Sunteți pe pagina 1din 12

Historia de la educación y pedagogía

La Historia de la Educación y la Pedagogía permite la reconstrucción de una de las


dimensiones que conforman dinámica cultural de las distintas sociedades, como son los
fenómenos educativos y pedagógicos llevados a cabo a través de múltiples procesos de
socialización. Su comprensión y manejo es una fuente inagotable de formación
para quienes se interesan por el área de la educación, puesto que sirve para
fundamentar una amplia visión de la problemática educativa y de la reflexión pedagógica,
permitiendo el desarrollo del espíritu de tolerancia y de la capacidad de análisis,
comparación y crítica tanto del pasado como del presente.
Pedagogía humanista y realista
Realista: La educación realista es aquella que se basa en la formación humana en el dominio del
mundo exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales
y de los hechos sociales; existen diferentes orientaciones: Humanista –social-didáctica-empirista y
disciplinaria y también utilizaron el método de la inducción que ahí está incluido la observación,
evidencia, análisis, síntesis y la comprobación; Basado en el entendimiento según el estudio de la
Teología natural, antropología y la cosmología.
EPRESENTANTES DEL REALISMO PEDAGÓGICO

WOLFGANG RATKE (1571-1635)

Fue de los en primero en plantear las necesidades de enseñar; en arte de enseñar el aprendizaje se debe
llevarse a cabo sin violencia y debe de haber una uniformidad en todas las cosas (edad, método de
enseñanza libros etc.) la enseñanza debe ser valorada en términos de importancia, el tiempo que se
dedica a cada asignatura tiene que ser el requerido evaluación semanal; no debe de haber una enseñanza
de palabras sin el conocimiento de las que este represente, la enseñanza debe seguir el orden,
investigación personal el experimento y el análisis; la enseñanza debe impartirse seguido el curso de la
naturaleza, de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, el aprendizaje
debe discurrir sin la violencia.

JUAN AMOS COMENIO (1592-1670)

Definió a la educación como el arte de germinar las semillas interiores que desarrollan no por incubación
si no cuando se estimulan con oportunidades y experiencias. La base de método que utilizo es la inducción,
observación, sentidos y la razón y los aportes son el teatro dentro de las aulas una institución para mujeres
y varones, un calendario escolar único, el aprendizaje se logra a través de juego y sus ideas de Comenio
se mesclan en:
Filosofía: la realidad del todo lo que existe es el único (Dios) las creencias.
Religión: su sentir religioso se deja ver con frecuencia en sus obras que revelan las raíces de sentir
cristiano.
Didáctica: el conocimiento se basa en conocimientos de las cosas, a partir de la realidad de las cosas se
conforman en el saber.
Pedagogía: Comenio fundamenta sus teorías educativas en la naturaleza humana y en su desarrollo
según el instinto que dios le ha impreso.

JOHN LOCKE (1632-1704)

En lo pedagógico Locke no pretendió crear un sistema educativo, si no explicar los lineamientos de la


educación para los hijos de nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la
percepción pedagógica de su tiempo, uno de los aportes es la división entre el conocimiento racional y el
conocimiento revelado, se discute por primera vez la separación de la religión del estado, su pensamiento
filosófico es empirista, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, en su investigación
gnoseológica, parte de descartes y afirma la primera limitación diciendo; las ideas se derivan
exclusivamente de las experiencias. La realidad puede ser el (yo) o externa (las cosas naturales) por lo
tanto las ideas pueden proceder de una u otra de estas realidades, aboga por una educación apta para
formar un gentleman capas de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad.
FRANCISCO DE LA MOTTE- FENELON (1651-1715)

En el sentido humanista trata de un educación femenina, Fenelón no solamente se ocupó de la educación


teórica sino también de práctica, dedica uno de sus escritos a la educación femenina exclusivamente
donde propugna una instrucción general de la mujer sin olvidar sus deberes maternales y domésticas. El
humanismo centrado en el saber de los antiguos y con finalidad de carácter moral y filosófica, existen
diferentes orientaciones; es humanista, social, didáctico, empírico y disciplinaria.

Humanista: El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo


estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península
Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri,
Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
El Humanismo, como uno de los fundamentos ideológicos del Renacimiento, suponía una evidente
ruptura con la idea de religión que se manejaba hasta entonces en la que Dios era centro y razón de
todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano
diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas. Probablemente el autor que supo aunar mejor
que ninguno la filosofía humanística con el pensamiento cristiano fue Erasmo de Rotterdam.

