Sunteți pe pagina 1din 79

TEMA 2

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD

Psicología Social Aplicada.


Tema 2. Psicología Social
de la Salud
1. Introducción
2. Comportamientos de salud y enfermedad
3. Principales modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
• 3.1.1. Teoría de la Acción Razonada

• 3.1.2. Teoría de la Acción Planificada

• 3.1.3.
3 1 3 Modelo
M d l ded Creencias
C i sobre
b lal Salud
S l d
• 3.1.4. Teoría de la Motivación para la
protección
3.2. Modelo transteórico

2
Tema 2. Psicología Social
de la Salud
4 Principales líneas de investigación en Psicología
4.
Social de la salud
4.1. Percepción de riesgo y salud
4.2. Sesgo de género en el diagnóstico
4.3. Adhesión terapéutica

Bibliografía Básica:
Nouvilas, E. (2013). Salud desde una perspectiva psicosocial.
Creencias, comportamiento de salud y adhesión terapéutica. En A.
V. Arias, J.F. Morales, E. Nouvilas y J.L. Martínez (pp. 249
249-
292).Psicología Social Aplicada. Madrid: Panamericana.

3
1. Introducción
t oducc ó

 Salud: estado de bienestar físico,


físico
psicológico y social (OMS, 1948). El
concepto de salud que defiende la OMS
supone la aceptación de que en la salud
influyen,
f además
á de los factores
f
g , los p
biológicos, psicológicos
g y sociales
(modelo biopsicosocial).

4
1. Introducción
t oducc ó

 Psicología Social de la Salud es la aplicación


específica de los conocimientos y técnicas de la
Psicología Social a
• “la comprensión de los factores psicosociales que
intervienen en la experiencia y conducta de
salud/enfermedad,
• y de las relaciones interpersonales y grupales
que se establecen
t bl en su proceso y atención
t ió de d la
l
salud (promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación) dentro de una comunidad y
contexto sociocultural determinados con
• el fin de mejorar la calidad de vida y el
bi
bienestar”.

5
1. Introducción
t oducc ó
 Al aplicar la Psicología social al campo de la
salud, nos interesará:
á

 el estudio de la conducta de salud/enfermedad


en interacción con otras personas
( f i
(profesionales
l d la
de l salud,
l d familia,
f ili grupo de d
iguales).

 La aplicación del conocimiento de la Psicología


Social sobre comunicaciones persuasivas y
sobre el cambio de actitudes al diseño de
programas de prevención y promoción de
comportamientos saludables.
6
1. Introducción
t oducc ó
 Podemos establecer los siguientes campos de
estudio y aplicación de la Psicología Social de
la Salud:

 a) La promoción de la salud y la prevención de la


enfermedad

 b) Grupo social y Comportamiento de


salud/enfermedad

 c) Afrontamiento al estrés psicosocial

 d) Relaciones entre el/la profesional de salud y el


enfermo/a
7
1. Introducción
t oducc ó

 a) La promoción de la salud y la prevención


de la enfermedad

 La Psicología Social aporta el estudio de los factores


psicosociales q
p que intervienen en la etiología g de
problemas de salud. Estudia cómo el sistema
sociocultural afecta a la salud y enfermedad a
t é
través
 de los estilos de vida imperantes, y
 sobre todo de las actitudes de la población.
población

Tema 1. Introducción a la
Psicología Social Aplicada 8
1. Introducción
t oducc ó

 Además,
Además aporta conocimientos útiles
provenientes de la aplicación de la teoría de
la comunicación persuasiva,
persuasiva teorías sobre la
formación y cambio de actitudes y teorías de
la atribución,
atribución en el diseño de campañas para
la prevención de la enfermedad y para la
promoción de hábitos y estilos de vida
saludables.

Tema 1. Introducción a la
Psicología Social Aplicada 9
1. Introducción
t oducc ó
 a) La promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad
 Campañas Ministerio de Sanidad:
https://www.mscbs.gob.es/campannas/campanas17/home.htm

10
1. Introducción
t oducc ó

 b)) Grupo
p social y Comportamiento
p de
salud/enfermedad

 La Psicología Social de la Salud se ocupa de


determinar los factores psicosociales asociados al
padecimiento de una enfermedad en cada una de
sus fases (etiología, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad).
enfermedad)

