Sunteți pe pagina 1din 6

INTRODUCCIÓN

En este tema se expondrá las acciones del hombre con el medio ambiente,
enfocando las acciones incorrectas que ha hecho el ser humano, eso sería hablar
de contaminación del medio ambiente. Para darle inició al tema debemos saber que
las primeras civilizaciones, Fue en Egipto, a lo largo del río Nilo, y en Mesopotamia,
en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, donde se desarrollaron las primeras
civilizaciones consideradas históricas. Según fueron pasando los siglos otros
pueblos o imperios fueron surgiendo sustituyendo a algunos de los existentes, de
manera que hay que prestar atención también a los persas, los fenicios y
los hebreos. Si notamos estas civilizaciones se dan en cercanía de un ríos o fuentes
de agua dispensables para dar inicio a la agricultura, con esto se logra el aumento
de reservas de alimento y el comercio. Pero en esta etapa el hombre no notaba el
posible daño que le haría al medio ambiente con la agricultura y ganadería, como
bien sabemos estas dos necesitan tierra fértil y recursos de agua con esto poder
sostenerse, con la tierra que se utiliza para la ganadería y agricultura se debe talar
los árboles que se encuentren en la zona. Después de estas civilización se dieron
otras, nacieron imperios tuvieron su crecimiento, etapa de oro y decaída durante
miles de años, hasta llegar a 1760 donde se da la primera revolución industrial, aquí
se empezó la explotación del carbono y con esto las máquinas de vapor, gracias a
la combustión del carbono que provocaba los movimientos de las máquinas. Este
gran avance tecnológico fue terrible para el medio ambiente porque con la
combustión de carbono da sustancias químicas que hacen daño al ambiente, se da
la segunda revolución industrial en todo el mundo con esto nuevas invenciones de
trasporte, gracias a ello tenemos autos, barcos, aviones, y todo medio de trasporte
conocido en la actualidad, pero nadie veía el terrible daño que le hacemos al
planeta. La revolución industrial trajo cosas buenas, pero también malas en las
cuales se produjeron la gran guerra (1era y 2da guerra mundial) ya que los países
europeos querían demostrar el gran potencial que tenía con sus máquinas. Cuando
está concluyendo la 2da Guerra mundial, EEUU lanza dos ataques nucleares al
imperio japonés, pasando por alto el gran peligro que provoca estas armas
nucleares cargadas de plutonio y uranio 235. Como se tiene conocimiento estas
armas devastaron el medio donde se lazaron y nos damos cuenta que el hombre
aún no nota los daño que hace. Hasta que llegamos a 1970 donde da origen a la
crisis energética y por fin se empieza una forma de conciencia de todo lo malo que
se hace al planeta tierra. En esta parte menciono a la ecología como una respuesta
a todo lo malo que hacemos en el medio, la ecología podría ayudar a evitar más
contaminación y con esto reducirla significativamente, aunque en la historia se
registra campañas de conservación al medio ambiente, con esto damos inicio al
tema Acciones del hombre al medio ambiente.

1
INDICE

2
Destrucciones agrícolas

Es bien sabido que la agrícola de la India no puede seguir por completo el paso de
las necesidades de su población y que, por consiguiente, la carestía no está nunca
más que a una de las pocas estaciones secas de distancias. Pero se sabe menos,
en cambio, que aproximadamente las dos terceras partes de la tierra de cultivo ha
sido parcial o totalmente destruidas por la erosión o por agotamiento del suelo
causando por el hombre. En efecto, la región alrededor del Sind, cerca de la
desembocadura del indio es típica de una tierra de cultivo destruida. Con excepción
de unas cuantas extensiones irrigadas, Sind ahora es una región estéril, árida y
medio desértica. Y sin embargo, las excavaciones arqueológicas han puesto al
descubierto las ruinas de una civilización avanzada que cultivaba allí la tierra hace
cosa de 4000 años. Además, los fósiles demuestran que había elefantes, búfalos
acuáticos, tigres, osos, venados, loros, lobos y otros habitantes similares a los
bosques. Los colonizadores primitivos construyeron templos de ladrillos; ahora bien,
no cabe duda que alimentaba el fuego con leña, y la leña hubo de provenir de
bosques de las regiones vecinas, que son ahora desiertos. Los detalles de la
trasformación de bosques en desiertos son conjeturas en gran parte, porque no
existen datos meteorológicos consignados de estos 4000 años. Cabe, sin embargo,
sugerir un mecanismo plausible. En efecto, recuérdese que un bosque para retener
un ambiente fresco que la tierra de pasto. Una parte de esta frescura se debe a la
capacidad del ecosistema de bosques para tener el agua.