Rasgos Ideológicos del Humanismo:


 Antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia, el valor superior
al servicio de la fe que le une con el creador.
 Se restaura la fe en el hombre contemporáneo
 Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el
conocimiento y disfrute de lo sensorial.
 La razón humana adquiere valor supremo.
 En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.
 Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo),
valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al
compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral cristiana y la escolástica.
 El Pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra.
El humanismo como conciencia Educativa

El humanismo fue esencialmente una revolución pedagógica. Apreci mas la filosofia moral que la
endereza a discurrir sutilmente sobre la esencia de las cosas. Todos los humanistas presentan la
educación humanista como enderezada a “formar al hombre en cuanto hombre”, no médicos, ni
jurisconsultos, capitanes o eclesiástico, ni ningun otro tipo de profesional.

Características fundamentales de la educación:


 Integridad
 Formal
 Estético
 Aristocrática
Las Escuelas Humanísticas y las Academias

La práctica efectiva de la educación humanística se afirmó en Italia antes que en el resto de Europa.
Muchos de los mas grandes humanistas fueron también maestros de no solo de categoría universitaria
sino también en el nivel medio.
Gasparino Barzizza mantenía por su cuenta una escuela-pensión, es decir, aceptaban como pensionados
a jóvenes a los que preparaban en los estudios clásicos del nuevo tipo.
Los estudios universitarios junto con el surgimiento de una situación político-social demostraban un
profundo interés por la cultura, determino el surgimiento de algunas instituciones privadas de alta cultura,
las Academias.

Las escuelas humanísticas no solo eran escuelas para pocos elegidos sino que en general acogían a
jóvenes destinados a ocupar puestos privilegiados o al ejercicio de profesiones “liberales”.

Lo que caracteriza a estas escuelas es:


1. se comunican a los alumnos un conocimiento íntimo y profundo de la clasicidad.
2. Las escuelas solo eran para la burguesía, y la pequeña nobleza, no para el pueblo.

