Sunteți pe pagina 1din 105

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA.

TEMA

MODELO DE COSTEO PARA LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO DE IBARRA

AUTOR: MAÍCOL ANDRÉS ENDARA AGUAIZA

TUTORA: DRA. GERMANIA ARCINIEGAS, Msc.

IBARRA– ECUADOR
1
CERTIFICACIÓN

En calidad de asesor de trabajo de grado del señor Endara Aguaiza Maícol Andrés, cuyo tema
es “Modelo de Costeo para la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de
Ibarra”, para optar por el Título de Ingeniero en Contabilidad Superior, Auditoría y Finanzas,
CPA, certifico que el mencionado trabajo cumple con los requerimientos y lineamientos
establecidos por la institución, por lo que autorizo su presentación.

Dra. Germania Arciniegas, Msc

ASESORA

II2
DECLARACIÓN

Yo, Endara Aguaiza Maícol Andrés, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; y
que éste no ha sido previamente presentado por ningún grado o calificación profesional y
certifico la veracidad de las referencias bibliográficas que se incluyen en éste documento.

ENDARA AGUAIZA MAÍCOL ANDRÉS

100355704-6

3
III
DEDICATORIA

En mi anhelo de superación es un honor dedicar este proyecto, fruto del esfuerzo y dedicación
constante:

A mi Dios el cual con su ejemplo de perseverancia, amor y templanza logro alcanzar el mejor
de los proyectos, que es el darnos la vida a cada uno de nosotros.

A mis queridos padres, los cuales día a día han sabido guiarme por el camino del bien,
convirtiéndome en un honrado cristiano y correcto ciudadano.

A mis queridos ingenieros, que paso a paso, durante mi camino estudiantil han sabido
inculcarme los valores de honestidad, respeto, esfuerzo y en especial la clara manera de que
cada logro tiene su esfuerzo, y por es la realización de éste logro con esfuerzo y esmero, se los
dedico a cada uno de ellos. Gratitud.

Maícol Andrés Endara Aguaiza

4
IV
AGRADECIMIENTO

Manifiesto el sincero agradecimiento:

A la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, con su acción


gestora e impulsora del correcto desarrollo de éste proyecto, haciendo participe su valioso
apoyo, motivación, tanto en disposición de las instalaciones como en el desarrollo de pruebas.

Al Sr. MBA. Patricio Aguirre, Gerente General de la EMAPA-I, por su valioso aporte para
llevar a cabo el proyecto.

Al Sr. Ing. Sergio Dávila, Analista de la Unidad Técnica de Infraestructura, por su


colaboración y orientación en el camino técnico de desarrollo del proyecto.

A la Dra. Germania Arciniegas, Directora Financiera, por su colaboración en el desarrollo de


los análisis contables y financieros.

A Ing. Víctor Falcón, Ingeniero Contable, por su aporte y colaboración en el desarrollo del
Modelo de Costeo.

Al Ing. Alexander Benítez, por su predisposición espontánea y a tiempo de los análisis de


situación contable.

5
V
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….1

Antecedentes de la Investigación…………………………………………………………….…1

Planteamiento del Problema……………………………………………………………………1

Formulación del problema……………………………………………………………………...1

Delimitación del Problema……………………………………………………………………..1

Objeto de Investigación y Campo de Acción…………………………………………………..2

Identificación de la línea de Investigación……………………………………………………...2

Objetivos: Objetivo General y Objetivos específicos…………………………………………..2

Hipótesis………………………………………………………………………………………..2

Justificación del Tema………………………………………………………………………….3

Resumen de la Estructura de la Tesis…………………………………………………………..3

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica………………………………...3

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y Evolución del Objeto de Investigación…………………………………………..4


1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación……………...5
1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas teorías…………………….7
1.4 Análisis crítico de investigación actual del sector………………………………………...15
1.5 Conclusiones parciales del capítulo……………………………………………………….17

VI
6
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA

2.1 Caracterización de la Empresa…………………………………………………………….18


2.1.1 La EMAPA-I…………………………………………………………………………….18
2.2 Descripción del procedimiento metodológico………………………………………….....20
2.2.1 Modalidad de la Investigación…………………………………………………………..20
2.2.2 Tipos de Investigación por su diseño y por su alcance………………………………….20
2.2.3 Metodología Utilizada…………………………………………………………………..22
2.2.4 Técnicas e instrumentos utilizados……………………………………………………...23
2.2.4.3 Análisis e interpretación de la entrevista realizada……………………………………25
2.3 Propuesta del Investigador………………………………………………………………...26
2.4 Conclusiones parciales del capítulo……………………………………………………….27

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Tema………………………………………………………………………………………28
3.3 Desarrollo de la Propuesta………………………………………………………………...28
3.3.1 Fase de desarrollo 1……………………………………………………………………..28
3.3.2 Descripción de los procesos del suministro de agua potable……………………………30
3.3.3 Estructura de Costos…………………………………………………………………….33
3.3.3.1 Modelo ABC para la EMAPA-I………………………………………………………33
3.3.3.2 Análisis de los procesos de obtención del agua potable………………………………34
3.3.3.3 Inductores de Costo de Actividades…………………………………………………...35
3.3.3.4 Asignación del Costo de Actividades…………………………………………………36
3.3.3.5 Identificación de los recursos………………………………………………………….37
3.3.3.6 Asignación de costos y gastos en el modelo ABC…………………………………….38
3.3.3.7 Análisis de eficiencia y valor agregado……………………………………………….42
3.3.3.8 Construcción del modelo de costos ABC……………………………………………..43
3.3.3.9 Definición de herramientas utilizadas en el modelo ABC…………………………….44
7
3.3.3.10 Descripción de los elementos del flujo de costos……………………………………46
3.3.4 Cálculo de los Costos de Producción……………………………………………………49
3.4 Análisis Financiero de Costos ABC para la EMAPA-I…………………………………...53
3.5 Impactos del Proyecto……………………………………………………………………..58
3.5.2 Impacto Socio Cultural………………………………………………………………….59
3.5.3 Impacto Económico……………………………………………………………………..60
3.5.4 Impacto Ambiental………………………………………………………………………62
3.5.5 Impacto General…………………………………………………………………………63
3.5.6Seguimiento del Modelo…………………………………………………………………64
Certificación de Expertos
3.6 Conclusiones parciales del Capítulo………………………………………………………65
CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………………….66
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..68
BIBLIOGRAFÍA
Anexos

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Diferencias entre Costo y Gasto……………………………………………….10

Tabla 2: Estructura de la EMAPA-I…………………………………………………….21

Tabla 3: Relación de los recursos con las Actividades………………………………….35

Tabla 4: Conductores de procesos por Actividades…………………………………….36

Tabla 5: Cuentas Contables del Modelo ABC………………………………………….46

Tabla 6: Actividades del Modelo ABC………………………………………………....46

Tabla 7: Costo de Implementación del Modelo ABC…………………………………..52

Tabla 8: Costos ABC de cada área de Producción……………………………………...53

Tabla 9: Análisis de Producción de Agua Potable……………………………………...55

Tabla 10: Análisis de Costos ABC de Servicios…………………………………………56

Tabla 11: Valoración de los Impactos……………………………………………………58

Tabla 12: Análisis de Factores Impacto Socio Cultural………………………………….59

Tabla 13: Análisis de Factores Impacto Económico……………………………………..60

Tabla 14: Análisis de Factores Impacto Ambiental……………………………………...62

Tabla 15: Análisis de Factores Impacto General…………………………………………63

VII
9
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Procesos Contables…………………………………………………………….15

Gráfico 2: Procesos del Modelo de Costos ABC…………………………………………21

Gráfico 3: Etapas de Producción de Agua Potable………………………………………..28

Gráfico 4: Producción de Agua Potable…………………………………………………..29

Gráfico 5: Procesos de Análisis del Costo………………………………………………...33

Gráfico 6: Aplicación del Modelo ABC…………………………………………………..34

Gráfico 7: Análisis de Costos en Modelo ABC…………………………………………...38

Gráfico 8: Estudio por Actividades del proceso de Captación……………………………39

Gráfico 9: Estudio por Actividades del proceso de Tratamiento………………………….40

Gráfico 10: Estudio por Actividades del proceso de Distribución…………………………40

Gráfico 11: Estudio por Actividades del proceso de Comercialización……………………41

Gráfico 12: Estudio por Actividades del proceso de Información…………………………42

Gráfico 13: Estructura de etapas de Análisis ABC…………………………………………43

Gráfico 14: Modelo de Flujo de Costos ABC……………………………………………...45

10
VIII
RESUMEN EJECUTIVO

El surgimiento de problemas al momento del costeo, para asignar un valor procedente a la


producción de un metro cúbico (m3) de agua potable, afectan a la comunidad, e impulsa a
organizarse para buscar soluciones y determinar cuáles acciones deben ser realizadas para
resolverlos, siendo el principal eje del ingenio humano.

Siendo de vital importancia ya que al tener información contable veras y a tiempo, se obtiene
un modelo gerencial en el cual se exponen que los recursos son consumidos por las
actividades y estos a su vez son consumidos por los objetos de costos (resultados).

Se debe considerar todos los costos y gastos como recursos, si enfocar a la empresa como
conjunto de actividades y/o procesos más que como una jerarquía departamental.

La evolución y análisis de diferentes estrategias, son el pilar fundamental para impulsar


nuevos modelos contables, que permitan mejorar diversas variables, para evitar
aproximaciones y estimaciones de ciertos factores indispensables en el tratamiento contable,
por lo cual un Modelo ABC es una herramienta innovadora con un enfoque inductivo y
deductivo que enmarca un análisis conciso, para alcanzar la solución adecuada en la
asignación del costo de un metro cubico de agua producido.

Se aplica un metodología cuali-cuantitativa, ya que permite exponer los resultados financieros


de asignar un costo, en donde se analiza cuánto cuesta y cuanto se va a gastar en implementar
el modelos de costeo para la EMAPA-I, en base a un criterio numérico y conjuntamente a la
incidencia del mismo en el desarrollo empresarial, con un enfoque conjunto a la Gestión del
Costo.

La aplicación de un Modelo de Costeo ABC, contribuye directamente en mejorar la


rentabilidad empresarial, obtener solvencia y liquidez, con lo cual la EMAPA-I, podrá mejorar
su economía, su maquinaria planta y equipo con nuevas tecnologías, brindando así un
suministro de agua potable con mejor calidad y servicio a la comunidad.

11
IX
EXECUTIVE SUMMARY

The emergence of problems when costing to assign a value from the production of one cubic
meter (m3) of water, affecting our community and encourages organized to seek solutions and
determine what actions should be taken to resolve them, remain the main focus of human
ingenuity.

As vital as having accounting information and time really, you get a management model in
which state that the resources are consumed by activities and these in turn are consumed by
cost objects (outputs).

You should consider all costs and expenses as resources, if the company focus and set of
activities and / or processes rather than a departmental hierarchy.

The evolution and analysis of different strategies are the cornerstone to drive new accounting
models to improve several variables, to avoid approximations and estimates of certain
essential factors in accounting treatment, whereby an ABC Model is an innovative tool with
inductive and deductive approach that frames a concise analysis, to achieve the right solution
in the allocation of the cost of one cubic meter of water produced.

It applies a qualitative and quantitative methodology, allowing expose financial results assign
a cost, which analyzes how much it costs and how much you will spend on implementing
costing models for the EMAPA-I, based on numerical criteria and for both the incidence in
business development, with a joint approach to Cost Management.

Applying an ABC Cost Model, contributes directly to improving corporate profitability,


solvency and liquidity obtained, whereupon the EMAPA-I may improve its economy, its
machinery plant and equipment with new technologies, providing a water supply drinking
with best quality and service to the community.

12
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el desarrollo empresarial, la evolución de las tecnologías, y progreso de la


sociedad, se evidencia claramente que el área contable financiera, se encuentra endeble, ya que
calcular los costos de una empresa ha sido una necesidad básica a la hora de hacer una
planeación y controlar el objeto productivo, y se ha convertido también en la herramienta más
eficaz a la hora de determinar la viabilidad de un negocio cualquiera.

La presente investigación es de suma importancia, ya que los costos de producción de un


metro cúbico de agua potable, son los que determinan la viabilidad del negocio, el grado de
productividad y eficacia en la utilización de los recursos, por eso un modelo de costos no
puede basarse solamente en asignar los costos sobre un factor determinado, sobre todo
teniendo en cuenta los diversos y continuos cambios en el entorno que rodean a las empresas.

Luego de haber revisado los repositorios nacionales e internacionales en base a estudios


investigativos de la aplicación de los Costos ABC, se analiza que es un sistemas de costos
basado en actividades, constituyéndose una efectiva herramienta de gestión financiera en las
empresas que cambian sus procesos obsoletos para maquinaria moderna, es decir, cuando se
introducen sistemas de producción con tecnología avanzada, porque facilita una mejor
asignación de todos los costos que demanda dicha tecnología, además permite medir los costos
de los recursos utilizados al desarrollar las actividades en un negocio o entidad, facilitando el
describir y aplicar su desarrollo conceptual mostrando sus alcances en la contabilidad
gerencial, simultáneamente ser una medida de desempeño, que permita mejorar los objetivos
de satisfacción y eliminar el desperdicio en actividades operativas, proporcionando
herramientas para la planeación del negocio, determinación de utilidades, control y reducción
de costos y toma de decisiones estratégicas.

El principal problema se enfoca en: ¿Cómo asignar el costo adecuado a los volúmenes de agua
no contabilizada para la EMAPA-I?, por lo cual se considera como objetivo principal el
Diseñar el modelo de costeo para la asignación de un costo adecuado a los volúmenes de agua
potable no contabilizada, con una perspectiva de que la empresa de agua potable tenga una
mayor exactitud en la asignación de los costos de su producción, y permite además, la visión

13
1
de ellas por actividad, calculando e interpretando la nueva información basada en actividades,
por lo cual la administración ahora dispone de información de costos más exacta para la
planeación y la toma de decisiones.

La presente investigación analiza la Procesos Contables con enfoque a los Costos ABC, para
poder definir actividades y sus vínculos, con lo cual la alta gerencia evalué y reduzca los
costos de las estrategias, minimizando costos y maximizando la utilidad, encaminada en la
línea de investigación de la Gestión de Costos.

Para el correcto y funcional desarrollo del Modelo de Costeo ABC para la Empresa Municipal
de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, se procedió a fundamentar teóricamente el modelo
de costeo y la estimación de los costos de producción, conjuntamente al diagnosticar la
situación actual de la asignación de costos de la EMAPA-I, con el proceso de identificar los
componentes o directrices más idóneos para la estructuración del modelo de costeo,
finalizando al validar la propuesta mediante la opinión de expertos.

Es una situación ineludible el análisis de costos, ya que la producción de un metro cúbico de


agua y volverla potable contiene varios procesos y subprocesos, que son indispensable su
estudio, para eliminar estimaciones y errores de asignación del costo de producción, por lo
cual se considera la hipótesis de que el problema de la falta de una correcta y adecuada
asignación de costo a los volúmenes de agua no contabilizada es a causa de la inexistencia de
un método de costeo.

El plantear modelos y herramientas para la gestión contable y financiera, permite alcanzar una
significación práctica, el modelo de costeo ABC, orienta a que la empresa contara con
directrices claras y concisas, como ejecutar, evaluar y asignar costos adecuados para los
volúmenes de agua no contabilizada. Claramente se visualizará, los logros sobre los costos de
los productos y descubrir las fallas en las asignaciones de recursos, por lo tanto, de costos.

El presente tema de investigación, describe la metodología cuali-cuantitativa para implementar


el sistema de costeo Basado en Actividades, combinándolo dentro de su desarrollo con
elementos del costo, en donde se expondrá los resultados financieros, analizando el costo de
implementarlo, en base a criterios numéricos y la incidencia en el desarrollo empresarial.
14
2
La propuesta del Modelo de Costeos ABC, brinda un claro mejoramiento continuo para la
empresa acompañado de calidad, competitividad y eficiencia sobre la cual se establece la
Gerencia Estratégica de costos deben incorporarse a las empresas de este sector, para hacer de
ellas verdaderas organizaciones y mejorar su proyección a la sociedad, su rentabilidad, su
crecimiento y su participación en el mercado.

La EMAPA-I, obtendrá un mejoramiento en sus recursos, proyectando los mismos para el


desarrollo de proyectos y mejoramiento de infraestructuras. Se proporcionara metodologías de
impulso y mejoramiento del manejo de los procesos de producción de volúmenes de
producción de agua no contabilizada, para obtener la mejor toma de decisiones.

Se podrá reducir el índice de agua potable proyectado, con lo cual se obtenga un control
económico del suministro de agua, evitando así pérdidas significativas para la empresa,
además se presentarán cuadros estadísticos reales y a tiempo, de las variables de consumo y
facturación, como instrumento para que se pueda realizar un análisis completo inductivo y
deductivo de su producción.

Al desarrollar el presente proyecto de investigación, se obtiene un modelo innovador, el cual


al momento de identificar los costos incurridos en la producción se analice los respaldos de
registro de mediciones de volumen y caudal por medio de un software de análisis,
evidenciando a responsables y tiempos de cumplimiento, trabajando conjuntamente para hacer
más efectiva el análisis de los diferentes parámetros, que garanticen la veracidad de la
información, permitiendo el comparar y evaluar la correcta asignación de costos de los
volúmenes de agua producida.

15
3
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del Objeto de Investigación

Tomando como referente el análisis de que "El surgimiento de la contabilidad de costos se


ubica una época antes de la Revolución Industrial. Ésta, por la información que manejaba,
tendía a ser muy sencilla, puesto que los procesos productivos de la época no eran tan
complejo." (GOMEZ, 2008, pág. 115)

Estos consistían en un empresario que adquiría la materia prima; luego ésta pasaba a un taller
de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a destajo; y después, estos mismos últimos
eran los que vendían los productos en el mercado. De manera que a la contabilidad de costos
sólo le concernía estar pendiente del costo de los materiales directos. Este sistema de costos
fue utilizado por algunas industrias europeas entre los años 1485 y 1509.

