Sunteți pe pagina 1din 36

Dengue

Es el nombre de una enfermedad contagiosa y de tipo epidémico que se produce


por un virus transmitido por los mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus, que
tienen su hábitat en acumulaciones de agua. Los síntomas del dengue incluyen
fiebre, dolores en las extremidades y erupciones.
Estos mosquitos suelen aparecer en regiones de clima tropical, pero su presencia
se ha extendido a gran parte del mundo donde las condiciones climáticas son
cálidas. Como el Aedes aegypti deposita sus huevos en el agua, resulta vital
eliminar las acumulaciones de agua estancada en baldes, tarros u otros objetos
para evitar que el dengue se propague.
Las hembras del Aedes aegypti son las que pican y pueden transmitir el virus del
dengue. Por lo general no se desplazan a más de cien metros de donde han
puesto sus huevos, lo que hace que quienes viven rodeados de agua estancada
tienen mayores posibilidades de contraer el virus.
El periodo de incubación del dengue suele extenderse entre cinco y ocho días. La
irrupción del cuadro viral se caracteriza por la cefalea, los dolores en músculos y
articulaciones, la hinchazón de los ganglios linfáticos, la temperatura corporal
elevada y las erupciones cutáneas. Entre los síntomas menos habituales, se
encuentran las náuseas, los vómitos, los trastornos estomacales y las hemorragias
nasales.
Cabe destacar que la variedad más grave del dengue puede llevar a la muerte por
el daño que ocasiona en los órganos y por el sangrado severo.
Como no existe una vacuna certificada contra la enfermedad, la mejor forma de
prevenir el dengue es combatiendo al mosquito. Impedir que se acumule agua
estancada, colocar mosquiteros en las ventanas y utilizar repelentes son algunas
de las medidas a tomar.

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la fiebre del dengue?

Los síntomas de la fiebre del dengue suelen ser leves en los niños pequeños y en
quienes padecen la enfermedad por primera vez. Los niños mayores, los adultos y
quienes ya hayan padecido la infección previamente pueden tener síntomas de
moderados a graves.

Los signos y los síntomas más frecuentes de la fiebre del dengue incluyen los
siguientes:

 fiebre alta, posiblemente de hasta 105°F (40°C)


 dolor detrás de los ojos y en las articulaciones, los músculos y/o los huesos
 fuerte dolor de cabeza
 sarpullido en la mayor parte del cuerpo
 sangrado leve en la nariz o las encías
 fácil formación de moretones

En el pasado, la fiebre del dengue recibía el nombre de "fiebre rompe huesos" o


"fiebre quebrantahuesos", lo que se puede deber al síntoma de fuerte dolor
reumático (en huesos y músculos) que puede provocar. En realidad, la fiebre no
rompe ningún hueso, pero en algunos casos puede producir esa sensación al
paciente.

Tratamiento
Para una enfermedad que es compleja en sus manifestaciones, el tratamiento es
relativamente simple, barato y muy efectivo para salvar vidas, siempre y cuando se
hagan las intervenciones correctas y oportunas. La clave es la identificación
temprana y la comprensión de los problemas clínicos durante las diferentes fases
de la enfermedad, lo que da lugar a un enfoque racional del abordaje de casos y
una buena respuesta clínica.
Una buena atención primaria no sólo reduce el número de hospitalizaciones
innecesarias, sino que también salva la vida de los pacientes con dengue. La
notificación temprana de los casos de dengue atendidos en atención primaria y
secundaria, es crucial para la identificación de los brotes y el inicio. De la respuesta
oportuna.

¿Se puede prevenir la fiebre del dengue?

No existe ninguna vacuna para prevenir la fiebre del dengue. La mejor protección
consiste en prevenir las picaduras de mosquitos que sean portadores del virus.
Por lo tanto, asegúrese de:

 Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y reparar enseguida los mosquiteros


rotos o dañados. Mantener cerradas las puertas y las ventanas que no estén
cubiertas por mosquiteros.
 Hacer que su hijo lleve camisas de manga larga, pantalones largos, zapatos y
calcetines cuando esté al aire libre, y que utilice una red sobre la cama por la
noche para impedir la entrada de los mosquitos.
 Usar repelente de insectos siguiendo las indicaciones de aplicación del producto
en los niños. Escoger un repelente de insectos que contenga DEET o aceite de
eucalipto de limón.
 Limitar la cantidad de tiempo que su hijo pasa al aire libre durante el día, sobre
todo a las horas del amanecer y del atardecer, cuando los mosquitos están más
activos.
 No proporcionar a los mosquitos lugares donde se puedan reproducir. Los
mosquitos ponen sus huevos en el agua; por lo tanto, deshágase del agua
estancada en objetos como recipientes y neumáticos viejos, y asegúrese de
cambiar el agua de los floreros y de los bebederos de aves, perros u otros
animales domésticos por lo menos una vez a la semana.

Adoptando estas precauciones y manteniendo a su hijo alejado de las zonas


donde hay epidemias de fiebre del dengue, el riesgo de contraer la fiebre del
dengue es reducido para quienes viajan al extranjero.
VIH SIDA

¿Qué es el VIH?
El VIH es el virus que causa el SIDA. Este afecta el sistema inmunitario, haciendo
que te enfermes más fácilmente. El VIH se propaga durante el sexo, pero los
condones ayudan a que te protejas.

El VIH es una infección que lleva al SIDA


VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Es un virus que destruye
determinadas células del sistema inmunitario (la defensa del cuerpo contra las
enfermedades que nos ayuda a mantenernos sanos). Cuando el VIH daña el
sistema inmunitario, es más fácil que te enfermes de gravedad e incluso que
mueras a causa de infecciones que el cuerpo normalmente podría combatir.

En los Estados Unidos, alrededor de un millón de personas viven con VIH, y cada
año se presentan más de 38,000 nuevos casos de infección. La mayoría de las
personas con VIH no tienen síntomas durante años y se sienten totalmente bien,
de modo que es posible que ni siquiera sepan que están infectadas.

Una vez contraído, el virus permanece en tu cuerpo de por vida. No existe cura
para el VIH, pero hay medicamentos que ayudan a que te mantengas saludable
durante más tiempo y que disminuyen las posibilidades de que contagies a otras
personas. Los estudios demuestran que tomar los tratamientos contra el VIH de
acuerdo a las instrucciones, puede bajar la cantidad de VIH en tu sangre tanto que
puede no aparecer en una prueba, cuando esto sucede, no trasmitirás el VIH por
vía sexual.
El tratamiento es muy importante (por eso es vital hacerte la prueba).
Prácticamente todas las personas que tienen VIH y no se tratan mueren a causa
del virus. Pero con medicamentos, las personas con VIH pueden mantenerse
sanos, vivir muchos años y evitar contagiar a otros.Signos y síntomas del VIH
La mayoría de las personas que se acaban de infectar con el VIH tienen síntomas
visibles, pero puede que durante esta etapa no se sientan enfermas en lo
absoluto. Durante los primeros días hasta más o menos la primera semana
después la infección, no hay síntomas específicos. Sin embargo, dentro de de las
cuatro semanas después de haberse expuesto, la persona puede tener todos los
síntomas de la gripe, como:

 Fiebre
 Escalofríos
 Sudor nocturno
 Erupción
 Inflamación en los nódulos linfáticos
 Dolor muscular
 Diarrea
 Cansancio

