Sunteți pe pagina 1din 8

ANÁLISIS DE UNA PRÁCTICA DOCENTE

Sorayda Mosquera Rodríguez


Estudiante

Mg. Irlesa Indira Sánchez Medina


Profesor Consultor:

Modulo Electivo: Teoría de la Pedagogía

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUENAVENTURA

2019
ANÁLISIS DE UNA PRÁCTICA DOCENTE

Las practicas docentes, se reconocen como una acción social en la cual existen variadas actuaciones
que ejecutan los docentes para permitir el proceso de formación integral en el estudiante, tales como:
enseñar, perfilar aptitudes, socializar experiencias, reflexionar desde la cotidianidad, evaluar los
procesos cognitivos y aún, el relacionarse positivamente, con la comunidad educativa. La función del
docente, no es solo dictar clases y brindar información teórica, también debe desarrollar el acto mismo
de construir conocimientos, poniendo a disposición toda la pedagogía que se requiera para la
construcción de nuevos saberes que resignifiquen la realidad del estudiante (Duque, Vallejo A, &
Rodriguez R., 2013). De igual manera el desempeño pedagógico del docente en la institución
educativa Silvano Caicedo Girón, no debe ser inferior a este deber ser del proceso de enseñanza-
aprendizaje, el cual debe reflejarse mediante el análisis del desarrollo en el aula de cada uno de sus
docentes mediante una observación de clase. Para este análisis se hará uso de un formato institucional
(formato de observación de clase), como instrumento para recolectar la información.

En primer lugar se realiza la observación de clases a la docente IRLEY ADVINCOLA, en la


orientación de su proceso de enseñanza aprendizaje en el grado 8°, sobre el Sistema Endocrino y
luego en el grado 6°, sobre el Uso de las Plantas Medicinales y su Importancia para la Salud,
evidenciando su desempeño de la siguiente manera.

La docente en mención, es Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, aunque tiene


17 años de experiencia en labor educativa, solo hace 4 años pertenece a la Institucion educativa
Silvano Caicedo Girón, actualmente orienta el área de Ciencias Naturales en la Básica Secundaria y
Media.

Esta docente en el desarrollo de la clase, presenta una ambientación con respeto al aprendizaje de
acuerdo a su planeación programada, la cual consistió en la interpretación de un mapa mental, del
cual se observaba la estrecha relación del sistema endocrino con el sistema nervioso para mantener la
homeostasis del organismo, en este proceso la docente indaga y hace retrospectiva sobre que tanto
los estudiantes conocen del tema, como punto de partida para el acercamiento en la instalación de
competencias en el desarrollo de esta clase, evidenciándose en algunos estudiante poca receptividad
y motivación, lo que llevo a la docente a utilizar nuevas estrategias para procurar llamar al interés del
grupo en general y alcanzar un buen grado de motivación sostenida, para lograr mayor receptividad
de todo el grupo, y la comprensión de la importancia del nuevo conocimiento. En este proceso se
evidencia en el docente; buen conocimiento del tema y dominio del grupo, luego de realizar un
diagnóstico breve sobre los conocimientos previos, enlaza la secuencia didáctica con la proyección
de un video, en el cual se explica cada una de las funciones de las glándulas endocrinas, complementa
la información con sus conocimientos y da paso a las inquietudes presentadas por algunos estudiantes,
enseguida da las indicaciones para consignar en el cuaderno la información relevante mostrada en el
video. Como actividad de afianzamiento se les presenta a los estudiantes una figura del cuerpo
humano con las glándulas más importantes para explicar sus funciones, actividad en la cual algunos
estudiantes logran hacer el ejercicio con mucha propiedad y claridad, esta actividad se complementa
con el desarrollo de una tabla sobre situaciones cotidianas que consistió en completar con el nombre
de las glándulas que actuaban en esa supuesta, situación presentada. La docente revisa la actividad
realizada por los estudiantes, hace algunas precisiones con respecto al aprendizaje y procede a dejar
la actividad o tarea para la casa, con la pretensión de aprovechar los saberes de las personas mayores
de la comunidad para tratar las enfermedades endocrinas y con ello conocer cuáles son las plantas
ancestralmente más utilizadas dentro de la comunidad para tratar los tipos de enfermedades derivadas
de cualquier malestar en las denominadas glándulas endocrinas. En esta misma dinámica se enfoca la
clase siguiente, en el grado 6°, solo que esta vez para ilustrar e inducir al nuevo aprendizaje, se invita
a una persona mayor de la comunidad para que compartiera sus conocimientos sobre la importancia
y uso de las plantas medicinales, llevando consigo muestras de diferentes plantas, de lo cual se
evidencio en la falta de fijación de los conocimientos por parte de los estudiantes ya que ellos no
identifican ningunas de las plantas, aunque eran de su mismo entorno y ellos habían estado en
contacto continuos con éstas, la clase gira alrededor de conocer las bondades de las plantas, se resalta
el conocimiento dirigido para los estudiantes y para la docente, siendo que ella no es oriunda de la
zona. Esta fue una clase demostrativa para identificar algunos rasgos en las diferentes dimensiones
de la docente. (Porlán y otros, 1997)

En la dimensión corporal se puede destacar la aptitud de la docente en el desarrollo de su clase, en la


capacidad para desplazarse en los diferentes espacios del aula de clases, logrando el control y captar
la atención de cada uno de sus estudiantes, además, de la forma enérgica de su discurso con buen
control del tono de la voz. Como lo indica Marcelino Vaca (2006): “Cada una de las situaciones
educativas que tienen lugar en el transcurrir de la jornada supone una presencia corporal”. (González
Pérez, 2017).

