Sunteți pe pagina 1din 21

l

I
-------------------
..

Kandi nslcy, VassiJy, De Jo espiritual en el arte, Proema Editor~, 'México 1981

- _.,,_ ...

------- - ------- - l-' -
se: le atribuye. Y se hace evidente que la
afinidad general de las obras, que no se
ral pueda intervenir la teoría pura, el ele~
mento que constituye la verdadera esencia
de la creación no se crea ni se encuentra
I
debilita con el tiempo. sino que se ve po-
nunca a través de la teoria; es la intuición
tenciada, no radica en la forma. en lo ex..
quien da vida a la creación. El arte actúa ,' .
terno, sino en la raíz de las raiees. en el
sobre la sensibilidad y, por lo tanto •. sólo
eón tenido místico del arte. puede actuar a través de ella. Con el cálcu-
La sumisión a la _c1icuela. la búsqueda lo matemático y la especuhición deductiva.
de la linea general. la exigencia en una
aunque se basen en medidas seguras y pe-
obra de principios y de medios de expre- sos exactos. nunca se obtendrán resultados
sión propios de la epoca. conducen por fal- artísticos. No se pueden formular matemá-
sos derroteros. y necesariamente desembo- ticamente esas medidas. ni se encuentran
can en la canI usión. la oscuridad y el
enmudecimiento.
El artista debe mostrarse ciego ante las
1 esos pesos (31) .
La medida y el equilibrio no están fue-
ra sino dentro dd artista. constituyendo
formas reconocidas o no reconocidas. sordo 10 que podriamos llamar su sentido del lí-
a las enseñanzas y los deseos de su tiempo. mite. su tacto artistico -cualidades inna-
Sus ojos atentos deben dirigirse hacia tas del artista que se potencian hasta la
su vida interior y su oído prestar Unica- ¡ revelación genial gracias al entusiasmo. En
mente: atención a ,la necesidad i~tcrior. r:~­ este sentido hay que entender también la .
ton ces sabrá utibzar con la misma faClil~ posibilidad de aquel bajo continuo en la ~I
dad tanto los medios permitidos como los \ pintura presagiado por Goethe. Por el mo~
prohibidos. mento sólo intuimos una gramalica pictó~ ,,,
Este es el único camino para expresar rica de. este: tipo; cuando se realice se ba~ 1,
III necesidad mística. Todos 105 medios son sará no tanto en las leyes físicas (como sc ,,.
sagrados, si son interiormente necesarios.
y tod os1 son sacrilegos si no brotan de la
ha intentado y sc insiste e.n intentar con el
cubismo). sino en las leye.s de la ne.cesi-
,i;
fuente de la ncc~idad interior. d~d interior. que podemos calificar de aní-
Por otra parte. aunque hoy se teorice mtca.
hasta el infinito acerca de este tema. la Se obs erva pues que en el fondo de cada
teoría es prematura. En el arte la teoria pequeño prQblema. Y en el del mayor pro~
nunca va por delante arrastrando tras de blema de la pintura. se: halla siempre el
si a la praxis. sino que sucede todo lo con~ factor interior. El camino en el que nos mo-
tracio. En arte todo· es cuestión de intui- vemos actualmente y que constituye la
ción, especialmente en sus inicios. Lo ar~ mayor felicidad de nuestra época, e.s el del
tisticamente" verdadero sólo se alcanza por despojo de lo externo (32) para oponerle
la intuición, y más aun cuando se inicia un su contrario; la necesidad interior. El e.s~ ·
camino. Aunque en la construcción gene~

62 ---- 63 j
..._.____ ~- _.J
- ------ - - - - - - - - - T.-
píritu. como e:l cuerpo. se fortarece y eres·
arrolla con el ejercicio. El cuerpo abandona·
do se vuelve débil e impotente, y lo mismo
le sucede al espiritu. La in luición innata
_.
rial. Se trata de un movimiento horizontal
que se dirige hacia el espectador cuando el
color es c;jlido y que se aleja de él cuando
es frío.
del artista es un talento evangélico que Los colores que producen el IDovunu:n-
no debe enterrar. El artista que no· hace te horizontal de ot:ro color. están determi-
uso de sus dotes no es mas que un escla· nad os a su ·vez 'por ese mismo mlJvimien-
va perezoso. too poseyendo además otro .simultáneo que:
Por lo tanto es necesario. y en ningún
caso nocivo, que el artista conozca el pun-
--- los distingue claramente. por su efe.cto in-
terior. _ S! constituye así la primera gran
to de partida de estos ejercicios, que con- ~nt imonia ~egún el valor interior. Lit ten-
siste: en la ponderación del valor interior
de su material con una balanza objetiva;
a cnda 'de un color al· frío o al calor tiene.
¡,
-,, -
lIntl importancia).o..te.rj~orme. ·
es decir. en nuestro caso. en el análisis del
color. que tiene que actuar sobre distintas
La otra granantinomia,..,se: basa en la di- ,.
I
ferencia entre eTó1anco"'y el ne!]ro. los co-
personas.
No es necesario sumer~irse en profun-
lores que producen la otra parcja de to- i'
da's y complejas matizaciones del color si·
nos clave: la tendencia a la claridad o a li
1<1 oscuridad.
..•. no simplemente conseguir una defin i ~ión

r
,~.
También aquí se produce un fenómeno 1:
elemental de: los colores simples. de acercamiento o alejamiento respecto del
To~amos primero los colores aislados y espectador. pero ya no en forma dinámi~
. , ,
los dejamos actuar sobre nosotros se~ún un ca sino más bien estatica (véase el gráfi.
-" ,] esquema muy simple y planteando I~ cues-
tión de la forma más sencilla posible.
Los dos principales aspectos que llaman
co 1). .
El segundo movimiento de:! amarillo
del azul. dentro de Itl primer cal anti-
t..7 I
inmediatamente la atención son: .... -nO"mjili es-- cxcéntrico o concéntrico j) .~

,
I
!
l.-El calor o el frío del color.
2.-La claridad o la oscuridad del color.
A s í pU,?S. cada color posee cuatro tonos
clave : 1. .caliente y 1) claro o 2) oscuro;
1L frío y 1) daro o 2) oscuro.
"'Sídescribimos dos circulos iguales y re-
llen amos uno de amarillo y otro de azul.
podremos percibir que el amarillo irradia
fuerza. adquiere un movimiento desde su
centro que 10 aproxima casi perceptible-
.

I 11
1
.
I
El calor o el frío de un color viene de-
terminado -en lineas generales- por su
tendencia hacia el amarillo o el azul. Esta
mente al espectador. El azul. por el con-
trario. desarrolla un mcwimiento concén-
trico ( como un caracol que se introduce en
!
"
dis tinción s e: realiza en un mi~mo plano; el su concha ) que lo aleja del espectador, El ~
1 color conserva su tono básico. pero con un primer círculo incide sobre la vista. el se-
I
"
mtlyor o menor acento inmaterial o mate· gundo la absorb~. "
"

,
, . . ' ,.. ~ -- I ~ ,
.' /
) , ;
./ ¡ . .....-
, , "
,
(;~,
..
" L ,~ . , - f , ' ,__ ,,1"'- '·"-" " . 1 ,'

65 /

-i 64
,( 'í t , J
1

I __ ______ _---'.:J
-------- ------- - --'
El efecto descrito se' hace más intenso
al incluir la diferencia de daro y oscuro:
el efecto del amarillo aumenta cuanto más
, claro sea (es decir. cuando se le añade
,,:... GRAFleo 1 ,1 blanco) y el efecto del azul se potencia a l
oscurecerlo (mezcla con negro). Todo ello
es aún más importante si observamos que
:j.
,
,
Priman porrjn Jo: DIIJinOIIÚas: I y I (
f. k c:mic!.:r in!crior como cf..:clo anímico
I el amarillo tiende de tal modo a la claridad
(al blanco) que prácticamente no existe
un amarillo oscuro. Existe pues un pro-
fundo parentesco físico entre el amarillo y
1 el blanco. así como entre el azul y el ne-
CaT!)r Frlo
- l.' :Intinorui:\
:1w:trillo oiul gro, ya que el azul puede ser tiln profun-
~ 1II01'illli1'1I101: do que no se distinga del negro. Además ,.
l.' horaonlal de este parentesco físico, existe un paren- '.
,
" ha tí" el
cS[lc..:ladur
_ _ _ _--). :llcj¡ind,,~c
) dd C~IIC..:I ¡Ltl<>r
t~co moral, que separa profundamente por
s u valor interno a las dos parejas de colo- il
(risko)
:17.0 1
(cs¡lJrllual) res (amarillo y blanco por un lado, azul "
"
y negro por el otro) mientras une estre-
"
chamente a Jos miembros de cada pareja H
(máS adelante nos referiremos a la rela- 11
ción blanco-negro). ",;
Si intentamos enfriar el amarillo (color .,""
cálido por excelencia), surge un tono ver-
doso y el color pierde movimiento. tanto l,1i
horizontal como excéntrico, al mismo tiem-

