Sunteți pe pagina 1din 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

E INDUSTRIA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS


NATURALES

TECNOLOGIAS LIMPIAS

TEMA: ENERGÍA GEOTERMICA

INTEGRANTES:
BUSTAMANTE KATHERINE
ESTACIO MARINA
GUERRA KARINA
TEJADA CRISTHIAN
RUIZ ANAHI
FECHA:
27/04/2019
DOCENTE:
ING. MARIO FERNANDEZ
INTRODUCCIÓN

Las energías renovables son el futuro a largo plazo. Son varias las formas en las que hoy en
día se puede generar energía y calor minimizando los impactos negativos, tal es el caso de la
energía geotérmica, la cual consiste en aprovechar el calor interno de la Tierra para extraer del
subsuelo aguas a elevadas temperaturas, de la cual puede extraerse la energía calórica o que
puede emplearse para generar electricidad.

El calor es liberado naturalmente mediante los procesos de descomposición nuclear de los


elementos radiactivos dentro del núcleo, el manto y la corteza terrestre. Cabe mencionar que
algunos de estos elementos son uranio, torio y potasio que están presentes en las áreas más
internas de nuestro planeta.

En el interior de la tierra, el núcleo es una masa incandescente que irradia calor desde el
interior hacia el exterior, conforme se vaya profundizando en la tierra la temperatura irá
aumentando en una progresión de 2 a 4 ºC de temperatura por cada 100 metros.

Pero el interior de la tierra está formada por distintas capas, alcanza la profundidad suficiente
y el agua se calienta, ésta experimenta un cambio de estado pasando a vapor de agua que
saldrá a fuerte presión hacia la superficie, bien en forma de chorro o fuentes termales.

De acuerdo a la página “Piensa en geotermia” existe un listado de los 10 principales países


geotérmicos en cuanto a capacidad geotérmica para generación de electricidad en el 2018, los
cuales son:

1.-Estados Unidos con 3,639 MW

2.- Indonesia con 1.948 MW

3.- Filipinas con 1,868 MW

4.-Turquía con 1,347 MW

5.-Nueva Zelanda con 1,005 MW

6.-México con 951 MW

7.-Italia con 944 MW

8.-Islandia con 755 MW


9.-Kenia con 676 MW

10.- Japón con 542 MW (Piensa en Geotermia, 2018)

En el presente documento se analizará un poco más la producción de energía geotérmica en


Indonesia y Ecuador.

Energía geotérmica en Indonesia

Situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Indonesia es el país con más volcanes del
mundo, alrededor de 150, de los cuales unos 69 están activos. Expertos en la materia le
atribuyen el 40% de las reservas geotérmicas mundiales, con capacidad teórica para producir
unos 28,5 GW de potencia. De estos, 9 GW
serían recursos especulativos, 4,5 GW
recursos hipotéticos, 11,7 GW reservas
posibles, 1 GW reservas probables y solo 2,3
GW reservas probadas. Estas reservas están
repartidas en 266 áreas geotérmicas, 204
(77%) asociadas a zonas volcánicas y 62
(23%) a zonas no volcánicas. Sin embargo, y pese a que este sector lleva desarrollándose 30
años, solamente 1.194 MW están operativos, lo que representa en torno a la mitad de las
reservas probadas y sitúa a Indonesia en el tercer puesto en capacidad de producción detrás de
EEUU y Filipinas. (Invetsments, 2018)

Para producir electricidad con energía geotérmica profunda a altas temperaturas, de 150 a 250
°C, es necesario perforar a profundidades de un promedio de 2.500 metros. El vapor así
extraído a presión impulsa turbinas que producen electricidad. Hay más de 299 sitios
geotérmicos potenciales en Indonesia. (Invetsments, 2018)

A finales del primer trimestre del año 2018, la capacidad instalada de energía geotérmica de
Indonesia alcanzó 1.925 MW, superior a los 1.868 MW de Filipinas. Además, para la
conclusión de 2018, se espera que el país asiático consiga aumentar su capacidad de potencia
geotérmica a 2.058 MW. (Invetsments, 2018)

Sin embargo, y a pesar de los buenos datos, la nación todavía está lejos de Estados Unidos, el
productor líder de energía geotérmica en el planeta.

