Sunteți pe pagina 1din 13

INDICE

1. ¿Qué es SNIP?

2. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

3. Diferencia entre SNIP y SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN Y


GESTIÓN DE INVERSIONES.

4. Proyecto Social
SNIP

El SNIP fue un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios,
métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión
Pública (PIP). Con ello se busca:

 Eficiencia En la utilización de recursos de inversión.


 Sostenibilidad En la mejora de la calidad o ampliación de la
provisión de los servicios públicos
intervenidos por los proyectos
 Mayor impacto Es decir, un mayor bienestar para la
socio-económico población.

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios


públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y
eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol
(S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos
sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir
determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización,
ejecución y evaluación ex post de un proyecto

Conforman el SNIP:

 El Órgano Resolutivo o la más alta autoridad ejecutiva de la


unidad,(Alcaldes, Presidentes de Gobiernos
Regionales, Ministerios, etc.)
 Las Unidades Formuladoras (UF) u órgano responsables de la formulación de
los estudios de preinversión.
 Las Oficinas de Programación e encargadas de la evaluación y declaración
Inversiones (OPI) de viabilidad de los PIP.
 Las Unidades Ejecutoras (UE) responsables de la ejecución , operación,
matenimiento y evaluación ex post de los
PIP en las diferentes entidades públicas de
todos los niveles de Gobierno.
Las disposiciones del SNIP fueron aplicadas a más de 1980 Unidades Formuladoras (UF) y
más de 920 Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor de 850 entidades
sujetas al sistema entre Ministerios, Institutos, Escuelas Nacionales, Universidades
Nacionales, Empresas de FONAFE, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Empresas
de Tratamiento Empresarial, etc.

En estos últimos diez años, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) fue un
instrumento fundamental para el desarrollo de nuestro país, debido a que ha instaurado una
cultura de evaluación de proyectos que comprende el análisis de su rentabilidad social y
económica, así como su impacto real en el bienestar de la población. Hoy en día, al evaluar
los resultados de esta década del SNIP, muchos funcionarios nacionales e internacionales
que estudian los progresos del Perú coinciden en señalar que la aplicación de un sistema de
inversión pública basado en la evaluación técnica de los proyectos, con una programación
muy clara de las inversiones, ha hecho posible lograr resultados favorables.
El contexto en el cual se desarrolló el SNIP fue favorable debido al crecimiento económico de
los últimos años; sin embargo, también existió un proceso de retroalimentación: contar con
un sistema de inversión pública ayudó a desarrollar proyectos que, a su vez, han dinamizado
la economía. A principios de la última década, la inversión pública representaba el 3.1% del
PBI, mientras que, para este año, se espera que ese porcentaje sea de 6.2% y, en el mediano
plazo, cercano al 6.5%. La inversión pública, además de contribuir con objetivos
macroeconómicos, tiene un efecto inmediato en el bienestar de la población y en la
gobernabilidad del país. Por ello, la meta es lograr que esta inversión represente no menos
del 6% del PBI anual.

El SNIP tenía como objetivo optimizar la asignación de recursos públicos en proyectos de


inversión pública (PIP). Para ello, acompañaba los PIP desde su nacimiento o fase de
preinversión (estudios). Cada PIP debía mostrar que su desarrollo generaba un beneficio a
la sociedad que superaba al costo de ejecutarlo. Pero ¿se convirtió el SNIP en una traba?
En los últimos cinco años han culminado la etapa de preinversión (viabilidad) más de
100.000 PIP, por un monto de S/340.000 millones. ¿Cuánto se ha ejecutado? Poco más de
S/140.000 millones (solo un 40%).
Se señala también que la verificación de viabilidad, que le da al MEF la facultad de revisar el
PIP cuando el costo reportado en la viabilidad se incrementa por encima de cierto umbral o
cuando hay modificaciones sustanciales en el PIP, por ejemplo, es una traba. Preservar el
buen uso de los recursos públicos es un objetivo deseable, así requiera de un tiempo
adicional. Pero quizás a muchos sorprendería saber que dicha verificación en la gran mayoría
de casos –adecuadamente sustentada– no toma más de tres días. Entonces, ¿lograr la
viabilidad parece una traba?
El problema del SNIP está relacionado con la calidad de los estudios, lo cual en gran medida
se origina por una descentralización apresurada de su elaboración. Invierte.pe, al relajar la
etapa de estudios y eliminar el filtro de calidad de la verificación de viabilidad, ¿soluciona
acaso el problema de calidad de estudios?
El verdadero problema, sin embargo, está en la etapa de ejecución. La mala calidad de
estudios acarrea problemas en la ejecución, pero esto se soluciona fortaleciéndolos, no
recortándolos. Y los problemas de ejecución física –acceso a predios, permisos nacionales y
municipales, capacidad de gestión de las entidades, entre otros– no los soluciona Invierte.pe.