11
1. Introducción
t oducc ó

 La Psicología Social contribuye también en


este campo estudiando:

 la percepción de los síntomas por parte de los/as


pacientes,

 la construcción social (representación social) de la


enfermedad y de la salud en nuestra cultura;

 los efectos de las actitudes de los/as


/ p profesionales de la
salud sobre el diagnostico, tratamiento y proceso
rehabilitador así como de las actitudes de los enfermos/as
y sus familias acerca de estos mismos procesos.
procesos

12
1. Introducción
t oducc ó
 b) Grupo social y Comportamiento de salud/enfermedad

 https://www.youtube.com/watch?v=C1m-QWl-Kww

13
1. Introducción
t oducc ó

 c) Afrontamiento al estrés psicosocial

 El ingreso
g en una estructura organizativa
g
como el hospital, genera en el/la paciente un
conjunto de problemas, con los que tendrá
que aprender a manejarse.
manejarse Debe asumir
normas, valores, creencias y símbolos, que
pueden ser incongruentes con lo que ha
aprendido anteriormente.
anteriormente

 El/La paciente hospitalizado/a tiene que llevar


a la práctica el papel de enfermo/a, y
aprender y representar el papel de "paciente
h
hospitalizado/a".
it li d / "
14
1. Introducción
t oducc ó

 c) Afrontamiento al estrés psicosocial

 Las interacciones entre el p


personal
hospitalario y el enfermo/a pueden constituir
una fuente de estrés, tanto por cantidad como
por calidad.
calidad

 Por último, la hospitalización también


introduce factores estresantes, desde
fenómenos de disonancia cognitiva, hasta
fenómenos de conductas de reactancia o de
desamparo que el/la paciente desarrolla en tal
situación.

15
1. Introducción
t oducc ó

 c) Afrontamiento al
estrés
t é psicosocial
i i l

 La acción del psicólogo/a


social en el marco
hospitalario vendría
enmarcada en lo que se
ha denominado el
"programa de
humanización de la
asistencia hospitalaria“.
16
1. Introducción
t oducc ó

c) Afrontamiento al estrés psicosocial


 Determinar los factores psicosociales que promueven,
mantienen o agravan el proceso dé enfermedad,
d t
destacando
d la
l investigación
i ti ió sobre
b estrés,

afrontamiento y apoyo social.

 Contribuye a la dinamización de equipos de autoayuda


y equipos de apoyo, se preocupa del uso de las redes
de apoyo social como estrategia de generación de
bienestar psicológico y social
social, y del uso de criterios de
calidad de vida en el tratamiento de enfermedades
crónicas.

17
1. Introducción
t oducc ó

https://www.youtube.com/watch?v=54403mJErto&list=PL6BFE46834D97CBED

18
1. Introducción
t oducc ó
 d) Relaciones entre el/la profesional de salud y el
enfermo/a

 https://www.youtube.com/watch?v=1UyH-Yq-26o

19
1. Introducción
t oducc ó
d) Relaciones entre el/la profesional de salud y
el enfermo/a

 Sobre la base de la teoría de la influencia social y


del estudio de los procesos de comunicación, la
Psicología Social permite el estudio de la relación
entre
t el/la
l/l profesional
f i l de
d la
l salud
l d y ell enfermo/a,
f / a
lo largo del proceso de enfermedad.

 De ahí se deriva el establecimiento de objetivos


dirigidos a la mejora de la calidad asistencial, el
cumplimiento
li i d prescripciones
de i i y conductas
d d
de
autocuidado adecuadas.

20
1. Introducción
t oducc ó
 La comunicación entre paciente y profesional
sanita io es uno
sanitario no de los campos de trabajo
t abajo relevantes
ele antes
en la Psicología de la Salud y en el que la aportación
de la p
psicología
g social es central.

 La psicología Social ha subrayado la importancia y la


complejidad
l jid d de
d las
l relaciones
l i entre
t el/la
l/l médico/a
édi / y
su enfermo/a, demostrando que el "cumplimiento"
se incrementa drásticamente cuando aumenta la
satisfacción del/la paciente con un trato amigable y
cálido con su médico/a, con consultas o sesiones
informativas y cuando se le da feedback (Spacapan
informativas,
(1987; Stone, 1979).

 https://www.youtube.com/watch?v=FxrDtBga1k4 21
2. Co
Comportamientos
po ta e tos de sa
salud
ud y
enfermedad

¿Por q
qué las personas
p bebemos alcohol,,
fumamos,…, si sabemos que es malo para la
salud?