ERASMO DE ROTTERDAM

•Siglo XVI.
•Sentimiento moral, en un mundo que en que imperaban la “Razón de Estado”.
•Actitud “irénica “
•Famoso humanista de su época.
•Pedagogo.
•No se puede considerar hombre a quien carezca de letras.
•Es un hombre del equilibrio, el espíritu irénico y universal que repudia todo exceso y toda unilateralidad
y representa la plena madurez del humanismo.
Pedagogía del siglo xvlll y xlx
La pedagogía de Rousseau va a influir decisivamente en el siglo XIX, aunque cada autor tomará un
camino peculiar dando entrada a un cúmulo distinto de opiniones sobre todo referentes a los fines de la
educación. La corriente psicológica que preconiza Luis Vives y que impulsó el realismo pedagógico
alcanzó su cénit en Rousseau, que basa las etapas de la educación en el desarrollo psicológico del
sujeto. A pesar de todo, en la etapa siguiente la psicopedagogía va a alcanzar edad de adulta y por eso
durante este siglo se perfila una corriente conocida con el nombre de pedagogía psicológica.
Hoy día no se duda de la necesidad de un conocimiento psicológico, pero esta ideología parte de los
finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Hay que tener en cuenta que la necesidad de conocer al niño de cara a su educación es una idea muy
vieja que podemos ya encontrar en Platón yAristóteles. Será Quintiliano quien vuelva por los antiguos
fueros para olvidar todo y caer en una concepción masificante. Después de este olvido hay que esperar
a Luis Vives y posteriormente a Locke para llegar a Rousseau que impone una psicología empírica,
pero no por eso falsa, aunque sólo sea por haber implantado los principios esenciales. De allí nace la
necesidad de conocer al niño, de diferenciar la psique del niño, de la del adulto y, en fin, acomodar la
educación a las etapas del desarrollo humano.
Dos autores y pedagogos que por ellos solos representan toda la educación de esta
vertiente: Pestalozzi y Herbart.
Si hiciéramos caso de la necesidad de buena presencia física para poder educar, tendríamos que
eliminar a Pestalozzi. Endeble, feo, enfermizo, desaliñado y con un aspecto ingenuo, hay que
considerarlo como el gran genio pedagógico «conocido en los cinco continentes». Sus ideas triunfan
dentro de su misma patria (Suiza), donde los Institutos Hofwil son modelos de escuelas filantrópicas
dedicadas a la experimentación agraria. Pasan a Alemania y a Prusia, donde Humboldt inicia una
reforma inspirada en la obra de Pestalozzi. Todos los países se abren a la influencia pestolizziana y
en España comienzan a funcionar escuelas de la misma tendencia en Tarragona, Santander y Madrid.
En realidad consideran a la Psicología como una de las ciencias coadyuvantes de la
educación, pero no la confunden con la Pedagogía. Por eso afirmaba Reid en el siglo
XVIII que es más importante conocer la historia clara del desarrollo del niño desde su
nacimiento «hasta que la razón se ha constituido en él», porque nos ayudará más en el
desarrollo de sus facultades que todos los sistemas filosóficos.
Se nota claramente la idea de «ayuda» que los autores dan a la Psicología respecto a la
educación.
Entre esta corriente y la que nace de la Psicología experimental, que también se declara
coadyuvante de la educación, surge el psicologismo que intenta reducir la Pedagogía al
campo de la Psicología. Lo importante, para ellos, es conocer el desarrollo evolutivo de
la personalidad del sujeto y la única solución que la Pedagogía tiene para mantenerse es
adoptar los métodos de la Psicología.
Otra cosa muy distinta es tener en cuenta la evolución psicológica del educando,
conocer el estado de sus facultades, saber qué sentimientos predominan, etc., con el fin
de llevar a cabo una educación más racional y más concorde a sus etapas madurativa
Pedagogía del siglo xx
Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación,
aumentadas después para darle a la misma caracteres fundamentales basados en los valores científicos
y sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública, conservando el sentido
nacional. Pero, una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos, sino
fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las necesidades sociales, las
capacidades e intereses individuales. Es conocida la preocupación por la educación en el siglo actual y,
especialmente, en las últimas décadas. Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma
científica; se estudia y profundiza la influencia del ambiente escolar sobre la educación; se establecen los
valores de los educandos nivel normal, subnormal y del superdotado a los efectos de una educación
adecuada a cada nivel; se estudian y aplican técnicas pedagógicas con criterio científico; se organiza la
educación con criterio social-económico, desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al
docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor conocimiento de la
importancia de su función específica y para actuar con más seguridad en el difícil arte de educar; se
promueve la investigación científica en la educación; se favorece y estudia con criterio social pedagógico
la educación técnica; se valora la personalidad del educando y se la guía oportunamente para su
desarrollo total; se intensifica el estudio y la aplicabilidad de la educación integral; se aprecia más
ampliamente la objetividad de la enseñanza y se valoran científicamente los resultados del aprendizaje y
del rendimiento; se advierte un considerable interés de la docencia por superar su acervo cultural y
pedagógico, a la vez, para valorar lo útil, lo positivo de su actuación y actualización educativa; se acuerda
al niño su función social y se le estima como elemento de la comunidad para su educación; se extiende
la misma a los padres y adultos; se promueve la igualdad de oportunidades en educación; se concreta
en sus realidades cualitativas y cuantitativas la escuela pública; se estudian con mayor profundidad los
sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales, aunque los cambios de estos sistemas
son insuficientes para satisfacer las exigencias de futuras generaciones aun proyectándolos con miras al
futuro y, tanto es así, que son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los
cambios de los sistemas de educación. ¿Quiere decir esto que los cambios sociales se producen tan
rápidamente que impiden a los cambios de la educación alcanzarlos? En este aspecto, la educación tiene
la responsabilidad de desarrollar y formar los tipos inteligentes para valorar y dirigir las fuerzas nuevas,
hacia la felicidad, y los cambios en educación deben de estar de acuerdo con los valores de los cambios
sociales.
Estados Unidos. Se ha democratizado la educación en constante progreso, tanto, que se aprecia como
ejemplo de superioridad en educación democrática, concretando la igualdad de oportunidades educativas
para todos.
La educación en este país es asunto del gobierno de cada Estado que adaptan sus leyes,
organización y sistemas educativos a las necesidades y conveniencias sociales. En general, la educación
es gradual en los valores de los niveles educativos, facilitando el acceso a los mismos por medio de una
adecuada organización, con sentido de gratuidad y universalidad.
Como consecuencia de la preocupación por la educación pública puesta en evidencia por grandes
pedagogos, sociólogos, filósofos de la educación y estadistas, Estados Unidos en la actualidad desarrolla
una amplia, profunda y efectiva labor educativa para lograr los más elevados fines de la humanidad.
Alemania. Es otro país donde se desarrolla, en este siglo, la educación democrática, con
obligatoriedad y universalidad de la enseñanza, no obstante los graves inconvenientes que debió vencer
después de la caída del régimen totalitario en 1945. Pero, los esfuerzos y el saber de sus pensadores y
gobernantes, influyen considerablemente en la educación, permitiendo que Alemania ocupe un lugar
importante en el régimen de democracia y libertad y, en los valores de la educación, de la pedagogía y
de la enseñanza.

