Sunteți pe pagina 1din 22

BOTÁNICA ECONÓMICA

EVALUACIÓN DISTANCIA 1-2016

ESTUDIANTE:
MARÍA MARGARITA MEZA BARRAGÁN
CÓDIGO: 2153570

DOCENTE:
JOSÉ BERROCAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO
MONTERÍA DE 2016
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3

OBJETIVOS………………………………………………………………………..4

GENERAL………………………………………………………………………….4

ESPECÍFICOS……………………………………………………………………...4

ACTIVIDAD A DESARROLLAR………………………………………………..5

DESARROLLO……………………………………………………………….……6

EVOLUCIÓN PRACTICA………………………………………………………..13

DESARROLLO…………………………………………………………………….14

WEBGRAFÍA………………………………………………………………………22
INTRODUCCIÓN

La población humana actualmente se mantiene en incremento sostenido, lo cual hace que


se incremente la demanda nutricional y de materias primas vegetales para la industria; lo
cual hace necesario y obligado el conocimiento científico de las especies vegetales, que
permitan el aprovechamiento de una producción sostenible de alimentos y materias primas
para uso farmacéutico, industrial y textil; enmarcado dentro de una adecuada
administración ambiental. El objetivo del curso es obtener conocimiento sobre la
biodiversidad vegetal, los productos derivados de las plantas y la importancia que tienen
para nuestra región y el país.
OBJETIVOS

GENERAL

Evaluar la capacitar del estudiante para el reconocimiento de la biodiversidad vegetal y su


posible bioprospección en relación con la generación de nuevos productos derivados de las
plantas y la importancia que tienen para nuestra región y el país.

ESPECÍFICOS

 Identificar las diferentes plantas medicinales y sus funciones.


 Identificar las diferentes plantas ornamentales.
 Reconocer la importancia de Botánica Económica.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Describa el proceso de domesticación de una especie vegetal (valor 1.0 punto).

2. Indague sobre la domesticación e historia de la producción de caucho natural. ¿Por


qué fracaso la agroindustria de este producto en la amazonia? Haga un ensayo de dos
páginas tamaño carta (valor 2.0 punto).

3. ¿Qué aplicación práctica y económica tiene la alelopatía? Mencione por lo menos


cinco (5) ejemplos de este fenómeno. (Valor 1.0 punto).

4. Justifique ¿Por qué cree usted que un país como Colombia es promisorio en cuanto
al uso de plantas de importancia económica? (valor 1.0 punto).
1. Describa el proceso de domesticación de una especie vegetal (valor 1.0 punto).

La domesticación se define, como un proceso de selección genética continuo (consciente o


inconscientemente) ejercida por los humanos durante la adaptación de plantas y animales,
que puede ser cultivo o crianza, respectivamente (Gepts y Papa, 2002, Gepts, 2004). En lo
que respecta las plantas, este proceso genera cambios morfológicos, fisiológicos y
genéticos.

La domesticación de las plantas alimenticias fue un proceso lento que se realizó a través de
muchos milenios y estuvo íntimamente relacionado con la disponibilidad local y regional
de los recursos vegetales, así como con la naturaleza de la economía de subsistencia local.

La especie escogida para este punto es el maíz, es la planta más domesticada y


evolucionada del reino vegetal. El origen y la evolución del maíz han sido un misterio
porque el maíz ha llegado a nosotros altamente evolucionado, sin conocerse formas
intermedias. A pesar de extensivas búsquedas de las formas silvestres de esta planta, no ha
sido encontrada alguna.

Mientras que los cereales del Viejo Mundo tienen variedades silvestres que se preservan en
la naturaleza, el maíz es conocido solamente por la especie cultivada (Zea mays). Desde el
siglo pasado diversas teorías han sido expuestas para explicar el origen y la evolución del
maíz, la más popular de ellas acepta al teocintle de Chalco (Zea mays ssp mexicana) como
el antecesor directo del maíz.

El maíz, Zea mays L., es una especie monocotiledónea anual, perteneciente a la familia de
las poáceas (gramíneas). A diferencia de los demás cereales, es una especie monoica, lo que
significa que sus inflorescencias, masculina y femenina, se ubican separadas dentro de una
misma planta; esto determina además que su polinización sea fundamentalmente cruzada.