~
JI
Claro Oscuro - 2.' :tntillomi;\ po que adquiere un carácter enfermizo y
blUlco nesro
abstraído. como un ser humano lleno de
21/1011"';(///OS:
empuje y energía que por circunstancias ~
l.' movimiento de rcsj~(cn..:j:l exte rnas se viera frenado y limitado. El
resislenci:!. tierna falta tolll de rcsislcnci3. azul. con ~u movimiento opuesto. frena al
r :l res:!r de dI\) y ninsuI13 pcsibilidld amarillo. Al añadir más azul. ambos movi-
"posihiliJ:ld (no..:imicn l<» hlanco nesro (muerte) -,-- - . mientos antagónicos se anulan. surgiendo
como resultado la inmovilidad y la quietud
2,' c.\c¿nlrico y conc':nlrico
del verde ,
como' an\a rillo }' "'lul, pero en rorml ri¡ida Lo mismo sucede con el blanco mezclado
con el negro: el color pierde su consisten-

66 67
• , _____ ._ _ _...-J
.J
..-----_.--
r
,,
,
------- - ------- - - -
cia y aparece el gris, que por su valo r mo-
ral se asemeja al verde.
En el verde. sin embargo. se ocultan el
tridencia insoportables para el ojo y el al-
ma. Un amarillo potenciado de ta l modo
suena como una trompeta tocada con toda
amarillo y el azul como fuerzas latentes la fuerza, o como un tono de c1arin (35).
que pueden resurgir. El verde posee una El amarillo es un color típicamente ter res- I
vit,ali dad de: la que carecE:. por completo el tre s in gran profundidad. Enffiado con....J
griS. porque el gris está compuesto por co- azul adop ta. como dijimos. un tono enfer-
lores ~ue no tienen fuerza activa (dinámi- mizo. En rdación con el estado de ánimo \
ca). SinO que poseen como una resistencia de un hombre, podcja correSponder a la re-
. inmóvil o. mas bien, una inmovilidad inca- presen tación cromática de la locura ; no de
,I paz de oponer resistencia (como un muro la melancolía o la hipocondría, sino de la ____ '
,~; tan grueso que se pierde en el infinito. o locura furíosa, la rabia ~ie9a . el delirio, El
l
r-como un pozo sin fondo). enfermo ataca a los demás, lo destruye to-
\ ~os colores que componen el verde son
l , nctlvos y dinámicos. por 10 que podemos
do )' lanza sus fuerzas fís icas por doquier

¡ establecer teóricamente. segun el carácter


de su movimiento, el efecto espiritua l que
produce. Por vía experimentaL dejando al
gastandok:.s sin HletJ, ni limite hasta el 09°-
tamiento. También es comparable al derro-
che salvaje de las ultimas fuer:zas estivales
,.ji color actuar sobre nuestros sentidos, ob-
con lo hoja rasca otoña l. a la que falta el
tranqui lizador azu l perdido en el ciclo.
.'l' tendremos el mi5mo "resultado. En efecto. Aparecen colores de una -fuerza desen~
11: el primer movimiento de:! amarillo. un im- frenad a, desprovistos de la capacidad
:j p.\I~ SO ha cia el espectador que puede inten-
, profun d izadora que encontramos, por el -1
- •~
s ificarse has ta la agresivi dad, y el segundo.
que hace que rebase sus límites y expan·
: --- . contra rio. en el azul. teó ricamente en su
'. movimiento físico (que lo aleja del especta-
da fuerza en torno suyo, son comparable.5 dor y lo concentra en sí mismo). y tambicn
,, .,,' a la s cualidades de una fuerzal material
que s e lance inconscientemente sobre uro
en su il ctuación directa sobre el alma (bajo
. ,,
.
cualqu ier forma geométrica), La tendencia
objeto y se de rrame hacia todos :lados. El del azul a la profundidad hace que preci-
amarillo, cont€:mplado directamente en cual- !iamentc en los tonos oscuros adquiera su
quier form a ~e om e tric a, inquieta al espec- maxima intensidad y fuerza interior. Cuan-
tador. le mol es ta y le excita, descubre un to más profundo es el azul. mayor es su po-
matiz de violencia en su expresión que ac- der de: atmcción sobre el hombre. la llamada
túa de.'icarada e insistentemente sobre: s u infinita que d~spierta en el un deseo de pu -
>ensibilidad (31). reza e inmaterialidad. El azu l es el color
Esta peculiaridad de:l amarillo, que tien- del cie lo. así lo imaginamos cuando oímos
de siempre a los tonos mas claros, puede la palabra cielo.
acentuar se has ta un nivel de fuerza y cs- El azu l es el cá lor tipi came n t~ ce leste

,: .
68 69
- - -- _ .. __ __ .. . '--".
... ___ . _ ____ __ _.J
------------ - - --
(36). que desarrolla en profundidad un
elemento de quietud {37}. y que al sumer~
Rirse en el negro adopta un matiz de tris-
.-' , sadas. pe¡o al cabo de un tiempo puede re-
sulta r aburrida, Los cuadros pinl:ldos en {
armonía verde lo confirman. -J
Así como un cuadro en tonos amarillo
teza inhumana (38), se hunde en la grave- irradia calor espiritua l. y otro en tonos
d.ad que no ,tiene ni puede tener fin, Al azules parece irradiar frío (es decir. pro-
mover~e hacia la claridad. poco adecuada duce un efecto activo. pues el 'hombre. co~
para él. el azul se hace ¡ndifere'n te como el mo elemento del universo. está creado para
cielo,alto y claro Cuanto más claro tanto 'el movimiento constante y quizás eterno)
más ¡nsenoro. hasta convertirse en una uno verde. irradia aburrimiento (el efecto
quietud silenciosa y blanca, En su repre-
sell!ación mu~ical. el azul claro correspon-
derla a una tlauta. el oscuro a un violon-
ltt es pasivo). La pasividad es pues la cuali-
dad más característica del verde absoluto.
acompañada por una especie de saturación
celia y el más oscuro a los maravillosos y autocomplace.ncia, El verde absoluto re~
tonos del contrabajo; el sonido del azul en
I una forma profunda y solemne es c,o mpa- '
'- rabie al de un ór~ano ,
\____ presenta en la escala de los colores Jo que
en la sociedad es la burguesía: un elemen-
to inmóvi!. satisfecho y limitado en todos
El amarillo se vuelve fácilmente agudo y los sentidos, El verde es como una vaca
no pued~ descender a gran profundidad, gorda. sana e inmóvi!. que rumiando con-
El azu l dificilmente Jo hará y no podrá as- templa el mundo con ojos adormilados Y
_ ,ender a gran altura, bobos (39) El verde es el color del vera-
T El equ i)i brio ideal. al mezclar estos dos no. cuando la naturaleza ha superado la
\ colores tan diü.metralmente opuestos. está turbulenta adolescencia de la primavera. y
en el verde. Los movimientos horizontales se sumerge en una calma satisfecha (véa-
se anulan mutuamente. y lo mismo sucede se gráfico II).
con los movimientos concéntrico y excén~ Si el verde absoluto pierde su equilibrio :1
trico, Surge la calma, Es la consecuencia ;i
y asciende al amarillo. cobra vida. juven-
lógica que teóricamente se deduce sin di- tud y alegría; con la mezcla de amarillo ,
.i"
ficultad, El efecto directo sobre la vista y entra en juego una fuerza activa , Al des-
a través de ella sobre el alma es el mismo. cender en profundidad mediante la intc:r~
hecho conocido no sólo por los médicos. es- vención del ' azul. adquiere un nueva ma-
pecialmente los oftalmólogos, EI"y,e rde ab- tiz: se hace grave Y pensativo, También
s.QbJto es el color más tranquilo que existe: aquí se introduce un elemento activo. pero
carece ~ dinamismo, carece de ma0s_~s..,-y_,ª­ de carácter completamente diferente:. Entre
,: sean de alegría, tristeza C?~i.6n:Jl~Lexi­ la claridad y la oscuridad. el verde man-
ge na..Q.a;....no _lIama a nadie, La ausencia tiene su carácter original de indiferencia
Constante de movimiento es una cualidad y calma . resaltando en la claridad el pri~
benéfica para los hombres y las almas can~

