Sunteți pe pagina 1din 2

Los páramos son considerados como ecosistemas estratégicos debido a que brindan servicios

fundamentales como la provisión y regulación del agua, la retención de carbono y proveen gran
diversidad biológica (Sarmiento et al. 2013).

Así, dentro de este capítulo se limitara el análisis ambiental y los conflictos asociados a los
sistemas de alta montaña que componen los biomas Páramo y Glaciar o nieves perpetuas –
Subpáramo, páramo, superpáramo, lagunas, corrientes de agua y glaciares, dando predominancia
a los elementos pertenecientes al acceso nororiental del Parque Nacional Natural Los Nevados. A
lo largo del documento se recogen elementos observados y reflexionados colectivamente en el
transcurso de la salida de campo, especialmente con las conversaciones establecidas con las
personas presentes en las regiones visitadas. Lo anterior se quiere contrastar y enriquecer con
elementos académicos multidisciplinarios puestos desde los enfoques y acumulados de los
miembros del equipo de trabajo.

Las principales actividades relacionadas con las tasas de pérdida de cobertura en los páramos son
la agricultura, la ganadería (Etter & van Wyngaarden, 2000) y en menor grado, la forestación con
especies exóticas, la minería y el turismo mal manejado (Hofstede, 1997, Vargas 2013).
Actualmente, la agricultura se extiende dentro del páramo desde los 3000 hasta los 4000 m;
mientras que la ganadería se intensificó en la franja inferior de páramo, y en lo que solía ser el
bosque altoandino (Etter & van Wyngaarden, 2000).Esta información es un desafío para los
tomadores de decisiones en cuanto a las políticas y lineamientos para su conservación y/o
restauración.

Generalmente, la biota de las montañas es particularmente vulnerable a los cambios climáticos de


larga duración, pues su rango adaptativo se realiza con especiales particularidades en los ciclos
diurno-nocturno y se radicalizan más y más desde las franjas templadas hasta el trópico.

La vegetación es uno de los principales factores en la formación de los suelos, a través del proceso
de acumulación de la materia orgánica. La evolución de este material orgánico es muy restringida
debido a que las temperaturas bajas aletargan la actividad microbiana. Por esta razón, los
procesos de formación de humus y la mineralización de los restos orgánicos ocurren de forma muy
lenta y esto hace que la materia orgánica tienda a acumularse, parcialmente descompuesta, y que
esté conformada por sustancias húmicas. De esta forma se generan horizontes superficiales
espesos de color negro o de tonos muy oscuros (Pulido, 1988 en Morales et al, 2007).

La conservación del ecosistema de páramo y bosque andino, se generan los bienes y servicios
ambientales para la comunidad y visitantes, consistentes en la producción hídrica, para los
acueductos de los tres Municipios colindantes con el Santuario y la producción de oxígeno. Entre
las abundantes corrientes de agua que nacen en la parte montañosa del santuario sobresalen los
ríos de Iguaque y afluentes secundarios como son la quebrada
Referencias

Muñoz, Y., A. Cadena, J.O. Rangel-Ch. (2000). Mamíferos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia
Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de
Ciencias Naturales. Bogotá.

Rangel-Ch. J.O. (Ed). (2000). Colombia Diversidad Biótica III: la región de vida paramuna de
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Instituto Alexander
von Humboldt. Bogotá, Colombia

Palminteri S. y G. Powell. 2001. Visión de la Biodiversidad de Los Andes del Norte. World Wildlife
Fund.

Sarmiento, G. (1986). Los principales gradientes ecoclimáticos en los Andes tropicales. Simposio de
ecología de tierras altas. In Anales del IV congreso Latinoamericano de Botánica. Vol I (pp. 47–64).
Colombia.

Sturm, H. (1994). Fauna. En: Mora-Osejo, L.E., H. Sturm (Eds.). Estudios ecológicos del páramo y
del bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Tomo I. Academia Colombiana de ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No 6. Santafé de Bogotá, D.C

MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y UAESPNN - Parques


Nacionales Naturales de Colombia. 2006. Plan de Manejo Santuario de Flora y Fauna Iguaque.
379p.

Morales, M., J. Otero, T. Van der Hammen, A. Torres, C. Cadena y C. Pedraza. 2007. Atlas de
páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, D. C. 208p.

S-ar putea să vă placă și