En base a este enfoque se direcciona hacia el costo por actividades que aparece a mediados de
la década de los 80, sus promotores: Cooper Robin y Kaplan Robert, determinando que el
costo de los productos debe comprender el costo de las actividades necesarias para fabricarlo y
venderlo y el costo de las materias primas.

Desde un punto de vista tradicional, "El costo según la Teoría de Cooper Robin, se enfoca a la
asignación de los costos indirectos asignables no en los productos, si no a las actividades que
se realizan para producir dichos productos." (LAVOLPE, 2009, pág. 78)

El enfoque investigativo de (ALTAHONA, 2010), nos induce a que la teoría de Kaplan


Robert, el cual expone la complejidad cada vez mayor de los procesos productivos y la falta de
medios técnicos e informáticos fueron los factores que provocaron que la Contabilidad de
Costos se preocupase cada vez menos de las actividades como núcleo del cálculo de costos y
más de las diferentes partes de la organización al frente de los cuales fueron apareciendo
responsables de la gestión. Justificándose así el auge tradicional de los costos por
Departamentos. El mundo, la sociedad, las organizaciones, los individuos y el entorno tienden
a cambiar rápidamente, es por ello que todas las cosas que rodean estos sistemas tienen que
acoplarse al ritmo de las normas que rigen el nuevo orden social, el productivo y empresarial.
16
4
Por tal motivo nace el método revolucionario denominado el Costeo ASC, que permite mayor
exactitud en la asignación de los costos de las empresas y permite la visión de ellas por
actividad, entendiendo por actividad que "Es lo que hace una empresa, la forma en que los
tiempos se consume y las salidas de los procesos, es decir transformar recursos (materiales,
mano de obra, tecnología) en salidas”. (SOLANO, 2010, pág.125)

La necesidad de conocer el desempeño en las distintas tareas que realizaba para fabricar los
productos, hizo que, en sus comienzos, la Contabilidad de Costos estuviese dirigida
principalmente a conocer las actividades que se desarrollaban en la organización.

Considerando los análisis manifestados acerca del Sistema de costo ASC, coinciden en que se
basa en la agrupación en centros de costos que conforman una secuencia de valor de los
productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. (RIPOLL, TAMARIT, 2011,
pág. 89)

Centra sus esfuerzos en el razonamiento gerencial en forma adecuada de las actividades que
originan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo final.

Con lo cual pretende establecer un conjunto de acciones que tienen por objetivo la creación de
valor empresarial, por medio del consumo de recursos alternativos, que encuentran en esta
conexión su relación causal de imputación.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

Tomando en cuenta las nuevas tendencias competitivas y el desarrollo industrial, inducen a


nuevos estudios y teorizaciones, entre las cuales se destaca la de (TAYLOR, 1978), "...que
efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero.
Siendo analizadas y aprobadas para su aplicación, al realizar una serie de estudios analíticos
sobre sus dos ejes fundamentales de tiempos de ejecución y remuneración del trabajo... ",
(SWENSON, 2011, pág. 203)

En base a la evolución y cambio de las ideologías industriales, el manejo de los costos


actualiza sus principales puntos, en determinar científicamente trabajo estándar, crear una

17
5
revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a
partir de un trabajo publicado, llamado Shop Management, elaborado por (WINSLOW, 1903,
pág. 45).

El Costo, en base a el estudio de Foster, expone que el Método de Costos Tradicional, "se
enfoca al volumen de producción, la unidad elaborada o por hacerse, y el tiempo, en cambio,
el Método ABC, reconoce o propone muchos otros Orígenes del Costo, según las actividades,
es decir, agrega el aspecto Actividad, que explica el comportamiento desde ese punto de vista,
el cual no había sido considerado en el Método Tradicional' (FOSTER, 2009,págs.. 12-18)

Según el análisis de la metodología de la Tasa Única de Costos Indirectos de Fabricación para


toda la Planta, exponiendo que: "todos los gastos indirectos de fabricación se asignan a toso
los productos usando únicamente una tasa." (JAMES, 2010, pág. 84)

Posterior a este análisis se enfatiza el determinar una taza diferente para cada producto, por lo
cual, (HORNGREN, 2009), presenta el análisis de la metodología de la Taza Múltiple de
Costos Indirectos por Departamento de Producción, considerando, "cuando los departamentos
de producción difieren de manera significativa en sus procesos de manufactura, el importe de
costos indirectos se incurre de manera diferente en cada departamento."

En tales casos, el importe de costos indirectos puede asignarse de una manera más precisa con
las tasas múltiples de costos indirectos por departamento de producción. Este método usa tasas
diferentes en cada departamento de producción para asignar el importe de los costos indirectos
a los productos.

El propósito de obtener información estratégica que permitiera determinar de una manera más
exacta la adecuada mezcla de productos y establecer los precios de venta basados tanto en el
costo como en la disponibilidad de pago de los clientes, se da el nacimiento del Costeo Basado
en Actividades, el cual se enfoca en "...la necesidad de resolver el problema acerca de la
asignación de los gastos indirectos de fabricación a los productos..." (PEREZ, 2010, pág. 124).

Para lograr un sistema con tal exactitud se tuvieron que agregar más factores de asignación de
costos, que midieran adecuadamente los recursos que empleaba cada producto. Después de
18
6
revisar la estructura de este nuevo costeo, se pudo ver que el sistema podía ofrecer
información de mayor calidad y uso de la que se había planeado en un principio ya que incluía
información sobre las operaciones realizadas en los procesos internos, los recursos empleados
y los objetivos hacia los cuales se dirigían.

Reflexionando lo expuesto por (COBB, 2012), expone que "esta nueva metodología presenta
un direccionamiento claro y conciso de la correcta determinación del Costo Unitario de
Fabricación, por todas las características, o bases habidas en cada uno de los pasos, para
obtener el Costo Unitario de Fabricación con el Método ABC", enfocándose en realizar un
análisis integral del Origen Causa, toma en consideración el Efecto.

El ABC ha hecho aportaciones como la necesidad de entender las causas de los Gastos
Indirectos de Fabricación. Y tiene tanto Costo Administrativo, que lleva a la necesidad de
hacer, hacia él, el estudio de Costo-Beneficia-Utilidad.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas teorías

En referente a la conceptualización realizada por (FOSTER, 2012), da a conocer que la


contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un
control de sus negociaciones mercantiles y financieras.

Al analizar la importancia de la contabilidad determinamos que "es el elemento más


importante en toda empresa o negocio, por cuanto permite conocer la realidad económica y
financiera de la empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella".
(CRANBELL, 2009, pág. 112)

La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para conocer a fondo en
una empresa; no darle importancia es simplemente tirar a la basura posibilidades de
mejoramiento o hasta la posibilidad de detectar falencias que luego resulta demasiado tarde
detectarlas.

La clasificación de la contabilidad esta direccionada hacia el origen y la actividad con lo cual


se destacan los siguiente aspectos.

19
7
1.3.1 Según el origen del capital

* Privada o particular, es la que se aplica en las empresas particulares. (MOLINA, 2010, pág.
14)

* Oficial o gubernamental, es la aplicada por las entidades y organismos estatales. (YEPEZ,


2011, pág. 28)

1.3.2 De acuerdo a la actividad

* Comercial, aplicada para empresas dedicadas a la compra y venta de bienes o mercancías,


sin ningún proceso de transformación adicional. (SUAREZ, 2009, pág. 19)

* Industrial o de contabilidad de costos, aplicada por empresas dedicadas al procesamiento de


materias primas para la fabricación de productos terminados, y que les permite conocer los
costos unitarios de producción y de explotación. (HERBER, 2011, pág. 17)

* Servicios, aplicadas por las empresas que se dedican a la venta de prestación de servicios,
tales como: entidades bancarias, hospitales, instituciones educativas, servicio de transporte,
talleres de servicios, consultaría profesional. (FARINANGO, 2011, pág. 15)

* Extractiva, la cual es aplicada por las empresas dedicadas a la extracción de recursos no


renovables como minas de minerales y yacimientos de petróleo. (MEDIZ, 2008, pág. 20)

* Agropecuaria, aplicada por las empresas dedicadas a la agricultura y ganadería.


(VILLALBA, 2009, pág. 15)

Clasificación en base al enfoque neoclásico. (TRUJILLO, 2010, pág. 25)

Según un análisis de la contabilidad de costos, "es una rama de la contabilidad que analiza
cómo se distribuyen los costos y los ingresos que genera una empresa entre los diversos
productos que fabrica, comercializa o los servicios que ofrece, entre sus diferentes
departamentos de la empresa, entre sus clientes." (PIGGOTT, 2010, pág. 2012).

20
8
La contabilidad general desde el enfoque de (MENDEZ, 2009) nos permite conocer a cuánto
ascienden los gastos de personal, de materia prima, de suministros, de amortizaciones, etc., y a
cuánto ascienden los ingresos totales.

La contabilidad de costes, en cambio, nos dirá cuanto le cuesta a la empresa fabricar cada tipo
de juguete; de ese coste, que parte corresponde a consumo de materia prima, que parte a mano
de obra, que parte a amortización de maquinaria, etc.

En definitiva, mientras que la contabilidad general analiza la empresa en su conjunto, la


contabilidad de coste permite analizar en profundidad los ingresos que se han generado y los
costes que se han producido.

En base a lo expuesto por, el costo es "Es el valor monetario de los recursos que se entregan o
prometen entregar, a cambio de bienes o servicios que se adquieren." (GARCÍA, 2010, pág.
210)

Se enfoca al conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones,


amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con las
funciones de producción, distribución, administración y financiamiento.

El análisis del gasto "Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los
ingresos. En un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de
ventas o administrativos, a intereses y a impuestos." (CASHIN, 2009, pág. 35)

Siendo el gasto, la acción de gastar (emplear el dinero en algo, deteriorar con el uso).

En un sentido económico, se conoce como gasto a la cantidad que se gasta o se ha gastado.

El gasto es un concepto de utilidad tanto para las familias como para las empresas o para el
gobierno.

21
9
Tabla N1: Diferencias entre Costo y Gasto

Costo Gasto
 Costo del producto o costos inventariables.  Gastos del periodo o gastos no
inventariables.
 El valor monetario de los recursos  Son los que se identifican con
inherentes a la función de producción; es intervalos de
decir, materia prima directa, mano de obra tiempo y no con los productos
directa y los cargos indirectos. elaborados.
 Estos costos se incorporan a los inventarios  Se relacionan con las funciones
de materias primas, producción en proceso de distribución,
y artículos terminados, y se reflejan dentro administración y financiamiento
del de la empresa.
Balance General.

Fuente: Ortega Pérez De León, García Colín (2010)

Conceptualmente no siempre resulta fácil diferenciar entre un costo y un gasto, conceptos que
si bien significan erogaciones, tienen una naturaleza y una connotación bien diferentes. Se
detalla aquí una gran diferencia: "El costo es la repartición en que se incurre para fabricar un
producto.

El gasto es la repartición en que se incurre para distribuirlo y para administrar los procesos
relacionados con la gestión, comercialización y venta de los productos, para operar la empresa
o negocio". (TAFUR, 2010, pág. 95)

Analizando el enfoque de (GOWAN, 2008), enfatiza que los costos de producción son "los
gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras
entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto."

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej.,
los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes
vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al
sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente
relacionado con el sector tecnológico.
22
10
Para el análisis de la clasificación de los costos se toma en cuenta la opinión de (TORNBERG,
2010), el cual expone la clasificación del costo en variables y los fijos, destacando que los
costos variables son, "los costos de producción que varían dependiendo del nivel de
producción." Todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o disminuya la
producción, se conoce como costo variable.

Además, al analizar un referente se determina a los costos fijos como, "aquellos costos que la
empresa debe pagar independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o no
produzca debe pagarlos." (HARBEY, 2009., pág. 241)

Un costo fijo, es una erogación en que la empresa debe incurrir obligatoriamente, aun cuando
la empresa opere a media marcha, o no lo haga, razón por la que son tan importantes en la
estructura financiera de cualquier empresa.

Según (FABOZZI, 2011), clasifica al costo variable en, materia prima, mano de obra directa,
supervisión, servicios, mantenimiento, suministros.

Tomando como referencia la opinión de sobre la Materia Prima,... "todos los elementos que se
incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se
transforma e incorpora en un producto final..." (PADILLA, 2009, pág. 118)

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que
fabrican un producto. "Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de
comercializar los productos que las empresas industriales fabrican". (MELO, 2010, pág. 97)

Por lo cual la materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder
determinar tanto el costo final de producto como su composición.

La estimación de este rubro podrá llevarse a cabo mediante el conocimiento de los siguientes
elementos de juicio:

- Cantidades de materia primas requeridas para elaborar una unidad de producto.

- Precios unitarios de las materias primas puestas en fábrica.

23
11
El análisis realizado por, acerca de la mano de obra directa expone que es, "la mano de obra
consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de
algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa."
(DOUGLAS, 2008, pág. 215)

La mano de obra directa es la que se emplea directamente en la transformación de la materia


prima en un bien o producto terminado, se caracteriza porque fácilmente puede asociarse al
producto y representa un costo importante en la producción de dicho artículo.

Los costos por procesos en base se dan un lineamiento de que, "es un sistema de acumulación
de costos de producción por departamento o centro de costo." (HORNGREN, 2009., pág. 142)

Un sistema de costos por procesos determina como serán asignados los costos de manufactura
incurridos durante cada período. La asignación de costos en un departamento es sólo un paso
intermedio, el objetivo último es determinar el costo unitario total para poder determinar el
ingreso. Durante un cierto período algunas unidades serán empezadas, pero no todas serán
terminadas al final de él. En consecuencia, cada departamento determina qué parte de los
costos incurridos en el departamento se pueden atribuir a las unidades en proceso y qué parte a
las terminadas.

Según las Normas Internacionales de Contabilidad 2 (NIC), Registros Oficiales No: 270 del
año 1996; Sección Existencias, pág. 7.

1.3.3 Sistemas de valoración de costos

Los sistemas para la determinación del costo de las existencias, tales como el método del costo
estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia siempre que el
resultado de aplicarlos se aproxime al costo.

Los costos estándares se estable serán a partir de niveles normales de consumo de materias
primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. En este caso, las
condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los
estándares siempre y cuando esas condiciones hayan variado.

24
12
Las Medidas de Actividad, son "medidas competitivas que sirven como conexión entre las
actividades y sus gastos indirectos de fabricación respectivos y que pueden relacionar también
con el producto terminado." (KAPLAN, 2010, pág. 78). Cada medida de actividad debe estar
definida en unidades de actividad perfectamente identificables.

Las medidas de actividad son conocidas como "COST DRIVERS", término cuya traducción
en castellano aproximada sería la de "origen del costo" porque son precisamente los "cost
drivers" los que causan que los gastos indirectos de fabricación varíen; es decir, mientras más
unidades de actividad del "cost driver" específico identificado para una actividad dada se
consuman, entonces mayores serán los costos indirectos asociados con esa actividad.

Como ejemplo de cost drivers se pueden mencionar:

Número de proveedores

a. Número de órdenes de producción hechas

b. Número de entregas de material efectuadas.

Tomando como referencia la opinión de (QUINTERO, 2010), expone que "se les asigna un
costo mayor a aquellos productos que hayan demandado más recursos organizacionales, y
dejarán de existir distorsiones en el costo de los productos causados por los efectos de
promediación de un sistema tradicional de asignación de costos."

Los Costos Unitarios se exhibe que "si los costos totales de la empresa son igual a Costos
Fijos más Variables, no es difícil suponer que el costo total unitario es igual a la suma del
costo fijo unitario más el costo variable unitario." (MALDONADO, 2011, pág. 152)

Costo Total Unitario = Costo Fijo Unitario + Costo Variable Unitario

Estimar el costo total unitario es muy importante, porque consiste en la cotización que se suele
hacer para establecer el precio de venta del artículo que se produce. Generalmente se estiman
antes de que se realice la producción y entrega de productos. Por eso se les conoce como
costos estándar.

25
13
Los costos totales unitarios o estándar según la opinión de (HICKS, 2009), son los que deben
efectuarse en condiciones normales de fabricación del producto. Tienen una importancia
destacada en el proceso de planeación de la producción y en el proceso de control, ya que
implican una conducta normativa y, señalan cuál debe ser el esfuerzo empleado para lograr lo
que debiera ser como propósitos de producción de la empresa.

Los costos unitarios totales según el criterio de (DATAR, 2012), enfoca que dependerán de:

a. El costo de las materias primas.

b. El rendimiento de las materias primas. c. El costo de los salarios.

d. La eficiencia de la mano de obra.

e. Los beneficios de la especialización productiva. f. El presupuesto de gastos.

La estimación del costo unitario permite al empresario elaborar presupuestos de operación de


la empresa, así como establecer el programa tentativo de producción. Objetivos de la
determinación de costos según el enfoque de (JAMES, 2011), induce su análisis a que entre
los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:

 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de


comercialización.
 Facilitar la toma de decisiones. Permitir la valuación de inventarios.
 Controlar la eficiencia de las operaciones.
 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

El Modelo de Costeo ABC, es la asimilación de conceptos destacando las caracteristas


etimológicas "... (Siglas en inglés de "Activity Based Costing" o "Costeo Basado en
Actividades") se desarrolló como herramienta práctica para resolver un problema que se le
presenta a la mayoría de las empresas actuales..." (SOLANO, 2010, pág. 241)

Es el gestionar costos en actividades que agregan valor y reducir costos eliminando


actividades con poco valor o rediseñando las mismas.

