Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACCIÓN Y HUMANIDADES
E.A.P. EDUCACIÓN PRIMARIA

INSTRUMENTOS ESCRITOS Y ORALES

EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL PRIMARIO


DOCENTE: Carlos Ocaña Córdova

RESPONSABLES DEL TRABAJO:


 CHIQUIRUNA ARROYO, Veronica.
 LARA ESTRADA, Briyit.
 PAUCAR RISCO, Shirley.
 ROJAS SALVADOR, Katherin

Nuevo Chimbote, setiembre 2015


INDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN

1. PRUEBAS ORALES……………………………………………………………………………………………
A. DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………………..
B. DESVENTAJAS Y VENTAJAS DE LAS PRUEBAS ORALES………………………………………

2. PRUEBAS ESCRITAS………………………………………………………………………………………….
.
A. DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………………..
B. CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………………………………..
C. CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA………………………………………………………………………

3. PRACTICAS ORALES Y ESCRITAS…………………………………………………………………………


A. PRACTICAS ORALES……………………………………………………………………………………..
B. PRACTICAS ESCRITAS………………………………………………………………………………….
4. GUIA DE OBSERVACIÓN……………………………………………………………………………………..

ANEXOS

CONCLUSIONES

APRECIACIÓN CRÍTICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor, necesarias para
obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e
informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de
éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.

En el presente documento se desarrollan técnicas e instrumentos de evaluación que se constituyen


procedimientos básicos en la enseñanza aprendizaje para medir el logro de los aprendizajes esperados
en el área.

Por lo mencionado hemos elaborado un documento que permita situar, con claridad al docente en las
técnicas e i n s t r u m e n t o s de evaluación y a la vez proporcionarle una variedad de formatos de
pruebas y prácticas orales y escritas, así mismo de guías de observación directa e indirecta, que faciliten
su aplicación en las diferentes tareas educativas y de acuerdo a las características de los
estudiantes.
1. PRUEBAS ORALES
A. DEFINICIÓN:

Según ROQUET, A. (2011) Son aquellas en que el alumno responde de manera oralmente preguntas que
le hace el educador, este tipo de prueba tiene una ventaja, porque el alumno se puede extender en la
respuesta que le va a proporcionar al educador.

Según BORNOZ, K. (2010) Las pruebas orales constituyen uno de los métodos más antiguos de
evaluación. Por mucho tiempo fueron el único tipo de instrumento utilizado por los docentes. Actualmente,
a pesar de algunas críticas de que han sido objeto, continúan usándose, si bien con ciertas limitaciones.

Las pruebas orales constituyen uno de los procedimientos evaluativos más accesibles al docente,
principalmente en lo que respecta a su facilidad de medios, por cuanto lo único que se requiere es la
interacción profesor-alumno. A pesar de esto, la utilización de ellas en nuestras aulas es menos frecuente
que los procedimientos de lápiz y papel.

Este tipo de pruebas permite comprobar aprendizajes específicos, conocer aspectos imprevistos del
rendimiento de los estudiantes, ya que en el desarrollo de una prueba oral pueden presentarse
situaciones que generen más preguntas, permitiendo de esta forma complementar ideas y esclarecer
respuestas, lo cual no ocurre en las pruebas escritas.

B. DESVENTAJAS Y VENTAJAS DE LAS PRUEBAS ORALES:

Según Galli y Castro (1992), habitualmente las pruebas orales presentan muchos inconvenientes, ya que
en el desarrollo de las mismas intervienen variables no necesariamente relacionadas con los objetivos de
aprendizaje que se quieren evaluar: influencia de rendimientos anteriores, aspectos físicos, conducta
lingüística del examinando, etc.

De parte del docente pueden influir sus “simpatías” o “antipatías”, estado anímico, cansancio, capacidad
de atención de las respuestas, posibilidad de juicio crítico, etc. También es muy común que se utilicen
para evaluar más de un objetivo simultáneamente. Por ej.: ver cómo el alumno “expresa” la “información”.
Lo que conduce al error de confundir la capacidad de expresarse con el real conocimiento del tema.
Podemos afirmar entonces que, generalmente, los exámenes orales son poco objetivos y que tienen
escasa validez porque exploran sólo una parte de la materia.

a. DESVENTAJAS:

• En algunas ocasiones el educador se deja impresionar por la forma como se expresa el alumno y se
olvida de que su propósito era saber si éste dominaba el tema. Es decir, son pruebas poco objetivas.

• Demandan mucho tiempo para realizarlas (esto se agrava cuando se tiene un número elevado de
alumnos por curso).

