Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y GEOGRÁFICAS

INFORME N° 01 IA-CHSyG-2019

AL: Dr. Lester Salinas Ordoñez


DEL: Estudiante Flor María Álvarez Lino
ASUNTO: Visita realizada al centro arqueológico de Shillacoto

FECHA: 30/05/19
_____________________________________________________________________________

Tengo el agrado de dirigirme a UD. para informarle lo siguiente los siguientes puntos:

I. Ubicación
Política: El Centro Arqueológico se encuentra ubicado en el departamento de
Huánuco, provincia de Huánuco, distrito de Huánuco en entre Jr. Prolongación y
la primera cuadra del Jr. San Martin.
Geográfica: Se encuentra situado en el valle de Huánuco a la margen derecha del
rio Huallaga.
II. Antecedentes Previas
El complejo arqueológico de Kotosh fue advertido por primera vez por Julio C.
Tello en 1935, informado por Javier Pulgar Vidal, Tello realizó una expedición
en las cabeceras de los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali, en su trayecto pudo
visitar Kotosh, donde recogió algunos fragmentos. Donald Collier en 1937 de
acuerdo a sus estudios en la Universidad de Illinois, el complejo arqueológico de
Kotosh, es un conglomerado de más de 10 fases de construcción, donde varias de
las edificaciones tuvieron función religiosa. En el valle de Huallaga el equipo de
la Universidad de Tokio inicio su excavación intensiva en el sitio de Kotosh en
1960, en base de la investigación extensiva de 1958 y a la opinión sugestiva de
Julio C. Tello. Esta expedición Científica de la Andes Peruanos lo cual a llevo
cabo investigaciones en diversos sitios en la cuenca del rio Huallaga, pero con
especial al sitio arqueológico de Kotosh por un periodo de diez años, con el
propósito de investigar los problemas relativos a los orígenes y el desarrollo de la
civilización antigua en el Nuevo Mundo y especialmente en la zona de andes.

III. Marco teórico de Shillacoto


El gobierno peruano autorizo la segunda excavación en mayo de 1960 en las zonas
de Kotosh y Tumbes integrados por seis arqueólogos: Seiichi Izumi fue quien lo
encabezo, Takaji Sadasue, Kazou Terada, Naotune Watanabe, Yoshio Onuki y
Toshiniko Sono; dos geógrafos Hisashi Sato y Shuko Iwatsuka; un botánico,
Fumio Maekawa; y un antropólogo cultural, Chikasato Ogyu. Además
participaron activamente los peruanos Pedro Rojas Ponce y Cirilo Huapaya
Manco quienes habían sido parte del equipo de arqueólogos que trabajo con Julio
C. Tello. Tuvo la participación de los arqueólogos peruanos Luis E. Valcárcel y
Jorge C. Muelle, se realizó el trabajo por 3 meses, con 50 obreros y presupuesto
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y GEOGRÁFICAS