Las úlceras bucales y genitales y la pérdida de peso también son posibles


síntomas de seroconversión (el momento en el que una persona pasa de ser VIH
negativa a VIH positiva). En raros casos, estos síntomas pueden ocurrir dentro de
los pocos días después de haberse expuesto al VIH.
Estos síntomas generalmente desaparecen después de una a dos semanas. Si
acaso se presentan, estos síntomas pueden ser tan leves que casi no se noten.
Para algunas personas son lo suficientemente graves como para visitar al médico.
Además, durante este período, la persona puede transmitir la infección a otras
personas con más facilidad.
Es importante recordar que estos síntomas son casi idénticos a los de muchas
otras enfermedades. Por eso es tan importante hacerse la prueba del VIH. Si
crees que te has expuesto al VIH, hazte la prueba de detección del VIH.
Tratamiento para la infección por VIH
El VIH no tiene cura, pero existen tratamientos que ayudan a quienes los padecen
a llevar vidas largas y saludables. El tratamiento antirretroviral (TARV) es una
combinación de medicamentos que disminuye la concentración del VIH en la
sangre, ayudándote a vivir saludable por muchos años. El TARV también puede
disminuir e incluso detener el riesgo de que les transmitas VIH a otros.
En ocasiones el TARV disminuye la cantidad de VIH en tu cuerpo (conocido como
carga viral) al punto de que el VIH no aparece en las pruebas estándares de
sangre. Si tu carga viral es tan baja que algunas pruebas no pueden detectarla. Se
llama “indetectable”. Cuando alguien tiene una carga viral indetectable, no pueden
transmitirle el virus a otros por vía sexual.
Es importante recordar que aun cuando tengas una carga viral indetectable, el
virus sigue presente en tu cuerpo. Si detienes el tratamiento, tu carga viral puede
subir, haciendo que sea posible que transmitas el virus del VIH a las personas con
quienes tengas sexo. Tu doctor o enfermera te puede ayudar a encontrar el
tratamiento más adecuado para ayudar a master tu carga viral baja y así puedas
mantenerte saludable.
Prestar atención a tu estilo de vida, puede contribuir a que te mantengas sano.
Esto implica alimentarse bien, dormir lo suficiente, hacer ejercicio, aprender a
manejar el estrés y evitar el alcohol, el cigarrillo y las drogas.
Prevención del VIH SIDA La principal forma de prevenir el VIH y el SIDA es
utilizando el preservativo en todas las relaciones sexuales. Estos pueden ser
compradas en supermercados, farmacias y abastos, pero también se distribuyen
gratuitamente en los puestos de salud y en las campañas de prevención del SIDA
realizadas por el gobierno.
Sin embargo, existen otras formas importantes de prevenir el SIDA como:

 Utilizar jeringas y agujas desechables;


 Utilizar guantes para manipular heridas o líquidos corporales;
 Seguir el tratamiento del SIDA durante el embarazo para evitar la
contaminación del bebé;
 No amamantar al bebé en caso de SIDA.

El VIH se transmite a través de la sangre y otras secreciones del cuerpo y,
evitando el contacto con estas sustancias se puede evitar el contagio. Sin
embargo, también existe un medicamento llamado Truvada el cual es utilizado
tanto para tratar el VIH como para prevenirlo, ya que se puede ingerir antes de la
exposición al virus o hasta 72 horas después, el cual actúa bloqueando una
enzima del VIH, evitando que el virus se multiplique y reduciendo su concentración
en el organismo. Este medicamento no se comercializa en todos los países.
Diabetes mellitus

La diabetes es una enfermedad crónica muy común. Se produce por el aumento


de insulina en sangre y puede conllevar complicaciones graves. Una dieta sana y
ejercicio son claves prevenir su aparición.
La diabetes mellitus es una enfermedad que todos conocemos y de la que oímos
hablar constantemente, pero ¿sabes lo que significa exactamente? Su traducción
"es sabor a miel" y el nombre se debe a que la orina es dulce. Se diagnostica
cuando se produce un aumento de los niveles de glucosa en
sangre (hiperglucemia).
Se trata de una enfermedad crónica y es una de las diez principales causas de
muerte en el mundo. Su origen más frecuente radica en la disminución de
producción de insulina por el páncreas. La insulina es la encargada de hacer que
la glucosa de los alimentos que ingerimos pueda absorberse por las células.
La falta de insulina provoca una hiperglucemia crónica, es decir, un aumento de
glucosa en sangre por alteración del metabolismo de los hidratos de carbono. Esto
conlleva el deterioro de órganos y sistemas y puede llegar a provocar el coma e
incluso la muerte.

Tipos de diabetes (DM)


• DM Tipo I: el páncreas produce poca o nada de insulina. Es más frecuente que
comience en edades más tempranas.
• DM tipo II: las células del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se
produce. Es más frecuente en la edad adulta y suele asociarse en muchos casos a
la obesidad.
• DM gestacional: se produce en embarazadas y normalmente desaparece tras el
parto. Por eso, durante el embarazo es importante controlar, entre otros factores,
el nivel de azúcar en sangre. Recuerda: si estás embarazada, cuídate por dos.

Síntomas más frecuentes de la diabetes mellitus


• Poliuria: emisión excesiva de orina.
• Polifagia: aumento de la necesidad de comer.
• Polidipsia: sed.
• Pérdida de peso sin razón aparente.

Complicaciones de la diabetes mellitus


• Lesiones microvasculares (pequeños vasos y capilares) y cardiovasculares.
• Neuropatía diabética: alteraciones neurológicas que como síntomas dan lugar a
sensación de ardor, hormigueo, náuseas, disfunción sexual, mareos y problemas
urinarios.
• Lesiones en riñones, ojos, nervios periféricos, derrames cerebrales y alteraciones
en vasos que pueden dar lugar incluso a la amputación de un miembro (pie
diabético).
• La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en España, al
lesionarse los vasos de la retina.
Prevención de la diabetes y tratamiento
Controlar el peso y los alimentos que se ingieren es una medida fundamental.
Además, debemos controlar los niveles de glucemia con análisis de sangre
regulares. Hacer ejercicio es una medida imprescindible en la prevención de la
diabetes. Por ejemplo, caminar una hora al día es un hábito muy saludable que
nos ayudará a mantenernos en forma y evitar problemas de salud.

En cuanto al tratamiento, cuando no se pueda controlar la diabetes con ejercicio y


alimentación se recurrirá a los fármacos. En la DM del tipo I, al no producir insulina
el organismo tenemos que administrarla desde el principio. En la DM tipo II, lo más
probable es que con dieta, ejercicio y antidiabéticos orales la controlaremos. Si no
se estabiliza con pastillas, se recurrirá a la insulina. El tratamiento dietético lo
debemos controlar personalmente.

Una de las causas más frecuentes de ingresos en urgencias del paciente son los
niveles muy altos o muy bajos de glucosa. Por eso, si aparecen síntomas
como náuseas, cansancio excesivo o temblor se debe acudir a urgencias para
evitar el coma diabético, ya que la falta de atención urgente puede conllevar
complicaciones severas.

Consejos para una dieta saludable


• Controlar los alimentos con alto contenido de azúcar.
• Comer porciones pequeñas varias veces al día.
• Controlar los hidratos de carbono que tomamos.
• Tomar alimentos integrales, frutas y verdura.
• Comer pocas grasas.
• Limitar el consumo de alcohol.
• Limitar la sal.

Debemos ser pacientes y comprensivos con los enfermos diabéticos, ya que sus
cuidados van a implicar a todo su entorno. Es importante concienciarse de que la
prevención de la diabetes es la mejor estrategia y ser estrictos con los hábitos
saludables.
Planificación Familiar.

El término planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de prácticas


que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales
progenitores, y actualmente a parejas del mismo género ya que entre ellas
también hay un contacto sexual, orientadas básicamente al control de
la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica
de relaciones sexuales. El control o planificación familiar puede tener como
objetivo engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número
de hijos, el momento y las circunstancias -sociales, económicas y personales- en
las que se desea tenerlos. También se incluye dentro de la planificación familiar
la educación de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual, el asesoramiento antes de la fecundación, durante
el embarazo y el parto, así como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas
de reproducción asistida como la fecundación invitro.

Beneficios de la planificación familiar y de la anticoncepción

La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos


anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para
lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la
salud y el desarrollo de las comunidades.

Disminución del embarazo de adolescentes

Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un


niño de pre término o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes
presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que
se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo
plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.

¿Quién presta servicios de planificación familiar y de la


anticoncepción?

Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente


disponibles y sean de fácil acceso, por medio de parteras y otros agentes de salud
capacitados, para toda persona sexualmente activa, en particular los
adolescentes. Las parteras están capacitadas para facilitar (en los lugares en que
estén autorizadas) los métodos anticonceptivos localmente disponibles y
culturalmente aceptables.

Otros agentes de salud calificados, por ejemplo, los agentes de salud


comunitarios, también pueden facilitar asesoramiento y algunos métodos de
planificación familiar, entre ellos píldoras y preservativos. Para métodos tales
como la esterilización, tanto los hombres como las mujeres deben ser remitidos a
un médico.

Uso de anticonceptivos

El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo,


especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África
subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha
aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,4% en 2015. A escala
regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún
método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre
2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de anticonceptivos
modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%, y en América
Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7%.

El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción


relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos
anticonceptivos masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía).

