Sunteți pe pagina 1din 114

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Factores que impiden la recuperación nutricional en niños de 6 a 59 meses de edad con


desnutrición aguda moderada sin complicaciones en tratamiento con Alimentos Terapéuticos Listos
para el Consumo (ATLC).

Estudio realizado en tres distritos del departamento de Jalapa, Guatemala. Febrero-mayo 2014.
TESIS DE GRADO

KATHERINE NOEMI WILHELM SOSA


CARNET 10644-09

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Factores que impiden la recuperación nutricional en niños de 6 a 59 meses de edad con


desnutrición aguda moderada sin complicaciones en tratamiento con Alimentos Terapéuticos Listos
para el Consumo (ATLC).

Estudio realizado en tres distritos del departamento de Jalapa, Guatemala. Febrero-mayo 2014.
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
KATHERINE NOEMI WILHELM SOSA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LICDA. OFELIA BEATRIZ ARRIAZA GUDIEL

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. EVELYN MARIA MAYORGA CAMPOS
LICDA. MÓNICA CASTAÑEDA BARRERA
MGTR. MICHELE MARIE MONROY VALLE
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer sobre todas las cosas a DIOS por ser la guía y la razón de mi
vida, se qué todo lo que pasa en esta vida es gracias a Él y mi anhelo es que su
voluntad se cumpla en cada área de mi vida y estoy segura que este logro no es
la excepción, así que no puedo estar más que agradecida con Dios.

También quiero darle las gracias a mis papás, por estar siempre ahí conmigo,
apoyarme durante toda mi carrera y siempre confiar en mi. Son un gran ejemplo
en mi vida, los admiro, los honro y esto es gracias a ustedes. Gracias por ser
esas grandes personas, los amo y los bendigo.

A la familia Sandoval Sosa por ser unas personas incondicionales que siempre
están para mi familia en todo momento, los amo y les deseo la mejor
recompensa que Dios les pueda dar por todas las cosas que han hecho por mi,
mil gracias por todo, los amo familia.

Gracias a la Licenciada Ofelia Arriaza por apoyarme y asesorarme de la mejor


forma posible, gracias por poner su tiempo y empeño en mi y espero que todo lo
que usted se proponga se cumpla en su vida.

Estoy muy agradecida con la Licenciada Astrid Morales por ayudarme a iniciar
con este estudio y ser la primera en confiar en mi, a darme su apoyo siempre y
dejarme trabajar en Jalapa durante este tiempo, es una persona que admiro
mucho y éste logro es gracias a usted. También muchas gracias a todo su
equipo de trabajo en el área de salud de Jalapa por colaborar conmigo y mostrar
su interés hacia mi estudio.

Gracias a la Universidad por ser una casa de estudio donde me formé como
profesional y pude adquirir todos los conocimiento que hoy sé gracias a la
educación, atención y apoyo que recibí durante todo este tiempo.

A mis mejores amigos por ser una de las personas que han estado para mi ahí
siempre y de alguna u otra manera me apoyaron a alcanzar y culminar esta
etapa de mi vida.
Determinación de factores que impiden la recuperación nutricional en
niños de seis a 59 meses de edad con desnutrición aguda moderada sin
complicaciones en tratamiento con Alimentos Terapéuticos Listos para
el Consumo (ATLC)
Estudio realizado en tres distritos de salud del departamento de Jalapa, Guatemala.
Febrero-mayo 2014
Katherine Wilhelm

Antecedentes: La desnutrición afecta a millones de niños a nivel mundial, sobre todo en países en
subdesarrollo, donde la población infantil se ve mayormente afectada desde sus primeros años de vida con
una alimentación deficiente que perjudica su estado nutricional. Guatemala requiere de un plan integrado
que logre cubrir las necesidades para alcanzar una seguridad alimentaria y nutricional, logrando una
disminución significativa de casos de desnutrición aguda. La implementación del uso de alimentos
terapéuticos listos para el consumo como tratamiento protocolario de la desnutrición aguda en Guatemala,
busca abarcar un tratamiento nutricional adecuado en el mayor número de niños y niñas con desnutrición
aguda en el país.
Objetivo: Determinar los factores que impiden la recuperación nutricional en niños de seis a 59 meses de
edad con desnutrición aguda moderada sin complicaciones en tratamiento con ATLC.
Diseño: El estudio realizado tiene un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo - exploratorio, con un
diseño no experimental, transversal, de tendencia y de evolución de grupo.
Lugar: Departamento de Jalapa Guatemala
Materiales y Métodos: En la presente investigación se estudiaron los factores que impiden el aumento de
peso en niños de seis a 59 meses de edad con desnutrición aguda moderada sin complicaciones en
tratamiento con alimentos terapéuticos listos para el consumo (ATLC).
Resultados: Al analizar la información para determinar si hubo recuperación nutricional, se encontró que al
finalizar los 15 días de tratamiento con ATLC, 16 niños (32.4%) se recuperaron llegando al término del
tratamiento con un estado nutricional normal según el indicador P/T, 33 (64.7%) de los niños no
aumentaron, se mantuvieron o disminuyeron su peso, manteniéndose con el diagnóstico inicial de
desnutrición aguda moderada y un niño (2%) disminuyó su peso teniendo un diagnóstico final al
tratamiento de desnutrición aguda severa.
En relación los factores considerados condicionantes de la baja tasa de recuperación nutricional, se observó
que de los 50 niños, 37 (74%) no consumieron un sobre completo durante todo el día, 28 (56%) de las
madres tiró los sobres de tratamiento aún con alimento, 24 (48%) de las madres le dieron el tratamiento a
los demás integrantes de la familia, 24 (48%) de los niños tuvieron presencia de diarrea durante el
tratamiento, 22 (44%) de los niños no consumieron el sobre de ATLC los 15 días de tratamiento
establecidos, 19 (38%) de los niños no aceptaron el tratamiento por el sabor, 13 (26%) de los niños tuvieron
distensión abdominal durante el tratamiento, nueve (18%) tuvo presencia de vómitos, dos (4%) de los niños
tuvo presencia de manifestaciones cutáneas, un (2%) niño tuvo infecciones respiratorias durante el
tratamiento y una (2%) de las madres no recibió información sobre la forma de brindar el tratamiento.
Limitaciones: Durante el tiempo de estudio en el departamento de Jalapa se dio una escases de
tratamiento con Alimentos terapéuticos listos para el consumo (ATLC) en todo el departamento, por
lo que al inicio del estudio el centro de salud no brindó el tratamiento a los niños diagnosticados
durante las dos primeras semanas de febrero, re evaluándolos en el tiempo que hubo tratamiento.
Conclusiones: La oportunidad de brindar un tratamiento ambulatorio y no acudir a internar en un hospital a
niños con desnutrición aguda moderada es de gran ayuda, pero es importante que el tratamiento cumpla su
objetivo de recuperación nutricional; ademas se debe de contar con el seguimiento necesario del personal
de salud para evitar recaídas y también es crucial que las comunidades y en especial las madres, sepan
reconocer cuando su hijo esta perdiendo peso y se está enfermando de desnutrición aguda para que de
inmediato soliciten el apoyo necesario o bien tomen las medidas pertinentes y de ésta manera eitar un
mayor deterioro del estado nutricional del niño.
Palabras clave: desnutrición aguda, alimentos terapéuticos listos para el consumo (ATLC), tratamiento
ambulatorio, factores que impiden recuperación nutricional.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 5
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 7
A. Conceptualización del tema .............................................................................. 7
1. Desnutrición Infantil. ......................................................................................... 7
2. Economía guatemalteca y su relación con la desnutrición en el país. ............ 11
3. Factores que contribuyen a la presencia de desnutrición aguda infantil. ........ 13
4. Tratamiento de la desnutrición aguda. ............................................................ 16
B. Contexto de la Desnutrición Aguda en Guatemala ....................................... 22
1. Jalapa. ............................................................................................................ 24
IV. ANTECEDENTES .............................................................................................. 32
V. OBJETIVOS........................................................................................................... 39
A. General ................................................................................................................. 39
B. Específicos .......................................................................................................... 39
VI. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 40
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 42
A. Tipo de estudio.................................................................................................... 42
B. Sujetos de Estudio .............................................................................................. 42
1. Universo: ......................................................................................................... 42
2. Muestra: .......................................................................................................... 42
C. Contextualización geográfica y temporal ......................................................... 42
D. Definición de los sujetos de estudio ................................................................. 42
E. Identificación de los sujetos a incluir ................................................................ 42
F. Selección de los sujetos de estudio .................................................................. 43
1. Criterios de inclusión de los sujetos de estudio .............................................. 43
2. Criterios de exclusión de los sujetos de estudio. ............................................ 43
3. Población de estudio. ...................................................................................... 43
G. Definición de las variables ................................................................................. 44
1. Variable Dependiente: .................................................................................... 44
2. Variable Independiente: .................................................................................. 44
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS .................................................................... 46
A. Metodología ...................................................................................................... 46
B. Recolección de datos ....................................................................................... 48
1. Métodos a utilizar para la recolección de datos .............................................. 48
C. Análisis de Datos.............................................................................................. 48
1. Descripción del proceso de digitación ............................................................. 48
2. Plan de análisis de datos ................................................................................ 48
IX. RESULTADOS ................................................................................................... 50
A. Información General de la población de estudio. .......................................... 50
B. Información obtenida de la entrevista a las madres ..................................... 53
C. Información obtenida por observación a los hogares de los niños durante
la visita domiciliaria................................................................................................. 61
X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................................ 68
XI. CONCLUSIONES............................................................................................... 76
XII. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 78
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 79
XIV. ANEXOS ............................................................................................................ 87
A. Anexo 1. ............................................................................................................ 87
B. Anexo 2 ............................................................................................................. 96
C. Anexo 3 ............................................................................................................. 99
D. Anexo 4 ........................................................................................................... 102
I. INTRODUCCIÓN

La presencia de desnutrición aguda a nivel mundial ha ido en aumento con el paso de


los años, sobre todo en los países donde la mayoría de la población no cuenta con los
suficientes recursos de sobrevivencia. Paradójicamente, una de cada dos personas
con hambre son pequeños agricultores. La falta de recursos, medios y preparación les
empuja a practicar unos medios de vida como la agricultura, pesca y silvicultura que
apenas les reportan alimentos o ingresos para cubrir sus necesidades básicas.
Cualquier crisis o choque externo que venga a romper este precario equilibrio puede
tener consecuencias a corto plazo sobre su estado nutricional, dando como resultado
desnutrición aguda, tanto moderada como severa, principalmente en niños menores de
5 años de edad.

La desnutrición aguda se define como un problema de salud resultante del desequilibrio


entre el aporte y el gasto de nutrientes en el organismo, manifestándose en una
relación entre el peso y la talla menor al ideal establecido por los estándares
internacionales de peso y talla de la Organización Mundial de la Salud, colocándose en
un déficit de peso para la longitud (P/T), por debajo de -2 a -3 desviaciones estándar
(DE), el cual se origina por una situación reciente de falta de alimentos o una
enfermedad que haya producido una pérdida rápida de peso. Este tipo de desnutrición
es recuperable, sin embargo, de no ser atendida oportunamente pone en alto riesgo la
vida del individuo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 178 millones de niños
desnutridos en todo el mundo. Cada año, la desnutrición es responsable de entre 3.5 y
5 millones de muertes de niños menores de cinco años, siendo los casos más
prevalente en países subdesarrollados. (1)

En Guatemala la inseguridad alimentaria y nutricional de la población se ve reflejada de


diferentes maneras, una de ella es la presencia de desnutrición infantil en el país.

1
Históricamente, en Guatemala ha estado presente el problema de la desnutrición en
sus diferentes formas, el cual ha afectado principalmente a la población pobre y
extremadamente pobre del área rural y urbano marginal.

Según la semana epidemiológica número 40 realizada por el Ministerio de Salud


Pública y Asistencia Social (MSPAS) se dio a conocer que 12,967 infantes menores a 5
años de edad han recibido atención ambulatoria por presencia de cuadros de
desnutrición aguda en el transcurso del año 2013. Dicha prevalencia en Guatemala, ha
llevado a la lucha constante contra la desnutrición en el país, invirtiendo grandes
cantidades económicas con el fin de mejorar la situación alimenticia de los ciudadanos
guatemaltecos, sobre todo la de los niños menores a 5 años de edad y mujeres
embarazadas, los cuales son el grupo más vulnerable. (2)

La desnutrición aguda severa continúa siendo una de las causas más importantes de
mortalidad entre los niños y niñas menores de cinco años. Hasta hace poco tiempo el
tratamiento se reducía a los cuidados en los establecimientos de salud, lo que limitaba
enormemente la cobertura y los efectos del mismo, debido a que en muchos países
pobres los niños y niñas que padecen desnutrición aguda severa jamás son llevados a
un establecimiento sanitario. Sin embargo, pruebas recientemente disponibles
sugieren que es posible tratar a una gran parte de estos niños y niñas en la comunidad
sin necesidad de ingresarlos en un establecimiento sanitario o en un centro de
alimentación terapéutica. Los enfoques de ámbito comunitario consisten en la
detección temprana de la desnutrición aguda y en el tratamiento de aquellos casos que
no presentan complicaciones mediante la administración en el hogar de alimentos
terapéuticos listos para su consumo o de alimentos ricos en nutrientes. Dicho producto
consiste en una pasta con sabor a maní, enriquecida con micronutrientes necesarios
para recuperar en muy poco tiempo el cuerpo de un niño desnutrido. Esto ha
alcanzado que los niños desnutridos puedan curarse en casa y no tengan la necesidad
de ingresar a un hospital para corregir su estado nutricional. Sin embargo el
tratamiento no siempre es efectivo y no logra su objetivo por ciertos factores que aún
se desconocen o no se encuentran claramente definidos.

2
En la presente investigación se estudiaron los factores que impiden el aumento de peso
en niños de seis a 59 meses de edad con desnutrición aguda moderada sin
complicaciones en tratamiento con alimentos terapéuticos listos para el consumo
(ATLC).

La desnutrición es uno de los factores responsable de muertes de niños y niñas


menores de 5 años de edad a nivel mundial. Tomando en cuenta los pilares que
conforman la seguridad alimentaria y nutricional, se puede alcanzar prevenir la
desnutrición por medio de la corrección de diversos factores interrelacionados que hoy
en día existen, como la alimentación y prácticas de atención sanitaria inadecuadas, un
saneamiento insuficiente, la existencia de enfermedades, la falta de acceso a servicios
sanitarios, un conocimiento escaso de los beneficios que se derivan del empleo de la
lactancia materna de forma exclusiva, de las prácticas de alimentación complementaria
y de la importancia de los micronutrientes.

Por todos estos factores la ampliación de nuevas estrategias de nutrición efectivas en


todos los ámbitos de atención nutricional para madres, recién nacidos, niños y niñas
son de gran importancia con el fin de alcanzar a disminuir la prevalencia de casos de
desnutrición infantil, siendo a su vez importante que estas estrategias tengan un
enfoque integrado y cubran todas las necesidades.

Guatemala requiere de un plan integrado que logre cubrir las necesidades encontradas
en cada uno de dichos factores, alcanzando una disminución significativa de casos de
desnutrición aguda.

La implementación del uso de alimentos terapéuticos listos para el consumo como


tratamiento protocolario de la desnutrición aguda en Guatemala, busca abarcar un
tratamiento nutricional adecuado en el mayor número de niños y niñas con desnutrición
aguda en el país. Sin embargo es de suma importancia el determinar los factores que
muchas veces impiden que alimentos terapéuticos como estos no logren cumplir con

3
los objetivos esperados, con el fin de buscar soluciones a los problemas encontrados y
mejorar la forma de tratamiento nutricional que se les da a los niños con desnutrición
aguda en el país a nivel comunitario.

Para llevar a cabo el estudio, se seleccionó la población total de niños entre seis meses
a 59 meses de edad diagnosticados con desnutrición aguda moderada sin
complicaciones, que fueron atendidos y recibieran el tratamiento nutricional con
Alimentos Terapéuticos Listos para el Consumo (ATLC) en los Centros y Puestos de
salud de los distritos de Jalapa, San Pedro Pinula y Sanyuyo. El estudio se realizó
durante los meses de febrero - abril del año 2014. La información obtenida como
producto de éste estudio, permitirá determinar los factores que impiden la recuperación
nutricional de los niños desnutridos agudos moderados que son tratados con ATLC.

4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción


de alimentos. Ésta condición patológica se diferencia de otros tipos de enfermedades
porque es producida por el déficit de nutrientes necesarios para el funcionamiento,
crecimiento y mantenimiento de las funciones vitales del cuerpo. La desnutrición,
además de consumir las reservas musculares y grasas del cuerpo, retrasa el
crecimiento y afecta de manera considerable el sistema inmunológico, razón por la cual
puede ser causa de otras patologías. La desnutrición aguda moderada se produce
cuando la falta de nutrientes se ve manifestado por un déficit de peso en relación a la
talla de -2 a -3 DE según las tablas de la OMS, detención del crecimiento, anorexia y
mayor facilidad para contraer infecciones. (3)

En Guatemala, la inseguridad alimentaria y nutricional de la población se ve reflejada


no solamente por el alto porcentaje de niños que padecen desnutrición crónica, si no
también por un número considerable de niños que padecen desnutrición aguda ya sea
moderada o severa. El Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA) del
Ministerio de Salud reportó en el mes de octubre del año 2010, la existencia de 4 mil
307 casos de niños menores de 5 años con desnutrición aguda en todo el país con alto
riesgo de mortalidad debido a la severidad de los casos, siendo Jutiapa, Jalapa y
Chiquimula los departamentos más afectados. (4)

Actualmente existen una gran variedad de productos creados con el fin de controlar y
disminuir la desnutrición en la niñez, uno de ellos es el tratamiento con Alimentos
Terapéuticos Listos para el Consumo (ATLC) el cual consiste de una pasta de maní
fortificada, elaborada con grasa vegetal, azúcar y leche en polvo desnatada,
enriquecida con vitaminas y minerales, presentada en un sobre de aluminio, con un
contenido calórico de 500 kcal por paquete. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS), tiene normado utilizar esta presentación de ATLC específicamente
para el tratamiento de desnutrición aguda moderada a nivel ambulatorio, mostrando su
forma y condiciones de administración por medio de un protocolo.