,
¡,
71
70 :¡'
. _ .. . _ . ___ __.J"'
- - - - - - --- - - - - - - - J- - - .- \ mee rasgo y en la oscuridad el segundo .
cosa natural. pues la transformación se con-
sigue mediante el blanco y el negro.
Musicalmente se podríu asociar el ver-
GRAFICO J[
de absolu to el los tonos tranquilos. alar-
gudos y semi-profundos de l vjolín .
• E l blanco y el negro han sido ya defi-f
S~gulld¡J.PQ,rja úr OIl/;/IOI/¡irU III}' IV nid os en lineas gencrulcs. En una caracte-
\
oc t:lr-.itlcr rlloku, C\,lUIo) COltJrCi rización más precisa. el blanco. que a ve-
comrkmcnt,lrios ces se: considera un no-color (gracias sobre
tod o a los impresionLstas. que tlO uen el .,
ID Rojo Vmk '" 3.. anlinoJmia blanco en la naturaleza) (40) es el sim-1
1I/lol~'mklll¡J la antinomia 1 borrada C<piritlla]lIlcntc
bolo de un mundo en el que ha desapa-
ro::cido el color como cualidad o sustancia
ma terial. Ese mundo esta tan por cncima
• movimiento en s( ,~ JUuI"jliúaú en !,vkm:ia.
'"' illllluvilid:ld
nucstro que ninguno de sus sonidos nos
alcanza, de él sólo nos lIl!ga un gran si- Ii
lencio que representado materia lmente se- I
rr-ju
meja un muro frío e infranqueable. indes- ,
F::Lltan [lor compklo J,J~ lIlo'..¡mi,'nII,lS (IJn':cntrico y c.'\c¿r.l r¡ ~o
truc tib le e infinito. Por eso el blanco actúa
La Ulc;:cla ó¡llka Ih ... SClS sobre el alma como un gran y absoluto .
comu 1:\ I11c;:d.L 1l1t<·:iJli.:~ Je bl:ln.:o)' nq;ru ... ;:ris si lencio. Interiormente suena como un no-
-soriiCio' equiparab le a aquellas pausas ñiu~ '
sica les que sólo interrumpen temporalmen-
lV ,\'af,,,,j,¡ n"Ir((/ "" -1,' aulinumi;¡ te el cu rso de una frase o de un contenido.
trc:ltb a p:trlir I.k 1./ J ;1I¡linumi:¡ pur si n constituir el cierre definitivo de un
1.0 dCnlCnl1J ;1~'li"J :l11I:I(illo..:n ti rojo ... n:lr:l.lIj., . proceso. No es un silencio muerto sino.
por el centrario.lleno de posibilida~s. El
2," clcm~n!o pilsi,'u nuJ en el rojo ... "iolcla
bUI.JJs..Q s uena cO.m.cLWL..Siliílcia que-de-- ....!
pron..!2-Jllle.de.....-camprrnd ers e. .,,
-"Es la nada primigenia. la nada anterior "1
al comienzo. al nacimiento. Qu izá sea el \
sonido de la tierra en Jos tiempos blancos
en llircc..:ivn mo\ ¡mientu .:n üirccciólI de la era glacial.
cxc¿nlriciI en ~i con.:cnlrica El sonidctin.te:.riQr.Jid_n.~.9.ro es como la ....
- nada-s¡n-,posibilidack,s..J~da m~rta t~.f:1$


apagarse eLsoL_como _
- un si l iO~C1o"e ~,f~~L~!!:~. __ ..

72 73
----_..- . .. -- _.. _.__ .. . -. ,,_ ...
------------ ------
futuro y sin esperanza. Musicalmente sería
una pausa completa y definitiva tras 1<1 que
ccmienza otro mundo porque el que cie~
produce el efecto interior de un color vivo j
e inquie to. pero no posee la ligereza des- .
- - - _. bordan te del amarillo. sino una gran po- ¡
,

fra está terminado y rea lizado para siem- tencia y tenacidad.


pre: el árculo esta cerrado. Ebe~r.o._.es Este ardor vibrante. esencialmente cen-
apagado como una h09u~ra quemada; al- trado en si mismo y poco extravertido. es
go inmóvil como un cadáver, inse!l~.iplu_ .__ _ un signo de madurez viril (ver liráfico 11 ) .
indiferente. Es como el silencio_9gLJ:uerpo En la práctica. este rojo ideal admite
-- de5p~~s~de la ñ1Ue.r.t.Cer-ffQ.~Cde la vida. flrand!!s transformaciones. derivaciones y
"Exteriormente es el color más insonoro: diferencias; es m~y cica y diverso tn su
junto a el cualquier color. incluso el de forma materiaL .. . ¡I.ma!1inese qué gama:
menor resonancia. suena con fuerza y pre- rojo saturno. rojo cinabrio. rojo inglés.
cisión. No como sucede con el blanco. barniz de granza. en tonos claros y oscu-
junto al que todos los colores pierden fuer- ros! Es un color capaz de parecer cálido
za casi hasta disolverse. dejando un tono o fria sin por eso perdu su tono funda-
débil. apagado (41) - ~J mental (43)_
Por algo el blanco es el color de,.la Dle- El rojo cálido y claro (rojo saturno)
gria pura y de la pureza inmaculada. y el tiene un cierto parecido con el amarillo
negro el de la más profunda tristeza y medio (1m efecto, contiene un piffmento
símbolo de la muerte. El equilibrio de am- amarillento) y da sensación de fuerza.
bos en una mezcla. da como resultado el enef!=!ía. impulso, decisión. alegria, triunfo.
gris. Un color de tal composición carece- cte. Musicalmen te recue rda un sonar de
rá. ,evidentemente. de: sonido externo y de trompetas acompañadas de tubas; es un so-
movimiento, El gris es insonoro e inmóvil. nido insistente. irritante y fuerte. En su tono
Su inmovilidad, no obstante, es distinta a ! medio (el cinabriO), el poderoso sentimien-
la calma del verde, que se halla entre dos . to del cojo gana aun en persistencia: es ca·
colores activos y es su consecuencia. Por ; mo una pasión incandescente y constante,
eso el gris tS la inmovilidad desconsola- ~ como una fuerza centrada en si misma e in·
da; cuanto' mas oscuro es, tanto más pre- vencible, pero que se apagá con el azul co-
domina la desesperanza y se acentúa la mo el hierro incandescente con el a~ua. Este
asfix ia . Al darle claridad, el color respira rojo no tolera el frío. que le produce una 1
al adquirir un cierto elemento de esperan- perdida de sonido y de sentido. O mejor di-
za recóndita. Un gris asi resulta de mez- cho: su enfriamiento vioIento.y trá!=!ico pro-
clar ópticijmente el verde y el rojo: mezcla duce un tono que los pintores, sobre todo
de la pasividad satisfecha y un poderoso los de hoy. evitan por 5udo. Lo cual es un
fuego activo (42), El rojo, al que imagi- \ error: la suciedad como representación ma-
namos como un color ilimitado y cálido . terial y como entidad concreta posee. al

