Sunteți pe pagina 1din 45

CAPÍTULO CUARTO:

TEORÍA GENERAL DE LOS BIENES

I. EL CONCEPTO Y LAS VARIAS CLASES DE BIENES.

Esta materia se encuentra regulada principalmente en el Libro II del Código Civil “De
los bienes, y de su dominio, posesión, uso y goce”; sin perjuicio que, sea objeto de estudio en
la institución de las obligaciones en general, la sucesión por causa de muerte y las donaciones
entre vivos.

Nuestra legislación no define expresamente el concepto de cosa y bien. DANIEL PEÑAILILLO


entiende por COSA todo aquello que se opone a persona, que tiene existencia en el mundo
real. El BIEN es toda cosa que puede ser susceptible de apropiación por el humano y que le
significa una utilidad. En base a lo anterior se afirma que ambos conceptos se encuentran en
una relación de género y especie: la cosa es el género y el bien la especie, en dónde el primero
siempre será el segundo, más no así al revés.

Los bienes pueden ser CORPORALES e INCORPORALES, así el artículo 565 del Código Civil
señala “Los bienes consiste en cosas corporales e incorporales. |Corporales son las que
tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro.
|Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres
activas.”. La importancia de esta clasificación radica en que algunos modos de adquirir el
dominio, la ocupación y la accesión, se aplican sólo a las cosas corporales. A su vez, reza el
artículo 576 del Código Civil “Las cosas incorporales son derechos reales o personales.”.

Si los bienes pueden trasladarse, o no, de un lugar a otro sin sufrir alteraciones en su
naturaleza serán MUEBLES o INMUEBLES. El artículo 566 del Código Civil expresa que “Las
cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.”. A su vez, los bienes muebles pueden
ser MUEBLES POR NATURALEZA, el artículo 567 del Código Civil prescribe “Muebles son
los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas mismas, como los
animales (que por eso se llaman semovientes), sea por que sólo se mueven por una fuerza
externa, como las cosas inanimadas. |Exceptuándose las que siendo muebles por naturaleza
se reputan inmuebles por su destino, según el artículo 570.”, o MUEBLES POR ANTICIPACIÓN
según el artículo 571 del Código Civil “Los productos de los inmuebles, y las cosas
accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los
animales de un vivar, se reputan muebles aun antes de su separación, para el efecto de
constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueño. |Lo mismo
aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las piedras de una
cantera.”. Por su parte, serán INMUEBLES POR NATURALEZA los señalados por el artículo
567 inciso 1°, primera parte, del Código Civil “Inmuebles o fincas o bienes raíces son las
cosas que no se pueden transportar de un lugar a otro; como las tierras y minas,” serán
INMUEBLES POR ADHERENCIA conforme a la segunda parte del inciso 1° “y las que se
adhieren permanentemente en ellas, como los edificios, los árboles.”; finalmente, serán
INMUEBLES POR DESTINACIÓN todas aquellas cosas señaladas ejemplarmente por el artículo

570 del Código Civil “Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas
que estén permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble; sin
embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo: Las losas de un
pavimento; Los tubos de las cañerías; Los utensilios de labranza o minería, los animales
destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el
dueño de la finca; Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a
mejorarla; Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte
de un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste; Los
animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros
vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un edificio.”.
La importancia principal de esta clasificación radica en su régimen de aplicación de cosas
corporales e incorporales; en efecto, son de interés en materia de compraventa, tradición,
prescripción, sucesión por causa de muerte, prelación de crédito, lesión enorme, cauciones
reales, sociedad conyugal y guardas.

Una clasificación propia de los bienes muebles es aquella que versa sobre los BIENES
FUNGIBLES y BIENES NO FUNGIBLES. Poco correcto es el tratamiento que les otorga la ley
debido a que ésta los confunde con los BIENES CONSUMIBLES y BIENES NO CONSUMIBLES,
así el artículo 575 del Código Civil señala “Las cosas muebles se dividen en fungibles y no
fungibles. |A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente
a su naturaleza sin que se destruyan. |Las especies monetarias en cuanto perecen para el
que las emplea como tales, son cosas fungibles.”. En efecto, un bien consumibles es el cual
en razón de sus características propias se destruye1 con su primer uso, entonces, serán bienes
no consumibles aquellos que no se destruyen ni natural ni jurídicamente en su primer uso,
como un libro, y cuya clasificación importa para aquellos actos que confieren derechos de
uso y goce, porque la facultad de disposición no pude recaer sobre bienes consumibles. Por
otro lado, bienes fungibles son aquellos por presentar una igualdad de hecho, pueden ser
reemplazados por otras equivalentes, es decir, aquellas cosas que tienen el mismo poder
liberatorio como el dinero; por el contrario, serán bienes no fungibles aquellos que no se
pueden reemplazar por otros equivalentes como una famosa obra de arte. ABRAHAM
KIVERSTEIN explica que ésta impropiedad que comete el legislador se debe a que, por regla
general2, los bienes consumibles a la vez son fungibles, piénsese por ejemplo en una botella
de agua que puede ser destruida al primer uso y reemplazada por otra equivalente.

BIENES PRINCIPALES serán aquellos que pueden subsistir por sí mismos sin la necesidad de
otro bien, como una bicicleta. BIENES ACCESORIOS son aquellos que no pueden subsistir por
sí, sino que necesitan a otro bien, como los frutos. Con claridad se aprecia esta clasificación
respecto de las cosas incorporales respecto la cuales están destinadas a garantizar un
cumplimiento de una obligación como lo es la hipoteca, la prenda, la fianza o la cláusula
penal. La importancia de la división entre bienes principales y accesorios está dada por el
PRINCIPIO DE LO ACCESORIO SIGUE LA SUERTE DE LO PRINCIPAL, por tanto, todo aquello que

afecte a lo principal afectará igualmente a lo accesorio.

Existen BIENES INDIVISIBLES y BIENES DIVISIBLES. Éstos, a su vez, pueden ser


MATERIALMENTE DIVISIBLES los cuales que al ser fraccionados cada parte mantiene la
estructura, función y valor proporcional del todo original (como el agua); o pueden ser,
INTELECTUALMENTE DIVISIBLES que pueden fraccionarse en forma imaginaria o en partes
ideales (todas las cosas, potencialmente).

1
La destrucción natural implica que la cosa perezca o que se altere en su forma sustancial con su primer uso,
por ejemplo, los alimentos. La destrucción civil está referida a la enajenación de los bienes.
2
Existen casos que los bienes consumibles no son fungibles, como una botella de vino única respecto de la cual
no exista otra igual. Bienes fungibles, pero no consumibles, se aprecia en los casos de bienes fiscales idénticos.
BIENES PRIVADOS son aquellos cuya propiedad les pertenece a los particulares, ya se trate de
personas naturales o de personas jurídica. BIENES PÚBLICOS son aquellos cuya propiedad le
pertenece a la nación toda, dividiéndose en BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO y BIENES
FISCALES. El artículo 589 del Código Civil señala “Se llaman bienes nacionales aquellos
cuyo dominio pertenece a la nación toda. |Si además su uso pertenece a todos los habitantes
de la nación, como el de las calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas,
se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos. |Los bienes nacionales cuyo
uso no pertenecen generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes
fiscales.”. Los bienes nacionales son incomerciables, imprescriptibles e inalienables por lo
que no pueden enajenarse ni gravarse; en este sentido, la jurisprudencia ha establecido que
no son susceptible de dominio ni de posesión por parte de los particulares. Ahora bien, sin
perjuicio de lo anterior, la autoridad administrativa puede otorgar concesiones o permisos
sobre estos bienes o parte de ellos con fines determinados y solo podrá enajenarlos previa
desafectación en la que el bien pierde la calidad de uso público, así lo ha establecido el
artículo 602 del Código Civil “Sobre las obras que con permiso de la autoridad competente
se construyan en sitios de propiedad nacional, no tienen los particulares que han obtenido
este permiso, sino el uso y goce de ellas, y no la propiedad del suelo. |Abandonadas las
obras, o terminado el tiempo por el cual se concedió el permiso, se restituyen ellas y el suelo
por el ministerio de la ley al uso y goce privativo del Estado, o al uso y goce en general de
los habitantes, según prescriba la autoridad soberana. |Pero no se entiende lo dicho si la
propiedad del suelo ha sido concedida expresamente por el Estado.”.

Son BIENES SINGULARES aquellos que conforman una unidad natural o artificial. Son BIENES
UNIVERSALES las uniones de bienes singulares que se vinculan dando origen a una unidad
funcional.

Son BIENES COMERCIABLES aquellos que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas
y a su respecto pueden constituirse derechos reales y personales; en cambio, son BIENES
INCOMERCIABLES aquellos que no pueden ser objeto de aquello. Señala el artículo 585 del
Código Civil “Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la
alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene
derecho a apropiárselas. |Su uso y goce son determinadas entre individuos de una nación
por las leyes de ésta, y entre distintas naciones por el derecho internacional.”. Esta
clasificación es importante ya que, sólo las cosas comerciables pueden adquirirse por
prescripción.

Son BIENES SIMPLES aquellos los cuales tienen una estructura uniforme y no pueden dividirse
materialmente; por lo tanto, serán BIENES COMPUESTOS los que se ha formado por dos o más
bienes simples que pierden su individualidad, como un automóvil.

Son BIENES DE PRODUCCIÓN los que están destinados a producir otros bienes y son BIENES
DE CONSUMO aquellos destinados a satisfacer una necesidad personal.

BIENES PRESENTES son los que tienen existencia al momento de celebrarse la relación jurídica

sobre los que versa. BIENES FUTUROS son aquellos que no existen a la época de a la
celebración de un contrato o ejecución de un acto, pero se espera que existan.

Los BIENES ESPECÍFICOS se han determinado por sus características propias de forma tal que,
pueden distinguirse de otros de su especia. BIENES GENÉRICOS, son aquellos que se han
determinado con caracteres comunes de una misma especie.

II. LOS DERECHOS REALES.

Prescribe el artículo 577 del Código Civil “Derecho real es el que tenemos sobre una
cosa sin respecto de determinada persona. |Son derechos reales el de dominio, el de
herencia, los usufructos, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y la
hipoteca.”. ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC la han definido como el poder directo
e inmediato sobre una cosa, poder o señorío, dentro de los márgenes de la ley, puede ser más
amplio o menos amplio.

Serán DERECHOS REALES DE GOCE aquellos que confieren una directa utilización sobre la
cosa, como el dominio, el usufructo, el uso y la servidumbre activa. DERECHO REALES DE
GARANTÍA son aquellos que, mediante la enajenación y con el producto que de ella se deriva,

permiten el cumplimiento de una determinada prestación, tal es el caso de la hipoteca y de la


prenda.

Los derechos reales se caracterizan por ser:


- Absolutos. Tiene un sujeto pasivo universal, erga omnes, que significa que su respeto
puede exigirse respecto de todos los demás sujetos, éstos tienen el deber de no violar
o perturbar el derecho que versa sobre la cosa.
- Reserva Legal. Fuera de los que la ley establece, no existe otros; es decir, provienen
de un sistema de numerus clausus que no recibe aplicación del PRINCIPIO DE LA
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, por lo tanto, los particulares no pueden crear
derechos reales.

1. EL DOMINIO.

El artículo 582 del Código Civil prescribe que “El dominio (que se llama también
propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno. |La propiedad separada del
goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad”. Esta norma debemos concordarla con el
artículo 583 del Código Civil que señala “Sobre las cosas incorporales hay también una
especie de propiedad. |Así el usufructo tiene la propiedad de su derecho de usufructo.”.

Desde otra órbita, ALLESANDRI señala que la PROPIEDAD INTELECTUAL3 consiste en un


derecho moral, perteneciente a la categoría de los derechos de la personalidad y destinado a
defender la paternidad e integridad de la obra, y al mismo tiempo, es un derecho patrimonial
que reserva la explotación económica exclusiva a su creador o autor.

Según su extensión, la propiedad podrá ser PLENA capaz de otorgar a su titular todas las
facultades propias del dominio (usar, gozar y disponer). También podrá ser MERA o NUDA
como aquella que otorga sólo a su titular la disposición, correspondiendo a otra persona el
uso y goce, como sucede en el usufructo.