5
Estos productos, han aumentado su uso en los últimos años y sustituido a ciertos
alimentos como los atoles, leches y otros alimentos enriquecidos para tratar la
desnutrición aguda, siendo recomendados por la OMS, UNICEF, el Programa Mundial
de Alimentos (PMA) y las Naciones Unidas del Comité Permanente de Nutrición.

Sin embargo el tratamiento con ATLC no siempre cumplen con su propósito, puesto
que los niños y niñas no alcanzan el aumento de peso esperado durante el tiempo
establecido del tratamiento sin que al momento se conozcan los factores que
determinan esta condición.

¿Cuáles son los factores que impiden la recuperación nutricional en niños y niñas de
seis a 59 meses de edad con desnutrición aguda moderada sin complicaciones que
reciben tratamiento con ATLC de manera ambulatoria en la comunidad?

6
III. MARCO TEÓRICO

A. Conceptualización del tema

Para poder comprender y contextualizarse en el tema a estudiar es necesario conocer


la trascendencia de la desnutrición aguda en Guatemala, los factores que promueven la
presencia de desnutrición en niñas y niños, especialmente en los menores de 5 años
de edad, sus causas, efectos, tendencias y sobre todo los nuevos métodos de
tratamiento que han surgido en los últimos años.

Siendo un estudio enfocado en la desnutrición aguda en Guatemala, y considerando


además que es un país en desarrollo, es importante mencionar como influye la
nutrición de la madre durante el tiempo de gestación, la lactancia materna exclusiva y
la alimentación complementaria de los niños después de los seis meses de edad, así
como la educación y la influencia del nivel socio-económico en el desarrollo de la
desnutrición aguda.

1. Desnutrición Infantil.

La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en


cantidad y calidad), y la falta de una atención adecuada a la aparición de enfermedades
infecciosas.
La falta de acceso a los alimentos, de atención sanitaria, la utilización de sistemas de
agua y saneamiento insalubres, y las practicas deficientes de cuidado y alimentación
son una de las causas subyacentes a la desnutrición en niños y niñas.

En el origen de la desnutrición están las causas básicas que incluyen factores sociales,
económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las
madres donde si todas estas causas que subyacen a la desnutrición no se corrigen la
situación puede agravarse, de manera que se convierta en una emergencia nutricional.
(5)

7
a) Tipos de Desnutrición.

Según El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, se calcula que 7.6 millones
de niños menores de 5 años mueren cada año. Una tercera parte de estas muertes
esta relacionada con la desnutrición aguda. (5)

Para establecer la desnutrición se utilizan los siguientes indicadores


 Talla/Edad: La altura es más pequeña de lo que corresponde para su edad.
 Peso/Talla: El peso es muy bajo para su altura.
 Peso/Edad: El peso está por debajo de lo que corresponde para su edad.

Cada una de estas manifestaciones está relacionada con un tipo específico de


carencias. La baja estatura refleja carencias nutricionales durante un tiempo
prolongado, mientras que el bajo peso para la talla es un indicador de carencias
agudas. De ahí las distintas categorías de desnutrición. (5)

i. Desnutrición Crónica.

Según El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, un niño que sufre
desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento, el cual se mide por medio
de la comparación de la talla del niño con el estándar recomendado para su edad (T/E).

La presencia de desnutrición crónica, indica una carencia de nutrientes esenciales


durante un tiempo prolongado, llevando al riesgo de que el niño contraiga
enfermedades y se vea afectado el desarrollo físico e intelectual del mismo. La
desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en cuanto al número de
niños afectados en Guatemala, es a veces invisible y recibe menor atención. (5)

El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aun esta
en el útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de que el niño

8
cumpla 2 años de edad, las consecuencias son irreversibles y se harán sentir durante
el resto de su vida, explica Wendy Wisbaum. (5)

ii. Desnutrición Aguda.

De acuerdo a la terminología universal para conocer e identificar la desnutrición aguda,


está se manifiesta por el bajo peso en relación a la talla del individuo, la cual se
desarrolla muy rápidamente y suele ser consecuente de la diminución del aporte
energético combinado con un desequilibrio en el aporte de hidratos de carbono, lípidos,
proteínas y carencia de vitaminas y minerales. (6,7)

La desnutrición aguda es una enfermedad devastadora de dimensiones epidémicas,


que padecen 55 millones de niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo. Es
el resultado de la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada. Al año causa la
muerte de más de 3.5 millones de niños y niñas. Estas muertes podrían evitarse con un
tratamiento nutricional adecuado y oportuno. (8)

Basado en otra terminología, la desnutrición aguda es un conjunto de manifestaciones


clínicas, alteraciones bioquímicas y antropométricas causadas por la deficiente ingesta
o aprovechamiento biológico de macro y micronutrientes ocasionando la insatisfacción
de requerimientos nutricionales. (9)

Según la definición implementada en el protocolo para tratamiento ambulatorio de niños


y niñas con desnutrición aguda moderada sin complicaciones en Guatemala, la
desnutrición aguda es aquella que presenta una deficiencia del peso para la talla y
puede estar asociada a una enfermedad que se desarrolla rápidamente. (10)

Por antropometría la desnutrición aguda moderada se define como un déficit de peso


para la longitud/talla por debajo de -2 DE a -3 DE sin presencia de edema ocasionada
por desnutrición.
Así también es importante definir la desnutrición aguda severa, la cual se clasifica por
debajo de -3 DE o bien se manifiesta clínicamente como marasmo o kwashiorkor. (10)

9
 Marasmo: Se caracteriza por emaciación de tejidos magros y ausencia de tejido
muscular que le da apariencia de anciano. Se observa adelgazamiento
extremo, piel pegada a los huesos. Este tipo de desnutrición suele ser
consecuencia de una disminución del aporte energético combinado con un
desequilibrio en el aporte de proteínas, carbohidratos, grasas y carencia de
vitaminas y minerales. (10)

 Kwashiorkor: Cuadro clínico que ocurre como consecuencia de alimentación


deficiente en proteínas. El niño o niña presenta edema (hinchazón) en las
extremidades y el rostro, de allí la expresión “cara de luna”, acompañado de
lesiones pelagroides de la piel como costras y descamación en las piernas. El
cabello es quebradizo y decolorado (signo de bandera) y se desprende
fácilmente. (10)

a. Efectos de la desnutrición aguda.

Una de las principales consecuencias de desnutrición aguda en niños es la mortalidad,


y se relaciona con un contexto de variables sociales, económicas y culturales que
además de ser desfavorables son por sí mismas, factores de riesgo que alteran el
desarrollo infantil. (11)

La desnutrición en cualquiera de sus manifestaciones especialmente en los primero


años de vida, es un obstáculo que impide que los individuos, e incluso las sociedades,
desarrollen todo su potencial. Siendo una de las causas que en la edad adulta, se sufra
de sobrepeso, obesidad y enfermedades metabólicas. Es uno de los responsables de
aumentar la incidencia a enfermedades infecciosas, menor capacidad física, bajo
rendimiento escolar e incluso deterioro de la interacción del niño con su medio social, lo
que en el futuro puede condicionar su inserción social y laboral. (12)
Considerando que desde la concepción hasta los dos años el cerebro se desarrolla
hasta aproximadamente un 80% de su tamaño adulto, los niños que padecen
desnutrición aguda en esta etapa de la vida acompañada de deficiencia de

10
micronutrientes, especialmente hierro, puede alterar en algunas circunstancias, el
desarrollo cerebral normal. Si la presencia de desnutrición se da desde muy temprana
edad de forma intensa y prolongada, estos niños no llegarán a dar todo su potencial
intelectual, quedando con retardo intelectual y del desarrollo que será una desventaja
para su futuro. Las investigaciones demuestran que los niños que han sufrido
desnutrición aguda severa en una edad temprana presentan alteraciones en la
capacidad de atención, motivación, excitación y actividad física, lo que a su vez
determina un empobrecimiento de las experiencias que fomentan el aprendizaje,
explicó la especialista Adelaida Rodrigo, directora del Centro de Estudios en
Rehabilitación Nutricional y Desarrollo. (6)

Así también la presencia de desnutrición aguda puede llevar a desnutrición crónica,


debido a los episodios constantes de falta de alimentación en calidad y cantidad que
pueden llegar a afectar la talla de los niños.

La desnutrición aguda en niños menores a 5 años de edad cobra relevancia en el


hecho de que puede llegar a provocar la muerte de los niños si no reciben la atención
necesaria y desde una perspectiva nacional, mermar el desarrollo económico,
productivo, social y humano de un país.

2. Economía guatemalteca y su relación con la desnutrición en el país.

A nivel mundial existe una economía estancada, habiendo cada vez mayores
turbulencias relacionadas a las deudas públicas de varios países, así como un menor
crecimiento económico mundial.

Guatemala es un país en vías de desarrollo, ocupando en el año 2011 el lugar 131 de


187 países, presentando un índice de desarrollo humano (IDH) considerado como
medio a su valor en América Latina y el Caribe superando únicamente a Haití,
presentando a su vez deficiencias en los servicios públicos como salud, educación,
seguridad, entre otros. (14)

11
Es un país de ingresos altos y de abundantes recursos naturales. Sin embargo, las
cifras macroeconómicas esconden una realidad que afecta las posibilidades de
desarrollo del país: las desigualdades sociales y económicas son extremas y condenan
a gran parte de la infancia del país a una vida limitada por los efectos de la malnutrición.
(14)

En algunas regiones del área rural de Guatemala, donde la mayor parte de la población
es de origen maya, los índices de desnutrición crónica infantil alcanzan hasta el 80% o
más. Una dieta basada casi exclusivamente en tortillas de maíz causa daños con
efectos permanentes en los niños y niñas. Así también se ve afectado con la presencia
de desnutrición aguda principalmente en el llamado “corredor seco” que cubre parte de
los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa
y Santa Rosa, siendo regiones vulnerables a la inseguridad alimentaria por los períodos
prolongados de sequía que afectan en otros cosas la producción de alimentos,
aumentando los índices de pobreza extrema en algunas de sus comunidades rurales.
(5,14)

La economía guatemalteca pierde unos 8.4 millones de dólares diarios a causa de la


desnutrición, dadas por el aumento de costo hospitalario, mortalidad infantil, escasa
generación de mano de obra calificada y en general los bajos índices de desarrollo
humano que afecta el desarrollo económico del país. (5)

Esta condición refleja un ciclo en el cual la pobreza aumenta la presencia de


desnutrición en el país, llevando a la vez la desnutrición a sufrir mayor pobreza en
Guatemala.

12
3. Factores que contribuyen a la presencia de desnutrición aguda infantil.

a) Alimentación de la madre durante el embarazo.

La buena alimentación en la mujer embarazada es decisiva en el estado nutricional del


recién nacido. La ingestión de alimentos en la embarazada es la vía de entrada de los
nutrientes al feto, por lo tanto, el estado nutricional adecuado de la mujer al comienzo y
durante el embarazo es el requisito más importante para que exista un recién nacido, y
posteriormente un niño y un adulto saludable.

Cantidades deficientes de macronutrientes y vitaminas en la dieta de la embarazada


pueden incidir en un déficit de peso del bebé al nacer y una mal preparación física de la
mujer para el estrés que representa el parto.

Una mala alimentación en la mujer embarazada puede causar un bajo crecimiento fetal
y pérdida de músculo esquelético en los recién nacidos delgados. Sin una buena
alimentación el recién nacido tiene alteraciones de las proporciones corporales, como
son circunferencia cefálica y circunferencia abdominal pequeña en relación con la talla.

La inadecuada alimentación de la madre antes y durante el embarazo, lleva al


nacimiento de niños con bajo peso al nacer, aumentando cuatro veces más las
probabilidades de que los recién nacidos fallezcan durante la primera semana de vida
por causa de infecciones, o bien tener la probabilidad de continuar con bajo peso
durante toda la infancia y experimentar dificultades en cuanto a salud y aprendizaje. (15)

b) Bajo peso al nacer.

Bajo peso al nacer ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud, como el
peso al nacimiento menor de 2,500 gramos. Los lactantes que nacen con bajo peso al
nacer sufren de incidencia alta de morbilidad y mortalidad de enfermedades infecciosas,
teniendo características típicas de desnutrición en el período neonatal como pobre
masa muscular, baja talla y bajo peso. Está asociado a alta mortalidad y morbilidad

13
fetal y neonatal, dando como consecuencias un crecimiento retardado, un retraso o
afectación del desarrollo cognitivo y enfermedades crónicas en la etapa de adulto. (16)

Los niños con bajo peso al nacer pueden perpetuar el ciclo intergeneracional de la
pobreza, desnutrición y enfermedad. El periodo de crecimiento intrauterino y el
desarrollo son factores que hacen vulnerable el ciclo de vida del ser humano. El peso
de un lactante al nacer es uno de los indicadores más importantes de salud y nutrición
materna, antes, durante y después del embarazo y es un parámetro que predice el
crecimiento del niño. Esto significa que si éste periodo vulnerable se ve afectado, las
consecuencias pueden afectar su potencial de crecimiento durante toda su vida y de
ésta manera tener la probabilidad de un menor desarrollo en su potencial genético. (17)

c) Lactancia materna exclusiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como lactancia materna exclusiva


(LME) la alimentación del lactante con leche de la madre o de otra mujer, sin ningún
suplemento sólido o líquido, incluyendo el agua, la cual recomienda a todas las madres
la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, con el fin de ofrecer a sus
hijos un crecimiento, desarrollo y salud óptima. (18)

La lactancia materna exclusiva disminuye la morbilidad y mortalidad infantil,


principalmente en los países en desarrollo, juega un papel importante en la lucha
contra la desnutrición infantil, siendo una práctica primordial para la correcta nutrición,
crecimiento y salud de los niños y niñas que reciban lactancia materna exclusiva;
siendo así el mejor alimento y bebida que puede recibir un bebe. (18,19)

14
d) Nivel educativo de la madre.

La salud y la educación se muestran íntimamente vinculadas. La influencia de la


escuela para la construcción de conocimientos y el aprendizaje de actitudes
relacionados con la salud, permite al individuo, especialmente a las niñas, aspirar a una
vida sana, actuar como intermediarios para cambiar sus circunstancias de vida y tomar
decisiones acertadas vinculadas con la estructuración de ambientes saludables. (15)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reporta que más de la
cuarta parte de la población del mundo en desarrollo vive en la pobreza, 160 millones
de niños sufren de desnutrición aguda moderada o severa, 500 millones de personas
sufren de desnutrición crónica; todas estas dificultades podrían ser enfrentadas
previamente desde la escuela a través de la educación formal. (10)

La educación es la variable predictiva más íntimamente relacionada con el estado de


salud de una población, una comunidad o un individuo. Constituye la senda para la
implementación de conductas y actitudes favorables a la búsqueda de la salud y
encaminadas hacia el mantenimiento de la misma, lo cual conllevaría a un estilo de
vida valioso y una mejor calidad de vida. (15)

UNICEF considera que la alfabetización y progresión en niveles educativos por parte


de la mujer, específicamente de la madre, es un factor importante para el desarrollo
infantil. La continuidad escolar en las niñas, les permitirá cuando sean madres, ofrecer
a su familia un desarrollo cognitivo, apoyo durante la realización de las tareas escolares
y actitudes positivas en materia de salud; por otro lado, les será posible comprender la
importancia del mantenimiento de condiciones óptimas para la promoción de la salud
propia y de su familia, considerando así que la asistencia regular a la escuela
constituye, uno de los medios básicos para mejorar la salud y es de especial
importancia para las niñas ya que su educación tiene efectos beneficiosos para ellas
mismas, sus futuros hijos y la sociedad en que viven. Puede afirmarse sin duda que el

15
factor de protección más importante para la salud de un infante, lo constituye el nivel
educativo de su madre. (18)

4. Tratamiento de la desnutrición aguda.

Hay varios procedimientos para el tratamiento de la desnutrición, pero en el caso de la


desnutrición aguda moderada, la mayoría de los niños pueden tratarse de forma
ambulatoria, es decir en su hogar sin haberlos recluido en un centro de recuperación
nutricional o en un hospital. El tratamiento depende de las facilidades, debe incluir
educación nutricional, revisión de la dieta, recomendaciones sobre la utilización de los
recursos, apoyo alimentario, suplementos de hierro, vitamina A, otros oligoelementos y
vitaminas, e idealmente estudio de la situación social de la familia y en consecuencia,
apoyo para el mejoramiento de las condiciones de vida. Asi mismo los niños que se
encuentran con un tratamiento ambulatorio deben estar incluidos en un programa de
seguimiento que incluya evaluación mensual y visitas domiciliarias. (19)

Con el fin de combatir la desnutrición actualmente se han desarrollado nuevos


productos terapéuticos, uno de ellos son los Alimentos Terapéuticos Listos para el
Consumo (ATLC) o (RUTF) (por sus siglas en inglés: Ready to use Therapeutic Food).
Estos productos han supuesto un cambio revolucionario en la lucha contra la
desnutrición, ya que permiten que los niños y niñas reciban tratamiento domiciliario, en
lugar de hospitalario.