• Desde el punto de vista del alumno, éste dispone de poco tiempo para organizar su respuesta.

b. VENTAJAS:

• Sirven para evaluar la calidad de aprendizajes de niveles taxonómicamente complejos, incluyendo


además el dominio de lenguaje específico de la materia.

• Son útiles para apreciar las condiciones adquiridas para la comunicación oral.
2. PRUEBAS ESCRITAS
A. DEFINICIÓN:

Según ROQUET, A. (2011) Consiste en plantear por medio de un examen escrito una serie de ítems, en
que el estudiante tiene que responderlo en el mismo modo, con la prueba escrita los alumnos
demuestran todo el aprendizaje que han adquirido durante cierto periodo determinado. Este tipo de
examen se puede diseñar con distintos tipos de reactivos adecuándose de acuerdo al contenido que se
requiere a evaluar. Para los estudiantes es más fácil contestar un examen de este tipo porque no se
requiere explicación verbal si no escrita.

SÁNCHEZ, Y. (1996) Nos Dice: El docente en el proceso pretende recoger evidencias del grado o
magnitud en que se alcanzan los aprendizajes. El examen viene a servirle como instrumento, en ese
sentido. Por lo tanto, recurre a él para lograr garantizarse el rendimiento de los estudiantes en el curso,
materia, unidad o contenido.
Este tipo de prueba demanda, por parte del constructor, capacidad y pensamiento, pues en ella se busca
que tos ítems respondan a requisitos técnicos, se relacionen con los objetivos del curso, ofrezcan la
oportunidad al alumno de que evidencien sus logros de aprendizaje y que representen una buena
muestra de los contenidos y objetivos de la asignatura.
La Prueba Escrita se ha convertido en el instrumento de medición mayormente empleado por los
docentes. Es probable que este uso tan generalizado refleje la importancia que a esta se le concede en
procesos de enseñanza y de aprendizaje, al punto de privilegiar su empleo, respecto de otros tipos de
pruebas (orales, de ejecución, etc.) y de otros instrumentos de medición (escalas, listas, registros). Esta
es una razón, también, que necesariamente conduce a preocuparse por aspectos como su construcción,
su utilidad y sus alcances.

B. CARACTERÍSTICAS: SÁNCHEZ, Y. (1996)


 Permite verificar el logro de los objetivos preestablecidos. Busca medir los aprendizajes solo
en los límites en que aparecen planteados en los objetivos y desde la visión del docente que
dirige la enseñanza.

 Constituye un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información que le


sirve al educador para sustentar las acciones, tal como asignar notas, formar criterio para
promover al estudiante; mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de modo que se
alcancen los objetivos propuestos.

 Es un instrumento que proporciona resultados útiles para retroalimentar aspectos implicados


en el proceso educativo.

C. CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA: SÁNCHEZ, Y. (1996)

La construcción de la prueba escrita es una labor cuidadosa, que debe planearse atendiendo aspectos
como los siguientes:
a. La finalidad. La prueba escrita puede emplearse, por un lado para recoger información que
permita juzgar el dominio del alumno sobre ciertos conocimientos, habilidades o destrezas:
diagnosticar debilidades del alumno en ciertas áreas o contenidos de la asignatura o para
asignar calificaciones; por otro lado, para retroalimentar el proceso de enseñanza en cuanto a
causa de las fallas o limitaciones de los alumnos, o en un plano más amplio, revisar la calidad de
instrucción que se ofrece al educando y del aprendizaje obtenido.

b. El planeamiento. En el planeamiento de la prueba se consideran la selección de los contenidos


de acuerdo con los objetivos desarrollados en clase, la elaboración de la tabla de
especificaciones y del cuadro de balanceo, el uso de diferentes tipos de ítems (reactivos) que se
ajusten a los objetivos, la naturaleza del grupo para considerar las diferencias individuales, la
extensión de la prueba y el tiempo disponible para aplicarla (40 a 80 minutos).

En el momento de planear la prueba es muy importante la elaboración de una tabla de


especificaciones y del cuadro de balanceo, de modo que seguidamente se incluye un apartado
con la explicación respectiva acerca de esta etapa de construcción de la prueba escrita.

3. PRÁCTICAS ORALES Y ESCRITAS:


Según Altagracia y Álvarez (2013), son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias
acerca del aprendizaje de los estudiantes, son aplicadas generalmente al culminar una sesión de
aprendizaje. Estas pueden ser orales y escritas.

A. Prácticas orales:
Realizadas individualmente en las cuales el docente formula preguntas en voz alta y el estudiante
responde. Insustituibles para evaluar ciertas asignaturas, cualidades de personalidad o como
control de trabajo diario.