EXIGENCIA DE CLIMA: El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere


bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo.
Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15
a 20ºC.
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden
aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la
fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

PLUVIOMETRÍA Y RIEGOS

Pluviometría: Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento
en unos contenido de 40 a 65 cm.

Riegos: El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día. Los riegos
pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es el riego
por aspersión. Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las
plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una
humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua
se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.

EXIGENCIAS EN SUELO: El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero
suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos
profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir
encharques que originen asfixia radicular.

SEMILLAS: La semilla de maíz está contenida dentro de un fruto denominado cariópside;


la capa externa que rodea este fruto corresponde al pericarpio, estructura que se sitúa por
sobre la testa de la semilla. Esta última está conformada internamente por el endosperma y
el embrión, el cual a su vez está constituido por la coleorriza, la radícula, la plúmula u hojas
embrionarias, el coleoptilo y el escutelo o cotiledón.

USOS: El maíz es utilizado tanto en alimentación humana como animal, pudiendo


obtenerse numerosos productos a partir de las distintas variedades botánicas cultivadas;
entre las más importantes cabe destacar las siguientes:

 Zea mays L. var. indentata (Sturtev.) L. H. Bailey: es la variedad botánica más


cultivada en el mundo; comúnmente se le conoce como maíz dentado (dent corn),
debido a que al madurar, sus granos presentan una depresión en el extremo distal. Su
uso principal está asociado a la alimentación de aves y cerdos; estos maíces son además
muy utilizados en la producción de ensilaje para ganado bovino y, en menor medida,
como choclo para consumo humano.

 Zea mays L. var. indurata (Sturtev.) L. H. Bailey: los maíces pertenecientes a esta
variedad botánica, son conocidos comúnmente con el nombre de maíces cristalinos
(flint corn). Sus granos son córneos y duros, vítreos y de forma redondeada o
ligeramente aguzada. El color de los granos es típicamente anaranjado y su velocidad de
secado es comparativamente más lenta que en el caso del maíz dentado. Su uso está
asociado fundamentalmente a la alimentación de aves y cerdos y, en menor medida, a la
producción de ensilaje para ganado bovino.

 Zea mays L. var. saccharata (Sturtev.) L. H. Bailey: los maíces pertenecientes a esta
variedad botánica, son conocidos comúnmente como maíces dulces (sweet corn); esto,
debido al alto contenido de azúcar que presentan sus granos, lo cual, sumado a su
textura y grosor de pericarpio, los hacen muy atractivos para el consumo humano en
forma hortícola. Además del consumo en fresco, hay un importante consumo de maíz
dulce congelado y enlatado.

En Colombia se tienen indicios de la presencia del maíz en el Valle del Alta Magdalena,
donde pudo estar el centro de domesticación de la planta. Hay también pruebas de que los
indígenas de la zona de San Agustín cultivaban las variedades que hoy se conocen con los
nombres de “pira” o “reventón” y la “pollo”. Su cultivo se ha extendido por todo el
territorio nacional y su cultivo desde el nivel del mar, hasta alturas de más de 3.000 metros.

Se considera interesante el hecho de que en Colombia existen ciertas razas de maíz


idénticas en muchos aspectos a razas centroamericanas. Estas incluyen un maíz dulce, uno
cristalino de mazorca larga y por lo menos dos tipos de maíz harinoso.
2. Indague sobre la domesticación e historia de la producción de caucho natural. ¿Por
qué fracaso la agroindustria de este producto en la amazonia? Haga un ensayo de dos
páginas tamaño carta (valor 2.0 punto).

El árbol de caucho (Hevea brasiliensis) es originario de la cuenca del río Amazonas, en los
territorios de Brasil, Bolivia, Perú y Colombia; fue llevado al Asía donde logró adaptarse y
mejorar su comportamiento, debido a la ausencia de la enfermedad del mal suramericano de
las hojas, causado por el agente fungoso Microcyclus ulei, principal enfermedad del caucho
en América.

El árbol de caucho de Hevea brasiliensis, es la única especie cultivada en el mundo con el


propósito de obtener su látex, y en el mundo existen más de 6 millones de hectáreas
sembradas con esta especie. En 1850 el caucho fue establecido en las riberas de los ríos San
Jorge, Sinú y Atrato, en 1870 se estableció en las selvas del Pacífico (Tumaco y
Buenaventura), y en 1880 en el Magdalena Medio, Sur del Tolima, Caquetá y los Llanos
Orientales. En las dos últimas décadas del siglo XIX se dieron las primeras pruebas para
establecer algunas plantaciones en Chocó, Chaparral y los Llanos, y se continuó en los
primeros años del siglo XX hasta el surgimiento de las grandes plantaciones en Asia.