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones


(Invierte.pe)
Es evidente que hay que continuar mejorando los sistemas para el despliegue de inversión
pública. Por ello el gobierno creó:
El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe),
en reemplazo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Las razones del cambio,
según indicó, serían dos. Primero, que la etapa de preinversión del SNIP habría devenido en
una traba. Segundo, que se requiere un sistema orientado al cierre de brechas sobre la base
de una programación multianual que sería incompatible con el SNIP. Analicemos estos
argumentos.
En el año 2016 el Consejo de Ministros aprobó la desaparición del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) y su reemplazo por el nuevo sistema Invierte.pe, el cual agilizará la
ejecución de proyectos de inversión y la puesta en marcha de obras públicas.
Menos documentación. El jefe del Gabinete, Fernando Zavala, informó que con este nuevo
sistema para ejecutar una obra o algún proyecto de inversión, los gobernadores y alcaldes ya
no tendrán la obligación de presentar los estudios de perfil, y de pre factibilidad y factibilidad.
Subrayó que ahora solo deberán presentar documentos simplificados con la información
necesaria para la aprobación de las obras, dependiendo siempre del nivel de complejidad de
la misma.
“Con esta medida reduciremos los tiempos de preparación de los proyectos a la mitad del
tiempo y además haremos un mejor seguimiento de las obras que benefician a todos los
peruanos”, comentó en conferencia de prensa.

El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, anunció la aprobación de los


primeros decretos legislativos para acelerar la inversión pública. | Fuente: ANDINA

El Consejo de Ministros aprobó la desaparición del Sistema Nacional de Inversión Pública


(SNIP) y su reemplazo por el nuevo sistema Invierte.pe, el cual agilizará la ejecución de
proyectos de inversión y la puesta en marcha de obras públicas.
Menos documentación. El jefe del Gabinete, Fernando Zavala, informó que con este nuevo
sistema para ejecutar una obra o algún proyecto de inversión, los gobernadores y alcaldes ya
no tendrán la obligación de presentar los estudios de perfil, y de pre factibilidad y factibilidad.
Subrayó que ahora solo deberán presentar documentos simplificados con la información
necesaria para la aprobación de las obras, dependiendo siempre del nivel de complejidad de
la misma.
“Con esta medida reduciremos los tiempos de preparación de los proyectos a la mitad del
tiempo y además haremos un mejor seguimiento de las obras que benefician a todos los
peruanos”, comentó en conferencia de prensa.Destrabar inversiones. Zavala dijo que la
extinción del SNIP responde a la urgencia de los peruanos de más obras y a la necesidad de
los gobernadores regionales y los alcaldes de ejecutarlas con menos trámites burocráticos.
Los proyectos y obras a priorizarse en este sistema serán aquellos orientados a cerrar la
brecha en infraestructura presentada por el Perú, manifestó.
Asimismo, anunció que el Poder Ejecutivo acordó reestructurar y descentralizar Proinversión,
oficina cuya finalidad será brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de los
gobiernos regionales y locales.

Desde febrero del 2017, entró en vigencia el nuevo Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, o también conocido como Invierte.pe. A través de este
nuevo sistema se busca generar mayor eficiencia y agilidad en la inversión pública con la
finalidad de cerrar las grandes brechas sociales del país.
Sin embargo, la transición del antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) al
Invierte.pe implica una serie de retos para los que un gestor público debe estar capacitado.
A continuación, el profesor Anthony Moreno, catedrático de la Universidad Continental,
explicará las implicancias de algunos de los principales de cambios que trae el Invierte.pe.
Estos son los 5 aspectos que debes tener en cuenta en el manejo del invierte.pe:

1. Invierte.pe es la continuación del SNIP


El profesor Moreno explica que invierte.pe y SNIP no son dos sistemas radicalmente
distintos. Por el contrario, invierte.pe es el sucesor natural del SNIP y recoge los logros
de este antiguo sistema. Invierte.pe también logra corregir los errores del SNIP y, además,
asume tres retos pendientes de este último.
“Específicamente, las 3 principales mejoras son: la creación de la fase de programación
multianual y su vínculo con la programación presupuestal; el establecimiento de 7 tipos
de gastos de capital, es decir los proyectos de inversión y las IOARR; y la eliminación de
la verificación de viabilidad y del esquema del manejo de las modificaciones en fase de
ejecución. Estos últimos han sido reemplazados por la gestión del cambio ya establecida
en la normatividad contractual y presupuestal”, sostiene el profesor Anthony Moreno.
2. Enfoque en brechas de servicio público
Una de las principales características del invierte.pe es que sus metodologías de planificación
y las carteras de proyectos están elaboradas de manera estratégica con el objetivo de
satisfacer las necesidades más sensibles de la población, es decir cuenta con un enfoque en
el cierre de brechas sociales.
“Ahora las inversiones se programan siguiendo el enfoque de brechas de servicio público. No
todo tiene que ser proyecto de inversión, sino también existen las Inversiones en optimización,
ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR)”, explica el catedrático de la
Universidad Continental, Anthony Moreno. Con Invierte.pe, la ejecución de las inversiones
tiene mayor dependencia de la gestión presupuestal y contractual.
“Por lo tanto, no hay gestión exitosa de inversiones sin la capacidad de gestionar los
contratos de obras, bienes y servicios”, comenta el profesor Moreno.
3. Agilización de la ejecución
Según explica el profesor Anthony Moreno, Invierte.pe si permite agilizar la ejecución de las
inversiones, pues ha eliminado y simplificado las reglas de inversiones que tenía el SNIP. Sin
embargo, explica que hay otros factores que también podrían retrasar los tiempos de
ejecución de una inversión.
“La ejecución depende de otros muchos sistemas más allá del sistema de inversiones. El
sistema de seguimiento del SNIP articulaba todos estos sistemas con el SNIP y propiciaba
su simplificación y el destrabe. Invierte.pe dejó de hacer esto y lo reemplazó por un sistema
tradicional de seguimiento anual de indicadores”, precisa el profesor Anthony Moreno.

4. Herramientas para la rendición de cuentas


Una de las nuevas funciones del Invierte.pe son los mecanismos de supervisión que estarán
a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de
Inversión Pública. Según explica el profesor Moreno, estos mecanismos tienen mucho
potencial para lograr inversiones transparentes.
“Cuando se implementen, pues aún no se hacen, serían una herramienta de rendición de
cuentas poderosísimo. Por otro lado, se debe tener en cuenta que la corrupción mayor en
proyectos se da durante la fase de ejecución y esto es básicamente un tema contractual y
presupuestal, no del Invierte.pe”, comentó el docente de la Universidad Continental.
5. Se necesita un nuevo método de control
La cuarta disposición complementaria del Decreto Legislativo N° 1252, que crea el sistema
Invierte.pe, sostiene que son los propios gobiernos regionales y locales quienes deben
identificar las brechas e informar de su criterio de priorización para la inversión. Con este
nuevo sistema, existe mayor independencia y capacidad de decisión para los funcionarios.
Para el profesor Moreno, esto implica que los mecanismos de control, liderados por la
Contraloría General de la República, deben modernizarse y adaptarse al nuevo Invierte.pe.
“Es la Contraloría la que debe modernizar su accionar conforme el nuevo paradigma del
Invierte.pe que legaliza la discrecionalidad técnica del funcionario en la toma de decisiones
de gestión”, opina el profesor de la Universidad Continental.
La adaptación de los gestores públicos al nuevo Invierte.pe requiere tiempo, pero también
capacitación. Si bien los sistemas son más dinámicos y accesibles, el servidor público debe
perfeccionar sus capacidades para lograr agilidad en la ejecución de las inversiones.
“Los procesos y normas del Invierte.pe son más ordenadas que en el SNIP, por lo tanto, más
fácil de entender. Sin embargo, en la práctica no lo es y hay una gran necesidad de
capacitación y asistencia técnica pues el MEF aún no ha implementado una política intensiva
de difusión, retroalimentación y asistencia”, finaliza el profesor Anthony Moreno.
Si te interesa conocer más sobre el Invierte.pe y cómo utilizarlo de manera adecuada, te
invitamos a solicitar más información sobre el Diploma en Gestión de Inversiones Públicas
(Invierte.pe)
PROYECTO SOCIAL

Aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de forma coordinada con

la intención de alcanzar una meta componen lo que se conoce como proyecto. Social, por

su parte, es un adjetivo vinculado a una sociedad (la comunidad formada por

individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí).

Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones
de vida de las personas. La intención es que el proyecto mejore la cotidianeidad de la
sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales más desfavorecidos.

Es importante tener en cuenta que los proyectos sociales pueden ser impulsados por el

Estado, pero también por organizaciones no gubernamentales, asociaciones o incluso

por empresas privadas.


Lo habitual es que un proyecto social apunte a satisfacer una necesidad básica de las

personas. La mayoría de estos proyectos, de este modo, buscan promover mejoras en los

campos de la educación, la vivienda, la salud o el empleo.

El concepto de proyecto social busca mantener el equilibrio entre tres puntos fundamentales

que le dan sentido a su existencia: la fragilidad del individuo, que puede desembocar en una

carencia, la cual debe ser resuelta a través de la responsabilidad del trabajador social. A

medida que aumenta uno de sus extremos, disminuye el otro.