¿por
p q qué a veces no hacemos caso
al médico/a?

¿cuál
ál pensamos que es ell origen
i
de una enfermedad?
2. Co
Comportamientos
po ta e tos de sa
salud
ud y
enfermedad
 Comportamiento de
salud: La conducta que
realizan las p
personas con el
fin de estimular o
mantener su salud (Stone,
1974)
 Conductas promotoras de
la salud: previenen la
enfermedad (Ej. Hacer
ejercicio físico)
 Conductas
C d t d
de evitación
it ió
del riesgo: eliminan el
riesgo para la salud (Ej. No
fumar)
23
2. Co
Comportamientos
po ta e tos de sa
salud
ud y
enfermedad
 Comportamiento
C t i t de d
enfermedad:
 Se trata del estudio de las
etapas que conllevan las
respuestas a la percepción de
los síntomas, su evaluación y
la forma en que las personas
actúan sobre estos síntomas
mediante la petición de ayuda
sanitaria la adopción del rol
sanitaria,
de enfermo/a y la adhesión a
los tratamientos prescritos

24
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
 ¿L que pensamos afecta
¿Lo f t a llo que h
hacemos?
?

N es ttan sencillo…
No ill

 Teoría de la acción razonada (TAR; Ajzen y


Fishbein, 1980)
 Teoría de la acción planificada (Ajzen, 1991)
 Modelo de creencias sobre la salud
(Rosenstock, 1966; Becker y Maiman, 1977)
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales

¿Cuál es la relación de las actitudes con el


comportamiento?

Las actitudes son importantes porque influyen


sobre el comportamiento

Factores
contextuales

Normas Presión
sociales temporal
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.1. Teoría de la Acción Razonada (T.A.R.)

Estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la


activación de una actitud y la respuesta conductual llevada
a cabo hacia dicho objeto.

- Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento


humano en contextos específicos y es aplicable a
conductas deliberadas.

- La teoría asume que la mayoría de los comportamientos


están bajo el control del propio individuo, por lo que el
principal
p p determinante de la conducta será que q la persona
p
tenga intención o no de realizar ese comportamiento
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.1. Teoría de la Acción Razonada (T.A.R.)

Proponen que las actitudes no predicen comportamientos


sino más bien intenciones de conducta.
- La conducta es el resultado final de un proceso
pensado, elaborado, racional y lógico, y la intención de
conducta es su principal antecedente.
INTENCIÓN DE CONDUCTA

1/ LA ACTITUD HACIA LA 2/ LA NORMA SUBJETIVA


CONDUCTA Un factor que refleja la
Un factor personal. i fl
influencia
i del
d l contexto
t t sociali l
en el individuo.
LA TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA (Fishbein y Ajzen)

CREENCIAS
CONDUCTUALES
Creencias de que la conducta
conduce a ciertos resultados ACTITUD
C U
EVALUACIÓN
(De los resultados)

CREENCIAS NORMATIVAS INTENCIÓN


(Creencias acerca de lo que
referentes específicos piensan
sobre si la persona debe o no
debe realizar la conducta))
NORMA
MOTIVACIÓN PARA SUBJETIVA
ACOMODARSE
(a los referentes específicos)
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.1. Teoría de la Acción Razonada

La actitud (A) es el resultado de multiplicar dos


componentes:
a) las creencias conductuales (Ci): creencias acerca de las
consecuencias (positivas y negativas) de llevar a cabo la conducta,
conducta
b) la evaluación de los resultados (ei), que hace referencia a
cómo la persona valora cada una de las anteriores creencias.
• A = ∑ Cі * eі
• Donde Cі es la fuerza de cada creencia sobre las consecuencias de
realizar la conducta.
conducta
• Donde eі es la evaluación de esa creencia.
• La actitud (A) sería la suma del producto de n creencias por la
evaluación
l ió que la
l persona hace
h i .
d esas consecuencias
de
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.1. Teoría de la Acción Razonada

La norma subjetiva (NS) es el resultado de multiplicar:


a) las creencias normativas (CNi) - creencias acerca
de lo que personas o instituciones importantes para
la persona piensan sobre que ella realice esa conducta;
b) la motivación a acomodarse (MAi) - tendencia a
seguir lo que esas personas o instituciones importantes
piensan.
• NS = ∑ CNі MAі = NS