El árbol del caucho crecía abundantemente en la Amazonia, especialmente en sus límites


occidentales, y muy pronto surgió una verdadera “fiebre del caucho”. Ambiciosos y
buscadores de fortuna se precipitaron sobre las cálidas selvas decididas a sacar dinero de
ella. Desconocedores del inminente desastre, decenas de miles de indígenas para quienes la
Amazonia occidental era su hogar estaban disfrutando de sus últimos años de paz.

La explotación del caucho generó una creciente demanda mundial, y la única fuente de este
producto era la alta selva amazónica. En ese tiempo, grandes grupos de población indígena
de diferentes comunidades de la región fueron literalmente esclavizados para trabajar en
esta labor. La explotación del caucho atrajo muchos trabajadores del interior de Colombia
para trabajar con las casas caucheras de la cuenca del Amazonas. El sistema de trabajo era
inhumano, y a cambio de alimentos, vestido y herramientas entregadas por el patrón, los
trabajadores pagaban con su mano de obra y material extraído. Así, los obreros quedaban
atados a sus patrones casi de por vida. En el caso de la población indígena, este modo de
vinculación era una extensión tardía del sistema esclavista. Los caucheros desplazaban
comunidades enteras, separaban familias y mantenían un régimen de trabajo forzado.

Para los pueblos indígenas que fueron las principales víctimas de la fiebre, las
consecuencias han sido de largo alcance. Muchas tribus fueron completamente
exterminadas. Otras, como los witotos y los andokes, sobreviven en la actualidad, pero las
atrocidades que soportaron solo unas generaciones atrás permanecen vívidas en su
memoria.

Fany Kuiru, una mujer witoto, dijo recientemente a una investigadora de Survival:
“Mientras la humanidad siga sin reconocer sus culpas y errores, y siga sin respetar las
diferencias entre las personas, y mientras la avaricia siga siendo la regla para dominar a
otros pueblos, estamos condenados a repetir la historia.

Y la historia se está repitiendo, de hecho, ya que el hambre insaciable de recursos naturales


del mundo industrializado no da signos de disminuir. A muy poca distancia del lugar donde
Arana estableció su cuartel general en el Putumayo, los indígenas matsés de Perú han
prometido resistir los intentos de una empresa canadiense de entrar en su territorio. Esta
vez, el petróleo es la tentación. Y también cerca, otras tribus, como los nantis, los nahuas o
los matsigenkas, ven oleoductos y pozos de exploración proliferar como setas, puesto que
se encuentran en medio del mayor proyecto gástrico de la Amazonia, en el río Camisea.
3. ¿Qué aplicación práctica y económica tiene la alelopatía? Mencione por lo menos
cinco (5) ejemplos de este fenómeno. (Valor 1.0 punto).

El término alelopatía fue utilizado por primera vez por Molisch (1937) para referirse a los
efectos perjudiciales o benéficos que son ya sea directa o indirectamente el resultado de la
acción de compuestos químicos que, liberados por una planta, ejercen su acción en otra.

Importancia económica

El uso de cultivos alelopáticos puede reducir definitivamente el costo del control de


malezas. Esta tecnología, que se basa en la tecnología de semillas es más fácilmente
transferible a los sistemas de manejo con bajos insumos que prevalecen en la mayoría de
los sistemas productores.

Para implementar esta tecnología, los problemas que se anticipan, tales como autotoxicidad,
efectos residuales de los cultivares alelopáticos y tolerancia hacia la población de malezas
por el uso reiterado de variedades alelopáticas en el mismo campo, deberían ser
cuidadosamente estudiados antes de entregar a los agricultores dichas variedades
alelopáticas. El establecimiento de un sistema apropiado de manejo de malezas podría
seguramente superar esos efectos negativos.

Ejemplos Alelopatía (para control de plagas)

 Calendula (Calendula officinalis): repela nematodos y otras plagas.