Francia. Varios movimientos de reformas educativas se produjeron en este país antes y después de la
segunda guerra mundial que terminó en 1945. Es después de este año cuando, emprende activamente
las reformas educativas, comenzando por abolir todas las disposiciones del gobierno de la ocupación
alemana. Establece la educación democrática niveles en la educación primaria, de selección de estudios,
pre-universitaria y superior. Las autoridades confirman el gran interés por el desarrollo y atención de la
cultura y de la educación de carácter integral.
Inglaterra. También sufrió las consecuencias de las guerras mundiales y sus efectos sobre la
educación; no obstante, a esta altura del siglo XX, puede considerarse como uno de los países más
destacados en educación pública. La importante Ley de Educación de 1944, puede decirse que constituye
el hecho más valioso y decisivo para la organización y democratización de la educación pública inglesa.
A esta Ley se le agregaron otras disposiciones legales, que permiten valorar la educación pública como
ejemplar.
Italia. A pesar del interés por la educación del siglo XX, en este país, el desarrollo de la misma se
manifiesta en el siglo actual. Establecida la obligatoriedad y laicidad escolar en el siglo XX, la ley de
educación de 1911 reforma a la misma sustancialmente. Dos eminentes filósofos y pedagogos, Giovanni
Gentile (1875-1944) y Giuseppe Lombardo Radice (1879-1938), ministro de Educación y director de
enseñanza primaria, respectivamente, en época del fascismo, promovieron la reforma educativa en el
país, inspirada en la teoría idealista de Gentile y en la técnica pedagógica de Radice, acentuándose los
valores espirituales y estéticos de la educación y la metodología activa de la escuela nueva, aunque se
aceptaba la educación religiosa confesional. Pero, ambos eminentes pedagogos abandonaron sus cargos
y, poco después, desde 1939, la política fascista convirtió a la educación en un instrumento propio. El
movimiento cultural se produce en Italia después del término de la segunda guerra mundial y en él se
acentúa el interés y la preocupación por las reformas de la educación que, a pesar del desarrollo de la
misma, aún no ha culminado en su totalidad.
España. Poco efectiva fue la educación en el siglo XIX. El desarrollo de la misma no siguió el ritmo
acelerado de las demás naciones de Europa occidental y, tanto es así, que a fines del siglo XIX comienza
recién a elevarse el nivel educativo, que era insuficiente, como lo demostró el señalado número de
analfabetos, escasez de maestros, usos precarios de técnicas pedagógicas, etc., situación que se
mantuvo aún hasta principios del siglo XX.
Convertida en república en 1931, se intensificó el interés por la educación; se crearon miles de
escuelas; se adoptaron programas de enseñanza; se dispuso el perfeccionamiento de los maestros; se
reformaron los planes de estudios de enseñanza secundaria; se aumentó el número de colegios, escuelas
e institutos de este nivel de carácter oficial; se sustituyó la enseñanza de las órdenes religiosas; se
aplicaron métodos didácticos más apropiados y útiles. En la enseñanza superior se acordó autonomía a
las facultades y se intensificaron los estudios e investigaciones científicas.
La nueva educación