i
1
71 ,I 75
I
-_._------- _. ---,-----,- -- _. ,-- --- - - _oO , _, __ _. _ -_ .1
"
...
- ------- 1-
igual que cualquier otra. su propio sor.ido
interior. Luego es tan injusta y unilateral
la pretensión de evitar la suciedad en la
._'
1
~ lub~l m=:n p
=ec=
_- - _. el redoble del tambor.
arar: ' :on
Como todo color básicamente frio. un
i _- -
rojo como. por ejemplo. el barniz de gr~n.
pintura actual. como lo fue ayer el miedo
al color puro. No hay que olvidar que to-
dos los medios que nazcan de la necesidad
interior son puros. En tal caso/ la suciedad
l za, puede adquirir !=Jcan h~ndura {~specla!.
mente con barniz}. Su caracte.r yana CO~:I.
derablemente: puede aumentar la se.nsaC1Qn
de brasa mientras que desapürecc paula·
,..,-- externa sería interiormente pura, así como.
en general, la pureza externa suele ser in-
tinariÍnte el elemento activo. Pero éste
o' .
; . teriormente sucia. En relación con el ama- no JJ~ga a desaparecer por co~pleto. como
en el caso del verde oscuro. SinO que p~r­
riIJo. el rojo saturno y el rojo cinabrio tie-
' ., maneee latente, como algo que se ret ira
nen un carácter similar, pero su impulso
pero sigue al acecho y es capa~ de dar un
hacia el espectador e5 mucho menor: el salto salvaje. Ahí reside precisamente la
rojo arde. pero en si mismo. careciendo ca-
!lean diferencia entre el rojo y el a~u l p:o-
si por completo del carilcter demencial del fundo: el rojo conserva algo (oeporto Jn-
amariUo. Quizá por eso sea preferido al e1uso en esta varitlntc. record~ndo a ,,os
amari ll o, La ornamentación primitiva y po- apasionados ton05 medios y. baJOS de l VIO-
pu lar lo utiliza mucho: también es muy co- loncello. El rojo frío claro tiene un maror
rriente su presencia en los trajes popula- valor puramente corpóreo, con un somdo
res, en los que resalta. sobre todo al aire de pura alegría juvenil. como una mucha-
libre. como color complementario del ve.r- cha joven. fresca y pura. Estót Imagen pue-
de, Aislado, este rojo tiene un C.:lrjcter an-
de expresarse musicalmente con, l~s tonos
te todo material y muy activo. poco propi- altos. claros y ,vibrantes del vlOhn (~4:),
cio, como el amarillo. a profundidades. Sólo Las mujeres jóvenes tienen grótn, prcd~l~c­

situado en un medio superior. el rojo ad- dén por este color. que sólo se intens ifica
quiere un sonido mas profundo,! Su oscu-
si se mezcla con blanco.
recimiento con el negro es peligroso porque El rojo calido. intensi[ i c~do por ,un ama-
un negro muerto apaga su fuego y lo re- riIJo afin, produce el naranja. D~bld,o a es-
duce al mín"imo. Así es como surge el ma- ta mezcla el mO\limiento ~o~centfJco. del
rrón, color chato y duro. capaz de poco mo- rojo se convierte en un mOVIm iento de Irra-
vimiento, )' en el que la resonancia del rOJO diación que lo desparr~ma por su entorno.
se reduce a un bullir apenas perceptible. El rojo, que juega un Importante papel en
Pero a pesar de su dé.bil sonido exterior .' el naranja. hace que éste conserve un ma-
el marrón produce un poderoso sonido in- tiz grave. Recuerda a una persona tan con-
terno. La utili:ación adecuada del marrón vencida de sus fuerzas que despic~ ta una
crea una belleza interior indescriptible: la \\

retardación, Si el rojo cinabrio suena como

,
" sensación de salud. Su sonido seme Ja el de

77
76
,

------- - - - -- ------
la campana de: una iglesia llamando al An~
ge:Jus. o el de: un barítono potente. o una -'
sica son colores complementarios. como los ( '
de la tercera antinomia (rojo Y verde)
vioJa. interpretando un largo. (vease gráfico Il),
¡ Así como el naranja aparece cuando el Los seis colores que aparejados consti-
. '

I
¡ rojo se acerca al espectador. el violeta sur~ tuyen las tres grandes antinomias. forman
,"
"
qe' al alejarse el rojo por medio del azul.
( El violeta tiende a alejarse del espectador.
un gran círculo. como una serpiente que .se
muerde la cola (simbolo del infinito y de
\ I El rojo subyacente: ha de ser frío. ya que la eternidad). A izquie.rda y derecha se
j \ su calor no hay modo de mezclarlo con el abren las dos grandes pOSibilidades de si-
,
ro,
frio del azul; lo mismo sucede en el terre-
no espiritual.
lencio: la muerte y el nacimiento (vease
grilfico 111).
f" El violeta es pues un rojo enfriado. tan- Es evidente que las definiciones dadas
o to Cfl sentido fisico como psíquico. por eso de los colores simples son muy aproxima-
tiene algo de enfermizo. apagado (como la das y provisionales. asi como 105 senti-
I escoria) y triste. No sjn razón se conside- mientos que hemos mendonado para ex-
presarlos (alegría. tristeza. etc. ). Estos
ra que es un color adecuado para vestidos
, de ancianas. Los chinos lo utilizan como co- sentimientos no son más que determinados
lor de luto. El violeta recuerda al sonido del estados anímicos. Pero los tonos de los co-
! corno ingles o de la gaita y. cuando es pro- lores. al igual que los musicales. son de
fundo. il los tonos bajos de los instru- naturaleza más matizada. despiertan vibra-
mentos de madero (por ejemplo. al fa- ciones anímicas mucho mas sutiles que las
go') (15). que se pueden expresar con palabras. Ca-

\ Los dos últimos colores mencionados


como resultantes de combinar el rojo con
amarillo o con azul. tienen un eq-.Jilibrio
da tono encontrará con el tiempo su expre-
sión en palabras. p.ero siempre queda
un residuo no expresado por ellas. que no
inestable. Al mezclarlos observamos la ten- constituye un rasgo accesorio sino preci-
dencia a perder el equilibrio. Es la impre- samente lo esencial. Por eso las palabras
s ión que da un equilibrista que constan- nunca pasaran de ser meros indicadores.
temente tiene que tomar precauciones etiquetas externC\s de los colores. En la im-
balanceandose hacia ambos lados. ¿Dónde posibilidad de sustituir la esencia del co-
comienza el naranja y dónde terminan el lor por la palabra u otro medio radica la
amarillo y el rojo? ¿Dónde esta el limite ! posibilidad del arte monumental. En este
\, se realiza una entre las múltiples y ricas
del violeta. qué es exactamente lo que: le
separa del . rojo o del azul? (16) El na- combinaciones posibles. basadas precisa-
raoja y el violeta forman la cuarta y úl- mente en 10 que acabamos de constatar. En
tima antinomia en el reino de los colores el arte monumental un mismo sonido inte-
..\ t simples y ' primitivos; desde una óptica H- rior puede ser expresado por distintas ar-

78 79
I
._. ,¡
.,
- ------ - _-._- -------I -
V. EL LENGUAJE DE LAS
FORMAS Y LOS COLORES
.-.
,, mo delimitación puramente abstracta de un
.. . espacio o una superficie. No así el color,
que no puede extenderse ílimitad;]ment~
El rojo infinito sólo puede concebirse inte-
) lectualmente. Al oír la palabra rojo no hay
¡imites en nuestra imaginación. ~i fuera ne-
,,, cesario habría que hacer un csEuerzo , para
I imaginarlos. El rojo no visto si no conce-
i nido de modo abstracto, nos da una idea.
I precisa e imprecisa a la vez .. con un tono

I
puramente interior y físico (23). Es impre-
cisa porq ue carece de un determinado ma- i ·

tiz del tono rojo. Pero al mismo tiempo c:s
i
precisa, ya que: su sonido interno está des- ¡
El sonido musical penetra directamente
nudo. sin tendencias adicionales hacia el
en el espiritu. Inmediatamente encuentra
calor. el frío, etc .. que lo delimiten. Este
en él una resonancia porque el hombre llc-
sonido interno equivale al sonido de una
la musica en si mismo (Goethe).
LI.1
trompeta o de un instrumento imaginado.
Todo el mundo sabe que los colores
amarillo. naranja !J rojo despiertan las
ideas de alegria y riqueza (Delacroix)
en ausencia I~de los detalles concretos.
El son ido se imagina en abstracto. sin las .,..
(22). Estas dos citas muestran el profun-
do parentesco que existe entre las artes. en
diferencias que en el se producirían al so-
nar o al aire libre. o en un espacio cerrado. I
especíal entre la música y la pintura. En solo o con otros instrumentos. o producido
este sorprendente parentesco se basa se- por un postillón, un cazador, un soldado o
un virtuoso.
guramente la idea de Goethc de que la
pintura tiene que encontrar su bajo con- Cuando este rojo se reproduzc.1 en for-
ma material (en una pintura). por una
tinuo. Esta profética frase es un presenti-
miento de la situación en la que se encuen- parte tendrá un tono determinado, elegido
entre la serie infinita de éstos, es decir, es~
tra la pintura en la actualidad. A partir de
tara caracterizado subjetivamente; en se~
esta situación y por sus propios medios¿
gundo lugar. deberá limitarse su superfi~
~ .evolucionara hada el arte en sen-
tido aDstracto y alcanzará la composición cie. y separarse de los otros colores que
inevitablemente le acqmpañan y modifican
puramente pictórica. ~os medios que para
(por delimitación y proximidad) la carac~
ello dis one: son c:I color y la forma .
terístic<l subjetiva, obteniéndose de este
.. a arma pue e eXls Ir In ependiente-
~~nte cClmo representación del objeto o co- modo uno consonancia objetiva.
La relación inevitable entre color y for-

.---.