 Cilantro (coriandru sativum): sus flores atraen insectos beneficiosos para los cultivos.
 Flor de muerto (tagetes patula): repela moscas, lavas, nematodos.
 Hierbabuena (mentha piperita): polillas, pulgones, con su aroma atrae insectos
beneficiosos.
 Albahaca (Ocicum bacilicum): repela moscas y otras plagas.
4. Justifique ¿Por qué cree usted que un país como Colombia es promisorio en cuanto
al uso de plantas de importancia económica? (valor 1.0 punto).

Colombia es uno de los países que cuenta con una biodiversidad de fauna y flora más
grande del planeta. Ser considera como un país con mucha biodiversidad es un gran
privilegio porque podemos disfrutar y observar la belleza de nuestro país. Contar con
ecosistemas grandes como la amazonia, sierra la macarena, entre otros, nos permite
encontrar diferentes tipos de floras y en abundancia.

Las flores son una de las principales exportaciones de Colombia y el país es uno de los
principales productores del mundo. El país está completamente en la zona intertropical
existen diferentes clases de climas en las diferentes regiones de nuestro país, gracias a las
diferentes altitudes que pueden ir desde el nivel del mar hasta más de 5.000 mts.

Al tener diferentes clases de clima y contar con cinco clases de pisos térmicos ha generado
que en cada región se pueda cultivar diferentes clases de plantas tanto como ornamentales y
medicinales, aprovechando los diferentes microorganismo que se presenta en las diferentes
clases de tierra en la que se encuentra cada cosecha.

Estos genera que el país sea considerado un país con más exportaciones de flores hacia el
exterior como países europeos y americanos.
BOTÁNICA ECONÓMICA
EVALUACIÓN PRACTICA 1 -2016

ESTUDIANTE:
MARÍA MARGARITA MEZA BARRAGÁN
CÓDIGO: 2153570

DOCENTE:
JOSÉ BERROCAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO
MONTERÍA DE 2016
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Lea detenidamente cada pregunta y responda en forma sintética, argumentativa, clara,


coherente y objetiva.

1. Haga un inventarió de mínimo 10 especies vegetales que se utilicen con fines


medicinales, obtención fibras, materias primas, alimentación (especies introducidas en la
última década) y ornamentales en su municipio o ciudad de residencia. Dependiendo del
caso señale el ingrediente activo, valor nutritivo entre otras, para cada grupo de uso (valor
1.5 puntos).

2. De las especies mencionadas en el numeral uno, haga un cuadro sinóptico con una
revisión completa en donde consigne: centro de origen, clasificación taxonómica,
características morfológicas, fisiológicas y tipo de ecosistemas en que se encuentra (valor
1.5 puntos).

3. La bioprospección se refiere a los beneficios económicos que se reciben por el consumo


y comercialización de productos y de los servicios que brinda la biodiversidad. Desde este
punto de vista proyecte una propuesta, en la cual contemple el establecimiento de una
empresa en donde su único propósito sea la venta de plantas medicinales, incluya costos
(valor 2.0 puntos).
1. Haga un inventarió de mínimo 10 especies vegetales que se utilicen con fines
medicinales, obtención fibras, materias primas, alimentación (especies introducidas en
la última década) y ornamentales en su municipio o ciudad de residencia.
Dependiendo del caso señale el ingrediente activo, valor nutritivo entre otras, para
cada grupo de uso (valor 1.5 puntos).

VEGETALES MEDICINALES

 Achiote (Bixa Orellana L.): De las semillas del achiote (Bixa Orellana L.) se obtiene
un compuesto químico llamado bixina, materia prima de colorantes ampliamente
utilizados en la industria alimenticia. es bueno como expectorante, contra la bronquitis,
quemaduras, gárgaras, tos ferina y lepra.
 Auyama o Zapallo: Es uno de los mejores y más excelentes laxantes entre los mejores
alimentos. Es alcalinizaste especial para los enfermos de artritismo. La auyama
machacada (sin corteza), y reducida a pasta, se aplica en cataplasma para ablandar los
abscesos o tumores y para curar las inflamaciones, escoriaciones y las quemaduras
superficiales de la piel.