Por otro lado el discurso en la dimensión cognoscitiva, estuvo muy respaldado por la información
del conocimiento del aprendizaje producto de su práctica discursiva que ya poseía la docentes, como
también el apoyo en su preparación de clases que ejemplarizo con ayuda de imágenes, figuras,
laminas, videos y explicaciones con eventos de la vivencia misma de sus estudiantes. Aunque se
describen algunas dimensiones sobre el actuar de la docente en el aula de clases, no se desconoce que
en el desarrollo de una clase, son muchos los detalles que muy cuidadosamente se deben atender para
facilitar la transmisión y asimilación del conocimiento, entre ellos se evidencio el control del grupo,
la transversalidad curricular con respecto al entorno ambiental del estudiante y los espacios de uso
cotidiano, valoración del nuevo conocimiento, el respeto, las buenas maneras, el buen clima, posición
en el espacio etc. Como lo indica (Barrera Poblete & Valencia Flores, 2008). Otras acciones que
presento esta docente en la orientación de la clase, fue el control de la impulsividad, fomento de
empatía con el grupo a través del dialogo, atención a las individualidades, discurso de aptitud, sana
convivencia, fomento de valores, además del acompañamiento permanente en los diferentes episodios
del transcurrir en la jornada. (C.Ramos, 2014)

Por otro lado la institución Educativa, en procura de que sus docentes cumplan con el desarrollo del
PEC, haciendo uso de diferentes estrategias para asegurar la adquisición del conocimiento de manera
integral y el desarrollo de los planes, programas y proyectos, hace uso del acompañamiento a los
docentes con; actualizaciones de los planes de áreas, observaciones de clases, preparación de clases
conjuntas, jornadas de actualizaciones pedagógicas, escuelas de padres, charlas motivadoras a padres
y estudiantes etc. Y el desempeño pedagógico y mejoramiento, se plantea y se evidencia a través del
proceso de concertación con la construcción y posterior evaluación de contribuciones apoyado por la
guía 31 del MEN. ( Vélez White, Segovia Ospina, López Castro, & Lleras Acosta, 2008).

Como aprendizaje significativo se pueden destacar, el trabajo que se está realizando con el desarrollo
del PEC, lo cual obliga a los docentes a transformar su práctica tradicional en una, más de investigador
comunitario, contribuyendo así a reafirmar la identidad cultural de la comunidad, que con su labor
trascienda hacia la preservación del saber ancestral, el liderazgo, sentido de pertenencia, conservación
de la tradición cultural, de los valores éticos morales, entre otros (Giron, 2015)

A continuación se presenta un informe referente a la entrevista realizada a la docente luego de la


observación de clases:

Se realizó entrevista a la docente Irley Advíncula, contemplando los siguientes aspectos, que a su vez
responde de la siguiente manera: Respecto al modelo pedagógico institucional, expresa conocerlo y
lo refleja en su práctica docente cuando sus estudiantes construyen, crean, preguntan, critican y
reflexionan sobre sus conocimientos y son agentes activos del proceso de enseñanza aprendizaje,
aunque explícitamente ellos no lo conozcan. En cuanto a los aspectos necesario para el quehacer
pedagógico, considera muy necesario los tiempos de las clases, el nivel de los estudiantes, el tema a
desarrollar, el repaso entre otros, para el logro de un aprendizaje significativo, también dice utilizar
muchas ayudas como apoyo al proceso de aprendiza, como; mapas conceptuales, lluvias de ideas,
exposiciones, proyectos de aula, pero admite; que mejor resultado le ha dado es el trabajo grupal,
porque les permite la adquisición de múltiples destrezas gracias a la interacción con los demás. En
cuanto a sus conocimientos en la práctica docente, responde que se apoya en los referentes
pedagógicos, iniciando porque el constructivismo postula una serie de ideas de fuerzas en torno a la
consideración de la enseñanza como un proceso conjunto, compartido en que el alumno, gracias a la
ayuda de él o la profesora puede mostrar progresivamente sus competencias y autonomía en la
resolución de diversas tareas, en el empleo de conceptos, en la adquisición de ciertas actitudes y
valores, por lo que la experiencia se ha ido dando con la práctica diaria. Con respecto al conocimiento
de cada integrante del grupo afirma que tiene pocas referencias ya que pocos presentan un proyecto
organizado de vida para continuar su formación académica a nivel superior. Sobre la importancia de
las actualizaciones pedagógicas afirma; que le permite estar a la vanguardia con todos los cambios
que surgen en el quehacer pedagógico. Respecto a la motivación de sus estudiantes, dice aconsejarlos
para que vean en el programa de estudio una oportunidad para mejorar su propia calidad de vida, la
de su núcleo familiar y su comunidad en todos sus aspectos. También se le pregunta a la docente
sobre su rol como educadora y reflexiona afirmando que el maestro es la persona encargada de
impartir conocimientos y la enseñanza de manera óptima, tanto con el discurso, como con el actuar.
Sobre la manera de integrar las tradiciones y costumbres de la comunidad al proceso de enseñanza
aprendizaje responde que las integra a partir de las vivencias de los estudiantes para orientar las
temáticas de las clases, creando un ambiente en el cual ellos se sientan identificados con su realidad
obteniendo un aprendizaje significativo. Con respecto al conocimiento y uso de las TIC, para su labor,
dice utilizar Tablet, portátil, video beam, en el desarrollo de las clases mostrándoles documentales
televisivos, audios e imágenes, las cuales coadyuvan a una mejor comprensión de los temas. Con
relación a la evaluación del aprendizaje, afirma que lo hace de manera permanente y continua de
acuerdo a los criterios de evaluación. Hace uso del criterio que expresa, la evaluación será integral
debido a que se toma en cuenta los valores, actitudes personales, sociales y desempeños académicos.
Sobre el vínculo entre docente y estudiante, dice que existe ese vínculo, no simplemente en el cumplir
con una labor educativa, sino con ser un amigo, acompañante, consejero y guía en su proceso de
formación para ser en el futuro unas personas más conscientes y amigables en todos los sentidos, con
la vida y la dignidad humana.
CONCLUSIÓN

Todo profesional que decida asumir la misión de educar integralmente niños, adolescentes, jóvenes
y adultos, debe ser consciente de la gran responsabilidad en la que se involucra vocacionalmente,
todo con el objetivo sublime de guiar sociocultural y académicamente a un conjunto de seres humanos
con vista hacia el mundo globalizado de los conocimientos significativos, centrados en los
paradigmas constructivistas de la educación y la capacitación desde una dimensión teórico - práctica,
cimentada en valores éticos y morales necesarios para la buena formación del ciudadano de la
actualidad que reflexiona, innova, construye, produce y aporta progresivamente a su entorno de vida.
Así como también, la práctica docente debe propender por construir las experiencias del discurso
cotidiano, la interrelación con sus estudiantes, con el medio, las exigencias de la sociedad producto
de la globalización actual, lo cual requiere del apoyo de diferentes estrategias, con recursividad
necesaria para potencializar en los estudiantes el aprendizaje de forma integral que les permita
plantearse un proyecto de vida exitoso. (CVUDES, Galeano Quintero, & Rueda Ordoñez)
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

Vélez White, C. M., Segovia Ospina, I., López Castro, M., & Lleras Acosta, J. (2008).
http://bit.ly/2WIK2fU. Recuperado el 14 de 05 de 2019, de http://bit.ly/2WIK2fU:
http://bit.ly/2WIK2fU

Barrera Poblete, M., & Valencia Flores, P. (Noviembre de 2008). Estrategias de manejo conductual
en el aula. Recuperado el 14 de 05 de 2019, de http://bit.ly/2JE68wp:
http://bit.ly/2JE68wp

BERTELLE, A. (s.f.). Análisis de la práctica de un docente. Buenos Aires Argentina.

C.Ramos, S. (2014). http://bit.ly/2Jjuax8. Recuperado el 14 de 05 de 2014, de http://bit.ly/2Jjuax8:


http://bit.ly/2Jjuax8

CVUDES, Galeano Quintero, R., & Rueda Ordoñez, E. (s.f.). Teoria de la pedagogia. Recuperado el
14 de 05 de 2019, de http://bit.ly/2LJBvs9: http://bit.ly/2LJBvs9

Duque, P. A., Vallejo A, S. L., & Rodriguez R., J. c. (2013). http://bit.ly/2Ysm0q5. Recuperado el 11
de Mayo de 2019, de http://bit.ly/2Ysm0q5

Giron, I. E. (2015). Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC). Modulo. Buenaventura, Colombia.

González Pérez, A. (2017). LA DIMENSIÓN CORPORAL DEL DOCENTE A TRAVÉS DEL DIARIO
CORPORAL PARA UNA MEJORA. Recuperado el 12 de 05 de 2019, de
http://bit.ly/2Q8TyGR: http://bit.ly/2Q8TyGR

Porlán Ariza, R. (1997). UN MODELO DE FORMACIÓN PARA EL CAMBIO DEL.

S-ar putea să vă placă și