La necesidad insatisfecha de anticoncepción en el mundo

Se calcula que en los países en desarrollo unos 214 millones de mujeres en edad
fecunda desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método
anticonceptivo moderno. Los motivos son los siguientes:

 poca variedad de métodos;


 acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los
jóvenes, los segmentos más pobres de la población o los solteros;
 temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad;
 oposición por razones culturales o religiosas;
 servicios de mala calidad;
 errores de principio de los usuarios y los proveedores
 barreras de género.

Prevención de planificación familiar

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento


tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar
permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen
mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la
mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de
más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite
además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha
comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un
riesgo mayor de muerte materna.

Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también


disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.
¿Qué son las Inmunizaciones?
Las inmunizaciones ayudan a protegerlo a usted y a su hijo contra muchas
enfermedades graves. La mayoría se administra en forma de inyecciones.
También se denominan vacunas. Además, ayudan a detener la propagación de la
enfermedad a otras personas. A menudo, al recibir una vacuna, recibe una
pequeña cantidad de una forma débil o muerta del organismo que causa la
enfermedad. Esta cantidad no es suficiente para que contraiga la enfermedad.
Pero sí es suficiente para que el sistema inmune ataque al organismo si alguna
vez se expone a él. A veces una vacuna no detiene totalmente la enfermedad,
pero ayuda a mantenerlo más sano si la contrae. Algunas inmunizaciones se
administran una sola vez y con otras se necesitan “refuerzos” cada cierto tiempo .

¿Por qué debe Inmunizarse?

• Las inmunizaciones lo protegen a usted y a su hijo de enfermedades peligrosas.


• Ayudan a reducir la propagación de la enfermedad a otras personas.
• Las vacunas tienen muy pocos efectos secundarios indeseables.
• Su hijo las necesitará para ir a la escuela o la guardería infantil. Los adultos las
necesitan en el trabajo.

Si usted es una mujer en edad fértil, consulte al proveedor de salud sobre las
inmunizaciones que ha recibido y las que puede necesitar para proteger a su
bebé. Y si vive con una mujer embarazada, asegúrese de que sus vacunas estén
al día. Es posible que necesite otras vacunas si viaja a otros países. Consulte al
proveedor de salud con meses de anticipación para saber si necesita inyecciones

¿Qué Inmunizaciones Deben Recibir los Niños y los


Adolescentes?

Pregunte al proveedor de salud sobre cuáles son las vacunas necesarias para su
hijo. El listado de inmunización estándar incluye las vacunas contra:
• La meningitis bacteriana
• La varicela
• La difteria, el tétanos y la tos ferina (tos convulsiva)
• La gripe (influenza): solo para niños de 6 meses de edad y mayores
• La Haemophilus influenza tipo b o enfermedad de Hib
• La hepatitis A
• La hepatitis B
• El virus del papiloma humano (VPH)
• El sarampión, la papera y la rubéola
• La enfermedad neumocócica
• La poliomielitis
• El rotavirus
Las inmunizaciones comienzan inmediatamente después del nacimiento y
muchas se administran durante los primeros 23 meses del bebé. Los refuerzos
(las dosis posteriores de algunas vacunas) se reciben con el transcurso de los
años. Los niños mayores, los adolescentes y los adultos también necesitan
vacunas. Es importante mantener un registro adecuado y una lista de todas las
reacciones a las vacunas. Cuando inscriba a su hijo en la guardería infantil o la
escuela, es posible que deba mostrar el carné de vacunación. También es posible
que su hijo necesite el carné más tarde para la universidad y el trabajo o para
viajar.
¿Qué Vacunas Deben Recibir los Adultos?

Las vacunas que necesita como adulto dependen de muchos factores. Es posible
que necesite vacunas contra:
• La varicela
• La gripe
• Las hepatitis A o B
• El virus del papiloma humano (VPH)
• El sarampión, las paperas y la rubéola
• La enfermedad neumocócica
• La poliomielitis
• La culebrilla
• El tétano, la difteria y la tos ferina

¿Cuáles son los Efectos Secundarios de las Vacunas?

La mayoría de los efectos secundarios de las vacunas, si los hubiera, son leves.
• Enrojecimiento, inflamación leve o molestia en el lugar de la inyección
• Fiebre ligera
• Sensación de cansancio, irritabilidad y falta de apetito
• Erupción leve de 7 a 14 días después de las vacunas contra la varicela o el
sarampión, la papera y la rubéola Los problemas como la dificultad para respirar o
la fiebre alta son poco frecuentes. Si ocurren, llame al médico inmediatamente.

Las Vacunas, ¿Pueden Causar otros Problemas?

En los Estados Unidos, las vacunas son muy seguras. A algunos padres les
preocupa que el tiomersal (conservante de las vacunas) pueda causar autismo.
NO se ha detectado ninguna relación entre las vacunas y el autismo. Esto significa
que la administración de vacunas a su hijo no le causará autismo.
TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una infección persistente causada por el Mycobacterium


tuberculosis, que afecta a diversos órganos, pero particularmente los pulmones.
Un feto puede contraer tuberculosis a través de su madre antes de nacer, al respirar o
tragar líquido amniótico infectado antes o durante su nacimiento, o después de nacer,
al respirar aire con micro gotas infectadas. Alrededor de la mitad de los hijos de madres
afectadas de tuberculosis activa desarrolla la enfermedad durante el primer año de vida
si no reciben tratamiento con antibióticos o si no se les vacuna. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima que en la actualidad el 30 por ciento de la población
mundial tiene tuberculosis latente; además, de ese porcentaje se calcula que el 10 por
ciento desarrollará una tuberculosis activa.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que alcanzó su máximo apogeo en
el siglo pasado durante la Revolución Industrial, debido al desplazamiento de la gente a
las ciudades, donde vivía hacinada y en penosas condiciones higiénicas. El
responsable de esta infección es el ‘Mycobacterium tuberculosis’ que, en honor a su
descubridor, Roberto Koch, recibe el nombre de bacilo de Koch.

Signos y síntomas
Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis dependen del área del cuerpo
donde se estén multiplicando las bacterias de la tuberculosis. Por lo general, las
bacterias de la tuberculosis se multiplican en los pulmones (tuberculosis
pulmonar). La enfermedad de tuberculosis en los pulmones puede causar
síntomas como los siguientes:

 Tos intensa que dura 3 semanas o más.


 Dolor en el pecho.
 Tos con sangre o esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones).

Otros síntomas de la enfermedad de tuberculosis son:

 Debilidad o fatiga
 Pérdida de peso
 Falta de apetito
 Escalofríos
 Fiebre
 Sudores nocturnos

Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis en otras partes del cuerpo


dependen del área afectada.

Las personas que tienen infección de tuberculosis latente no se sienten mal, no


presentan síntomas ni pueden transmitirles la tuberculosis a los demás.

Tratamiento:

La enfermedad de tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos


durante un periodo de 6 a 9 meses. En la actualidad hay 10 medicamentos
aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.
(FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la tuberculosis. Entre los
medicamentos aprobados, los fármacos de primera línea contra la tuberculosis,
que componen los principales esquemas posológicos de tratamiento, incluyen los
siguientes:
 Isoniazida (INH)
 Rifampina (RIF)
 Etambutol (EMB)
 Pirazinamida (PZA)

Prevención de la tuberculosis
Cómo evitar que la infección de tuberculosis latente evolucione a enfermedad de
tuberculosis

Muchas personas que tienen infección de tuberculosis latente nunca


presentan enfermedad de tuberculosis. Pero algunas personas que tienen
infección de tuberculosis latente tienen más probabilidades que otras de tener
enfermedad de tuberculosis. Entre las personas en alto riesgo de presentar la
enfermedad de tuberculosis están las siguientes:

 Personas con infección por el VIH.


 Personas que se infectaron con las bacterias de la tuberculosis en los
últimos 2 años.
 Bebés y niños pequeños.
 Personas que se inyectan drogas ilícitas.
 Personas que tienen otras enfermedades que debilitan el sistema
inmunitario.
 Ancianos.
 Personas que en el pasado no recibieron el tratamiento adecuado para la
tuberculosis.