Un tratamiento efectivo contra la desnutrición moderada es el que se lleva a cabo por


medio del consumo de alimentos de alta calidad, sin embargo, se requiere de altas
provisiones, donde si no hay suficiente disponibilidad de los mismos se puede
aumentar de manera paralela el peligro, convirtiéndose en una situación de
desnutrición aguda severa.

16
En esas circunstancias entra en acción UNICEF, que ofrece un conjunto de alimentos
terapéuticos que salvan vidas y que pueden ser distribuidos fácilmente en los hogares
de los niños y niñas de corta edad en estado de desnutrición aguda moderada.

a) Alimentos Terapéuticos Listos para el Consumo (ATLC)

Desde 1995, UNICEF aboga por la aplicación de un modelo de gestión de la


desnutrición aguda basada en la comunidad y en el empleo de los alimentos
terapéuticos listos para consumir para tratar a los niños y niñas de corta edad en sus
hogares. De esa manera se evita su hospitalización, lo que siempre representa un alto
costo de dinero y de tiempo para las familias cuyos niños están gravemente
desnutridos.

Los alimentos terapéuticos listos para el consumo marca Plumpy’Nut, fueron creados
por un pediatra e investigador francés llamado André Briend que junto al empresario
francés Michel Lescanne, dueño de Nutriset, una compañía agroalimentaria dedicada al
100% a temas humanitarios, crearon en 1999 una pasta a base de leche en polvo,
cacahuete, azúcar y diversas vitaminas y nutrientes que se ha popularizado y se es
utilizado ahora por muchas agencia humanitarias en la recuperación de niños
desnutridos. Este producto proveen los nutrientes necesarios para el tratamiento en el
hogar de los niños y niñas con desnutrición aguda, no requieren refrigeración, y puede
ser empleados en condiciones higiénicas no ideales. La tecnología necesaria para
producir los alimentos terapéuticos listos para consumir es relativamente simple y está
al alcance de todos los países con altos niveles de desnutrición aguda. Plumpy Nut no
contiene agua, lo que les hace resistentes a las bacterias. No requiere preparación
previa y su caducidad está fijada en 24 meses. Se reparte en sobres individuales de 92
gramos envasados al vacío, listos para comer, con un aporte de 500 calorías. 20 La
siguiente Tabla No.1 presenta el valor nutricional de un sobre de 92 gr de alimento
terapéutico listo para el consumo.

17
Cuadro. 1
Valor nutritivo de un sobre de 92 gramos de Alimento terapéutico listo para el consumo
(ATLC)
Por un paquete de Por un paquete de
Nutriente 92 g (tamaño de la Nutriente 92 g (tamaño de la
porción) porción)
Energía 500 kcal Hierro 10.6mg
% Proteínas 10% de energía Yodo 92 μg
Proteínas 12.1g Selenio 27.6 μg

< 50% del total de


Proteína de la leche Sodio <267mg
energía
% Lípidos 56% de energía Vitamina A 840μg
Lípidos 29.9g Vitamina D 15μg
Ácidos grasos (n -6) 7% de energía (4g) Vitamina E 18.4mg
0.7% de energía
Ácidos grasos (n - 3) Vitamina C 49mg
(0.35g)
Carbohidratos 45g (36% de energía) Vitamina B1 0.55mg
Fibra <5% Vitamina B2 1.66mg
Agua 2.5% Vitamina B6 0.5mg
Calcio 276mg Vitamina B12 1.7μg
Fosforo 276mg Vitamina K 19.3μg
Potasio 1022mg Ácido Fólico 193μg
Magnesio 84.6mg Ácido Pantoténico 2.85mg
Zinc 12.9mg Niacina 4.88mg
Cobre 1.6mg Biotina 60μg
Fuente: Nutriset. 2013

i. Alimentos Terapéuticos Listos para el Consumo (ATLC) en Guatemala.

a. Protocolo para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con


desnutrición aguda moderada sin complicaciones.

Para el tratamiento de la desnutrición aguda el Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social (MSPAS) cuenta con tres protocolos, de los cuales uno es para tratamiento
hospitalario y dos son para tratamiento ambulatorio, los cuales se dividen según el
grado de desnutrición aguda, ya sea moderada o severa. Según el reporte de casos del
Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud (MSPAS), se han
reportado en el año 2010 un total de 14,952 casos de los cuales el 63% son casos de

18
desnutrición aguda moderada, por lo que fue necesario implementar un protocolo de
atención para brindar tratamiento ambulatorio. (21)

Este protocolo tiene como propósito establecer los lineamientos de la desnutrición


aguda moderada sin complicaciones en la comunidad, tomando como base múltiples
experiencias que en otros países han resultado con un alto porcentaje de éxito en la
recuperación a nivel comunitario sin necesidad de ser hospitalizados a menos que
presenten complicaciones médicas y forma parte de una estrategia encaminada a
proporcionar un abordaje integral de la desnutrición aguda en cualquiera de las
situaciones posibles. (21)

Es así que Guatemala inició desde al año 2010 la implementación de Alimentos


Terapéuticos Listos para el Consumo (ATLC) como un tratamiento ambulatorio para
aquellos niños con desnutrición aguda moderada sin complicaciones; el tratamiento no
debe durar más de 15 días, esperando alcanzar que el niño o niña se recupere y salga
del cuadro de desnutrición aguda moderada, colocándose en el rango normal (entre +2
y -2 DE) de peso para la talla. (21)

 Forma de implementación de tratamiento nutricional con ATLC en Guatemala.

Según el protocolo para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición


aguda moderada sin complicaciones, para brindar el tratamiento con ATLC en la
comunidad guatemalteca, solamente se debe incluir los siguientes casos
excepcionales:

Niños con desnutrición aguda moderada con alto riesgo de caer en desnutrición aguda
severa. Entendiéndose por alto riesgo a aquellos niños que:

1. En la gráfica de P/T se encuentran muy cercano a la línea de -3 D.E o que su


perímetro braquial se encuentre cercano a 11.5 cms.

19
2. Niños con desnutrición moderada que sus familias se encuentran en alguna
situación especial (perdida completa de cosechas o en caso de calamidad o
desastres, familias en extrema pobreza.)

El tratamiento de los niños seleccionados para su tratamiento con ATLC es un sobre al


día, por niño, no importando su peso.
Para determinar a las familias en extrema pobreza, se deberá llenar la siguiente lista de
verificación:

CONDICIÓN SI NO

1. Fuentes de ingresos estables

2. Vive en una casa en buen


estado.

3. Tiene agua segura

4. Tiene menos de 8 hijos

Al entregarle a la madre los sobres de ATLC se les debe dar consejería haciendo uso
de los siguientes mensajes:
Si al llenar la tabla de verificación aparecen por lo menos tres “NO” el niño o niña se le
deberá entregar ATLC, en caso contrario se le deberá dar tratamiento con alimentos
locales y reforzar la consejería.

Al entregar los sobres a la madre se le debe:


Mostrar a la madres los sobres de ATLC y se debe motivar diciendo:
Este alimento es muy bueno porque:
 Tiene todo lo que el niño o niña necesita para curarse.
 Es fácil de dárselo al niño o niña.
 No necesita cocimiento ni preparación, viene listo para comer.
 No se descompone fácilmente, al tiempo dura 24 horas (un día).
 El niño o niña puede comérselo solo, pero siempre hay que vigilarlo.

20
Se debe dar los siguientes mensajes sobre el consumo de ATLC:
 Le voy a entregar los sobres del alimento especial para su niño o niña.
 El niño deber comer un sobre cada día por 15 días.
 Si llegará a quedar un sobre sin terminar de comer, guárdelo en una bolsa
plástica limpia y que sea lo primero que se coma el niño o niña al día siguiente.
 El alimento no necesita refrigeración, pero debe guardarlo donde no le de el sol.
 Siempre dele a sus niño o niña agua hervida, cada vez que coma el alimento. Si
el niño o niña quiere más agua, déjelo beber todo lo que desee.
 Si el niño o niña está mamando, sígale dando el pecho y dele el alimento
inmediatamente después de la mamada. En este caso NO es necesario que le
de agua al niño.
 Si el niño o niña ya come o quiere comer, siempre dele el alimento antes de
ofrecerle otras comidas.
 El alimento es SÓLO para el niño o niña en tratamiento para la desnutrición, no
le de a los demás niños ni a otras personas.
 Guarde los sobres vacíos y entréguelos al personal de salud en la próxima
consulta o visita. (21)

21
B. Contexto de la Desnutrición Aguda en Guatemala

A continuación, se presenta de forma detallada la situación de desnutrición aguda en


Guatemala, cómo ha ido en aumento y el efecto que tiene hoy en día de acuerdo a
estadísticas disponibles del país.

El padecimiento del hambre crónica y la consiguiente desnutrición en niños y adultos,


es una epidemia ligada de manera directa a las condiciones de pobreza y pobreza
extrema que viven millones de personas en todo el mundo, efecto subsecuente de las
enormes divergencias sociales y económicas que desde hace bastante tiempo
prevalecen en muchas regiones y países.

Existe un incremento en el número de casos de desnutrición aguda, especialmente en


las poblaciones rurales y aquellas ubicadas en el corredor seco. Con relación al
indicador peso para la talla se constató que el 1.8% de los menores de cinco años de
edad tienen desnutrición aguda. (23)

La ex Ministra de Desarrollo Social Lucy Lainfiesta, aseguró que el hambre es un


crimen, una violación a los derechos humanos y obstáculo para el desarrollo social y
político de Guatemala. De acuerdo con la ex Ministra en el año 2011, Guatemala pierde
cada día unos US$8.5 millones por la desnutrición, la cual limita las condiciones físicas
y provoca daños irreversibles en los niños. Asimismo, dijo que el 60% de las muertes
de niños en Guatemala están relacionadas con la desnutrición. (24)

Ann M. Veneman, ex Directora Ejecutiva de UNICEF de Guatemala, sostenía que más


de una tercera parte de los niños y niñas que en el mundo mueren de neumonía,
diarrea y otras enfermedades podrían sobrevivir si no estuvieran desnutridos al tiempo
que señalaba el período clave de los primeros mil días que median entre la concepción
de un niño o niña y su segundo cumpleaños como el lapso más crítico de su desarrollo,
pues la deficiencia nutricional en ese intervalo puede reducir la capacidad de los niños

22
para combatir y sobrevivir a las enfermedades, y puede limitar de por vida su capacidad
mental y social. (25)
Guatemala es uno de los países que más alimentos produce, pero existen personas
muriendo de hambre. Se calcula que cada año se exportan unas 160,000 libras de
vegetales y frutas a Estados Unidos. Sin embargo, más de un millón de niños
guatemaltecos se acuestan con hambre, causando un aumento de desnutrición en
Guatemala. La crisis económica, las inundaciones y las intensas sequias han agravado
el problema.(2) De los 334 municipios, unos 200 presentan desnutrición aguda y crónica
que va de moderada a severa, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Alimentaria.

Cifras oficiales de la SESAN dan cuenta que durante el año 2012 se reportaron 17,615
casos de desnutrición aguda, que van desde moderada hasta severa; en el año 2009
se registraron 6 mil 276 casos, es decir que la desnutrición aguda prácticamente se ha
triplicado por lo que la situación de desnutrición es alarmante y la tendencia es a
incrementarse aún más, afirma Lili Caravantes, ex directora de la SESAN. (2)

En Guatemala, el rostro de la desnutrición está definido: niños menores de 5 años y


mujeres embarazadas; la Organización Panamericana de la Salud indica que la
mayoría del país solo consume cinco alimentos de los 26 que componen la canasta
básica. (26) Es esto una de las causas que la población guatemalteca carezca de
proteínas y micronutrientes necesarios. Según Caravantes, ex Secretaria de la SESAN,
Jalapa es uno de los departamento más afectados, el cual contaba con el centro de
recuperación nutricional de la Fundación Castillo Córdova, donde en el año 2009 se
atendieron a 3,214 niños, logrando la recuperación del 88% (2,828) de los casos, pero
el resto no sobrevivió. Sin embargo, el futuro es incierto para los niños que ahora están
saludables mencionó Caravantes. (2)

UNICEF menciona que los problemas nutricionales más graves y difundidos en la


región corresponden a la desnutrición provocada por carencias energéticas y proteicas,
así como la insuficiencia de micronutrientes específicos tales como vitamina A, yodo y
hierro. Estas carencias se agudizan por la alta prevalencia de enfermedades

23
gastrointestinales, infecciones respiratorias agudas y enfermedades prevenibles por
vacunación. (27)

Históricamente, en Guatemala ha estado presente el problema de la desnutrición en


sus diferentes formas, el cual ha afectado principalmente a la población pobre y
extremadamente pobre del área rural y urbano marginal.

En Guatemala, la inseguridad alimentaria y nutricional de la población se ve reflejada


en el bajo peso al nacer que afecta el 12% de los neonatos. Este problema es un
condicionante para padecer tanto desnutrición aguda como crónica en niños menores
de 5 años de edad, población cuyo promedio nacional es de 59.3%, lo cual representa
aproximadamente un millón de niños. (2)

Según la SESAN, la desnutrición aguda persiste en varias zonas del país por
condiciones de hambre severa. La presencia de la desnutrición es tres veces mayor
cuando las madres carecen de educación formal y cuando se trata de niños nacidos
con corto tiempo entre embarazos. (2)

UNICEF en el año 2009, menciona que el problema nutricional principal en Guatemala


se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven las familias, a la
falta de educación y la poca preparación de los padres, lo que incide en la calidad del
cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana del desarrollo. Por lo regular,
madres desnutridas y con poca educación, engendran niños y niñas desnutridos. (28)

1. Jalapa.
a) Ubicación Geográfica

El departamento de Jalapa está ubicado en la región Sur-Oriente de Guatemala con


una extensión de 2,063 Km2. Limita al Norte con los departamentos del Progreso y
Zacapa; al sur con Jutiapa y Santa Rosa; al oeste con Guatemala y al este con el
departamento de Chiquimula. Se encuentra a una distancia de 100 Km vía Sanarate y

24
168 Km vía Jutiapa- Santa Rosa. Cuenta con una topografía variada, presentando
diferentes climas.
El departamento está dividido en 7 municipios:

1. Jalapa
2. San Carlos Alzatate
3. San Luis Jilotepeque
4. San Manuel Chaparrón
5. San Pedro Pinula
6. Monjas
7. Mataquescuintla

b) Población

El departamento de Jalapa cuenta con una población total hasta el año 2011 de
318,420 habitantes; de los cuales el 51.7% son mujeres y el 48.6% son hombres.
En la población de Jalapa se encuentran las cuatro etnias de Guatemala, en el cuadro
2 se muestra la cantidad de la población perteneciente a cada una, según el censo
realizado por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2002.

Cuadro 2
Población del departamento de Jalapa según Etnia
Etnia Población

Maya 26,279

Garífuna 57

Xinca 33

Ladina 206,850

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Guatemala, 2002

25
En los cuadros 3 al 5, se muestra información respecto a la población del departamento
de Jalapa, la cual en su mayoría se encuentra en el área rural (86%). El 69.3% de la
población en Jalapa tiene pobreza, siendo el 18.35% pobreza extrema y 51.58%
pobreza no extrema (Tabla No. 4). En relación al grado de escolaridad se puede
observar en la Gráfica No. 5 que 6,609 es el total de personas entre hombres y mujeres
que no tiene ningún grado de escolaridad. Así también el 66% de la población de 15
años y más sabe leer y escribir.

El 69.93% de la población se encuentra en pobreza y el 30.07% en no pobreza. Estos


datos se pueden relacionar con la baja escolaridad del departamento ya que un 41% de
la población no tiene ningún estudio o no han terminado la primaria, sin embargo el
66% de la población es alfabeta (Tabla No. 6).

Cuadro 3

Características Socioeconómicas del departamento de Jalapa

Género
Características
Demográficas Hombre Mujer Total
N % N % N %
Área
Urbana 6,017 14 6,098 14 12,115 14
Rural 36,831 86 38,182 86 75,013 86
Total 42,848 100 44,280 100 87,128 100
Grupos de Edad
0 - 14 21,507 50 21,013 47 42,520 49
15 - 64 20,070 47 21,981 50 42,051 48
65 y más 1,271 3 1,286 3 2,557 3
Total 42,848 100 44,280 100 87,128 100
Fuente: INE. Población y Pobreza, Directorio de Hogares Mi Familia Progresa.
GuAtemala, 2010.

26
Cuadro. 4

Porcentaje de Pobreza total del departamento de Jalapa


Tipo de pobreza Población

Pobreza extrema 18.35

Pobreza no extrema 51.58

Pobreza total 69.93

No pobreza 30.07

Fuente: INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Guatemala, 2011

Cuadro. 5
Nivel de Escolaridad de los Jefes del Hogar en el departamento de Jalapa.

Género
Nivel de escolaridad Hombre Mujer Total
N % N % N %
Ninguno 4,587 36 2,022 58 6,609 41
Primaria incompleta 5,406 43 1,118 32 6,524 41
Primaria completa 1,961 16 220 6 2,181 14
Secundaria
504 4 87 3 591 4
incompleta
Secundaria
116 1 21 1 137 1
completa
Superior incompleta 15 0 4 0 19 0
Superior completa 6 0 0 0 6 0
Total 12,595 100 3,472 100 16,067 100
Fuente: INE. Población y Pobreza, Directorio de Hogares Mi Familia Progresa.
Guatemala, 2010

Cuadro 6
Alfabetismo en el departamento de Jalapa

Género
Alfabetismos Hombre Mujer Total
N % N % N %
Sí 15,695 73 13,228 57 28,923 66
No 5,646 27 10,039 43 15,685 34
Fuente: INE. Población y Pobreza, Directorio de Hogares Mi Familia Progresa.
Guatemala, 2010

27
c) Actividades Económicas Principales

La economía se basa en el comercio, los servicios y las artesanías. Los mercados


municipales comercializan en su mayoría frutas, verduras, granos, entre otros.