Las estimaciones apuntan que Indonesia controla, aproximadamente, el 40% de las reservas
totales de energía geotérmica del globo. Pero tan sólo hace uso de una pequeña fracción de
este potencial total. A fecha de hoy, la economía más grande del Sudeste Asiático utiliza el
11% de sus reservas geotérmicas existentes estimadas en 17.506 MW. (Jorquera, 2018)

La capacidad geotérmica adicional proviene del inicio de las operaciones de la Unidad 1 de


Plarah Karaha (30 MW) y la Unidad 3 de Sarulla (110 MW). En el transcurso del ejercicio se
espera que la Unidad Modular 1 de Sorik Marapi (20 MW), la Unidad Modular Sorik Marapi
Marapi 2 (30 MW), la Unidad Lumut Balai 1 (55 MW) y la Unidad 1 de Sokoria (5 MW)
entren en funcionar, añadiendo más capacidad de generación a la red. (Jorquera, 2018)

Rida Mulyana, directora general de Energías Renovables y Conservación de Energía (Energi


Baru, Terbarukan dan Konservasi Energi, EBTKE), se muestra optimista de cara al aumento
previsto de la inversión en energía renovable en el país, que se incrementaron hasta los 2.000
millones de dólares en 2018, en comparación con los 1.340 millones en el 2017.

Para producir electricidad con energía geotérmica profunda a altas temperaturas, de 150 a 250
°C, es necesario perforar a profundidades de un promedio de 2.500 metros. El vapor así
extraído a presión impulsa turbinas que producen electricidad.

Hay más de 299 sitios geotérmicos potenciales en Indonesia.

Beneficios de esta energía y la producción planificada

Esta energía tiene la ventaja de ser renovable, no intermitente y respetuosa con el medio
ambiente. Se espera que la central eléctrica de Muara Laboh genere 80 MW sin emisiones de
CO2, lo que corresponde a las necesidades de electricidad de 120,000 hogares. (Roca, 2016)

¿Cuál es el costo de estos proyectos y cómo se financian?

El costo de la primera fase de la perforación de Muara Laboh es de aproximadamente $ 100


millones y el financiamiento del proyecto es de $ 440 millones. Se aseguró un acuerdo de
financiación a través del consorcio PT Supreme Energy, con el Japan Development Bank y el
Asian Development Bank. (Roca, 2016)

Energía geotérmica en Ecuador

En Ecuador, la exploración geotérmica se inició en el año de 1978, a través del desaparecido


Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), que se enfocó en la búsqueda de sistemas
geotermales, principalmente en la región sierra. Entre las décadas de los ochenta y los noventa
se realizaron algunos estudios exploratorios -con iniciativa estatal y privada- para localizar y
aprovechar el recurso geotérmico en el país, de los que se obtuvo valiosa información de los
prospectos potenciales de Chalupas, Tufiño, Chachimbiro, entre otros. Sin embargo, la
iniciativa geotérmica no pudo continuar debido a que no existió ni la decisión política ni el
financiamiento para avanzar con las perforaciones exploratorias.

A partir del año 2008, el Gobierno Nacional retomó las investigaciones relacionadas con este
recurso energético a través del “Plan de Aprovechamiento Geotérmico” -a cargo del
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER)- con el objeto de producir energía
eléctrica limpia y renovable que permita reemplazar la excesiva dependencia de combustibles
fósiles, En el marco de dicho Plan se identificaron algunos prospectos geotérmicos
importantes, entre los que se incluye Chalpatán, ubicado en los cantones Espejo y Tulcán
(provincia de Carchi), cuya generación energética aportará con una potencia teórica de 130
MW.