Si usted tiene infección de tuberculosis latente y pertenece a uno de estos grupos


de alto riesgo, debe tomar su medicamento para evitar la enfermedad de
tuberculosis. Hay latente. Usted y su proveedor de atención médica debe decidir
cuál es el mejor tratamiento para usted. Si toma su medicamento como se le
indique, puede evitar la enfermedad de tuberculosis. Debido a que hay menos
bacterias, el tratamiento para la infección de tuberculosis latente es mucho más
fácil que el tratamiento para la enfermedad de tuberculosis. Una persona con
enfermedad de tuberculosis tiene una gran cantidad de bacterias de la
tuberculosis en el cuerpo. Se necesitan varios medicamentos para tratar la
enfermedad de tuberculosis.
Hipertensión Arterial

Epidemiologia La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el


aumento de la presión arterial. Una de las características de esta enfermedad es
que no presenta unos síntomas claros y que estos no se manifiestan durante mucho
tiempo.
En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de
mortalidad en España. Sin embargo, la hipertensión es una patología tratable. Si no se
siguen las recomendaciones del médico, se pueden desencadenar complicaciones
graves, como por ejemplo, un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis
cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente.
Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se
endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen
más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas. Esto se
conoce con el nombre de arterioesclerosis.
Según datos de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha
contra la Hipertensión Arterial (Seh-Lelha), en España existen más de 14 millones de
personas con hipertensión. De esta cantidad, 9,5 millones no están controlados y 4
millones están sin diagnosticar.
Datos recientes del Estudio Framingham del Corazón sugieren que aquellos
individuos normo tensos mayores de 65 años de edad tienen un riesgo de por vida
aproximado de 90% de tener hipertensión arterial. Desde los años 1980, el
número de pacientes no diagnosticados ha aumentado de 25% hasta casi un 33%
en los años 1990, la prevalencia de renal aumentó de menos de 100 por millón de
habitantes hasta más de 250 por millón y la prevalencia de cardíaca congestiva se
duplicó.
Es más frecuente en las zonas urbanas que en las rurales, y más frecuente en los
negros que en los blancos. La incidencia se ha calculado entre 0,4 y 2,5 % anual.
La mortalidad por certificado de defunción es de 8,1 por 100 000. Utilizando otros
criterios llega a ser de 76 por 100 000. Se calcula entonces entre 8 000 a 9 000
muertes anuales atribuibles a la hipertensión arterial. Del 66 al 75 % de los casos
de trombosis cerebral tiene hipertensión arterial. El 90 % de las hemorragias
intracraneales no traumáticas corresponden a la hipertensión arterial.
Síntomas
Según, Julián Segura, el presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga
Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (Seh-Lelha), “la mayor limitación
a la hora de detectar la hipertensión es que la mayoría de los casos de hipertensión
transcurren sin que haya ningún síntoma y, por tanto, la enfermedad pasa
desapercibida, con el riesgo que eso conlleva”.
Segura indica que hay síntomas inespecíficos, como las cefaleas, que ayudan a
detectarla porque ponen en alerta al paciente que decide ir al médico o acudir a la
farmacia a que les tomen la tensión. Sin embargo, señala que esos síntomas no se
pueden atribuir a la hipertensión porque coinciden en el tiempo como respuesta al
dolor.
En el caso de los hipertensos que han estado sin diagnóstico durante mucho tiempo, el
presidente señala que estos pueden sufrir en un momento dado una complicación,
como una angina de pecho, que es un síntoma derivado de esa complicación.

Tratamientos
A la hora de tratar la hipertensión hay dos bloques fundamentales de acciones a
realizar:
 Mejora de los hábitos de vida
El paciente tiene que llevar una dieta saludable, disminuir el consumo de calorías, de
azúcares y grasas y aumentar la práctica de ejercicio físico. Estas dos prácticas tienen
como resultado un mejor control del peso y si el peso está bien controlado es una
manera sencilla de controlar la hipertensión.
Julián Segura, presidente de la Sociedad Española de la Hipertensión- Liga Española
para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (Seh-Lelha), señala que muchos
hipertensos surgen porque las personas llevan tiempo sin cuidarse y ganan unos kilos.
“Cuando el hipertenso ya está identificado, parte de su tratamiento es controlar bien su
peso, evitar ganar kilos, tener una vida activa y evitar llevar una sedentaria”.
Por último, Segura recomienda que si el paciente es fumador, conviene que abandone
ese hábito y si suele consumir alcohol, es aconsejable que lo reduzca
considerablemente.

 Tratamientos farmacológicos
En caso de que los cambios de los hábitos de vida no funcionen, hoy en día
existen tratamientos farmacológicos que son muy útiles para controlar la presión
arterial. Inicialmente estos tratamientos comienzan con un solo fármaco. No obstante,
en algunos casos esta medida no es suficiente y necesitan combinar con dos o tres
medicinas para controlar la presión arterial.
Debido a que la hipertensión arterial es una enfermedad crónica, es fundamental
que los pacientes sean constantes con los tratamientos. Según los datos de la Seh-
Lelha, el 90 por ciento de los pacientes diagnosticados de hipertensión no lleva a cabo
las recomendaciones de los especialistas en materia de higiene o dieta y el 50 por
ciento no sigue los tratamientos que tienen prescritos.
Esto se debe a que como es una patología que se padece durante muchos años, los
pacientes tienden a relajarse con las instrucciones que le da el médico. Esto puede
tener una serie de consecuencias. La principal es que tendrá la hipertensión mal
controlada, lo que a largo plazo puede
derivar en complicaciones cardiovasculares mayores como infarto de miocardio, ictus,
deterioro de la función renal o de la circulación de las piernas, entre otros.
Prevención
Tener hábitos de vida saludable y, sobre todo, evitar el sobrepeso y la obesidad son los
principales factores para prevenir la aparición de la hipertensión.
Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y practicar ejercicio puede ayudar a
que la población general esté exenta de sufrir esta patología.
En los casos en los que en la familia haya antecedentes de hipertensión y por tanto
haya una predisposición a ser hipertenso a lo largo del tiempo, este factor genético
supone una llamada de atención adicional a que el paciente cuide esos hábitos de vida
y vigile sus cifras de tensión arterial.
PIE DIABETICO
Se define el Pie Diabético, como una alteración clínica de base etiopatogénica
neuropatía e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin
coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o
ulceración del pie.
El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el
talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables. Los daños a
los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la
planta del pie, atrofia de la piel, etc. y debido a la oclusión de las arterias que
llevan sangre a los pies se puede producir gangrena. Es frecuente en los
pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético
trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el
paciente pida ayuda especializada. Deformidades del pie: Alteraciones
estructurales del pie como la presencia de dedo de martillo, dedos en garra, hallux
valgus, cabezas metatarsianas prominentes, amputaciones u otra cirugía del pie.

SINTOMATOLOGÍA:

Los signos y síntomas de un paciente con Pie Diabético varían en función de las
complicaciones que presenten.

La Neuropatía Diabética afecta a diferentes tipos de fibras nerviosas (sensitiva,


motora y autónoma). Los principales síntomas son:

 Pérdida de la percepción ante estímulos dolorosos, presiones excesivas,


cambios de temperatura y propiocepción del pie.
 Atrofia y debilidad de la musculatura de la extremidad inferior. Lo que
produce deformidades de los pies y aumento de las presiones en
determinadas zonas del pie.
 Sequedad de los pies, dejando la piel más frágil y con tendencia a
agrietarse.
 Edemas y distensiones vasculares.

La enfermedad vascular periférica produce alteraciones del trofismo del pie, que
hacen que la piel sea más sensible al estrés biomecánico, dificultando la
cicatrización y alterando los mecanismos de defensa inmunitarios. Esta
enfermedad macro vascular produce como principal complicación la isquemia
crónica del miembro inferior, la cual supone una disminución progresiva del aporte
sanguíneo y consecuentemente la disminución de oxígeno a los tejidos del
miembro inferior. Entre los principales síntomas destacan:

 Claudicación intermitente. Es la llamada “enfermedad del escaparate”,


produciendo dolor con la deambulación y obligando al paciente a pararse,
llegando incluso a ser invalidante.
 Dolor en reposo, es típicamente nocturno, que requiere de dosis
superiores de analgésicos a lo habitual y que suele preceder a la aparición
de lesiones tróficas.
 Lesiones tróficas. Son lesiones en zonas acras o de presión, localizadas
en los dedos y en el talón del pie y que van ligadas a signos inflamatorios
por infecciones asociadas.
 Cambios en la coloración de la piel del pie.
 Trofismo de la piel. Piel seca, fina, con ausencia de vello, uñas
engrosadas y atrofia de la grasa plantar del pie.