 Características:
 Comunicación oral, cara cara.
 Evaluación subjetiva.
 Número pequeño de ítems.
 Son de corta duración.
 Deben ser redactadas antes de aplicarlas.
 Preparar una hoja de respuesta para ir cotejando.

B. Prácticas escritas:
Son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que
el alumno debe responder únicamente de esta forma (escrita). Con la práctica escrita los alumnos
demuestran todo el aprendizaje que han adquirido durante cierto periodo determinado (una
sesión de aprendizaje).

 Características:
 Es de carácter escrito.
 Evaluación verificable.
 Son aplicadas con un tiempo de duración.
 Aporta información al docente para sustentar acciones.
 Miden los aprendizajes adquiridos.
 Proporciona resultados útiles para retroalimentar el aprendizaje.
4. GUIA DE OBSERVACIÓN
A. ¿Qué es observar?

Según HURTADO, P. (2000). La observación es la primera forma de contacto o de relación con los
objetos que va hacer estudiados.

Para CASTILLO, L. (2003). La observación contribuye al proceso de atención, para el cual el investigador
se apoya en su sentido (vista, oído, tacto, olfato) para estar al pendiente de los sucesos y analizar los
eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural.

La observación es una actividad del ser humano y además es un elemento fundamental para las
investigaciones. Permite observar hechos tal como ocurren y sobre todo aquel que le interesan y
consideren significativos el investigador. En toda observación intervienen elementos muy precisos como:
observador, persona que se encarga de codificar las situación o eventos ocurrentes, el instrumento de
registro, que puede ser directamente o instrumentos mecánicos como cámaras, grabador, fotografías, y la
situación observada, que es un complejo de múltiples eventos y relaciones, del cual hay que seleccionar
lo que se pretende estudiar. (MARTÍNEZ, J. 2009)

B. ¿Qué es una guía de observación?

Es un instrumento de registro que evalúa desempeños, en ella se establecen categorías con rangos más
amplios que en la lista de cotejo. Permite mirar las actividades desarrolladas por los estudiantes de
manera más integral. Para ello es necesario presenciar el evento y registrar los detalles observados.
(HURTADO, P. 2000)

Para PARDO, REYNA Y SALAZAR (2013). Es un instrumento que se basa en una lista de indicadores
que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del
aula señalando los aspectos que son relevantes al observar.

Según CASTILLO, L. (2003). Las guías de observación nos permitirán mantener un registro que visualice
los diferentes estilos de aprendizaje de los niños y niñas, para tenerlos en cuenta en el momento de emitir
el juicio valorativo, con respecto a los aprendizajes logrados.

C. ¿Para qué se utiliza?

Para observar las respuestas de los alumnos en una actividad.

 Durante una semana de trabajo.


 Durante una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos.
 Durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.

D. ¿Cuál es su finalidad?

 Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del
docente.
 Promover la objetividad al observar diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula.
 Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los
materiales y el docente.
 Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los
alumnos.
E. ¿Cómo se elabora?

Para elaborar una guía de observación es necesario definir los siguientes aspectos:

1. Propósito(s): lo que se pretende observar.

2. Duración: tiempo destinado a la observación (actividad, clase, semana, secuencia, bimestre, ciclo
escolar); puede ser parcial, es decir, centrarse en determinados momentos.

La secuencia didáctica se entiende como el plan de actuación del profesor, donde se explicitan aquellos
aspectos del sistema didáctico fundamentales a toda acción de enseñanza y aprendizaje.

3. Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización de las tareas, ejecución
de las actividades, interacciones con los materiales y recursos didácticos, actitud ante las modalidades de
trabajo propuestas, relaciones entre alumnos, y la relación alumnos-docente, entre otros.

Para Evaluar un guía de observación puede hacerse:

 Directa: Cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno


que trata de investigar. MOSCOSO, M. (2012).

Para Sánchez, I. (2015). La observación directa es cuando se observa a los estudiantes en el


momento de su trabajo, mientras realizan las diferentes actividades.

Según MARTINEZ, J. (2009) nos dice que la observación directa es aquella en que el
observador entra en contacto inmediato con el objeto de observación.

La observación directa puede ser:

Abierta: cuando el observador no participa en las actividades que realizan el(los) sujeto(s)
observado(s), sino solamente es espectador de lo que sucede en estas actividades. Este tipo de
observación presenta el inconveniente de que el sujeto al sentirse observado casi siempre altera
su conducta acostumbrada, lo que suele suceder cuando se le comunica tal situación, ej. En
clases o en otras actividades escolares.