de dos millones de Soles de oro del fondo de investigación científica del ministerio
de educación del Perú.
Despertó el interés de la misión ya que pese a su antigüedad se hallaba en buen
estado de conservación lo cual presentaba indicios de actividad ceremonial.
El análisis cronológico y el método estratigráfico empleado en las excavaciones
permitieron identificar seis periodos del formativo Kotosh: Kotosh Mito, Kotosh
Wairajirca, Kotosh Kotosh, Kotosh Chavín, Kotosh Sajarapatac y Kotosh
Higueras.
Hallaron piezas de hueso, piedra, máscaras e ídolos, así como objetos de cobre y
torteros, una fina construcción de piedra en la denominada zona KV, a la que le
llamó “Templo de las Manos cruzadas lo cual fue un hallazgo importante.
Encontraron gran cantidad de cenizas, esqueletos de auquénidos, cinco urnas y
algunos idolillos el profesor Izumi confirmo su teoría de la importante función
ceremonial que cumplió Kotosh en el periodo formativo
Los aldeanos serranos construyeron complejos públicos el primer centro serrano
con edificios públicos fue descubierto en Kotosh (2000m), otro en Shillacoto
(1920m), Wairajirca (1700m) entre otros lugares. La arquitectura publica son
similares porque típicamente están compuestos de pequeños edificios aislados con
fogones centrales revestidos de rocas con un ducto de ventilación, los edificios
tienen esquinas circulares, cuadradas, sus cámaras internas están enlucidas con
arcillas de color claro, muros con nichitos, pisos hechos de arcilla de color claro
de dos niveles constituyen una cámara duales o gemelas, fogón circularse
encuentra empotrada en el piso de pericuasto de forma cuadrada se comunica al
exterior de la construcción por un ducto de ventilación o respiradero que se
extiende debajo del piso, esta tradición con algunas variantes particulares, abarca
el área nor-central desde sitio de Huaca Loma hasta Kotosh y Shillacoto en
Huánuco.
En esa temporada otros sitios fueron excavados y uno de ellos fue Shillacoto, en
la zona Urbana sur de Huánuco. El terreno era una propiedad privada cercada con
muros de tapia, con la intervención del profesor Egoavil Arteta se obtuvo el
permiso de la dueña. El sitio se encuentra levantado en relación con la superficie
fuera del cerco. Lo que indica la presencia de un montículo parcialmente arrasado
y solo conservado en la parte norte. Excavaron dos trincheras, la primera en el
lado del montículo y la segunda en la parte aplanada frente al montículo. El equipo
estuvo conformado por Onuki, Tomoeda, Samaniego y Rivera. En la parte
aplanada estaba muy disturbada, sin estratigrafía clara y con algunos tiestos del
tipo Higueras Rojo de Kotosh sin evidencias más tempranas, lo que
probablemente indica una extensión tardía del sitio y su destrucción posterior. La
trinchera en el montículo, dio buenos resultados por lo reducido de la trinchera
(2x5 m, hasta 2 m de profundidad), en la vertiente del montículo no detectaba nos
evidencias de arquitectura. De este modo no se sabía si las capas reflejaban un
proceso cronológico. La cerámica en camino. Se deja diferenciar la de estratos
superiores tenia características de la fase de Kotosh Kotosh; y la de los inferiores.,
las de la fase Kotosh Wiarajirca. En los estratos de Kotosh Kotosh, se encontró
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y GEOGRÁFICAS

una estructura de la forma de cajón o ataúd con tapas, como estas de lajas de
piedra. En su interior estaba colocado un cráneo volteado. Parece que
originalmente estaba envuelto en una bolsa de material orgánico como junco o
planta enredada. Np hubo objeto asociado con el cráneo. Lamentablemente no
pudieron ampliar la excavación por lo cual no obtuvieron información sobre la
relación con alguna construcción. Y fue la base de esta trinchera se encontraba a
unos metros sobre el nivel de la calle de la ciudad actual detrás del montículo, se
debía pensar en la presencia de otros estratos, probablemente de la fase Kotosh
Mito. Con ello se llegó a la secuencia Kotosh Mito, Kotosh Wairajirca, Kotosh
Kotosh y Kotosh Higueras no se hallaron evidencias de Kotosh Chavín ni de
Kotosh Sajrapatac.
IV. Trabajo de campo
Realicé la visita al Centro Arqueológico de Shillacoto el día lunes 27 de mayo una
nueva investigación se realizó este año 2019 en los meses de abril y mayo en el
centro arqueológico de Shillacoto los equipos integrados son 4 estudiantes
egresados de dos diferentes Universidades uno es de Ayacucho (Nelson Sánchez
y Alexander Espinoza) y los otros dos de Huaraz (Kevy Prado y Jhony) y el señor
Angel Alfaro conservador de Kotosh.
El arqueólogo Alexander y su grupo decidieron excavar el sector sur la unidad de
excavación dos y la parte de norte esta la excavación fue de Cano en los años 60,
porque era la zona que había tocado dentro de sus investigaciones, cuando
empezaron a excavar fue la basura encontraron más de 2 metros de basura eso
implica que casi todo el sitio también tiene la misma proporción de basura, para
ellos la basura viene desde los 90 porque encontraron un plástico de leche anchor
que le dieron el año 92 la fecha lo que deduce que la actividad humana empezó
los años 90, el trabajo les duro un mes para votar la basura y medio mes la
excavación y reducción a medida que fueron excavando encontraron un ducto de
ventilación que puede corresponder a un fogón tiene una características de la
tradición mito dentro del templo de Kotosh que tiene un fogón central y ductos de
ventilación y los muros envolventes juntamente con sus banquetas a esto le
llamaron el epicausto y pericausto, pero para ellos hay un problema sobre lo que
digo los japoneses que habían sido claros y explícitos que debajo de la tradición
mito no hay cerámica y ellos ven que no necesariamente se cumplen con lo que
los japoneses en algún momento dijeron, porque los japoneses al momento de su
excavación ellos encontraron cerámica dentro de los contextos mitos pero ellos
creen que es meramente intrusión pero ellos ven que no es así porque debajo del
ducto de ventilación encontramos testigos de pisos lo cual sirve para la futura
investigación siga para evitar distorsión lo cual sirve para exponer, interpretar y
agendar la historia y ellos encontraron 4 pisos y en esos pisos encontraron
cerámica lo que quiere decir que por debajo de la tradición todavía hay cerámica
después de todo la cerámica que se está encontrando es netamente Wairajirca, ya
sea en Shillacoto y Kotosh hay una secuencia cronológica y hay las fases,
volviendo a Shillacoto después de cuarto piso hacia se encontraron estratos sin
cerámica eso implica que ahí hay dos contextualizaciones pisos sucesivos con
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y GEOGRÁFICAS