26
14
1.4 Análisis crítico objeto de investigación actual del sector

Los Procesos Contables son "la información contable que presenta una empresa, es elaborada
a través de lo que llamamos proceso contable." (ELIZONDO, 2012, pág. 125)

El proceso contable es el ciclo mediante el cual las transacciones de la EMAPA-I, son


registradas y resumidas para la obtención de los Estados Financieros. La finalidad básica es,
suministrar información para analizarla e interpretarla. Para registrar y procesar todas las
operaciones que se realizan en el manejo del suministro de agua, es necesario seguir una serie
de pasos íntimamente relacionado unos con otros y los cuales deben guardar una secuencia
lógica a esto se define como proceso contable o ciclo contable.

Procesos Contables de la EMAPA-I


Balance General
al principio del
periodo
reportado
Proceso de
Análisis de las
Cierre de Libros Transacciones

Estados Registro en el
Financieros Libro Diario

Ajustes y
Libro Mayor
Correcciones

Hoja de Trabajo

Gráfico N°1: Procesos Contables

27
15
El balance general que maneja la EMAPA-I, se enfoca en analizar la imagen de la empresa en
un momento determinado, Incluye los activos y pasivos, proporcionando información sobre el
patrimonio neto de la empresa.

En otras palabras es el resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, lo que le
deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.

Al elaborar el balance general el Analista Contador, obtiene la información valiosa sobre el


manejo del suministro de agua, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la
disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo.

El balance general consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos
patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación
exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

El Libro Diario en la EMAPA-I, se lo maneja como un documento numerado, que le permite


registrar en forma cronológica todas las transacciones realizadas por la empresa.

Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y egresos efectuados por la empresa, en el
orden que se vaya realizando durante el período (compra, ventas, pagos, cobros, gastos, etc.).

Éste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del Haber. Para que los registros sean
válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado. A esta operación se le llama
asentar en el diario.

El paso siguiente es el mayorizar las cuentas en el Libro Mayor, por lo cual el contador lo
toma como referencia de comparación con los valores del software interno de contabilidad, en
él se van a recoger las distintas cuentas, y los movimientos que se hayan realizado en ellas.

De aquí se pasan las cuentas a la Hoja de trabajo, ya que es como un borrador de trabajo para
el contador, que permite el poder observar el ajuste de los saldos, de las cuentas en las cuales
se haya obtenido algún error, a la vez permite analizar los movimientos en los cargos y
abonos.

28
16
Para concluir con el proceso contable, el contador realiza el asiento de cierre, ya que es el que
permite cerrar la contabilidad y consiste en saldar todas las cuentas que integran el libro
mayor.

En el asiento del cierre las cuentas que tienen saldo acreedor se colocan en él debe en el libro
diario y los que tienen saldo deudor en el haber del libro diario.

1.5 Conclusiones parciales del capítulo

 A pesar de que se analizó las diferentes metodologías como son las tazas unitarias y las
tazas múltiples, existen diferencias y error en el cálculo del costo, por lo cual se enfoca
hacia el sistema de costeo ASC que ha surgido porque los sistemas de costeo
tradicionales no han podido distribuir todos los costos de manera adecuada. Es así como
surge ASC, que asigna los costos a las actividades apoyándose en criterios llamados
"drivers". Entonces ASC ayuda a relacionar los costos y las actividades que los
ocasionan.
 El objetivo del ASC es proporcionar información para la toma de decisiones; para
analizar el costeo de productos, servicios y procesos así como medir costos de los
recursos utilizados para poder aumentar los ingresos, productividad y eficacia en el
empleo de dichos recursos. Por lo tanto, el método de costeo ABC ayuda a las
organizaciones obtener mejor información sobre sus procesos y actividades mejorando
sus operaciones.
 El Modelo ABC integra toda la información necesaria para llevar adelante la empresa
(destruye las barreras que separan la información financiera del resto de los datos).
Proporciona ventajas competitivas y mejora el rendimiento de la empresa que emplea
éste método.

29
17
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA

2.1 Caracterización de la empresa


2.1.1 EMAPA-I: su ubicación geográfica y reseña histórica de la empresa.

Reseña histórica de la EMAPA-I empieza el 12 de agosto de 1969, cuando el Ilustre Concejo


Municipal de Ibarra, presidido entonces por el Alcalde Mayor Galo Larrea Torres, tuvo la
visión de los problemas que afrontaba la colectividad, y amparado en los artículos 199 al 208
de la Ley de Régimen Municipal, expidió la Ordenanza de Creación de la Empresa Municipal
de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (EMAPA-I) , bajo los mejores auspicios, con
personería jurídica propia y autonomía administrativa y financiera con todas las atribuciones y
deberes que corresponden a una institución de esta naturaleza.

Su primer gerente fue el Ingeniero Ivo Rosero Cueva, competente profesional que supo
satisfacer plenamente las expectativas que de él se generaron; desenvolvió su actividad con
una correcta y bien planificada política, lo que le hizo merecedor del reconocimiento general
de toda la ciudadanía.

Consciente de la responsabilidad asumida, el Ilustre Municipio de Ibarra, brindó a la


recientemente creada EMAPA-I, el empuje necesario para que la capital de la provincia de
Imbabura se ponga a la altura de otras capitales de provincias ecuatorianas en ese aspecto y
cuente con una entidad especializada que ha velado siempre por el mantenimiento de los
sistemas de agua potable y alcantarillado existentes y propenderá a la ejecución de nuevas
obras en todas las parroquias que pertenecen al cantón, solucionando la infraestructura como
fin y objetivo fundamental de la misma.

Al asignársele a la EMAPA-I, las funciones antes anotadas, también se creaba sobre ella la
gran responsabilidad de afrontar el problema sanitario del cantón que por diferentes causas,
entre otras, la falta de un departamento específico y la falta de disponibilidades económicas,
pese a esto llegó con obras de agua potable y alcantarillado a varios sectores que, a esa fecha
no representaba sino el 30 % de la población a servirse.

30
18
Por lo tanto, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, siguiendo
fielmente los propósitos para los cuales fue creada. Hasta el 31 de diciembre de 1973, instaló
el servicio de agua potable en 17 de las 18 parroquias e inició la construcción de los sistemas
de alcantarillado, según los estudios prioritarios que hasta ese entonces se tenían.

Uno de los aspectos que con más detenimiento ha tratado de llevar adelante la Empresa es la
concienciación del ciudadano ibarreño de que estos servicios no pueden, ni deben ser
gratuitos, razón por la cual tiene que convertirse en un ente positivo en bien de la comunidad
al reconocer que las inversiones realizadas tienen que ser recuperables y, más que eso, tienen
que ser mantenidas por medio de retribuciones establecidas, a través del cobro de las tarifas,
mismas que aseguran la permanencia y buen funcionamiento de estos servicios.

El presupuesto con el que se manejaba la EMAPA en los primeros años de creación, hoy
constituyen cifras realmente irrisorias. Por ejemplo, en el balance presupuestario de ingresos y
egresos del 1 de enero al 31 de diciembre de 1970, la Empresa contó con un presupuesto de S/.
1'764.276,98 sucres.

Pero a partir del año 2000, cuando el gobierno nacional decidió dolarizar la economía, el
presupuesto cambió totalmente. En ese año, el presupuesto de la Empresa Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado de Ibarra, fue de 2 018 300, dólares.

La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, EMAPA-I, es una


empresa, que brinda servicios de agua potable y alcantarillado a la población del cantón Ibarra,
proyectándose siempre a la satisfacción del cliente.

El principal objetivo apunta a disponer de un sistema de aguas servidas con el 100 por ciento
de cobertura, así como disponer de un sistema de agua potable que garantice cantidad y
calidad 24 horas de servicio y 100 por ciento de cobertura.

Además, es una empresa empeñada en implementar el sistema de información gerencial


integrado en el 100 por ciento, así como el de lograr que la administración de los recursos
económicos y financieros de los realice con el 100 por el ciento de agilidad y transparencia.

31
19
La empresa pública EMAPA-Ibarra, tiene como finalidad la captación, tratamiento,
distribución, producción y venta de agua potable y la prestación de los servicios de
alcantarillado a la comunidad de Ibarra y sus parroquias rurales, garantizando eficiencia y
eficacia, con criterio de equidad y justicia, comprometida con una concepción ecológica que
preserve las cuencas hidrográficas y proteja el medio ambiente.

La EMAPA-I, para el año 2014, será reconocida en el país como una empresa líder por la
excelencia, responsabilidad social y ambiental en la prestación de sus servicios.

La política de calidad de la EMAPA-I garantiza la satisfacción de los clientes entregando


servicios eficientes, a través de un equipo humano competente y comprometido. El
mejoramiento de procesos y la conformidad de la legislación aplicables.

Además la EMAPA-I, consta con 2 logros institucionales que son los fundamentales pilares de
aval de su correcto servicio que son: la Certificación ISO 9001:2008, y el poseer la Licencia
Ambiental.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico.


2.2.1 Modalidad de investigación

En el proceso investigativo de este estudio se ha utilizado el enfoque de investigación cuali-


cuantitativa, ya que expuso cada uno de los resultados financieros de asignar un costo, en
donde se analiza cuánto cuesta y cuanto se va a gastar al implementar el modelo de costeo en
la EMAPA-I, en base al criterio numérico y conjuntamente a la incidencia del mismo en el
desarrollo empresarial.

2.2.2 Tipos de investigación por su diseño y por su alcance

2.2.2.1 Bibliográfica: permitió compilar, analizar, diferentes teorías que proporcionen el


conocimiento de las investigaciones ya existentes en experimentos, resultados, instrumentos y
técnicas usadas acerca del tema o problema que el investigador se propone investigar o
resolver, es una base de información que permite manejar un enfoque concreto y veraz para la
asignación del costeo a los volúmenes de agua no contabilizada.

32
20
2.2.2.2 De campo: se reconoció, sondeó, analizó las necesidades y requerimientos de los
sectores rurales que no cuentan con un manejo técnico de costos de agua no contabilizada,
basados en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables alguna.

2.2.2.3 Aplicativa: se analizó detalladamente, en base a la investigación fundamental con el


propósito de buscar la solución del problema, es decir, los resultados aportados a la
investigación implementan técnicas y estrategias para enfrentar y solucionar la problemática
siendo el enfoque el estudio de costos de volúmenes de agua potable, como referencia para
consolidar una base a los sectores sin asignación de costos.

2.2.2.4 Explicativa: llegó a la determinación de las causas por las cuales no se puede
determinar el costo aun con la existencia de equipos para medición, los cuales no viabilizan la
asignación del costo, por medio de la implementación de instrumentos y herramientas como
encuestas entrevistas que consoliden y orienten brindando un enfoque claro del tema, adjunto
con un análisis causa-efecto, y así poder viabilizar la propuesta de solución.

2.2.2.4 De acción: propuso metodologías de cambios en base a la información recopilada para


referir acciones pertinentes de mejora y cambio en la estructura técnica del manejo de
volumen para poder generar directrices que enfoquen la asignación correcta del costo de
producción del suministro de agua, siendo el principal pensamiento técnico para satisfacer las
necesidades de los usuarios.

2.2.2.6 Población y muestra


Tabla N°2: Estructura Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra

Personal Nivel Jerárquico Cantidad


Gerente General Administrativo 1
Director Comercialización Administrativo 1
Directora Financiera Administrativo 1
Director de Ingeniería Administrativo 1
Director Jurídico Administrativo 1
Directora Administrativa Administrativo 1
Director Unidad Técnica Administrativo 1
33
21
Ingenieros Analistas Técnico-Administrativo 17
Gestión de Desarrollo Administrativo 3
Software y Tecnologías Administrativo 5
Auxiliares Administrativos Administrativo 30
Servicios Generales Administrativo 2
Seguridad Industrial Administrativo 3
Talento Humano Administrativo 3
Guardianes Operadores Operacional 67
Bodegueros Administrativo 8
Plomeros Operacional 15
Cortadores Operacional 15
Lecturistas Operacional 10
Cuadrilla de Trabajo Operacional 50
Total Talento Humano 235

Fuente: EMAPA-I (2013)

2.2.2 Metodología Utilizada

2.2.3.1 Método Sintético-Analítico.-Este método contribuyó esencialmente para poder


estudiar, revisar ordenadamente a cada uno de los elementos de los costos para formar un
todo, para de allí analizar, sintetizar y exponer como resultado la más idónea de valores para
los costos incurridos en la producción.

2.2.3.2 Método Inductivo-Deductivo.- permitió dar pautas y estrategias de análisis desde


diferentes enfoques para facilitar el estudio de la contabilidad de costos en general,
abstrayendo las características de los tipos de procesos de producción y gastos para luego
llegar a las herramientas de costeo más eficaces y correcta para la asignación real de los costos
de producción.

2.2.3.3 Método Sistémico.- se consolido racionalmente los elementos como consumo, lecturas
de volumen, producción, facturación similar de 1 m3 de agua, para establecer una explicación
tentativa que someterá a prueba, expresando un orden manifestado por reglas que permitió
llegar a tener una comprensión de la contabilidad de costos.
34
22
2.2.3.4 Métodos Teóricos: Con este método se logró analizar teóricamente las diferentes
teorías que facilite al desarrollo y cumplimiento de objetivos planteados de la tesis.

2.2.4 Técnicas e instrumentos utilizados


2.2.4.1 Población y muestra

Debido a la realidad de la EMAPA-I, consta estructuralmente de numerosos integrantes en los


diferentes ámbitos, administrativos, operacional y técnico se realiza un estudio de muestreo
para poder realizar una correcta entrevista, direccionada a reducir el error y obtener datos
correctos.

Por el número de personas inherentes al estudio y análisis de la información contable y


presupuestaria de la EMAPA-I, se aplica la metodología de que solo el 4,68% de la muestra
total cumple con este enfoque, por lo cual se aplica el método de diseño de muestreo aleatorio
simple, que se lo calcula de la siguiente manera:
( )

En donde determinamos que:


n= tamaño de la muestra requerido
t= nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)
p= prevalecía estimada de análisis de trabajo contable para tarifa de cobro de agua potable
m= margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)

Se debe determinar el número de personas inherentes al trabajo contable, con lo cual


determinamos el valor de p:

35
23
Conociendo el porcentaje de prevalecía estimada de análisis determinamos la muestra:
( )

Para verificar la veracidad de la información obtenida se aplica el análisis matemático de


muestreo correcto que brinda mejor exactitud en la muestra, de la siguiente manera:

( )
Donde podemos estadísticamente diferenciar los siguientes términos:
n= el tamaño de la muestra
N= el tamaño de la población
σ= desviación estándar, valor constante de 0,5
Z= valor de confianza de 95%=1,96
e= límite aceptable de error de 1%(0,01) a 9%(0,09) criterio del encuestador

Para lo cual reemplazamos los valores obtenidos de la población:

( )

Con lo cual determinamos que para obtener un dato factible de respuesta al análisis del manejo
de asignación de costos en la EMAPA-I, sería de 69 a 79 encuestas.

2.2.4.2 La entrevista: permitió recopilar información de fuentes directas en este caso se


considera la Gerente, al Jefe Financiero, al analista de indicadores de producción, al analista
de desarrollo institucional, se estableció una conversación con el representante legal de la
empresa, Jefe de producción y a la contadora de la industria lácteo para realizar la
investigación del trabajo de grado a investigar con la finalidad de recopilar información de
primera mano, y resolver el problema de investigación.

36
24
2.2.4.3 Análisis e interpretación de la entrevista realizada.
En base a las entrevistas realizadas se obtiene los siguientes resultados, que son de vital
importancia para poder determinar una correcta metodología de aplicación de costos en el
procesos de asignación del valor del metro cubico de agua potable producido.

Información obtenida de la entrevista a la Gerencia General, permite conocer diferentes


aspectos para evitar la tediosa necesidad de solicitar investigaciones especiales sobre los
costos sobre todo cuando se quieren conocer las causas de las variaciones en los costos.

Debe contener información veraz, a tiempo y concisa para poder determinar la mejor toma de
decisiones para el desarrollo empresarial.

El análisis a la Directora Financiera, se analiza que el modelo debe cumplir con algunos
parámetros, como son el permitir utilizar la información obtenida para establecer políticas de
toma de decisiones de la dirección, producir información que ayude en la gestión de los
procesos productivos, facilitar el costeo justo por línea de producción, particularmente donde
son significativos los costos generales no relacionados con el volumen, permitir además el
analizar otros objetos del costo además de los productos.

La Analista de Indicadores Financieros y de Gestión expone que el modelo ABC debe indicar
inequívocamente los costos variables a largo plazo del producto, permitir el reducir al máximo
el indicador de agua no contabilizada, determinar tarifas aceptables y matemáticamente
elaboradas para poder asignar el precio de venta al público, además producir medidas
financieras y no financieras, que sirven para la gestión de costos y para la evaluación del
rendimiento operacional, finalmente se expone que debe ayudar a la identificación y
comportamiento de costos y de esta forma tener el potencial para mejorar la estimación de
costos.

Se concluye que la asignación de costos adecuadamente en base a un patrón, es requerida a


corto plazo, ya que es una inversión que perdura en el tiempo potencializando el desarrollo
empresarial, mejorando la producción y permitiendo un desarrollo tecnológico, con lo cual se
pueda brindar un mejor servicio y un suministro de agua de calidad.

37
25
2.3 Propuesta del investigador.

Etapa 1
Gerencia Servicios Varios
Administración
Financiero Consultorías
General
Administrativo Equipo y Mobiliario

Comercialización Operación y
Comercialización Mantenimiento Mantenimiento
División por Vehículos Urbano
Control de
Reglamento de áreas de Calidad Operación y
Trabajo Mantenimiento
la Comisión de DirecciónTécnica
Agua Potable Rural
de Estudio
Regulación del
Agua del 2004 Medio Ambiente
Planes de
Administración Conservación
Alcantarillado
Mantenimiento

MODELO DE COSTOS Tarifas


ABC PARA LA BASE LEGAL Intereses
Reparaciones
EMAPA-I Multas
Domiciliarias

Facturación Fiscalización
Reconexiones
Telecomunicaciones
Etapa 2
Deficit/Sup. de Déficit de Agua
Servicios

Análisis de
Parámetros m3 facturados
Ingreso Operacional
Financiero Incremento en consumo
Otros ingresos/m3
excedente
Captación m3
Técnico Producción m3
Gráfico N°2: Procesos de Modelo de Costeo ABC Pérdidas

38
26
2.4. Conclusiones parciales del capítulo.