16

- ._-- -- _
17
_ _ _ _ __7.· ....- .•.• _ ._. ___ ... \
..... .. __ . _ __ .~
. -J~
,o
o,
- ------ - ------- - - - tes en el mismo instante: cada -una, además
de contribuir al efecto global. expresará c:I
suyo propio. dando una mayor fuerza y
riquez¿¡ al sonido interior general. O puede
predominar la contradicción entre diversos
GRAFICO III artes sobre el fondo de otros contrastes. etc.
Se afirma a menudo ,que la posibilidad
de sustituir un arte por otro (por ejem-
plo. por la palabra o la literatura) rebate
L;u 3ntinoml3$ como un anillo en(re dos polos •. la necesidad de las diferentes artes. Pero
_ll \'ida de ItJs collores simples entre D:l.cmucnlo Ymuerte no es asi pues. como ya hemos dicho. no
es posible: la repetición de un sonido por
medio de artes distintas. Y aunque fuera
posible, tal repetición tendría, al menos ex·
teriormente, otro color. Aun suponiendo
que tampoco fuera este el caso, es decir, si
la repetición del mismo sonido por diver·
IV
sos medios urtísticos realmente cons iguiera
N¡r~"j~ el mismo efecto (interno y externo) con

@ Planco
@ Nebro
i toda exactitud, tal repetición en si misma
tendría si~mpre un va lor. La repetición de
unos mismos sonidos y su acumulación
III densifica la atmósfera cspirituéll precisa pa·
Rojo
ra el desarrollo de ciertos sentimientos (in.
c1uso les más sutiles) , llel mismo modo que
determinados frutos exigen la atmósfera
densa del invernadero para s u maduración.
Un ejemplo aproximado lo constituye el
• ser humano: la repetición de ciertos actos,
pensamientos o sen timientos acaba por im·
presionarle profundamente, aunque no sea

capaz de asim'¡lar intensamente el sentido . ,i
de acciones diversas, así como las prime.
(los números. tom(lnos si~nific"n \:l.s p:mjls Ik antinomias) ras gotas de lluvia no penetran en una ,tela
densa.
Pero la atmósfera espiritual no la for·
ma só lo lo que se refleja en este ejemplo

I
.. _
-- -J

81
80
- ------- ------- - ... -
plástico. Espiritualmente es como el ,aire.
que puede estar limpio o cargado de: dlVe[~ .-'
na el dedo que producen. a unque c'1i"Cnt
arte trabaje aisladamente y por su cuen ta.
A partir de esta actividad indefinible de
sos elementos. No sólo las acóones que se. cada color <lisiado. se armonizan distintos
observan Y 105 pensamientos Y sentimien· _ __ _ .val?res. Cuadros y mobiliarios completos
tos que se expresan. sino ta~bi~n las C1ccio~ :eclben .un tono, d~terminado. escogido por
nes escondidas que los dcrnas Ignoran. los Imperativos artlstlcOS. La penetración de
pensamientos inürticulados. los sentimicn· un tono cromatico o la fusión de dos colo-
tos no expresados (es decir. la vida inte· res por la vecindad que los mezcb. consti-
riar del ser humano) . son tambiw ciernen· tuyen a menudo la base sobre la qu~ se eri·
tos de. esa atm6sfera espirituaL Suicidios. ge la armonia cromática. De todo lo dicho
ilsesinatos. violencia. pensamientos indig· sobre el decto de los .c olores y acerca d~
\ n05 y bajos. odio. ene~is.tad . egoísmo .. en· nuestra época llena de preguntas. intuicio-
vidi<l. patriotismo. partidismo. son entida- nes e hipótesis y . por lo tan to. de contra#
des espirituales. elementos dd espiritu que dicciones (recordemos las secciones acerca
crean esa atmósfera (4: 7) . y por otro lado, del triángulo). es fácil deducir que prccisa~
e! espíritu de. sacrificio Y ayuda. los pen- mcnte nuestra epoca admite con dific ul tad
samientos puros y excelsos, el amo~. el al· una armonizilción a base de los diversos
truisOlO. la generosidad. la humiJllIdad. la celares. Escuchamos las obras de Mozürt
justicia. son también entes espirituales que ccn envidia y simpatía no exentas de me~
exterminan a los primeros comO el sol des· lancolía. En el caos de nuestra vida i ntc~
tru.yc a 105 microbios Y deja una atmós[c# rior si!=jnif¡caran una pausa agradable. un
ra limpia (48). consuelo y una esperanza. pero las oímos
Otra repetición (mas compleja) es aque· como sonidos de otro tiempo. pasado y en
n
!la en la que participan diferentes e1emc. • el fond o extraño. Nuestra armonia consis-
tos er:. forma distinta. En nuestro casa las te en lucha de sonidos, falta de equilibrio.
distintas' artes en el arte monumental. en el principios que se derrumban, redobles de
que se suman Y realizan. Esta forr:n a de re· ~ambcr inespcrados. grandes preguntas.
petici6n es aún más poderosa debido a q.uc \ I.mpulsos aparentemente insensatos. empu~
las diversas naturalezas humanns rc~ccIO· ¡ J-e" desgarrado y nostalgia. cadenas y lazos
nan de modo diferente ante cada mediO .ar·
tístico: sobre unas actúa la fo~ma muslc?1
¡
,
retos que se entrelazan. contradicciones Y
contrastes. La composición basada en esta
(que. con muy pocas exceP.C1o,n~s. actua armonía constituye una yux taposición de
sobre todas)'. sobre otras la plctonca. Y so· formas cromáticas y gráficas independien#
bre las demás la literaria. etC. A esto hay
que añadir que las fuerzas ocultas en las
tes que se situan fuera de la necesidad in~
,J
I

-.
terior formando una totalidad llamada co-
diversas artes son en el tondo distintas. de münmente cuadro.
• modo que intensifican en la Oli!:im<l persO-

i
~.¡

82
~J ' I
¡
.. " 11.. . . . . .
83
-
rt! - - -- - - - ------- - - - ge un inmenso arsenal de medIOS de ex~

r
;
¡
. Sólo las partes aisladas importan: todo
10 demós (incluso la conservación del ele~
mento figurativo) es secundario. es sOlli~
do accesorio.
Lógicamente. este prinqpLo tambie n in-
-'
presión.
Las combinaciones permitidas y prohibi.
das. el choque de colores. el predominio de
un color sobre otros o de éstos sobre aquel
el realce de un color por otro. la definició~
de la mancha cromática o su disolución uni~
fl uye en la combinación de colores. Oc
-I ,
acue rdo con este principio de la' anti lógica
se combinan colores que durante largo tiem-
(arme y multiforme. la retención de la man~
cha .cr<:>mática que se resuelve por medio
de limItes gráficos, el movimiento de la
po. fu eron considerados disarmónicos. Por
ejemplo. el rOJo Y c:l azul. colores que fí- manc~il .qu~. cruza esos limites. la fusión, \
la d~IUI:"t.aclOn estricta. etc.• son parte de
sicamente: no tienen ningun punto de con-
tacto. pero que precisamente por su pro-
una mflfllta SErie de pOSibilidades estricta· ·
~ente pictóricas (=cromaticas). La renun ..
I
,• fundu oposición espiritual constituyen hoy CICl a lo fi~urativo _uno de. los primeros
,t las armonías más eficaces e idóneas. Esta pas.os haoa el reino abstracto- equiva-
.armonia se basa ante todo en el priricipio vallél. ~n un sentido gráfico~pictórico, a la
del contra_gt-e,.quc'-e-ñToaáSláse po(:c1S -ha r~nuncla a la tercera dimensión: es de-
sido ' mrp1íñCipío rcctOrderarfi!: "N lfestro'~ Clf. a concebir el cuadro como pintura so~
contrasre-;-'sin-embar1'lo;-e5-in~crior
y exclu~
·
,<;
~
ye cualquier ayuda. considerada como un
bre una superficie. Se excluyó el modelClje,
acercando el objeto real al objeto abstrac~
,,
\" estorbo superfluo de otros principios de la
armonia.
to: I? cual significó un progreso. Pero auto-
matlCarnente las posibilidades de la pintu·
"j Es curioso que fuera precisamente la ra q~edaban reducidas a la ·superficie real
.,, combinación de rojo y azul una de las pre~
j
de~ II(~nzo: la pintura adquirió un carácter
• feridas de los primitivOS (primitiVOS ale~ ('vldentemente ~aterial. al mismo tiempo ,
manes. italianos. etc.) y que se conserva· que esa reducclOn traía consigo una Iimi· :
ra en las fcrmas artísticas procedentes de tación de sus posibilidades. .....;'
... aquella epoca (por ejemplo. el arte sacro Los intentos de liberarse de ese materia~
popular) (49) . En estas obras de a,te pic- Iismo y esa limitación. junto a la tendencia
tórico y plastico vemos muchas veces a la hacia la ' ;:omposición, condujeron de un
Virgen representada con vestido rojo y modo n.atur~1 a prescindir de la superficie.
manto llzul. Como si el artista pretendiera Los artistas intentaron situar el cuadro so-
simboliza r la gracia divina que envuelve al
ser humano cubriendo su humanidad con
\ bre una superficie ideal que debian crear
frente a Ié': superficie material del lien·
el manto de la divinidad. De nuestra ddi· ~o (50), La composición triangular condu~
nición de la armonía se de9uce que, hoy JO luego a la composición con triángu los