El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya tendencia


consiste en darle a la educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la profundidad
de su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias generales. Como precursores
merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador
de la "educación nueva" fue Jean-Jacques Rousseau. No obstante, la historia de esta educación, sus
experiencias, sus éxitos y sus fracasos, aún está por escribirse, como obra especial. Con Rousseau y
Tolstoi se constituye lo esencial de la "educación nueva". Para algunos esta educación se basa
fundamentalmente, en la psicología del niño; pero, cabe recordar que la educación anterior no ignoró
sistemáticamente los caracteres propios de la mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste,
aunque en general era empírica y sin pretender el nombre de ciencia; más aún, no se llegaba a
establecer que la mentalidad del niño difiere de la del adulto. Se acepta como una psicología que no
tiene nada de científica, que sólo es empirismo, aunque las tareas pedagógicas tuvieron en cuenta la
psicología infantil en distintas épocas. Lo cierto es que la psicología del niño surgida del empirismo se
ha elevado a la categoría de ciencia y beneficia sin duda alguna, a la pedagogía, porque mejora sus
métodos y técnicas. Este beneficio se extiende no sólo a la nueva pedagogía sino a toda la pedagogía,
según argumentan los defensores de la pedagogía de otras épocas. Además, que la pedagogía
progresa sin interrupción a medida que progresa la psicología y, como consecuencia, no existe tal
educación y pedagogía del niño. Por otra parte, sostienen que en Comenio (gran pedagogo checo, Jan
Amos Komenský, Comenio, 1592-1670) se encuentra la casi totalidad de lo que existe en la educación
nueva, más aún, dicen que es el educador quien debe estar siempre dispuesto a valorar lo que le
enseña la psicología del niño y que, sin subordinarse a los conocimientos psicológicos, se sirva de ellos
para mejorar y cambiar los métodos. Sin embargo, los defensores de la "educación nueva", sostienen
que este conocimiento de la psicología infantil es incompleto, más, es un conocimiento empírico,
consecuencia de observaciones, muchas veces repetidas y verificadas, transmitidas y enriquecidas, de
una a otra generación. Pero no es psicología infantil; más, es necesario saber hasta qué punto y cómo
debe ser utilizada la psicología por la pedagogía. La educación y pedagogía nueva se diferencian de las
anteriores porque utiliza una pedagogía nueva, actualizada. La "educación nueva" no se limita a la
escuela y a la familia, sino que se ha convertido en un acontecimiento social; constituye una actitud
nueva frente al niño, de aceptar a éste como es, como reconocimiento del valor del mismo, como edad
o período necesario en el desarrollo del hombre; es convicción de que en el niño existe todo lo que
favorece y permite una educación verdadera. La pedagogía siempre se ha servido de los datos de la
psicología; pero la psicología del niño no constituye el fundamento único de la "educación nueva", sino
uno de sus valores y de sus recursos. Lo importante es conocer al niño, que es el ser natural por
excelencia. En el siglo XX se afianza el aporte de la ciencia a la corriente filosófica de la pedagogía,
mediante la pedagogía experimental y la psicología del niño.
Rousseau no fue un psicólogo ni lo fueron sus discípulos; tampoco lo fue Pestalozzi, motivos por
los cuales no se emprendían estudios sistemáticos de la psicología del niño. La pedagogía experimental
no podía crearse mientras la pedagogía estuviese en manos de educadores. Y fue Binet el fundador de
la pedagogía experimental. El educador no puede ser actor y observador de su propia acción; no
dispone de todos los elementos necesarios para medir, exactamente, los resultados generales y qué
parte corresponde a los alumnos, a la acción del maestro y a los métodos y técnicas empleados. Con
Binet (1857-1911) entra por primera vez la ciencia y la medición en la pedagogía. Con la obra de Binet
se han desarrollado dos tipos de investigaciones, que son, la psicología del niño y la pedagogía
experimental. Los psicólogos de la niñez de Binet a Piaget (1896-1980) y otros, además, numerosos
científicos, usaron el cuestionario, la experiencia clínica, con ayuda de tests. De los numerosos trabajos
realizados en esta forma, se ha llegado a uno de los principios Roussonianos, que también lo es de la
"educación nueva", o sea, que el niño no es un hombre en miniatura, sino un ser propio, sui-géneris,
distinto del adulto, con formas de pensar y de sentir que le son propias, tales, que no es posible
caracterizarlo con legitimidad por deducciones obtenidas de la psicología general. Piaget puede ser
considerado como uno de los defensores de la educación nueva.