PREVENCION DEL PIE DIABETICO

En primer lugar hay que dejar claro, que un correcto control de la diabetes es
capaz por si solo de prevenir, retrasar y disminuir la aparición de estos serios
cuadros cuya existencia justifica todos los esfuerzos para la consecución de
niveles de glucemia en sangre cercanos a la normalidad. Como buenas prácticas
de prevención, se citan a continuación las recomendaciones siguientes:

• Inspección diaria del pie para detectar lesiones ampollosas, hemorragias,


maceraciones o excoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la
inspección de la planta y talón.
• Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día.
• No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares como la
playa o piscina.
• No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para
calentarlos.
• No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al
podólogo.
• No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas
suavemente.
• Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen
aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos.
• Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura con
el codo.
• Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios interdigitales
por el riesgo de maceración
• Procurar caminar a diario.
• No fumar.
• Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de hinchazón,
enrojecimiento o aceración aunque sea indolora.
• Evitar la presión de la ropa de la cama de los pies.
LACTANCIA MATERNA

¿Qué es la lactancia materna?


La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido
a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que
debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años. Las glándulas
mamarias se preparan para la lactancia desde la adolescencia donde se
experimenta un aumento en el tamaño de las mamas, areola y pezón.

Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo provocan el


crecimiento mamario, un aumento de los conductos y los alvéolos, estableciendo
el punto inicial y formal de la lactancia. Es el lactante el que estimula la producción
y secreción de la leche.

La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un


alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su
composición sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que
se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial,
singular y única.

Problemas al inicio de la lactancia materna


Pezones doloridos: durante los primeros días, es posible que aparezca dolor en
los pezones al principio de la toma. Si éste persiste durante la toma o a lo largo de
los días, conviene revisar la posición del bebé.
Ingurgitación mamaria: a partir del segundo o tercer día posparto, el aumento de
la producción de leche (subida de la leche) puede acompañarse de calor, dolor y
plenitud en las mamas, debido a que los pechos producen más leche de la que el
bebé extrae. Medidas para prevenirla o aliviarla:
- Antes de las tomas, aplicar compresas de agua caliente y masajear las mamas
para disminuir la tensión mamaria.

- Procurar que sea el bebé quien vacíe los pechos. La lactancia materna ha de
ser a demanda, pero si las mamas se encuentran muy llenas, intentar que el niño
realice al menos 8 tomas al día.
- Si la ingurgitación mamaria dificulta el enganche del lactante, vaciar parcialmente
los pechos de forma manual o con sacaleches antes de la toma para facilitar la
succión del niño.

- Entre las tomas, aplicar compresas frías en las mamas para aliviar el dolor y la
tensión.

Grietas: pueden aparecer en uno o ambas mamas. El dolor es máximo al


comienzo de la toma y desaparece casi por completo cuando el bebé suelta el
pecho. Tratamiento:
- Corregir la postura y el agarre del lactante.

- Después de la toma, aplicar unas gotas de leche sobre la grieta y dejarla secar al
aire durante unos minutos.

- Asimismo, puede aplicarse crema de lanolina sobre la grieta después de


amamantar. No es necesario lavar la mama antes de la siguiente toma.

Prevención de Lactancia Materna


Muchas mujeres abandonan la lactancia materna por culpa del dolor durante la
toma. Una de las causas más frecuentes son irritaciones y heridas en los pezones,
sobre todo en las primeras semanas. Con estos consejos se pueden prevenir y
trata, y así conseguir una lactancia duradera.
El enganche es el incorrecto
 Consultar con una matrona que enseñe cómo colocar bien al bebé para corregir
el enganche.
Prevenir las grietas
 Establecer un correcto enganche.
 Mantener la piel en condiciones óptimas: evitar pezón seco o húmedo.
 Aplicar leche materna tras la toma: es el mejor hidratante y previene infecciones.
Pezón seco y con tendencia a agrietarse
 Establecer un correcto enganche.
 Aplicar gotas de leche materna tras la toma: es el mejor hidratante y previene
infecciones.
 Si no fuera suficiente, aplicar alguna crema específica para la zona del pezón,
preferentemente que no haya que retirar antes de la siguiente toma, para
lesionar el pezón lo menos posible.
 Se recomiendan cremas de lanolina al cien por cien.
Tratamiento de grietas ya existentes
 Cuidados para los senos y pezones
 Utiliza siempre protectores para los pezones con objeto de evitar que la tela
del sostén o el corpiño los lastimen. Es muy importante cambiar los
protectores, y lavar los sostenes o corpiños diariamente
 Para mantenerlos hidratados no apliques crema humectante ni cosméticos;
utiliza leche que produce tu cuerpo ya que tiene propiedades cicatrizantes
 Debes lavarlos bien para eliminar bacterias y evitar infecciones pero debes
hacerlo sólo con agua. Lo que no debe hacerse es aplicar jabón y
sobretodo alcohol sobre la areola y el pezón porque resecan la piel y hacen
que se vuelva frágil
 Cada vez que termines de lactar, limpia muy bien tus pechos con una gasa
de algodón empapada en agua y seca bien con otra gasa
 Para los pezones irritados, es útil masajearlos luego de amamantar con tu
misma leche o calostro
 En caso de que se formen grietas, las cuales son muy dolorosas, es
conveniente utilizar protectores de silicona para poder seguir amamantando
sin dolor y facilitar la curación
 Utiliza agua fría al terminar el baño y asegúrate de secar tus senos
perfectamente bien
Parasitosis intestinal
Causas, síntomas y tratamientos asociados diferentes a parasitosis intestinales
son algunos de los temas abordados en una entrevista con el doctor Jorge Horacio
Espíndola, investigador y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional del Nordeste.
El ingreso de parásitos al organismo origina en la mayoría de los casos problemas
de salud muy severos. La Revista CyT de la Universidad Nacional del Nordeste
entrevistó al doctor Jorge Horacio Espíndola, investigador y profesor de la
Cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología y Jefe de Trabajos
Prácticos adscripto en las Cátedras de Pediatría; Terapéutica Pediátrica,
Terapéutica Farmacológica y Clínica Médica V de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Además de aportar información sobre causas, signos, síntomas y prevención de


esta patología, Espíndola tira por tierra algunas creencias populares como
aquellas que “cuanto más grande es el parásito, peor es la enfermedad”, o que “el
parasitado siempre es flaco”; “si no tiene picazón en la nariz y en la cola, no está
parasitado”. Estas y otras afirmaciones no hacen más que dilatar el diagnóstico de
esta enfermedad.

Para dar una magnitud a esta patología, el profesional calificó a la parasitosis “no
solo un problema médico, sino más bien un grave problema sociocultural”.

-¿Es difícil diagnosticar una parasitosis?

La parasitosis intestinal confunde a muchos profesionales, que no la conocen en


profundidad, no la tienen en cuenta o la descartan con análisis equivocados. Los
parásitos viajan en colectivo, van al trabajo, a la escuela y están en la casa. Para
que se tenga una idea, el 50 por ciento de la población infantil de nuestro país está
afectada de parasitosis.

¿En los niños que síntomas presenta la parasitosis?

Estos son algunos picazón en la cola, nariz ojos u oídos. Por las mañanas
pueden encontrar la cama revuelta, debido a movimientos incoordinados durante
el sueño. También puede manifestarse casos de bruxismo. Son frecuentes los
dolores de cabeza o estómago. Es común que se resfríen a menudo o tengan
anginas a repetición. Le suelen salir manchas en la piel o urticaria. Hay chicos que
son de tener mucho apetito pero que a pesar de su ingesta abundante no suben
de peso.

-¿Cuáles son los signos de la parasitosis intestinal?


Existen dos formas de manifestarse la acción tóxica parasitaria. La primera podría
llamarse “general”, en las que están involucradas los problemas digestivos: mal
aliento, apetito inestable, constipación, diarreas, acidez, cuadros apendiculares o
vesiculares, gastroenteritis, etc. Las toxinas parasitarias, provocan un bloqueo de
la absorción de los alimentos a nivel de la mucosa intestinal, que provoca en
muchos casos la delgadez de muchos parasitados. Un hecho curioso que
presentan casi todos los parasitados es la intolerancia alimenticia denominada
“discontinua” “Hoy sí, mañana no”.
La segunda manifestación es la tóxica propiamente dicha. Se desarrollan lejos de
donde los parásitos están alojados y lo hacen por intermedio de sus toxinas. En
estos casos hay que advertir a pacientes y profesionales que cuando existe una
sintomatología típica de una enfermedad determinada, la cual tratada
convenientemente no tiene como resultado la mejoría; “sientan la necesidad de
pensar en una posible parasitosis intestinal”. Años de observación, recopilación de
datos, estadísticas severas, interrogatorios exhaustivos, respaldan esta posición.