 "En la competencia por la Globalización, ningún sistema produce la información


adecuada, lo que puede cambiar es cómo realizar el trabajo, tiempos y movimientos de
F. Taylor. Al reducir tiempos de proceso, automáticamente se reducen los costos"
(Cárdenas Nápoles Raúl, 1995).

 En los procedimientos de producción e ingeniería, la información que se produce en la


metodología ABC, genera acciones y decisiones que conducen al mejoramiento de
ganancias en la actuación operacional, esto trae como consecuencia el surgimiento de
generación y potencialización de productos de calidad.

 El sistema de costeo ABC es más que un método de costeo, es un proceso gerencial


para administrar las actividades y procesos del negocio que beneficia en la elección de
decisiones estratégicas y operacionales.

 Es un sistema de bajo costo y de fácil aplicación en comparación con los sistemas


tradicionales, por lo que no muchas compañías lo usan. Por lo cual, cada vez
más organizaciones están adoptando un sistema basado en actividades.

 Para apoyar mejor las decisiones en el costo, la contabilidad en base a métodos ABC,
va más allá de la simple determinación del costo de productos o servicios.
Desarrollando sistemas nuevos como es la utilización de un sistema de costos basado
en actividades para mejorar las operaciones de la EMAPA-I.

39
27
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Tema

Modelo de Costeo para la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra.

3.2 Objetivo

Diseñar e implementar un modelo de costeo basado en actividades (ABC), que contribuya a la


medición y determinación razonable del costo de m3 de agua producido, para la Empresa
Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra.

3.3 Desarrollo de la Propuesta

3.3.1 Fase 1: Proceso Productivo y Estructura de Costos

Obtener un conocimiento general del proceso productivo de los volúmenes de agua que se
desarrollan en la EMAPA-I, así como la situación actual de la estructura de costos.

3.3.3.1 Proceso productivo del Suministro de Agua

El primer proceso de análisis es la producción del suministro de agua, con lo cual conlleva un
proceso de actividades u operaciones que requieren el uso de diferentes recursos, los cuales
fluyen e interactúan a lo largo del proceso de fabricación de los volúmenes de agua. Aplicando
la investigación de campo se determina que cotidianamente se realizan los siguientes procesos
para el proceso de producción de agua potable:

Procesos de Agua Potable


Almacenamiento de agua cruda

Aireación

Floculación

Sedimentación

Cloración
Gráfico N°3: Etapas de Producción
Almacenamiento de agua potable
del Agua Potable
Distribución
Fuente: EMAPA-I (2013)
40
28
Se puede evidenciar a continuación, claramente en una esquematización del flujo del proceso
productivo de los volúmenes de agua potable:

Flujo del proceso de producción del Agua Potable

ALMACENAMIENTO DE AGUA CRUDA

Recolección de agua desde las vertientes de la Planta de


Guaraczapaz, 3 Pozos y de la Estación de Bombeo Yuyucocha.

AIREACIÓN

a) Tamizar el agua cruda para poder dar propiedades


de oxigenación del suministro.
b) Pasar por bandejas de aire para poder eliminar las
impurezas que existen de los minerales, y residuos
arenosos.

SEDIMENTACIÓN
FLOCULACIÓN
Consiste en dejar el agua de un
Proceso químico mediante el cual, con la adición contenedor en reposo, para que los
de sustancias denominadas floculantes, se sólidos que posee se separen y se
aglutinan las sustancias coloidales presentes en dirijan al fondo.
el agua, facilitando de esta forma
su decantación y posterior filtrado. Se utiliza la técnica de acción de la
gravedad.

CLORACIÓN

La cloración o desinfección del agua se logra


mediante la adición de hipoclorito de sodio al 5%
(conocido comúnmente como cloro) al agua, el
cual elimina la mayoría de bacterias, hongos,
virus, esporas y algas presentes en el agua.

DISTRIBUCIÓN

Toda el agua potable se distribuye por los


ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE sistemas de conducción (Tuberías) hasta
llegar al consumidor.
El agua tratada de los diferentes sistemas se
concentra en recolectores que almacenan el agua
potable.

Se almacena en tanques de reserva de 2500m3. Gráfico N°4: Producción del Agua Potable

Fuente: EMAPA-I (2013)

41
29
3.3.2 Descripción de los procesos de producción del Suministro de Agua Potable

3.3.2.1 Almacenamiento de agua cruda: consiste en la captación de todos los medios de


abastecimiento de agua cruda, los cuales son provenientes de vertientes, pozos y sistemas de
bombeo.

La principal fuente son las vertientes de Guaraczapaz, las cuales están ubicadas el parte
suroriental de la ciudad de Ibarra, tiene una promedio de producción de 500m3, convirtiéndose
en una gran reserva de agua, la cual proporciona su servicio a parte céntrica de Ibarra, a los
sectores altos suroccidentales como Pucahuaico, San Antonio, San Vicente.

El sistema de Bombeo de Yuyucocha es la segunda principal fuente de suministro de agua


cruda, la cual es un sistema cíclico de sustracción de agua desde pozos profundos que proveen
un suministro de alrededor de 2500m3, con lo cual se puede proporcionar el suministro al
sector norte de la ciudad, como son Azaya, Priorato, Alpachaca, Chilcapamba.

De aquí todo se recopila en contenedores (tanques de reserva) de agua, con lo cual se inicia el
procesado de tratamiento de obtención de agua potable.

3.3.2.2 Aireación: toda el agua cruda almacenada se debe procesar y eliminar residuos por
medios de un sistema de oxigenación en bandejas verticales tipo armario, para poder dar las
propiedades necesarias para purificar el suministro de agua.

La aireación es un proceso utilizado ya sea para mezclar, circular, o disolver aire dentro del
agua, es indispensable ya que así se puede proporcionar oxígeno al efluente que se quiere
tratar.

El proceso de aireación de un promedio de 7500m3 de agua diario, con lo cual se logra


aumentar el contenido de oxígeno, reducción del CO2 y la remoción de metano, sulfuro de
hidrógeno, y otros compuestos orgánicos volátiles responsables de conferirle al agua olor y
sabor.

Además se elimina los altos contenidos de hierro y manganeso en del agua, que confieren un
gusto amargo, y le dan un tinte marrón – negruzco a la ropa que se lava con dicha agua.
42
30
3.3.2.3 Floculación: En esta etapa el agua cambia de velocidad y se agita con paletas o canales
en forma de serpentín que permite que los flóculos pequeños se mezclen y formen flóculos
más grandes y pesados.

Toda el agua aireada se aplica un polímero por medio de bombas dosificadoras de polímero,
con lo cual se dé la medida exacta de sulfato de aluminio, elemento que permite aglutinar a las
partículas en suspensión (flóculos) y lograr su precipitación, así las impurezas se unen y se van
a la parte inferior de los floculadores, con lo que se hace relativamente fácil la remoción de
residuos minerales del suministro de agua.

3.3.2.4 Sedimentación: una vez obtenido los flóculos de residuos minerales del agua cruda, se
procede a dejar el agua en un contenedor en reposo, para que los sólidos que posee se separen
y se dirijan al fondo.

La mayor parte de las técnicas de sedimentación se fundamentan en la acción de la gravedad.

La sedimentación puede ser simple o secundaria.

La sedimentación simple se emplea para eliminar los sólidos más pesados sin necesidad de
otro tratamiento especial; mientras mayor sea el tiempo de reposo mayor será el asentamiento
y consecuentemente la turbidez será menor, haciendo el agua más transparente.

El reposo natural prolongado también ayuda a mejorar la calidad del agua, pues provee
oportunidad de la acción directa del aire y los rayos solares, lo cual mejora el sabor y elimina
algunas sustancias nocivas del agua.

La sedimentación secundaria ocurre cuando se aplica un coagulante para producir el asiento de


la materia sólida contenida en el agua.

Para éste proceso se utiliza el sedimentador que son unas grandes piletas permiten que los
flóculos, ya grandes, caigan al fondo por su propio peso. En el tramo final de las piletas hay
vertederos que toman las capas superiores de agua más clara y la envían al siguiente equipo.

43
31
3.3.2.5 Cloración: La cloración es el procedimiento de desinfección del agua mediante el
empleo de cloro o compuestos clorados.

Se puede emplear gas cloro, pero normalmente se emplea hipoclorito de sodio (lejía) por su
mayor facilidad de almacenamiento y dosificación. En algunos casos se emplean otros
compuestos clorados, como dióxido de cloro, hipoclorito de calcio o ácido cloroisocianúrico.

La cloración o desinfección del agua se logra mediante la adición de hipoclorito de sodio al


5% (conocido comúnmente como cloro) al agua, el cual elimina la mayoría de bacterias,
hongos, virus, esporas y algas presentes en el agua.

En la cloración, el cloro se debe mantener un residual no mayor a 0.5 partes por millón (ppm)
ósea 0.5 mililitros por metro cubico o 5 mililitros por 10 metros cúbicos.

La cloración generalmente se hace en los tanques cisternas en donde se almacena el agua.

3.3.2.6 Almacenamiento de agua potable: para el almacenamiento de agua potable se debe


tener contenedores especiales, los cuales permitan mantener los componentes adecuados del
agua ya tratada, los mismo que deben preservarse para el consumo humano, siendo
indispensable el tener tanques de reserva de asbesto cemento con un recubrimiento que no
permita la erosión ni la filtración del agua almacenada hacia el exterior.

Para el correcto almacenado del agua, se debe tomar en cuenta 2 normas básicas de servicio,
que son, la normativa de control ambiental, y la normativa de salubridad, para lo cual se debe
realizar mantenimientos preventivos y tomas muestrales del agua potable obtenida, para dar
veracidad de parámetros de calidad, además se realizan lavados periódicos (semestralmente)
para evitar la proliferación de bacterias acuíferas.

3.3.2.7 Distribución: al realizar el análisis de parámetros de control, desde la Planta de


Tratamiento de Caranqui, siendo el lugar de almacenado de toda el agua con una capacidad de
7500 m3, volumen suficiente para abastecer el suministro a toda la ciudadanía ibarreña.

44
32
3.3.2.8 El suministro es distribuido hacia la los sectores de San Antonio para distribuir todos
sus sectores aledaños, al igual que se envía al Sistema de Bombeo Yuyucocha, y de aquí a la
Planta de Tratamiento de Azaya, cumpliendo con el abastecimiento de todo el perímetro.

3.3.3 ESTRUCTURA DE COSTOS

3.3.3.1 Modelo ABC Propuesto para la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Ibarra EMAPA-I.

Determinación de los Objetos de Costo: Se deben determinar todos los productos y servicios
ofrecidos por la EMAPA-I, que sean susceptibles de ser costeados, relacionados o no con la
razón de ser del negocio.

OBJETOS DE COSTO

CAPTACIÓN DISTRIBUCIÓN COMERCIALIZ


TRATAMIENTO DE CLORACIÓN DE
DE AGUA DE AGUA ACIÓN DE
AGUA CRUDA AGUA
CRUDA POTABLE AGUA
POTABLE

PAGO
CONSUMO DE
FACTURA
USUARIO

Gráfico N°5: Proceso Análisis del Costo


Fuente: EMAPA-I (2013)

Determinación de Procesos, Subprocesos y Actividades: Para el levantamiento del


modelo de costos ABC se definen los niveles de acuerdo al detalle que se desee de la
información relacionada con procesos, subprocesos y actividades.

45
33
ESQUEMA DE PROCESOS, SUBPROCESOS Y ACTIVIDADES

CAPTACIÓN TRATAMIENTO DISTRIBUCIÓN COMERCIALIZACIÓN

PROCESOS
Vertiente Floculación Producción Tarifa Tarifa
Fuente Cloración
s total Urbana Rural
s
SUBPROCESOS
05 hasta Valor menores 5 Analizar
Guaraczapas Aplicación Modelo
1,5 ppm mililitros por litro consumo
de Costeo ABC
requerido
Sur Oriental
ACTIVIDADES

Analizar metros Revisiones periódicas Comparar agua Análisis agua


cúbicos de de valores con tratada con la distribuida con
captaciones equipos de medición distribuida facturada

Gráfico N°6: Aplicación del modelo de costeo ABC

3.3.3.2 Análisis de los procesos de obtención del agua potable

 PROCESO: Conjunto de subprocesos que integran personas, información, materiales


y equipos, interrelacionadas y ejecutadas en un tiempo y lugar, con origen,
insumos y resultados predeterminados a los cuales las personas agregan valor para
obtener un producto o servicio que satisfaga las necesidades de un cliente interno y
externo.

 SUBPROCESO: Conjunto de actividades que integran personas, información,


materiales y equipos, interrelacionadas y ejecutadas en un tiempo y lugar, con
origen, insumos y resultados predeterminados a los cuales las personas agregan
valor para obtener un producto o servicio que satisfaga las necesidades de un cliente
interno y externo.
46
34
 ACTIVIDAD: Conjunto de tareas desarrolladas en forma secuencial y lógica, cuya
ejecución requiere de insumos y recursos y tiene resultados predeterminados para
obtener un producto o servicio que satisfaga las necesidades de un cliente interno y
externo.

3.3.3.3 Inductores de costo de Actividades (cost driver activity)

Se lo debe analizar como una medida cuantitativa de lo que se invierte de un determinado


recurso en una actividad, es decir este factor se utiliza para medir como se incurre en un costo
de producción de volumen de agua y/o como conducir a cada objeto de costo una porción de
costos de cada actividad que éste consume.

Tabla N°3: Relación de los recursos (USD) con las actividades a través de parámetros

Recursos Parámetros de asignación


Maquinaria, equipo, tecnología, -15 Horas máquina usadas en la producción de
depreciación, mantenimiento y 1m3
reparaciones -Costo de moto bombas de succión de agua
(150000USD)
-5 horas (tiempo de proceso)
-2 horas (tiempo de ciclo productivo)
Edificio e instalaciones físicas, -Áreas ocupada en la producción 7500 m3
depreciación, mantenimiento y
reparaciones
Vehículos, depreciación, mantenimiento -50000 USD Costo de Vehículos Transporte
y reparaciones -8 Horas Utilizadas en la transportación del
agua
-20 Km/día recorridos

47
35
Suministros de oficina, limpieza Plantas -10000 USD/mes consumidos en oficinas
de Tratamiento -45000 USD/mes consumidos en limpieza
sistemas
Servicios públicos telefonía -400 USD/mes comunicaciones
Sistemas de información -24 horas/diarias manejo de datos
Alimentación personal -70 personas
-8 horas/hombre (500 USD/mes)
Energía Eléctrica -210 KW/hora en producción (moto-bomba)
Seguros de vida y accidentes -70 personas
-8 horas/hombre en producción agua potable
-(70*0.02% riesgo) = 1,4
Seguros de protección de activos fijos -35000 USD

3.3.3.4 Asignación del costo de las actividades a través del uso de los drivers hacia los
problemas
Tabla N°4: Conductores de procesos para actividades

ACTIVIDADES INDUCTORES O COST DRIVER


-Facturación -115200 facturas expedidas
-670000USD venta de 1050000 m3/mes
Preparación del Producto -7500m3/día
Expedir órdenes de compras de -80000USD en materiales
materiales -15000 m3 /diarios pedidos de agua potable
Atención al cliente -300 personas atendidas/diariamente
-25 personas/diarias por reclamos o daños en tuberías
Selección y reclutamiento de -46 guardianes operadores /producción agua potable
Guardianes Operadores -8 horas /diarias elaborar agua potable
-500 USD /guardián operador

48
36
Registro Contable -10 asientos /diarios de producción agua potable
-25 facturas/mensuales de compra de materiales
-150000 facturas /mensuales de cobro de agua potable
Control de permanencia y -46 guardianes operadores intervienen directamente en
productividad personal el procesar el agua potable
-8 horas/diarias /guardián operador producir agua
potable
Toma de decisiones generales -1936396.40USD/mensual
-Complejidad: Media
-9115121 m3 /mensual
Llamadas a clientes -16814.90USD
-200 llamadas/mensuales a usuarios y personal
administrativo y de servicio
Publicidad e Imagen -30000 USD/mensuales en promocionar, publicidad
Corporativa del agua potable

3.3.3.5 Identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades: Es necesario
la elaboración de encuestas a todo el personal tanto administrativo como operativo con el objeto
de medir el tiempo utilizado por cada empleado en las actividades y la totalidad de los
recursos consumidos por cada una de estas.

Además la información necesaria para desarrollar la Administración Basada en Actividades,


como es el caso del análisis de valor agregado y la eficiencia de cada una de las actividades.

Las fuentes que proporcionan los datos que alimentan el sistema ABC, están en la mayoría de
los casos, implícitos en la gestión de los procesos administrativos, financieros y operativos a lo
largo y ancho de la estructura empresarial.

Para que dichas fuentes cumplan con los objetivos propuestos y se obtengan los resultados
esperados por la administración, es necesario estructurar dicha información a niveles

49
37
adecuados, de forma tal que su extracción, consolidación y complejidad permitan a la
empresa un alto grado de eficiencia y eficacia.

Dentro de los subsistemas que conforman el sistema de información que surtirán las áreas de
contabilidad y costos son los siguientes: Nómina, Almacén, Tesorería, Presupuestos, Activos
Fijos y Facturación, entre otros.

Cada uno de estos subsistemas mediante procesos específicos y sistemáticos, generarán


la información necesaria para alimentar el sistema de costos. La eficiencia del
funcionamiento del sistema de costos dependerá en gran medida de la razonabilidad de los
datos recibidos de los otros subsistemas.