Encubierta: cuando el observador se encuentra oculto (requiere de la utilización de dispositivos


especiales: grabadora, cámara de Gessell, etc.)

 Indirecta: Cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a


través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos
valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que
estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que
observaron antes lo mismo que nosotros. MOSCOSO, M. (2012)

Para MARTÍNEZ, J. (2009) no se establece una relación inmediata entre el investigador y el


sujeto observado. El investigador trabaja con observaciones que le suministran otras personas
que han observado al sujeto, ej, maestros, especialistas, padres, etc.

Según Sánchez, I. (2015). En la observación indirecta se analizan los trabajos o ejercicios


realizados por los estudiantes.
FECHA: 27/10/2015
GUÍA DE PRÁCTICA ORAL
1. Grado y sección : 2do “A”
2. Área : Ciencia y Ambiente.
3. Competencia : Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que puede ser investigadas por la ciencia.
4. Capacidades : Analiza datos o información. I Problematiza situaciones.
5. Campo temático : El sonido.
6. Indicador : Responde preguntas sobre el sonido en forma oral.

1. ¿Mediante qué 2. ¿Cómo se 3. Menciona 4. Menciona


ITEMS sentido captamos el clasifica el sonido ejemplos de sonidos
según su ejemplos de
sonido? débiles. sonidos fuertes. NIVEL DE LOGRO
intensidad?

ESTUDIANTES Si No Si No Si No Si No A B C AD

01 ACOSTA JUAREZ Majhara

02 ALEJOS TOLENTINO Cristofer Andrés

03 ALIAGA CABANILLAS Marife

04 BRICEÑO ARELLANO Milagritos Nicol

05 CAMPOS TUPALAYA Eliazar Edwar

06 CARBAJAL FERRER Maylin

07 CASTILLO AYALA Danny Kenyi

08 CHAVEZ CORNELIO Jean Franco

09 CONDOR CALDERON Gabriel Jesús

10 DEGADO REYES Angie Yovana


11 GUERRA VEGA Daniel Arcadio

12 GRANADOS CRISTOBAL Jesús Eduardo

13 LEANDRO PIMENTEL Héctor Saúl

14 LIÑAN BRINES Alex Fernando

RESPUESTAS:

2. ¿Mediante qué sentido captamos el sonido?


 El oído. 1. Menciona ejemplos de sonidos débiles.
3. Cómo se clasifica el sonido según su intensidad?  La caída de una moneda.
 Fuertes y débiles.  La caída de un lápiz.
4. Menciona ejemplos de sonidos débiles.  El ladrido de un perro.
 Detonación de la bomba.
 Rugido de león.
 La bocina del auto, etc.
COMPRUEBO MI APRENDIZAJE

Nombre:…………………………………………………………………………………………………………………….
Grado:………………. Sección:……………. Fecha:………….………….

INDICADOR: Resuelve una ficha práctica sobre el sonido.


INSTRUCCIONES: Querido niño (a) te presento esta ficha practica para que la resuelvas con
mucho cuidado, siguiendo las indicaciones de tu maestra para evitar los borrones.

1. Completa los espacios en blanco según corresponda:

energía líquidos timbre sonido

a) El ________________ es la vibración de un cuerpo que se propaga en


medios sólidos, _______________ y gaseosos.

b) La intensidad es la ______________ que transporta el sonido (fuerte o débil).


c) El ______________ es la característica de un determinado sonido.

2. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuándo se emite un sonido quienes viajan por el aire?


______________________________________________

b) ¿Cuándo el sonido llega al oído quien recibe la señal?


______________________________________________

c) ¿Cuáles son las cualidades de los sonidos?


______________________________________________________

3. Clasifica los siguientes sonidos en fuertes y débiles:

Ladrido de un perro. Disparo de una pistola. Los aplausos.

Motor de avión. La caída de un lápiz. Sirena del colegio.

Despegue de un cohete. Sonido de una guitarra.

SONIDOS FUERTES SONIDOS DÉBILES

* *

* *

* *

* *
GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA

CICLO III ÁREA Personal social

GRADO/ SEC. 2do/ “B” DOCENTE PAUCAR RISCO, Shirley


Reconoce y respeta los acuerdos y normas de
BIMESTRE II CAPACIDADES
convivencia en la escuela.

 ESTUDIANTE: PÉREZ LA ROSA, Karina


 COMPETENCIA: Acuerdos y normas de convivencia en la escuela.

SATISFACTORIO MÁS
NO A VECES SI
INDICADORES DE LO PREVISTO

C B A AD
-Coopera con su equipo, respetando las reglas acordadas, en el aula.