Con la finalidad de promover la realización de esta iniciativa, el Director Ejecutivo del


Instituto Nacional de Preinversión, Santiago Medina Palacios, suscribió el “Contrato para
Desarrollar los estudios de prefactibilidad del Modelo Geotérmico Conceptual de la Caldera
Chalpatán”, con la Compañía General de Ingeniería y Sondeos S.A., de España. (Revista
eolica y del vehiculo electrico, 2012)

Chachimbiro
A más de 3 500 metros de altitud, en Chachimbiro, provincia de Imbabura, se identificó
potencial para desarrollar un proyecto energético utilizando una fuente diferente.
Esta zona rodeada por el volcán Chachimbiro y aguas termales tiene en la parte subterránea
un reservorio de agua, que supera los 200 grados centígrados (°C). Es decir, su temperatura es
cuatro veces mayor a la de las termas del sitio.

Estas condiciones permitirán, cuando se construya la infraestructura, usar el vapor que sale a
presión desde el interior de la tierra para mover unas turbinas y generar energía eléctrica,
refiere Francisco Astudillo, especialista de proyectos de la Unidad de Negocio de
Termopichincha. Para estos proyectos se requiere que las rocas sean permeables. Es decir, que
permitan que el agua que se extraiga del reservorio subterráneo vuelva a ingresar cuando sea
reinyectada.

El recurso para desarrollar energía geotérmica se encontró a 1 978 metros de profundidad.


Allí también se determinó que las características de las rocas subterráneas de este sitio son
aptas para implementar una planta de este tipo.
Estas evidencias son parte de los estudios de prefactibilidad de este proyecto, que costaron
alrededor de USD 8 millones. Fueron financiados por el Gobierno de Japón, que tiene más de
50 años de experiencia en el desarrollo de este tipo de infraestructura. (El Comercio, 2018)

1Proyecto Geotérmico Chachimbiro

La primera perforación exploratoria geotérmica constituye un hito histórico para nuestro país.
En esta perforación se utiliza tecnología de punta con la potencia necesaria para llegar a los
2000 metros de profundidad. Este recurso geotérmico puede producir energía limpia de forma
indefinida y aprovechar la fuerza del vapor de agua existente en el reservorio a altas
temperaturas que alcanza los 200°C (CELEC, 2017)

CELEC EP Termopichincha en cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental del proyecto


Geotérmico Chachimbiro tiene como eje principal el relacionamiento comunitario y la
oportunidad de empleo de mano de obra no calificada para los habitantes de la comunidad de
Azaya. La participación de la comunidad ha sido fundamental en el desarrollo de las obras.
Hasta el momento se han generado 26 plazas de empleo directo, 16 plazas cumpliendo labores
en el mantenimiento de la vía, como guardabosques o en materia de construcción, así como
también, un grupo de mujeres de la comunidad de Azaya se organizaron y brindan el servicio
de alimentación a todo el equipo de trabajo del proyecto. (CELEC, 2017)
CONCLUSIONES

 La Energía Geotérmica es una energía limpia que con el conocimiento necesario puede
abastecer de manera plena los diversos Centros públicos y privados, si bien, se
desconoce un poco su funcionamiento, en términos reales, podría generar un ahorro del
55% frente al uso de un sistema convencional, cabe destacar además que este tipo de
sistema ya ha sido utilizado en distintos países del mundo siendo considerada como una
de las más eficientes en cuanto a tecnologías se refiere, se hicieron estudios los cuales
se destacó y se masificó que aún no se tiene el conocimiento suficiente pero muchas
industrias y sectores públicos la han empezado a utilizar y han demostrado que
realmente es un sistema que apunta hacia la eficiencia y la productividad.

 En Chachimbiro, en Noviembre de 2017, se finalizó la primera perforación geotérmica.