3
Esta materia está regulada en la Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual del año 1970 que protege al
autor de plagio y se reconoce su derecho de transferir su obra o permitir su utilización por terceros. En su
artículo 10 se señala que “La protección otorgada por la presente ley dura por toda la vida del autor y se
extiende hasta por 70 años más, contados desde la fecha de su fallecimiento. En caso que, al vencimiento de
este plazo, existiere cónyuge o hija solteras o viudas o cuyo cónyuge se encuentre afectado por una
imposibilidad definitiva para todo género de trabajo, este plazo se extenderá hasta la fecha de fallecimiento
del último de los sobrevivientes.”.
Respecto a su duración, la propiedad será ABOLSUTA cuando no esté sujeta a ningún
gravamen o condición que determine su duración. Será FIDUCIARIA en el evento de cumplirse
una condición, ésta pasará a otra persona.

Según el sujeto, puede ser INDIVIDUAL al existir un solo titular. Cuando existen más de un
titular sobre una misma cosa, se llama COPROPIEDAD.

El dominio o propiedad es el DERECHO REAL por excelencia, se ejerce sin respecto de


determinada persona, es el más amplio y otorga todas las facultades propias para con su
titular. De lo anterior deriva que sea un DERECHO ABSOLUTO, con lo que se da a entender
que se tiene un derecho casi soberano sobre la cosa limitado por la ley4 y el derecho ajeno.
Otra de las características del dominio es que se trata de un DERECHO EXCLUSIVO que no
permite la intromisión de terceros que, de algún modo, violen o perturben el ejercicio pacifico
del mismo; sin perjuicio, claro, de la existencia de ciertas circunstancias que permiten a otro
usar la propiedad de otro sin causar un daño o algún perjuicio de gran entidad (derecho
inocuo), o entrar de forma transitoria a propiedad ajena con un propósito específico y en
utilidad del dueño (derecho forzoso), o cuando se intente proteger un bien jurídico de mayor
valor (principio del mal menor). La propiedad es un DERECHO PERPETUO, subsiste mientras
exista el objeto sobre el que recae, no lleva en sí una causal de caducidad, su existencia no
está vinculada necesariamente a su uso, ello sin perjuicio de ciertas cualidades temporales o
de la adquisición del dominio por parte de un tercero en virtud de la posesión irregular y la
prescripción.

A su vez, el dominio tiene tres facultades: uso, goce y disposición.

La FACULTAD DE USO (ius utendi) consiste en utilizar o aplicar la cosa en todos aquellos
servicios que correspondan según su naturaleza, por ejemplo, el dueño de la casa puede
habitarla. Esta facultad no aparece consignada en términos expresos por la norma ya que, al
momento de su redacción por influencia de la doctrina francesa, estaba comprendida en la
facultad de goce. Debemos dejar en claro que existen diferencia entre usar y gozar la cosa.

4
En lo referente a la limitación legal del dominio, ella se relaciona con la EXPROPIACIÓN. Según el artículo
19 n° 24 de la Constitución Política de la República “Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su
propiedad, del bien sobre que recae o alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en
virtud de una ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés
nacional, calificada por el legislador.”.
La FACULTAD DE GOCE (ius fruendi) es aquella en que la facultad de goce el titular del
derecho de dominio puede beneficiarse de los productos y frutos de la cosa, un ejemplo de
ello es el arrendamiento de un inmueble o la cosecha de los frutos.

La FACULTAD DE DISPOSICIÓN (ius abutendi) está referida, en términos generales, a la


disposición de la cosa en forma arbitraria con ciertos límites5. En virtud de un abuso material
el dueño puede transformarla, degradarla e incluso destruirla. Por otro lado, en virtud del
abuso jurídico o ENAJENACIÓN se puede transferir su dominio o constituir un derecho real
sobre la cosa que limita el dominio de titular. Nuestra legislación, en virtud del PRINCIPIO DE
LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS BIENES, en ciertas ocasiones permite6 o prohíbe7 las
denominadas CLÁUSULAS DE NO ENAJENAR; ahora bien, fuera de las situaciones previstas
por el legislador, el problema se presenta cuando éstas tienen origen convencional.
ALESSANDRI BESA señala que las cláusulas de no enajenar son válidas cuando tienen una
duración breve y determinada en el tiempo las cuales deben fundarse en favor de un tercero,
de no cumplirse estas condiciones, la cláusula adolecería de nulidad absoluta por objeto
ilícito. La CORTE SUPREMA ha entendido que la sanción en caso de infracción, ha declarado
que procede la indemnización de perjuicios en razón de la responsabilidad contractual que
genera el hecho del incumplimiento de la obligación de no enajenar.

2. LA HERENCIA.

MANUEL SOMARRIVA señala que el concepto de herencia tiene un sentido objetivo y otro

subjetivo. En SENTIDO OBJETIVO la voz de herencia denota la masa hereditaria, es decir, el

5
La Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales y la Ley N° 17236 sobre Exportación de Obras de Artes
Nacionales.
6
En relación a la propiedad fiduciaria, el artículo 751 inciso 2° del Código Civil señala que “No será, sin
embargo, enajenable entre vivos cuando el constituyente haya prohibido la enajenación.”. A propósito de las
donaciones entre vivos, según el artículo 1432 n°1 del Código Civil “Cuando en escritura pública de la
donación (inscrita en el competente registro, si la calidad de las cosas donadas lo hubiere exigido), se ha
prohibido al donatario enajenarlas, o se ha expresado la condición.”.
7
El artículo 1964 del Código Civil relativo al arrendamiento señala “El pacto de no enajenar la cosa
arrendada, aunque tenga la cláusula de nulidad de la enajenación, no dará derecho al arrendatario sino para
permanecer en el arriendo, hasta su terminación natural.”. En cuanto al censo, el artículo 2031 del Código
Civil prescribe “No vale en la constitución del censo el pacto de no enajenar la finca acensuada, ni otro alguno
que importe al censuario cargas que la expresadas en este título. |Toda estipulación en contrario se tendrá por
no escrita.”. En la hipoteca, el artículo 2415 del Código Civil señala que “El dueño de los bienes gravados
con hipoteca podrá siempre enajenarlos o hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario.”.
patrimonio del causante; mientras que, en SENTIDO SUBJETIVO, es el derecho real que permite
suceder en una parte o en todo el patrimonio del causante.

El estudio de ésta institución será reservado en el Capítulo Noveno: La Teoría General de la


Sucesión.8

3. EL USUFRUCTO.

Prescribe el artículo 764 del Código Civil “El derecho de usufructo es un derecho real
que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y
substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual
cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.”.

El usufructo es una limitación al dominio en el que opera una desmembración del dominio,
y que las facultades de uso y goce se radican en el usufructuario, mientras que la facultad de
disposición se reserva para el nudo propietario. Así, el artículo 765 del Código Civil señala
“El usufructo supone necesariamente dos derechos coexistentes, el del nudo propietario y el
del usufructuario. |Tiene por consiguiente una duración limitada, al cabo de la cual pasa al
nudo propietario, y se consolida la propiedad.”. Por lo tanto, el usufructuario es un mero
tenedor que reconoce dominio ajeno; en consecuencia, el plazo es un elemento de la esencia
señalado en el artículo 770 del Código Civil “El usufructo podrá constituirse por tiempo
determinado o por toda la vida del usufructuario. |Cuando en la constitución del usufructo
no se fija tiempo alguno para su duración, se entenderá constituido por toda la vida del
usufructuario. |El usufructuario constituido a favor de una corporación o fundación
cualquiera, no podrá pasar de treinta años.”. Sin perjuicio de lo anterior, están prohibidos
los usufructos sucesivos y alternativos en virtud del artículo 769 del Código Civil “Se
prohíbe constituir dos o más usufructos sucesivos o alternativos. |Si de hecho se
constituyeren, los usufructuarios posteriores se considerarán como substitutos, para el caso
de faltar los anteriores antes de deferirse el primer usufructo. |El primer usufructo que tenga
efecto hará caducar los otros; pero no durará sino por el tiempo que le estuviere
designado.”.

8
Ver página n° - - (NUMERACIÓN PENDIENTE).
El usufructo puede recaer sobre cosas corporales muebles e inmuebles; sobre derechos
personales, como la herencia sobre su universalidad jurídica o sobre una cuota de ella; sobre
géneros o cuerpos ciertos y sobre cosas fungibles y no fungibles9.

El artículo 766 del Código Civil indica que “El derecho de usufructo se puede constituir de
varios modos: 1° Por la ley; 2° Por testamento; 3° Por donación, venta u otro acto entre
vivos; 4° Se puede también adquirir un usufructo por prescripción.”. En consecuencia, el
usufructo se puede constituir por voluntad del dueño o por mandato legal. Si ha de
constituirse vía testamentaria no es necesario proceder a inscripción alguna, incluso si se
refiere a un inmueble; pero si, entre vivos, se refiere a bienes raíces, éste deberá inscribirse
en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Registro Conservatorio respecto. Siempre será
consensual si recae sobre bienes muebles. En determinados casos el legislador es quien lo
establece como en el caso de la sociedad conyugal respecto al marido sobre los bienes de la
mujer o bien, sobre el padre o la madre que ejerce patria potestad sobre los bienes de su hijo
no emancipado. En el mismo sentido, por sentencia judicial en juicios de alimentos, puede
decretarse la constitución de un usufructo como una forma de pagar una pensión alimenticia.
En virtud de la primera parte del artículo 2512 del Código Civil se establece que “Los
derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el dominio, y están
sujetos a las mismas reglas,”.

El usufructuario podrá además de usar y gozar la cosa, administrarla10 y enajenar o ceder su


derecho, según el artículo 793 del Código Civil “El usufructuario puede dar en arriendo el
usufructo y cederlo a quien quiera a título onerosos o gratuito. |Cedido el usufructo a un
tercero, el cedente permanece siempre directamente responsable al propietario. |Pero no
podrá el usufructuario arrendar ni ceder su usufructo, si se lo hubiere prohibido el
constituyente; a menos que el propietario le revele de la prohibición. |El usufructuario que
contraviene a esta disposición, perderá el derecho de usufructo.”. Deberá gozar la cosa sin
alterar su forma y substancia, como un buen padre de familia y restituirla una vez extinguido

9
Si el usufructo recae sobre cosas no fungibles recibe el nombre de Cuasiusufructo, que la doctrina ha entendido
que se refiere más bien a cosas consumibles.
10
El artículo 777 inciso 1° del Código Civil señala que “Si el usufructuario no rinde caución a que es obligado,
dentro de un plazo equitativo, señalado por el juez a instancias del propietario, se adjudicará la administración
a éste, con cargo de pagar al usufructuario el valor líquido de los frutos, deducida suma que el juez prefijare
por el trabajo y los cuidados de la administración.”.
el usufructo, correspondiéndole el pago de los gastos ordinarias de conservación; mientras
que, las expensas necesarias son de cargo del propietario. Norma especial en esta materia es
la establecida en el artículo 800 del Código Civil “El usufructuario podrá retener la cosa
fructuaria hasta el pago de los reembolsos e indemnizaciones a que, según los artículos
precedentes, es obligado el propietario.”, esto es lo que se conoce como el DERECHO LEGAL
DE RETENCIÓN.

En cuanto a la responsabilidad, ésta será por CULPA LEVE. Así, el artículo 802 inciso 1° del
Código Civil “El usufructuario es responsable no sólo de sus propios hechos u omisiones,
sino de los hechos ajenos a que su negligencia haya dado lugar.”.

El usufructo se EXTINGUE por la casuales tratadas a continuación. Según el artículo 804


inciso 1° del Código Civil “El usufructo se extingue generalmente por la llegada del día o
el evento de la condición prefijados para su terminación.”. Además se extingue por muerte
o renuncia del usufructuario, por resolución del constituyente, por consolidación en nuda
propiedad o por prescripción, todo según lo prescrito por el artículo 806 del Código Civil
“El usufructo se extingue también: |Por la muerte del usufructuario, aunque ocurra antes
del día o condición prefijada para su terminación; |Por la resolución del derecho del
constituyente, como cuando se ha constituido sobre una propiedad fiduciaria, y llega el caso
de la restitución; |Por consolidación del usufructo con la propiedad; |Por prescripción; |Por
la renuncia del usufructuario.”. Final e inherentemente, el artículo 807 inciso 1° del Código
Civil señala que “El usufructo se extingue por la destrucción completa de la cosa fructuaria,
si sólo se destruye una parte, subsiste el usufructo en lo restante.”.