cerámicas y pisos sucesivos sin cerámicas lo que da a entender que los niveles
más abajo responden a un factor, los japoneses tanto como Onuki y Matsusawa
hablan de eventos interesantes para Kotosh sobre enterramientos y renovación
entonces los arqueólogos son certeros de lo que algún momento mencionaron de
que las renovaciones tienen dos momentos uno que son para enterrar templos
porque quieres enterrar un templo para hacer un templo nuevo lo cual implica
todo una memoria ancestral porque quisieron conservar de sus ancestros para
hacer otro templo por encima de ellos enterrando todo para recodarlos a ellos y es
por eso que no cambiaron el patrón de los fogones por eso los arqueólogos creen
que la tradición mito es una memoria de los Wairajirca porque si encontraron
cerámica abajo eso quiere decir que los Wairajirca estuvieron presente en algún
momento de la tradición mito que después de tanta actividad ceremonial ya los
Wairajirca retornan en recordar en la tradición mito pero con cerámica pero en
menor proporción un recinto pequeño, estos templos estuvieron ligados a la
agricultura que habían mitos difundidos en la agricultura quizás ceremonias, que
los Wairajirca que viene de una tradición selva llegaron justo cuando la fase mito
estaba en su etapa final introducen a cerámica y no es como dicen los japoneses
que la fase mito es sin cerámica que recién taparon los Wairajircas se asentaron
quizás se esté tratando de eventos que ya los de la selva ya estaban viniendo hacer
roles de intercambio de cerámica mientras en Kotosh hay algo inversión ahí están
experimentado hacer la cerámica porque las figurinas no lo han quemado todavía
da a entender de algo que estaba excrementando llegar a esa composición que se
llama cerámica que es una arcilla netamente quemado o petrificado mientras ellos
estaba experimentando por la selva ya entro la cerámica y las cerámicas tempranas
están en el neutropico lo componen los países de Colombia, Ecuador porque las
cerámicas fueron encontradas 3000 A.C. y en la zona de Kotosh, Shillacoto están
entrando a 2000 a 1800 a.C. porque la cerámica se introduce por la parte selva
fue más efectivo. Y Shillacoto estaría en la segunda subfase de Kotosh Mito en
los Nichitos, porque la primera subfase es la Manos Cruzadas, y la tercera subfase
el Templo Blanco y en Shillacoto estaría llegando temprano la cerámica y luego
a Kotosh y Shillacoto es el templo menor.