La corriente Roussoniana de la nueva educación, continuada por Tolstoi, tiene como primer
principio el respeto de la infancia, porque ella tiene en sí misma un valor y, también, la posibilidad de su
desarrollo hasta su perfeccionamiento. Este desarrollo sólo puede efectuarse en el seno de la
naturaleza, por ser el único que conviene al niño, donde puede actuar con libertad y donde no se
encontrará solo.
Corriente filosófico-pedagógica; Dewey, Froebel y otros. Para Dewey, toda actividad educativa
está determinada por el interés. La noción del interés domina toda la pedagogía de Dewey. Froebel
sostiene que existe un centro de interés alrededor del cual gravitan todas las búsquedas, las encuestas,
los trabajos a que obliga su natural desarrollo.
La corriente científica de la educación nueva se pone de manifiesto con los aportes de la ciencia, o
sea, con la pedagogía experimental y con la psicología del niño. Estas corrientes, de una u otra forma
se encuentran en los métodos de la educación nueva y, especialmente, en los dos grandes métodos
pedagógicos de Decroly y Montessori.

La educación nueva o educación activa

Constituye un conjunto de movimientos dirigidos a perfeccionar y dar más vida a la educación


existente. John Dewey es uno de los más destacados representantes de este tipo de educación. A
pesar de ser una realidad o un producto del siglo XX, esta educación tiene sus antecedentes históricos,
entre los que pueden citarse, como los más lejanos, al Renacimiento y al Humanismo de los siglos XV y
XVI, que presentan un movimiento innovador de la educación, en oposición a la educación de la Edad
Media. El movimiento Humanista se caracteriza por el sentido de libertad, crítica, investigación,
individualidad y razonamiento, Jean-Jacques Rousseau es el verdadero precursor de la escuela activa,
siendo también Pestalozzi uno de sus más destacados representantes. Froebel, como continuador de
Pestalozzi, es otro gran precursor de esta educación. Más tarde aparecen otros representantes, entre
ellos Tomás Arnoldt, Horacio Mann, Sarmiento y otros.
En realidad pueden considerarse distintos períodos en el desarrollo de la educación nueva y entre
ellos pueden citarse:

1. El de 1889-1900, o sea el de la creación de las primeras escuelas de la Educación Nueva en


Europa y América.
2. De 1900 a 1908, representado por la formación de las nuevas ideas pedagógicas, destacándose
la publicación de John Dewey, "La escuela y la Sociedad"; la escuela de Georg Michael
Kerschensteiner (1854–1932), estimada como primera concepción de la escuela activa en
Europa.
3. De 1908 a 1918. Se refiere a la creación y publicación de los primeros métodos activos,
(Montessori, Decroly, Plan Dalton, Winnetka y bases del método de proyectos, etc.).
4. A partir de 1919. Comprende la difusión, confirmación y oficialización de las ideas y métodos de
la educación nueva, que se extiende hasta nuestros días, con las modificaciones introducidas por
pedagogos, científicos, etc.

Las ideas básicas de la educación activa, son las siguientes: La idea de la actividad y del interés.
La idea de la vitalidad y espontaneidad. La idea de libertad y de autonomía. La idea de la individualidad.
La idea de la colectividad y globalización.
Los métodos de la educación nueva son los siguientes: Método de Montessori - De Mackinder -
Plan Dalton. Estos son de trabajo individual. Método Decroly - Sistema de Winnetka - Plan Howard.
Estos son de trabajo individual colectivo. Método de Proyectos - De Enseñanza sintética - Técnica de
Frinet. Estos son de trabajo colectivo. Método de equipos - De Cousinet - Plan Jena. Estos son de
trabajo por grupos.

Además puede agregarse los métodos de carácter social; cooperativas escolares; autonomía de
los alumnos; comunidad escolar [2].
En las últimas décadas del siglo actual se ha producido una verdadera revolución en el sistema
educativo en los distintos países, ante dos fuerzas sociales poderosas íntimamente relacionadas entre
sí, que son, la urbanización y la industrialización, que motivan sistemas educativos actualizados. La
educación se encuentra considerablemente implicada en estos cambios. Por lo tanto, ella es una fuerza
social que actúa con los cambios sociales y, al mismo tiempo, aplicada a cambiar la misma sociedad
donde actúa. La motividad social depende, en gran parte, de la educación; más aún, ésta no sólo debe
adaptarse a la niñez de acuerdo con sus antecedentes, sino que también debe ayudarla a cambiar de
status, a trasladarla de una clase social a otra, de un cambio social a otro.
La educación debe desempeñar una importante función en todo intento deliberado de promover la
integración social. A tal efecto deberá satisfacer oportunidades culturales, científicas y sociales. Sin
duda, en la actualidad, la educación y la pedagogía se orientan hacia los valores integrales del hombre
con fundamentos científicos, hacia valores comunitarios, realidad formativa, práctica, objetiva, donde el
educando actúe con libertad, bien orientado, para formar su personalidad integral, en un ambiente
adaptado.