4. EL USO Y HABITACIÓN.

El artículo 811 del Código Civil señala que “El derecho de uso es un derecho real que
consiste, generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
productos de una cosa. |Si se refiere a una casa, y a la utilidad demorar en ella, se llama
derecho de habitación.”.

Se tratan de derechos temporales y personalísimos, lo que explica además que sean


intransmisibles e inembargables sin perjuicio que se puedan adquirir por prescripción. El
artículo 819 del Código Civil expresa que “Los derechos de uso y habitación son
intransmisibles a los herederos, y no pueden cederse a ningún título, prestares ni arrendarse.
|Ni el usuario ni el habitador pueden arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de aquellos
a que se extiende el ejercicio de su derecho. |Pero bien pueden dar los frutos que les es lícito
consumir en sus necesidades personales.”.

Su alcance se determina por el título a falta de acuerdo de las partes, en virtud del artículo
814 del Código Civil el cual prescribe que “La extensión en que se concede el derecho de
uso o habitación se determina por el título que le constituye, y a falta de esta determinación
en el título, se regla por los siguientes artículos.”. Por consiguiente, el artículo 815 inciso
1° del Código Civil señala que “El uso y habitación se limitan a las necesidades personales
del usuario o del habitador.”; el artículo 816 del Código Civil “En las necesidades
personales del usuario o del habitador no se comprende las de la industria o tráfico en que
se ocupa. |Así el usuario de animales no podrá emplearlos en el acarreo de los objetos en
que trafica, ni el habitador servirse de la casa para tiendas o almacenes. |A menos que la
cosa en que se concede el derecho, por su naturaleza y uso ordinario y por su relación con
la profesión o industria del que ha de ejercerlo, aparezca destinada a servirle a ellas”; y en
el artículo 817 del Código Civil “El usuario de una heredad tiene solamente derecho a los
objetos comunes de alimentación y combustible, no a los de una calidad superior; y está
obligado a recibirlos del dueño o a tomarlos con su permiso.”.

En cuanto a las OBLIGACIONES de los beneficiarios, el artículo 818 del Código Civil es claro
al señalar que “El usuario y habitador deben usar los objetos comprendidos en sus
respectivos derechos con la moderación y cuidados propios de un buen padre de familia; y
están obligados a contribuir a las expensas ordinarias de conservación y cultivo, a prorrata
del beneficio que reporten. |Esta última obligación no se extiende al uso o a la habitación
que se dan caritativamente a personas necesitadas.”. Serán responsables por CULPA LEVE.

5. LAS SERVIDUMBRES ACTIVAS.

Se encuentras definidas en el artículo 820 del Código Civil que expresa “Servidumbre
predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de
otro predio de distinto dueño.”.

El predio que recibe el beneficio se denomina PREDIO DOMINANTE, a su respecto la


servidumbre es ACTIVA y, por consiguiente, el gravamen deberá ser soportado por otro predio
de distinto dueño que recibe el nombre de PASIVA. Existe una relación entre los predios, pero
debe precisarse que las relaciones jurídicas no dan entre cosas sino entre personas, quienes
son los sujetos dueños.

Se trata de un derecho real inmueble que limita al dominio, que no admite división. No puede
enajenarse ni trasmitirse de forma autónoma del predio a que acceden. Por lo tanto, si existe
una comunidad o copropiedad sobre el predio será necesario el consentimiento de todos los
propietarios para constituir la servidumbre; en efecto, señala el artículo 886 del Código Civil
“Si el predio dominante pertenece a muchos a muchos proindiviso, el goce de uno de ellos
interrumpe la prescripción respecto de todos; y si contra uno de ellos no puede correr la
prescripción, no puede correr contra ninguno.”.

La regla básica para determinar el ejercicio de la servidumbre es la del artículo 884 del
Código Civil “El título, o la posesión de la servidumbre por el tiempo señalado en el artículo
882, determina los derechos del predio dominante y las obligaciones del perdió sirviente.”.

Las servidumbres pueden ser NATURALES, LEGALES y VOLUNTARIAS en virtud del artículo
831 del Código Civil “Las servidumbres o son naturales, que provienen de la natural
situación de los lugares, o legales, que son impuestas por la ley, o voluntarias, que son
constituidas por un hecho del hombre.”.

Según su ejercicio, pueden ser CONTÍNUAS y DISCONTÍNUAS. Establece el artículo 822 del
Código Civil “Servidumbre continua es la que se ejercer o se puede ejercer continuamente,
sin necesidad de un hecho actual del hombre, como la servidumbre de acueducto por un
canal artificial que pertenece al predio dominante; y servidumbre discontinua la que se
ejerce a intervalos más o menos largos en el tiempo, y supone un hecho actual del hombre,
como la servidumbre de tránsito.”. En relación a ésta clasificación, además, la servidumbre
puede ser POSITIVAS cuando imponen al dueño del predio sirviente la obligación de hacer o
dejar hacer algo o bien, NEGATIVAS, cuando le imponen a éste la prohibición de hacer algo;
así, reza el artículo 823 del Código Civil “Servidumbre positiva, es en general, la que sólo
impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer, como cualquiera de los
anteriores; y negativa, la que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer
algo, que sin la servidumbre le sería ilícito, como la de no poder elevar sus paredes sino a
cierta altura. |Las servidumbres positivas imponen a veces al dueño del predio sirviente la
obligación de hacer algo, como la del artículo 842.”.
Finalmente, las servidumbres pueden ser APARENTES e INAPARENTES. En virtud del artículo
824 del Código Civil “Servidumbre aparente es la que está continuamente a la vista, como
la de tránsito, cuando se hace por una senda o por una puerta especialmente destinada a él;
e inaparente, la que no se conoce por una señal exterior, como las misma de tránsito, cuando
carece de estas dos circunstancias y de otras análogas.”.

Las servidumbres pueden CONSTITUIRSE por testamento o por acto entre vivos. Toda
constitución puede ser por medio de un título, por sentencia judicial, por prescripción o por
destinación del padre de familia. No será solemne, salvo en el caso del testamento el que por
definición es un acto jurídico solemne. Según el artículo 883 inciso 1° del Código Civil “EL
título constitutivo de servidumbre puede suplirse por el reconocimiento expreso del dueño
del predio sirviente.”.

Su EXTINCIÓN obedece a las reglas señaladas conforme al artículo 885 del Código Civil “Las
servidumbres se extingue: 1° Por la resolución del derecho del que las ha constituido; 2°
Por la llegada del día o de la condición, si se ha establecido de uno de estos modos; 3° Por
la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de un mismo
dueño; 4° Por renuncia del dueño del predio dominante; 5° Por haber dejado de gozar
durante tres años. En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado
de gozarse; en las continuas, desde que se haya ejecutado un acto contrario a la
servidumbre.”.

6. LA PRENDA.

Es aquel contrato de prenda o empeño se entrega una cosa mueble a un acreedor para la
seguridad de su crédito. La cosa que se entrega en virtud de ello se denomina PRENDA. Toda
obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre los bienes del
deudor, esto es lo que se conoce como el DERECHO DE PRENDA GENERAL que estudiaremos
a propósito del Capítulo Quinto: La Teoría General de la Obligación.11

El estudio de ésta institución será reservado en el Capítulo Sexto: La Teoría General de los
Contratos.12

11
Ver página n° - - (NUMERACIÓN PENDIENTE).
12
Ver página n° - - (NUMERACIÓN PENDIENTE).
7. LA HIPOTECA.

Es un derecho real constituido sobre inmuebles que permanecen en poder del


constituyente y que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal,
otorgando el derecho al acreedor de pagarse preferentemente con el producto de la realización
y el derecho a perseguirla en manos de quien se encentre.

El estudio de ésta institución será reservado en el Capítulo Sexto: La Teoría General de los
Contratos.13

8. EL CENSO.

Se señaló que el artículo 577 del Código Civil que establece cuales son los derechos
reales, estaba redactado en el sentido de numerus clausus y no de forma taxativa, en virtud
de este derecho real no contemplado en dicha enumeración.

Es un derecho que recaen sobre inmuebles y que, aun estipulado en calidad de perpetuo, es
esencialmente redimible. Señala el artículo 2024 del Código Civil que “No se podrá
constituir censo sino sobre predios rústicos o urbanos, y con inclusión del suelo.”.

Prescribe el artículo 2022 del Código Civil “Se constituye un censo cuando una persona
contrae la obligación de pagar a otra un rédito anual, reconociendo el capital
correspondiente, y gravando una finca suya con la responsabilidad del rédito y del capital.
|Este rédito se llama censo o canon; la persona que le debe, censuario, y su acreedor
censualista.”. Tendrá el censuario la obligación de pagar el canon año a año, salvo que se
pacte un periodo distinto de pago.

El censo puede CONSTITUIRSE por testamento, por donación, venta o de cualquier otro modo
equivalente a estos. Además, su capital siempre debe consistir o estimarse en DINERO y
constar por ESCRITURA PÚBLICA inscrita en el competente Registro.

La particular del censo es que puede constituirse tanto como DERECHO REAL como DERECHO
PERSONAL. Así, el artículo 579 del Código Civil prescribe que “El derecho de censo es
personal en cuanto puede dirigirse contra el censuario, aunque no esté en posesión de la
finca acensuada, y real en cuanto se persiga ésta.”.

13
Ver página n° - - (NUMERACIÓN PENDIENTE).
III. LOS DERECHOS PERSONALES.

ALLESANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC han definido el derecho personal o CRÉDITO,

como aquel que nace de la relación de dos personas, en virtud de la cual una de ellas (deudor)
se encuentra en la necesidad de cumplir una prestación (dar, hacer o no hacer algo) respecto
a otra (acreedor) que tiene la facultad para exigirla. Todo lo que hemos estudiado en virtud
de la relación jurídica.

Reza el artículo 578 del Código Civil “Derechos personales o créditos son los que sólo
pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la
ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su
deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos
nacen las acciones personales.”.

Tiene un carácter relativo, esto es y a diferencia de lo que sucede con el DERECHO REAL,
tiene un sujeto pasivo determinado ligado por el vínculo obligacional. Sólo en contra de aquél
puede dirigir su acción.

No puede señalarse el número de derechos personales existentes, ya que recibe plena


aplicación del PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, por ello los particulares
pueden crear créditos; en tanto, se trata de un sistema de numerus apertus.

IV. LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO.

Existen dos grandes sistemas que explican la adquisición del dominio. Según el SISTEMA
ROMANO para que opere la adquisición del dominio es necesaria la concurrencia de dos
requisitos copulativos: el título y el modo. En virtud del SISTEMA FRANCÉS, sólo es necesario
el título; así, basta la mera celebración del contrato para adquirir el dominio.

Se entiende por TÍTULO el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición
del dominio, es la causa remota o lejana para adquirirlo. MODO es el hecho o acto jurídico
que produce efectivamente la adquisición de dominio, siendo la causa próxima.

En nuestro sistema es necesaria la presencia de un título y de un modo de adquirir para que


opere la adquisición del dominio, por ejemplo, respecto a los bienes inmuebles debe
celebrarse el contrato de compraventa el que debe constar en escritura pública (título) y luego,
debe practicarse su correspondiente inscripción en el Registro de Propiedad del Conservador
de Bienes Raíces competente (la tradición, que es el modo).

DANIEL PEÑAILILLO señala que los contratos carecen de efectos reales, es decir, por sí solos

no operan la adquisición del dominio, de ellos no emanan derechos reales, de un contrato


nacen derechos personales. En otras palabras, la fuente de los derechos reales son los modos
de adquirir, y la fuente de los derechos personales son los actos y contratos.

En conformidad al artículo 588 del Código Civil “Los modos de adquirir el dominio son la
ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción. |De
la adquisición de dominio por estos dos últimos se tratará en el Libro De la sucesión por
causa de muerte, y al fin de este Código.”. La ley en determinados casos opera como modo
de adquirir, así sucede en el usufructo legal del padre o de la madre sobre los bienes del hijo
sometido a patria potestad o le expropiación.