¿El tratamiento de desparasitación es complicado?

Para nada. Eso sí, es de suma importancia hacer un tratamiento continuo cada
cuatro meses, tomar la medicación correctamente, sin ningún tipo de interrupción.
Sabido es que viviendo en zona parasitada, eliminar totalmente los parásitos es
utópico, pues diariamente el medio ambiente favorece su reingreso. Los parásitos
que traen problemas serios, son los antiguos y no los nuevos, así que haciendo
tratamientos periódicos hacemos que el paciente esté libre de esa sintomatología.

Otra buena medida es que el tratamiento se extienda a toda la familia, ya que de


otra manera la curación se hace lenta o imposible.

¿Qué medidas de prevención es conveniente tener en cuenta?


En realidad se trata de acciones sanitarias de alto costo y que consisten
fundamentalmente en: Saneamiento Ambiental y de recursos
hídricos; Mejoramiento de la viviendas y sus facilidades de higiene individual y
familiar; Control de los vectores; Mejoramiento de la nutrición y la higiene de los
alimentos; Educación sanitaria individual y de grupo; tanto para los enfermos como
para sus familiares; Profilaxis farmacológica poblacional; Vacunaciones
parasitarias (que están en fase experimental). Por supuesto un chequeo médico
anual con un profesional capacitado que aborde la enfermedad con seriedad, para
la detección y erradicación de la parasitosis intestinal.

Es llamativo que en la mayoría de los hospitales no existen servicios


especializados en Parasitología. En muchos casos se cree que una parasitosis ya
no existe, pero en realidad es que no se la diagnostica.
Síndrome diarreico agudo

Las enfermedades infecciosas gastrointestinales son una importante causa de


morbimortalidad en el mundo. A pesar de persistir como un importante problema
de salud pública en la región, en los últimos años la diarrea aguda infecciosa ha
declinado como causa de muerte y morbilidad en Latinoamérica en forma paralela
al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Además de este
impacto, las infecciones gastrointestinales mantienen su vigencia por tres factores
que han complicado su manejo. El primero de ellos está constituido por la
emergencia de la resistencia antimicrobiana en varios de los agentes etiológicos
bacterianos de diarrea de la comunidad (por ejemplo Shigella). En segundo lugar,
el panorama se ha complicado por la aparición de nuevos agentes de diarrea que
son introducidos por el desarrollo económico e industrial (por ejemplo Salmonella
enteritidis, en la nueva taxonomía Salmonella serotipo Enteritidis)* y, en tercer
lugar, por las limitaciones que tiene el laboratorio microbiológico tradicional para
detectar la diversidad de agentes conocidos y que impiden el reconocimiento de
agentes que requieren medios de cultivos especiales (por ejemplo Campylobacter)
o que necesitan de un reconocimiento clonal o patogénico más que de especie
(por ejemplo Escherichia coli entero-hemorrágica). Estos factores limitan la
aplicación de esquemas de tratamiento que han sido validados en zonas con un
perfil limitado de resistencia antimicrobiana e impiden un diagnóstico
microbiológico apropiado al no contar con las herramientas adecuadas de
reconocimiento bacteriológico. Por otra parte, para algunos de los patógenos
emergentes no se cuenta con tratamientos específicos efectivos, enfrentando al
clínico a circunstancias en las que debe evitar su uso (por ejemplo
en S. enteritidis).

Síntomas
Los signos y síntomas asociados a la diarrea pueden incluir:

 Heces blandas y acuosas

 Calambres abdominales

 Dolor abdominal

 Fiebre

 Sangre en las heces

 Hinchazón

 Náuseas

 Necesidad urgente de evacuar los intestinos

TRATAMIENTO DE LAS DIARREAS AGUDAS

El tratamiento de las diarreas agudas se basa en dos pilares de actuación:

Rehidratación oral

 Una vez diagnosticada la diarrea, la primera medida que debe adoptarse es


la rehidratación por vía oral. La deshidratación es frecuente en niños y
ancianos. Para rehidratar se recomiendan las soluciones de rehidratación
oral, cuya utilización está basada en el hecho de que los mecanismos de
absorción activa del sodio permanecen indemnes, o al menos muy eficaces,
en todos los tipos de diarrea aguda.
 Estos mecanismos pueden ser estimulados por numerosos nutrientes
(glucosa, galactosa, glicina y péptidos), de tal manera que la absorción de
sodio y glucosa se ve facilitada por la presencia conjunta de ambos
elementos en la luz intestinal.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la fórmula de
rehidratación por vía oral consignada en la tabla II. Esta fórmula se
comercializa en sobrecitos que hay que verter en una jarra de un litro de
agua, agitar hasta su disolución y beber en cantidades pequeñas cada una
o dos horas. Si no se dispone de este preparado, se puede preparar una
fórmula muy similar en casa mezclando: un litro de agua, dos cucharadas
soperas de azúcar (para la glucosa), media cucharadita de café de sal (para
el cloruro sódico), media cucharada de café y el zumo de un limón mediano
(para el potasio).

Prevención

Lávate las manos para evitar el contagio de la diarrea viral. Para garantizar un
lavado de manos adecuado:

 Lávate con frecuencia. Lávate las manos antes y después de preparar


alimentos. Lávate las manos después de manipular carne cruda o sin cocinar,
ir al baño, cambiar pañales, estornudar, toser y sonarte la nariz.

 Enjabónate las manos durante unos 20 segundos por lo


menos. Después de ponerte jabón en las manos, frótalas durante unos 20
segundos como mínimo. Es el tiempo que lleva cantar el «feliz cumpleaños»
por completo dos veces, aproximadamente.

 Usa desinfectante de manos cuando no puedas lavártelas. Utiliza un


desinfectante de manos a base de alcohol cuando no tengas acceso a un
lavabo. Aplica el desinfectante de manos como si fuera una loción y
asegúrate de cubrir tanto la palma como el dorso de ambas manos. Utiliza un
producto que contenga por lo menos un 60 % de alcohol.
Chikungunya

Chikungunya también conocido como “Fiebre de Chikungunya” o además “Artritis


epidémica Chikungunya” es un tipo de virus transmitido por ciertos mosquitos
portadores Aedes al ser humano a través de una picadura. El término chikungunya
proviene de una voz de la lengua makonde que quiere decir “retorcerse”, debido a
los dolores tan fuertes que ocasiona esta afección. Por lo tanto esta la palabra
puede definirse de acuerdo a las fuentes, como virus que causa una enfermedad
del hombre retorcido a causa del fuerte dolor articular que provoca la artritis que
caracteriza a al padecimiento.

El origen del virus, según lo manifiesta la Organización Mundial de la Salud, yace


en Tanzania en el año 1952 durante una epidemia, pero no fue hasta el año 1955
que uno de los auxiliares del epidemiólogo llamado Marion Robinson lo reseño.
Cabe destacar que el chikungunya está fuertemente relacionado con el virus
denominado o’nyong’nyong, también transmitido por picaduras de mosquitos
infectados. Los diferentes estudios realizados han reportado que en lo que va de los
últimos años este virus se ha producido en alrededor de 40 países comprendiendo
desde África, el sur de la península arábica, India y el sur este asiático. Para el 2007
la enfermedad fue reportada por primera vez en el continente europeo,
específicamente al nor-oeste de Italia durante un brote. En el continente americano,
la OPS/OMS confirmo los primeros casos de transmisión autóctona del chikungunya
en diciembre del 2013.

El chikungunya es transmitido de humano a humano mediante la picadura de un


mosquito hembra, por aquellos mosquitos, involucrados en la transmisión
del dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus) conocido además como “patas
blancas”. Luego de la picada, los síntomas suelen presentarse entre cuatro y ocho
días, causando una enfermedad caracterizada por una fase febril aguda junto
a dolores en las articulaciones de las extremidades, dolores que pueden
mantenerse durante algunos años en ciertos casos.

Signos y síntomas

La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre,


generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas
frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero
generalmente desaparecen en pocos días, aunque también pueden durar
semanas. Así pues, el virus puede causar una enfermedad aguda, subaguda o
crónica.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos


los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito
casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y
también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son
frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte.
A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar
inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es
frecuente.