La pedagogía del siglo actual

No obstante los numerosos trabajos y teorías sobre la pedagogía de siglos anteriores al actual, es
en éste cuando se la defiende y acepta como una ciencia sin dependencia o autónoma, en las ciencias
espirituales. Este surgimiento de la pedagogía contemporánea puede considerarse como una reacción
contra la concepción que imperó en el siglo XIX. Al comenzar el siglo actual se producen movimientos
pedagógicos, principalmente, los de Dewey, quien pretendió darle a la educación y a la pedagogía un
sentido activo y vital; el de Paul Natorp (1854-1924), quien estableció que el hombre sólo se hace
hombre mediante la sociedad humana; aspira a renovar la concepción social de la educación y de la
pedagogía. Ésta se dirige, para Natorp, a la totalidad del hombre, razón por la cual debe acudir a la
totalidad de las ciencias. La pedagogía social significa que la educación del ser humano está
socialmente condicionada; el de Ellen Key (1849-1926), defiende la vida infantil. Para Key, la educación
consiste en dejar que la naturaleza actúe lenta y tranquilamente sobre el alma del niño, y en tratar sólo
que las circunstancias del ambiente apoyen el trabajo de la naturaleza, es decir, la educación debe
procurar desarrollar la naturaleza individual y la independencia personal.
Las consideraciones precedentes constituyen las tendencias del siglo XX, de la educación y de la
pedagogía, las que se denominan, vital-práctica (Dewey); social (Natorp); e individual (Key). A éstas
pueden agregarse, la psicología pedagógica (Binet), o aplicación de la psicología a la educación. La
pedagógico-filosófica (de Spranger, Litt). No obstante, la educación en su realidad, ha ido
experimentando cambios con las presentaciones de éstas y de otras teorías, fundamentalmente, en sus
valores cualitativos y técnicos. Como consecuencia, surge la escuela nueva, también llamada "Escuela
Activa". Todas las concepciones pueden reducirse a dos fundamentales de la educación, o sean, la de
carácter subjetivo individual, que acuerda valor a la vida y al desarrollo de todo lo vital del educando; la
objetiva ultrapersonal, que valora a la educación por sus fines trascendentes, sociales. No obstante las
apreciaciones precedentes se debe llegar a la conclusión que no hay más que una sola pedagogía cuyo
objeto es el estudio científico de la educación y, todas las teorías son solamente aspectos de esta única
pedagogía. Se ha dicho, con anterioridad, que Herbart es el fundador de la pedagogía científica.
En el siglo XX surgen varias corrientes pedagógicas; algunas de ellas tuvieron su origen en siglos
anteriores. Entre estas corrientes pueden citarse:

1. La Pedagógica Psicológica Experimental, en la que se distinguieron William James, Stanley Hall,


Alfred Binet, Jean Piaget, William Stern, Edward Lee Thorndike (1874
2. -1949), Alfred Adler, Ernest Meumann, etc. Con esta corriente se inicia y acentúa el estudio
sistemático de la psicología del educando y su aplicación a su educación.
3. La Pedagogía Activa. - Es el movimiento más innovador e importante de la educación actual. Los
primeros trabajos científicos de este movimiento son de John Dewey. Merecen citarse, además,
a Georg Michael Kerschensteiner, James, Kilpatrick, Bode, Piaget, Montessori, Decroly,
Parkhurst, Raddie, Liezt, etc.
4. Pedagogía individual. - Reconoce el valor sustantivo de la personalidad. Merece citarse a Ellen
Key, Luis Curlitt, William James, Bertrand Russell y otros.
5. Pedagogía social. - La pedagogía social como ciencia, es de la época actual. Precisa la
concepción social de la educación. En este aspecto merecen citarse: Paul Natorp, Otto Willmann,
Paul Barth, Federico Paulsen, Emile Durkheim, Lester F. Ward, etc.
El desarrollo y la transcendencia
Durante los primeros años de vida, y en particular desde el embarazo hasta los 3 años, los niños
necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle correctamente. Los
progresos recientes en el campo de la neurociencia aportan nuevos datos sobre el desarrollo cerebral
durante esta etapa de la vida. Gracias a ellos, sabemos que en los primeros años, el cerebro de los
bebés forma nuevas conexiones a una velocidad asombrosa, según el Centro para el Niño en
Desarrollo de la Universidad de Harvard, más de 1 millón cada segundo, un ritmo que nunca más se
repite.