VEGETALES DE OBTENCIÓN DE FIBRA


 Algodón: El algodón es un producto único. Sus fibras son blandas y aislantes,
resistentes la rotura por tracción lo que la hace adecuada para la fabricación de tejidos.
Se puede lavar en agua hirviendo y puede ser tratado con productos químicos. Por esta
razón en muy útil en los hospitales como material apto para su esterilización.
 Coco (Cocus nucifera): La fibra de coco es un sustrato orgánico, 100% natural y
renovable. Se procesa de diferentes maneras en función del uso agronómico al que esté
destinado. La fácil rehidratación del material permite su secado y prensado en origen lo
que minimiza los gastos de transporte y facilita la manipulación por el usuario final. La
fibra de coco presenta una excelente capacidad de retención de agua y aireación.
Permite un óptimo uso del agua y de los fertilizantes. Tiene una gran resistencia al
estrés hídrico, lo que proporciona tranquilidad al horticultor ante posibles imprevistos.
La fibra de coco es totalmente biodegradable. Tras su uso como sustrato, puede ser
incorporada al suelo como compost.
VEGETALES MATERIA PRIMA
 Caucho: Se obtiene del árbol de caucho (Hevea brasiliensis), el caucho se obtiene del
árbol por medio de un tratamiento sistemático de "sangrado", que consiste en hacer un
corte en forma de ángulo a través de la corteza profundizando hasta el cambium. Una
pequeña vasija que cuelga en el tronco del árbol para recoger el látex, jugo lechoso que
fluye lentamente de la herida del árbol.
 La Madera: Es una materia prima de origen vegetal que constituye los tallos leñosos
(troncos), de árboles y arbustos. Está formado por fibras de celulosas, una sustancia que
conforma el esqueleto de los vegetales y lignina que le proporciona rigidez y firmeza.
Acacia Magnium.

VEGETALES ALIMENTACIÓN
 Zanahoria: Los pacientes que han sido operados o tienen alguna enfermedad deben
consumir zanahorias. Esta hortaliza tiene propiedades mineralizantes y vitaminizantes.
Es perfecta para mejorar la salud de personas extremadamente cansadas y, además,
relaja los nervios y la ansiedad.
 Papaya: Es una fruta tropical muy rica y nutritiva pero que además tiene cualidades
medicinales interesantes. Las flores, las hojas, la pulpa y las semillas del fruto son las
partes que tienen principios activos y por ende se la puede utilizar con fines
medicinales. La papaya tiene propiedades astringente, digestiva, antioxidante,
cicatrizantes, laxante, analgésicas, antiséptico, diuréticas, vermífuga.

VEGETALES ORNAMENTALES
 Lluvia de oro (Cassia fistula): A la planta se le atribuyen propiedades medicinales. La
sustancia mucilaginosa contenida dentro del fruto es empleada como laxante y como
remedio tradicional en casos de artitris, problemas estomacales, reflujo gástrico.
 Rosa del desierto: La rosa del desierto es un arbusto que tiene unas flores muy
hermosas de color rosa, pero también pueden ser de color rojo o blanco. Descubre todos
los cuidados y los consejos para cultivar la rosa del desierto en nuestros hogares.
2. De las especies mencionadas en el numeral uno, haga un cuadro sinóptico con una revisión completa en donde consigne:
centro de origen, clasificación taxonómica, características morfológicas, fisiológicas y tipo de ecosistemas en que se encuentra
(valor 1.5 puntos).

Plantas

Achiote Coco Caucho Zanahoria Lluvia de oro


Origen: Nativo de Origen: Asia Origen: Origen: Europa Origen: Nativa
américa tropical. del sur Amazonia y Asia de Europa
Taxonomía Taxonomía Taxonomía Occidental central y del sur.
Reino: Plantae Reino: Plantae Reino: Plantae Taxonomía Taxonomía
Subreino: División: Reino: Plantae Reino: Plantae
División:
Tracheobionta Magnoliophyta División: División:
División: Magnoliophyta Magnoliophyta Magnoliophyta
Clase:
Magnoliophyta Liliopsida Clase: Clase: Clase:
Clase: Orden: Arecales Magnoliopsida Magnoliopsida Magnoliopsida
Magnoliopsida Familia: Orden: Orden: Apiales Orden: Fabales
Subclase: Arecaceae Malpighiales Familia: Familia:
Dilleniidae Subfamilia: Apiaceae Fabaceae
Familia:
Orden: Malvales Arecoideae Subfamilia: Subfamilia:
Euphorbiaceae Apioideae Faboideae
Familia: Bixaceae
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema Ecosistema
Ecosistema Oriundo de
Oriundo de Se adapta a Oriundo de
Oriundo de climas clima del tipo todos los clima templado.
clima tropical.
cálidos y lluviosos. tropical. diferentes
climas.
3. La bioprospección se refiere a los beneficios económicos que se reciben por el
consumo y comercialización de productos y de los servicios que brinda la
biodiversidad. Desde este punto de vista proyecte una propuesta, en la cual contemple
el establecimiento de una empresa en donde su único propósito sea la venta de plantas
medicinales, incluya costos (valor 2.0 puntos).

