Sunteți pe pagina 1din 4

Trabajo practico relacionado a

reflexiones sobre el curso:

Autor:
Gustavo Abdón Yaryura
DNI 17234997
SEDE:
Chepes (L-R.)
Pedagogías Latinoamericanas En Tiempo Presente

En mi carácter de profesor de nivel secundario considero muy oportuno hacer referencia


a la aplicabilidad de los planteamientos de las pedagogías latinoamericanas desde sus
fervientes representantes, debido que las actuales pedagogías fomentar escasas
innovaciones, y estrategias áulicas en la labor docente-

La acción de incentivar aprendizajes creativos, transformadores e innovadores, que son


clave en una formación integral ante las demandas profesionales que exige la vida
contemporánea, completamente informatizada, globalizada y capitalizada de la actual
pedagogía.

Uno de los rasgos de la identidad socio-cultural y político característico de América


Latina se refleja en la construcción histórica de un pensamiento pedagógico
latinoamericano, directamente vinculado a la proposición de un proyecto político
emancipador en el ideario de consolidación de un continente libre. Desde Simón
Rodríguez y Simón Bolívar, la educación se articula a una propuesta política
anticolonialista y emancipadora. Siguiendo esta misma línea, destacados
latinoamericanistas cómo José Martí, Luis Beltrán Pietro Figueroa, Paulo Freire, entre
otros, dedicaron sus reflexiones, praxis pedagógica y labor político, reconociendo la
educación como importante precursora de la emancipación y de una Pedagogía de la
Liberación. Lo discutido por estos pensadores gana dimensión empírica y resonancia
política con la acción de los movimientos sociales en el siglo XX y primera década del
siglo XXI, momento histórico de experiencias que dibujan alternativas con potencial
contra-hegemónico al modelo de Estado y de políticas públicas históricamente
excluyentes.

La educación se sitúa como elemento fundacional de proposición de lo alternativo como


postulador de nuevas matices conceptuales y resignificadoras de lo Educativo y de lo
Pedagógico como espacio dónde se pueden generar una “hegemonía alternativa”,
articulando el carácter político de crítica a la coyuntura que engendra las problemáticas
de fines de siglo en la región y recuperando la dimensión teórico-práctica de la noción de
Poder Popular vinculada a la lucha por la Unidad de los Pueblos en América Latina y en
el mundo.
Animarse a innovar

El movimiento que iniciaron Olga Cossettini y su hermana Leticia, llamado Escuela


Nueva, rompió con los cánones de la escuela tradicional, enciclopedista, que tenía al
castigo como recurso pedagógico y al maestro como centro de la institución.

Las hermanas Cossettini pusieron al alumno como centro del aprendizaje, aprendieron a
escucharlo y observarlo, le dieron protagonismo, voz y voto; abrieron la escuela al barrio;
se encargaron de impulsar un aprendizaje activo, fuera de las aulas y comprometido con
la comunidad.

Las innovaciones fueron múltiples: en lugar de bancos en hilera las aulas se equipaban
con mesas hexagonales donde se agrupaban los alumnos; en vez de contar con el típico
timbre para llamar al recreo, la música era el indicio del comienzo del receso.

En vez de calificación clásica cuantitativa, las evaluaciones eran informes exhaustivos


que los padres recibían para que supieran las fortalezas y debilidades de sus hijos. No se
hacían comparaciones entre chicos y el énfasis estaba puesto no tanto en los resultados,
sino en el camino de aprendizaje individual de cada alumno.

La educación como forma de liberación: WARISATA

Existieron muchas corrientes teóricas pedagógicas, el arte de enseñar es uno de los pilares
para cualquier cambio social, pero sobre todo para su mantenimiento. La educación es
antagónica a la explotación el obrero que conoce el valor de su fuerza de trabajo, es capaz
de exigir el cumplimiento de sus derechos.

Paulo Freire, pedagogo brasilero avanzo mucho con la teoría de la pedagogía de la


liberación, que hacia una crítica al modelo educativo actual.

La localidad de Bolivia, Warisata, donde Elizardo Pérez llevo a cabo una de las más
importantes experiencias alternativas a la pedagogía clásica a la que, Freire llamaría
“pedagogía Bancaria”.

Elizardo Pérez, paceño, fue designado como director de la educación rural, al notar que
la única escuela “rural” se encontraba en la ciudad de la paz, (escuela rural de Miraflores)
y que dentro de su alumnado no contaba con ningún indígena, renunció al cargo bajo el
argumento de que una escuela para el indio debe estar ubicada en el ambiente del indio y
que su función no debe estar limitada a la alfabetización sino también a la dotación de
conocimientos en sociales y económicos relacionados netamente con la comunidad. Con
el progreso de la obra y pese a las vicisitudes la adhesión paulatina de campesinos
indígenas a la obra se debió a la suma de Avelino Siñani, una autoridad indígena que
apoyo el proyecto.

La educación dentro de Warisata, empezó desde antes de que se construya la estructura


donde funciono, prueba de ello fue que, la elaboración de estuco, ladrillo y tejas se
aprendió mediante el ensayo error al mismo tiempo que se elaboraba la obra.

Lo grandioso, que debe ser rescatado y aplicado al actual sistema educativo, es que esta
escuela, adopto un papel mucho más importante socialmente, dado que, usurpo funciones
a clásicas instituciones estatales.

En el ámbito religioso, antes de la implantación de la escuela, la rivalidad entre


evangélicos y católicos, a veces derivaba en actos violentos, Warisata impulso el laicismo
basado en el mutuo respeto. Esto conllevo a un inevitable alejamiento de los pobladores
con la iglesia.

Reflexión

A modo de reflexión sobre el presente trabajo es fundamental que la educación con el


aporte de los planteos de los pedagogos latinoamericanos, se concebirá con docentes
comprometidos a lograr el verdadero proceso enseñanza uy aprendizaje, ya no sólo a nivel
teórico y memorístico, sino que propicie el cambio de la realidad, buscar la inclusión,
proyección y responsabilidad social.

Bibliografía
Wainszof, Carla (2007) Pedagogías Latinoamericanas. Buenos Aires. Argentina
Visible en: http://www.ecolechangerdecap.net/spip.php?artic
Silber, Julia (2000) Acerca de la construcción del campo pedagógico desde el
paradigma crítico en Análisis político y propuestas pedagógicas, Buenos Aires, Aique.

S-ar putea să vă placă și