Durante el proceso de desarrollo cerebral, los genes y las experiencias que viven —concretamente, una
buena nutrición, protección y estimulación a través de la comunicación, el juego y la atención receptiva
de los cuidadores— influyen en las conexiones neuronales. Esta combinación de lo innato y lo adquirido
establece las bases para el futuro del niño.

Sin embargo, demasiados niños y niñas se ven privados de tres elementos esenciales para el desarrollo
cerebral: “comer, jugar y amar”. En pocas palabras, no cuidamos del cerebro de los niños de la misma
manera en que cuidamos de sus cuerpos.

Son varios los factores que determinan por qué algunos niños reciben la nutrición, la protección y la
estimulación que necesitan, mientras que otros se quedan atrás. La pobreza es un factor común de la
ecuación. En los países de ingresos medianos y bajos, 250 millones de niños menores de 5 años corren
el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo debido a la pobreza extrema y al retraso del
crecimiento.

A menudo, los niños más desfavorecidos son los que menos posibilidades tienen de acceder a los
elementos esenciales para un desarrollo saludable. Por ejemplo, la exposición frecuente o prolongada a
situaciones de estrés extremo —como en casos de abandono y maltrato— puede activar sistemas de
respuesta biológica que, sin la protección adecuada de un adulto, causan estrés tóxico, el cual puede
interferir en el desarrollo cerebral. A medida que el niño va creciendo, el estrés tóxico puede acarrear
problemas físicos, mentales y conductuales en la edad adulta.

Por su parte, el conflicto y la incertidumbre también pueden resultar decisivos, ya que los niños
menores de 5 años en zonas afectadas por conflictos y Estados frágiles están expuestos a riesgos de
calado para su vida, su salud y su bienestar.

Los descuidos y la inacción tienen un alto precio y comportan consecuencias a largo plazo para la
salud, la felicidad y las capacidades para obtener ingresos cuando estos niños alcanzan la edad adulta.
También contribuyen a perpetuar los ciclos internacionales de pobreza, desigualdad y exclusión social.

Pese a que son esenciales, los programas para niños y niñas en la primera infancia siguen careciendo
ampliamente de financiación, y su ejecución es deficiente. La inversión pública en el desarrollo del niño
en la primera infancia es escasa. Por ejemplo, en 27 países de África Subsahariana en los que se llevó
a cabo una evaluación, en 2012 solo se destinó el 0,01% del producto nacional bruto a la educación
preescolar.

Asimismo, gran parte de la población no es consciente de la importancia de los primeros años de vida y
no exige políticas, programas ni financiación al respecto.
El desarrollo cerebral de tu bebé

Datos clave

 Las carencias nutricionales en la primera infancia causan retraso del crecimiento, que afecta a
casi un cuarto de todos los niños menores de 5 años.
 Los riesgos asociados a la pobreza —como la desnutrición y el saneamiento deficiente— pueden
causar retrasos en el desarrollo e impedir el progreso escolar.
 Los métodos disciplinarios violentos están generalizados en numerosos países; casi el 70% de
los niños de 2 a 4 años fueron reprendidos mediante gritos o chillidos en el último mes.
 300 millones de niños menores de 5 años han sufrido violencia social.
 En el caso de los niños de países de ingresos medianos y bajos, un desarrollo temprano
deficiente puede reducir sus ingresos en la edad adulta en torno a una cuarta parte.
 El desarrollo deficiente del niño en la primera infancia puede acarrear pérdidas económicas para
un país; en la India, esa pérdida equivale aproximadamente al doble del producto interno bruto
destinado a la salud.

S-ar putea să vă placă și