Modos ORIGINARIOS son aquellos que el derecho nace con independencia del derecho de su
antecesor, el dominio nace directamente en el titular como ocurre con la ocupación, la
accesión, la ley y discutiblemente con la prescripción (pendiente de análisis en su estudio
particular). Modo DERIVATIVOS son aquellos en que el derecho nace en virtud de un traspaso
del antecesor, el dominio deriva de otro como en la tradición y en la sucesión por causa de
muerte. Esa clasificación es relevante para efectos de determinar los derechos del adquiriente,
en efecto, si el tradente no es dueño, el adquiriente sólo podrá iniciar una posesión irregular.

Mediante los modos A TÍTULO SINGULAR se adquieren bienes determinados. Si el modo es A


TÍTULO UNIVERSAL se adquiere la universalidad de los bienes o una parte alícuota. Siempre
son modos de adquirir a título singular la ocupación y la accesión; en el caso de la
prescripción adquisitiva y la tradición, por regla general operan a título singular, salvo, si el
falso heredero adquiere por prescripción el derecho real de herencia y si un heredero
transfiere a otro su derecho a la universalidad jurídica del patrimonio del causante. Mención
especial merece la sucesión por causa de muerte, ya que puede operar tanto a título singular
como universal en virtud del tipo de asignación que se trate (herencia o legado).

Modo a TÍTULO GRATUITO es aquel en que el adquiriente no debe efectuar un desembolso


pecuniario alguno para adquirir la cosa, como la ocupación, la accesión, la prescripción
adquisitiva y la sucesión por causa de muerte. Modo a TÍTULO ONEROSO es aquel en que,
para la adquisición de la cosa se debe realizar un sacrificio económico. En el caso de la
tradición esta será gratuita (donación) u onerosa (compraventa) dependiendo de si el título lo
es.

A excepción de la sucesión por causa de MUERTE, todos los modos de adquirir el dominio se
producen por actos ENTRE VIVOS.

Ahora bien, los modos de adquirir el dominio, permiten al mismo tiempo, adquirir los
restantes derechos reales, incluso derechos personales. Sin perjuicio de lo anterior, por vía
de la accesión y ocupación sólo se permite adquirir el dominio; mientras que, por parte de la
prescripción adquisitiva no se pueden adquirir las servidumbres discontinuas e inaparentes.
Cabe señalar que no concurren en forma copulativa, es decir, solo se adquiere un derecho por
medio de un solo modo.

1. LA TRADICIÓN.

Es un modo de adquirir derivativo por acto entre vivos, a título singular, gratuito u
oneroso del dominio y los demás derechos reales, incluso crédito. Opera como forma de
realizar el pago. Tiene naturaleza jurídica de una convención que extingue obligaciones, es
decir, es un acto jurídico bilateral que requiere la presencia de voluntades tanto del tradente
como del adquirente. Es de frecuente aplicación ya que, el contrato más celebrado
(compraventa) requiere tradición.

El artículo 670 del Código Civil señala que “La tradición es un modo de adquirir el dominio
de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una
parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de
adquirirlo. |Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.”.

No debe confundirse con la ENTREGA, ya que esta corresponde al simple traspaso material
de una cosa a favor de otro sin la intención de transferir el dominio, no pudiendo entrar en
calidad de poseedor quien la recibe. A pesar que la entrega constituye el mero hecho material
de la traición, es un requisito de ésta.
La tradición requiere la presencia del consentimiento DOS PARTES. El artículo 671 inciso 1°
del Código Civil establece que “Se llama tradente a la persona que por la tradición
transfiere el dominio de la cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que
por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.”. El TRADENTE
debe ser dueño de la cosa que entrega o del derecho que transfiere, así como también debe
ser capaz y debe tener la facultad de transferir el dominio o el derecho de que se trate. Sin
perjuicio de lo anterior, si no es dueño de la cosa, la tradición es válida pero no transfiere el
dominio; es decir, de lo prescrito por el artículo 682 del Código Civil “Si el tradente no es
el verdadero dueño de la cosa que entrega por él o a su nombre, no se adquieren por medio
de la tradición otros derechos que los trasmisibles14 del mismo tradente sobre la cosa
entregada. |Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste
transferido desde el momento de la tradición.”. Desde el otro punto de vista, el ADQUIRENTE
debe ser capaz y debe tener la facultad de adquirir el dominio de la cosa. ALESSANDRI,
SOMARRIVA y VODANOVIC agregan que no sólo se debe ser capaz de ejercicio o salvar su
incapacidad en la forma que la ley señala, sino que también las partes deben estar legitimadas
para transferir o aceptar el determinado derecho que versa sobre la tradición, como es el caso
de la figura de la representación y el mandato.

En aplicación de las reglas generales, la tradición en la que no existe voluntad, es nula


absolutamente por falta de uno de los requisitos de existencia del acto jurídico; pero en
principio, ya que puede ser validada de forma retroactiva mediante la ratificación. El artículo
672 del Código Civil exige que “Para que la tradición sea válida debe ser hecha
voluntariamente por el tradente o su representante. |Una tradición que al principio fue
inválida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de su representante, se valida
retroactivamente por la ratificación del que tiene facultad de enajenar la cosa como dueño
o representante del dueño.”, en el mismo sentido, el artículo 673 del Código Civil “La
tradición, para que sea válida, requiere también el consentimiento del adquirente o su
representante. |Pero la tradición que en su principio fue inválida por haber fallado este
consentimiento, se valida retroactivamente por la ratificación.”.

14
El artículo comete una impropiedad al expresar “trasmisión”, en circunstancias que el traspaso de bienes entre
vivos recibe el nombre de TRANSFERENCIA.
Sabemos que puede hacerse mediante mandatarios todo aquellos que se puede realizar
personalmente, salvo lo que se la ley ha prohibido, por ello, no existe inconveniente en que
la tradición se efectúe de esta manera. Esta posibilidad la confiere el artículo 671 inciso 2°
del Código Civil “Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios, o sus
representantes legales.” y en su inciso final que agrega “La tradición hecha por o a un
mandatario debidamente autorizado, se entiende hecha por o a el respectivo mandante.”.
Adicionalmente regla el artículo 674 del Código Civil “Para que sea válida la tradición en
que intervienen mandatarios o representantes legales, se requiere además que éstos obren
dentro de los límites de su mandato o de su representación.”.

Regla especial en esta materia es la regla del artículo 671 inciso 3° del Código Civil al
señalar “En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor,
en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez su
representante legal.”. Lo interesante de esta disposición es que crea la representación legal
del deudor cuya propiedad se enajena en pública subasta por el juez.

En relación a los vicios del consentimiento en la tradición, en el caso de la fuerza y del dolo
no existen normas especiales por lo tanto deben aplicarse las reglas generales. Diferente es
lo que sucede con el error, ya que el artículo 676 del Código Civil señala que “Se requiere
también para la validez de la tradición que no se padezca error en cuanto a la identidad de
la especie que debe entregarse, o de la persona a quien se le hace la entrega, ni en cuanto
al título. |Si se yerra en el nombre sólo, es válida la tradición.”; esto, concordado con la
disposición del artículo 677 del Código Civil la cual agrega que “El error en el título
invalida la tradición, sea cuando una sola de la partes supone título traslaticio de dominio,
como cuando por una parte se tiene el ánimo de entregar a título de comodato, y por otra se
tiene el ánimo de recibir a título de donación, o sea cuando las dos partes se suponen títulos
traslaticios de dominio, pero diferentes, como si por una parte supone mutuo, y por otra
donación.”.

De lo anterior, debemos suponer que la tradición requiere esencialmente un TÍTULO


TRASLATICIO DE DOMINIO siendo éste aquel que por su naturaleza sirve para transferirlo.
Prescribe el artículo 675 del Código Civil “Para que valga la tradición se requiere un título
traslaticio de dominio, como el de venta, permita, donación, etc. |Se requiere además que el
título sea válido respecto de la persona a que se confiere. Así el título de donación
irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.”.

Las FORMAS de efectuar la tradición difieren según el objeto sobre el que recae la prestación
en relación a si se tratan de bienes muebles, inmuebles o créditos.

La tradición de BIENES MUEBLES puede ser REAL (regla n°1) y FICTA (reglas n° 2, 3, 4 y 5).
En conformidad al artículo 684 del Código Civil “La tradición de una cosa corporal mueble
deberá hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y
figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes: 1° Permitiéndole la
aprehensión material de la cosa presente; 2° Mostrándosela; 3° Entregándole las llaves del
granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa; 4° Encargándose
el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y 5° Por la venta,
donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como
usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no
traslaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
en usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.”. La tradición real o verdadera es aquella
que se hace física o naturalmente; mientras que la ficta o simbólica, en palabras de
ALESSANDRI, es aquella que se hace por medio de una ficción que represente la verdad.

Regla especial es aquella que versa sobre los MUEBLES POR ANTICIPACIÓN señalada en el
artículo 685 inciso 1° del Código Civil “Cuando con permiso del dueño de un predio se
toman en él piedras, frutos pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición
se verifica en el momento de la separación de estos objetos.”.

La tradición de los derechos reales constituidos sobre BIENES INMUEBLES se realiza por la
solemnidad respectiva que corresponde a la inscripción del título en El Registro del
Conservador de Bienes Raíces15 competente. El artículo 686 del Código Civil señala que

15
El artículo 446 del Código Orgánico de Tribunales señala que “Son conservadores los ministros de fe
encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio, de minas, de accionistas de
sociedades propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de prenda industrial, de
especial de prenda y demás que les encomienden las leyes.”. Deberá existir en cada comuna o agrupación de
comunas correspondiente al territorio jurisdiccional de un juez de letras, el que será nombrado por el Presidente
de la República cuyos requisitos serán los mismos exigidos para ser Notario. En virtud del artículo 31 de su
Reglamento, el conservador lleva tres libros: Registro de Propiedad, Registro de Hipotecas y Gravámenes
y Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar (se deben agregar el Repertorio y el Índice
General). En artículo 52 del Reglamento establece cuales son los títulos que deben inscribirse y que versan
sobre: derechos reales y las sentencias ejecutoriadas que declaren su prescripción adquisitiva respectiva del
“Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el
Registro del Conservador. |De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos
reales de usufructo o de uso constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o
de censo y del derecho de hipoteca. |Acerca de la tradición de las minas se estará a lo
prevenido en el Código de Minería.”. La excepción está constituida por el derecho de
servidumbre16, en conformidad al artículo 698 del Código Civil “La tradición de un derecho
de servidumbre se efectuará por escritura pública en que el tradente exprese constituirlo, y
el adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma del acto o contrato.”. Ahora bien,
la inscripción registral es la única forma de realizarlo, manera que sirve además como medio
de publicidad y conservación de la historia de la propiedad misma; además, es prueba,
requisito y garantía de la posesión del bien (la inscripción no prueba su dominio, éste se
prueba por la prescripción en virtud del ESTUDIO DE TÍTULO).

La tradición de los CRÉDITOS o DERECHOS PERSONALES se encuentra regulada en el artículo


1901 del Código Civil que expresa “La cesión de un crédito personal, a cualquier título que
se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del
título.”. Agrega el artículo 1902 del Código Civil que “La cesión no produce efecto contra
el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por éste.”.

Finalmente, debemos estudiar los EFECTOS de la tradición por lo tenemos que distinguir tres
situaciones diversas:
- Si el tradente es dueño de la cosa o del derecho que transfiere, se produce el efecto
normal de la tradición y el adquirente pasa a ser poseedor de la cosa ya que reúne los
dos elementos de ésta: animus y corpus.
- Si el tradente no es dueño de la cosa o del derecho objeto de la tradición, entonces
mal podrá transferir el dominio, ya que dicho derecho no se encuentra en su

inmueble, la constitución de fideicomisos y demás limitaciones del dominio de éstos, la renuncia de los mismos
y los interdictos provisorios y definitivos, la rehabilitación del disipador y demente, la posesión definitiva de
los bienes del desaparecido y el beneficio de separación de bienes. También, según el artículo 53 del
Reglamento, podrán inscribirse: toda condición suspensiva o resolutoria de derechos reales constituidos sobre
bienes inmuebles, gravámenes que les pudieren afectar, así como también impedimento o prohibición
convencional, legal o judicial que limite el modo libre del ejercicio del derecho de enajenar (embargo, por
ejemplo).
16
La contra excepción está dada por la servidumbre de alcantarillado en predios urbanos, en la que se vuelve a
la regla general.
patrimonio, se aplica el aforismo NADIE PUEDE TRANSFERIR MÁS DERECHOS QUE
LOS QUE TIENE. Debemos recalcar que la tradición no es nula y el adquirente será un
poseedor irregular que podrá adquirir, eventualmente, el dominio en virtud de la
prescripción.
- Si el tradente al momento de efectuar la tradición no es dueño, pero con posterioridad
adquiere el dominio, procederá el EFECTO RETROACTIVO y se entenderá hecha la
tradición al momento de haberse efectuado la misma.