Entre sus principales cultivos están el maíz y frijol para una economía de subsistencia.
Otros cultivos en su mayoría como el tomate y frutas se exportan a El Salvador y existe
producción pecuaria de ganado vacuno, porcino, ovino y apicultura.

d) Tendencia de Desnutrición

De acuerdo a la base de datos registrada en el Área de Salud de Jalapa, se registró


una disminución de desnutrición aguda y crónica en comparación con años anteriores;
con relación a la desnutrición aguda, en el año 2010 se reportaron 1,193 casos y en el
año 2011 el reporte fue de 887 casos.

Sin embargo el número de casos reportados en el año 2013 (795 casos), aumentó en
relación al año 2012 en el cual hubo un total de 655 casos de desnutrición, registrando
un aumento del 21.3% en relación al año 2012, tal como lo muestra la Gráfica 1, que
registra las tendencias de los años anteriores por desnutrición aguda para el años 2014.

28
Gráfica 1
Cantidad de casos de niños con desnutrición reportados por salud

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013


200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

COMPARATIVA DE CANTIDAD DE CASOS REPORTADOS

Fuente: Dirección de Área de Salud (DAS) Jalapa, Guatemala. 2013

La Gráfica 2 muestra el tipo de desnutrición aguda más diagnosticado durante el año


2013, reflejando que la desnutrición aguda moderada es las más reportada con 401
casos diagnosticados.
Gráfica 2
Comportamiento según tipo de desnutrición aguda en el año 2013.
Tipo de desnutrición aguda

SEVERO 394
MODERADA 401
390 392 394 396 398 400 402
Número de casos le
Fuente:
Dirección de Área de Salud (DAS) Jalapa. Guatemala, 2013.

29
La Gráfica 3 muestra el rango de edades que se vieron más afectados por desnutrición
aguda, reflejando que los niños entre 12 meses y menor de 24 meses de edad, seguido
por los niños de 0 a 12 meses de edad, fueron los más afectados por desnutrición en el
año 2013.

Gráfica. 3
Rango de edades de niños y niñas más afectados por desnutrición aguda en el año
2013.

SIN REGISTRO 0
MAYOR DE 60 MESES 33
Rango de edades

DE 48 MESES A < DE 60 MESES 35


DE 36 MESES A < DE 48 MESES 43
DE 24 MESES A < DE 36 MESES 122
DE 12 MESES A < DE 24 MESES 326
DE 6 MESES A < DE 12 MESES 118
De 0 a < de 6 meses 118

0 50 100 150 200 250 300 350


Número de casos por rango de edad
Fuente: Dirección
de Área de Salud (DAS) Jalapa. Guatemala, 2013

Los municipios que se vieron más afectados con desnutrición aguda fueron el municipio
de Jalapa junto con Sanyuyo, los cuales presentaron 476 casos, y el municipio de San
Pedro Pinula con 190 casos de desnutrición aguda. Tal como lo muestra la Gráfica 4.

30
Gráfica. 4
Comportamiento de desnutrición aguda según municipio de Jalapa en el año 2013.
500 476
Casos por municipio 450
400
350
300
250
190
200
150
100 61
50 16 10 10 27
0 5
0

Fuente:
Dirección de Área de Salud (DAS) Jalapa. Guatemala, 2013.

31
IV. ANTECEDENTES

A continuación se presentan estudios entorno a tratamientos con Alimentos


Terapéuticos Listos para el Consumo (ATLC) en países en subdesarrollo, donde el
nivel de desnutrición aguda abarca gran parte de la población, sobre todo la infantil. El
criterio que se utilizó para su selección, fue principalmente el uso de una fuente
confiable, y completa sobre el tema, necesaria para conocer y comprender el aumento
de existencia en los últimos años del uso de alimentos terapéuticos listos para el
consumo.

“Monitoreo sobre la aplicación de la Guía Operativa sobre del Protocolo para el


tratamiento ambulatorio de niñas y niños con desnutrición aguda moderada y severa a
nivel comunitario”
El Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN) realizó un
estudio por medio del personal operativo de salud, en cuatro departamentos de
Guatemala para evaluar la Guía Operativa del tratamiento ambulatorio a niños con
desnutrición aguda (sin complicaciones y con apetito) a nivel comunitario.

El estudio se elaboró con el propósito de medir la aplicación de esta herramienta por el


personal de los servicios de salud en diversos municipios de Quetzaltenango, Izabal,
Totonicapán y Alta Verapaz, cuyo seguimiento se realizó a través de pruebas de
conocimientos individuales y entrevistas grupales con personal de los centros de salud
visitados. También se contempló la realización de visitas domiciliarias para identificar
aspectos relacionados al cuidado y alimentación que las madres o cuidadoras brindan
a los niños detectados con desnutrición aguda y para conocer puntos de vista
particulares sobre el tratamiento a base de ATLC recomendados por el personal de
salud local.

Como parte de los hallazgos, cabe resaltar que aunque el personal de salud asegura
emplear la Guía Operativa como herramienta de trabajo para la recuperación de niños
y niñas con desnutrición aguda, al momento de promediar los resultados de

32
conocimientos básicos, ninguno de los cuatro departamentos aprobó. El personal que
aparece con mayor dominio de los contenidos de la Guía Operativa son los
coordinadores de los distritos municipales de salud.

Por otro lado, es importante resaltar que la recuperación ambulatoria del niño con
desnutrición aguda a nivel comunitario, gira alrededor del soporte nutricional del
Alimento Terapéutico Listo para el Consumo (ATLC). Al consultar a las madres sobre
este producto, dijeron tener una actitud positiva hacia su uso y consumo, pues el 87.5%
de ellas, aseguraron que después del tratamiento indicado, vieron a sus hijos
recuperarse, por lo que no dudarían en recomendarlo a otras madres de la comunidad.
(32)

“Aceptabilidad del Plumpy Nut en madres, niños y niñas”


El Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN), y el Programa Mundial
de Alimentos, realizó un estudio sobre la aceptabilidad de Plumpy Nut (ATLC) en
madres, niños y niñas de seis meses a 5 años de edad en la comunidad de Tecpán,
Chimaltenango y Sanarate, El Progreso. El estudio se realizó por medio de un grupo
focal con el objetivo de obtener información cualitativa sobre las opiniones y reacciones
de las madres que tuvieran niños entre 6 meses y 5 años de edad. Se realizaron dos
grupos focales, dos en comunidades de Tecpán con madres indígenas y dos en
comunidades de El Progreso con madres ladinas. Para cada grupo se invitó de 9 a 15
madres. También se realizaron entrevistas individuales, en la cual se seleccionaron
madres que asistieran a consulta externa en los centros o puestos de salud de Tecpán
y El Progreso (32 madres en total) y se realizó una entrevista estructurada sobre el
producto con cada una de ellas. Los resultados mostraron claramente la aceptabilidad
del producto, sin embargo el 50% mezclarían el alimento con otro, indicando que su
implementación deberá ir acompañado de una buena orientación sobre el consumo del
mismo. Concluyendo que el 90% de las madres y niños aceptaron el producto en
relación a su olor y sabor, pero es necesario realizar una capacitación al personal de
salud para que este prescriba adecuadamente la cantidad de Plumpy’nut y pueda

33
brindar la orientación necesaria para el cumplimiento exitoso del tratamiento para
desnutrición aguda. (33)

“Distribución y aceptabilidad de alimento terapéutico listo para su consumo (ATLC)”


El Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas
(DRPAP), y el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN) del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), realizaron un estudio sobre la
distribución y aceptabilidad de alimento terapéutico listo para su consumo (ATLC).
Dicho producto se distribuyó al área de salud de 29 departamentos, dando un total de
3,350 tratamientos con ATLC entregados con el fin de tratar a niños y niñas con
desnutrición aguda moderada y severa. Se dio tratamiento a un total de 2,757 niños y
niñas con desnutrición aguda severa y moderada en 17 Áreas de Salud del país. Los
resultados mostraron que analizando la aceptabilidad de las regiones del país, en el
occidente de Guatemala, se pudo observar como que en Huehuetenango, una de las
principales razones por las que el ATLC no fue aceptado se debió a que en muchas
comunidades se divulgo el rumor de que se estaba dando este alimento para engordar
a los niños para luego robárselos, por lo tanto al inicio no dejaban que el personal de
enfermería y educadores llegaran a las comunidades.

Por otro lado las Áreas de Salud refieren que la aceptabilidad de este alimento en las
comunidades del país fue buena y excelente, aunque hubo experiencias como que
algunos niños presentaron diarrea o nauseas al inicio del tratamiento. Por ejemplo en
Quetzaltenango cuatro madres de familia ya no quisieron continuar con el tratamiento
de ATLC porque les dio diarrea a sus niños. En el departamento de Huehuetenango se
observó que el 92% de los niños y niñas que reciben ATLC no presentaron diarrea.

En el caso de las Áreas de salud del oriente indicaron que hubo niños y niñas que no
toleraron el alimento presentando cuadros de distención abdominal o diarrea lo que
hace que la madre no quisiera brindarle más el alimento.

34
Así también los resultados refirieron que inicialmente el ATLC es aceptado por la
mayoría de los niños, sin embargo se refirió que al segundo o tercer día los niños se
cansan o se "empalagan" del sabor y abandonan el tratamiento.

En cuanto a la eficacia se indicó que los niños que consumen el ATLC, aunque no
cumplan con las dosis del protocolo, sí presentan mejoría, pero hay que tomar en
cuenta que la consejería es vital para dicha recuperación.

En general la mayoría de Áreas de Salud indicaron que la madre no tuvo la paciencia


necesaria para brindarle el alimento a su hijo, ya que refieren que se necesita mucho
tiempo que se invierte en el niño o niña.

Aun así muchos padres de familia refirieron que el tratamiento con ATLC es una buena
forma de brindar atención a los niños a nivel comunitario, ya que no tienen que asistir al
hospital para que se les brinde atención en cuanto a recuperación nutricional de niños
que sufren desnutrición, por lo consiguiente la aceptabilidad fue muy buena en la mayor
parte de la población. (34)

“Estudio de impacto de Plumpy Nut en Níger”


Según la alta prevalencia de desnutrición aguda en niños de Níger, el grupo de
Médicos sin Fronteras, extendió el uso de Alimentos Terapéuticos listos para el
consumo a través de la estrategia de tratamiento ambulatorio a los niños con
desnutrición moderada en dos distritos distintos de Maradi. Casi 65.000 niños fueron
tratados, el 92.5% de ellos con desnutrición moderada y un 7.5% con desnutrición
severa. Las tasas de recuperación alcanzaron el 95.5% en los niños con desnutrición
moderada y un 81.3% en aquellos con desnutrición severa. Además, no se produjo el
pico estacional de ingresos de casos severos como se había observado en años
anteriores. El aumento de peso registrado (5.28 g/kg/día entre los niños con
desnutrición moderada) es claramente superior al obtenido en los programas clásicos
de administración de suplementos alimentarios a base de mezclas de harinas
(generalmente inferior a 3 g/kg/día). De la misma forma las tasas de abandono son muy

35
bajas en relación a las de los programas tradicionales, con una tasa del 3.4% en niños
con desnutrición moderada y del 10.3% en aquellos con desnutrición severa. (35)

“Estudio de aceptabilidad de Plumpy Nut en madres embarazadas y en lactancia de


Bangladesh”
El grupo de Médicos sin Fronteras, realizó un estudio sobre la aceptabilidad por parte
de madres embarazadas y en lactancia con desnutrición del producto Plumpy Nut en
un área de Blangladesh. El estudio se llevó a cabo por medio de un cuestionario
estructurado realizado a 248 madres sobre el sabor, olor, color y consistencia del
producto, los efectos secundarios y la forma de empaque de Plumpy Nut. Los
resultados mostraron que el 41% de las madres no comprendieron las instrucciones del
empaque. El 60% de las madres manifestó inaceptabilidad hacia el producto por un
sabor desagradable, el 43% por olor desagradable, el 13% por consistencia y el 4% por
el color. El 39% por ciento atribuyó la inaceptabilidad por efectos secundarios, entre
estos nausea, vómitos, diarreas, distención abdominal y dolor. Así también el 85% de
las madres entrevistadas consideraron el producto no beneficiosos para el organismo.
Concluyendo que la aceptabilidad de Plumpy Nut por parte de las madres en
Blangladesh, es muy baja. Ocho de cada diez mujeres no les gusta el producto para la
rehabilitación nutricional.(36)

El estudio dio como recomendación que es importante que las agencias nutricionales y
los fabricantes del producto deben intensificar los esfuerzos hacia el desarrollo de
alimentos terapéuticos listos para el consumo y su aceptabilidad por parte tanto de las
madres como de los niños.

“Comparación de la terapia en el hogar con los alimentos terapéuticos listos para el


consumo, con la terapia estándar en el tratamiento de niños desnutridos de Malawi”
La desnutrición infantil es común en Malawi, y el tratamiento estándar que sigue las
directrices internacionales, se traduce en bajos porcentajes de recuperación. Tasas de
recuperación más altas se han observado en estudios experimentales de terapia a
domicilio con los alimentos Terapéuticos listos para el consumo (ALTC). Debido a esto,

36
el Dr. Ciliberto Ma y un grupo de expertos, del departamento de pediatría de la
universidad de medicina en Washington, realizaron un estudio sobre la Comparación
de la terapia en el hogar con los alimentos terapéuticos listos para el consumo, con la
terapia estándar en el tratamiento de niños desnutridos de Malawi, por medio de un
ensayo clínico controlado. Dicho estudio tenía como objetivo comparar las tasas de
recuperación entre los niños con desnutrición aguda moderada y severa,
(kwashiorkor/marasmo), o ambas que recibieron tratamiento en el hogar con alimentos
terapéuticos listos para el consumo con los que recibieron terapia hospitalaria estándar.
Se realizó por medio de un ensayo controlado, comparativo, llevado a cabo en el sur de
Malawi con 1,178 niños con desnutrición aguda. Los niños fueron asignados
sistemáticamente a las terapias estándar (186 niños) y el resto a la terapia en el hogar
con alimentos terapéuticos listos para el consumo (992 niños). La recuperación se
definió como el logro de un peso para la talla por arriba de -2 DE, donde la recaída o la
muerte fueron los resultados primarios, siendo la tasa de aumento de peso y la
prevalencia de fiebre, tos y diarrea los secundarios. Los resultados mostraron que los
niños que recibieron tratamiento ambulatorio con ATLC tuvieron más probabilidad de
lograr un peso para la talla por arriba de -2 DE, que los que recibieron el tratamiento
estándar (79% frente al 46%) y tuvieron menor probabilidad de tener una recaída o
morir (8.7% frente al 16.7%), los niños que recibieron terapia en el hogar con ATLC
tuvieron mayores tasas de aumento de peso (5.5 kg frente a 2.0 kg de diferencia), y
una menor prevalencia de fiebre, tos y diarrea que los niños que recibieron un
tratamiento estándar. Dando como conclusión que el tratamiento ambulatorio con el
uso de ATLC se asocia con mejores resultados para la desnutrición infantil que el
tratamiento estándar hospitalario. (37)

“Atención ambulatoria para los niños con desnutrición aguda severa en los programas
de ayuda de emergencia”
En el estudio realizado por el Dr. Steve Collins y un grupo de expertos, sobre la
atención ambulatoria para los niños con desnutrición aguda severa en los programas
de ayuda de emergencia. Se mencionaba que en los programas de ayuda nutricional
de emergencia, los centros de alimentación terapéutica son la intervención aceptada

37
para el tratamiento de personas con desnutrición aguda severa. Sin embargo estos
centros a menudo no pueden tratar a todas las personas que requieren atención, dando
como consecuencia, que la cobertura de los programas de los centros de alimentación
terapéutica sea baja. El estudio tenía como objetivo, evaluar la eficacia del tratamiento
ambulatorio de la desnutrición severa en un programa de ayuda de emergencia. Para
llevarlo a cabo se realizó un estudio retrospectivo de cohortes en un programa de
alimentación terapéutica para pacientes ambulatorios en Etiopía a partir de septiembre
del 2000 a enero del año 2001. Se evaluaron las historias clínicas de 170 niños de seis
a 10 años. Los niños tenían tanto marasmo, kwashiorkor o ambos. Dicho estudio
buscaba ver los casos de mortalidad, incumplimiento de programa, flujo de programa,
la tasa de aumento de peso, y la duración de la estancia en el programa. Los
resultados mostraron que 144 pacientes (85%) se recuperaron, siete (4%) murieron, 11
(6%) fueron transferidos y ocho (5%) fallidos. La mediana de tiempo para la
recuperación fue de 42 días, de muerte 14 días, al igual que de fallidos. La tasa media
de ganancia de peso fue de 3.16g/kg/día. En los pacientes que se recuperaron, las
tasas medias de ganancia de peso fueron 4.80g/kg/día para los pacientes con
marasmo, 4.03 g/kg, para los pacientes con kwashiorkor - marasmático, y 2.70g/kg
para los pacientes con kwashiorkor. Concluyendo que el tratamiento ambulatorio
excedieron las normas mínimas aceptadas internacionalmente para las tasas de
recuperación, por defecto, y las tasas de mortalidad. El tiempo de permanencia en el
programa y las tasas de aumento de peso no cumple con los estándares, por lo que se
puede determinar que la atención ambulatoria podría ser un complemento al
tratamiento en los centros de alimentación terapéutica, pero es necesario que en
futuras investigaciones se compare la eficacia del tratamiento ambulatorio en base al
tratamiento en centros de recuperación. (38)

38
V. OBJETIVOS

A. General
1. Determinar los factores que impiden la recuperación nutricional en niños de
seis a 59 meses de edad con desnutrición aguda moderada sin
complicaciones en tratamiento con ATLC.