Aproximadamente 50.000 especies desaparecen por año, de las cuáles sólo se


conocen alrededor de 7000. Estos números provienen de calcular la tasa de
extinción basándose en el número de especies por área, incluyendo bosques
tropicales. Causas La destrucción de los hábitats naturales: por ejemplo, la tala de
hectáreas de bosques para expandir la frontera agropecuaria, la destrucción de
especies con objeto de su comercialización indiscriminada, la explotación de los
recursos naturales no renovables sin escrúpulos, entre otros. La fragmentación:
éste factor es provocado por la propagación de los campos de cultivos, la creciente
expansión de la urbanización, las carreteras y toda otra práctica de apropiación
territorial que no considere a las especies locales. Se trata de la fragmentación de
los hábitats. Ocurre cuando se confina a alguna especie a un espacio más reducido
del que ocupaba. De ese modo, el riesgo de su extinción aumenta notablemente.
La agricultura industrial: La práctica de la agricultura industrial o intensiva ha ido
incrementando la destrucción de los hábitats y desertificando los territorios. Ésta
irreparable daño es ocasionado por su especialización y la propagación del uso de
pesticidas y fertilizantes. Intencional reducción de la Biodiversidad Hasta hace
aproximadamente 100 años abundaban en las comunidades campesinas miles de
variedades de maíz, arroz, calabaza, patatas… Anteriormente, durante casi 12000
años se consumieron como alimento hasta 7000 especies de plantas y varios miles

3
de animales. En la actualidad -según datos del Convenio sobre Diversidad
Biológica– nos alimentamos con solo 15 variedades de cultivo y unas 8 especies
animales. Durante los años ´60 a partir de la Revolución Verde, la agricultura
industrial apostó por pocos cultivos comerciales, uniformidad en las variedades
y una base genética sumamente estrecha, adaptada a la demanda del mercado.
Estas necesidades se cubrieron con la preservación artificial de las semillas, el uso
de maquinaria pesada y transportes de larga distancia, y por último una
uniformización de los sabores y la apariencia. Ciertas políticas fomentaron
las semillas industriales con la excusa de aumentar la rentabilidad y la producción.
Con éste argumento desacreditaron las producciones campesinas, privatizando no
sólo la producción, sino también el consumo. A partir de ese momento las semillas
poco a poco pasaron a estar totalmente privatizadas mediante la compra de
patentes sobre las diferentes variedades. Las empresas se han adueñado de
organismos vivos. Las semillas, que eran patrimonio básico de la humanidad, has
sido incautada por unas pocas manos. Las cinco multinacionales más grandes de
la agroquímica se han hecho con el 67% del mercado mundial de semillas, de
acuerdo a un informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura). La contaminación de las aguas subterráneas por los
productos y residuos agroquímicos es uno de los problemas más importante en casi
todos los países desarrollados y, cada vez más, en muchos países en desarrollo.
La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor
cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción
del agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos.
Los excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o
ser arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la
eutrofización de lagos, embalses y estanques y da lugar a una explosión de algas
que suprimen otras plantas y animales acuáticos. En las proyecciones de cultivos
para el año 2030, se supone un menor crecimiento del uso de fertilizantes
nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el rendimiento, el incremento
en el uso total de fertilizantes entre 1997-99 y 2030, podría ser tan reducido como
el 37 por ciento. Sin embargo, el uso actual en muchos países en desarrollo es muy
ineficaz. En China, el mayor consumidor del mundo de fertilizantes nitrogenados,
casi la mitad del nitrógeno aplicado se pierde por volatilización y de un 5 a un 10 por
ciento más por infiltración. Insecticidas, herbicidas y fungicidas también se aplican
intensamente en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, lo que
provoca la contaminación del agua dulce con compuestos carcinógenos y otros
venenos que afectan al ser humano y a muchas formas de vida silvestre. Los
plaguicidas también reducen la biodiversidad, ya que destruyen hierbas e insectos
y con ellos las especies que sirven de alimento a pájaros y otros animales. El uso
de plaguicidas se ha incrementado considerablemente a lo largo de los últimos 35
años, alcanzando tasas de crecimiento del 4 al 5,4 por ciento en algunas regiones.