El pozo fue financiado por JICA, a través de un fondo no reembolsable. Los resultados
del pozo son positivos, se midió una temperatura de 235 °C, con lo que se está
planificando la segunda etapa de este proyecto que considera la perforación de 6-10
pozos adicionales y la instalación de una planta de boca de pozo de hasta 5MW. El
gobierno de Ecuador gestionará un préstamo OAD con el gobierno de Japón a través de
JICA y la ejecución de la Etapa 2 será licitada por CELEC EP bajo la normativa de
JICA. De acuerdo a los resultados de esta etapa, se proseguirá a la construcción de una
central de una capacidad estimada de 50MW.

 En Chacana, se tiene planificado el desarrollo de un estudio de gradiente térmico, para


lo cual se perforarán pozos gradientes. Con estos resultados se definirán los objetivos de
perforaciones profundas Este proyecto es financiado en un 40% por el GDF y CELEC
aporta el 60% restante. Los fondos GDF fueron obtenidos en el primer llamado
realizado por GDF.
BIBLIOGRAFIA

CELEC. (25 de Octrubre de 2017). Obtenido de


https://www.celec.gob.ec/termopichincha/index.php/retos-empresariales/proyectos-de-
generacion-no-convencional/proyecto-geotermico/chachimbiro

El Comercio. (5 de Diciembre de 2018). Obtenido de


https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-potencial-geotermia-economia-
negocios.html

GOBMEX. (12 de 05 de 2012). GOBMEX. Obtenido de GOBMEX:


https://www.gob.mx/cenam/articulos/25-de-abril-dia-internacional-de-la-conciencia-sobre-
el-problema-del-ruido?idiom=es

Invetsments, I. (05 de 2018). ICEX. Obtenido de ICEX: https://www.icex.es/icex/es/navegacion-


principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-
principal/noticias/NEW2018788384.html?idPais=ID

Jorquera, C. (28 de 05 de 2018). Piensageotermia. Obtenido de Piensageotermia:


http://www.piensageotermia.com/utilizando-los-recursos-geotermicos-de-indonesia-y-su-
potencial-no-explotado/

Miraya, F. (25 de 04 de 2001). Fceia. Obtenido de Fceia:


https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/inad2.htm

Narváez, I. (2008). Flacsoandres. Obtenido de Flacsoandres:


http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1235679557.8709.03._capitul
o_1_la_politica_ambiental_del_ecuador._2.pdf

Naturales, R. (10 de 09 de 2010). Recursos Naturales. Obtenido de Recursos Naturales:


https://sites.google.com/site/recursosnaturalescontaminacion/la-
contaminacion/principales-fuentes-de-contaminacion

Piensa en Geotermia. (2018). Los 10 principales países geotérmicos. Obtenido de


http://www.piensageotermia.com/los-10-principales-paises-geotermicos-a-diciembre-2018-
capacidad-instalada-mwe/

Prezi. (10 de 10 de 2011). Prezi. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/9jxffgon4orl/fuentes-


puntuales-y-no-puntuales-de-contaminacion-del-agua/

Revista eolica y del vehiculo electrico. (26 de Junio de 2012). Obtenido de


https://www.evwind.com/2012/06/26/la-energia-geotermica-en-ecuador/

Roca, J. (27 de 06 de 2016). elperiodicodelaenerga. Obtenido de elperiodicodelaenergia:


https://elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-plantas-geotermicas-del-mundo/

SEA. (12 de 05 de 2009). SEA. Obtenido de SEA: http://www.sea-acustica.es/index.php?id=44

SUAREZ, V. D. (03 de 2014). Quito Ambinte. Obtenido de Informe de la calidad del aire de Quito 2013:
www.quitoambiente.gob.ec,

TECNOLÓGICA, F. G. (20 de 09 de 2016). Mapping GIS. Obtenido de Mapping GIS:


https://mappinggis.com/2014/10/herramientas-de-geoprocesamiento-en-gis/

S-ar putea să vă placă și