Sunteți pe pagina 1din 12

ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO V

TUTORA: YULI CANTERO ROJAS

ALUMNA: FARINA NUÑEZ DIAZ

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SEMESTRE: VII GRUPO: I

10 DE OCTUBRE DE 2017

ARAUCA-ARAUCA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EXCEPCIONAL.

Concepto:

Se define como la rama de la Psicología que estudia y afronta las necesidades


especiales que presentan tanto niños como jóvenes con deficiencias o con
superdotación.

la Psicología del excepcional es la rama de la Psicología que estudia a los niños y


jóvenes, cuya conducta y desarrollo se desvía de lo normal o término medio, ya sea
en sentido positivo (caso de los superdotados) como en el sentido negativo (caso
de los infradotados), con el fin de estimular sus potencialidades adecuadamente “Se
considera infradotados a quienes tienen retraso mental, problemas físicos,
emocionales y de aprendizaje o que tienen problemas de comunicación o de
conducta” (Woolfolk, 1990. Pág. 470).

NIÑOS EXCEPCIONALES.

incluye tanto a aquellos que experimentan problemas de aprendizaje como a los


que presentan una respuesta muy superior a la media y necesitan una educación
especial que les ayude a desarrollar todo su potencial. Por tanto, este término hace
referencia a los niños que poseen:

 problemas de aprendizaje.
 problemas de conducta.
 discapacidades físicas.
 deficiencias sensoriales.
 y a los niños superdotados.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones significativas en las


habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria, comprender,
e interactuar con el entorno. En otras palabras, las personas con discapacidad
intelectual tienen limitaciones a nivel intelectual y a la hora de mostrar conductas
adaptativas, lo que implica que sea más complicada la interacción con un entorno
generalmente poco adaptado a las mismas.

La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo


(AAIDD), define la discapacidad intelectual del siguiente modo:

“La discapacidad intelectual se caracterizada por limitaciones significativas en el


funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en
habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de
los 18 años“.

Discapacidad es, según la citada clasificación de la OMS, “toda restricción o


ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano”. Puede ser
temporal o permanente, reversible o irreversible. Es una limitación funcional,
consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La
discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “está”
discapacitada. Las discapacidades se pueden aglutinar en tres troncos principales:
de movilidad o desplazamiento, de relación o conducta y de comunicación
MINUSVALÍA.

“la situación desventajosa en que se encuentra una persona determinada, como


consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita, o impide, el
cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la edad, sexo

y los factores sociales y culturales”. Una persona es minusválida cuando se le


niegan las oportunidades de que se dispone en general en la comunidad y que son
necesarios para los elementos fundamentales de la vida.

La minusvalía incluye tres factores:

• La existencia de una desviación respecto a la norma.

• Su importancia depende de las normas culturales. No se valora igual en todas las


culturas.

• Suele suponer una desventaja que puede ser de independencia física, de


movilidad, de ocupación y de integración social.

RIESGO.

hace referencia a aquellos niños que, aunque no presentan ninguna discapacidad,


se considera que tienen muchas posibilidades de mostrar problemas en el
desarrollo. Este término se aplica con frecuencia a aquellos bebés y niños
preescolares que, por las condiciones que rodearon su nacimiento o por el ambiente
en el que viven, se espera que presenten problemas de aprendizaje en un aula
ordinaria y que por esta razón "corren el riesgo" de que la escuela no les identifique
como alumnos con necesidades especiales.

INTELIGENCIA.
Ch. Spearman Capacidad unitaria para resolver problemas y crear nuevos
contenidos
H. J. Eysenck Vinculó la inteligencia biológica con el procesamiento neuronal
eficiente
L. G. Humphrey Conjunto de habilidades para adaptarse al entorno
H. Gardner Capacidad de resolución de problemas y la elaboración de
productos que sean valorados
L. S. Gottfredson Capacidad mental general que incluye la habilidad de razonar,
planificar, resolver problemas, pensar en abstracto , comprender
ideas complejas , aprender rápido y aprender de la experiencia, que
es más que una destreza académica o del aprendizaje por medio
de libros
Alfred Binet El juicio, también llamado "sentido común", "sentido práctico",
"iniciativa", la facultad de adaptarse a las circunstancias ... auto-
crítica.
David Wechsler La capacidad agregada o global del individuo de actuar con
propósito, de pensar racionalmente y de manejar eficazmente su
entorno.
Cyril Burt Capacidad cognitiva innata
La capacidad de lidiar con la complejidad cognitiva
Linda Gottfredson