Para determinar el momento en que puede EXIGIRSE la tradición se debe examinar el título:
- Si se trata de un obligación pura y simple, ésta será exigible de inmediato.
- Si existe un pazo, deberá esperarse su vencimiento.
- En el evento de existir una condición, no podrá exigirse la realización de la tradición
sino cuando aquella se cumpla.
- Podría suceder que un acreedor haya solicitado y obtenido de un juez la retención o
el embargo del crédito, en cuyo caso el tradente se verá imposibilitado de realizar la
tradición.

2. LA OCUPACIÓN.

Es un modo de adquirir originario, siempre a título singular, gratuito y entre vivos.

Se encuentra definida en el artículo 606 del Código Civil “Por la ocupación se adquiere el
dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las
leyes chilenas, o por el Derecho Internacional.”. Es necesaria la aprehensión material de la
cosa con la intención de adquirirlas.

Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que nunca han tenido dueño (res nullius)
como los animales bravíos o las conchas que arroja el mar. Además, se pueden adquirir las
cosas que tuvieron dueño, pero han dejado de tenerlos (res dereclitae) como monedas
arrojadas, animales domesticados que han recobrado su libertad o el tesoro. Señala el artículo
607 del Código Civil “La caza y la pesca son especies de ocupación por las cuales se
adquiere el dominio de los animales bravíos.”. Por lo tanto, consecuencialmente hemos de
concordarlo con las definiciones contempladas en el artículo 608 del Código Civil que
expresa “Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente libres e
independientes del hombre, como las fieras y los peces; domésticos los que pertenecen a
especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del hombre, como las gallinas, las
ovejas; y domesticados los que sin embargo de ser bravíos por su naturaleza se han
acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre. |Estos
últimos, mientras conserven la costumbre de volver al amparo o dependencia del hombre,
siguen la regla de los animales domésticos, y perdiendo esta costumbre vuelven a la clase
de los animales bravíos.”.

Son susceptible de adquirirse por ocupación sólo las cosas corporales muebles, ya que en
conformidad del artículo 590 del Código Civil “Son bienes del Estado todas las tierras que,
estando situadas dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño.”.

Otros límites se encuentran establecidos en relación a normas especiales, así el artículo 622
del Código Civil regla que “En lo demás, el ejercicio de la caza y de la pesca estará sujeto
a las ordenanzas especiales que sobre estas materias se dicten. |No se podrá, pues, cazar o
pescar sino en lugares, en temporadas, y con armas y procederes, que no estén prohibidos.”.

Respecto y en conformidad al DERECHO INTERNACIONAL, el artículo 641 del Código Civil


expresa que “Las presas hechas por bandidos, piratas o insurgentes, no transfieren el
dominio, y represadas deberán restituirse a los dueños, pagando éstos el premio de
salvamento a los represadores. |Este premio se regulará por el que en casos análogos se
conceda a los apresadores en guerra de nación a nación.”.

3. LA ACCESIÓN.

Es un modo de adquirir el dominio originario y siempre a título singular, gratuito y por


acto entre vivos.

Se encuentra prescita en el artículo 643 del Código Civil “La acción es un modo de adquirir
por el cual el dueño de la cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a
ella. |Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.”.

La accesión será DE FRUTOS o DISCRETA cuando la cosa provenga de ella misma, ya sea por
nacimiento o por producción. Los PRODUCTOS son aquellas cosas que derivan o salen de
otro, pero sin periodicidad y con detrimento de la sustancia como los metales de una mina o
las piedras de una cantera. Por FRUTOS vamos a entender aquellas cosas producidas por otras
cosas en forma periódica y sin detrimento de la sustancia como las frutas o las rentas del
arrendamiento, según el artículo 644 del Código Civil “Se llaman frutos naturales los que
da la naturaleza, ayudada o no de la industria humana.”. Asimismo, es importante señalar
que los FRUTOS NATURALES debemos distinguirlo según el régimen establecido por el
artículo 645 del Código Civil “Los frutos naturales se llaman pendientes mientras que
adhieren todavía a la cosa que los produce, como las plantas que estén arraigadas al suelo,
o los productos de las plantas mientras no han sido separados de ella. |Frutos naturales
percibidos son los que han sido separados de la cosa productiva, como las maderas cortadas,
las frutas y granos cosechados, etc.; y se dicen consumidos cuando se han consumido
verdaderamente o se han enajenado.”. Por su parte, los FRUTOS CIVILES constituyen una
utilidad que se obtiene de una cosa como equivalente del uso y goce que de elle se da a un
tercero, así lo ha establecido el artículo 647 del Código Civil “Se llaman frutos civiles los
precios, pensiones o cánones de arrendamiento o censo, y los intereses de capitales exigibles,
o impuestos a fondo perdido. |Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben; y
percibidos, desde que se cobra.”.

La accesión será CONTINUA o PROPIAMENTE TAL cuando dos o más cosas de diversos
dueños, se unen pasando a formar un todo indivisible. El dueño de la cosa principal, pasa
serlo de la accesoria (LO ACCESORIO SIGUE LA SUERTE DE LO PRINCIPAL). Podrá ser
NATURAL, es decir, de inmueble a inmueble como es el caso del ALUVIÓN (aumento de las
aguas o por el lento, imperceptible y permanente retiro de las mismas), AVULSIÓN (el suelo
es transportado de un lugar a otro por fuerza natural o violenta), por MUTACIÓN de un río o
por FORMACIÓN de una isla nueva (con la salvedad que no debe formarse en el mar territorial,
en vista que de ser así sería del Estado). Podrá también generarse de mueble a mueble en
virtud de una ADJUNCIÓN (se pueden separar y subsistir cada una después de la separación,
como cuando un marco ajeno se pone en espejo propio), de una ESPECIFICACIÓN (cuando la
materia pertenece a una persona, y es otra hace una obra o artefacto, como si de uvas ajenas
se hace vino) o de una MEZCLA (unión de materias áridas o líquidas que no pueden volver a
separarse). Finalmente, esta accesión podrá ser de mueble a inmueble como la EDIFICACIÓN,
la PLANTACIÓN y la SIEMBRA, situaciones en las que no debe mediar vínculo contractual
entre las partes. Debemos señalar que para establecer el dominio de estos resultados debemos
analizar el régimen general de prestaciones mutuas que veremos al final de éste capítulo y
que se orientan al valor específico de las cosas y la situación de buena o mala fe de los sujetos
que intervienen en ella.

4. LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.

En virtud del fallecimiento de una persona se abre la sucesión, esto es, se inicia la
trasmisión del patrimonio del causante a sus asignatarios (herederos y legatarios), en el
mismo instante opera la DELACIÓN que corresponde al actual llamamiento de la ley o del
testador para aceptar o repudiar la asignación. Si el asignatario acepta, se constituye en
sucesor del causante adquiriendo la herencia o legado, si repudia, se entiende como si nunca
hubiese sido llamado a la sucesión. Se encuentra regulada en el Libro III del Código Civil,
el que precisamente se denomina De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones
entre vivos.

El estudio de ésta institución será reservado en el Capítulo Noveno: La Teoría General de la


Sucesión.17

5. LA PRESCRIPCIÓN.

Existen dos clases de prescripción en nuestro sistema, la PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA o


usucapión que es un modo de adquirir el dominio, y la PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA o
liberatoria, regulada como un modo de extinguir las obligaciones.

La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir derechos reales, con excepción de las


servidumbres discontinuas y continuas inaparentes, y derechos personales de forma
originaria, a título gratuito y por acto entre vivos. Por regla general opera a título singular,
salvo en el caso de la prescripción del DERECHO REAL DE HERENCIA en razón de que ésta es
una universalidad jurídica.

17
Ver página n° - - (NUMERACIÓN PENDIENTE).
El fundamento de la prescripción no debe encontrarse en la justicia, sino en la seguridad
jurídica que busca que las relaciones jurídicas se consoliden en un tiempo determinado y
fijado por la ley, evitando que los conflictos entre las partes duren eternamente.

Las cosas corporales son susceptibles de prescripción, tanto bienes muebles como los
inmuebles en la medida que estén en el comercio humano, así lo exige el artículo 2498 del
Código Civil “Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o
muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales. |Se
ganan de la misma manera los otros derechos reales que no estén especialmente
exceptuados.”. Se deben excluir los bienes nacionales, las cosas comunes a todos los
hombres, los derechos personalísimos, las cosas indeterminadas y el derecho a servirse de las
aguas de lluvia. El problema se presenta respecto a las cosas incorporales en vista de que, si
una cosa no se puede poseer, no operará respecto a ella la prescripción. Las dificultades
existen en relación a la posesión de créditos, pero, bien señala el artículo 1576 inciso 2° del
Código Civil “El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del
crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.”. En
consecuencia, sí procede la prescripción adquisitiva de las cosas incorporales, ya sean
derechos reales o derechos personales.

Según el artículo 2492 del Código Civil “La prescripción es un modo adquirir las cosas
ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo
los demás requisitos legales. |Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue
por la prescripción.”. De ésta definición legal, se deduce que sus elementos son la posesión
y el plazo.

En cuanto a la POSESIÓN, la estudiaremos en un apartado especial de éste capítulo. Sin


perjuicio de ello, se discute si puede operar la prescripción entre COMUNEROS. La doctrina
mayoritaria señala que no se puede adquirir por prescripción el dominio de la cosa común ya
que siempre podrá pedirse la PARTICIÓN, así lo ha establecido el artículo 1417 inciso 1° del
Código Civil “Ninguno de los coasignatarios de una cosa singular o universal será obligado
a permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con
tal que los coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.”. Sin perjuicio de aquellos,
ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC señalan que sí puede operar la prescripción entre

comuneros en el evento que uno de ellos halla poseído en forma exclusiva la cosa durante el
plazo requerido por la ley; agregan que, si se permite que esto suceda con la figura de un
tercero, entonces, con mayor razón un comunero.

En cuanto al PLAZO, se distingue en virtud del artículo 2506 del Código Civil “La
prescripción adquisitiva es ordinaria o extraordinaria.”. Será PRESCRIPCIÓN ORDINARIA
aquella que requiere de posesión regular no interrumpida y señala el artículo 2508 del
Código Civil que “El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de dos años para los
muebles y de cinco años para los bienes raíces.”. La PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA es
aquella que opera si existe posesión irregular no interrumpida, así el artículo 2511 del
Código Civil señala que “El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de
prescripción es de diez años contra toda persona, y no se suspende a favor de la enumeradas
en el artículo 2509.”; además, ésta clase de prescripción deberá seguir las reglas establecidas
por el artículo 2510 del Código Civil “El dominio de las cosas comerciales que no ha sido
adquirido por la prescripción ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas
que van a expresarse: 1° Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.
2° Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título adquisitivo
de dominio. 3° Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no
dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias: 1° Que el que
se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya reconocido expresa
o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción; 2° Que el que alega la
prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni interrupción por el mismo
plazo de tiempo.”.

Ahora bien, de la relación anterior es que se hace necesario el estudio de la interrupción y la


suspensión.

