Sunteți pe pagina 1din 8

SOBERANÍA: SURGIMIENTO; CONCEPTO; TITULAR Y NATURALEZA

SAMUEL ESPEJEL DÍAZ GONZÁLEZ


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

C. DERECHO CONSTITUCIONAL. UNIDAD 1. Teoría Constitucional. Tema 1.1.


SOBERANÍA: SURGIMIENTO; CONCEPTO; TITULAR Y
NATURALEZA.

CONTENIDO:

• Paradigmas clásicos del concepto Soberanía


• Orígenes de la Soberanía y del Poder Constituyente
• Concepto de Soberanía
o Planteamiento del tema
o Definiciones clásicas
o Exégesis de los Arts. 39 y 41 de la CPEUM
• Ruptura de los paradigmas clásicos
o Nuevo paradigma
• Titular de la soberanía
• Naturaleza o características de la Soberanía
• Soberanía del Estado (Independencia)
• Soberanía en el Estado (Supremacía)
• Biblio-hemerografía:

SURGIMIENTO DE LA SOBERANÍA Y DEL PODER CONSTITUYENTE

Los orígenes de la soberanía y del poder constituyente se encuentran estrechamente


relacionados con el surgimiento del Estado Moderno, razón por la cual abordar el tema de
su demostración es un problema por demás interesante, que constituye uno de los aspectos
más importantes de la Teoría del Estado. Sin embargo, el desarrollo de este tema requiere
de un espacio y tiempo con el que no contamos y que nos desviaría demasiado del objeto
que estamos estudiando, por lo cual, sólo pasaremos revista a las premisas básicas de
explicación:

 Teóricamente, todo Estado una conjunción de población, gobierno y territorio que


tiene un origen en el cual se da el tránsito de una asociación humana previa hacia
una organización sociopolítica.

 En dicha génesis se presenta, tanto la necesaria manifestación popular de


constituirse en Estado, como la también necesaria determinación de las bases de la
organización político social que la comunidad social constituida adoptará como
forma de vida.
SOBERANÍA: SURGIMIENTO; CONCEPTO; TITULAR Y NATURALEZA
SAMUEL ESPEJEL DÍAZ GONZÁLEZ
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

 Para expresar, tanto la manifestación de constituirse en Estado, como las bases de


organización sociopolítica, se establece una asamblea de representantes que recibe
el nombre de Poder Constituyente.

 Este Poder o Asamblea Constituyente se encarga de tomar y expedir las decisiones


políticas básicas que regirán la sociedad estadual resultante (decisiones
fundamentales obligatorias para todos).

 Dichas decisiones, además de manifestar la voluntad de constituirse en Estado,


contienen las bases y fundamentos para:

• organizarse política y socialmente,


• delimitar los campos de actividad entre gobernantes y gobernados,
• establecer principios de legalidad para controlar las decisiones públicas, y
• garantizar la permanencia del propio Estado.

 La voluntad, bases y fundamentos mencionados son plasmados en la Constitución


Política, documento que ocupa la cúspide de la pirámide Kelseniana de
disposiciones jurídicas que, en oportunidades ulteriores, serán expedidos por el
Poder constituido encargado de la función legislativa, y constituirán el orden
jurídico o Estado de Derecho de la sociedad de que se trate.

PARADIGMAS DEL CONCEPTO CLÁSICO DE SOBERANÍA


(Matteucci Nicola; voz de soberanía en: Diccionario de Política; dirgido por Norberto
Bobbio y Matteucci, p. 1535. loc. cit. LY1, 10)

El término soberanía es un concepto político-jurídico que aparece a fines de SXV y se


perfecciona en el SXVI, junto con el Estado, para:

 Permitir al Estado Moderno “afirmarse sobre la organización medieval del poder,


basada, por un lado, sobre los estratos y sobre los estados, y, por el otro, sobre las
dos grandes coordenadas universalistas del papado y del imperio …” .

Actualmente La afirmación es sobre factores reales del poder, internos y externos


(endógenos y exógenos).

 Comprender “en una sola instancia el monopolio de la fuerza de un determinado


territorio y sobre una determinada población, y para realizar en el Estado la máxima
unidad y cohesión política”,

 Indicar plenamente que el poder estatal, es el único y exclusivo sujeto de la política.