3.3.3.6 Asignación o distribución de costos y gastos en el modelo ABC para la EMAPA-I

Costos
Indirectos de
Fábrica
ACTIVIDADES
Materia Gastos
Prima Indirectos del
Directa
Período

Inductores
Mano de Agua del Costo
Obra Potable (Drivers)
Directa

Gastos
Indirectos

Gráfico N°7: Análisis de costos con Modelo ABC

50
38
Procesos y subprocesos de Captación

Planeación
Fuentes y
Captaciones
Operación

Coordinación

Eléctrico
Mant. Preventivo
correctivo
Mantenimiento
Mecanico
Mant. Mecánico
correctivo

Civil Preventivo Civil correctivo

Manejo de Cuencas
Hidrográficas

Gestión
Monitoreo
Ambiental
Ambiental

CAPTACIÓN Licencia
Ambiental

Análisis de
Mercado

Oferta de Agua
Comercialización
Potable

Venta de agua
potable

Suministro de
Información
Atención al
cliente
Servicio a
terceros

Medición

Reconexiones
Facturación y
Cobranzas
Facturación

Cobranza

Gráfico N°8: Estudio por actividades del proceso Captación

51
39
Procesos y subprocesos de Tratamiento

Cloración y Operación de equipos en


desinfección subestaciones

Coordinación y administración de
mantenimientos

Predictivo Correctivo
Subestaciones Subestaciones
Mantenimiento
TRATAMIENTO Preventivo Correctivo
Alcantarillado Alcantrarillado

Predictivo
Correctivo Civil
Subestaciones

Facturación
Facturación y
Cobranza
Cobranza

Gráfico N°9: Estudio por actividades del proceso Tratamiento

Procesos y subprocesos de distribución

Exposición y reposición de sistema de distribución


Planeación
Investigación y Desarrollo

Macromedición Operación de equipos en subestaciones

Coordinación y administración de mantenimientos

Correctivo Maquinaria y
Predictivo Subestaciones
equipo
Mantenimiento
Correctivo
DISTRIBUCIÓN Preventivo Alcantarillado
Alcantarillado

Correctivo Equipos
Preventivo de Motor- Bombas
y maquinaria

Pruebas de Calidad Niveles de cloro y polímero

Analizar valores de recepción y


Detección de Perdidas
distribución

Atención Clientes Suministro de Información

Facturación y Cobranzas Facturación y cobranza Gráfico N°10: Estudio por


actividades del proceso
Distribución
52
40
Procesos y subprocesos de Comercialización

Estrategia de Conservación y ampliación


del mercado urbano
Planeación
Estrategia de Conservación y ampliación
del mercado rural

Costos sector
urbanos
Costos Civiles
Costos sector
rural

Comportamiento
Demanda
Comercialización
Agua Potable
Venta de Agua
Potable

Cambios en el Nuevos
Servicio Medidores

Detección de
COMERCIALIZACIÓN
Perdidas

Perdidas No Administración
Técnicas de fraudes

Medidas
Remediales

Preventivo
Posventa Urbana
Mercado Urbano
Atención al
cliente
Preventivo
Posventa Rural
Mercado Rural

Facturación Rural

Facturación Rural
Facturación y
Cobranza
Recaudo URbano

Recaudo Rural

Gráfico N°11: Estudio por actividades del proceso Comercialización

53
41
Sistemas de información

FACTURACIÓN

DEPRECIACIONES ACTIVOS
SALARIOS INGRESOS POR CONCEPTO FIJOS
AMORTIZACIONES
TALENTOS PRESTACIONES
DESCUENTOS
AJUSTES
MATERIALES CODIFICACIÓN CONTABILIDAD
BODEGA REPUESTOS CONTABILIDAD COSTOS Y GASTOS
INSUMOS
HERRAMIENTAS
COMBUSTIBLE
POR VEHÍCULO TRANSPORTES
PAGADURÍA REQUERIMIENTOS CIERRES
ÍNFIMAS CUANTÍA

CTAS. DE COBRO REQUERIMIENTOS


PRESUPUESTO TESORERÍA
COSTOS Y GASTOS
COSTOS A.B.C

INFORMES

Gráfico N°12: Estudio por actividades del proceso Información

3.3.3.7 Análisis de eficiencia y valor agregado

Quizás más importante que conocer el costo del producto, es disponer de una visión del
despilfarro y de las oportunidades de reducción del costo y de mejora del rendimiento de
forma que permita a la dirección incrementar la competitividad.

Las actividades que los clientes no consideran importantes y no están dispuestos a pagar son
las que no agregan valor, y por ende se pueden eliminar, combinar, omitir en ciertas
circunstancias, cambiar de secuencia, cambio de lugar, simplificar, autorizar, integrar o
minimizar.

El objetivo último del valor agregado es el mejoramiento continuo de los procesos y


actividades que se deben desarrollar de una manera eficiente y eficaz para atender las
necesidades de los clientes.

54
42
3.3.3.8 Construcción del modelo de costos ABC

La propuesta de un Sistema de Costeo Basado en Actividades, está fundamentada en las


necesidades manifestadas por el departamento de Agua No Contabilizada.

El sistema garantiza que la totalidad de costos y gastos contables o no, sean asumidos por
los negocios prestados, sin embargo, el sistema reportará los costos de gestión de cada uno
de los centros de costos (especiales o normales), posteriormente éstos serán distribuidos de
acuerdo con bases razonables a las actividades administrativas y operativas para luego
costear los subprocesos operativos y administrativos, y estos a su vez distribuirlos a los
negocios del servicio de agua potable u objetos de costos determinados en el modelo.

El modelo de costos ABC propuesto para la EMAPA-I, está representado mediante el


Gráfico N ° 1 6 , pero para su correcta comprensión, es importante explicar y graficar
cada uno de sus componentes:

Estructura genérica de ABC para la EMAPA-I

CAPTACIÓN TRATAMIENTO DISTRIBUCIÓN FACTURACIÓN


RECURSOS
ENLACES ACUMULADORES
ANÁLISIS DE CAUDALES ANÁLISIS
ACTIVIDADES PARÁMETROS VOLUMENES PRODUCIDO VS
DE CALIDAD Y PRESIONES FACTURADO

ENLACES ACUMULADORES
PROCESOS CLORACIÓN FLOCULACIÓN MACROMEDICIÓN INDICES DE AGUA
NO
TRATAMIENTO CONTABILIZADA
ACUMULADORES
ENLACES
SERVICIOS % AGUA TRATADA %AGUA POTABLE INDICADOR DE
GESTIÓN
ACUMULADOR
EMPRESA ENLACES
RENTABILIDAD
EMPRESARIAL

Gráfico N°13: Estructura de Etapas de análisis ABC


55
43
3.3.3.9 Definición de herramientas utilizadas para aplicar el modelo de costos ABC

 ACUMULADOR: Es cualquier objeto dentro de la EMAPA-I al que se le puedan


asociar costos, gastos o ingresos, siempre y cuando sea relevante para el cálculo
de costos. Ejemplos: dependencias, actividades, procesos, objetos de costo, etc.

 ENLACES: Corresponde a la relación que se establece entre acumuladores, el origen


del Enlace se refiere a un acumulador cualquiera, el destino debe ser un acumulador
de nivel superior a este. Es necesario que los criterios de distribución del acumulador
que sirve de origen en el Enlace, coincidan con las Características del acumulador
que sirve como destino.

 NIVEL: Concepto que determina la forma de agrupar acumuladores dentro de la


empresa horizontalmente, de tal manera que sólo se pueden realizar Enlaces con los
Niveles mayores. Se puede decir que un nivel es el conjunto de acumuladores.

 CRITERIO: También conocido como base de distribución y son todos aquellos


parámetros convencionales que se toman como referencia para hacer una asignación
objetiva y razonable de los costos y gastos que no se pueden identificar directamente
con algún acumulador.
El modelo de costos ABC propuesto para la EMAPA-I, está compuesto por múltiples niveles
que permitirán adicionar niveles intermedios si la empresa lo considera necesario, estos
niveles representan grupos de acumuladores en los cuales se agruparán los costos y gastos
que se generan en la empresa.

El sistema de costos acumulará información en cada uno de los anteriores niveles


realizando una captura de los recursos incurridos para la adecuada ejecución de las
actividades. A partir de esta clasificación de los recursos se realizarán las distribuciones
necesarias de nivel en nivel, teniendo en cuenta que cada acumulador puede tener relación
con uno o varios acumuladores de niveles siguientes. Esta relación se establecerá mediante la
creación de enlaces y para su asignación se utilizarán direccionadores para cada acumulador.

56
44
Estructura Del Modelo ABC en la EMAPA-I
CUENTAS
CONTABLES
C001 C002 C003 C004 C005 C006 C007 C008 C009 C010 C011 C012 C013

CENTRO DE
COSTOS
ALMACENAR ALMACENAR
AREACIÓN FLOCULACIÓN SEDIMENTACIÓN CLORACIÓN DISTRIBUCIÓN
AGUA CRUDA AGUA POTABLE

ACTIVIDADES

A001 A002 A003 A004 A005 A006 A007 A008 A009 A010 A011 A012 A013 A014 A015 A016 A017 A018 A019 A020

OBJETOS DE
COSTOS
AGUA AGUA
CRUDA POTABLE

MANO DE
MATERIAS OBRA Gráfico N°14: Modelo de Flujo de Costos ABC
PRIMAS DIRECTA

57
45
3.3.3.10 Descripción de los Elementos del Flujo de Costos
 Cuentas contables

Tabla N°5: Cuentas Contables del modelo de Costeo ABC


Código de CUENTAS CONTABLES
Cuenta

C001 Sueldos Guardianes Operadores


C002 Materiales y Repuestos
C003 Motores Sumergibles
C004 Bombas de Eje Horizontal
C005 Energía Eléctrica
C006 Seguros de Propiedad, Planta y Equipo
C007 Macromedidores
C008 FLujómetros
C009 Micromedidores
C010 Geófonos
C011 Sensores de Nivel Ultrasónicos
C012 Mantenimiento Eléctrico y Electrónico
C013 Servicios de Lavados de Tanques

Tabla N°6: Actividades del modelo de Costeo ABC


Código de ACTIVIDADES
Cuenta

A001 Captar Agua de Fuente Guaraczapaz


A002 Captar Agua de Pozos Yuyucocha
A003 Captar Agua de Sur Oriental

58
46
A004 Almacenar En tanques de reserva
A005 Medición de Volúmenes de Agua
A006 Medición de Caudal de Agua
A007 Medición de Nivel Dinámico de Agua
A008 Pruebas de Nivel de Minerales en el Agua
A009 Supervisión de Captaciones
A010 Control de Calidad de Agua
A011 Realizar Aereación y Tamización
A012 Floculación del Agua
A013 Añadir Polímero al Agua
A014 Sedimentar el Agua Tratada
A015 Cloración
A016 Control de Calidad de Agua Clorada
A017 Almacenar Agua Potable
A018 Medición de caudal y nivel de agua potable
A019 Distribución
A020 Manejo de caudales de distribución

3.3.3.11Determinación de los Niveles de los Métodos de Costeo ABC

NIVEL 1 RECURSOS: Son todos los costos y gastos que ingresan al modelo y cada uno
debe estar asociado a un centro de costos especial o a uno normal.

NIVEL 2 CENTROS DE COSTOS ESPECIALES: Son segmentos de la organización


donde se acumulan costos. Se diferencian de los centros de costos normales en que los
especiales se asignan a un centro normal y es este quien distribuye costos a las actividades.

Por ejemplo, los vehículos de representación se pueden consideran un centro de costo


especial debido que ejercen una doble función, cada vehículo incurre en una serie de costos y

59
47
gastos (mantenimiento, repuestos, gasolina, aceite, etc.), y a su vez son un recurso o un
insumo de las dependencias o centros normales que los utilizan.

Así mismo, El Edificio Administrativo se considera un centro de costos especial para


acumular en él, todas aquellos recursos que se relacionan con todas las áreas funcionales
pero que no se sabe exactamente cuánto asignarle a cada una, por lo tanto deben ser
distribuidos con base en direccionadores razonables entre todas las dependencias que se
encuentran ubicadas allí. Gráficamente se distribuye así:

NIVEL 3 CENTROS DE COSTOS NORMALES: Es un segmento de la EMAPA-I que


incurre en costos y en gastos y tiene algunas características comunes para medir el
rendimiento y asignar la responsabilidad.

La forma de distribuir los recursos que se encuentran en los centros de costos


normales a las actividades dependerá de si la actividad utiliza dicho recurso y al
porcentaje de dedicación de las personas a la actividad.

NIVEL 4 ACTIVIDADES: Como se definió anteriormente las actividades son un


conjunto de tareas desarrolladas en forma secuencial y lógica por una persona, cuya
ejecución requiere de insumos y recursos y tiene resultados predeterminados para obtener
un producto o servicio que satisfaga las necesidades de un cliente interno y externo.

A las actividades les deben llegar los costos por distribución del nivel de centros de
costos.

La distribución que se hace de las actividades al nivel siguiente (subprocesos) se hace


en forma directa cuando la actividad se relaciona sólo con un subproceso, pero en el
caso en que la actividad se relacione con varios, (actividades directivas) se requiere la
utilización de un driver.

NIVEL 5 SUBPROCESOS: Como se definió anteriormente los subprocesos son un


conjunto de actividades que integran personas, información, materiales y equipos,
interrelacionadas y ejecutadas en un tiempo y lugar, con origen, insumos y resultados

60
48
predeterminados a los cuales las personas agregan valor para obtener un producto o servicio
que satisfaga las necesidades de un cliente interno y externo.

La distribución que se hace de este nivel al siguiente es directa si el subproceso sólo se


relaciona con un proceso interno, y en el caso en que se relacione con varios procesos se
requiere la utilización de un driver.

NIVEL 6 PROCESOS INTERNOS: Los procesos internos dentro del modelo son un
conjunto de subprocesos que integran personas, información, materiales y equipos,
interrelacionadas y ejecutadas en un tiempo y lugar. Pueden ser administrativos y
operativos.

Reciben todos sus costos a través de distribución, del nivel de subprocesos y los distribuyen
al nivel de Objetos de Costo siguiente.

NIVEL 7 OBJETOS DE COSTO: En este nivel se encuentran los negocios necesarios para
prestar el servicio de agua potable que son conjuntos de procesos afines que identifican una
unidad estratégica de negocio, los cuales determinan el objeto social de la empresa.

Además, en este nivel se incluyeron otros objetos de costo tales como los proyectos que
corresponden a los costos incurridos en la construcción o ampliación de edificaciones
destinadas a oficinas, locales, bodegas, plantas de operación.

Así como de otras obras en proceso, que serán utilizadas en las labores operativas o
administrativas o que serán vendidas. Los negocios reciben todos sus costos del nivel de
procesos internos.

3.3.4 Cálculo de los costos de Producción

Se presenta el total de la acumulación de los costos del total de los procesos productivo del
Agua Potable, para poder suministrar una herramienta contable para la liquidación de los
cotos.

61
49
3.3.4.1 Instrucciones de uso para la aplicación de Hoja de Cálculo del Costo de Producción de
Agua Potable

a. Materia Prima

En este esquema debe detallarse el valor de las materias primas consumidas en la captación de
agua cruda.

b. Mano de Obra Directa

Corresponde al valor de la mano de obra directa que se utiliza en el proceso productivo de


transformación de agua cruda en agua potable.

En este elemento del costo se debe separar la mano de obra directa utilizada para cada
proceso de potabilización del agua, es decir operadores de equipos de cloración, tamización,
Aereación, etc.

c. Costo Indirecto de Fabricación

La información a detallar, de cada uno de los centros de costos y distribuido por cada proceso
de obtención del agua potable.

d. Costo de Producción

Presenta las sumatorias de los tres elementos del costo, por proceso incurrido en la
potabilización del agua.

e. Proceso de Potabilización

La información de estos valores se obtiene del cuadro esquemático de obtención del agua
potable y su procesamiento, se coloca una descripción de agrupaciones de etapas para
alcanzar la potabilización.

62
50
f. Total de Unidades Producidas

La información de esta sección se obtiene de dos fuentes principales que son los equipos
macromedidores digitales, y las lecturas de registro diarias de volumen producido en cada uno
de los sistemas de agua potable.

g. Costo Unitario de Producción

El Objetivo final de la distribución, control y acumulación de los costos, es para determinar el


costo unitario de producir un metro cúbico de agua potable. Este dato se determina en la Hoja
de Cálculo de Excel de costos de m3, a través de la división del costo total entre el total de
unidades producidas (volumen).

3.3.5 Recursos de Implementación del Modelo

Como cualquier proceso nuevo dentro de la EMAPA-I, es necesario que se documente este
modelo con su respectivo respaldo, al igual es indispensable un espacio físico debidamente
dotado de recursos informáticos y toda una serie de requerimientos específicos para los
óptimos resultados del modelo.

A continuación se enumeran los recursos necesarios que se necesitan para la implementación


del modelo de costos propuesto:

3.3.5.1 Recursos Humanos

Este es el recurso más importante para la implementación, ya que deberá de existir una
sensibilización, de todo el personal que esté relacionado con la aplicación del modelo.

La implementación exitosa necesita del compromiso de todos los empleados de la EMAPA-I,


siendo necesario que este compromiso comience con los niveles de personal administrativo
más elevado, hasta el personal operativo.

63
51
3.3.5.2 Recursos Materiales

Se refiere a las herramientas necesarias para la implementación del modelo de costos basado
en actividades. En este epígrafe deben considerarse un espacio físico debidamente
acondicionado y dotado de recursos informáticos, papelería y otros, así mismo en este rubro
deben contemplarse todos aquellos costos relacionados con la sensibilización y capacitación
del personal.

