocemos por
los informes de los investigadores.
La elaboración de un informe escrito sobre un trabajo de investigación científica es de gran
importancia, ya que es el medio de comunicación entre el que investiga y el lector. El nivel
académico del lenguaje a utilizar dependerá si el informe es de divulgación o sobre un trabajo
especializado en alguna área del conocimiento. En general siempre que se elabora un informe
hay que tomar en cuenta los siguientes factores: claridad, el tipo de lector al que será dirigido y
la estructura misma del informe.
13
INFORME DE DIVULGACIÓN

Se debe emplear un lenguaje sencillo, debiéndose explicar con todo detalle los conceptos que
no sean del dominio público, de manera que pueda ser entendido por la mayoría de lectores.

INFORME ESPECIALIZADO

Este está dirigido a un sector muy pequeño de la comunidad científica; por lo que utiliza un
lenguaje muy especializado, resultando innecesaria la explicación detallada de los conceptos.
Este lenguaje no lo entiende la mayoría de la comunidad.

4.3.7.1 ESTRUCTURA DEL INFORME

En la actualidad, las publicaciones científicas a través de informes o artículos científicos, en


general, guardan la siguiente estructura:

a) Título
b) Resumen.
c) Introducción.
d) Materiales y métodos.
e) Resultados.
f) Discusión y conclusiones.
g) Referencias bibliográficas.
h) Anexos.

4.3.7.2 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DE UN INFORME

a) TÍTULO

El título de un trabajo científico describe en forma breve y precisa el contenido del


mismo, es decir deben usarse frases cortas que puntualicen el contenido del trabajo.
El titulo del informe no debe ser demasiado largo, entre 12 y 15 palabras como máximo,
puesto que sirve de guía al lector sobre el área temática que cubre.
A continuación debe de identificarse a los autores del trabajo, los nombres se escriben
sin títulos (no hay que incluir “Dr.” por ejemplo). Después de los nombres debemos
hacer constar su filiación, es decir, la Institución en el marco de la cual se ha realizado
la investigación.
Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su
contribución material y significativa a la investigación.

Índice general.
La siguiente parte del informe es el índice general del trabajo científico, mostrando la
estructura y su desarrollo, de manera que el lector se oriente desde el principio sobre el
contenido del mismo. En él se añade el número de página en que están localizados
dichos contenidos.

La numeración recomendada en el índice general son los números romanos para


contenidos, letras mayúsculas para subcontenidos principales, números arábigos para
las divisiones en los subcontenidos los que serán escritos con letra minúscula.

14
b) RESUMEN.

La función del resumen es la de presentar en forma breve lo principal del informe a los
posibles lectores, de manera que estos puedan decidir si está o no interesada/o en la
lectura completa del informe, y su extensión es de entre 100 a 150 palabras.
El lector tiene que poder obtener a partir de él una idea general de a) cuál es el objetivo
de la investigación; b) qué experimento o experimentos se han llevado a cabo; c) qué
resultados se han obtenido; y d) qué significan los resultados. Es decir, el resumen
debe contener información breve sobre la introducción, el método, los resultados y las
conclusiones.
El espacio para un resumen debe estar comprendido entre media a una página y debe
aparecer en forma exclusiva.

c) INTRODUCCIÓN

La introducción deberá iniciarse con el planteamiento del problema que se pretende


tratar, seguido de una síntesis del contexto histórico en el que está inmerso. Esta
síntesis consta del análisis de las investigaciones previas, de la discusión de las
concepciones más importantes y de una referencia al actual estado de la cuestión. La
introducción finalizará con el enunciado claro de los objetivos y de las hipótesis.
Debe tenerse presente que la finalidad de la introducción es plantear en forma clara,
simple y sintética el tema de investigación.
No deben plantearse en la introducción los resultados del trabajo; así como deben de
dejarse los conceptos sin definir. Por lo general la introducción no debe ser mayor de
una página; solamente en casos excepcionales

d) MATERIALES Y MÉTODOS.