• Cada creencia normativa (CN) sobre un referente se


multiplica por la motivación de la persona para
complacer al referente.
3.1.1. Teoría de la Acción Razonada
VARIABLES ITEMS POSIBLES ESCALA
Hacer ejercicio físico 2-3 veces por semana -3-----------------+3
Creencias hace que ..... Extremadamente improbable (-3)
conductuales se reduzca el riesgo de infarto y otras Extremadamente probable (+3)
enfermedades
se incremente el bienestar psicológico
se mejore la imagen personal
Evaluación de las Que....... -3 ----------------- +3
creencias se reduzca el riesgo de infarto y otras Extremadamente desagradable (-
enfermedades 3)
se incremente el bienestar psicológico Extremadamente agradable (+3)
se mejore la imagen personal
me parece.......
La probabilidad con que mi ...........
Creencias Pareja -3-------------------+3
normativas Amiga/o del mismo sexo Extremadamente improbable (-3)
Amiga/o de diferente sexo Extremadamente probable (+3)
Compañeras/os de trabajo
Pensarían que debería practicar ejercicio 2-3
por semana sería..........
Motivación a La importancia que concedo a la opinión de mi
acomodarse Pareja -3 ------------------ +3
Amiga/o/ del mismo sexo Nada importante en absoluto (-3)
( 3)
Amiga/o de diferente sexo Muchísima importancia (+3)
Familia
Compañeras/os de trabajo
respectot a este
t tema
t es…
Intención La probabilidad de que realice ejercicio 2-3 veces -3--------------------+3
conductual por semana en el futuro es Extremadamente improbable (-3)
Extremadamente probable (+3)
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.1. Teoría de la Acción Razonada

Aplicaciones: SIDA y Adolescentes

 El componente de norma subjetiva es más importante


que la actitud para predecir la conducta preventiva
ante
t ell SIDA.
SIDA

 Intervención educativa en el campo de la prevención


con adolescentes: a través de la captación de líderes
naturales de opinión
p se intentan transmitir los
mensajes de prevención desde los iguales y
promocionar opiniones favorables al sexo seguro
(Usieto y Sastre,
Sastre 1996).
1996)
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.2. Teoría de la Acción Razonada

Críticas

 No tiene en cuenta la influencia de otras variables


que pueden mediar entre intención y conducta.

 Su aplicación
p es restringida
g a aquellas
q conductas q
que
dependan de la persona (conductas volitivas)….

 Por ello,
P ll los
l autores,
t reformulan
f l l teoría
la t í y añaden
ñ d EL
CONTROL CONDUCTUAL PERCIBIDO
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.2. Teoría de la CONDUCTA PLANIFICADA

LAS TEORÍA DE LA CONDUCTA


PLANIFICADA AÑADE UN NUEVO
FACTOR

Se refiere
fi a la
l
percepción del sujeto de
lo fácil o difícil que le
resultará realizar el
comportamiento
ACTITUDES

Teoría de la Conducta Planificada (TCP)


(Azjen y Fishbein, 1986)

ACTITUD

C
O
N
NORMA D
SUBJETIVA INTENCIÓN U
C
T
A
CONTROL
NOVEDAD PERCIBIDO
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.2. Teoría de la CONDUCTA PLANIFICADA

CONTROL PERCIBIDO ITEMS ESCALA

La probabilidad de .... -3--------------------+3


Creencias
C i d de control
t l - Tener
T l tentación
la t t ió de d dejar
d j ded E t
Extremadamente
d t
(influencia percibida) hacer ejercicio 2-3 durante la improbable (-3)
semana sería Extremadamente
- Que
Q haya
y otras probable ((+3))
p
responsabilidades que me
impidan mantener mi rutina de
ejercicio es
Evaluación Sería capaz de… -3--------------------+3
- Controlar mi deseo/tentación de Nada de acuerdo (-3)
dejar de hacer ejercicio 2-3 Muy de acuerdo (+3)
durante la semana
- Respetar mi rutina de ejercicio
aunque tenga otras
responsabilidades que atender
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.3. Modelo de CREENCIAS SOBRE LA SALUD

•OBJETIVO: predecir y explicar las conductas de salud


(preventivas). Se trata de un modelo basado en
Variables Cognitivas.

BASE: la probabilidad de llevar a cabo una Acción saludable o


preventiva (PA) es función de:
a) amenaza percibida de la enfermedad
b) beneficio percibido de la conducta preventiva.
preventiva
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.3. Modelo de Creencias
sobre la Salud
** La conducta de salud vendrá determinada por 2 factores o
variables:

1º)) Percibir la amenaza de la enfermedad


(Amenaza Percibida).
2º) Relación Costo/beneficio de la Conducta.