3.3.5.3 Recursos Financieros

Es la inversión monetaria que realizará la EMAPA-I. Una estimación de los posibles costos
financieros de implementación del modelo de costos basado en actividades ABC, es la que se
propone en el siguiente presupuesto:

Tabla N°7: Costo de Implementación del Modelo ABC en la EMAPA-I

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL ($)


UNITARIO
RECURSOS MATERIALES
2 Computadores de Escritorio PC $ 975,00 $ 1.950,00
1 Impresora Láser $ 475,00 $ 475,00
2 Escritorio Tipo Ejecutivo $ 125,00 $ 250,00
2 Sillas $ 45,00 $ 90,00
1 Papelería y útiles (mensual) $ 125,00 $ 125,00
RECURSOS HUMANOS (mensual)
1 Capacitación y Sensibilización $ $ 1.000,00
1.000,00
1 Auxiliar Contador de Costos $ 400,00 $ 400,00
1 Asistente de Producción $ 400,00 $ 400,00
1 Prestaciones (aguinaldo, vacaciones) $ 50,00 $ 50,00
1 Cuotas Patronales $ 122,00 $ 122,00
IMPREVISTOS
Imprevistos 10% sobre el total $ 386,00
TOTAL $ 5.248,00
APLICACIÓN ESTIMADA MENSUAL $ 1.559,80

64
52
3.4 Análisis Financiero de Costos ABC para la EMAPA-I

Tabla N°8: Costos ABC de cada área de producción del agua potable

AREA DE GESTION REMUNER. SERVICIOS MATER TOTAL


Y OTROS
ADMINISTRACION GENERAL 483.802,38 92.403,61 78.395,05 654.601,04
Gerencia 73.435,14 5.122,13 1.370,05 79.927,32
Financiero 168.995,14 7.330,74 5.013,23 181.339,11
Administ. Y Servicios Varios 241.372,10 39.116,96 12.885,89 293.374,95
Mantenimiento Vehículos 10.627,22 971,60 11.598,82
Consultorías 30.206,56 30.206,56
Equipo y Mobiliario 58.154,28 58.154,28

COMERCIALIZACION 187.846,90 45.221,45 11.426,55 244.494,90


Comercialización 187.846,90 42.645,12 10.353,57 240.845,59
Mantenimiento Vehículos 2.576,33 1.072,98 3.649,31

AGUA POTABLE 598.120,96 206.050,64 268.425,11 1.072.596,71

Dirección Técnica y Estudios 71.845,82 3.900,68 1.938,23 77.684,73


Operac. y 37.705,14 11.845,50 1.008,70 50.559,34
Mant.Admin.Urbano
Operac. y Mant.Admin.Rural 36.291,53 1.576,23 140,43 38.008,19
Mantenim. Sistemas y 241.927,98 60.307,02 57.209,74 359.444,74
Plantas
Mantenimiento de Redes 157.444,31 10.463,83 78.896,19 246.804,33
Urbano
Mentenimiento de Redes 20.454,84 414,36 44.231,78 65.100,98
Rural
Control de Calidad 7.349,20 4.318,98 9.507,15 21.175,33
Medio Ambiente 9.458,91 1.084,96 1.468,92 12.012,79
Conexiones Domiciliarias 15.643,23 84.225,53 28.858,74 128.727,50
Reparaciones Domiciliarias 37.839,81 37.839,81
Mantenimiento Vehículos 27.913,55 7.325,42 35.238,97
ALCANTARILLADO 138.878,13 49.633,80 26.898,79 215.410,72

Administración 33.083,58 1.471,51 513,42 35.068,51

65
53
Mantenimiento 78.679,06 316,30 6.713,63 85.708,99
Conexiones Domiciliarias 6.711,40 30.357,21 4.526,42 41.595,03
Maquinaria Pesada 20.404,09 9.377,04 10.182,94 39.964,07
Mantenimiento Vehículos 8.111,74 4.962,38 13.074,12

ENERGIA ELECTRICA 474.006,56 474.006,56

Francisco Calderón 4.765,24 4.765,24


Sistemas Agua Potable 469.241,32 469.241,32

TELECOMUNICACIONES 9.542,47 9.542,47


Teléfono 6.992,11 6.992,11
Web y Radio Frecuencia 2.550,36 2.550,36

SEGUROS 36.923,27 36.923,27


Personal y Bienes 36.923,27 36.923,27

OTROS 34.893,58 34.893,58


5 por mil Contraloría 21.997,41 21.997,41
Liquid., Asociación y Comité 10.378,00 10.378,00
Gastos y Comisiones Bancarias 2.518,17 2.518,17

CRED. BANCO DEL ESTADO 333.136,05 333.136,05


Interés Crédito 10185 333.136,05 333.136,05
(Novación)

DEPRECIACION 545.982,12 545.982,12

TOTAL 1.408.648,37 1.827.793,55 385.145,50 3.621.587,42

66
54
Tabla N°9: Análisis de Producción de Agua Potable y Alcantarilladlo

AREA DE GESTION AGUA POTABLE ALCANTARILLADO

SERVICIO m3 DOMICIL. SERVICIO DOMICIL. TOTAL

ADMINISTRACION 654.601,04

GENERAL 506.923,05 0,056 69.125,87 63.627,22 14.924,90

Gerencia 79.927,32

61.895,72 0,007 8.440,32 7.768,94 1.822,34

Financiero 181.339,11

140.429,01 0,015 19.149,41 17.626,16 4.134,53

Administ. Y 293.374,95

Servicios Varios 227.189,56 0,025 30.980,39 28.516,05 6.688,95

Mantenimiento 11.598,82

Vehículos 8.982,13 0,001 1.224,84 1.127,41 264,45

Consultorías 30.206,56

23.391,96 0,003 3.189,81 2.936,08 688,71

Equipo y Mobiliario 58.154,28

45.034,67 0,005 6.141,09 5.652,60 1.325,92

COMERCIALIZACION 244.494,90

189.336,85 0,021 25.818,66 23.764,90 5.574,48

Comercialización 240.845,59

186.510,82 0,020 25.433,29 23.410,19 5.491,28

Mantenimiento 3.649,31

Vehículos 2.826,03 0,000 385,37 354,71 83,20

67
55
Tabla N°10: Análisis de Costos ABC de los Servicios

AREA DE GESTION AGUA POTABLE ALCANTARILLADO TOTAL


SERVICIO m3 DOMICIL. SERVICIO DOMICIL.

FACTURACION 1.936.396,40 0,21 237.407,27 3.056.901,70


819.911,67 63.186,16
Tarifas 1.615.845,38 0,18 150.576,08 2.649.519,47
819.911,67 63.186,16
Comercialización 191.496,86 0,02 191.496,88
Reparaciones - - 86.831,19 86.831,19
Domiciliarias
Intereses 5.820,17 0,001 5.820,17
Multas 17.943,05 0,002 17.943,05
Fiscalización 16.330,44 0,002 16.330,44
Telecomunic - Alcabalas 16.814,90 0,002 16.814,90
Reconexiones 47.700,60 0,005 47.700,61
Otros 24.445,00 0,003 24.445,00

DEFICIT/SUP. DE -940.746,25 -0,10 -98.866,35 - -564.685,72


SERVICIOS 500.526,54 25.599,87
Déficit Agua -1.261.297,27 -0,14
Otros 320.551,02 0,04

m3 facturados 9.115.121,00
8.203.608,90
Costo m3 0,32 0,37
0,05
Precio de Venta/m3 0,18
0,09
68
56
Otros Ingresos/m3 0,03
Ingreso Operacional m3 0,21 0,30
0,09
Déficit -0,07
Financiamiento IVA -0,03
Alcantarillado
Incremento en consumo 0,10
excedente

Captación m3 -
Producción m3 (anual) 17.593.416,00
Pérdidas 8.478.295,00 48,19

NOTA: La distribución de los costos indirectos se realiza en función


del porcentaje de incidencia de cada rubro frente al total de los costos
directos.
* Costos Directos 1.762.013,99
Agua 0,88
Alcantarillado 0,12
Conexión Agua Potable 0,12
Conexión Alcantarillado 0,19

69
57
3.5 Impactos Del Proyecto

3.5.1 Análisis De Impactos

La investigación se sustenta en un análisis técnico de los impactos que en las diferentes


áreas o ámbitos que genere el proyecto en el contexto del mismo.

Para el presente análisis de impactos, se ha empleado lo siguiente:

Se determina varias áreas o ámbitos generales en las que el proyecto influirá positiva o
negativamente; en el presente proyecto se ha determinado las áreas social, económico,
ambiental, administrativo y educativo.

Se selecciona un rango de niveles de impacto positivos y negativos de acuerdo a la


siguiente tabla:

Tabla N°8: Valoración de los Impactos de la Investigación

-3 Impacto alto Negativo


-2 Impacto medio Negativo
-1 Impacto bajo Negativo
0 No hay Impacto
1 Impacto bajo Positivo
2 Impacto medio Positivo
3 Impacto alto Positivo

Se construye para cada una de las áreas una matriz en la que horizontalmente se ubica
los niveles de impacto establecido, mientras que verticalmente se determina una serie de
indicadores que permitirá tener información específica y puntual del área analizada.

A cada indicador, se asigna un nivel de impacto, positivo o negativo, a continuación se


encuentra la sumatoria de los niveles de impacto, la misma que será dividida para el

58
70
número de indicadores establecidos en cada área, obteniéndose de esta manera una apreciación
matemáticamente el nivel de impacto del área de estudio. Bajo cada matriz de área se realiza
un breve análisis, en el que se selecciona y argumenta las razones, motivos,
circunstancias que conllevaron a asignar el nivel de impacto al indicador de la matriz.

3.5.2 Impacto Socio Cultural

Tabla N°9: Análisis de Factores de Impacto Socio Cultural

Nivel de impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 Total


Indicador
Indicador
Hábitos de consumo X 2
Generar procesos de costeo X 3
de volúmenes de agua
Bienestar comunitario X 3
TOTAL 2 6 8
Total de impacto social = 8/3

Total de impacto social = 2,67

Nivel de impacto social = Medio Positivo

Análisis

En este impacto el proyecto prevé que incidirá a corto, mediano y largo plazo, el uso
adecuado del recurso hídrico, enfocando a la comunidad hacia una cultura de ahorro y
mantenimiento adecuado de manejo del agua, ya que el consumo del suministro de agua con
estándares de costeo, beneficia a los consumidores de la ciudad de Ibarra con la reducción
de problemas en tasas estimadas de consumo en especial en el sector rural, y el establecer
este costo, permite que los consumidores, se concienticen y tomen valor de la importancia de
economizar, contribuyendo así a no desperdiciar el agua, y aprovecharla potencializando su
utilización.

71
59
Además la generación de este proyecto de investigación, permitirá generar un modelo
de costeo para la producción de los volúmenes de agua, en donde se benefician todos los
consumidores, tanto del sector urbano como rural.

Este impacto permitirá la inclusión generalizada de las personas del sector rural, en los
beneficios de utilización adecuada del agua, reducción sustantiva de los costos de incremento
de tasas de cobro estimadas, mejoramiento de la calidad de vida, y la reducción de las
necesidades.

3.5.3 Impacto Económico

Tabla N°10: Análisis de Factores de Impacto Económico

Nivel de Impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL


Indicador
Liquidez Empresarial X 2
Generación de Empleo X 2
Reinversión de Utilidades X 2
TOTAL 6 6

Total de impacto económico = 6/3

Total de impacto económico = 2

Nivel de impacto económico = Medio Positivo

Análisis

La EMAPA-I, beneficiará económicamente a varios entes, por un lado a los usuarios


y por otra parte a las personas que visiten el lugar otorgándoles un servicio y un
suministro de agua de calidad, así podrá cubrir todas sus obligaciones, es por eso que se
dice que tendrá una liquidez positiva.

72
60
Este tipo de proyecto involucra la contratación de personal calificado y no calificado, la
misma que tendrá la capacitaciónrespectiva durante todo el proceso de implementación del
modelo de costeo. Las utilidades generadas por el proyecto estarán destinadas directamente en
gran parte a la reinversión, en la ampliación de la EMAPA-I; sea esta en equipos,
tecnología, infraestructura u otra inversión que vaya en beneficio del crecimiento de la
empresarial. Además el análisis financiero expone los siguientes indicadores financieros:

Rentabilidad del Proyecto: con $1560 de inversión para la implementación del Modelo de
Costos ABC, se obtendrá tarifas acordes y se podrá eliminar la estimación de valores de
producción del nivel de agua en un monto de $30000 mensuales.

Liquidez: activo corriente es mayor que el pasivo corriente, evidenciándose:

Por lo tanto informa que la EMAPA-I, obtiene la capacidad de disponer efectivo en el


momento de pagar las obligaciones a corto plazo.

Solvencia: Capacidad financiera de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago.
No solo se habla de efectivo, sino también de todos los bienes y recursos disponibles.

Expone este indicador que la EMAPA-I, tiene mayormente activos y circulante y su diferencia
con el pasivo, lo cual la diferencia es el Patrimonio Neto.

Capacidad de Endeudamiento: analiza el pasivo sobre el Patrimonio Neto:

La EMAPA-I al implementar el modelo ABC, y tiene un nivel rentable de endeudamiento.

73
61
3.5.4 Impacto Ambiental

Tabla N°11: Análisis de Factores de Impacto Ambiental

Nivel de impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 Total


Indicador
Conservación del medio ambiente X 3
Uso de insumos orgánicos X 3
Desechos sólidos y líquidos X 2
producto de las aguas residuales

TOTAL 2 6 8
Total de impacto Ambiental = 8/3

Total de impacto Ambiental = 2,67

Nivel de impacto Ambiental = Medio Positivo

Análisis

A través de la implementación de un modelo de costeo adecuado todo el ámbito de


producción se reorganizara y se mejorara, tanto en lineamientos como en desarrollo de
propiedad planta y equipo.

Se incentivará al correcto uso de las aguas residuales y manejo del suministro en los sectores
rurales que por su bajo costo estimado, lo desperdician, y mezclando el agua con sus
cultivos por medio de la utilización de los productos tóxicos de las diferentes categorías que
actualmente la mayoría de agricultores utilizan para contrarrestar los problemas fitosanitarios
que se les presentan en el desarrollo de sus cultivos, con el fomento de un mejor tratamiento
del agua y su correcta utilización.

Se estará reduciendo en parte la contaminación en el campo por los desechos líquidos que
generan al utilizar los productos químicos, la identificación de agricultores denominados
agro ecológicos permitirá que su producción sea comercializada con un porcentaje
diferente en el precio por las características orgánicas y naturales de sus materias primas.

74
62
Al tener un correcto utilización de costos en la regularización del m3 de producción de agua,
se gana claramente ya que se mejorará y renovará los suelos, además la EMPA-I destinará
una parte de las utilidades hacia el vivero ubicado en Guayabillas con lo cual se contribuye a
preservar un pulmón natural de Ibarra, considerado el primero y más grande de la ciudad.

3.5.5 Impacto General

Tabla N°12: Análisis de Factores de Impacto General

Nivel Impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL


Indicador

Impacto Socio Cultural X 2


Impacto Económico X 3
Impacto Ambiental X 3
TOTAL 2 6 8

8/3= 2,67

Análisis

El impacto a nivel general que dará el proyecto será de 2,67, lo cual constituye un impacto
alto positivo.

Esto implica que al ser un impacto alto positivo, la EMAPA-I de comercialización de


Agua Potable, será beneficiosa tanto a nivel individual como colectivo, permitiendo generar
una alternativa de progreso para la ciudad de Ibarra y sus alrededores.

3.5.6 Validación de la Propuesta por Expertos

75
63
3.6 Conclusiones parciales del Capítulo

 El sistema de costeo ABC aplicado para la EMAPA-I, surge ya que los sistemas de
costeo tradicionales no han podido distribuir todos los costos de manera adecuada. Es
así como el Modelo de Costeo ABC, que asigna los costos a las actividades
apoyándose en criterios llamados "drivers". Entonces ABC ayuda a relacionar los
costos y las actividades que los ocasionan.

 El objetivo del Modelo de Costeo ABC con enfoque, es de proporcionar información


para la toma de decisiones; para analizar el costo del m3 de agua potable producido, así
como medir costos de los recursos utilizados para poder aumentar
los ingresos, productividad y eficacia en el empleo de dichos recursos.

 Por lo tanto, el método ABC ayuda a la EMAPA-I, a obtener mejor información sobre
sus procesos y actividades mejorando sus operaciones.

 El Modelo de Costeo ABC, integra toda la información necesaria para llevar adelante a
la EMAPA-I, (destruye las barreras que separan la información financiera del resto de
los datos). Proporciona ventajas competitivas y mejora el rendimiento de la empresa.

76
64
CONCLUSIONES GENERALES

1. Una estructura de costos diseñada en base al sistema de costos ABC, ofrece a la


EMAPA-I, una perspectiva clara sobre los componentes claves de los costos de las
actividades, al determinar de forma precisa los cotos del m3 de agua potable producido.

Lo afirmado anteriormente tiene su base en la hipótesis, la cual ha sido verificada por medio
de la pregunta 1 de la encuesta aplicada a jefes y gerentes, y la pregunta 2 dirigida a la alta
dirección, las cuales muestran que un 73% de los(as) gerentes y jefes y un 67% de la alta
dirección de EMAPA-I, consideran que un sistema de costeo ABC puede determinar de forma
precisa los costos de la entidad.

La argumentación planteada permite validar la hipótesis, que afirma que un sistema de costeo
basado en las actividades es una herramienta que permite a la estructura de costos mostrar de
forma precisa los costos de los servicios portuarios.

2. Es posible diseñar una estructura de costos que se adapte a la variación de los


ingresos, mediante la aplicación del modelo ABC, el cual permite identificar aquellas
actividades que agregan y las que no agregan valor a la EMAPA-I, lo cual es clave para la
toma de decisiones.