Comportamiento adaptativo dirigido a metas


Sternberg y Salter

Reuven La teoría de la modificación cognitiva estructural describe la


Feuerstein
inteligencia como "la propensión única de los seres humanos a
cambiar o modificar la estructura de su funcionamiento cognitivo
para adaptarse a los cambios de una situación a lo largo de la vida.
PROBLEMAS DEL ETIQUETADO.

las etiquetas fueron aplicadas a los sujetos que padecían retraso mental o
problemas de conducta, utilizan etiquetas despectivas como "burro", "imbécil" y
"tonto".

Palabrasdegradantes fueron utilizadas para referirse a las personas con discapaci


dades físicas o deformidades. Sin embargo, el propósito de la clasificación era
siempre el mismo: excluir a las personas con discapacidades de las actividades,
privilegios y facilidades de la sociedad "normal".

Los Pros y los Contras.

Beneficios.

Las categorías pueden relacionarse con estrategias educativas o tratamientos


específicos.

•El etiquetado puede entenderse como una forma de "protección" con la cual la
conducta atípica de los niños con discapacidad es mejor entendida por sus
compañeros que si esa misma conducta la emitiese un niño sin discapacidad

.•Las etiquetas ayudan a los profesionales a comunicarse entre sí, así como a
clasificar y evaluar los resultados de sus investigaciones.

•A menudo, los fundamentos de los programas de educación especial se basan en


categorías específicas de excepcionalidad.

•Las etiquetas sirven para generar grupos de apoyo a los discapacitados (por
ejemplo, los padres de los niños autistas), para promover programas específicos y
para acelerar las acciones legales.

•Las etiquetas ayudan a hacer más visibles para la opinión pública las necesidades
especiales de los niños excepcionales.
Desventajas.

 Dado que las etiquetas generalmente se centran en la discapacidad, la


deficiencia y los déficits en la respuesta, algunas personas piensan
solamente en términos de lo que el sujeto no puede hacer en lugar de pensar
en lo que puede hacer o lo que sería capaz de hacer o aprender.
 Las etiquetas pueden generar bajas expectativas, que tendrán como
consecuencia un tratamiento diferencial y que finalmente darán lugar a una
profecía auto-cumplida.
 Las etiquetas sugieren que los trastornos de aprendizaje son
fundamentalmente el resultado de un problema interno al niño, reduciendo la
posibilidad de que se examinen las variables instruccionales como posibles
causas del déficit en las respuestas.
 Los niños etiquetados suelen desarrollar un autoconcepto muy bajo.
 Los diagnósticos pueden hacer que los compañeros ridiculicen o rechacen al
niño. etiquetado.
Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a
sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La
educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones
encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o
específicos.

La educación especial la entendemos como un servicio de apoyo a la educación


general que estudia de manera global os procesos de enseñanza-aprendizaje, y
que se define por los apoyos especiales y necesarios, nunca por las limitaciones del
alumnado, y siempre, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de
las personas con necesidades educativas especiales.

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

La Educación Especial ha ido adquiriendo una gran relevancia teórica y práctica al


tiempo que considerables progresos a lo largo de la historia:

 La prehistoria de la Educación Especial (Edad Antigua) llega hasta finales del


siglo XVII tanto desde la perspectiva de la ética como desde la perspectiva
de la eficacia. Este período está dominado por el pesimismo y el negativismo.
También se aceptaba como práctica habitual el infanticidio cuando se
observaba algún tipo de anomalía (sobre todo externa) en niños y niñas.
 En la Edad Media y Moderna es muy frecuente el rechazo social hacia estos
sujetos, sin embargo ya en el siglo XVI aparecen intentos por paliar estas
situaciones de repulsión, sobre todo por parte de Fray Ponce de León, Juan
Pablo Bonet y Lorenzo Hervás que realizaron experiencias educativas
principalmente con sordomudos.
 Hasta mediados del siglo XVII no encontramos teorías educativas ni recursos
para el aprendizaje en sordomudos concretamente, y es Jacobo Pereira
(discípulo de Rousseau) quién diseño estas teorías y estos recursos.
Siguiendo en el siglo XVII la extrema miseria de Paris llevó a que se
convirtiera en una práctica habitual la mutilación intencional de niños de corta
edad (era una “selección social”) y de discapacitados. Además el abandono
era absoluto para los deficientes mentales y quienes sobrevivían ingresaban
en orfanatos, prisiones, manicomios, etc.
 Por esto mismo, el siglo XVII se denomina la “época del gran encierro”; todo
aquel que mostraba ‘ausencia de razón’ (aquellos que no pensaban como
pensaba el poder) era encerrado.
 En el siglo XVIII continúa la época del gran encierro en la mayoría de países
europeos; hay que destacar la labor de Rodríguez Pereira en cuanto a su
educación con sordos y ciegos
 Llegamos al siglo XIX, que en su primera mitad se denominó la “época de la
institucionalización”. Se reconoce la necesidad de atender a las personas con
deficiencia procurando incluso su educación, si bien hay que decir que todo
proceso educativo no dejaba de ser asistencial (se confundía lo asistencial
con lo educativo cuando en realidad no es lo mismo). Los centros se
construían normalmente fuera de las poblaciones rodeadas de verjas,
manteniendo una incomunicación total con el exterior. En estas instituciones
se encontraban personas con distintos tipos de deficiencia que quedaban
recluidos de por vida sin posibilidad de recuperar su libertad y sin posibilidad
de mantener contacto con otras personas del exterior.
 Ya en el siglo XX se producen aportaciones de científicos sobre todo en el
ámbito de la psicología y de la educación. Así, a principios de siglo, en
Francia, Bient y Simón elaboraron un test de inteligencia y eso supuso un
hito muy importante, ya que se consideró que los discapacitados tenían
inteligencia y por lo tanto podían aprender (paso importantísimo -> posibilidad
de educarles). Con este test, Binet y Simón reconocieron esta “variable
cognitiva” hasta ahora no reconocida.

ROL Y CARACTERÍSTICAS DEL PSICÓLOGO EN LA EDUCACIÓN


EXCEPCIONAL.

ROL DEL PSICOLOGO.

 Promotor de la formación integral de las personas con necesidades


especiales.
 Proveedor de información psicológica, sistematizada y completa de cada
educando para optimizar el aprendizaje y la integración.
 Promotor de la salud emocional de los alumnos, docentes y padres de familia.
 Asesor del personal directivo, docentes y padres de familia en aspectos
psicológicos que competen al tratamiento dentro y fuera del centro educativo.

FUNCIONES DEL PSICOLOGO.

1. Realizar acciones de detección de casos de personas con necesidades


especiales.

2. Realizar evaluación y diagnóstico de los educandos elaborando sus respectivos


informes y perfiles psicológicos.

3. Planificar y ejecutar acciones de intervención.


4. Desarrollar acciones de seguimiento dirigidos a determinar el progreso y/o
reajuste de los programas de tratamiento.

5. Realizar acciones de prevención orientado a disminuir la incidencia de nuevos


casos de discapacidad.

6. Brindar asesoría y orientación psicológica a los docentes y padres de familia.

7. Aplicar programas de integración social educativa y laboral en coordinación con


otros especialistas.

8. Realizar investigación psicológica en aspectos relacionados a la modalidad que


atiende el Centro educativo.

9. Realizar docencia universitaria y asesorar a los internos de psicología según las


normas de la institución y de la universidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

https://liviarodriguez.wordpress.com

Jacobo Bustinza, Félix. (2008) Psicología Excepcional.

https://es.scribd.com

S-ar putea să vă placă și