B. Específicos
1. Identificar niños entre seis meses y 59 meses de edad con presencia de
desnutrición aguda moderada sin complicaciones en tres distritos del
departamento de Jalapa.
2. Dar seguimiento a los niños entre seis a 59 meses de edad en tratamiento
con Alimentos Terapéuticos listos para el Consumo que han sido
diagnosticados con desnutrición aguda moderada sin complicaciones según
el protocolo para el tratamiento ambulatorio.
3. Identificar las prácticas implementadas por parte de las madres a los niños
en tratamiento con ATLC, por medio de visitas domiciliarias durante los 15
días establecidos de tratamiento.
4. Enumerar en orden de relevancia los factores que impiden la recuperación
efectiva del paciente con desnutrición aguda modera en tratamiento con
ATLC.
5. Brindar material educativo de apoyo a los eduadores de salud, diseñado para
dar una mejor orientación a las madres sobre el manejo correcto del
tratamiento con ATLC en niños de seis a 59 meses de edad con desnutrición
aguda moderada.

39
VI. JUSTIFICACIÓN
La desnutrición aguda es la manifestación de bajo peso en relación a la talla del
individuo, el cual se origina por una situación reciente de falta de alimentos o una
enfermedad que produce una pérdida rápida de peso.

Las dietas carenciales suponen un problema serio para millones de niños. Los signos
de la desnutrición aguda son tan comunes que muchas veces no suelen verse como
una enfermedad por parte de las personas que rodean al niño. Cuando la dieta de un
niño no ofrece todos los nutrientes que su cuerpo necesita para mantener su
funcionamiento normal, no sólo afecta su crecimiento sino que también aumenta su
vulnerabilidad a padecer otras enfermedades. Es por esto que la desnutrición al día de
hoy sigue siendo un importante problema de salud en todo el mundo, pues es la causa
de al menos uno de cada tres muertes de niños menores de cinco años de edad en el
tercer mundo. (39)

Actualmente el tema de desnutrición aguda en Guatemala es de gran importancia ya


que según el Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA) del Ministerio de
Salud reportó la existencia de 4 mil 307 casos de niños menores de 5 años con
desnutrición aguda en todo el país con alto riesgo de mortalidad debido a la severidad
de los casos. Reportando la desnutrición aguda como un tema de emergencia que
debe tratarse de forma inmediata. (14)

Dada la prevalencia de desnutrición aguda en diferentes partes del mundo, se han


implementado diferentes intervenciones para combatir la desnutrición aguda en la niñez.
Uno de ellos son el consumo de los Alimentos Terapéuticos Listos para el Consumo
(ATLC), el cual es un tratamiento ambulatorio seguro que garantiza el aumento de peso
en los niños desnutridos, permitiendo que la mayoría de niños con desnutrición aguda
moderada o severa reciban tratamiento domiciliario bajo la supervisión de su madre o
cuidador, en lugar de tener que ser hospitalizados. (22)

40
Médicos Sin Fronteras y otras organizaciones han documentado que con el uso de
ATLC se obtienen altas tasas de curación, de hasta un 95% de efectividad, con una
amplia cobertura y bajas tasas de mortalidad.

Sin embargo en Guatemala se han observado varios casos en los cuales haciendo uso
de este producto los niños no consiguen un aumento apropiado de peso e incluso,
muchas veces el peso se ve disminuido después del tratamiento, sin que al momento
se conozcan los factores que impiden que los Alimentos Terapéuticos Listos para el
Consumo cumpla con su función, por lo que se considera pertinente e importante
realizar esté estudio que proporcione información precisa a ser tomada en cuenta por
los tomadores de decisión y prestadores de servicio del Ministerio de Salud y
Asistencia Social (MSPAS), encargados de la recuperación nutricional de los niños a
nivel comunitario.

41
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A. Tipo de estudio

El estudio realizado tiene un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo - exploratorio,


con un diseño no experimental, transversal, de tendencia y de evolución de grupo.

B. Sujetos de Estudio

1. Universo: Niños y niñas de los distritos de Sanyuyo, Jalapa y San Pedro Pinula,
del departamento de Jalapa.
2. Muestra: Niños y niñas entre seis y 59 meses de edad con desnutrición aguda
moderada sin complicaciones.

C. Contextualización geográfica y temporal

El trabajo de campo se realizó en los centros de salud de Sanyuyo, Jalapa y San Pedro
Pinula del departamento de Jalapa del 01 de febrero al 31 de abril del 2014.

D. Definición de los sujetos de estudio

Con el fin de cumplir con los objetivos de la investigación, se seleccionó en el periodo


determinado, la población total de niños entre seis meses a 59 meses de edad
diagnosticados con desnutrición aguda moderada sin complicaciones, que reciben
tratamiento con ATLC.

E. Identificación de los sujetos a incluir

La población se identificó en tres distritos de salud del departamento de Jalapa,


(Sanyuyo, San Pedro Pinula y Jalapa). Los niños debían tener entre seis meses y 59
meses de edad, ser de dichos distritos, estar diagnosticados con desnutrición aguda
moderada sin complicaciones, y que dieran inicio al tratamiento de 15 días con
Alimentos Terapéuticos Listos para Consumir (ATLC), teniendo para realizar el estudio,
el permiso del Departamento de Nutrición del Área de Salud del departamento de
Jalapa.

42
F. Selección de los sujetos de estudio
1. Criterios de inclusión de los sujetos de estudio

 Niños y niñas del departamento de Jalapa


 Niños y niñas que asistan al centro o puesto de salud a realizar su
monitoreo de peso y talla en los siguientes distritos de Jalapa (Jalapa,
Sanyuyo, San Pedro Pínula)
 Niños y niñas entre seis meses y 59 meses de edad.
 Niños y niñas diagnosticados con desnutrición aguda moderada sin
complicaciones que reciben tratamiento con ATLC.

2. Criterios de exclusión de los sujetos de estudio.

 Niños y niñas con capacidades diferentes.

3. Población de estudio.

El total de casos de desnutrición aguda moderada en el departamento de Jalapa


durante el año 2013 fue de 401 casos; con esta estimación se consideró obtener 50
niños que estuvieran desnutridos moderados en tratamiento en la comunidad y
justamente se diagnosticaron en esta condición nutricional, 19 niños durante el mes de
febrero y 31 niños durante el mes de marzo 2014 con los cuales se realizó el presente
estudio.

43
G. Definición de las variables

1. Variable Dependiente: Desnutrición aguda moderada sin complicaciones


2. Variable Independiente: Factores que impiden el aumento de peso en niños de
seis a 59 meses de edad.

VARIABLE DEFINICION DEFINICION TIPO INDICADOR


DE VARIABLE OPERACIONAL
Desnutrición Estado Dato numérico Cuantitativo Diagnóstico
aguda patológico que refleja la nutricional de P/T:
moderada sin actual condición física +2 a -2 SD: Normal
complicaciones provocado por del niño, obtenida -2 a -3 SD:
la falta de mediante la Desnutrición Moderada
ingesta o relación de peso y por debajo de -3 SD:
absorción de talla. Desnutrición Severa
alimentos
Tendencia del Inclinación o Comportamiento Nominal % de cambio positivo o
indicador P/T disposición del indicador P/T negativo en el
natural hacia al inicio y al final indicador
algo. del tratamiento.
Cambio de Datos Diferencia en el Nominal Medición en kilogramos
peso numéricos, los peso inicial al del cambio de peso
cuales reflejan peso final del inicial al final del
el estado tratamiento. tratamiento.
nutricional
actual del
paciente.
Tratamiento con Sobres de una Tratamiento Ordinal Prueba de apetito del
ATLC pasta a base de ambulatorio para Mixta tratamiento,
leche en polvo, niños con Brindar 15 sobres de
maní, azúcar y desnutrición ATLC,
diversas aguda moderada Consejería: consumir
vitaminas y sin un sobre por día, tomar
nutrientes, complicaciones agua mientras lo
utilizados para por 15 días. consume, tener una
la rápida buena higiene (lavado
recuperación de de manos),
niños almacenarlo en un
desnutridos. lugar cerrado, no
expuesto al sol e
insectos, continuar con
su alimentación
habitual, guardar los
sobres vacíos y
traerlos al centro de
salud al terminar el
tratamiento.

44
Prácticas Acción que se Acciones Ordinal Higiene personal, del
implementadas desarrolla con la implementadas Mixta hogar y de los
en el aplicación de por parte de la alimentos.
tratamiento ciertos madre o - lavado de manos
conocimientos encargado al - frecuencia de baño
momento de - limpieza del hogar
brindar el Forma de brindar el
tratamiento con tratamiento
ATLC al niño. - Solo o acompañado
de otro alimento.
Almacenamiento del
tratamiento
Alimentación habitual
que le dio al niño.
- tiempos de comida
Factores que Elementos que Elementos dados Ordinal Edad de la madre
impiden la pueden por diferentes Mixta -Medición en años.
recuperación condicionar una situaciones que Educación de la
nutricional en situación, impidieron el madre.
niños en volviéndose los aumento de peso - Grado de escolaridad
tratamiento con causantes de la en niños con Aceptabilidad de
ATLC evolución o desnutrición ATLC
transformación aguda moderada -Prueba de apetito
de los hechos. en tratamiento - Observación por
con ATLC. medio de visitas
domiciliarias.
Falta de
instrucciones
- Personal del centro
de salud.
- Indicaciones
recibidas.
Abandono de
tratamiento
-Días de consumo
Enfermedades
gastrointestinales,
IRAS, alergias.
- Diarreas
- Vómitos
- Distensión Abdominal
- IRAS
- Picazón, irritación en
la piel, manifestaciones
cutáneas.

45
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

A. Metodología

El estudio se llevó a cabo en el departamento de Jalapa, durante el mes de febrero -


mayo del año 2014.

Para llevar a cabo el estudio, se realizó lo siguiente:

1. Se seleccionó la población total de niños y niñas entre seis meses y 59 meses


edad diagnosticados entre el 3 de febrero al 8 de mayo del año 2014 con
desnutrición aguda moderada y que recibieron tratamiento con ATLC en los
centros de salud de los tres distritos de salud del departamento de Jalapa, (San
Pedro Pínula, Sanyuyo y Jalapa).
2. Cada niño y niña fue pesado y medido (talla/longitud) por el personal del centro
de salud y diagnosticado según el software de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) Anthro (versión 3.2.2, enero de 2011) por parte de la investigadora.
3. A los niños que fueron ubicados entre -2 y -3 Desviaciones Estándar de acuerdo
a su peso para la talla o longitud, y no presentaron ninguna complicación se les
dio el tratamiento con ATLC según el protocolo para el “tratamiento ambulatorio
de niños y niñas con desnutrición aguda moderada sin complicaciones” por el
personal del centro de salud.
4. Para el tratamiento de la desnutrición aguda moderada sin complicaciones: se
brindó un sobre por día de Alimento Terapéutico Listo para el Consumo (ATLC)
durante 15 días, dando las recomendaciones necesarias sobre el uso apropiado
de parte del personal del centro de salud a la madre del niño.
5. Durante los 15 días de tratamiento se realizó una visita domiciliaria a cada uno
de los hogares de los niños y niñas seleccionados, documentando todo lo
observado durante la visita con el fin de encontrar situaciones dadas al momento
de que la madre, padre o encargado brinden el tratamiento con ATLC, así

46
también fueron de ayuda al momento de entrevistar a las madres, padres o
encargado y poder verificar lo que la misma indicó.
6. Posterior a los 15 días de tratamiento se realizó un monitoreo de peso para
verificar si hubo o no cambio de peso en el niño o niña después del tratamiento
con ATLC.
7. A todas las madres o encargados de los niños y niñas seleccionados, se les
realizó una entrevista para determinar si hubo o no aumento de peso y
recuperación nutricional con el tratamiento de ATLC.
8. Con la información obtenida, se realizó el análisis de datos.
9. Teniendo en cuenta el análisis de datos, se elaboró un material educativo de
apoyo para los educadores de salud, con el objetivo de que sea de utilidad al
momento de explicar a la madre la forma correcta de brindar el tratamiento con
ATLC y así optimizar los resultados.
10. El material elaborado fue validado con los educadores de los centros de salud
de Jalapa, Sanyuyo y San Pedro Pinula. Posteriormente será entregado al
personal de estos servicios de salud para su utilización en la orientación a las
madres sobre el uso de ATLC.

47
B. Recolección de datos

1. Métodos a utilizar para la recolección de datos

La recolección de los datos llevó los siguientes pasos:

a) Previo a la investigación, y para la validación del instrumento de la entrevista a


las madres, se realizó una prueba piloto con 15 madres de la familia que han
tenido o tienen niños con desnutrición aguda moderada y se encuentran o han
recibido tratamiento con ATLC en el área de salud del departamento de Jalapa.
b) Se realizó entrevista a las madres de los niños en tratamiento con ATLC
utilizando el instrumento que se presenta en el Anexo 1.
c) Se realizó una visita domiciliaria a los hogares de los niños seleccionados para
verificar el cumplimiento del tratamiento, utilizando el instrumento que se
presenta Anexo 2.

C. Análisis de Datos
1. Descripción del proceso de digitación

a) Se realizó la codificación de las preguntas del instrumento de recolección de


datos (Anexo 1).
b) Se elaboró una base de datos de formato electrónico en Excel donde se digitó la
información ya codificada.

2. Plan de análisis de datos

a) Para el análisis de la informacion se utilizó la herramienta de “análisis de datos”


de SPSS.

3. Exploración de los datos

a) Análisis descriptivo de los datos por variable.

48
Se utilizaron para este análisis, estadísticas descriptivas de tendencia central (media,
mediana y moda) y medidas de dispersión (desviación estándar) para analizar los datos
de la investigación.

b) Visualización de los datos por variable

Se presentó cada variable a través de un histograma para visualizarla de manera


gráfica, las variables de intervalo, de razón, las variables nominales se presentaron en
forma de porcentaje.

49
IX. RESULTADOS

A. Información General de la población de estudio.

La Gráfica 5 muestra la distribución de los 50 niños que se estudiaron según distrito


de salud del departamento de Jalapa, observándose que la mayoría de los niños
fueron detectados en el distrito de salud de Jalapa (33), seguido por el distrito de
salud de San Pedro Pinula y de Sanyuyo.

Gráfica 5
Número de niños por distrito de salud del departamento de Jalapa, Guatemala
Guatemala, febrero-mayo 2014.
35

30 33
25

20

15

10

5 8 9

0
Jalapa Sanyuyo San Pedro Pinula
Fuente: Departamento de Nutrición del Área de Salud de Jalapa. Guatemala, 2014

En la Gráfica 6 se puede observar el rango de edades de los niños diagnosticados


con desnutrición aguda moderada sin complicaciones en tratamiento con ATLC en
el tiempo de la investigación. De los 50 niños estudiados, el rango de edad con
mayor cantidad de niños diagnosticados con desnutrición aguda moderada fueron
entre 13 a 18 meses y 19 a 24 meses de edad, posterior a los niños entre 6 a 12
meses, observándose que el 64% de los niños eran menores a dos años de edad,

50
seguido por los niños entre 25 a 36 meses y 37 a 48 meses edad y por último el
rango con menor diagnostico fueron los niños de 49 a 59 meses de edad.

Gráfica 6
Porcentaje de niños del estudio y en tratamiento con ATLC según rango de edades,
de tres distritos de salud del departamento de Jalapa, Guatemala.
Guatemala, febrero-mayo 2014.

30%
24% 24%
25%
20%
16%
14% 14%
15%
10% 8%

5%
0%
6 a 12 13 a 18 19 a 24 25 a 36 37 a 48 49 a 59
meses meses meses meses meses meses

Fuente: Departamento de Nutrición del Área de Salud de Jalapa, Guatemala, 2014

En relación al sexo de los niños diagnosticados con desnutrición aguda moderada,


aunque es un poco mayor para las niñas, no hubo diferencia significativa como se
observa en la Grafica 7.

51
Gráfica 7
Porcentaje de los niños del estudio en tratamiento con ATLC según sexo, de tres
distritos de salud del departamento de Jalapa, Guatemala
Guatemala, febrero-mayo 2014.

N=50

48% niños
52% niñas

Fuente: Departamento de Nutrición del Área de Salud de Jalapa, Guatemala, 2014

Por cada niño del estudio, se entrevistó a una madre (50 madres); los resultados
mostraron que el rango de edades de las madres tuvo una media de 30.5, la
mediana fue de 30 y la moda de 30 años de edad, teniendo un mínimo de 17 años y
un máximo de 46 años de edad.

Todas las madres de los niños del estudio han recibido educación formal en alguno
de sus niveles, encontrándose que solamente una madre cursó nivel pre-primario; la
mayoría de las madres tienen nivel primario (25), seguido el nivel básico (16), siete
madres tiene nivel diversificado y una madre ha estudiado algún grado universitario
como puede observarse mas detalladamente en la Gráfica 8.