La anterior afirmación está basada en el capítulo II, en la sección de objetivos y en la sección


3.6 la estructura de costos y la maximización de la rentabilidad. Además, se fundamenta con
la respuesta proporcionada por los gerentes y jefes de EMAPA-I, a la pregunta 7, y la
respuesta proporcionada por los miembros de la alta dirección a la pregunta 3, relacionada a
la hipótesis, quienes en un 86% y en un 100% respectivamente, afirmaron que es posible tener
una estructura de costos que se adapte a la variación de los ingresos.

El planteamiento anterior permite validar la hipótesis y alcanzar los objetivos, la cual afirma
que una estructura de costos que permita identificar las actividades que agregan y las que no
agregan valor, puede adaptarse a la variación de los niveles de ingresos.

77
65
3. El Sistema de Costos ABC permite a la EMAPA-I, actualizar de forma constante su
estructura de costos, lo que facilita tomar decisiones para la fijación de tarifas, puesto que es
posible conocer el costo real del suministro de agua producido.

Lo anteriormente planteado, se basa en el capítulo II, en la definición de objetivos y en el


apartado II.3.6, la estructura de costos y la maximización de la rentabilidad. Además, se pudo
comprobar por medio de la respuesta de los jefes y gerentes a la pregunta 8 y la respuesta de
los altos ejecutivos a la pregunta 5, relacionadas a la hipótesis, puesto que un 43% los
primeros y un 100% los segundos, respondieron que es posible crear a partir del sistema de
costos ABC una estructura de costos actualizada que permita conocer el costo de cada
servicio, lo que facilita la fijación de tarifas.

La argumentación expuesta permite validar la hipótesis específica, la cual afirma que una
estructura de costos, basada en un modelo ABC que le permita actualizarse constantemente,
facilita la toma de decisiones para el proceso de fijación de tarifas por servicios de agua
potable, así como también decisiones de inversión en infraestructura, mejora del recurso
humano y la calidad en la prestación de los servicios.

4. Una estructura de costos basada en el ABC, al determinar de forma precisa los costos,
contribuye a mejorar la toma de decisiones acertadas para mejorar la rentabilidad de la
EMAPA-I.

5. Una estructura de costos basada en la metodología ABC transforma radicalmente la forma


de ver al negocio desde la perspectiva de los costos, lo que la convierte en una herramienta
fundamental para apoyar la estrategia competitiva de la EMAPA-I, ya sea de bajo costo o
diferenciación, además de apoyar la toma de decisiones gerenciales de inversión en
infraestructura, mejora de la calidad de los servicios y mejora del recurso humano.

78
66
RECOMENDACIONES:

1. Implementar en el corto plazo una estructura de costos diseñada en base al sistema ABC,
ya que ofrece a la EMAPA-I, una perspectiva clara sobre los componentes claves de los
costos de las actividades, al determinar en forma precisa los costos, contribuyendo de esta
forma a tomar decisiones acertadas para mejorar la rentabilidad empresarial.

2. Una estructura de costos que se adapte a la variación de los ingresos, mediante la


aplicación del modelo ABC, permite identificar aquellas actividades que agregan y las que no
agregan valor en la prestación de servicios; por lo tanto, se recomienda su adopción ya que
aplicarla sería de mucha utilidad para la EMAPA-I, en la toma de acciones tendientes a la
generación de mejores rendimientos económicos.

3. Dado que la globalización de las economías a nivel mundial, exige a las organizaciones ser
más competitivas, siendo una de las vías para alcanzar dicho propósito es el conocimiento del
costo real de cada servicio que se presta, se recomienda la adopción de un sistema de costos
ABC, porque permite a las empresas actualizar en forma constante su estructura de costos, lo
que facilitaría la toma de decisiones para la fijación de tarifas más competitivas.

4. La adopción de una estructura de costos basada en la metodología ABC, puesto que


transformaría la forma de ver el negocio desde la observancia de los costos, por tratarse de
una herramienta fundamental para apoyar la toma de decisiones gerenciales de inversión en
infraestructura, venta de activos no corrientes que no contribuyen en la generación del
servicio, mejora la calidad de servicio y estimula la promoción del recurso humano.

5. Poner en práctica la estructura de costos que se propone adaptándola a las necesidades


particulares para cada sección, departamento o unidad de negocios, con la finalidad de
mejorar el nivel de rentabilidad de la EMAPA-I.

79
67
BIBLIOGRAFÍA:

 ALTAHONA Fernando, 2010, Administrando simultáneamente Costos y Valor; El


Reto; Universidad de Nantes y Escuela de Administración, Francia.
 ARMENTEROS M, Obsoletos los sistemas de costos tradicionales. Cifras. (La
Habana), Octubre 2010.
 BAKER M, Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo para la toma de
decisiones. / Morton Baker, Lyle Jacobsen, David Noel Ramírez, 2011.
 CASHIN J, 2009, Managerial Cost Accounting; Present and Future, Journal of
Management Accounting Research, Vol I, Fall.
 CHARLES T, George Foster Srikant M Datar, Editorial Nuevo México 2010,
Contabilidad de Costos: Un Enfoque Gerencial.
 COBB J, 2012, Information, Market Imperfections and Strategy, Strategic
Management Journal, Vol 14.
 CRANBELL F, 2009, Activity, Based Costing in a University Setting, Journal of Cost
Management, Vol 11.
 DATAR M, 2012, Feature Costing beyond ABC, Journal of Cost Management, vol 12.
 DOUGLAS H, 2008, Designing an Information System Using Activite-Based
Management, Journal of Cost Management, Vol 13, No 1.
 ELIZONDO J, 2012, Como Implantar Exitosamente un Sistema de Costeo en
Actividades (ABC) en su Empresa, PricewaterhouseCoopers, México.
 Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, Costeo de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, Diciembre 2008, Ibarra Ecuador.
 FARINANGO S, 2011, Hacia Nuevas Herramientas de gestión, Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas, Universidad Católica, Argentina.
 FIGUEIRA M, Modelos de costos, 2010, Observatorio de la Economía
Latinoamericana.
 FOSTER W, 2009, Manual de costos de la calidad, Ediciones Macchi Crba, argentina.
 GARCÍA O, Administración Financiera. / Oscar García León. - - 3ed. -- [s.l.]:
Editorial Prensa Moderna, 1998. - -59p.

80
 GERTZ M, 2009, Origen y evolución de la Contabilidad: Ensayo Histórico; Quinta
Edición, México, Editorial Trillas.
 GÓME J, 2008, El costo basado en actividades y la teoría del costo, No11.
 GOWAN M, 2008, La Administración en una época de grandes cambios, editorial
Sudamericana.
 HANSEN J., Editorial Aurora 2011, Contabilidad de Costos: Administración de
Costos.
 HARBEY K, 2009, Sistemas de Contabilidad de Costos y de Control Financiero,
Editorial Interamericano, España. 68

 HERBER J, 2011, Los Presupuestos Flexibles, Ediciones ICE, España.


 HICKS Douglas, 2009, El Sistema de Costos basado en las actividades (ABC), Guía
para su implementación en pequeñas y medianas empresas, Colombia, ALafaomega Grupo
Editor S.A de C.V.
 HORNGREN T,. La contabilidad de costos, un enfoque gerencial. / Charles T.
Horngren. - -[s.l :s.n], 2010. - - 1120p.
 JAMES H, 2010, Manual Práctico de Costos, Editorial Cangallo, Argentina.
 JESSE T. Barfield,Cecily A. Raiborn,Michael R. Kinney, Editorial Aus, 2009,
Tradiciones E Innovaciones, Escrito
 KABOZZI M, 2011, Planeación, Organización de Empresas, Primera Edición,
Editorial Mc Graw Hill, México.
 KAPLAN Robert, 2010, Cost y Effect (Using Integrated Cost Systems to Drive
Profitability and Performance), Boston, EUA,; Harvard Bussiness School Press.
 KOHLER E, 2009, Diccionario para Contadores, México, Uteha.
 LAVOLPE M, Costos Contables, 2009, Editorial Amanecer, México.
 MALDONADO L, 2011, Administración de Costos-Contabilidad y Control, Primera
Edición, Editorial International Thomsom, México.
 MEDIZ A, 2008, Contabilidad de Costos, UTEHA, México.
 MELO C, 2010, Manual de Costos Estandars, Editorial Aguilar, Buenos Aires
Argentina.

81
 MENDEZ G, 2009, Gerencia Estratégica de Costos, La nueva herramienta para
desarrollar una ventaja competitiva, 1ra Edición, editorial Norma, Colombia.
 MOLINA G, 2010, Costos para empresarios, Ediciones Macchi, Crba, Argentina.
 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), Registro Oficial No.270, expedido el
año 1996, Sección Existencias.
 ORTEGA P, 2010, Como utilizar el cuadro de mando integral, Editorial Gestión,
Barcelona-España.
 PADILLA M, 2edición México: Editorial Mc Graw Hill, Interamericana, 1992 743p.
 PEREZ S, 2010, Costo y Efecto, editorial Gestión, Barcelona España.
 PIGGOTT S, 2010, Gerencia basada en actividades, Andersen. Mc Graw hill.
Colombia.
 POLIMENI S, Contabilidad de Costos. Aplicaciones para la toma de decisiones
gerenciales. / Ralph Polimeni, Frank J. Fabozzi, Arthur H. Adelberg, 2010.
 PORTER Michael, 2009, Dónde radica la ventaja competitiva de las Naciones, Bilbao,
Harvard-Deusto.
 QUINTERO R, 2010, Estrategias de Negocios para un presente Latinoamreicano,
Editorial Portal Lucem. 69

 RAYBURN Gayle, 2009, Contabilidad y Administración de Costos, Sexta Edición,


México, Internacional Thomson Editores.
 RIPOLL C, 2011, Cálculo de costos con el método ABC, Editorial Promociones
Gestión 2000, Tercera Edición.
 SARMIENTO Rubén, 2009, Contabilidad General, 11ava Edición, Editorial Voluntad,
Diseño y Diagramación, Cristina Realpe, Quito-Ecuador.
 ROMERO Alfredo, 2008, La Contabilidad Gerencial y los Nuevos Métodos de Costeo,
México, Instituto de Contadores públicos.
 SOLANO M, 2010, Tablero de control, Organizando información para crear valor,
Ediciones Macchi Crba, Agentina.
 SUAREZ F, 2009, Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión, Volumen 1,
Primera edición, Editorial Mc Graw hill, México.

82
 SUAREZ Sarndra, Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Órgano de
Información Técnica de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Basico-
CRA, Resolución CRA 287 de 2004.
 SWENSON N, 2011, Gerencia Estratégica de Costos, Grupo Editorial Norma.
 TAFUR Shank, 2010, El Costo ABC, editorial Nueva Luz, Madrid España.
 TAYLOR L, 1978, Coste & efecto, Como usar el ABC, ABM y el ABB para mejorar
la gestión, Octava Edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México.
 TAMARIT F, 2011, Costeo Basado en actividades ABC, Gestión basada en
actividades, Ediciones Ecoe.
 TORNBERG H, 2010, es tiempo de detener la sobreventa de los conceptos del análisis
por actividades (activity based), No8.
 TORO Francisco, Editorial Mejora, 2010, Costos Y Presupuestos Con Base en Tareas.
 TRUJILLO J, 2010, El Sistema de costos basado en actividades, Editorial Hicks,
Madrid España.
 VILLALBA M, 2009, Contabilidad de Costos, Editorial Huicochea, Colombia.
 WAJCHMAN M, El proceso decisional de los costos. / Mauricio Wajchman, Bernardo
Wajchman. - - Buenos Aires: Ediciones Macci, 1997. - - 262p.
 WINSLOW M, 1903, Administración de la producción y operaciones, octava edición,
editorial Thomson, C.V, ISBN 970-686-031-2, España.
 YEPEZ C, 2011, Planeación y Organización de empresas, 1ra edición, Editorial Mc
Graw Hill, México.
 ZAPATA Pedro, 2009, Contabilidad de Costos, Herramienta para la toma de
decisiones, Editorial McGraw-Hill Interamericana, Colombia.

83
ANEXOS

84
ANEXO 1: ENTREVISTA

Entrevista dirigida a Personal Administrativo: Gerencia General y Directores de Área

Objetivo: Obtener la información necesaria para analizar parámetros de diseño de del


Modelo de Costeo ABC, para la asignación del costo de producción de un metro cúbico de
agua no contabilizada en la EMAPA-I.

Cargo: __________________________________

1. Cree que se cuenta con el personal adecuado para ser una empresa competente?
Si No
Por qué? _____________________________________________________________

2. Conoce todas las características, propiedades y beneficios de una asignación de costos


adecuada a los volúmenes de producción de agua?
Si No
Por qué?______________________________________________________________

3. Cree que es adecuada la manera de costear el volumen de agua producido?


Si No
Por qué?______________________________________________________________

4. Cree que se podría mejorar el manejo de la tarifa de producción de agua potable?


Si No
Por qué?______________________________________________________________

5. Presenta la EMAPA-I, un análisis de todos los activos y su incidencia en la correcta


asignación de producir un m3 de agua?
Si No
Por qué?______________________________________________________________

6. Conoce usted el modelo financiero de la EMAPA-I y su eficiencia?


Si No
Por qué?______________________________________________________________

7. Considera aplicable el implementar un nuevo modelo de costeo para su empresa?


Si No
Por qué?______________________________________________________________
85
ANEXO 2: ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Pregunta N°1: Cree que se cuenta con el personal adecuado para ser una empresa
competente?

Se tiene una muestra administrativa de alta dirección, los cuales están directamente
relacionados con el giro del negocio en cuanto a toma de decisiones, por lo cual se detallan
los siguientes valores obtenidos:

Si= 5

No=2
Cree que se
Cree que se cuenta con el personal adecuado
cuenta con
para ser una empresa competente? el personal
adecuado
para ser una
empresa
competente
?
NO 0%
29%

SI
71%

Gráfico N°15: Análisis de competencia empresarial

Se evidencia que el 71% responde que la empresa si cuenta con el debido personal técnico y
administrativo, pero el 21% expone su respuesta negativa, ya que se debe enfocar hacia una
mejora técnica de producción hacia el obtener mayores recursos para poder capacitar a cada
persona inmiscuida en el desarrollo productivo del suministro de agua.
86
Pregunta N°2: Conoce todas las características, propiedades y beneficios de una
asignación de costos adecuada a los volúmenes de producción de agua?

El direccionamiento de esta pregunta se añadió al personal financiero e ingenieros de gestión


y desarrollo que son los encargados de los indicadores de gestión y aportan con una base
sólida para el poder determinar el correcto manejo de la producción del agua potable:

Si= 3

No= 7

Conoce todas las características, propiedades y


beneficios de una asignación de costos adecuada a
los volúmenes de producción de agua?

SI
30%

NO
70%

Grafico N°16: Análisis de manejo de costos de producción de agua potable

El enfoque de mejoramiento en base a costos muy pocas personas las conocen ya que existe
un formato ya establecido pero que no tiene los determinantes correctos y suficientes para
poder determinar correctamente el costo, por lo cual exponen que es necesario el poder contar
con un estudio –instructivo que permita mejorar y determinar exactamente el valor tarifario de
la producción de un metro cúbico de agua.

87
Pregunta N°3: Cree que es adecuada la manera de costear el volumen de agua
producido?

Se recaba información esencial, determinado a los correctos postores de la información, los


cuales son directamente el área contable, y sus auxiliares contables los cuales están
directamente inmersos, en el trabajo conjunto de manejos de costos, y la toma de las
decisiones a cargo de su Director de área:

Si= 3

No= 6

Cree que es adecuada la manera de costear el


volumen de agua producido?

SI
33%

NO
67%

Grafico N°17: Análisis de manera de relacionarse con el coste del volumen de agua

Existen muchos factores que deben ser considerados al momento de realizar el análisis de
costeo, pero la estructura ya establecida no permite y no es versátil, ya que no se puede
realizar cambios a lo establecido, por lo cual se obtiene los datos de que se deben analizar
desde los activos de cada uno de los sistemas para poder conocer los costos directos que
incurren en la producción de agua, enmarcados en un modelo de cálculo estructurado.

88
Pregunta N°4: Cree que se podría mejorar el manejo de la tarifa de producción de agua
potable?

El correcto desarrollo de nuevas estrategias de mejoramiento industrial, las toman en conjunto


el directorio de áreas, basados en la orientación de los ingenieros a cargo de la supervisión,
control y mantenimiento del proceso, los cuales día a día evidencian falencias fugas,
instalaciones, clandestinas, y son los que realizan reportes de las inquietudes de la comunidad.

Si=20

No=7
Cree que se podría mejorar el manejo de la tarifa
de producción de agua potable?

NO
26%

SI
74%

Grafico N°18: Análisis de posibilidad de mejorar el proceso tarifario del agua potable

El análisis técnico expone que el formato establecido es adecuado, y que no se o podría


cambiar sin un estudio, pero el 74% de la población exponen que si podría mejorar el proceso
tarifario, al destinar los recursos en la implementación de nuevos sistemas, y equipos de
medición, con lo cual se pueda recabar la correcta información de cada sector, con esta
evidencia poder analizar y realizar formatos de la manera adecuada de obtener las tarifas en
base al análisis de la producción del metro cúbico de agua potable, evitando así el no ser
contabilizada en ciertos sectores.

89
Pregunta N°5: Presenta la EMAPA-I, un análisis de todos los activos y su incidencia en
la correcta asignación de producir un m3 de agua?

El cambio estructural de directorios y alta Gerencia, ocasiona una recesión del manejo de la
información, ya que en cada periodo se trata de retomar y emprender el mismo formato, con lo
cual se evidencia que se debe realizar un estudio de activos de todos y cada uno de los
sistemas, para lo cual se inmiscuye directamente al personal de control de activos.

Si=1

No=4

Presenta la EMAPA-I, un análisis de todos los


activos y su incidencia en la correcta asignación de
producir un m3 de agua?