SOBERANÍA: SURGIMIENTO; CONCEPTO; TITULAR Y NATURALEZA
SAMUEL ESPEJEL DÍAZ GONZÁLEZ
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

CONCEPTO DE SOBERANÍA

Planteamiento del problema

La Soberanía se nutre de la aplicación al Estado, tanto de la Libertad Individual, como de la


Autarquía; que es: “Cuando el hombre actúa por su propia voluntad y sin la influencia de
elementos extraños, como respuesta pura al ejercicio de su libre albedrío y determinando su
conducta por sí mismo …”. (vid. Pérez de León, Enrique; Notas de Derecho Constitucional
y Administrativo; Ed. por el autor, México. pp. 79-83)

Por lo anterior, dado que su fuente originaria se encuentra en dicha libertad y autarquía,
establecer un adecuado concepto de la Soberanía es uno de los temas mas delicados de la
Teoría del Estado, en razón a que:

• Con él se busca comprender los paradigmas antes mencionados. Sin embargo, con
dicho término, también:

• Es definido por la teoría de maneras diferentes o poco coincidentes.

• Con él, se alude de igual manera a materias y conceptos diferentes, y no se hace uso
uniforme y correcto del mismo.

Definiciones clásicas

Etimología:

“La palabra soberanía proviene de los vocablos super-omnia; luego etimológicamente


“significa sobre todo poder”. El soberano es quien decide en última instancia sin que nadie
le pueda decir o indicar en que sentido tiene que decidir. La Soberanía es la facultad
exclusiva de un pueblo para dictar, aplicar y hacer cumplir las leyes que se ha dado”.
(L4,299)

“Juan Jacobo Rousseau explico magistralmente que la soberanía es el ejercicio de la


voluntad general y esta nunca es enajenable, prescriptible o divisible. La soberanía no es
enajenable porque de serlo se destruiría el cuerpo político, no es divisible porque la
voluntad es general y al declararse hace la ley, y no prescribe porque a la libertad se le
puede atar pero no suprimir”. (L4,299)

Herman Heller, dice que “Consiste ésta en la capacidad, tanto jurídica como real, de decidir
de manera definitiva y eficaz en todo conflicto que altere la unidad de la cooperación
social-territorial, en caso necesario incluso contra el derecho positivo y, además, de
SOBERANÍA: SURGIMIENTO; CONCEPTO; TITULAR Y NATURALEZA
SAMUEL ESPEJEL DÍAZ GONZÁLEZ
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

imponer la decisión a todos los habitantes del territorio”. (Heller; Teoría del Estado; Ed.
FCE, México, p.262. loc. cit. LY1,11)

Tena Ramírez considera “que la autodeterminación de la voluntad colectiva de un pueblo es


la soberanía”.

Fue de uso común en México en el siglo pasado y aún en la actualidad, con el objeto de
referirse al pueblo, que es supremo en lo interior e independiente en lo exterior.

Enrique Pérez de León considera que “es la cualidad de una sola potestad pública que
manda sobre los suyos y en su nombre de los suyos trata con los demás” (vid. Pérez de
León, Enrique; Notas de Derecho Constitucional y Administrativo; Ed. por el autor,
México. pp. 79-83)

De todas las definiciones que existen podrían adoptarse las siguientes ideas elementales
teóricas de soberanía:

 “un soberano, sea el pueblo, un monarca, una facción revolucionaria, una asamblea
constituyente o una carta fundamental;

 (este soberano), es aquel que conforme al derecho es supremo en lo interior e


independiente en lo exterior” (LY1,11)

 La soberanía es la base de todas las instituciones jurídico-políticas.


Ruptura de los paradigmas clásicos

Debido a los compromisos internacionales contraídos por los estados (globalización y


mercados comunes), en la actualidad no se explica la existencia de la soberanía, cuando
menos en su acepción de independencia de lo exterior; sin embargo, “con ciertas
limitaciones y algunos afines, … pudiera seguir siendo válido en lo interior en lo que se
refiere a justificar la existencia de la relación sometimiento-obediencia”. (LY1,11)

Nuevo paradigma

“El concepto soberanía puede seguir siendo útil a la Teoría del Estado y al Derecho
Constitucional en la medida en que se use en su sentido amplio, se prescinda de su sentido
etimológico e histórico y se le atribuya un papel definitorio en la forma de ejercer el poder”
(LY1,12)