52
Gráfica 8
Porcentaje de madres de los niños del estudio según grado de escolaridad.
Guatemala, febrero-mayo 2014.
60.0
48.7%
50.0

40.0
30.8%
30.0

20.0 15.4%

10.0
2.6% 2.6%
0.0
Pre Primaria Primaria Básicos Diversificado Universitario
Fuente: Entrevista a las madres de los niños en tratamiento. Guatemala, 2014

B. Información obtenida de la entrevista a las madres

Según los datos obtenidos por medio de la entrevista, se observó que 40 madres que
corresponde al 80% respondieron que su hijo nació a los nueve meses de gestación,
habiendo diez madres (20%) que afirmaron haber tenido a su hijo antes de los nueve
meses.

Del total de niños del estudio y según las respuestas de las madres, 23 (46%) niños
nacieron con bajo peso y los restantes 27 (54%) nacieron con un peso identificado por
las madres como normal.

En relación a la alimentación de los niños del estudio se observó que 46 madres


(92.0%) de los niños del estudio le dieron o se encuentran dando lactancia materna a
sus hijos y solamente 4 madres (8%) no dieron de mamar.

53
Al momento de preguntarles a las madres si recibieron información sobre la forma
correcta de brindar el tratamiento con ATLC a sus hijos, 49 madres (98%) respondieron
si haber recibido instrucciones por parte del centro de salud, mostrando que
únicamente una madre (2%) no recibió ninguna instrucción sobre como brindar el
tratamiento.

De los 50 niños estudiados, 5 niños consumieron el sobre de ATLC de uno a cinco días,
17 de los niños consumieron el sobre de ATLC de seis a 10 días y 28 de los niños
consumió el tratamiento de 11 a 15 días, mostrando que la mayoría de los niños
consumieron el total de días el tratamiento (Grafica 9).

Gráfica 9
Porcentaje de niños según días de consumo de tratamiento con ATLC.
Guatemala, febrero-mayo 2014.

60.0 56%

50.0

40.0
34%

30.0

20.0
10%
10.0

0.0
1 a 5 días 6 a 10 días 11 a 15 días
Fuente: Entrevista a las madres de los niños en tratamiento. Guatemala, 2014

54
En cuanto a la aceptabilidad del alimento por parte de los niños en tratamiento, se
determinó que de los 50 niños, 31 mostraron una buena aceptabilidad hacia el producto
y 19 de los niños no mostró aceptabilidad al alimento terapéutico (Gráfica 10).

Gráfica 10
Porcentaje de niños según aceptabilidad del tratamiento de ATLC.
Guatemala, febrero-mayo 2014.

N=50

38%
No lo aceptaron
Si lo aceptaron
62%

Fuente: Entrevista a las madres de los niños en tratamiento. Guatemala, 2014

Al analizar la información considerando el consumo del producto, pudo determinarse


que 37 de los niños consumieron una cantidad menor a la de un sobre de ATLC por día
y 13 niños consumieron un sobre por día de ATLC como lo indica el protocolo de
tratamiento ambulatorio (Gráfica 11).

55
Gráfica 11
Porcentaje del consumo de sobres de ATLC por día.
Guatemala, febrero-mayo 2014.

80.0
74%
70.0

60.0

50.0

40.0

30.0 26%

20.0

10.0

0.0
Menos de un sobre Un sobre
Fuente: Entrevista a las madres de los niños en tratamiento. Guatemala, 2014

Al preguntar a las madres sobre el lavado de manos, 49 (98%) de las madres afirmaron
lavarse las manos antes de brindar el tratamiento ambulatorio de ATLC a sus hijos y
únicamente una madre (2%) indicó no lavarse las manos al momento de dar el sobre
de ATLC a su hijo.

Se preguntó a la madre si guardaba los sobres vacíos de ATLC, a lo que 40 (80%) de


las madres indicaron que no lo hacían y 10 (20%) confirmaron que si los guardaban
para luego llevarlos al centro de salud que les brindó el tratamiento.

56
En cuanto a la manera de dar el tratamiento con ATLC a sus hijos, se observó que 13
de las madres mezclaron el tratamiento con algún otro alimento o bebida y 37 de las
madres le dio a sus hijos únicamente el sobre de ATLC, como lo muestra el protocolo
de tratamiento ambulatorio (Gráfica 12)

Gráfica 12
Porcentaje de madres según dieron el tratamiento de ATLC a sus hijos.
Guatemala, febrero-mayo 2014.

N=50

26%

Entregó sólo el sobre de


ATLC
Acompaño el sobre de
ATLC con otro alimento

74%

Fuente: Entrevista a las madres de los niños en tratamiento. Guatemala, 2014

Con respecto a sí sus hijos han continuado comiendo de la misma forma al estarle
dando el tratamiento con ATLC, se determinó que de los 50 niños, 32 de las madres
afirmaron que sus hijos continuaron con su alimentación habitual y 18 de las madres
contestaron que la alimentación de sus hijos disminuyó durante el tiempo que brindaron
el tratamiento con ATLC (Gráfica 13).

57
Gráfica 13
Porcentaje de niños que consumieron su alimentación habitual durante el
tratamiento con ATLC
Guatemala, febrero-mayo 2014.

70.0 64%
60.0

50.0

40.0 36%

30.0

20.0

10.0

0.0
Disminuyeron su alimentación Comieron igual
Fuente: Entrevista a las madres de los niños en tratamiento. Guatemala, 2014

En cuanto a la morbilidad presentada por los niños del estudio, se puede observar en la
Gráfica 14 que durante el tiempo de tratamiento con ATLC, 24 de los niños presentaron
diarrea, siendo éste el mayor número de casos, seguido por la presencia de distensión
abdominal (13), nueve niños presentaron vómitos y por último con una cantidad mínima
de casos se presentaron alergias e infecciones respiratorias durante el tratamiento con
ATLC.

58
Gráfica 14
Porcentaje de niños según presencia de diarreas, vómitos, distensión abdominal,
infecciones respiratorias y alergias durante el tratamiento con ATLC.
Guatemala, febrero-mayo 2014.
60.0

50.0 48%

40.0

30.0 26%

20.0 18%

10.0
4%
2%
0.0
Diarrea Vómitos Distensión Infección Manifestaciones
Abdominal Respiratoria cutaneas

Fuente: Entrevista a las madres de los niños en tratamiento. Guatemala, 2014

Al momento de preguntarle a las madres la forma en que brindaron el tratamiento de


ATLC, se observo que de las 50 madres, 26 (52%) afirmaron brindarle el tratamiento
únicamente al niño con desnutrición aguda moderada, sin embargo 24 (48%) de las
madres contestaron que cuando el niño no quería el tratamiento, lo que quedaba
después de abrir el sobre, se lo daban a los demás integrantes de la familia o bien la
madre se lo comía.

59
Al momento de preguntarle a las madres si tiraron sobres de ATLC que aún no se
encontraban vacíos, se determinó que 28 (56%) de las madres afirmaron haber tirado a
la basura los sobres que aún no se encontraban vacíos y 22 (44%) de las madres
contestaron que durante el tiempo de tratamiento no tiraron ningún sobre de ATLC que
aún tuviera alimento.

Determinación de la recuperación nutricional de los niños en tratamiento con


ATLC

Al analizar la información para determinar si hubo recuperación nutricional, se encontró


que al finalizar los 15 días de tratamiento con ATLC, 16 niños (32.4%) se recuperaron
llegando al término del tratamiento con un estado nutricional normal según el indicador
P/T, 33 (64.7%) de los niños no aumentaron, se mantuvieron o disminuyeron su peso,
manteniéndose con el diagnóstico inicial de desnutrición aguda moderada y un niño
(2%) disminuyó su peso teniendo un diagnóstico final al tratamiento de desnutrición
aguda severa. (Gráfica 15).

Gráfica 15
Porcentaje de niños según estado nutricional al finalizar el tratamiento de 15 días
con ATLC.
Guatemala, febrero-mayo 2014.
70.0

60.0 64.7%
50.0

40.0

30.0
32.4%
20.0

10.0
2%
0.0
Normal Desnutrición moderada Desnutrición severa
Fuente: Who Antrho 3.2.2. Guatemala, 2014.

60
En relación a la cantidad de madres que consideran si el tratamiento con ATLC fue el
mejor para sus hijos, se pudo observar que 35 (70%) de las madres consideraron que
el tratamiento con ATLC fue el mejor tratamiento que se les brindó a sus hijos, pero
hubo 15 (30%) madres que contestaron que el centro de salud les pudo haber brindado
un mejor tratamiento a sus hijos para alcanzar un mayor aumento de peso.

C. Información obtenida por observación a los hogares de los niños durante


la visita domiciliaria.

Por medio de las visitas domiciliarias se observo la higiene de cada uno de los hogares
visitados. Se consideró que de los 50 hogares, 26 (51%) presentaban una higiene
inadecuada, mientras que 24 (49%) de ellos tenían una correcta higiene en el hogar, en
su mayoría ubicados en la cabecera de Jalapa.

Durante la visita domiciliaria se pudo observar que 30 (59%) de los hogares tenía una
mayor cantidad de sobres de ATLC en relación al día de tratamiento en que se
encontraba el niño en ese momento y que 20 (41%) de los hogares tenía la cantidad
exacta de sobres que el niño debía de tener el día que se realizó la visita domiciliaria
(Gráfica 16).

61
Gráfica 16
Porcentaje de hogares con la cantidad correcta de sobres de ATLC al día de la
visita
Guatemala, febrero-mayo 2014.

N=50

41% No tienen la cantidad


correcta
Tienen la cantidad
59% correcta

Fuente: Visita domiciliaria a los hogares de los niños en tratamiento. 2014

La Gráfica 17 muestra que al momento de realizar la visita domiciliara y pedirle a la


madre que le diera el sobre de ATLC al niño en tratamiento, 47 (94%) de las madres no
se lavaron las manos antes de dar el sobre de ATLC y solamente 3 (6%) de las madres
se lavaron las manos antes de darle el sobre a sus hijos.

62
Gráfica 17
Porcentaje de madres que se lavaron las manos antes de brindar el tratamiento
durante la visita domiciliaria.
Guatemala, febrero-mayo 2014.

N=50

6%

Si se lavaron las
manos
No se lavaron las
manos

94%

Fuente: Visita domiciliaria a los hogares de los niños en tratamiento. 2014

Al observar la manera en que la madre brindaba el tratamiento de ATLC a sus hijos, se


comprobó que 35 (69%) de las madres no le dieron a tomar agua a sus hijos mientras
consumían el sobre y 15 (31%) de las madres si le dieron agua mientras consumían el
tratamiento (Gráfica 18).

63
Gráfica 18
Porcentaje de madres que le dieron agua al niño al momento de brindar el
tratamiento de ATLC.
Guatemala, febrero-mayo 2014.

N=50

31%

No dieron agua
Si dieron agua

69%

Fuente: Visita domiciliaria a los hogares de los niños en tratamiento. 2014

Por medio de la visita domiciliaria y a través de la observación, se enlistan las


prácticas implementadas por las madres en el hogar al momento de brindar el
tratamiento. La Gráfica 19 muestra que el 94% no se lavó las manos al momento de
brindar el tratamiento, el 80% de las madres no guardó los sobres vacíos,
(información importante con el fin de verificar que la madre si le dio el tratamiento al
niño), el 36% de las madres no le dieron la alimentación habitual a sus hijos durante
el tiempo de tratamiento, el 26% de las madres le dio el sobre de ATLC
acompañado de otro alimento, el 4% puso a cocer el tratamiento antes de dárselo a
su hijo, el 2% de las madres almacenó los sobres de forma incorrecta y a ninguna
madre se le observó durante la visita domiciliaria haberle dado el sobre a algún
animal del hogar (Gráfica 19).

64
Gráfica 19
Porcentaje de las madres según prácticas implementadas al brindar el tratamiento
con ATLC a los niños
Guatemala, febrero-mayo 2014.

Le dio sobres a los animales del hogar 0%

Almacenamiento incorrecto de los sobres. 2%

Puso a cocer el alimento 4%

Mezclo el tratamiento con otro alimento. 26%

no tuvó su alimentación habitual 36%

No guardó los sobres vacios 80%

No realizó el lavado de manos 94%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Entrevista y visita domiciliaria realizada en los hogares de los niños en


tratamiento con ATLC. Guatemala, 2014

La Gráfica 20 muestra los factores considerados condicionantes de la baja tasa de


recuperación nutricional, observándose que de los 50 niños, 37 (74%) no consumieron
un sobre completo durante todo el día, 28 (56%) de las madres tiró los sobres de
tratamiento aún con alimento, 24 (48%) de las madres le dieron el tratamiento a los
demás integrantes de la familia, 24 (48%) de los niños tuvieron presencia de diarrea
durante el tratamiento, 22 (44%) de los niños no consumieron el sobre de ATLC los 15
días de tratamiento establecidos, 19 (38%) de los niños no aceptaron el tratamiento por
el sabor, 13 (26%) de los niños tuvieron distensión abdominal durante el tratamiento,
nueve (18%) tuvo presencia de vómitos, dos (4%) de los niños tuvo presencia de
manifestaciones cutáneas, un (2%) niño tuvo infecciones respiratorias durante el

65
tratamiento y una (2%) de las madres no recibió información sobre la forma de brindar
el tratamiento.
Gráfica 20
Porcentaje de factores condicionantes para el aumento de peso y recuperación
nutricional de niños en tratamiento con ATLC
Guatemala, febrero-mayo 2014.

Presencia de infecciones respiratorias 2%


No recibió explicación sobre la forma de
brindar el tx. 2%
Manifestaciones cutáneas 4%
Presencia de vómitos 18%
Presencia de distensión abdominal 26%
El alimento no le gustó al niño. 38%
No consumieron el tratamiento los 15 días. 44%
Presencia de diarreas 48%
Le dio sobres a los demas integrantes de la
familia 48%
Tiró algun sobre que se encontraba vacio 56%
No consumió 1 sobre por día 74%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Entrevista y visita domiciliaria realizada en los hogares de los niños en


tratamiento con ATLC. Guatemala, 2014.

66
Elaboración de material de apoyo educativo para el personal del centro de salud
de Jalapa

En relación a los resultados obtenidos por medio de las encuestas realizadas a las
madres y lo observado en las visitas domiciliarias de cada uno de los hogares de los
niños en tratamiento, se realizó un material de apoyo educativo para uso del personal
del centro de salud, el cual consta de 10 instrucciones claves que el educador o auxiliar
de enfermería deben darle a la madre al momento de brindar el tratamiento de ATLC
(ver Anexo. 4)

El tratamiento fue validado por 11 auxiliares de enfermería y cuatro educadores de


salud, de los cuales siete eran del distrito de salud de Jalapa, tres del distrito de salud
de San Pedro Pinula, y seis del distrito de salud de Sanyuyo.

67
X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La cantidad de niños detectados y en tratamiento ambulatorio con ATLC por distrito de


salud en el departamento de Jalapa fue de 33 niños en el distrito de salud de Jalapa,
ocho niños en el distrito de salud de Sanyuyo y nueve niños en el distrito de salud de
San Pedro Pinula; este resultado, similar al comportamiento del año pasado, refleja un
mayor número de casos con desnutrición aguda moderada en el distrito de salud de
Jalapa, que muestra una gran diferencia en relación a los otros dos distritos de salud
de San Pedro Pinula y Sanyuyo, lo cual indica que el problema de repunte o bien de
detección de desnutrición aguda es mayor en las comunidades que atiende el distrito
de salud de Jalapa por lo que deberán ser estudiados los factores que subyacen a éste
problema y las razones de éste comportamiento.

En la población de estudio en relación a su edad, se ve un incremento ascendente de


la prevalencia de desnutrición aguda moderada, puesto que los niños entre 13 a 18
meses y de 14 a 24 meses de edad mostraron una prevalencia del 24% según cada
grupo de edad; demostrando que en su mayoría los niños menores a 2 años de edad
son los más prevalentes a padecer desnutrición aguda moderada, luego se muestra un
descenso de 14% en los grupos de 25 a 36 meses y de 37 a 48 meses para descender
al 8% de prevalencia de desnutrición aguda moderada en los niños de 48 a 59 meses
de edad; esta información demuestra que la lactancia materna protege a los menores
de seis meses pero la falta de una adecuada introducción de alimentos a partir de los
seis meses puede ser una de las principales causas de padecer desnutrición aguda.

En relación al sexo de los niños utilizados para éste estudio, se observó una diferencia
mínima con un mayor número de casos de niñas (52%) que de niños (48%). Sin
embargo es importante mencionar que en Guatemala el tema de machismo aún se
padece en el país sobre todo en el área rural; donde se le puede dar una mejor
importancia a la alimentación del niño que a la de la niña ya que poco tiempo después
los padres del hogar le darán al hombre la responsabilidad de trabajar y a la mujer de
mantener el hogar.

68
La edad promedio de las madres de los niños con desnutrición aguda moderada fue de
30 años de edad y considerando que esta edad es ya catalogada como un adulto con
plenas facultades psicológicas y de discernimiento, pudiera considerarse que la edad
de las madres no es en éste caso, un factor determinante, aunque puede influir la
cantidad de hijos que tenga la madre a estas edad, por el ingreso económico para
mantener una alimentación adecuada en todos sus hijos.

La escolaridad de las madres muestra que solamente una madre tiene educación pre-
primaria; las demás madres cuentan con educación formal de mejor nivel, puesto que
la mayoría de las madres (48.7%) tienen un grado de escolaridad primaria, seguido por
un nivel de básicos, diversificado y únicamente una madre ha estudiado algún grado
universitario; este factor entonces no se considerara determinante en la desnutrición
aguda moderada de los niños del estudio puesto que el nivel de educación se relaciona
directamente con una mejor salud y estado nutricional porque ayuda a elegir estilos de
vida más sanos, permite comprender mejor la relación entre el comportamiento y la
salud, además de la oportunidad de contribuir con mejores ingresos económicos al
hogar.