•A
A su vez, la
l Amenaza
A Percibida,
P ibid depende
d d de:
d
•Susceptibilidad percibida ante la enfermedad
•Gravedad percibida de contraer la enfermedad
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales 3.1.3. Modelo de Creencias
sobre la Salud

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

-¿qué es la susceptibilidad percibida?:


Pe cepción subjetiva
Percepción s bjeti a que
q e tiene cada se
ser h
humano
mano
sobre el riesgo de caer enfermo (Janz y Becker,
1984; Rosenstock, 1974).

-¿qué es la gravedad percibida?:

Percepción de las consecuencias de la


pérdida de salud.
3. Modelos teóricos 3.1.3. Modelo de Creencias
sobre la Salud

Relación
Coste/Beneficio.

•Susceptibilidad
percibida a la Amenaza CONDUCTA
enfermedad X.X Percibida

• Gravedad
percibida de la
enfermedad X.
3. Modelos teóricos
VENTAJAS Y
3.1.3. Modelo de Creencias sobre
la Salud LIMITACIONES DEL
VENTAJAS: MCS
- Alta aplicabilidad del Modelo  utilidad del modelo,
para explicar conductas preventivas
preventivas.

LIMITACIONES:
- Deficiencias metodológicas  No especifica el tipo de
relación entre las variables; difícil operativización de las
variables; falta de consistencia de las medidas, etc.
- No permite explicar comportamientos Promotores de
Salud  sólo sirve para explicar Conductas Preventivas.
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.4. Modelo de Motivación para la protección
 Igual que el anterior,
anterior esta perspectiva se basa en
el miedo para aumentar la percepción de
vulnerabilidad y la g
gravedad percibida
p del
problema/enfermedad.

 Añade el factor denominado “valoración del


afrontamiento”. Las estrategias de afrontamiento
i l
incluyen las
l alternativas
lt ti o formas
f de
d responder
d antet
situaciones de amenaza para la salud. El
afrontamiento se explica en función de la
expectativa de que puede realizarse una acción que
aleje la amenaza para la salud y la capacidad que
cree tener la persona para hacer dicho
comportamiento (autoeficacia).
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales
3.1.4. Modelo de Motivación para la protección

 La motivación para realizar la acción de salud


aumenta según se reducen los costes de la
acción y los aspectos positivos o ventajas de las
conductas desadaptativas.

 Aplicaciones:
 En estudios para predecir Conducta de salud
como la práctica de ejercicio, o la exploración
mamaria, se muestra como mejor predictor la
valoración del afrontamiento que la
valoración de la amenaza.
3. Modelos teóricos
3.1. Modelos motivacionales

La gravedad de la 3.1.4. Modelo


Enfermedad
Enfermedad. MOTIVACIÓN
Valoración de la PROTECTORA (TMP)
Amenaza
La susceptibilidad
percibida. MOTIVACIÓN
PROTECTORA Conducta

Eficacia de la
precaución adoptada.
Valoración del
Afrontamiento
Capacidad para llevar
a cabo la conducta.
Campañas de prevención: ¿En qué modelos se basan
éstas campañas?
 Campaña
Ca pa a co
contra
a la
a venta
e a de medicamentos
ed ca e os een Webs
ebs ilegales
ega es

 http://www.mscbs.gob.es/campannas/campanas12/medicame
ntosWebsIlegales htm
ntosWebsIlegales.htm
Campañas de prevención: ¿En qué modelos se basan
éstas campañas?
 Campaña
p contra SIDA

 https://www.youtube.com/watch?v=GiSUHfDzP
_0&list=PLC6C283F257C4CA1A
Campañas de prevención: ¿En qué modelos se basan
éstas campañas?
 Campaña:
p Pon de moda la salud, no las drogas
g

 http://www.mscbs.gob.es/campannas/campanas12/hom
eDrogaOnu12.htm
Campañas de prevención: ¿En qué modelos se basan
éstas campañas?
 Campaña:
p Esto no debería ser lo normal

 http://www.youtube.com/watch?v=fBvUV
cSqpXE&feature=youtu be
cSqpXE&feature=youtu.be
Campañas de prevención: ¿En qué modelos se basan
éstas campañas?
 Campaña:
p Dijeron
j … Mintieron