Según la forma en la cual un proyecto social apunte a resolver las carencias de las personas,

es posible clasificarlos en varios tipos, entre los cuales se encuentran los siguientes:

* los que buscan la satisfacción directa de una carencia en particular basada en las

convenciones de su entorno social;

* los que ayudan de manera indirecta a que sea posible satisfacer dicha carencia;

* aquellos que buscan la mejora de ciertas situaciones por medio de la presentación de

sistemas productivos nuevos;

* los que tratan situaciones que no forman parte de la norma de la sociedad en la cual se

manifiestan;

* aquellos que tienen como objetivo el uso de tecnologías de la organización que permitan

realizar cambios en la comunidad.

Un proyecto social, por ejemplo, puede consistir en la construcción de una sala de

primeros auxilios en un barrio carenciado. Los vecinos, reunidos mediante una sociedad de

fomento, realizan una colecta para poder comprar los materiales y luego construyen el

recinto.

Proyectos sociales Perú


A pesar de la riqueza de recursos naturales existentes en Perú, los diferentes gobiernos no
han sabido como realizar una distribución equitativa de las ganancias de su explotación, por
lo tanto, no se ha generado una cobertura de necesidades básicas en algunas partes del
territorio. Actualmente sigue existiendo mucha desigualdad dentro de la población, sin
embrago ha existido una favorable evolución en la económica de Perú lo que ha conllevado
a una disminución de la pobreza. La pobreza afecta más que todo a las comunidades
indígenas.
Debido a la pobreza vivida dentro de este país, se ha generado marginación y desigualdades
que conlleva a más problemáticas de gravedad. La marginación social está desmembrando
el tejido social y afecta especialmente a los jóvenes. Nuestra organización a petición de
organizaciones estatales o privadas realiza proyectos sociales que muchas veces tienen
como objetivo la capacitación comunitaria, formación y equipamiento de centros comunitarios
y el desarrollo de campañas de sensibilización en Derechos Humanos
Ejemplos de proyectos de desarrollo en ejecución apoyados por las delegaciones de
Manos Unidas ONG de Cataluña y Baleares

Las familias de Huanoquite (Perú) están desprotegidas frente a las actividades y


actitudes de la industría minera privada
Este proyecto social en Perú tiene el objetivo de implantar un programa de formación entre
las familias más vulnerables de Huanoquite. Con tu ayuda, podemos hacerlo realidad.
El proyecto se desarrolla en 12 comunidades del distrito de Huanoquite, provincia Paruro,
Cuzco. El proyecto tiene como población beneficiaria a familias quechua hablantes pobres,
que tienen como principal actividad económica la pequeña agricultura con escasa cantidad
de terrenos y limitado acceso a servicios públicos de calidad.
Una característica de la agricultura en las comunidades de Paruro es la fragmentación de la
tierra; según el Censo Agrario del 2012, en el distrito de Huanoquite: el 73,5% de los
productores en promedio pertenecen a los grupos de minifundio (menos de 2 hectáreas) y
concentra el 3,2% de las tierras agrícolas. Según el mapa de vulnerabilidad de la región, la
provincia de Paruro es una de las provincias con menor nivel de competitividad y desarrollo,
lo que la hace altamente vulnerable a los desastres y eventos climatológicos.
Las empresas mineras generan conflictos internos debilitando la organización comunal,
corrompiendo a los dirigentes a través de la desinformación respecto a los derechos
comunales. Por tanto, la población comunera, en la actualidad requiere mayor nivel de
conocimiento sobre diversos temas a los cuales ahora se enfrentan como la legislación
minera, medioambiental, ley de recursos hídricos y sobre los derechos comunales.
El proyecto tiene como beneficiarios directos a 500 personas y busca contribuir a la mejora
de sus condiciones de vida para que logren ser agentes de su propio desarrollo. Se propone
incrementar las capacidades de las familias para que puedan hacer uso sostenible de los
bienes comunes (agua, suelo, bosques) y mejoren su producción bajo un enfoque
agroecológico y de seguridad alimentaria.
El proyecto contará con 4 componentes:

 Desarrollará habilidades para la preservación y conservación de las fuentes de agua.


 Brindará asistencia técnica a familias en el manejo de sus unidades productivas,
diversificando una producción de calidad.
 Se realizará diagnósticos de la comunidad, que servirán de base para impulsar el
Ordenamiento Territorial como parte del fortalecimiento de las comunidades. Se
capacitará a mujeres para mejorar su participación en las decisiones comunales.
 Se trabajará con los Gobiernos locales y miembros de sociedad civil del distrito de
modo que se alcancen alternativas concertadas para la reducción de la vulnerabilidad
de riesgos de la población ante eventos climáticos.

S-ar putea să vă placă și