Técnicas
Están realizando el proceso de excavación lo cual se reduce al retiro de unidades
estratigráficas que son las capas de retirar estrato por estrato y llegaron hasta el
estrato 16 en el templo menor.
Metodologías científicas
Una es de jarris lo cual ayuda a ver la superpocion de estratos
La utilización de 3 principios de asociación (ver los muros o ductos de ventilación,
un piso lo cual hace referencia de que un objeto asocio con otro que son parecidos
o no), superposición (por ejemplo al encontrar pisos tras piso eso ayuda a
determinar eventos) y recurrencia (a patrones repetitivos o comparación de un
objeto a otro objeto para ver si son temporal o son de otro periodo ya sean de
pisos, colores, la misma compactación).
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y GEOGRÁFICAS

Tecnología
La utilización de Dron (para que haga la fotometría)
Técnica de fechado de radio carbónico 14
Estrategias de trincheras
Herramientas
Picota (para descubrir) y badilejo (para definir)
Brochas, cucharones, baldes, zarandas y el PP (implemento de protección
personal)
La utilización de color Munsell (Para ver la coloración de Tierras)
Hacen el gabinete de analizar todos los objetos recuperados en un laboratorio
para catalogar e reinventarriar.
Conservación de dos maneras no contaminar sino tapar con arena y encima con
tierra tratada para una futura investigación para que no encuentre en mal estado
El templo mayor: fue excavado por los japoneses decían que la tradición Mito
tiene dos recintos y en Kotosh solo hay un recinto, que debajo también hay
indicios de cerámica ligados a ceremonias a la agricultura, hay más remodelación,
se ven banquetas, nichitos, ductos de ventilación y que hubo un sacerdote actico
dentro de la ceremonia, los japoneses al excavar no taparon adecuadamente es por
eso que volvió a estar en mal estado, piedras desnudas en el templo mayor, se
encuentran hasta el momento pisos reconstruidos por los japoneses.
Mediante el permiso de los Directores del proyecto que son Huanuqueños Denis
Mendoza y José Onofre y el asesor científico Morales Chocano.
V. Significado
¿Qué es para mí el Shillacoto?
Para mí, es importante saber y conocer de dónde venidos y a través de la
arqueología de los restos materiales que se encuentran los arqueólogos van
interpretar, dar significados proporcionándonos el conocimiento por el pasado,
fomentando nuestra identidad y el sentimiento de pertenecer a un grupo o a una
comunidad para que de esta manera podamos entender sobre nuestra sociedad
actual en la nos encontramos integrados.
VI. Conclusión
Que haya más presupuesto para que se sigan investigando más el fondo y esto
cambiaría la historia que conocemos hoy en día sobre Kotosh.
VII. Recomendación
Yo como futura docente y como todos los docentes de la especialidad de CHSy G
debemos impulsar y compartir las experiencias en lo cultural, hacer que nuestros
estudiantes se interesen por nuestra cultura Huanuqueña y sobre todo ser
protestantes de la cultura y hacer que nuestra historia regional sea más rica e
impulsar el potencial turístico.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y GEOGRÁFICAS

VIII. Referencias

Kaulicke, P. (2010). Las Cronologías del Formativo 50 años de investigaciones


japonesas en perspectiva. (P. U. Perú, Ed.) Prólogo de Yoshio Onuki.
Onofre Mayta, J. A. (s.f.). Kotosh a través del Precerámico .

IX. FOTOS

Fig. 1. Entrevista al arqueólogo Alexander Fig.2. Templo menor -Shillacoto la excavación


actual 2019

Fig.3. Templo menor -Shillacoto se observa el Fig.4. Templo mayor - Shillacoto se observa a los
trabajo de los arqueólogos arqueólogos limpiando al posterior trabajo de los japoneses
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y GEOGRÁFICAS

Fig.5. El arqueólogo fichando el tipo de tierra y Fig. 6. Las herramientas que utilizan para su
limpiando. trabajo

Fig.7. Se observa las herramientas y cuaderno de Fig. 8. La muestra Munsell para determinar el
campo para que realicen anotaciones color de la tierra

S-ar putea să vă placă și