La mayoría de los niños del estudio según la información proporcionada por las madres
nacieron a término (80%), por lo que no se determina como factor condicionante en el
estado nutricional actual de estos niños.

Se puede observar que un porcentaje importante (46%) de los niños nacieron según las
madres con bajo peso al nacer; aun cuando sean nacimientos a término, el bajo peso al
nacer se relaciona directamente con vulnerabilidad a desnutrición en cualquiera de sus
manifestaciones y aunque los niños detectados para el estudio tenían ya más de seis
meses, no se descarta éste como un factor determinante en la situación nutricional de
los niños.

De las 50 madres el 92% dieron o se encuentran dando lactancia materna a sus hijos;
de éste porcentaje al momento del estudio el 50% de las madres aún se encuentran

69
dando de mamar por lo que pudiera ser que el factor contribuyente a la desnutrición
moderada que presentan los niños del estudio se deba no a la lactancia materna sino a
la introducción inadecuada de alimentos después de los seis meses de edad.

A excepción de una madre, todas respondieron que habían recibido instrucciones


sobre cómo dar el tratamiento de ATLC a sus hijos, sin embargo al momento de
preguntarle abiertamente a la madre que dijera las instrucciones que el centro de salud
le había dado, el 100% de las madres respondió con el mínimo conocimiento sobre la
forma correcta de brindar el tratamiento, lo que indica que la instrucción que el personal
de salud dio a las madres no fue entendida y puesta en práctica por ellas.

Un poco más de la mitad (56%) de los niños recibieron el tratamiento de ATLC por 15
días, el resto (44%) no recibió el tratamiento completo, lo que se pudo corroborar con la
visita domiciliar al encontrar los sobres de ATLC que no se le habían dado al niño,
indicando las madres que el abandono del tratamiento se debía a la baja aceptabilidad
del niño hacia el producto y la presencia o manifestación de enfermedades
gastrointestinales mientras el niños recibía el tratamiento con ATLC.

El 62% de los niños aceptó el alimento complementario y se lo comían sin problema


según la información de la madre, sin embargo al momento de realizar la visita
domiciliaria y observar al niño consumir el sobre, éste mostraba agrado al inicio pero en
poco tiempo el niño dejaba de comérselo; las madres afirmaron que la mayoría de
veces al niño le gustaba el tratamiento pero con los días el niño se “empalagaba” y
disminuía su consumo lo que queda de manifiesto al observar que solamente 26% de
los niños consumía el sobre completo a lo largo del día; esto lleva a determinar que en
cuanto al sabor del alimento, esté es aceptado por la mayoría por lo niños al inicio pero
después es rechazado por lo dulce del sabor del alimento. Este resultado muestra
relación con el estudio realizado sobre la “distribución y aceptabilidad de alimento
terapéutico listo para su consumo (ATLC)” realizado por el departamento de regulación
de los programas de atención a las personal (DRPAP) y el Programa de Seguridad de
Asistencia Social (PROSAN), en el cual se refirió que inicialmente el ATLC era

70
aceptado por la mayoría de los niños, pero al segundo o tercer día los niños se cansan
o le parecía muy dulce el sabor y abandonaban el tratamiento.

La mayoría (98%) de las madres afirmaron al momento de encuestarlas que sí se


lavaban las manos antes de dar el tratamiento a sus hijos, pero durante la visita
domiciliaria se observó lo contrario, ya que el 94% de las madres no realizaron el
lavado de manos antes de brindar el tratamiento. La alta prevalencia de una higiene
inadecuada sobre todo en el área rural, va relacionada con el nivel económico de las
familias ya que la infraestructura del hogar, la falta de disponibilidad de agua y el bajo
conocimiento sobre la importancia de mantener una correcta higiene lleva a que las
familias tengan malas prácticas de higiene.

El 80% de las madres no guardan y regresan los sobres vacíos al centro de salud con
lo cual al personal de salud se le dificulta conocer si el tratamiento se cumplió como se
debía; esto puede deberse a que no se explica claramente a las madres que es
importante que guarde los sobres vacíos de ATLC y que al finalizar el tratamiento debe
llevarlos al centro de salud.

Se pudo determinar por medio de la visita domiciliaria que un poco más de la mitad de
los hogares visitados (51%) presentaban higiene inadecuada ya que la mayoría de la
infraestructura de los hogares eran de adobe, con piso de tierra, paredes cubiertas por
humo de leña lo cual puede perjudicar el mantenimiento de una correcta higiene en el
hogar; también se observó que habían alimentos, ropa, juguetes y basura tirada en el
suelo y los niños se encontraban sin zapatos, con su cara, manos y ropa sucia, siendo
éste un factor determinante para la desnutrición aguda puesto que las malas prácticas
de higiene son una de las principales causas de enfermedades asociadas como
gastrointestinales e infecciones respiratorias.

Un cuarto (26%) de las madres mezclaron el contenido del sobre con otro alimento; de
éste porcentaje el 53.8% contestó que lo mezcló con una fruta haciendo la apariencia

71
de una papilla, 30.7% lo mezcló con agua, con el fin de hacer una pasta mas agradable
al consumir, puesto que veían el alimento muy duro y seco para que sus hijos se lo
comieran, incluso una de las madres mencionó que mezclaba el tratamiento con agua y
se lo daba a su hija con una jeringa, porque era la única forma que ella se lo comiera y
se pudo observar en la visita domiciliaria que dos madres cocinaban el producto. Esto
nuevamente pone de manifiesto la debilidad en las instrucciones sobre cómo brindar el
tratamiento y asegurar la comprensión por parte de la madre ya que al mezclar la pasta
del sobre con otro alimento aumenta el volumen de la ración que se le está dando al
niño, en perjuicio del consumo de las 500 kilocalorías que se esperan que el niño
consuma por día adicional a su dieta habitual por el aporte de un sobre de ATLC. El
estudio sobre la “Aceptabilidad de Plumpy Nut en madres, niños y niñas” realizado por
el Programa de Seguridad Alimentaria, los resultados obtenidos por medio de las
entrevistas individuales realizadas, mostraron que el 50% de las madres mezclarían el
alimento con otro, concluyendo que la implementación debe ir con una correcta
orientación sobre su consumo.

Casi tres cuartas partes de las madres (69%) no le dieron agua al niño mientras
consumía el sobre de ATLC lo que por el sabor dulce y la consistencia puede llegar a
provocar nauseas, además de hacer difícil su consumo por lo pastoso y seco que
caracteriza al alimento.

Con respecto a si los niños continuaban con su alimentación habitual, el 64% de las
madres contestaron que sí, mientras que un 36% informó que la alimentación habitual
disminuyó (sin descartarse que ésta fuera sustituida por el sobre de ATLC) lo que se
considera un factor preponderante para evitar la recuperación nutricional de los niños,
ya que el consumo calórico por día puede llegar a ser igual al que se tenía al inicio del
tratamiento o incluso menor, teniendo en cuenta además que el 74% de los niños no
consume el total de un sobre de Plumpy Nut al día.

Al momento de preguntarle a la madre y observar por medio de la visita domiciliaria la


presencia de diarreas, vómitos, distensión abdominal, infecciones respiratorias o

72
alergias, se determinó que la mayoría de los niños (48%) tuvieron presencia de diarrea,
seguido por distensión abdominal (26%) y se observa un menor caso de niños que
presentaron vómitos, infecciones respiratorias y alergias durante el tratamiento. El
estudio sobre la “Distribución y aceptabilidad de alimento terapéutico listo para su
consumo (ATCL)” mostro en sus resultados que el área de salud refiere una buena
aceptabilidad hacia el producto pero se dieron casos que al inicio del tratamiento hubo
presencia de diarreas, distensión abdominal y nauseas en los niños lo que hace que la
madre no quisiera seguir brindando el alimento, y aunque éstas enfermedades o
síntomas de enfermedad pueden ser atribuibles al consumo del ATLC, no hay que
olvidar que las mismas son frecuentes en los niños desnutridos además que está
demostrada la existencia de su interacción entre la desnutrición, infección y
disminución de la inmunidad del niño con desnutrición por lo que se considera que
conjuntamente con brindar el tratamiento de ATLC debe dársele seguimiento
personalizado a cada niño e identificar las causas ya sean por el ambiente o si éstas
fueran provocadas por el consumo del alimento debido a intolerancia a los ingredientes
del ATLC que son leche en polvo, maní y azúcar.

Los resultados muestran que después del tratamiento con ATLC, el 64.7% de los niños
continuaron con desnutrición aguda moderada, solamente el 32.4% de los niños tuvo
un aumento de peso y terminaron con estado nutricional normal y hubo un caso en el
cual el niño terminó al final del tratamiento con desnutrición aguda severa. Sin embargo
es importante mencionar la diferencia que existe con los resultados obtenidos el
estudio realizado en Níger por el grupo de Médicos sin Fronteras, en el cual se obtuvo
una tasa de recuperación nutricional en el 95.5% de los niños con desnutrición aguda
moderada, demostrando que debido a diversos factores dados por parte de la madre y
el centro de salud no se logra el 100% de éxito en la recuperación nutricional
ambulante con ATLC en Guatemala.

Otro contribuyente a que no todos los niños mostraran mejoría nutricional, puede
deberse a que 48% de las madres no brindaron el tratamiento únicamente al niño con
desnutrición aguda moderada por diversas razones como aceptabilidad del niño en

73
cuanto al sabor o que le causaba alguna enfermedad gastrointestinal y optaban por
dárselo a otros miembros de la familia principalmente a sus otros hijos para no
desperdiciar el producto; una madre comentó que la cantidad de producto que dejaba
el niño cada día, lo consumía ella misma pues se encontraba dando lactancia materna
en ese momento, y de igual forma iba a satisfacer a su hijo; 56% de madres tiraron a la
basura sobres que un contenían producto porque no sabían si el producto se arruinaba
si lo utilizaban al siguiente día.

Al momento de preguntarle a las madres si consideraban que el tratamiento con ATLC


había sido el mejor para sus hijos, el 70% contestaron que sí, ya que los ayudó
aumentar un poco de peso; sin embargo 64.7% continuaron con una desnutrición
aguda moderada posterior al tratamiento e incluso un niño (2%) terminó con
desnutrición aguda severa, por lo que es claro que la madre tiene un bajo conocimiento
sobre la desnutrición aguda y la gravedad que esta enfermedad puede llegar a causar
en el niño.

Determinar el orden de los factores que claramente no permitieron alcanzar la mejora


del estado nutricional del 64.7% de los niños con desnutrición aguda moderada, lleva a
ver la importancia de hacerle entender y dar a conocer a la madre la gravedad que es
tener un niño con desnutrición aguda y las consecuencias que esto puede llegar a
causar en el niño desnutrido si no se realiza una intervención en el momento correcto.
Posterior está realizar de forma correcta la prueba de tolerancia, comprobando que el
niño acepte el tratamiento y muestre aceptabilidad en cuanto al sabor. Así también es
de suma importancia el dar una correcta instrucción sobre la forma de brindar el
tratamiento, mencionando que se debe dar el sobre sin acompañarlo de otro alimento,
que debe darse por pocos, que se debe realizar el lavado de manos tanto de la madre
como del niño al momento de dar el tratamiento y que junto con la higiene personal y
del hogar se puede contribuir a la minoría de enfermedades gastrointestinales, hacerle
saber a la madre que el niño debe estar consumiendo agua pura o hervida mientras
esta consumiendo el sobre de ATLC y que es importante que se consuma la cantidad
total de un sobre al día, únicamente el niño en tratamiento y no los demás integrantes

74
de la familia. Así también se debe hacer saber a la madre que debe guardar los sobres
en un lugar donde no le pegue el sol y estén lejos de insectos o bien de los otros hijos
de la familia que puedan consumir el producto. Los educadores deben pedirle a la
madre que guarde los sobres vacíos para llevarlos al centro de salud posterior a los 15
días de tratamiento, ya que de alguna forma ayuda a comprobar que se brindó la
cantidad total del tratamiento.

Se realizó un material de apoyo educativo al personal del centro de salud en base a


cada una de las prácticas implementadas por las madres y los factores encontrados en
la forma de brindar el tratamiento que afectaron la recuperación nutricional del 64.7%
de los niños en tratamiento con ATLC. Al momento de realizar la validación del material,
los educadores se mostraron animados e interesados por el material, ya que al
momento de ver el instrumento parte del personal mencionó no saber varias cosas del
tratamiento y que consideran que es importante poder saber todas las indicaciones que
se le deben dar a las madres para poder alcanzar el objetivo del tratamiento.
Se espera que el material educativo de apoyo que se elaboró como parte del presente
estudio de investigación para el personal de los servicios de salud y en el cual se
especifican las instrucciones necesarias que debe decirle el educador o auxiliar de
enfermería a la madre al momento de darle el tratamiento, ayuden a solventar o
mejorar sustancialmente éste problema.

75
XI. CONCLUSIONES

1. En el presente estudio se identificaron 50 niños diagnosticados con desnutrición


aguda moderada de seis a 59 meses de edad en tres distritos del departamento
de Jalapa.

2. Los resultados demostraron que de los 50 niños estudiados 16 aumentaron de


peso y se recuperaron, 33 disminuyeron, mantuvieron o tuvieron un aumento de
peso mínimo manteniendo al niño con desnutrición aguda moderada y un niño
tuvo una disminución de peso significativa puesto que fue diagnosticado con
desnutrición aguda severa posterior al tratamiento con ATLC.

3. Los resultados mostraron que las practicas inadecuadas que realizan las madres
al momento de brindar el tratamiento, contribuyendo con el bajo porcentaje de
recuperación nutricional en los niños fueron: el no realizar el lavado de manos
antes de dar el sobre, no brindar la alimentación habitual al niño durante el
tratamiento, mezclar el contenido del sobre con otro alimento, poner a cocer el
tratamiento y por último almacenar de forma incorrecta los sobres de ATLC.

4. Otros factores que se considera que contribuyeron a impedir la recuperación


nutricional esperada fueron la falta de instrucciones completas y claras por parte
del personal de salud a la madre sobre la forma correcta de brindar el
tratamiento, que el niño no consumía la totalidad de un sobre al día, la madre tiro
a la basura sobres que aún se encontraban con alimento, la madre le dio el
tratamiento a los demás integrantes de la familia, la presencia de diarreas y
otras enfermedades o dolencia como distensión abdominal, vómitos e
infecciones en los niños durante el tratamiento y atribuirlo a éste, el abandonó
del tratamiento antes de los 15 días y la baja aceptabilidad por parte de los niños.

76
5. Al momento de preguntarles a las madres cuales fueron las instrucciones que
recibieron por parte del centro de salud y observar las acciones realizadas
durante el tiempo de tratamiento con ATLC, se comprobó que la explicación que
actualmente se les da sobre como brindar el tratamiento no esta siendo la
correcta, lo que impide que se cumpla el objetivo nutricional en sus hijos por falta
de conocimiento.

6. Se realizó un material de apoyo educativo para el personal del centro de salud el


cual busca mejorar las indicaciones dadas a la madre al momento de brindar el
tratamiento con ATLC y así poder cumplir en su totalidad con el objetivo del
tratamiento ambulatorio.

7. La oportunidad de brindar un tratamiento ambulatorio y no acudir a internar en


un hospital a niños con desnutrición aguda moderada es de gran ayuda, pero es
importante que el tratamiento cumpla su objetivo de recuperación nutricional.

8. El tratamiento con ATLC debe contar con el seguimiento necesario del personal
de salud para evitar recaídas y también es crucial que las comunidades y en
especial las madres, sepan reconocer cuando su hijo esta perdiendo peso y de
inmediato soliciten el apoyo necesario para evitar un mayor deterioro del estado
nutricional del niño.

77
XII. RECOMENDACIONES

1. Brindar seguimiento y consejería al personal de los centros de salud sobre el


tratamiento con ATLC, explicando en que consiste el tratamiento, la forma
correcta de empleo y la importancia de brindar una orientación clara y completa
a la madre al momento de darle el tratamiento ambulatorio de ATLC para su hijo.

2. Asegurar el cumplimiento del protocolo para el tratamiento ambulatorio de niños


y niñas con desnutrición aguda moderada sin complicaciones por parte del
personal de los centros de salud (educadores, auxiliares de enfermería, médicos
y enfermeras).

3. Concientizar a las madres sobre la gravedad que puede llevar la desnutrición


aguda si no se realizan acciones preventivas y curativas en el momento
oportuno, contribuyendo a que la madre ponga su empeño y brinde un
tratamiento ambulatorio de la forma correcta.

4. Dar a conocer a los educadores de los centros de salud, la importancia y forma


correcta de realizar la prueba de tolerancia, para asegurar que al niño le gusta el
alimento, lo tolera y que consuma la cantidad esperada el día que se realizó la
prueba.

5. Brindar educación a las madres sobre la importancia de la higiene personal y del


hogar al momento de brindar el tratamiento y como está puede prevenir
enfermedades gastrointestinales como diarrea, vómitos, distensión abdominal e
infecciones respiratorias durante este tiempo.

6. Motivar a la madre al momento de entregar el tratamiento ambulatorio para sus


hijos, explicándole de la mejor forma posible que de ella depende la total
recuperación de su hijo con desnutrición aguda.