En este sentido lo considera Nicola Matteucci: “En el sentido amplio el concepto de


soberanía sirve para indicar el poder de mando en última instancia de una sociedad política
y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de otras asociaciones humanas, en cuya
SOBERANÍA: SURGIMIENTO; CONCEPTO; TITULAR Y NATURALEZA
SAMUEL ESPEJEL DÍAZ GONZÁLEZ
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

organización no existe tal poder supremo, exclusivo y no derivado. Por lo tanto tal concepto
está estrechamente vinculado al poder político, en el sentido de transformar la fuerza en
poder legítimo, el poder de hecho en poder de derecho”. (Matteucci Nicola; voz de
soberanía en: Diccionario de Política; dirigido por Norberto Bobbio y Matteucci, p. 1534.
loc. cit. LY1,12)

EXÉGESIS DE LOS ARTS. 39 Y 41 PRMER PÁRRAFO DE LA CPEUM

Art. 39 de la CPEUM

Art. 39.- “La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene todo el
tiempo el inalienable derecho de alterar y modificar su forma de gobierno”.

Ahora bien, siguiendo a Ignacio Burgoa, para la exégesis de este Art. Constitucional, se
deben desarrollar los siguientes análisis temáticos:

⇒ Radicación popular de la Soberanía (primera parte)


⇒ Sustento y objeto del poder público (segunda parte)
⇒ Inalienabilidad de la Soberanía (última parte)
⇒ Derecho a alterar o modificar la forma de gobierno (última parte)

Art. 41 primer pfo.- “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión,
en los casos de competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus
regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos en la presente
Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán
contravenir las disposiciones del Pacto Federal”

Igual que en el caso anterior y siguiendo con Ignacio Burgoa, la exégesis de este Art.
Constitucional requiere, en este caso, llevar a caso los siguientes debates temáticos:

⇒ Soberanía es diferente de Poder de Imperio y de Competencias.


⇒ La Soberanía es diferente de Competencia de los Poderes de la Unión y soberanía
de los Estados, por tanto éstos no ejercen la Soberanía sino Poder de Imperio.
⇒ El Municipio se debe incorporar al Art. Como Poder Local.

TITULAR DE LA SOBERANÍA

Planteamiento del problema


SOBERANÍA: SURGIMIENTO; CONCEPTO; TITULAR Y NATURALEZA
SAMUEL ESPEJEL DÍAZ GONZÁLEZ
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Siguiendo a Jorge Carpizo, diremos que “La soberanía radica por esencia en el pueblo, éste
es el principio y fin de toda la organización política. El pueblo es su propio legislador y
juez. El pueblo crea y destruye las leyes. El pueblo es quien decide y su voluntad convierte
las simples conductas en leyes que son guías de la voluntad creadora”. (L4,299)

“Suponer que existe ese algo que se denomina soberanía, por fuerza lleva a suponer que
también existe un titular de ella, que la posee, la ejerce y eventualmente puede trasmitirla o
ser privado de ella”. (LY1,12)

Solución del problema

Para resolver el problema de quien detenta la titularidad de la Soberanía, nos apoyaremos


en Felipe Tena Ramírez (Derecho Constitucional Mexicano; Ed. Porrúa, México, 1980, pp.
10-11. loc. cit. LY1,11), quien al plantear dos premisas ofrece dos soluciones:

• Asamblea Constituyente: Dentro del sistema americano, el único titular de la


soberanía es el pueblo o la nación. Este titular originario hizo uso de tal poder
cuando se constituyó en estado jurídicamente organizado, y expidió su ley
fundamental llamada Constitución.

El acto de emitir la constitución significa para el pueblo que la emite un acto de


autodeterminación plena y auténtica, que no está estipulada por determinantes
jurídicos, extrínsecos a la voluntad del propio pueblo.

• Constituyente Revolucionario: En el caso mexicano, los hechos demuestran que la


soberanía formal y material ha sido asumida, usurpada y ejercida de manera
ordinaria por una facción armada triunfante, que ha impuesto a un constituyente un
criterio de organización que previamente ella ha fijado; las cúpulas de las facciones
superiores han sido las que han determinado las formas de estado y de gobierno que
deben adoptar e instrumentar esas asambleas constituyentes que eufemísticamente
se han denominando soberanas.