Es la descripción de las partes importantes del experimento, con el fin de ayudar a otros
investigadores a reproducirlo si lo consideran conveniente; se proporcionarán también
los datos necesarios para evaluar la precisión en las medidas y la concordancia del
experimento con las suposiciones del modelo o hipótesis de trabajo.
En este apartado se debe de incluir los siguientes aspectos de la investigación:
Aportes que mejoraron el procedimiento, mención del análisis estadístico si fuera
necesario, esquemas, dibujos y otros si fuera pertinente, los procedimientos, las
técnicas y las fórmulas de uso común, no se describen.
En esta sección haremos constar el material que hemos empleado para la realización
de nuestro experimento, también, detallaremos los aparatos utilizados. Si hemos
realizado el experimento con la ayuda de un ordenador, haremos constar el tipo de
ordenador utilizado y el programa; si hemos creado un instrumento para este
experimento, lo describiremos con detalle.

En esta sección describiremos el procedimiento: Consiste en la secuencia de pasos


que hemos seguido para hacer el experimento, asimismo describiremos detalladamente
el orden de eventos de la tarea experimental. Si el experimento lo requiere, haremos
constar aquí cómo se han recogido los datos

e) RESULTADOS

Estos serán lo suficientemente exhaustivos para comparar la hipótesis o modelo con el


experimento; si los números obtenidos son resultados de diversas operaciones
matemáticas y/o consideraciones estadísticas, se deben mencionar cada uno de los
pasos seguidos para lograr su obtención.
15
En el apartado de Resultados deben ofrecerse de forma clara y concisa los resultados
obtenidos, indicando los cálculos estadísticos realizados. Para mejorar la claridad de
nuestra presentación podemos utilizar Tablas o Gráficos, que deberán mencionarse en
el texto y numerarse para su fácil localización. Debe evitarse la reiteración de los datos:
podemos usar Tablas o Gráficos, pero usar los dos tipos de representación no es
necesario.

Es importante recordar que en este apartado sólo deben presentarse los resultados, sin
interpretarlos. La interpretación de los resultados debe llevarse a cabo en el próximo
apartado, Discusión.

f) DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

En la Discusión se interpretan los resultados obtenidos en el estudio. En primer lugar


debemos verificar la relación de nuestros resultados con las hipótesis planteadas en el
inicio de nuestro informe, y revisar si se han cumplido o no las predicciones apuntadas.
Es importante poner en relación nuestros resultados con aquellos obtenidos por los
estudios que hemos citado en la introducción, de forma que podamos mostrar cómo
nuestro trabajo se relaciona con estudios anteriores y con los enfoques teóricos
presentados. Así podremos situar nuestras conclusiones en el marco teórico que
consideremos adecuado.

En la discusión pueden citarse también los problemas metodológicos encontrados, y


proponer posibles investigaciones futuras a la luz de los resultados obtenidos.
Finalmente puede resultar clarificador resumir las conclusiones a las que se ha llegado
con el estudio. En las conclusiones se debe contestar la pregunta planteada
inicialmente o establecer por qué no se puede responder a dicha pregunta. En ambos
casos se debe expresar cualquier comentario que se juzgue pertinente.

RECOMENDACIONES
Son alternativas de solución que el investigador propone. Por lo general se formulan
tomando como base las conclusiones.

g) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Dentro de nuestro artículo o informe es necesario que mencionemos trabajos anteriores


de investigadores, sobre todo en la Introducción, donde ya hemos visto que es esencial
situar nuestro marco teórico. Lo hacemos mediante las citas o referencias en el texto de
nuestro trabajo, citamos el autor de una determinada afirmación consignando su
nombre y el año de publicación del trabajo al que nos referimos. Por ejemplo: (Sánchez,
1999), donde Sánchez es el nombre de la autora del trabajo que citamos y 1999 el año
de publicación. Estas referencias deben encontrarse completas en el apartado
Referencias bibliográficas, al final de nuestro informe. Hay varias maneras de presentar
estas referencias, todas ellas correctas. Algunos ejemplos son:

Para libros:
Mehler, J.; Dupoux, E. (1990/1992). Nacer sabiendo: introducción al desarrollo
cognitivo del hombre. Madrid: Alianza Psicología Minor.
(la doble datación indica el año de publicación del original y el año de publicación de la
traducción)

16
Para capítulos en compilaciones de artículos:

Moñivas Lázaro, A. (1995). "Procesos, teorías y modelos de la atención". En: A.


Puente (coord.). Psicología básica: introducción al estudio de la conducta humana.
Madrid: Pirámide.

Para artículos en revistas especializadas:


Perinat, A.; Dalmau, A. (1988). "La comunicación entre pequeños gorilas criados en
cautividad y sus cuidadores". Estudios de Psicología, (núm.33-34, pág. 11-29).

Para referencias electrónicas:


Be Succinct! (Writing for the Web), en Useit.com, marzo 1997,
[Fecha de consulta: 22.09.00], http://www.useit.com/alertbox/9703b.html
(Indicaremos aquí la fecha de consulta, dada la rapidez con la que los enlaces en
Internet pueden quedar obsoletos)

h) APÉNDICES O ANEXOS:

Frecuentemente un excelente informe debe ir acompañado de documentos denominados


anexos ó apéndices, los cuales dependen de la naturaleza de la investigación. Se refieren
exclusivamente a cuestiones relacionadas con el objeto de estudio de la investigación. Los
apéndices tienen por objeto recoger información relativa al tema y que por su extensión no
es conveniente introducirlos pues desviarán la atención del punto que se está tratando.
Son ejemplos de anexos ó apéndices los siguientes:

1. Mapas de regiones, planos de ciudades para la identificación de unidades de


observación y para la selección de muestras.

2. Cuadros generales para el registro de información.

3. Cronogramas para representar operaciones y tiempo de ejecución de actividades.

4.3.7.3 NORMAS Y SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME.

La presentación de la versión definitiva del informe final debe hacerse en un documento


nítido y ordenado que cumple con ciertos requisitos estéticos que hagan más fácil y
agradable su lectura. Entre las normas mencionaremos las siguientes:

1. Se utiliza papel bond blanco tamaño carta.


2. Se recomienda presentar el trabajo mecanografiado o en computadora con el mismo
tipo de letra y de preferencia con color negro.

3. Cada página debe tener un margen de 4 cm. (9 espacios a máquina) al lado izquierdo
y en la parte superior; de 2.5 cm (6 espacios) en el margen derecho y en la parte
inferior. Estos márgenes permiten estandarizar el número de filas a doble espacio.

4. Los cuadros, gráficos, esquemas etc., deben de estar completamente identificados.

5. La versión final del documento debe ser revisada en su conjunto, antes de entregarlo
a quien corresponda.

17
6. Con relación a la redacción es necesario tener presente los tiempos de los verbos y
que se redacte el informe en tercera persona del singular o la tercera del plural según
los casos, en forma impersonal.

BIBLIOGRAFÍA

1. LÓPEZ CANO, JOSÉ LUIS. Método e Hipótesis Científicos.


3ª Edición. México, Editorial Trillas, 1995.

2. RIVEROS, HÉCTOR Y ROSAS, LUCÍA. El Método Científico Aplicado a las Ciencias


Experimentales.
2ª Edición. México, Editorial Trillas, 1990.

3. ROSAS, LUCÍA Y RIVEROS, HÉCTOR. Iniciación al Método Científico Experimental.


2ª Edición. México, Editorial Trillas, 1990.

4. TAMAYO Y TAMAYO, MARIO El Proceso de la Investigación Científica.


4ª Edición, México, Editorial Limusa, 2004.

18

S-ar putea să vă placă și