mas que nunca. la necesidad interior exi~

85
84
I
~ _.'-',..-- -.'C,>""""¡".·T~~)¡:~-·"C""----
- . . ne""'va P!I obs~ció~ lo~c-
tos que tiene esta (dtima sobre el color. Lil
Jorma . aun ClIando sea completamente
......tracta )' se reduzca a una forma geomé-
aos:- -'
-"l'. ------ - -
,
..(
,~
,
.''.. El número de colores y formas es in-
finito, asi como las combinaciones Y los
efectos.
El material es inagotable.. .
trica. posee en. ~Tf~oñ Prlr~~~;~mo;- La forma. en sentido estricto. no. ~s mas
:;cs un ente: espmtu l () le: a Iden- quc la delimitación de ~?a super!I:-lc por
..!!.!icables a ella. Un triángulo (sin que im-
porte que sea agudo, IJana o isósceies) es
i
,

otra. Esta es una definiclOn superf icial. ~c­
ro todo lo su'perficiaJ encierra necesana-
uno de esos entes con su praoio aroma es- i, mente un elemento interno más o menos
piritual. Al relacioñarsc con otras fOrmaS'!
este aroma cambia y adquiere matices con
¡ manifiesto. Toda forma tiene pues \In c.~n::.
tenido interno (25), del cual es C,!W'CSlon.
sonantes. pero. en el fondo. permanece in I
, Esta esSllt'mcrcccrJ"aClon Intcrna. Vo.l-
variable. así como el olor de la rosa nun i viendo al ejemplo del piano expucsto mas
ca ¡jadea confundirse con el de la vioJet~j arriba, sustituyamos forma por.color; el ar-
Igual sucede con el circulo. el cuadrado l' tista es la mano que por mediO de una u
y las demás formas (24). Es decir. COmo otra tecla (=forma) hace vibrar a?C:.cua:..
en el caso del color, hay una substilllciil damente el alma humana. La arl?o~l~ for~
subjetiva en una envoltura objetiva. mal tiene su única base en el pnnclplo delj
L, relación entre forma y color se evi-
dencia así claramente.
contacto adecuado con el alma humana. ,
antes definido como principio de la necc-
Un triángulo amarillo. un círculo azul.
sidad interior. I f
un cuadrado verde, otro triángulo verde. Los dos agentes citados de a orma,
un circulo ilU1ilrillo, un cuadmdo azul. etc .. constituyen al mismo tiempo sus do~ me-
Son entes totalmente diferentes y que ac- tas La delimitación externa es por SI sola
túan de modo completamente distinto. ad~cuada cuando pone de manifiesto el II
Determinados colores son realzados po? contenido interno de la forma de la manera
determinadas formils y mitigados por otras.
En cualquier caso. los colores agudos po-
seerán un¡l mayor resonancia cualitativa
- - - - mas expresiva (26), La delimit~c~6n exte~­
na quc en este caso sirve de. unlco med iO
él I'a forma. puede ser m~y diversa.
II
en form.as .agudas (por ejemplo. el amari- Sin embargo, la diversidad que ofrece 1é1
llo en un triángulo..) . Los colores que "Üen- forma nunca 'superará dos límites externos.
den a la profundidad. son resaltados por es decir, o bien: . .
las formas redondas (por ejemplo, e.Laz I~ La forma tiene por objetivo re~o~ta
por un . circulo). Esta claro que la disonan- sobre un plano. por medio de ~u delim ita
cia entre forma y color no es necesaria- ción. un objeto material. e~ d~clr. trazar s
mente disatmónica sino que. por el contra- dibujO sobre el plano. o bien
rio, abre una nueva posibilidad de armonía. 20 La form~ permancl=e abstracta. es dc-

"

i ,'..
' .(-
18 19 , '

, • • ( . . . . . ,;.' l. ~ • • • • • • •.J.'.' ' ! . • , .... Ji -'-m~r--=


~ ,~.'-"J.' - ~
-- =
-- =-'=
-- ~
' ~ - ----- ----- -_ -. -=~
- 111'. n~fin~ O~JC¡O ref tno
~. un.a entidad totalmente abstracta. Estos-
~ es -
.en~e:.~E.I:I§..D1.!!!.!.e ab~!La.cto..s, y que como ta-
res poseen su v~ su influencia y su fuer-
._"
- d~de =
too y
r c~eto ~un ~con~
el afan de arrancarle una expresión,
constituyen los puntos de partida desde los
que el artista se propone objetivos pura-
-
za propias. son el cuadrado. el círculo el mente artisticos (es decir pictóricos). alc-
[!.~~n9uJo. el rorrlbo:-~Lf!~pecio y oir~~J.r!:.. _. ¡andose del aspecto literario del objeto.
-numerablcs'fo¡:m¿15~que se hacen cada vez - Este es el camino que conduce a la com-
~ .. más complejas 'T pierden- su' crenominación posición. -
matemacica. Todas ellas tienen carta de La composición puramente pictórica se \
ciudadanía en el reino abstracto. plantea dos 'problemas concernientes a la
Entre estos extremos se haJln el numero forma:
infinito de forrr.as. en las.que existen ilmbos l' La composición general del cuadro.
e:/eqtentos y en las que predomina unas 2~ La creación de las diversas formas.
veces lo abstracto y otras lo concreto. que se interrelacionan en distintas combi- I
Estas formas son e:J tesoro del que el naciones subordinadas a la composición ge-
artista toma Jos elementos para sus crea- neral {28 J. De este modo. en un cuadro
ciones. podrá haber diversos obje:tos (rea les o abs-
Al artista no le bastan hoy las formas tractos) subordinados a una forma gene~
puramente abstractas. que resultan dCJllJ.- ral y modificados de manera que encajen
siado imprecisas. Limitarse a ellas exclu- en ella y la creen. En tal caso, las formas,
sivamente implica renunciar a otras posi~ individuales conservan poca personalidad.
bilidades, excluir lo puramente humano y ya que: sirven primordialmente a la crea-
empobrecer sus medios de expresión. ción de la composición general y han de
Por otra parte, eu el arte no existe la ser consideradas principalmente como ele-
forma totalmente concreta. Es imposible mentos suyos. La forma individual se cons- \
reproducir exactamente una forma mate~ truye asi y no de otro modo. no porque lo i
rial; quieralo o no, el artista depende de
sus ojos y de sus manos. que en este caso
son más artistas que su alma, que no per-
exija su propio sonido interno. con inde- ,
pendencia de la composicion. general. Si?o
porque esta destinada a servir oe matcnal
I
sigue más que un objetivo fotográfico. El de construcción de esa composición. ---..J
mtista consciente. sin embargo, no se con- La solución del primer problema. la com-
tenta con registrar el objeto material sino posición gene.ral del cuadro. constituye en
que intenta darle una expresión, lo que este caso el" objetivo principal (29). ,
antiguamente se lIJ.maba idealizar, mas t(lr- -, En el arte, el elemento abstracto, que
de estilizar y mañana se llamara de cual- hasta hoy se ocultaba tímidamente 'y er<l
quier otra 'm ilnera (27). apenas visible tras los afanes puramente
En el arte la imposibilidad, y la inutili~ materialistas, pasa progresivamente a un