 http://www.youtube.com/watch?v EU8NhioCp6c
http://www.youtube.com/watch?v=EU8NhioCp6c
Campañas de prevención: ¿En qué modelos se basan
éstas campañas?
 Campaña:
p Yo pongo
p g condón

 https://www.youtube.com/watch?v=eTzCWbtekxc&l
ist PLC6C283F257C4CA1A
ist=PLC6C283F257C4CA1A
Campañas de prevención: ¿En qué modelos se basan
éstas campañas?
 Campaña:
p Y tu ¿quieres?
q

 https://www.youtube.com/watch?v=SRNUwW44aO
0
3. Modelos teóricos
3.2. Modelo transteórico (Prochaska y
DiClemente, 1982)

 Adopta una perspectiva procesual:


cuando se desea intervenir en un
problema de salud es necesario
p
centrarse en el momento en que se
encuentra y tener en cuenta los cambios
que su evolución
l ió comporta.t
3. Modelos teóricos
3.2. Modelo transteórico (Prochaska y
DiClemente, 1982)
 Para este modelo la importancia de los
diferentes factores q que afectan el
Conducta de salud depende de las
etapas del proceso, siendo diferentes los
aspectos
t que influyen
i fl en ell paso de
d una
etapa a otra.

 Este modelo intenta integrar distintas


t í
teorías d cambio
de bi de
d lal conducta,
d t por
ello se denomina Transteórico.
3. Modelos teóricos
3.2. Modelo transteórico

 Consta de 5 estados o etapas:


 Precontemplación: la persona no se da cuenta del
problema de salud,, no intenta hacer ningún
p g cambio
en al menos 6 meses
 Contemplación: la persona ya se percata de la
necesidad de iniciar una Conducta de salud y se
considera el cambio
 Preparación: se hacen pequeños cambios en la
dirección que se le indica en un período de 30 días
 Acción: activamente se compromete con la nueva
conducta
 Mantenimiento: se sostiene el cambio a lo largo del
tiempo al menos durante 6 meses
tiempo,
3. Modelos teóricos
3.2. Modelo transteórico

 También establecen unos elementos que afectan al


proceso de cambio de una etapa a otra:

 A) Balance de la decisión: entre los pro y los


contras de la acción.
acción
 B) Autoeficacia: Confianza en que uno puede
realizar el comportamiento
p recomendado en
diferentes situaciones y se le relaciona con la
tentación de implicarse en actividades no
saludables.
saludables
 C) Procesos de cambio: Describen las técnicas
y est
estrategias
ateg as que usa
usan las
as pe
personas
so as pa
para
a ca
cambiar
ba
su Conducta.
4. Principales líneas de investigación
4.1. Percepción de riesgo y salud

• Percepción del riesgo: Amenaza potencial


de sufrir daño

• Optimismo ilusorio: Sesgo cognitivo


“creencia generalizada de que la probabilidad
de que le ocurra algún suceso negativo es
menor que la de una persona semejante”
(Weinstein 1980).
(Weinstein, 1980)
4. Principales líneas de investigación
4.1. Percepción de riesgo y salud

• Es una creencia grupal, la mayoría de las


personas de un grupo juzgan que los sucesos
futuros propios serán más positivos que los de
otro miembro.

Se ha asociado a ciertas consecuencias


negativas
g para la salud como un menor
p
conocimiento y atención a la información
sobre el riesgo y el desarrollo de conductas de
riesgo para la salud
4. Principales líneas de investigación
4.1. Percepción de riesgo y salud

La aparición
ó del optimismo ilusorio se ha asociado
con:
 A) Percepción
P ió d l controll personall de
del d l
los
acontecimientos
 B) Falta de experiencia
 C) Estereotipos y prototipos que se manejan sobre
qué personas tienen más posibilidades de padecer
ciertas enfermedades
 E) Mantenimiento de la Autoeficacia y
autoensalzamiento personal
 F)) Estrategias
g de afrontamiento
 G) Gravedad del suceso amenazante
4. Principales líneas de investigación
4.2. Sesgo de género en el diagnóstico

 Una de
d cadad 4 mujeres tiene riesgo dde padecer
d
algún problema de salud mental según la Encuesta
Nacional de Salud.

 El 20% del g gasto sanitario de los sistemas de


seguridad social de la Unión Europea va destinado a
tratamientos para problemas psicológicos o
psiquiátricos.
psiquiátricos

 Así mismo de este 20% el 85% de los usuarios son


mujeres y el restante 15% hombres.