4
En los años noventa se apreció una disminución del uso de insecticidas, tanto en
países desarrollados, como Francia, Alemania y el Reino Unido, como en unos
cuantos países en desarrollo, como la India. En contraste, el uso de herbicidas
continuó aumentando en la mayoría de los países. A medida que aumente la
preocupación por la contaminación y la pérdida de biodiversidad, el uso futuro de
plaguicidas puede crecer más lentamente que en el pasado. En los países
desarrollados, su uso se restringe cada vez más mediante leyes e impuestos.
Además, su uso será frenado por la creciente demanda de cultivos orgánicos,
producidos sin la adición de productos químicos. Es probable que en el futuro
aumente el uso de plaguicidas "inteligentes", variedades de cultivos resistentes y
métodos ecológicos de control de plagas. La agricultura como causa de la
contaminación del aire La agricultura es también una fuente de contaminación del
aire. Es la fuente antropogénica dominante de amoníaco. El ganado representa
aproximadamente el 40 por ciento de las emisiones globales, los fertilizantes
minerales el 16 por ciento y la combustión de biomasa y residuos de cultivos el 18
por ciento aproximadamente. El amoníaco es un acidificante todavía mayor que el
dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Es una de las causas principales de la
lluvia ácida que daña los árboles, acidifica los suelos, los lagos y los ríos y perjudica
la biodiversidad. A medida que otros gases acidificantes como el dióxido de azufre
se someten a un control más estricto, el amoníaco puede llegar a ser la causa
principal de acidificación. Es probable que las emisiones de amoníaco procedentes
de la agricultura sigan aumentando, tanto en los países desarrollados como en los
países en desarrollo. Las proyecciones pecuarias suponen un aumento del 60 por
ciento en las emisiones de amoníaco procedentes de excrementos de animales. La
combustión de biomasa de plantas es otra fuente importante de contaminantes del
aire que incluyen dióxido de carbono, óxido nitroso y partículas de humo. Se estima
que los seres humanos son responsables del 90 por ciento aproximadamente de la
combustión de biomasa, principalmente a través de la quema deliberada de
vegetación forestal, asociada con la deforestación, y residuos de pastos y cultivos
para favorecer el crecimiento de nuevos cultivos y destruir hábitat de insectos
dañinos. Los enormes incendios forestales que se produjeron en el Asia meridional
en 1997 quemaron al menos 4,5 millones de ha y cubrieron la región con un manto
de humo y neblina. Se estima que la combustión de sabanas tropicales destruye
tres veces más biomasa seca cada año que la quema de bosques tropicales.

5
Desechos radiactivos

Desde el momento del descubrimiento de la fisión atómica (nuclear) en 1939, el


hombre ha manipulado grandes cantidades de material radiactivo. Y lo que es más
notable, ha desarrollado, probando y utilizadas bombas atómicas y otras armas
atómicas (nucleares) y ha construido y puesto en funcionamiento de reactores
atómicos (nucleares) para la generación de energía.

La producción y la eliminación de los desechos radiactivos han acompañado


necesariamente todas estas actividades. Existen diferencias muy pronunciadas de
opinión acerca de si el problema de los desechos radiactivos puede o no resolverse
en forma aceptable, y cerca de si los radiactivos puede o no resolverse en forma
aceptable, y cerca de si los beneficios, para el hombre, de la manipulación de
materiales atómicos, compensaran o no con ventaja el trastorno de su ecosistema
global.

Los contaminantes producidos

S-ar putea să vă placă și