Introducción

Un gran porcentaje de la población, ante cualquier dolencia tiene casi siempre como
primera opción algún remedio o medicamento natural, antes de acudir al médico o ir a la
clínica. El uso de medicina natural no sustituye al médico si no que se ve como una
alternativa de contrarrestar el avance de determinado tipo de enfermedad, mientras se
consigue la forma de acudir a los servicios médicos generales o especializados.

Objetivo General

Valorar la importancia de las plantas medicinales de nuestro entorno como una alternativa
medicinal.

Objetivos Específicos

 Reconocer las plantas medicinales más utilizadas por las personas.


 Clasificar las plantas de acuerdo a sus propiedades.
 Plasmar en un folleto las plantas medicinales más utilizadas por la comunidad
detallando su propiedad curativa.

Procedimiento

LA ALBAHACA

El cultivo ya está de cosecha a los dos meses de trasplantadas o cuando ha alcanzado 90


centímetros de altura. En invierno, le hacemos los cortes mes a mes. En verano es cada 45
días.

El cuidado con la albahaca es cortar las hojas en el justo momento en que sazonan, eso es
cuando empieza a salir el chirrión de las flores. Si lo dejamos desarrollar y tirar las flores,
empieza a secarse toda la planta, las hojas se ponen amargas y sólo se le logrará un corte.
Eso es pérdida. Con este cuidado le logramos hasta siete cortes.

Al cortar no hay que manipular mucho a la planta, no le gusta que la manoseen. La persona
antes de cosechar, debe lavarse las manos con agua y jabón, tener las uñas cortas y sin
esmalte. En cada corte le quitamos los cogollos para impedir que florezcan.
Cada hoja se corta con la uña, no se jala porque eso deja desgarres en el tallo. Se hace con
delicadeza porque las hojas tienen glándulas llenas de aceites esenciales. Por eso no se
aprieta, ni se jala porque libera el aceite que mancha la hoja. Tampoco se deben de recargar
los recipientes para la recolección porque el mismo peso de las hojas hace presión.

Para cortar un kilogramo de hojas se lleva una hora. Una planta de albahaca produce entre
800 y mil gramos de hojas verdes. Por cada kilogramo cortado pagamos dos córdobas.
Después sigue el proceso de selección en donde le sacamos ramas, eliminamos las hojas
picadas de insectos, en mal estado o maduras.

Tomamos el peso inicial de la cosecha para después tomar el peso final, cuando ya estén
secas. Con estos datos sacamos la diferencia y averiguamos el rendimiento del cultivo. Para
el secado, tendemos en cada zaranda una capa delgada de hojas. El tipo de secador ideal
para la albahaca es el modelo casita. La temperatura indicada está entre 35 y 40 grados
centígrados.

Para medir la temperatura es necesario usar un termómetro porque si la temperatura sube a


más de 40 grados centígrados, las hojas pierden calidad y color. La persona al entrar al
secador debe estar bien limpias y no permitir la entrada de perros, gatos o gallinas. Se debe
entrar descalzo al secador. El secador debe estar higiénico, limpio y libre de cucarachas y
ratones. En este tipo de secador las plantas aromáticas están listas a los tres días. Este es el
momento de pesar el producto final.

Después del secado damos otra inspección y hacemos la selección. Puede ocurrir que se nos
haya pasado por alto algún monte, hojas manchadas o picadas. Siempre las dejamos enfriar
un día antes de empacar, porque se llenan de humedad y con la humedad viene la pudrición
y el moho.

PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LA ALBAHACA

Combate la depresión, el agotamiento, el insomnio y la jaqueca. Es digestiva,


antiespasmódica, contra la inapetencia, dispepsias nerviosas, es carminativa, puede
aumentar la secreción de leche en las madres. Es diurética y disminuye estados febriles. Se
la utiliza como digestiva, contra espasmos gastrointestinales, es diurética, contra parásitos
intestinales y en dispepsias nerviosas. También como vulneraría y para calmar irritaciones
cutáneas. En entitativa y es muy propicia contra la faringitis y laringitis. Se emplea en
jaquecas de origen nervioso o digestivo, como sedante, desinflamante de aftas y pezones
irritados. Activa el sistema inmunológico y aumenta los anticuerpos. Combate el acné. Se le
atribuyen propiedades afrodisíacas. Es cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las
inflamaciones osteo-articulares.

Se la aplica en infusiones, cocimientos, cataplasmas, pomadas, tinturas, bálsamos, lociones,


compresas jarabes, jabones, cremas, fresca y seca, en polvo.
SÁBILA

Como el aloe vera crece en climas cálidos de tipo desértico, sus principales enemigos
naturales son: el exceso de agua y el frío por debajo de los 10º C. Por contra es muy
resistente a las plagas y a la falta de agua.

Para evitar las malas condiciones atmosféricas, es conveniente plantar el aloe en lugares
resguardados. No obstante, requiere mucha luz, aunque no es preferible que no esté
expuesta de forma directa.

El terreno tiene que ser arenoso, aunque no es una condición imprescindible, ya que
también crece en óptimas condiciones en tierras volcánicas, como es el caso de las Islas
Canarias. Lo que sí es muy importante es que el terreno tenga un buen drenaje y sea
ligeramente ácido. La siembra debe realizarse dejando una distancia de dos metros entre
una planta y otra, ya que el aloe echa grandes raíces y pueden llegar a enredarse unas con
otras, quitándose así los recursos naturales o fusionarse hasta convertirse en marañas de
matas que se ahogan entre sí. La reproducción es por estolones, siendo el otoño la mejor
época del año para llevar a cabo este proceso. Nunca debe realizarse en invierno.

El riego no es un elemento imprescindible, gracias a su gran resistencia a la falta de agua.


Aun así, es recomendable regarla con poca agua, lo que nos permitirá dos recolectas
anuales. En caso contrario, sólo podemos cortar hojas una vez al año.

PROPIEDADES DE LA SÁBILA

Actualmente a la planta de Aloe Vera se le atribuye muchas propiedades como el


emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante, antialérgico, desinfectante, antiinflamatorio,
astringente, colerético y reguladora de la digestión, y muchas propiedades más.

Coagulante: Los componentes del aloe vera como el calcio, potasio y celulosa provocan en
las heridas la formación de una red de fibras que ayudan a que las plaquetas de sangre se
coagulen de manera rápida, pudiendo cicatrizar la lesión.
Anti gástrico: El Aloe Vera al tener el gel que tiene la propiedad regeneración celular y
tisular ayuda a curar las llagas ulceraciones bucales, así como las lesiones inflamatorias e
irritativas de la mucosa gastro-intestinal.

Anti Asma: Así mismo el gel de la planta actúa como broncodilatador por su acción vaso
constrictor, facilitando la respiración.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL VIVERO DE PLANTAS MEDICINALES

DETALLE UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL


UNITARIO
Semillas
Albahaca Gr 1.000 $200 $200.000
Sábila Atado 1.000 $500 $500.000
Abonos
Compost Saco de 10 kg 30 $13.000 $390.000
Tierra de chacra Saco de 40 Kg 100 $15.000 $1.500.000
Materiales
Bolsas de
viveros de 1 kg Cientos 3.000 $5.000 $1.500.000
Mano de Obra
Llenado de
bolsas Jornal 16 días $20.000 $320.000
Siembra Jornal 16 días $20.000 $320.000
Riego Jornal 16 días $20.000 $320.000
Trasplante Jornal 16 días $20.000 $320.000
TOTAL $ 5.370.000
WEB GRAFÍA

 http://revistaenlace.simas.org.ni/articulo/1271
 http://www.botanical-online.com/medicinalsocimum.htm
 http://www.jardineriaon.com/lluvia-de-oro-un-precioso-arbol-de-flores-colgantes.html
 https://lahuertaelhuerto.wordpress.com/2012/02/14/la-zanahoria/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cocos_nucifera

S-ar putea să vă placă și