 ¿Por qué las mujeres tenemos peor salud mental?


4. Principales líneas de investigación
4.2. Sesgo de género en el diagnóstico

 “En todas las sociedades hay desigualdades entre


mujeres y hombres respecto a las actividades que
realizan, en el acceso y control de recursos y todo
esto influye de manera determinante en el proceso
de salud y enfermedad
f poniendo a las mujeres en
situación de mayor vulnerabilidad para su salud física
y mental
mental” (Cristina Polo, Psiquiatra)

 “Hombres y mujeres
j responden
p al estrés en función
de las diferentes expectativas sociales existentes
frente a cada sexo”
4. Principales líneas de investigación
4.2. Sesgo de género en el diagnóstico

 Una mujer puede sentir palpitaciones,


palpitaciones dolor en el
pecho, se le pueden dormir los brazos, puede
romper a sudar, sentir nauseas y mareos.

 Diagnóstico: ataque de ansiedad

 Tratamiento: ansiolíticos , antidepresivos

 En el caso de los hombres, cuando acuden al


hospital con los mismos síntomas,
síntomas en el 60% de los
casos (frente al 30% en las mujeres) se les aplican
tratamientos trombolíticos, es decir: se les
di
diagnostica
ti un problema
bl coronario
i y no un ataque
t
de ansiedad.
4. Principales líneas de investigación
4.2. Sesgo de género en el diagnóstico

 Primera causa de muerte de mujeres en España??

 Infarto de miocardio

 Sesgo
g de g género en enfermedades g graves y
frecuentes, esto es, ante los mismos síntomas los
médicos realizan diagnósticos diferentes en mujeres
que en hombres

 Evidencia científica de que existen diferencias


sintomáticas entre hombres y mujeres

 Perspectiva de género en el diagnóstico


4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica

 Un problema común es el insuficiente o


inadecuado cumplimiento de las
prescripciones.

 En cuanto a las consultas médicas:


 un 50% de los pacientes no acude a las revisiones,
revisiones

 y cuando es el propio paciente quien la solicita, el


incumplimiento se sitúa en el 20%.
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica
 Entre los pacientes a quienes se les prescribe
medicación:
 entre el 20% y el 40% dejarán
j el tratamiento,,

 entre el 25%-65% cometerán errores en la


administración y

 un 35% ded los


l pacientes
i i
incurrirá
i á en errores graves
con riesgo para su salud.
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica
 En relación con el tipo de enfermedad se ha
encontrado que:

 del 20% al 40% no se adhieren a las


recomendaciones en procesos agudos,

 del 30% al 60% en enfermedades crónicas y

 del 50% al 80% cuando se trata de un régimen


preventivo.
preventivo
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica

 Repercusiones
R i del
d l incumplimiento
i li i t ded las
l
prescripciones
 El fracaso terapéutico
terapéutico,

 Incremento del coste económico


económico, sanitario y
social por : la repetición de pruebas diagnosticas,
nuevos tratamientos o bajas laborales

 el potencial malestar y desajuste social y


psicológico del propio paciente.
paciente

 Se compromete enormemente la evaluación


objetiva de la efectividad de los tratamientos.
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica

 Definición: La medida en que la conducta


de una persona coincide con las
prescripciones terapéuticas (Haynes, 1979)
o

 “el
el establecimiento de un vínculo de
confianza, compromiso y satisfacción con
los p profesionales sanitarios y de un
comportamiento de salud adaptativo
relacionado con la calidad de vida de la
persona”.
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica
Nivel Formación general y Cultura
Socioeconómico sanitaria

ACCESO A LA PERCEPCIÓN DE
LA RELACIÓN
Ó MÉDICO-
É
ATENCIÓN PACIENTE LA SALUD Y LA
SANITARIA ENFERMEDAD

CUMPLIMIENTO DE LAS
PRESCRIPCIONES
MÉDICAS

VARIABLES DE
LA
ENFERMEDAD APOYO SOCIAL
TRATAMIENTO
Factores que influyen sobre la adherencia al tratamiento
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica

 Nivel Socioeconómico: Las personas de


menor posición económica enferman más de
cualquier enfermedad que los de posiciones
económicas altas (Informe CES,
CES 1996).
1996)

 Presentan mayor estrés


estrés, activación
fisiológica, ansiedad, baja Autoeficacia,
fatalismo tristeza y en general una salud
fatalismo,
pobre tanto física como psíquica (Nezlek y
cols.,, 1997))
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica

 Relación
ó entre profesional sanitario y
usuario: Tiene un efecto directo sobre la
adherencia
dhe en i y también
t mbién indirecto
indi e to a través
t é del
aumento de la satisfacción. Podemos hablar
de diferentes estilos de interacción:

• * Centrada en el médico vs.


vs Centrada en el
paciente.