-Cumple las tareas asumidas, durante la clase.


-Cumple con lo que ofrece, con seriedad.
-Escucha a otros sin interrumpir, el desarrollo de la clase.
-Comunica sus ideas u opiniones, con seguridad.
-Se comporta adecuadamente, en el aula.
NIVEL DE LOGRO

COMENTARIOS:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES

 Las pruebas orales constituyen uno de los procedimientos evaluativos más accesibles al
docente, principalmente en lo que respecta a su facilidad de medios, por cuanto lo único que se
requiere es la interacción profesor-alumno.

 Las prácticas orales (comunicación oral, cara a cara) y escritas (de carácter escrito) son un instrumento
de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes, estas son
aplicadas al culminar una sesión de aprendizaje.

 Las Pruebas Escritas Consisten en plantear por medio de un examen escrito una serie de
ítems, en que el estudiante tiene que responderlo en el mismo modo, con la prueba escrita los
alumnos demuestran todo el aprendizaje que han adquirido durante cierto periodo
determinado.

 El propósito de la guía de observación es facilitar una observación eficaz y útil de cualquier docente en
el desarrollo de su docencia.
APRECIACIÓN CRÍTICA

 Las pruebas escritas y orales son muy importantes ya que en las dos el maestro puede evaluar los
conocimientos adquiridos por parte del alumno, Hay que saber cuándo aplicar un examen escrito y uno
oral. Cada tipo de prueba tiene sus ventajas y desventajas de acuerdo a las posibilidades de cada
alumno así que nosotros como futuros docentes debemos de saber en qué momento podemos
aplicarlo. (LARA ESTRADA, Briyit)

 Dentro del proceso educativo y para los docentes, la evaluación es una herramienta importante que va
a permitir obtener, registrar y evaluar información necesaria para el mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje, es por eso que los instrumentos orales y escritos como las pruebas, prácticas y
guías de observación permiten al docente darse cuente si es que realmente el niño a cumplido con que
estaba previsto. (PAUCAR RISCO, Shirley).

 Los instrumentos orales y escritos como las pruebas, prácticas y guías de observación permiten
verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje
previsto. Por lo tanto como futuros docentes estos instrumentos nos permitirán evaluar a nuestros
estudiantes y comprobar si aprendieron después de la fase de enseñanza de acuerdo a los indicadores
propuestos en cierto campo temático, así mismo no solo los aplicaremos con el fin de verificar sino
saber qué aspectos o puntos debemos reforzar o retroalimentar para mejorar el aprendizaje.
(CHIQUIRUNA ARROYO, Veronica)

 Las pruebas orales o escritas, como prácticas orales o escritas y guías de observación tanto
directas como indirectas son instrumentos de mucha importancia, y cabe destacar que es
indispensable, a mi criterio, que un docente debe entender en qué consiste cada uno de estos
instrumentos puesto qué los vamos a utilizar en cada sesión a realizar y también aprender los
ítems o indicadores correctos para la elaboración de cada instrumento, estos nos permiten
evaluar el logro de cada competencia propia de cada área. (ROJAS SALVADOR, Katherin)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ROQUET, A. (2011). “Pruebas Orales Y Escritas”. Recuperado de: http://irving-


alexander.blogspot.pe/2011/10/pruebas-orales-y-escritas.html

 BORNOZ, K. (2010). “Instructivo para la administración de procedimientos evaluativos Orales”


Recuperado de: http://es.slideshare.net/karinaalbornozf/pruebas-orales

 SÁNCHEZ, Y. (1996). “La Prueba Escrita”. Recuperado de:


http://www.apse.or.cr/webapse/docum/docu08.htm

 HURTADO, P. (2000). Guía de observación. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/evaluacion26/gua-de-observacin-13905932

 CASTILLO,L (2003). Evaluación educativa. Lima: Pedro Ruiz Gallo


 MARTINEZ,J. (2009). Lao observación. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos78/tecnicas-proceso-evaluacion-observacion-
entrevista/tecnicas-proceso-evaluacion-observacion-entrevista.shtml
 Altagracia, A. y Álvarez C. (2013). Las prácticas como instrumentos de evaluación.
Disponible en: http://es.slideshare.net/Carmen_Alvarez/las-pruebas-27130069

 PARDO, REYNA Y SALAZAR (2013). La evaluación en la escuela. México: Impreso.


 SANCHEZ,I. (2015). Instrumentos de evaluación. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://es.slideshare.net/IvanSanchez68/
instrumentos-evaluacion-43167989

S-ar putea să vă placă și