Transmisión

La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África,


Europa y las Américas.

El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra


infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes
albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el
del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque
su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde.
Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en
ambientes interiores.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un


mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Tratamiento

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El


tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor
articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada
ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Prevención y control

La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es


un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras
enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el
control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de
aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos. Para
ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se
pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en
vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se
posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de
los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.

Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al
mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar
repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso
del producto. Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida),
IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butil]-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-
hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-piperidinocarboxílico). Para quienes
duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los
ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena
protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también
pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.

Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas,
como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la
instalación de mosquiteros en las ventanas.
AMIGDALITIS

La amigdalitis es un tipo de infección que resulta muy común entre los niños pero que
es menos frecuente en los adultos. Esta afección consiste en una inflamación de la
garganta y las amígdalas causada por distintos tipos de virus o bacterias, como los
estreptococos del grupo A; responsables de la provoca la amigdalitis estreptocócica,
que es la más común.
Este tipo de bacterias, pueden vivir también tanto en la nariz como en la garganta sin
que causen ninguna enfermedad y se propagan mediante el contacto con las gotas de
la tos o el estornudo de una persona que sí está infectada.
La amigdalitis puede ser más o menos contagiosa, dependiendo del agente causante:
si es un virus, por lo general puede propagarse si la persona a la que se infecta no ha
estado en contacto con el virus antes; en el caso de las bacterias, la afección se
transmite fácilmente, sobre todo la estreptocócica.
En los casos en los que se padezca una amigdalitis crónica o causada por otras
afecciones como la sinusitis o la rinitis alérgica, no suele ser contagiosa.
Síntomas
Los síntomas más comunes de esta afección son:
 Inflamación en las amígdalas.
 Ulceración.
 Congestiones nasales.
 Aparición de zonas blancas o amarillas en las amígdalas.
 Dolor de garganta que suele durar más de 48 horas.
 Dificultad a la hora de tragar, también denominada disfagia.
 Tos.
 Dolor de cabeza, de oídos y en los ojos.
 Fiebre y escalofríos.
 Sensibilidad de la mandíbula y la garganta.
Una de las complicaciones que se pueden producir si las amígdalas son muy grandes
son posibles problemas respiratorios, aunque no resultan demasiado frecuentes.

Tratamiento

 Alienta el descanso. Alienta a tu hijo a que duerma mucho.

 Proporciona líquidos adecuados. Haz que tu hijo beba mucha agua para
mantener su garganta húmeda y prevenir la deshidratación.

 Proporciona alimentos y bebidas reconfortantes. Las bebidas calientes —


caldo, té sin cafeína o agua tibia con miel— y los bocadillos fríos, como
palitos helados, pueden aliviar el dolor de garganta.

 Prepara gárgaras con agua salada. Si tu hijo puede hacer gárgaras, una
mezcla de 1 cucharadita (5 mililitros) de sal de mesa en 8 onzas
(235 mililitros) de agua tibia puede ayudarlo a aliviar el dolor de garganta.
Pídele al niño que haga gárgaras con la solución y luego la escupa.

 Humedece el aire. Usa un humidificador de aire frío para eliminar el aire


seco que pueda irritar aún más una garganta dolorida o siéntate con tu hijo
durante varios minutos en un cuarto de baño con vapor.

 Ofrécele pastillas medicadas. Los niños mayores de 4 años pueden chupar


pastillas medicadas para aliviar el dolor de garganta.
 Evita los agentes irritantes. Mantén tu hogar libre de humo de cigarrillo y de
productos de limpieza que puedan irritar la garganta.

 Trata el dolor y la fiebre. Habla con el médico acerca del uso de ibuprofeno
(Advil, Motrin para niños y otros) o paracetamol (Tylenol y otros) para
minimizar el dolor de garganta y controlar la fiebre. La fiebre baja sin dolor no
requiere tratamiento.

Excepto para ciertas enfermedades, los niños y adolescentes no deben tomar


aspirina para tratar síntomas de enfermedades como resfriados u otras
similares a la influenza, ya que su uso se ha relacionado con el síndrome de
Reye, un trastorno raro, pero que puede poner en riesgo la vida.

Prevención

Los gérmenes que causan las anginas (amigdalitis) bacterianas y virales son
contagiosos. Por lo tanto, la mejor prevención es tener buenos hábitos de higiene.
Enséñale a tu hijo a realizar lo siguiente:

 Lavarse las manos completamente y con frecuencia, sobre todo después de


ir al baño y antes de comer
 Evitar compartir alimentos, vasos, botellas de agua o utensilios
 Reemplazar el cepillo de dientes después de recibir un diagnóstico de
anginas
Para ayudar a tu hijo a prevenir la propagación de una infección bacteriana o viral
a otras personas:

 Mantén a tu hijo en la casa cuando está enfermo


 Pregúntale al médico cuándo puede volver a la escuela tu hijo
 Enséñale a tu hijo a que tosa o estornude en un pañuelo de papel o, cuando
sea necesario, en la parte interna del codo
 Enséñale a tu hijo a que se lave las manos después de estornudar o toser
HIGIENE PERSONAL
La higiene es toda serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que
inciden positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades;
asimismo, es la parte de la medicina o ciencia que trata de los medios de
prolongar la vida, y conservar la salud de los hombres. Mantener la higiene es
importante no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e
incluso enfermedades, sino también para que nos sintamos más seguros de
nosotros. Debemos ser higiénicos con el baño o aseo personal, con los alimentos,
con los animales que tenemos de mascotas, con la ropa y calzado, con el hogar,
con el ambiente y con la comunidad.
La falta de hábitos higiénicos apropiados por parte de las personas se convierte en
un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de
los malos olores, sino por el peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras
personas. La mala higiene incide de manera directa en la salud de los demás, con
la aparición de enfermedades. Por ejemplo: las infecciones de la piel y uñas, la
diarrea, la conjuntivitis, el cólera, la influencia o gripe común, entre otros.

La higiene personal se divide para su estudio en:

 Aseo personal.
• Higiene Bucal.
• Vestuario.
• Postura.
• Sueño.
• Higiene Mental.
• Alimentación.
• Respiración.
• Ejercicio Físico.

El aseo personal:
Es la base de la higiene personal y es un factor importante para la
conservación de la salud, se refiere a la limpieza del cuerpo y de las cavidades
orgánicas que se abren en su superficie.

INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD

La ciencia ha demostrado que cuando se vive, trabaja o estudia en condiciones


higiénicas adecuadas, los indicadores del estado de salud son cualitativamente
superiores y se observa una disminución de las enfermedades que se originan
a consecuencia de condiciones inadecuadas de saneamiento básico. Los
indicadores de salud reflejan los resultados de esa interacción, que son a su
vez expresión del nivel de desarrollo socioeconómico y del estado higiénico del
medio ambiente. Existen los indicadores directos o positivos como son la
esperanza de vida al nacer, índices nutricionales, y los estudios de crecimiento
y de desarrollo, entre otros. Por otra parte están los indicadores indirectos o
negativos como son la Mortalidad infantil y
la Morbimortalidad por Enfermedades infecciosas y parasitarias; se ha
comprobado que en los países donde hay buenas condiciones higiénicas, el
número de defunciones en niños de uno a cuatro años es significativamente
inferior que en aquellos países donde estos requisitos no se tienen en cuenta.
Servicios higiénicos y locales de descanso
Los lugares de trabajo deben disponer de agua potable en cantidad suficiente y
fácilmente accesible. También deben disponer de vestuarios, duchas, lavabos y
retretes, así como de locales y zonas de descanso.
Los retretes, vestuarios y duchas separados para hombres y mujeres, dotados
de lavabos, situados en las proximidades de los puestos de trabajo, de los locales
de descanso, de los vestuarios y de los locales de aseo, cuando no estén
integrados en estos últimos.
Las zonas designadas para descanso de los trabajadores pueden variar en
tamaño y sofisticación. Como norma general incluyen asientos o sillas y mesas.
Hay zonas de descanso situadas en el interior del edificio del lugar de trabajo,
pero también hay zonas que, aunque están cubiertas, tienen un acceso amplio al
exterior. En añadidura, hay compañías que proveen lugares al aire libre

Medidas de prevención

 El lavado de manos con agua y jabón antes y después de ir al baño o


cambiar pañales, después de jugar con mascotas y antes de cocinar e
ingerir los alimentos.
 Utilizar alcohol en gel para desinfectar sus manos o las de sus hijos si no
tiene disponibilidad inmediata de agua y jabón.
 Mantener las uñas limpias y cortas de los niños
 Lavar cuidadosamente frutas y verduras antes que el niño las consuma.
 Desinfectar el baño diariamente
 Bañar diariamente y cambiar la ropa del niño
 Lavar la ropa de cama con frecuencia (al menos una vez a la semana)
 Procurar el ingreso de luz en los cuartos durante el día, ya que los huevos
son muy sensibles a la luz.
 Es recomendable lavar los juguetes
 Evitar el contacto con superficies que pudieran estar contaminadas
 Descartar prolijamente los pañales descartables.
LAVADO DE MANOS SIMPLES

El lavado de manos, por lo tanto, consiste en higienizar esta parte del cuerpo. Se
trata de una actividad cotidiana muy importante que ayuda a evitar enfermedades,
ya que las manos entran en contacto con diversos tipos de superficies durante el
día y pueden portar gérmenes, bacterias y otros patógenos.