• * Estilo activo-dominante vs. Estilo afectivo.


4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica

 Cuando se usa el estilo centrado en el


enfermo el usuario participa del proceso de
atención aportando datos y cumpliendo el
tratamiento La actitud de ayuda y
tratamiento.
colaboración del terapeuta potencia el
cumplimiento
cu p e to de lasas p
prescripciones
esc pc o es een la
a
medida en que mejore las expectativas del
paciente respecto a su enfermedad o los
beneficios del tratamiento.
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica

 Relación
l ió entre profesional
f i l sanitario
i i y
usuario: Orientaciones para la
intervención.
intervención
 Recomendaciones para mejorar la
comunicación de información dada por el
médico al paciente (Amigo y col., 1998) :
 1. Categorización
1 C t i ió explícita:
lí it ell recuerdo
d de d
la información se ve facilitado cuando el clínico
anuncia
a u a el contenido
o do d
de lo o qu
que va
a a d
decir. Es
decir, cuando se establecen primero los tipos
de indicaciones que se van a dar y después, al
repetirlos se proporcionan las instrucciones
repetirlos,
pertinentes para cada condición.
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica

 2. Efecto de primacía: es más eficaz


proporcionar la información más importante
que se desea transmitir al principio (en contra
de lo usual), en particular cuando las
decisiones sobre las que el comunicador
pretende influir han de tomarse en un
momento posterior (por ejemplo, tratamiento).
Si, por el contrario, la actuación sobre la que se
informa ha de ser inmediata (por ejemplo,
solicitar una cita),
cita) resulta más efectivo realizar
esta comunicación al final (efecto de recencia).
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica

 3. Simplificación: palabras usuales y frases


cortas.
cortas

 4. Indicaciones específicas y operativas.


4 operativas
directamente vinculadas a una acción
concreta.

 5. Repetición: la repetición aumenta el


recuerdo de una información.
información La repetición
en forma de categorización explícita de
instrucciones específicas
p y operativas,
p
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica

 6. Repetición del paciente: se trata de que el


paciente repita las instrucciones clave para
llevar a cabo de forma adecuada el
tratamiento (qué, cómo, cuándo, dónde).

 7. Uso de ilustraciones.

 8. Utilización de material grabado y escrito:


j
mejora el recuerdo cuando es ppertinente y
operativo.
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica
 Relación entre profesional sanitario
y usuario:
 Respecto a la comunicación de la
información las principales conclusiones
son:

 Los profesionales subestiman la importancia


d la
de l información
i f ió sobre
b di
diagnóstico
ó ti y
pronóstico, y sobreestiman la importancia
de la información sobre el tratamiento

 Los pacientes, por el contrario, desean


tener información sobre el diagnóstico, el
pronóstico y las causas de su enfermedad.
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica
 Recomendaciones: Categorización
explícita (anunciar qué se va explicar),
tener en cuenta el efecto de primacía
p
/recencia), simplificación, indicaciones
específicas y operativas, repetición,
repetición
ó d l paciente, uso de
del d
ilustraciones, utilización de material
grabado y escrito
4. Principales líneas de investigación
4.3. Adhesión terapeútica
 Apoyo
p y social:

•Definición: “Conjunto de provisiones expresivas o instrumentales


(percibidas o recibidas) proporcionadas por la comunidad,
comunidad las
redes sociales y las personas de confianza y que pueden
producirse tanto en situaciones cotidianas como de crisis” (Lin y
Ensel, 1989)

No es un concepto p unitario sino un constructo con múltiples


p
componentes o dimensiones :
•Dimensión objetiva-subjetiva (apoyo recibido/percibido)
•Fuente o contexto de apoyo (dimensión estructural): comunitario,
comunitario de
red social y de relaciones íntimas
•Dimensión funcional: emocional, instrumental, informacional
•Dimensión
Di ió temporal:
t l situaciones
it i cotidianas/de
tidi /d crisis
i i

S-ar putea să vă placă și