50 51
¡
. - .. __. ~~. ==,~
- ------- - -- - - - - - - -
primer plano. El desarrollo. y finalmente
el predominio. del elemento abstracto es
natural. porque cuanto mas se renuncia a -'
...
jeto no actúa como apoyo del elemento
abstracto sino que le perjudica: el sonido
indiferente del objelo apaga el del clemen-
" ,

la forma orgánica. tanto más pasa a un pri-


mer plano ganando en resonancia la forma to abstracto. Efectivamente. ésa es la con-
abstracta. secuencia no sólo lógica. sino también nrtís-
Pero como ya he~os dkho. el elemento tica. Se: trataria entonces de encontrar un
ofgilOico permanente posee un sonido in- objeto mils acorde: con el sonido interior
t~rno.propjo que puede ser idéntico al so- ilbstracto (en consonancia o en di sonan-
nido m~erno del elemento abstracto dentro cia). o simp lemente adoptar una forma to-
de la misma forma (combinación simple de talmente abstracta. Recordaremos de nue-
los dos elementos) o puede ser de oua na- vo el ejemplo del piano. poniendo en Jugar
tw:al.eza .dist i~ta (com~inación compleja y de los términos color y forma el término ob-
qUlza necesariamente dlsarmónica). En to- jeto. Todo objeto. sin excepción. ya sea
do caso, el elemen to orflánico se hace oír creado por la naturaleza o por la mano del
d,entro de la formu escogida. aunque haya hombre. es un ente con vida propia que
.'~Ido relegado por completo. Por eso es im- inevitablemente emite algún sentido. El ser
portante Ii! elección del objeto real. En el humano esta constantemente expuesto a
acoe,d,e espiritual de los dos clementos que estas irradicüciones psicológicas. cuyos
constituyen la forma, el orgánico puede ser efectos pueden permanecer r.n el subcons~
un a~oyo del abstracto (por con- o di-so- ciente o pasar a la conciencia. El hombre
nancla), o po.r cI contrario. puede repre- puede evitarlos encerrandose en si mismo.
sentar ~n obstaculo. El objeto puede formar La naturaleza, es decir; la circunstancia ex-
un ~onldo .m 7ramente casual. susceptible terior siemp re cambiante del hombre. pro-
de ser sustitUIdo por otro sin que se pro- duce una vibración constante de las cuer-
duzca un cambio esencial del sonido bá- das del piano (alma) por medio de las
s ico. ' teclas (objetos). Estos efectos. que a veces
Una serie de figuras humanas, por ejem- pueden parecernos caóticos. constan de
plo. .forman una composición romboide. tres elementos: el efecto cromático del ob-
Anahzandola intuitivamente nos pregunta- jeto. el de su forma y el del objeto mismo.
mos: ¿son. ~.bsolutilmente necesarias para
la .compoSlcJ on las figuras humanas o po- I independientemente de la forma y el co-
lor. Si ahora . ponemC3 en lugar de la na-
tura leza al artista dominando estos tres
dnan. cambiarse por otras formas orgáni-
cas sm alterar el sonido básico interior de elementos. llegaremos a la ' conclusión de
la composición? que también en esle caso eS determinante
En este segundo caso. nos hallamos an- el factcr de adecuación. La elección de l
te una situac ión en la que el sonido del ob- elemento con-sonante en la armonía de las
forma s, por lo tanto. debe basarse única·

52
53
J I
..... _ -----1
-------- - - -- ------
mente en el principio del contacto ade-
cuado con el alma humana. Entonces la -'
es hoy la situación. Pe.ro además de esta
respuesta actual. la cuestión planteada más
.'
"
elección del objeto también se rige por el orriba tiene otra: fa que el arte dará siem-
principio de la necesidad interior. pre él todoS las cuestiones que impliquen
Cuanto mf!Ilos ocuIto este el elemento un deber. El arte, eternamente 1Il)[l~:, igno-
abstracto de la forma. más primitivo y ra la obligación. El arte se opone a ella cq-
puro sonará. Así. en una composición en mo el dia a la noche. . Respecto al segundo
la que el elemento fís ico no sea del todo probJemo, el de la creación de las distintas
imprescind ible, puede omitirse éste total o formas destinadas a participar en la com-
parcialmente y sustituirse por formas pura- posición general, añadiremos que una for-
mente abstractas o por formas fisicas com- ma determinada, en condiciones idénticas.
pletamente reducidas a lo abstracto. La suena siempre igual. Sucede, sin embargo,
intuición debe ser el uoico juez. guia y ar- qU(! las condiciones son siempre distintas.
monizador de toda integración de formas de lo cual se deducen dos conclusiones:
puramente abstractas. Cuanto más uso ha- l.-El sonido idea l se modi fica median- l.

ga el artista de formas casi-abstractas o te su asociación Con otras fo rmas.


abstractas, más se familiariza con ellas. 2.-EI sonido ideal cambia. incluso bajo
profundizando en su terreno. Lo mismo le las mismos condiciones (en la medida en
ocurre al espectador quien, guiado por el que esta fijación sea posible), cuando la
artista, va adquiriendo conocimientos del forma en cuestión sufre un cambio de di-
len~uaje abstracto y acaba dominándolo. rección (30).
Surge entonces la cuestión de. si no serio
preferible renunciar del todo a Jo figurati.
--- . · De estas conclusiones se deduce otra:
que no hay nada absoluto. La composición
va, desparramarlo a todos los vientos y formal, o partir de este relativismo. depen-
desnudar por completo Jo puramente abs-
tracto.
1
i
derá. primero, de la modificación del orden
de las formas; y en segundo lu!'}ar, de la
Este es el problema que se presenta na- modificación de cada una de léI:; {armas.
turalmente y al que la exposición de la con- Todo forma es tan sensible como una n u~
sonancia de· los dos elementos (el figurati- becilla de humo: el m{¡,s mínimo e imper-
vo y el abstracto) nos facilita Ja respuesta. ceptible cambio en cualquiera de sus pa r-
Así como toda palabra que se pronun- tes. la modifica esencialmente. hasta el
cia (arboI. cielo, hombre) produce una vi- extremo de que pos.iblemente sea más fácil
bración interior, todo objeto representado conseguir el mismo sonido con dife rentes
en imagen la provoca tambien. Renunciar formas que expresorJo repitiendo la mis-
a esta pOSibilidad de provocar vibraciones ma; pues la repetición exacta es imposible.
eq!Jivaldría a reducir el arsenal de Jos pro- M ientras captemos la composición como)
pios medios de expresión. Al menos ésta unn totalidad, la cuestión tiene una impor- \