Aunque ahora nos pueda parecer una idea irracional, hasta antes de los años
1800s el lavado de manos no era una práctica común, incluso dentro del entorno
médico. No fue sino hasta 1847 cuando el médico húngaro, Ignác Philipp
Semmelweis, promulga su teoría sobre el contagio de la fiebre puerperal y la mala
higiene de las manos de los profesionales de salud de la época y propone el
lavado de manos mandatorio con cal clorada. Esta teoría, le costaría su reputación
como médico, pero ha salvado la vida de millones de personas por enfermedades
fácilmente prevenibles. Semmelweis hoy en día es conocido como ¨el salvador de
madres¨ ya que fue quien logró asociar la morbilidad y mortalidad de ciertas
pacientes que daban a luz con quienes las atendían (Stewardson y Pittet, 2011).

Ignác observó en el hospital donde trabajaba , el Hospital General de Viena ,


donde sólo habían dos salas de partos, que aquella donde atendían doctores y
estudiantes de medicina tras realizar prácticas y visitas a la morgue, estaba
estrechamente relacionada con la alta tasa de pacientes enfermas y
fallecidas. Por otro lado, la otra sala, controlada por parteras con
mejores condiciones higiénicas no tuvo tanta incidencia, por lo que el ahora
considerado padre de los procedimientos antisépticos logró atar cabos y llegar a
una conclusión. Supuso, que de alguna manera, ¨partículas cadavéricas¨ se
adherían a las manos y eran transportadas desde la morgue hacia la sala de
partos y estas eran las causantes del contagio, por lo que era necesario una
higiene de manos adecuada. Sin embargo, el reconocimiento de este hecho
llegaría después de su muerte, en la segunda mitad del siglo XIX, por la
identificación de las “partículas cadavéricas” como microorganismos patógenos
por parte de Louis Pasteur y Robert Koch (Miranda y Navarrete, 2008).

El 15 de octubre, Día Mundial del lavado de Manos, es una celebración que se


realiza desde el 2008, el cual fue elegido por la Asamblea General de las
Naciones Unidas para ser el Año Internacional del Saneamiento. La finalidad de
este día es la de fomentar la cultura del lavado de manos con jabón y hacer
públicos sus beneficios. Estos últimos han sido comprobados desde hace muchos
años por una cantidad sumamente extensa de estudios y pruebas clínicas.

Entre los beneficios del lavado de mano se encuentran:

1. -Reducir casi a la mitad la incidencia de la diarrea


2. -Disminuir la tasa de infecciones respiratorias
3. -Minimizar la incidencia de enfermedades cutáneas, de infecciones a los
ojos como tracoma y de infecciones intestinales parasitarias como
ascariasis y trichuriasis (Global Handwashing Partnership, 2008). Estas
complicaciones son causadas por la flora microbiana transitoria de la piel
(completamente distinta a la flora residente no patógena) que
contamina las manos por el contacto con los objetos cotidianos,
secreciones y material fecal. Entre estos microorganismos patógenos se
pueden mencionar a Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp.,
Clostridium perfringens, Giardia lamblia, huevos de Taenia, Norovirus, virus
de la hepatitis A, entre otros (Hernández, 2003).

Para maximizar la efectividad del lavado de manos se deben tomar en cuenta


algunas recomendaciones, empezando con una duración de al menos 15
segundos. El usar una cantidad adecuada de jabón y abundante agua, secarse
con toallas de papel desechables usando esta para cerrar la llave y evitar la
exposición repetida de agua caliente por el riesgo de desarrollar dermatitis, son
igualmente factores importantes para un correcto proceder (Centers for Disease
Control and Prevention, 2002).

Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la


Organización Mundial de la Salud son:

 Mojarse las manos


 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
 Frotar las palmas entre si
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos , y viceversa
 Frotar las palmas de las manos entre sí , con los dedos entrelazados
 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta , manteniendo unidos los dedos
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con
un movimiento de rotación, y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
 Enjuagar las manos.
 Secarlas con una toalla de un solo uso.
 Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

Padecer o no una enfermedad está a un simple lavado de manos de distancia.


Este es el método más fácil, rápido y económico para evitar enfermedades
causadas sobre todo por bacterias y parásitos. Es necesario hacer de este, más
que un hábito, una necesidad constante.

En la vida cotidiana existen momentos clave que requieren de una limpieza de


manos que no debemos olvidar: después de tocar a tu mascota, tras ir al baño o
antes de comer. Por su parte, para los profesionales de la salud, la higiene de
manos es una obligación que deben cumplir para con sus pacientes y que no
puede ser omitido por ninguna circunstancia.
Universidad Mariano Gálvez

Coatepeque Quetzaltenango

Curso: Desarrollo humano Y profesional

Lic. Israel Ramírez

Estudiante: Zoida Elizabeth Juárez Vásquez


Carné No. 3799-19-10091
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades continúan en aumento dentro de la población, debido a esto es


importante tener en cuenta que su aparición es multifactorial, por lo que los malos
hábitos alimentarios constituyen en uno de los factores de riesgo, desafortunada
mente algunas veces pueden ser la fuente de miseria, sufrimiento y hasta la
muerte.
En este trabajo se puede mostrar los hechos más evidentes de las existencias de
las enfermedades, para así prevenirlas y para q las personas tomen conciencia
sobre estas enfermedades.
Bibliografías

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception

http://www.sfhp.org/files/member_materials/health_education/fact_sheets/immunizations-
1_ESA.pdf

https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/default.htm

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/hipertension-
arterial.html

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/pie-diabetico

https://www.conmishijos.com/bebes/lactancia/complicaciones-de-la-lactancia-materna/

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=73601

https://es.slideshare.net/eddynoy/sindrome-diarreico-agudo-69744374

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/viajero/chikungunya.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tonsillitis/diagnosis-treatment/drc-20378483

https://www.ecured.cu/Higiene_personal

https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/los-pasos-para-una-tecnica-correcta-
de-lavado-de-manos-segun-la-oms
Justificacion

Las enfermedades son problemas sociales que existen no solo en una persona si
no en todo el mundo, por lo tanto es necesario conocerlas y ai poder tratar de
solucionarlo, estod tipos de enfedrmedades aparte de acabar la vida, termina de
uno mismo, termina con la de los demas.
Este trabajo busca mejorar los habitos, culturas, costumbres y lograr la menor
podivilidad de riesgo de contaminacion, es importante investigar sobre este tema
porque podran haber personas sufriendo, y tal vez no lo sepan , al desconocer los
sintomas y crueles concecuencias
Objetivos

General:
Conocer detalladamente como se presentan las enfermedades, cuales son los
factores para que se produzcan y que consecuencias traen a las personas.

Específicos:
 Identificar los diferentes síntomas que se presentan en las enfermedades.

 Promover la importancia de los diferentes cuidados que se debe tener ante


la presencia de cualquier enfermedad
Conclusión

En este trabajo hemos podido averiguar que las enfermedades afectan de muchas
formas ya sea a la hora de respirar, por la piel, por contacto sexual, o con
síntomas externos como la fiebre, la tos o la pérdida de peso. Etc.
Por lo tanto, la conclusión a la que hemos llegado es que debemos tener una
buena alimentación, buenos hábitos saludables, buenos beneficios, servicios
higiénicos, tratamientos, prevenciones, planificación. Etc.
Para evitar contraer cualquier tipo de enfermedades.

S-ar putea să vă placă și