La INTERRUPCIÓN se define como la pérdida del tiempo transcurrido para adquirir una cosa
por prescripción, en razón a la ocurrencia del hecho al que la ley le atribuye dicho efecto.
Debe producirse antes que se complete el plazo que se trate. Puede ser NATURAL en la cual
se pierde la posesión en virtud de hechos materiales, a ella se refiere el artículo 2502 del
Código Civil “La interrupción es natural: 1° Cuando si haber pasado la posesión a otras
manos, se ha hecho imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una heredad ha
sido permanentemente inundada; 2° Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en
ella otra persona. |La interrupción natural de la primera especie no produce otro efecto que
el de descontarse su duración; pero la interrupción natural de la segunda especie hace
perder todo el tiempo de la posesión anterior; a menos que se haya recobrado legalmente la
posesión, conforme a lo dispuesto en el título De las acciones posesorias, pues en tal caso
no se entenderá haber habido interrupción para el desposeído.”. Por otro lado, la
interrupción será CIVIL cuando ha cesado la inactividad del propietario y se ha puesto en
movimiento en contra del poseedor mediante una demanda válidamente notificada, todo en
conformidad del artículo 2503 del Código Civil que expresa “La interrupción civil es todo
recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el
poseedor. |Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en
los casos siguientes: 1° Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal; 2°
si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la instancia;
3° Si el demandado obtuvo sentencia de absolución. |En estos tres casos se entenderá no
haber sido interrumpida la prescripción por la demanda.”18.

La SUSPENSIÓN es la detención del curso del plazo de la prescripción durante el tiempo que
dure la causa que motiva la suspensión, pero no se pierde el tiempo transcurrido, puesto que
desaparecida ésta, continúa corriendo la prescripción agregándose al plazo anterior. Se trata
de una norma de carácter restringido que se ha establecido en favor de determinadas personas
señaladas, taxativamente, en el artículo 2509 del Código Civil “La prescripción ordinaria
puede suspenderse, sin extinguirse: en este caso, cesado la causa de la suspensión, se le
cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo. |Se suspende la prescripción
ordinaria en favor de las personas siguientes: 1° Los menores; los dementes; los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender claramente; y todos los que están bajo potestad
paterna, o bajo tutela o curaduría; 2° La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure
ésta; 3° La herencia yacente. |No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada

18
Cabe precisar que el DESESTIMIENTO es un acto procesal del demandante por el cual retira la demanda
posterior a su notificación; y, técnicamente, el Código de Procedimiento Civil utiliza la expresión ABANDONO
DE PROCEDIMIENTO el opera respecto a las partes en juicio que, durante seis meses, no han impulsado su
avance desde la última resolución recaída en una gestión útil que dio curso progresivo a los autos.
judicialmente de su marido, ni de la sujeta al régimen de separación de bienes, respecto de
aquellos que administra. |La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.”.

Con todo, a pesar de los distintos tipos de prescripción, existen reglas comunes y generales
para todas ellas.

Primero, toda prescripción DEBE SER ALEGADA, sin perjuicio que existan casos en que el juez
debe declararla de oficio19. El artículo 2493 del Código Civil señala “El que quiere
aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio.”.

Segundo, toda prescripción NO PUEDE SER RENUNCIADA DE FORMA ANTICIPADA, así lo


establece el artículo 2494 inciso 1° del Código Civil “La prescripción puede ser renunciada
expresa o tácitamente, pero sólo después de cumplida.”. Lo anterior debe entenderse
considerando que en la prescripción existe un interés de orden público, por lo que, si se
permitiese pactar en forma anticipada su renuncia, dicha cláusula sería de exigencia por parte
de los acreedores a los deudores de forma tal que las obligaciones nunca prescribirían,
además señala el artículo 2495 del Código Civil que “No puede renunciar la prescripción
sino el que puede enajenar.” y del mismo modo, en conformidad al artículo 2496 del Código
Civil “El fiador podrá oponer al acreedor la prescripción renunciada por el principal
deudor.”, esto es, la renuncia efectuada por el deudor principal no es oponible al fiador (quien
es un deudor subsidiario); por tanto, si el acreedor se dirige en contra del fiador y si se han
cumplido los requisitos correspondientes, el deudor subsidiario podrá oponer la excepción
de prescripción. La renuncia puede ser EXPRESA si existe una manifestación directa y
explícita de voluntad; mientras que será TÁCITA en conformidad a los dispuesto por el
artículo 2494 inciso 2° del Código Civil “Renunciase tácitamente cuando el que puede
alegarla manifiesta por un hecho suyo que reconoce del dueño o del acreedor, por ejemplo,
cuando cumplidas las condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la toma
en arriendo, o el que debe dinero paga intereses o pide pazo.”. En definitiva, sólo se permite
su renuncia una vez que la prescripción ha operado (situación similar a la condonación del

19
El juez debe declarar de oficio la prescripción del carácter ejecutivo de aquellos títulos que tengan más de
tres años desde que la obligación se hizo exigible. En materia penal, el juez declarará de oficio la prescripción
de la pena y de la acción penal.
dolo pasado); pero, si se estipula una renuncia anticipada se trataría de un acto prohibido por
la ley y por consiguiente sancionada con la nulidad absoluta.

Tercero, toda prescripción CORRE A FAVOR Y EN CONTRA DE TODA PERSONA, el tenor literal
del artículo 2497 del Código Civil no deja dudas al respecto “Las reglas relativas a la
prescripción se aplica igualmente a favor y en contra del Estado, de las iglesias, de las
municipalidades, de los establecimiento y corporaciones nacionales, y de los individuos
particulares que tienen la libre administración de lo suyo.”.

V. LA POSESIÓN.

Se encuentra definida en el artículo 700 del Código Civil “La posesión es la tenencia
de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por
tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en su lugar y a nombre de él.
|El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo”.

VON SAVIGNY, en una postura clásica o subjetiva20, señala que los elementos de la posesión
son el elemento material y el elemento intelectual. Según DANIEL PEÑAILILLO, el primero
corresponde al corpus o a la aprehensión física de la cosa en virtud del cual se pude disponer
materialmente de ella, aunque no tenga un contacto directo; mientras que, el segundo
corresponde al animus o la voluntad de poseer y de comportarse como verdadero dueño.

Las CONSECUENCIAS JURÍDICAS de la posesión se traducen en ventajas que permiten


identificarla como unas las instituciones más importantes del sistema normativo. En efecto,
se trata de una PRESUNCIÓN LEGAL, por tanto, un tercero que alegue lo contrario deberá
soportar el peso o carga de la prueba; siendo al mismo tiempo, un elemento de la prescripción
adquisitiva en virtud de la cual se puede adquirir eventualmente el dominio de una cosa. No
obstante, se trate de un HECHO, está protegida por el ordenamiento jurídico mediante las
ACCIONES POSESORIAS e incluso, el poseedor regular es sujeto activo de la ACCIÓN

20
VON IHERING desarrolló la concepción objetiva o moderna de la posesión la cual establece que para estar
en presencia de aquella solo basta con el corpus, no se concibe el animus como un elemento autónomo que
necesariamente está unido a la tenencia material de la cosa.
REIVINDICATORIA como veremos más adelante. Además, este tipo de poseedor puede ser
hacer suyo los frutos de la cosa.

La posesión recae sobre cosas SUSCEPTIBLES DE APROPIACIÓN por parte de privados, en


consecuencia, se excluyen las cosas incomerciables. La cosa objeto de ella ha de ser
DETERMINADA no siendo posible la posesión de cosas indeterminadas, inciertas o de aquellas

que sólo se pueden individualizar en cuanto al género; sin perjuicio que, se pueda poseer la
universalidad jurídica del DERECHO REAL DE HERENCIA. Asimismo, del tenor literal del
artículo 715 del Código Civil “La posesión de las cosas incorporales es susceptible de las
mismas calidades y vicios que la posesión de una cosa corporal.”.

La posesión admite las siguientes clasificaciones: regular, irregular, útil e inútil.

La POSESIÓN REGULAR es aquella que procede de justo título y ha sido adquirida de buena
fe, y si el título es traslaticio de dominio además requiere la tradición. El artículo 702 del
Código Civil señala “La posesión puede ser regular o irregular. |Se llama posesión regular
la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista
después de adquirida la posesión. Se puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor
de mala fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular. |Si el título
es traslaticio de dominio, es también necesaria la tradición. |La posesión de una cosa a
ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir la tradición; a menos que
ésta haya debido efectuarse por la inscripción del título.”.

Los títulos se clasifican en CONSTITUTIVOS, TRASLATICIOS DE DOMINIO y DECLARATIVOS.


Estos se encuentras definidos en el artículo 703 del Código Civil que expresa “El justo título
es constitutivo o traslaticio de dominio. |Son constitutivos de dominio la ocupación, la
accesión y la prescripción. |Son traslaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para
transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre vivos. |Pertenecen a esta clase las
sentencias de adjudicación en juicios divisorio, y los actos legales de partición. |Las
sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la
posesión. |Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos
preexistentes, no forman un nuevo título; pero en cuanto transfieren la propiedad de un
objeto no disputado, constituyen un título nuevo.”.
El JUSTO TÍTULO se caracteriza por ser apto para atribuir el dominio, por ser verdadero y
válido. DANIEL PEÑAILILLO señala que en materia posesoria por título debe entenderse el
hecho o acto en que se funda la posesión y será justo si es apto para atribuir el dominio; por
otro lado, POTHIER nos enseña que la palabra “justa” viene a significar que el poseedor tiene
un motivo para sentirse propietario. El justo título no se encuentra definido expresamente,
por lo que sólo se puede deducir mediante la aplicación de un criterio negativo, es decir,
respecto de los casos señalados taxativamente por el artículo 704 del Código Civil “No es
justo título: 1° El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2° El conferido por una persona en calidad de mandatario o representarte legal de otra sin
serlo; 3° El que adolece un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo ser
autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y, 4° El
meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del
legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc. |Sin
embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se le
haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como al
legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido legalmente
ejecutado.”.

En cuanto a la BUENA FE debemos señalar que es un PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO


aplicable y transversal a toda relación jurídica, así lo ha reconocido la doctrina y la
jurisprudencia. Tradicionalmente se distingue entre buena fe SUBJETIVA y OBJETIVA, siendo
ésta la lealtad de conductas que deben producirse en todas las etapas del ámbito contractual
(preparación, celebración y ejecución de un contrato); incluso, con posterioridad al término
de éste. Sobre esta clase de buena fe nos remitiremos a su estudio en particular en el Capítulo
Sexto: La teoría general de los contratos21.

Como requisito de la posesión, la BUENA FE SUBJETIVA consiste en la conciencia o


convicción de actuar lícitamente conforme a derecho. A ella se refiere la disposición del
artículo 706 del Código Civil “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio
de la cosa por medio legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio. |Así en los títulos
traslaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien

21
Ver página n° - - (NUMERACIÓN PENDIENTE).
tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o
contrato. |Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe. |Pero el error en
materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en
contrario.”. La buena fe se requiere al momento de iniciarse la posesión, es en este momento
en que el adquirente debe tener la convicción íntima de que adquiere el bien de aquel que
tiene la facultad de enajenar la cosa y que con posterioridad se puede perder la buena fe, pero
ello no traerá como consecuencia la pérdida de la posesión. Al igual que la posesión se trata
de un HECHO, por tanto, no es susceptible de revisión vía CASACIÓN EN EL FONDO, así lo ha
resuelto la CORTE SUPREMA. La buena fe SE PRESUME LEGALMENTE, los que significa que
todo aquel que alegue la mala fe deberá soportar la carga de la prueba y podrá desvirtuarla
mediante todos los medios legales; esto, en conformidad del artículo 707 del Código Civil
“La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria.
|En todos los otros casos la mala fe deberá probarse.”. Respecto a los casos en que se
presume de derecho la mala fe lo estudiamos a propósito del dolo en el Capítulo Tercero: La
Teoría General del Acto Jurídico y la Prueba22.

La POSESIÓN IRREGULAR es aquella que no procede de justo título o es iniciada en mala fe,
o si es título traslaticio de dominio, no le ha seguido la tradición de la cosa. En conformidad
del artículo 708 del Código Civil la “Posesión irregular es la que carece de uno o más de
los requisitos señalados en el artículo 702”. Las ventajas jurídicas de este tipo de posesión
se traducen en que la PRESUNCIÓN DE DOMINIO y las ACCIONES POSESORIAS23 no distinguen
entre poseedores regulares o irregulares.

La POSESIÓN ÚTIL es aquella que permite adquirir el dominio de la cosa por prescripción.
Tanto la posesión regular como la irregular son posesiones de esta categoría. La primera
permite adquirir mediante prescripción ordinaria dentro del plazo de dos años para bienes
muebles y de cinco años para los bienes inmuebles; mientras que, la segunda, posibilita
adquirir por prescripción extraordinaria bienes muebles como inmuebles dentro del plazo de
diez años.