SI
20%

NO
80%

Grafico N°19: Análisis de activos, y su incidencia en la producción

El desarrollo tecnológico podría facilitar el tener una fuente de información, con lo cual se
pueda controlar y monitorear el estado de activos de cada sistema, con lo cual se mejore la
producción y se destine adecuadamente el proceso de costeo de los volúmenes de agua, la
existencia de una base estimada, no permite ni sirve de base para el análisis por costos, por lo
cual el modelo ABC permitirá evidenciar y direccionar el estudio de activos por cada sistema.

90
Pregunta N°6: Conoce usted el modelo financiero de la EMAPA-I y su eficiencia?

Para evidenciar el sentido de pertenencia y su incidencia empresarial se destina a directores,


gerencia e ingenieros, además analizar si ha existido la correcta difusión y capacitación del
modelo financiero existente.

Si=10

No=14

Conoce usted el modelo financiero de la


EMAPA-I y su eficiencia?

SI
42%

NO
58%

Grafico N°20: Análisis del grado de conocimiento del modelo financiero

Expone que la población, no conoce el modelo financiero que aplica la EMAPA-I, con lo cual
desconocen que parámetros se deben contar para poder manejar correctamente el manejo de
costos de volúmenes de agua, además se destaca que las personas que conocen, tienen solo
una percepción ya que el modelo de la empresa, tiene historicidad con lo cual se acarrea la
información y solo se la aplica, pero no presenta un acceso de análisis deductivo de los
factores determinantes del costo.

91
Pregunta N°7: Considera aplicable el implementar un nuevo modelo de costeo para su
empresa?

Se enfoca el análisis para recabar la aceptación de la EMAPA-I, ante el implementar un


modelo de costeo ABC, versátil y amigable con los usuarios, enfocando a directorios, alta
gerencia, e ingenieros, para determinar la factibilidad de aplicación del modelo ABC.

Si=25

No=2
Considera aplicable el implementar un
nuevo modelo de costeo para su empresa?

NO
7%

SI
93%

Grafico N°21: Implementación de modelo de costeo ABC

El enfoque de manejo de costos de los volúmenes de agua, es una herramienta indispensable,


que direccione y asigne con un análisis inductivo y deductivo, de cada uno de los factores
determinante del costo por lo cual, la mayoría de la población expone que es necesario, e
indispensable el contar con un modelo de costeo, pero destacando que debe estar acompañado
de una capacitación continua, y que debe ser sociabilizada a todo el personal para poder
conocer y cada unidad, apoyar directamente al desarrollo empresarial, el 7% expone que es
aplicable pero que le desconocimiento no permite el implementar nuevas metodologías.

92
ANEXO 3: DATOS DEL MODELO DE COSTEO ABC

Tabla N°14: Levantamiento de Actividades Agua Potable

EMPRESA: Empresa Pública Municipal de Agua


Potable y Alcantarillado de Ibarra
Formato para el Levantamiento de Actividades
Fecha de Inspección: Lunes 10 de Junio del 2013
Departamento: Agua Potable Ubicación: Cantón Ibarra
Funcionario a cargo: Ing. Xavier Melo
Descripción de la Proceso Centro de Costos
Actividad
Almacenado Volumen de captación
Captación de Agua Aireación Tamización del agua cruda
Muestreo Contenido de minerales
Polímero Dosificación <0,5 ppm

Sedimentación Contenido de Sales


Purificación Floculación Contenido de Minerales
Cloración Dosificación <= 1,5 ml/litro
Volumen de Agua Potable
Almacenado Cantidad de Volumen Macromedición

Cantidad de Caudal

Sistemas de Bombeo Mantenimiento Mecánico


Distribución Pozos de Distribución Mantenimiento Eléctrico

Tanques de Almacenamiento Mantenimiento Civil

Firma del Funcionario Inspector Supervisor

93
ANEXO 4: BLOQUES DE COSTEO ABC

Tabla N°15: Detalle de Actividades relevantes por Centro de Costos

ACTIVIDAD CENTRO DE COSTO


Realizar captación de vertientes y pozos Captación
Operar tanques de almacenamiento Captación
Realizar pruebas de calidad de mezclas Captación
Supervisar niveles de captación de agua cruda Captación
Control de calidad de la captación Purificación
Volúmenes de captación Purificación
Distribución de agua a cada planta de tratamiento Purificación
Hacer mantenimiento a sistemas Purificación
Realizar pruebas de sales y minerales en agua Purificación
Supervisar el proceso de aireación Purificación
Supervisar el proceso de floculación Purificación
Supervisar el proceso de cloración Purificación
Recepción de volúmenes de agua purificada Almacenado A.P
Hacer control de cloración Distribución
Supervisar el almacenado de agua potable Distribución
Distribuir a los sistemas de bombeo Distribución
Realizar limpieza de sistemas de purificación Mantenimiento
Realizar mantenimiento a máquinas dosificadoras Mantenimiento
de cloro-gas
Realizar mantenimiento a Motor-Bombas Mantenimiento
Realizar mantenimiento a Floculadores Mantenimiento
Realizar mantenimiento a maquinaria y equipos Mantenimiento
eléctricos-electrónicos
Realizar mantenimiento a tableros de control Mantenimiento

94
ANEXO 5: VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

El presente análisis de la validación por medio de expertos, se concibe en dos momentos, el


primero orientado al tratamiento de los criterios de rigor de la investigación y el segundo, al
abordaje de los resultados obtenidos, los cuales integran una concepción holística del estudio.

Para ello, se consideró pertinente la definición de que “Se entenderá por experto, tanto al
individuo en sí como a un grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones
conclusivas de un problema en cuestión y hacer recomendaciones respecto a los momentos
fundamentales con un máximo de competencia” CEREZAL (2004).

Criterios de rigor en la investigación desarrollada

Criterios de Selección de Expertos.

Las características esenciales de los expertos seleccionados están dadas por su:

1. Competencia.

2. Años de experiencia en trabajos contables.

3. Conocimientos acerca del tema que se investiga.

4. Formación Académica.

5. Creatividad.

6. Disposición a participar en la investigación.

7. Capacidad de análisis y de pensamiento.

8. Espíritu colectivista y autocrítico expresada con la propia actitud para participar y realizar
autoevaluaciones de sus conocimientos sobre el tema y las fuentes de argumentación

95
La competencia de un experto se midió a partir de obtener el coeficiente k, que se calculó
mediante la fórmula siguiente:

( )

Donde kc, es el coeficiente de conocimiento que tiene el experto sobre la temática que se
aborda, el cual se calcula mediante la autovaloración del propio experto en una escala del 0 al
10 y multiplicado por 0.1, de modo que:

• El valor 0 indica absoluto desconocimiento de la problemática que se evalúa.

• El valor 1 indica pleno conocimiento de la referida problemática.

• Entre estas evaluaciones límites (extremas) hay nueve (9) intermedias.

Ka: Es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto,


determinado como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón.

Teniendo como datos los coeficientes de conocimientos kc y de argumentación ka, se calculó


el coeficiente de competencia de cada experto (K).

El código para la interpretación del coeficiente de competencia (K) fue el siguiente:

Si 0,8 < K < 1.0 entonces el coeficiente de competencia es alto

Si 0,5 < K < 0,8 entonces el coeficiente de competencia es medio

Si K < 0,5 entonces el coeficiente de competencia es bajo

Se establece que cuando K se encuentra entre los valores de 0.8 y 1 (0.8<K<1) es confiable la
selección realizada.

96
Valoración de confiabilidad de selección de expertos realizada:

EXPERTO a ka c kc
Econ. Michel Saúd 9 0.9 10 1
Ing. Sergio Dávila 8 0.8 9 0.9
Ing. Ximena Martínez 9 0.9 7 0.8

( ) ( ) ( )

Personal Nombre Cargo Puntuación


Seleccionado
Experto 1 Michel Saúd Presidente de la Cámara de 0.95
Comercio de Ibarra
Experto 2 Sergio Dávila Analista Unidad Técnica de 0.85
Infraestructura EMAPA-I
Experto 3 Ximena Martínez Analista Financiero e 0.80
Indicadores EMAPA-I

Análisis

De un total de 3 expertos, después de realizados los análisis matemáticos pertinentes la cifra


con un coeficiente promedio de 0,87 ≈0.90, por lo cual los expertos seleccionados tienen una
reconocida experiencia profesional avalada por su alta calificación científico-técnica,
reconocido prestigio profesional, conocimiento profundo del tema objeto de investigación,
honestidad.

Teniendo la veracidad de la información, y exponiendo que los expertos tienen el


conocimiento del área concerniente en el tratado de costos por actividades y su aplicación en
diferentes empresas y sectores comerciales, determinamos el análisis individual.

97
Experto N°1:

Señor(a): se realiza el siguiente cuestionario, acerca de la implementación de un modelo de


costeo ABC para la EMAPA-I, con el fin de obtener su criterio profesional, acerca del tema,
analizarlo e interpretarlo como un soporte sólido de la aplicación de esta metodología.

Datos Referenciales Detalle


Nombre Michel Aníbal Saúd
Lugar de Trabajo Cámara de Comercio de Ibarra
Cargo Presidente y evaluador de Proyectos
Nivel de Estudios Superiores
Especialidad Comercial mención Fianzas
 Seleccione en base a la siguiente tabla la ponderación de cada una de las preguntas:
Valor Escala
Muy Adecuado 3
Bastante Adecuado 2
Adecuado 1
Poco Adecuado 0

1. Que tan eficiente cree usted que es el método de costeo por centro de costos, para
asignar el valor a un producto?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
2. Qué tan apropiado cree usted que se estime los valores del m3 agua potable?

Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado


3. Que tan procedente cree usted el sectorizar a su empresa para el correcto
direccionamiento de los costos?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
4. Como evidencia usted el manejo de los costos para asignar valor de un producto?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
5. Cree usted adecuado los factores que se analizan en una empresa, para determinar el
valor de producir un producto?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
6. Qué tan adecuado cree usted la aplicación de un modelo de costeo ABC para asignar el
valor de un producto?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado

98

Econ. Michel Saúd


Detalle de Resultados

Análisis Econ. Michel Saúd


Muy Bastante Poco
Pregunta Adecuado Total
Adecuado Adecuado Adecuado
P1 2 2
P2 0 0
P3 2 2
P4 1 1
P5 2 2
P6 3 3
TOTAL 10

Análisis Experto 1: Ing. Michel Saúd


Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
3

2 2 2

P1 P2 P3 P4 P5 P6

Análisis

Los resultados del análisis al Ing. Michel Saúd, expone claramente que en la mayoría de
empresas se aplica el asignar costos por el método centro de costos, pero recalcando que el
costeo ABC es un método actualizado y que permite contemplar todos y cada uno de los
factores determinantes del costo, además que en ningún caso se debe estimar un valor, ya que
reduce la rentabilidad, y un buen proceso se debe sectorizar el trabajo para detectar falencias y
mejorar su productividad.

99
Experto N°2:

Señor(a): se realiza el siguiente cuestionario, acerca de la implementación de un modelo de


costeo ABC para la EMAPA-I, con el fin de obtener su criterio profesional, acerca del tema,
analizarlo e interpretarlo como un soporte sólido de la aplicación de esta metodología.

Datos Referenciales Detalle


Nombre Sergio Alejandro Dávila
Lugar de Trabajo EMAPA-I, Perito de Ibarra
Cargo Analista de Proyectos Y Administrador de Obras
Nivel de Estudios Superiores MBA
Especialidad Contabilidad y Auditoría Superior
 Seleccione en base a la siguiente tabla la ponderación de cada una de las preguntas:
Valor Escala
Muy Adecuado 3
Bastante Adecuado 2
Adecuado 1
Poco Adecuado 0

7. Que tan eficiente cree usted que es el método de costeo por centro de costos, para
asignar el valor a un producto?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
8. Qué tan apropiado cree usted que se estime los valores del m3 agua potable?

Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado


9. Que tan procedente cree usted el sectorizar a su empresa para el correcto
direccionamiento de los costos?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
10. Como evidencia usted el manejo de los costos para asignar valor de un producto?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
11. Cree usted adecuado los factores que se analizan en una empresa, para determinar el
valor de producir un producto?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
12. Qué tan adecuado cree usted la aplicación de un modelo de costeo ABC para asignar el
valor de un producto?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado

100
Ing. Sergio Dávila
Detalle de Resultados

Análisis Ing. Sergio Dávila


Muy Bastante Poco
Pregunta Adecuado Total
Adecuado Adecuado Adecuado
P1 1 1
P2 0 0
P3 1 1
P4 2 2
P5 2 2
P6 3 3
TOTAL 9

Análisis Experto 2: Ing. Sergio Dávila


Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
3

2 2

1 1

P1 P2 P3 P4 P5 P6

Análisis

El análisis al Ing. Marcelo Álvarez, expone un precedente de que el método de centro de


costeo es aplicable pero con falencia que se dan en el análisis financiero, como la no correcta
asignación de costos, siendo un tema de estudio, con lo cual se generan las estimaciones
siendo contraproducente al desarrollo productivo de la empresa, además el seccionar y
diferenciar lugares de trabajo para asignar el costo es una herramienta indispensable, que sólo
se lo obtiene con el método de costeo ABC, recomendando que se debe implementar a corto
plazo, para cambiar la realidad de cada empresa que lo aplique y así emprenda mejoras
estructurales, administrativas y tecnológicas.

101
Experto N°3:

Señor(a): se realiza el siguiente cuestionario, acerca de la implementación de un modelo de


costeo ABC para la EMAPA-I, con el fin de obtener su criterio profesional, acerca del tema,
analizarlo e interpretarlo como un soporte sólido de la aplicación de esta metodología.

Datos Referenciales Detalle


Nombre Ximena Lucía Martínez
Lugar de Trabajo EMAPA-I
Cargo Analista de Indicadores Financieros y Gestión
Nivel de Estudios Superiores
Especialidad Ingeniería en Contabilidad Superior y Auditoría
 Seleccione en base a la siguiente tabla la ponderación de cada una de las preguntas:
Valor Escala
Muy Adecuado 3
Bastante Adecuado 2
Adecuado 1
Poco Adecuado 0

13. Que tan eficiente cree usted que es el método de costeo por centro de costos, para
asignar el valor al m3 de agua potable en la EMAPA-I?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
14. Qué tan apropiado cree usted que se estime los valores del m3 agua potable?

Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado


15. Que tan procedente cree usted se sectorice a su empresa para el correcto
direccionamiento de los costos?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
16. Como evidencia usted el manejo de los costos para asignar valor del m3 de agua?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
17. Cree usted adecuado los factores que se analizan en la EMAPA-I, para determinar el
valor del m3 de agua potable?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
18. Qué tan adecuado cree usted la aplicación de un modelo de costeo ABC para la
EMAPA-I?
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado

102
Ing. Ximena Martínez
Detalle de Resultados

Análisis Ing. Ximena Martínez


Muy Bastante Poco
Pregunta Adecuado Total
Adecuado Adecuado Adecuado
P1 1 1
P2 0 0
P3 2 2
P4 1 1
P5 1 1
P6 3 3
TOTAL 8

Análisis Experto 3: Ing. Ximena Martínez


Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
3

1 1 1

P1 P2 P3 P4 P5 P6

Análisis

En base a lo expuesto se analiza, que en la EMAPA-I, el método de costeo por centro de


costos es adecuado, pero no se evidencia claramente los costos, ya que existen sectores en los
cuales no se registra el valor del m3 de agua por lo cual se estima la producción, siendo una
gran pérdida para la empresa, además se evidencia necesario el sectorizar el análisis
empresarial para los costos con lo cual se enfoquen claramente el estudio de activos de plantas
y equipos para la tarifa, siendo viable el implementar un modelo de costeo ABC.

103
Preguntas Muy Bastante Adecuado Poco Adecuado TOTAL
de Análisis Adecuado Adecuado
Pregunta 1 1 2 3
Pregunta 2 3 3
Pregunta 3 2 1 3
Pregunta 4 1 2 3
Pregunta 5 2 1 3
Pregunta 6 3 3

Análisis de Factibilidad del Modelo de


Costeo ABC para la EMAPA-I
Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado
3 3

2 2 2 2

1 1 1 1

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6

Por lo evidenciado en el análisis matemático del Método Delphy, se evidencia claramente que
es realizable la aplicación de un Modelo de Costeo ABC para la EMAPA-I, con lo cual la
validación según expertos da un 100% de aceptación, aprobación y factibilidad, ya que los
otros modelos aplicables, pero para evidenciar una rentabilidad clara con su liquidez
empresarial, debidamente se debe realizar análisis sectoriales sub dividiendo procesos para
alcanzar un análisis deductivo de la empresa, y determinar debidamente el valor de producir
un metro cúbico de agua, brindando a la comunidad tarifas aceptables, con lo cual se potencia
un mejor servicio a la comunidad.

104
ANEXO 6: SEGUIMIENTO DEL MODELO

Una vez definida la implantación, es necesario el asignar los responsables de todo el proyecto. El personal relacionado al modelo
de costos ABC, debe ser capacitado para obtener el mejor provecho y reducir al mínimo las fallas y pérdidas de tiempo por falta de
conocimiento.

Cronograma de Implementación

Tabla N°13: Etapas de Implementación del Modelo ABC en la EMAPA-I


Período
MES 2 MES 3 MES 4
N° Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Propuesta del Modelo de Costo Basado en Actividades a Gerente General, Gerente de Producción,
Contador General y Contador de Costos

2 Capacitación sobre sensibilización al personal del área de contabilidad y jefaturas del área de producción.

3 Diagnóstico de la estructura de costo actual

4 Identificación de las actividades relevantes por centro de costos

5 Definición de los componentes de costo


6 Establecer las relaciones entre las actividades y los costos

7 Definición de los inductores de costos a las actividades y las actividades al agua potable

8 Establecimiento de la estructura de costo con sus herramientas


9 Diseño del modelo de acumulación de costos
10 Ejecución de pruebas de implementación del modelo de acumulación de costos

11 Desarrollo de las herramientas de información gerencial


12 Evaluación y análisis de los resultados

105

S-ar putea să vă placă și