Lo anterior constituye el problema de la legalidad y


legitimidad de la constitución, basándose en que los hechos
demuestran que éstas no existieron en el caso mexicano:

o El constituyente de 1824 no fue soberano,


porque estuvo constreñido al voto del congreso de
junio de 1823, que disponía que este constituyente
sólo podía establecer la forma de gobierno federal.

o El constituyente de 1856-1857 tampoco fue una


asamblea soberana, por derivar del Plan de Ayutla de
SOBERANÍA: SURGIMIENTO; CONCEPTO; TITULAR Y NATURALEZA
SAMUEL ESPEJEL DÍAZ GONZÁLEZ
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

marzo de 1854, que previó la convocatoria de un


congreso extraordinario que estudiara y adoptara una
nueva constitución, y que disponía que la Nación
debería constituirse como República representativa
popular.

o La asamblea constituyente de 1917 no fue


soberana, ya que fue convocada sólo para reformar la
carta de 1857.

En ese orden de ideas también es válido sostener que el


pueblo es el titular de la soberanía, aunque no la pueda
ejercer directamente. Cuando menos de manera formal y
porque así se ha declarado expresamente, aunque la historia
niegue ese supuesto, también han sido soberanas las
asambleas constituyentes que se han convocado y que han
aprobado las cartas fundamentales que han estado en vigor.

NATURALEZA O CARACTERÍSTICAS DE LA SOBERANÍA

Algunos constitucionalistas hablan de la naturaleza de la soberanía, reflexionando que se


manifiesta como “Soberanía del Estado” y “Soberanía en el Estado”, otros, por su parte,
establecen que la Soberanía tiene dos características que son la “Independencia” y la
“Supremacía”; finalmente, hay otros que hablan de que el vocablo Soberanía tiene un
sentido amplio y otro restringido.

A la luz de un análisis pragmático, se puede considerar que se está abordando el mismo


tema, llegando a las características de la Soberanías, que son:

Soberanía del Estado (Independencia) (sentido amplio)

La Soberanía del Estado se refiere al lugar que ocupa un Estado como grupo humano
determinado, dentro de los demás grupos humanos de la aldea mundial y los Estados que
constituyen. El Estado Soberano no de encuentra subordinado a ningún grupo superior o
ajeno.

La Independencia del Estado se refiere a que el poder soberano de un Estado existe sobre
bases de igualdad con relación a los demás estados. Ningún poder puede sobreponerse al
Estado.

Esta concepción es retomada por la CPEUM, en su Art. 39, “referido a alguien, en el caso
del pueblo, que es supremo en lo interior e independiente en lo exterior”. (LY1,10)
SOBERANÍA: SURGIMIENTO; CONCEPTO; TITULAR Y NATURALEZA
SAMUEL ESPEJEL DÍAZ GONZÁLEZ
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

En este sentido, en el ámbito teórico-jurídico, la Soberanía del Estado se traduce en el


hecho de su supremacía nacional.

Soberanía en el Estado (Supremacía) (sentido estricto)

La Soberanía en el Estado se refiere a la jerarquía entre autoridades políticas, siendo


sobreaña la autoridad situada en la cúspide de dicha jerarquía. La autoridad soberana no
depende de otras autoridades, y las demás autoridades dependen de la autoridad soberana.

La Supremacía del Estado se refiere al aspecto interior del ejercicio de su poder, el cual se
aplicará tanto a los individuos como a las colectividades contenidas en él.

También esta concepción es adoptada por la CPEUM, en su Art. 40, donde se le toma como
sinónimo de autonomía, al referirse a la competencia o ámbito de acción de los estados.

CONCLUSIÓN

En conclusión, “el de la soberanía es, y pudiera seguir siendo, un concepto teórico difícil de
ubicar y asir; lo real y tangible es el poder”. (LY1,14)

BIBLIOHEMEROGRAFÍA:

L.1.- BURGOA Ignacio (2007); Derecho Constitucional Mexicano; Ed. Porrúa, México.
pp. 239-256; 263-271
L.7.- SANCHEZ BRINGAS Enrique (2007); Derecho Constitucional; Ed. Porrúa, México.
pp. 281-297.
L.12.- TENA RAMÍREZ Felipe (1992); Derecho Constitucional; Ed. Porrúa, México.
pp. 1-19.
L2.- CALZADA PADRÓN Feliciano (1990); Derecho Constitucional; Ed. Harla, México.
pp. 115 y ss.
L4.- CARPIZO McGREGOR Jorge (1999); Estudios Constitucionales; Ed. Porrúa-UNAM,
México. pp. 493 y ss.
L.Y1.- ARTEGA NAVA Elisur (2003); Derecho Constitucional; Ed. Oxford, México.
pp. 10-14.

S-ar putea să vă placă și