22
Ver página n° - - (NUMERACIÓN PENDIENTE).
23
Con ciertos matices respecto a la ACCIÓN PUBLICIANA.
La POSESIÓN INÚTIL, por el contario, es aquella que no permite adquirir el dominio por
prescripción. Según el artículo 709 del Código Civil “Son posesiones viciosas la violenta y
la clandestina.”. EDUARDO VELMAR opina que la posesión viciosa sería útil en los casos que
exista posición irregular: una persona compra una cosa ajena de buena fe, posteriormente
sabe que es ajena y empieza a poseerla ocultándola del dueño; es decir, se trataría de un caso
de poseedor clandestino que podrá adquirir el dominio por prescripción extraordinaria.

La POSESIÓN VIOLENTA es aquella que se adquiere por una fuerza inminente o actual por una
persona, o sus agentes, en contra del verdadero dueño, en contra del que poseía la cosa sin
serlo o en contra de quien la tenía en lugar y a nombre de otro. Todo en conformidad de la
disposición del artículo 710 del Código Civil “Posesión violenta es la que se adquiere por
la fuerza. |La fuerza puede ser actual o inminente.”; del artículo 711 del Código Civil “El
que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo el dueño le repele, es también
poseedor violento.”; y del artículo 712 del Código Civil “Existe vicio de violencia, sea que
se haya empelado contra el verdadero dueño de la cosa, o contra el que la poseía sin serlo,
o contra el que la tenía en lugar o nombre de otro. |Lo mismo es que la violencia se ejecute
por una persona o por sus agentes, y que se ejecute con su consentimiento o que después de
ejecutada se ratifique expresa o tácitamente.”.

La POSESIÓN CLANDESTINA se trata de un vicio relativo, de manera que sólo puede oponerse
a él la o las personas que tienen derecho a oponerse a esta clase de posesión. Al mismo tiempo
se trata de un vicio temporal ya que, al cesar la clandestinidad, la posesión deja de ser viciosa.
Reza el artículo 713 del Código Civil “Posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola
a los que tienen derecho para oponerse a ella.”.

Considerando la naturaleza jurídica de la posesión, ésta no puede ser objeto ni de


transferencia ni de trasmisión. El artículo 717 del Código Civil expresa “Sea que se suceda
a título universal o singular, la posesión del sucesor, principia en él; a menos que quiera
añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso se le apropia con sus calidades y vicios.
|Podrá agregarse en los mismos términos a la posesión propia la de una serie no
interrumpida de antecesores.”.

La posesión puede ser adquirida personalmente, por representación legal o por mandato tanto
de bienes muebles como de bienes inmuebles. El artículo 720 del Código Civil señala “La
posesión se puede tomarse no sólo por el que trata de adquirirla par sí, sino por su
mandatario, o por sus representantes legales.”.

Se conserva da la posesión de los bienes muebles mientras se mantenga el ánimo, aunque


falle la tenencia material, en virtud del artículo 727 del Código Civil “La posesión de la
cosa mueble no se entiende perdida mientras se halle bajo el poder del poseedor, aunque se
ignore accidentalmente su paradero.”. Según el artículo 725 del Código Civil “El poseedor
conserva la posesión, aunque transfiera la tenencia de la cosa, dándola en arriendo,
comodato, prenda, depósito, usufructo o cualquier otro título no traslaticio de dominio.”.
Sin perjuicio que en determinados casos se mantenga le animo de dueño de la cosa, la
posesión de ella se pierde en virtud de que un tercero se apodere de elle con la intención de
hacerla suya en virtud de lo prescrito por el artículo 726 del Código Civil “Se deja de poseer
una cosa desde que otro se apodera de ella con el ánimo de hacerla suya; menos en los casos
en que las leyes expresamente exceptúan.”.

Respecto al régimen de adquisición de los bienes inmuebles debemos distinguir si estos están
o no inscritos y si se existe un título traslaticio de dominio. En el supuesto apoderamiento de
la cosa, los bienes inmuebles no inscritos no se encuentran en los casos de excepción y el
artículo 729 del Código Civil señala “Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta
o clandestinamente de un inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la posesión la
pierde.”; ahora bien, si se invoca un título traslaticio de dominio sobre un bien raíz no inscrito
es necesaria la tradición, o sea, la inscripción conservatoria para adquirir la posesión regular
en virtud del artículo 724 del Código Civil “Si la cosa es de aquellas cuya tradición debe
hacerse por inscripción en el Registro del Conservador, nadie podrá adquirir la posesión de
ella sino por este medio.”. Si se invoca un título no traslaticio de dominio (ocupación,
accesión, prescripción y sucesión por causa de muerte), en ninguno de estos casos para
adquirir la posesión requiere una inscripción. Respecto de sus conservación y pérdida
deberán aplicarse las reglas estudiadas respecto a los bienes muebles.

La TEORÍA DE LA POSESIÓN INSCRITA estudia la adquisición, conservación y pérdida de los


bienes inmuebles inscritos. Si se invoca un título traslaticio de dominio, para adquirir la
posesión regular es necesaria efectuar la tradición24. El poseedor inscrito conserva la posesión
mientras subsista la inscripción a su nombre, ello en virtud del artículo 728 del Código Civil
“Para que cese la posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, sea por
voluntad de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su
derecho a otro, o por decreto judicial. |Mientras subsista la inscripción, el que se apodera
de la cosa a que se refiere el título inscrito, no adquiere posesión de ella ni pone fin a la
posesión existente.”.

Finalmente, la MERA TENENCIA es la tercera posición en que puede encontrarse una persona
respecto de una cosa después del dominio y la posesión. Se encuentra definida en el artículo
714 del Código Civil “Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como
dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el
usufructuario, el usuario, el que tiene derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa
empeñada, secuestrada, o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece. |Lo dicho se aplica
generalmente a todo lo que tiene cosa reconociendo dominio ajeno.”.

La mera tenencia es ABSOLUTA, esto quiere decir que se es mero tenedor respecto del dueño
y respecto de terceros. Además, es INMUTABLE o INDELEBLE, o sea, que por sí sola no puede
transformarse en posesión, ello en aplicación del PRINCIPIO NADIE PUEDE MEJORAR SU
PROPIO TÍTULO reconocido en el artículo 716 del Código Civil “El simple hecho de tempo
no muda la mera tenencia en posesión, salvo el caso del artículo 2510, regla 3°”.

VI. LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.

El artículo 889 del Código Civil señala que “La reivindicación o acción de dominio es
la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor
de ella sea condenado a restituírsela.”.

La también llamada ACCIÓN DE DOMINIO tiene por objeto proteger al titular del DERECHO
REAL DE DOMINIO. Esta idea se confirma por el artículo 893 del Código Civil que expresa

24
Para JOSÉ CLEMENTE FABRES y RUPERTO BAHAMONDES, no es necesaria la inscripción del título para
adquirir la posesión irregular, por ello si una persona inicia una posesión en virtud de un justo título y estando
de buena fe, podrá adquirir considerando que ésta se define como aquella que le falta unos de los requisitos de
la posesión regular.
“La acción reivindicatoria o de dominio corresponde al que tiene la propiedad plena o nuda,
absoluta o fiduciaria de la cosa.”. DANIEL PEÑAILILLO observa que la dificultad radica en
que el sujeto pasivo de la acción, el poseedor, está favorecido con la presunción legal del
artículo 700 inciso 2° del Código Civil, es decir, la ley reputa dueño al poseedor mientras
otro no justifique serlo y por lo tanto el sujeto activo deberá soportar la carga de prueba. Por
consiguiente, el dueño debe estar privado de la posesión de la cosa, la que se encuentra en
poder de un tercero, quien no debe haber adquirido el dominio de la cosa por prescripción.

También es sujeto activo el poseedor regular que se encontraba en poder de adquirir el


dominio de la cosa por prescripción, así lo ha establecido el artículo 884 del Código Civil
“Se concede la misma acción, aunque no se pruebe el dominio, al que ha perdido la posesión
regular de la cosa, y se hallaba en el caso de poder ganarla por prescripción. |Pero no
valdrá ni contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o mejor derecho.”.
Dicha disposición consagra la denominada ACCIÓN PUBLICIANA, que se trata de aquella
acción reivindicatoria que corresponde al poseedor regular en la medida que cumpla con los
requisitos prescritos.

En cuanto al sujeto pasivo de la acción el artículo 895 del Código Civil señala que “La
acción de dominio se dirige contra el actual poseedor.”. Puede suceder que el sujeto activo
desconozca la identidad del ACTUAL POSEEDOR y en vista de ello el artículo 896 del Código
Civil agrega que “El mero tenedor de la cosa que se reivindica es obligado a declarar el
nombre y residencia de la persona a cuyo nombre la tiene.”. En caso de su fallecimiento,
deberá demandarse a sus herederos, así lo regular el artículo 899 del Código Civil “La
acción de dominio no se dirige contra un heredero sino por la parte que posea en la cosa,
pero las prestaciones a que estaba obligado el poseedor por razón de los frutos o de los
deterioros que le eran imputables, pasan a los herederos de éste a prorrata de sus cuotas
hereditarias.”.

También tendrá la calidad de sujeto pasivo el POSEEDOR QUE DEJÓ DE SERLO en virtud del
artículo 898 del Código Civil “La acción de dominio tendrá también lugar contra el que
enajenó la cosa, para la restitución de lo que haya recibido por ella, siempre que por haberla
enajenado se haya hecho imposible o difícil su persecución; y si la enajenó a sabiendas de
que era ajena, la indemnización de todo perjuicio. |El reivindicador que recibe del
enajenador lo que se ha dado a éste por la cosa, confirma por el mismo hecho la
enajenación.”.

El INJUSTO DETENTADOR también es un sujeto pasivo según el artículo 915 del Código Civil
“Las reglas de este título se aplicarán contra el que poseyendo a nombre ajeno retenga
indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin ánimo de señor.”.

Sólo pueden ser objeto de reivindicación las cosas corporales, muebles o inmuebles,
excluyendo los créditos. Establece el artículo 890 del Código Civil “Pueden reivindicarse
las cosas corporales, raíces y muebles. |Exceptúanse las cosas muebles cuyo poseedor las
haya comprado en una feria, tienda, almacén, u otro establecimiento industrial en que se
vendan cosas muebles de la misma clase. |Justificada esta circunstancia, no estará el
poseedor obligado a restituir la cosa, si no se le reembolsa lo que haya dado por ella y lo
que ha gastado en repararla y mejorarla.”. Agrega el artículo 891 del Código Civil “Los
otros derechos reales pueden reivindicarse como el dominio; excepto el derecho de herencia.
|Este derecho produce la acción de petición de herencia, de que se trata en el Libro III.”.

La acción reivindicatoria se tramita en un juicio de lato conocimiento, por lo tanto, se sujeta


a las normas del procedimiento ordinario. En los casos de bienes muebles será competente el
tribunal del domicilio del demandado y respecto a los bienes inmuebles lo será el tribunal del
lugar donde esté inscrito. Durante el juicio de reivindicación se podrán entablar medidas
precautorias25 con el objeto de evitar la burla de los derechos del dueño de la cosa, mediante
maniobras que puedan frustrar su pretensión.

En cuanto a la prescripción de la acción resulta aplicable la norma del artículo 2517 del
Código Civil “Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho.”26. En otras palabras, prohíbe la acción de dominio cuando

25
Respecto a los bienes muebles procede la medida precautoria del SECUESTRO, el artículo 901 del Código
Civil señala que “Si reivindicándose una cosa corporal mueble, hubiere motivo de temer que se pierda o
deteriora en manos del poseedor, podrá el actor pedir su secuestro; y el poseedor, será obligado a consentir
en él, o a dar seguridad suficiente de restitución, para el caso de ser condenado a restituir.”. Respecto a los
bienes inmuebles es procedente la PROHIBICIÓN DE CELBRAR ACTOS Y CONTRATOS, según el artículo 902
del Código Civil “Si se demanda el dominio u otro derecho real constituido sobre un inmueble, el poseedor
seguirá gozando de él, hasta la sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada. |Pero el actor tendrá
derecho de provocar las providencias necesarias para evitar todo deterioro de la cosa y de los muebles y
semovientes anexos a ella y comprendidos en la reivindicación, si hubiere justo motivo de temerlo, o las
facultades del demandando no ofrecieren suficiente garantía.”.
26
Nótese que la acción no se extingue por la prescripción extintiva.
un tercero adquiere por prescripción el dominio de la cosa, es decir, en dos o cinco años en
la prescripción ordinaria según se trate de una cosa mueble o inmueble, y en diez años, para
toda clase de bienes, en la prescripción extraordinaria. Se debe dejar en claro que,
técnicamente, los derechos prescriben y las acciones PRECLUYEN.