54 55
1- - '._ má"'n ,!!!!!!I!b. Pero cuando. p~
el uso de: formas semiabstractas y abstrac~
las (que no contengan una interpretación
de Jo figurativo). la gente adquiera una
------- - ..--
la cuestión puramente pictórica sino tam-
bien con la anatómica, que es un obstáculo
piJCil la intención pictórica e impone Con-
.,
sensibilidad más fina y profunda. la cues- sideraciones de segundo orden. En nucs-
tión tendrá cada vez mayor importancia tro caso, por el contrario, todo 'o secunda_
práctica. Por una parte, aumentarán los rio d~sapa rec;e automáticamcnte . y sólo lo
problemas del arte , pero al mismo tiempo esenCIal permanecer el objetivo artístico.
aumentara cualitativamente la riqueza for- Precisamente esta posibilidad de defor-
mal de sus medios de expresión. La cues- mación, aparentemente arbitraria peco en
tión de la reproducción figurativa desa- realidad rigurosamente determinable, es el
parececa por. si sola. sustituida por otra origen de infinitas creaciones puranle:nte
artísticas.
mucho más artística: ¿hasta que punto el
sonido interno de una forma determinada La elasticidad de las di~ersas formas su
está velado' o descubierto! Es~e cambio de transformación orgánica interna, Sil d¡'ná-
apreciación conducirá él su vez a un enri- mica dentro del cuadro (movimie: lIl0), el
quecimiento aún mayor de los medios de predominio del elemento corpóreo o del
expresión, ya que lo misterioso constitu- ilbstracto en cada una de clJas, por una
ye un poderoso clemento artistico. La com- parte, y. por lil olra, la ordenación en un.1
binación de lo velado y lo descubierto sera composición general de los diversos grupos
un nuevo pOSible leit-motiu en una com- formales: la combinación de las formas con
posición de formas. Jos grupos formales para crear la forma
Sin esta evolución no seria posible la g~necal dp. todo el cuadro: más Jos princi-
composición de formas. Quien no capte el pIOS de consonancia o disonancia de lodos
sonido interno de: la forma (de la concreta Jos elementos enumerados, es decir, el en-
y, especialmente, de la abstracta). consi- cuentro de formas, la contención de una
derará siempre arbitrario este tipo de Com- [arma por otra, el efllPuje, la fuerza de
posición. En efecto, el movimiento aparen- arrüstre: y de disrupción de: cada una , el
temente arbitrario de las formas sobre la tratamiento idéntico de grupos de formas.
superficie del cuadro podrá parecer un jue- la combinación de elementos velados Con
go formal gratuito; Psro también aq~ c1ementos manifiestos, la combinación de
el criterio~.ci!!cipio queen to-dos los lo rítmico y lo arrítmico en Un mismo plano,
-caiirpos--es lo único artistt~:- la combinación de formas abstractas, pu~
--eJ-p¡:inejPiG-deJan~~ ramente geométricas (sencillas o comple~ I
I
---P-or-ejempJ~ por razones artisticas ¡as) o gco'métricamente indeterminadas la
'deformamos un rostro O diferentes partes conjunción de los límites entre las for~as
del cuerpo, nos enfrentamos no sólo Con (más o menos señalados). etc.: todos es tos
• elementos hacen posible la ex istencia de un
I
i
I
56
57 1
. ~., ' ,' '
.J '1
--"onA"'lnIJl!ll!!ronlll!t 9rol.co
color.
y~ndu~
cen él él. si!=luiendo todavia al margen del

E l color. que pOr si mismo es un mate- _


- ------- - ,- -
.-
Jumna toscamente labrada de U1;1 templo in-
dio. está animada por el mismo espíritu que
cualquier obra viva moderna .
Se ha hablado, y sigue la discusión so-
rial de contrapunto que encierra infinitas
posibilidades. creara. junto al dibujo, el bre el [actor personalidad en el arte Y. con
gran contrapunto pictórico Con el que la mayor frecuencia cada día. se habla del es-
pintura llega a una compos ición que. COmo tilo del futuro. Aunque estas cuestiones
Arte verdaderamente puro. se pondrá al .
I sean muy importantes, vistas Con una pers-
pectiva de siglos y milenios pierden ur-
servicio de lo divino. A esas alturas verti-
!1inosas la lleva siempre el mismo guia in-
falible: el principio de la necesidad inie-
nor.
I
gencia y relevancia.
Sólo el tercer elemento. Jo pura y eter-
namente artístico. tiene ' vida etern? No
pierde sino que gana fuerza con el tiempo.
¡
La necesidad interior Hene su origen en
y esta determinada por tres necesidades Una escultura eg ipcia seguramente nos
místicas: conmueve más ahora q ue a sus contempo-
l . - El artista. como creador, ha de ex- ráneos: las características vivas de la épo-
presar Jo que le es propio (elemento de la ca y de la personalidad, al mismo tiempo
personalidad) . que disminuían su fuerza creaban fuertes
2.-EI artista, corno hijo de su época. ha lazos Con los espectadores de su tiempo.

II de expresar Jo que es propio de ella (ele-


mento del estilo. Como valor interno. cons-
tituido por el lenguaje de la época más el
Por otra parte. cuanto mayor sea la inter-
vención de los dos primeros dementas en
una obra de arte actual, más fácil le será
, lenguaje del país. mientras éste exista co- acceder al alma de sus coetáneos; y cuanto

I mo ta l ),
3.-EI artista. como servidot del acte.
ha de expresar lo que es propio del arte ~n
general (elemento de lo pura y eternamen_
mayor sea la participación del tercer ele..
mento. más se debilitarán los otros dos y
será más difícil que acceda ~ ella. Por eso
a veces tienen que pasar siglos hasta que
te artístico que pervive en todos Jos hom- el valor del tercer demento sea captado
bres. pueblos y épocas. se manifiesta en por los hombres. -
las obras de arte de cada artista. de cual- La hegemonía del tercer elemento. en
quier nación y época y que. como elemento una obra de arte es pues un signo de su
principal del arte. es ajeno a l espacio y al
tiempo) . Es suficiente can penetrar en los
grandeza y de la del artista.
Los tres elementos místicos enumerados. I
\ dos primeros elementos con los ojos del es-
píritu.yara que se nos haga patente el ter-
cero. Entonces comprendemos que una co-
- - - - - necesarios en toda.'obra de arte , están fuer-
temente trabados e interrelacionados , eX-
presando en cualquier época la unidad de
la obra. Sin embargo. los dos prime ros ele:-
,
1

58 59 '"
- ------- - - ------- - -
mentos. al es tar determinados por circuns~
tancias de tiempo y lugar mientras que el
elemento pura y dernamente artistico está
vigentes hoy, mañana serán algo externo
que sólo perdura en virtud de una necesi-
dad que se ha vuelto externa. Es evidente
[!

entonces que la fuerza espiritual interna del


situad,o fuera del tiempo y del espacio. van
formando un caparazón impenetrable. El arte utiliza la forma actual sólo como una
desarrollo artístico consiste precisamente ctapa para llegar a otras. -
en el proceso 'de diferenciación ' que 'desta- . E~ resumen: el producto de la necesidad \
ca Jo pura y eternamente artistico de ele~ mtenor y, corno consecuencia. la evolución \
del arte, son una expresión progresiva de 1\
mentas que no sólo son fuerzas concomi- ,• Jo eterno-objetivo en Jo temporal-subjetivo'-l
tantes sino a la vez un freno.
El estilo personal y temporal crea en ca-
da epoca distintas formas concretas que.
pese a sus grandes diferencias aparentes.
!,
I
P or ejemplo, las formas aceptadas hoy
son una conquista de la necesidad interior
de ayer, que se ha detenido en una cierta
de hecho estan emparentadas de un modo etapa de la liberación. Esta libertad de hoy
tan orgánico que pueden considerarse co- s e obtuvo por medio de la lucha y. como
mo una sola forma: su sonido interior es siempre. muchos la consideran la última
común él todas ellas . . palabra. Uno de los postulados de esta li~
Los elementos personal y temporal son bertad limitada es que el ·artista puede ha~
de carácter subjetivo. Toda época quiere cer uso de cualquier forma para exprcsar~
s e, siempre que permanezca en el terreno

¡
expresarse y reflejar su vida artísticamen-
te: . El artista ü. su vez desea expresarse y de la s formas tomadas de la naturaleza.
pÜ.ra ello elige sólo formas que le sean espi- Pe ro es te postulado, como todos los ante-

¡
ritualmente afines. riores. es sólo temporal: es la expresión
Paso a paso se va formando el estilo de exterior vigente. es decir. la necesidad ex~
la época. es decir, una determinada forma terna actual. Desde el punto de vista de
exterior y subjetiva. Lo pura y eternamen- la necesidad interior, no puede hacerse es-
te artístico, por el contrario. es el elem~­ ta limitación y el artista ha de situarse so~
to objetivo latente que se pone de mani- brc: la base interior actual. desprovista de
fiesto con ayuda del elemento subjetivo. su limitación exterior. lo que podríamos
La ineludible voluntad de expresión de formular así: el artista puede utilizar cual~
lo objetivo es la fuerza que llamamos ne- quier forma para expresarse.
ces idad interior y que hoy reclama una for- Por fin vemos pues (y esto es de gran
ma general y mañana otra distinta. Esta importancia para todas las épocas. espe-
voluntad de expresión es la incansable y cialmente para la nuestra) que lo personal.
constante palanca, la fuerza que impulsa el estilo (y también acces.oriarncnte lo na-
constantemente hacia adelante. El espiritu 1 cional) no se: consi!iue intencionalmente. y
carece tambif-n de ICl importancia que hoy
avanza y las leyes internas de ' la armonia

..

60 r---- 61

..._--~ _. _... . ~ .... . .~ . .. _ ....• _ _ ~~


-.J

S-ar putea să vă placă și