VII. LAS PRESTACIONES MUTUAS.

Estas normas se consideran PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO y son de aplicación


de la acción reivindicatoria, la declaración de nulidad y la petición de herencia. Se definen
como el conjunto de pagos y devoluciones que recíprocamente deben realizarse al
reivindicador y el poseedor vencido.

Como cuestión previa, ALLESANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC señalan que las EXPENSAS
o MEJORAS son los gastos hechos para una cosa.

Las MEJORAS NECESARIAS con aquellas que permiten conservar la cosa y evitan su deterioro
o pérdida, dividiéndose en ORDINARIAS y EXTRAORDINARIAS. Las primeras son aquellas
que, exigidas por el uso natural de la cosa, son periódicas y tienen por objeto la conservación
y el cultivo de la misma; mientras que las segundas, serán aquellas que ocurren una vez o en
intervalos largos en el tiempo para la conservación y permanente utilidad de la cosa. En virtud
del artículo 908 del Código Civil “El poseedor vencido tiene derecho a que se le abonen las
expensas necesarias invertidas en la conservación de la cosa, según las reglas siguientes:
|Si estas expensas se invirtieron en obra permanentes, como una cerca para impedir las
depredaciones, o un dique para atajar las avenidas, o las reparaciones de un edificio
arruinado por un terremoto, se abonarán al poseedor dichas expensas, en cuanto hubieren
sido realmente necesarias; pero reducidas a lo que valgan las obras al tiempo de la
restitución. |Y si las expensas se invirtieron en cosas que por su naturaleza no dejan un
resultado material permanente, como la defensa judicial de la finca, serán abonadas al
poseedor en cuanto aprovecharen al reivindicador, y se hubieren ejecutado con mediana
inteligencia y economía.”.

Las MEJORAS NO NECESARIAS son aquellas que pueden dejar de hacerse sin que de ellos se
origine un deterioro de la cosa, a su vez se clasifican en ÚTILES y VOLUPTUARIAS. Las
primeras están consagradas en el artículo 909 del Código Civil “El poseedor de buena fe,
vencido, tiene asimismo derecho a que se le abonen las mejoras útiles, hechas antes de
contestarse la demanda. |Sólo se entenderán por mejoras útiles las que hayan aumentado el
valor venal de la cosa. |El reivindicador elegirá entre el pago de lo que valgan al tiempo d
la restitución las obras en que consisten las mejoras, o el pago de lo que en virtud de dichas
mejoras valiere más la cosa en dicho tiempo. |En cuanto a las obras hechas después de
contestada la demanda, el poseedor de buena fe tendrá solamente los derechos que por el
artículo siguientes se conceden al poseedor de mala fe.”. Las segundas, se establecen en
virtud del artículo 911 del Código Civil que señala “En cuanto a las mejoras voluptuarias,
el propietario no será obligado a pagarlas al poseedor de mala fe, que sólo tendrá con
respecto a ellas el derecho que por el artículo precedente se concede al poseedor de mala fe
respecto a las mejoras útiles. |Se entienden por mejores voluntarias las que sólo consisten
en objetos de lujo y recreo, como jardines, miradores, fuentes, cascadas artificiales, y
generalmente aquellas que no aumentan el valor venal de la cosa, en el mercado general, o
sólo lo aumentan en una proporción insignificante.”.

Las prestaciones del poseedor vencido en favor del reivindicador, se entienden que éstas
tienen lugar cuando ha obtenido sentencia favorable:
- Restitución de la cosa y el pago de la custodia, en conformidad del artículo 904 del
Código Civil “Si es vencido el poseedor, restituirá la cosa en el plazo que el juez
señalare; y si la cosa fue secuestrada, pagará al actor al secuestre los gastos de
custodia y conservación, y tendrá derecho para que el poseedor de mala fe se los
reembolse.”.
- Indemnización de los deterioros que ha sufrido la cosa. Señala el artículo 906 del
Código Civil “El poseedor de mala fe es responsable de los deterioros que por su
hecho o culpa ha sufrido la cosa. |El poseedor de buena fe, mientras permanece en
ella, no es responsable de estos deterioros, sino en cuanto se hubiere aprovechado
de ellos; por ejemplo, destruyendo un bosque o arbolado, y vendiendo la madera o
la leña, o empleándolas en beneficio suyo.”.
- La restitución de los frutos, según las reglas prescritas en el artículo 907 del Código
Civil “El poseedor de mal fe es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de
la cosa, y no solamente los percibidos sino los que el dueño hubiere podido percibir
con mediana inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder. |Si no existen
fruto, deberá el valor que tenían o hubieren tenido al tiempo de la percepción: se
considerarán como no existentes los que se hayan deteriorado en su poder. |El
poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de
la contestación de la demanda: en cuanto a los percibidos después, estará sujeto a
las reglas de los dos incisos anteriores. |En toda restitución de frutos se abonarán al
que la hace los gastos ordinarios que ha invertido en producirlos.”.

Las prestaciones del reivindicador en favor del poseedor vencido y se entiende que no deberá
restituir la cosa cuando ha obtenido una sentencia a su favor:
- Debe pagar los gastos ordinarios en que el poseedor haya incurrido, en consideración
de que, incluso si la cosa estuviese en poder del dueño, de todas maneras, se hubiesen
producido estos gastos.
- Debe indemnizar las mejoras necesarias que el poseedor haya realizado en la cosa.
- Si el poseedor estaba de buena fe, tienen derecho para que se le abonen las expensas
no necesarias útiles hechas antes de la contestación de la demanda y posterior a ella,
se asemejará a las reglas establecidas en el artículo 910 del Código Civil que expresa
“El poseedor de mala fe no tendrá derecho a que se le abonen las mejoras útiles de
que habla el artículo precedente. |Pero podrá llevarse los materiales de dichas
mejoras, siempre que pueda separarlos sin detrimento de la cosa reivindicada, y que
el propietario rehúse pagarle el precio que tendrían dichos materiales después de
separados.”.
- Estando de buena o mala fe, solo tendrá derecho de retirar las expensas voluptuarias.

Una vez determinadas las prestaciones recíprocas entre reivindicador y poseedor vencido, se
produce una compensación, de la cual se origina un saldo en contra de una de las partes, y
tal saldo es lo que, en definitiva, deberá pagar el reivindicador o el poseedor vencido en el
propio juicio de reivindicación, en la etapa de ejecución de la sentencia o en un juicio
posterior diverso. Señala el artículo 914 del Código Civil “Cuando el poseedor vencido
tuviere un saldo que reclamar en razón de expensas y mejoras, podrá retener la cosa hasta
que se verifique el pago, o se le asegure a su satisfacción.”.
VIII. LAS ACCIONES POSESORIAS.

El artículo 916 del Código Civil define “Las acciones posesorias tienen por objeto
conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en
ellos.”. Su fundamento es evitar la justicia por mano propia, es decir, evitar la AUTOTUTELA.
Es por ello que se dice que contribuyen a unos de los fines del Derecho: la paz social,
basándose en la apariencia de propiedad que envuelve al poseedor quien se reputa dueño.
Dentro del campo de su aplicación, agrega el artículo 917 del Código Civil “Sobre las cosas
que no pueden adquirirse por prescripción, como las servidumbres inaparentes o
discontinuas, no puede haber acción posesoria.”.

El sujeto activo puede ser tanto un poseedor regular como irregular y que debe reunir los
requisitos impuestos por el artículo 918 del Código Civil “No podrá instaurar una acción
posesoria sino el que ha estado en posesión tranquila y no interrumpida un año completo.”.

Señala el artículo 921 del Código Civil que “El poseedor tiene el derecho para pedir que
no se le turbe o embarace la posesión o no se le despoje de ella, que se le indemnice por el
daño que ha recibido, y que se le dé seguridad contra el que fundadamente teme.”. Turbación
de HECHO es aquella molestia que se concreta en ataques materiales; será de DERECHO, la
que se manifiesta en actos jurídicos que implican una pretensión contraria a la posesión de
otro. ALESSANDRI plantea como ejemplos de turbación de hechos los actos de pasajes en
terreno vecino sin derecho o autorización, y como ejemplos de turbación de derecho las
gestiones encaminadas a inscribir un título de dominio relativo a un inmueble que posee otra
persona.

El plazo de prescripción se realizará conforme a las reglas establecidas en el artículo 920 del
Código Civil “Las acciones que tiene por objeto conservar la posesión, prescriben al cabo
de un caño completo, contado desde el acto de molestia o embarazo inferidos en ella. |Las
que tiene por objeto recuperarla, expiran al cabo de un año completo contado desde que el
poseedor anterior la ha perdido. |Si la nueva posesión ha sido violenta o clandestina, se
contará este año desde el último acto de violencia, o desde que haya cesado la
clandestinidad. |Las reglas que sobre la continuación de la posesión se dan en los artículos
717, 718 y 719, se aplican a las acciones posesorias.”. Se debe dejar en claro otra vez que,
técnicamente, los derechos prescriben y las acciones PRECLUYEN.

La posesión se prueba en conformidad de dos artículos que aparentemente se encuentra en


contradicción. El artículo 924 del Código Civil señala que “La posesión de los derechos
inscritos se prueban por la inscripción y mientras ésta subsista, y con tal que haya durado
un año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda
impugnarla.”; y por otro lado, el artículo 925 del Código Civil establece “Se deberá probar
la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo da derecho el dominio,
como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las plantaciones
o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que disputa
la posesión.”. RUPERTO BAHAMONDES señala que el primero se refiere a la prueba de la
posesión de los derechos reales inmuebles, salvo para el dominio, para cuya acreditación
debe aplicarse la segunda norma. Por su parte, HUMBERTO TRUCCO entiende que la
diferencia de su aplicación radica en la acreditación de la posesión de bienes inscritos y no
inscritos.

Finalmente, las acciones posesorias también son denominadas INTERDICTOS POSESORIOS, el


sujeto activo recibe el nombre de QUERALLANTE y el sujeto pasivo, QUERELLADO. Son
acciones posesorias:
- QUERELLA DE AMPARO: es aquella que tiene por objeto la conservación de la
posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos. El poseedor
no ha perdido la posesión, pero si existen actos de molestia o perturbación, se busca
ponerles fin. El sujeto pasivo es el autor del acto de molestia o perturbación. El plazo
de prescripción de la acción es de un año.
- QUERELLA DE RESTITUCIÓN: es aquella que tiene por objeto la recuperación de la
posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos. El sujeto
pasivo de esta acción es el autor de la USURPACIÓN y todo aquel cuya posesión se
derive de ello a cualquier título. La indemnización de perjuicios podrá pedirse en
contra del usurpador y en contra del tercero que esté de mala fe. El plazo de la acción
es de un año.
- QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO: es aquella que tiene por objeto que, aquel que en

forma violenta ha sido despojado de su posesión o de su mera tenencia, vuelva al


estado anterior al desalojo. El plazo de prescripción de la acción es de seis meses.
- DENUNCIA DE OBRA NUEVA: es aquella que tiene por objeto prohibir toda obra nueva

que se trate de construir, siempre que los trabajos no estén finalizados.


- DENUNCIA DE OBRA RUINOSA: es aquella que tiene por objeto evitar que obras en mal

estado puedan ocasionar impedimentos al ejercicio de la posesión.


- INTERDICTOS ESPECIALES: entre ellas se encuentra las acciones que se dirigen en
contra de labores que tuercen la dirección de las aguas corrientes, la acción por el
estancamiento del agua o desviación de su curso, acción para impedir depósitos o
corrientes de agua, o materias húmedas o plantaciones.

S-ar putea să vă placă și