78
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. La Organización Mundial de la Salud (OMS). El Programa Mundial de Alimentos


(PMA). El Comité Permanente de Nutrición de las Naciones Unidas. UNICEF.
[internet]. Enfoque original para combatir la desnutrición a nivel comunitario.
Bolivia 2008. [citado 4 abril 2013]. Disponible en:
http://www.alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=24
15:un-enfoque-original-para-combatir-la-desnutricion-a-nivel-
comunitario&catid=94:malnutricion&Itemid=78

2. Guatemala. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Política Nacional de


Sanidad Alimentaria y Nutricional. Desnutrición infantil (aguda y crónica) en
Guatemala [internet]. Guatemala: SEGEPLAN; 2008. [citado 2 abril 2013].
Disponible en:
http://www.cooperaitalia.org/Gestion%20de%20riesgo/DESNUTRICION%20INFAN
T IL.pdf

3. Ernesto Pollitt. Consecuencias de la desnutrición en el escolar. [internet]. Lima


Perú 2002. [citado 2 abril 2013]. Págs. 34-36. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=lzHersyK7SsC&pg=PA36&dq=alimentacion+d
e+la+madre+y+la+desnutricion&hl=es-
419&sa=X&ei=iMJbUc2uLsTQ2wX8yIDwDA&ved=0CDsQ6AEwAw#v=onepage&q
=alimentacion%20de%20la%20madre%20y%20la%20desnutricion&f=false

4. Guatemala. Instituto Nacional de Estadística. Demografía y pobreza 2010 [internet].


Guatemala: ine.gob.gt; 2010; [citado 3 abril 2013]. Disponible en:
http://www.ine.gob.gt/npbiblioteca/index.htm

5. Wendy Wisbaum. Unicef. La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y


estrategias para su prevención y tratamiento. [internet]. España 2011. [citado junio
2013]. Disponible en:
http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/dossierdesnutricion.pdf

6. Claudine Prudhon . Evaluación y tratamiento de la desnutrición en situaciones de


emergencia. [internet]. Madrid 2002. [citado 2 abril 2013]. Págs. 25-28. Disponible
en:
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_QuUkl7cZ6QC&oi=fnd&pg=PA15&dq

79
=PLUMPY+NUT+studios+en+Español&ots=NboHpn9pO9&sig=przn6LprtWm1Q3W
29BUC7PUbxEc#v=onepage&q&f=false

7. Luis Enrique Monterroso. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional


(SESAN). (Entrevista). La hora. [internet]. Guatemala 2013. [citado octubre 2013].
Disponible en:
http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/185659-sesan-
identifica-12975-casos-de-desnutricion-aguda-83-fallecidos

8. Acción contra el hambre. ACF international. [internet]. Situación nutricional en el


corredor seco de Guatemala. Guatemala 2010. [citado 2 abril 2013]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/43675801/Cuarto-Informe-Nutricional-de-Corredor-Seco-
Guatemala-Agosto-2010-ACF-E

9. El fondo de naciones unidas para la infancia (UNICEF). Organización Mundial de la


Salud (OMS). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). United Nations Fund for Population Activities
(UNFPA). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ONUSIDA.
PMA. Banco Mundial. Para la vida. Cuarta edición. [internet]. Nueva York, Estados
Unidos 2010. [citado 4 abril 2013]. Págs. 74-75. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=VEEngnzVKHQC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=
Alimentos+terapeuticos+listos+para+el+consumo&source=bl&ots=QBK7MhmlqK&s
ig=zZupA6vN0zzzCON6skz4u00fcv8&hl=es-
419&sa=X&ei=yT01UbPMD4m09gTv3IH4BA&ved=0CEcQ6AEwBA#v=onepage&q
=Alimentos%20ter&f=false

10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Programa de Seguridad


Alimentaria y Nutricional (PROSAN). Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS) [internet]. Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la
desnutrición aguda severa. Guatemala 2006. [citado 4 abril 2013]. Disponible en:
http://blog.utp.edu.co/maternoinfantil/files/2010/08/DESNUTRIDO2.pdf

11. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (Unesco - Unicef). El desarrollo del
niño en la primera infancia. [internet]. Francia, Paris. 2000. [citado octubre 2013].
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000695/069549so.pdf

12. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF). Estado Mundial de la
Infancia. [internet]. Nueva York 2008. [citado octubre 2013]. Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/sowc08/docs/sowc08_panel_4_1-sp.pdf.

80
13. Dr. Ludwig Werner Ovalle Cabrera. Dra. Silvia Palma de Ruiz. Dr. Víctor Guerra. Dr.
Guillermo Enrique Echeverría Peralta. Dr. Israel Lemus Bojórquez. Dr. Francisco
Ardón Palencia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual para la
vigilancia epidemiológica de la desnutrición. [internet]. Guatemala 2009. [citado
octubre 2013]. Disponible en:
http://www.paho.org/gut/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=167
&Itemi

14. Aguilar I, Domínguez P. Situación alimentaria y nutricional en el corredor seco de


Centroamérica: análisis de casos en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Acción
contra el hambre. [internet]. Guatemala 2010. [citado 2 abril 2013]. Disponible en:
http://www.accioncontraelhambre.org/files/file/informes/Corredor_Seco.pdf

15. Miren de Tejada Lagonell. América González de Tineo. Ydania Márquez . Lurys
Bastardo. Revista Venezolana. Nutrición. Vol. 8. No. 2. Escolaridad materna y
desnutrición del hijo o hija. Centro Clínico Nutricional Menca de Leoni. [internet].
Caracas Venezuela 2005. [citado 4 abril 2013]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079807522005000200004&script=sci_artt
ext

16. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado Mundial de la


Infancia [internet]. Nueva York. Estado Unidos 2008. [citado 3 abril 2013]. Págs.
66-67. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=FwHkmEKkPAkC&pg=PA67&dq=tratamiento
+desnutricion+aguda&hl=es&sa=X&ei=MspfUcDsBePE4APxuoCABA&ved=0CDgQ
6AEwAg#v=onepage&q=tratamiento%20desnutricion%20aguda&f=false

17. Roberto Arturo Zablah. Bajo peso al nacer y desnutrición. USA 2011. [citado 3 abril
2013]. Disponible en:
http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n3/a11v13n3art5.pdf

18. Kramer MS, Kakuma R. Organización mundial de la salud. Optima duración de la


lactancia materna exclusiva. [internet]. OMS Ginebra 2009. [citado 4 abril 2013].
Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2011/breastfeeding_20110115/es
/

81
19. María Isabel Aguilar Palafox. Miguel Ángel Fernández Ortega. Revista Fac Med
UNAM. Vol 50. No 4. Lactancia Materna Exclusiva. [internet]. Argentina 2007.
[citado 4 abril 2013]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2007/un074g.pdf

20. Marin. Agudelo. Jaramillo B. Gómez R. Gómez U. Manual de Pediatría Ambulatoria.


[internet]. Bogotá; Editorial Médica Internacional 2008. [citado 3 abril 2013]. Págs.
76-78. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=zMQYTxUs50MC&pg=PA77&dq=desnutricion
+aguda&hl=es&sa=X&ei=p4ZbUe7xNePXygGTioCADg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=o
nepage&q=desnutricion%20aguda&f=false

21. José Antonio Ritoré. Plumpy nut. Crema de maní salva a miles de niños en el
cuerno de Africa. [internet]. México 2011. [citado 2 abril 2013]. Disponible en:
http://blogs.lainformacion.com/laregladewilliam/2011/08/04/esta-crema-de-
cacahuete-esta-salvando-a-miles-de-ninos-en-el-cuerno-de-africa/

22. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). [internet]. Protocolo para
el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda moderada sin
complicaciones. Guatemala 2010. [citado 2 abril 2013]. Disponible en:
http://issuu.com/nutrinetguat/docs/guia_moderados_17022011?mode=a_p

23. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI). [internet]. Guatemala 2009.
[citado junio 2013]. Disponible en:
http://www.ine.gob.gt/np/ensmi/Informe_ENSMI2008_2009.pdf

24. Lucy Lanfiesta. ONU produce plan para combatir la hambruna en Guatemala.
(Entrevista). El Periódico. [internet]. Guatemala 2012. [citado 2 abril 2013].
Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/internacional/onu-
promueve-plan-para-combatir-la-hambruna-en-gua.aspx

25. Ann M. Veneman. Banco mundial advierte de peligrosidad en alza de alimentos.


(Entrevista). [internet]. Guatemala 2011. [citado junio 2013]. Disponible en:
http://convivenciaalterna.wordpress.com/2011/02/25/guatemala-hambre-y-
desnutricion-cronica-infantil-y-general/.

82
26. Organización Panamericana de la Salud. Desnutricion en Guatemala. Conceptos
de malnutrición por déficit y situación. [internet]. Guatemala 2009. [citado 2 abril
2013]. Disponible en:
http://new.paho.org/gut/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=138
&Itemid=257

27. Elizabeth Kiem. UNICEF. [internet]. Enfrentar la crisis alimentaria con varias
soluciones para los niños vulnerables. Nueva York. Estados Unidos 2008. [citado 4
abril 2013]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_44186.html

28. UNICEF. Se afirma que las generaciones futuras corren peligro a menos que se
realicen esfuerzos por eliminar la desnutrición con carácter urgente. [internet].
Nueva York 2009. [citado junio 2013]. Disponible en:
(http://www.unicef.org/lac/media_16361.htm).

29. Oscar Morales Spichiger. Desnutrición y sus efectos . [internet]. Chile 2009. [citado
2 abril 2013]. Disponible en: http://ebookbrowse.com/desnutricion-morales-pdf-
d91832830

30. José Pablo Colón Alvarez. Situación nutricional y riesgos de inseguridad


alimentaria en niños de áreas rurales y urbanas de la república de Guatemala.
[internet]. Universidad San Carlos de Guatemala 2012. [citado 2 abril 2013]. Págs.
38-44. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8844.pdf

31. Engy Ali , Rony Zachariah, Zubair Shams, Tajmary Akter , Marcel Manzi, Lieven
Vernaeve ,Petra Alders , Jenny Soderberg ,Flavio Salio, Malik Allaouna , Bertrand
Draguez , Pascal Delchelvarie, Anthony. D. Harries. Medecins sans frontiers.
“plumpy’nut”. How acceptable is it for malnourished pregnant & lactating women in
a slum setting in bangladesh. [internet]. Bangladesh 2011. [citado junio 2013].
Disponible en:
http://fieldresearch.msf.org/msf/bitstream/10144/238386/1/plumpy%20nut%20-
%20how%20acceptable%20is%20it%20for%20malnourished%20pregnant%20and
%20lactating%20women%20in%20a%20slum%20setting%20in%20bangladesh.pdf

32. Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Programa Mundial de Alimentos.


Guatemala 2011. Monitoreo para evaluar la aplicación de la guía operativa sobre el
“protocolo para el tratamiento ambulatorio de niñas y niños con desnutrición aguda

83
moderada y severa a nivel comunitario”, por el personal operativa de salud, en
cuatro departamentos de Guatemala.

33. Ministerio de Salud pública. Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional.


Programa mundial de alimentos. Guatemala 2008. Informe preliminar. Prueba de
aceptabilidad de plumpy’nut en madres, niños y niñas de 6 meses a 5 años en las
comunidades de Técpan, Chimaltenango, Sanarate y el Progreso.

34. Ministerio de salud publica y asistencia social. Guatemala 2010. Informe de


distribución y aceptabilidad de alimento terapéutico listo para su consume ATLC.

35. Isabelle Defourny, Andrea Minetti. Ge ́za Harczi. Ste ́phane Doyon. Susan
Shepherd. Milton Tectonidis. Jean-Herve ́ Bradol. Michael Golden. MSF. Paris
Francia 2009. A Large-Scale Distribution of Milk-Based Fortified Spreads: Evidence
for a New Approach in Regions with High Burden of Acute Malnutrition.

36. Indi Trehan, Rachel E. Amthor, Kenneth Maleta, Mark J. Manary. Recuperación del
paciente desnutrido con alimentos terapéuticos listos para el consumo en relación
al paciente medicado con amoxicilina. [internet]. Estado Unidos 2010. [citado
octubre 2013]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2962695/

37. Ciliberto MA, Sandige H, Ndekha MJ, Ashorn P, Briend A, Ciliberto HM, Manary MJ.
Comparación de la terapia en el hogar con los alimentos terapéuticos listo para el
consumo con la terapia estándar en el tratamiento de niños desnutridos de Malawi.
Departamento de Pediatría, Universidad de Washington Escuela de Medicina de St
Louis, MO. [internet]. Estado Unidos 2005. [citado julio 2013]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15817865

38. Dr Steve Collins MD. Kate Sadler. The Lancet, Volume 360, Issue 9348. Pages
1824 – 1830. Outpatient care for severely malnourished children in emergency
relief programmes: a retrospective cohort study. [internet]. Estado Unidos 2006.
[citado octubre 2013]. Disponible en:
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(02)11770-3/abstract

39. Vazquez Cortés, Ruth; Flores Nava, Gerardo, Cuatecontzi Pérez, Clemente.
frecuencia de la desnutrición en niños de tercer nivel. [internet]. México 2007.

84
[citado octubre 2013]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=
p&nextAction=lnk&exprSearch=162023&indexSearch=ID

40. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Seguimiento de los


progresos en la nutrición de los niños y las madres [internet]. Nueva York. Estado
Unidos 2009. [citado 2 abril 2013]. Págs. 98-100. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=3MQmLMLAqe4C&pg=PA100&dq=seguimien
tos+de+los+procesos+en+la+nutricion+de+los+niños+y+las+madres&hl=es&sa=X&
ei=sctfUeOHEMPE4AOvnICIDw&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=seguimient
os%20de%20los%20procesos%20en%20la%20nutricion%20de%20los%20niños%
20y%20las%20madres&f=false

41. Instituto Nacional de Estadística (INE). Población y pobreza. [internet]. Guatemala


2010. [citado 5 enero 2014]. Disponible en:
http://www.ine.gob.gt/np/mifapro/publicacion/poblacion/datos/files/ine%20completo.pdf

42. Claudia Ortiz. Etapa de vida adulto. [internet]. México 2012. [citado 24 abril 2014].
Disponible en: http://www.tacna.minsa.gob.pe/uploads/desp/Adulto_1S08.pdf.

43. Marianela de la C. Prendes Labrada. Mirta Vivanco del Río. Rita María Gutiérrez
González. Wilfredo Guibert Reyes. Factores maternos asociados con el cuidado de
sus hijos en santos Suarez. [internet]. Cuba 2005. [citado 24 abril 2014].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000400009

44. Alicia velazquez Pérez. Jorge larramendy Pita. Jose Rubio Batista. Factores de
riesgo de desnutricion proteico- energético en niños menores de 1 años de edad.
[internet]. Cuba. 2006. [citado 24 abril 2014]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol12_2_98/ali02298.pdfhttp://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol
12_2_98/ali02298.pdf

45. Dr. Jose Gerardo Ramon Cornejo Garza. implementación de un programa de salud
e higiene enfocado en la prevención de enfermedades gastrointestinales. [internet].
Mexico 2001. [citado 25 abril 2014]. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/1682/1/1020146676.PDF

85
46. Dra. Silvia Ibáñez. Desnutrición infantil. [internet]. Chile 2005. [citado 25 abril
2014]. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desnutric.html

47. Hilda Patricia Nuñez Rivas. Ana Cecilia Morice Trejos. bajo peso al nacer: un
indicador de riesgo biológico y social. [internet]. Costa Rica 2000. [citado 25
abril 2014]. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/BAJO.pdf

48. Jose Esquinas Alcazar. Acción contra el hambre. Nutrición aguda infantil. [internet].
Estado Unidos 2012. [citado 25 abril 2014]. Disponible en:
http://www.generacionnohunger.org/download/folleto_desnutricion.pdf

Código: _____

86
XIV. ANEXOS

A. Anexo 1.
Entrevista a la madre del niño con desnutrición aguda moderada
sin complicaciones en tratamiento con ATLC seleccionado para
el estudio

87
Código: _____

INSTRUMENTO
Entrevista a la madre del niño con desnutrición aguda moderada sin complicaciones en
tratamiento con ATLC seleccionado para el estudio

ENTREVISTA

FECHA:___________________
Datos de la madre o cuidador del niño:
Nombre:_____________________________________________ Edad __________

Datos del niño:


Nombre:_____________________________________________ Sexo ___________
Fecha de nacimiento: _____________________ Edad en meses:________________
Peso inicial:__________ Talla inicial: _________ Diagnóstico
Nutricional:__________________
Peso final:___________ Talla final:___________ Diagnóstico
Nutricional:__________________

1. ¿Su hijo nació pre termino?

SI NO

2. ¿Su hijo nació con bajo peso?

SI No

3. ¿Le dio lactancia materna?

SI NO

88
4. Si, ¿Cuanto tiempo?

1. 1 – 3 meses

2. 4 – 6 meses

3. 7 – 9 meses

4. 10 – 12 meses

5. 12 – 18 meses

6. 19 – 24 meses

7. Le sigue dando

5. No, ¿Qué le dio?

1. Fórmula

2. Atoles

3. Otro

6. ¿ Sabe leer y escribir?

SI NO

7. ¿Recibió o se encuentra recibiendo educación en alguna escuela, colegio, o


centro educacional?

SI NO

8. Si, ¿Cúal es su grado de escolaridad?

____________________________________________________________

89
9. ¿Sabe que es desnutrición?

SI NO

10. ¿Que tal le parece el tratamiento que se le dio a su hijo(a)?

1. Bueno

2. Malo

11. ¿La persona que le entregó los sobres le explicó como debía dárselos a su hijo
(a), antes de entregárselos?

SI NO

12. Si la respuesta es SI. ¿Cuáles fuerón las instrucciones que le dio la persona que
le entregó los sobres?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________

13. ¿Cuántos días le dio el tratamiento a su niño?

1. 0-5 días

2. 6-10 días

3. 11-15 días

90
8. ¿El alimento le gustó a su hijo(a)?

SI NO

9. ¿Cuantos sobres le dio al día?

1. < de un sobre

2. un sobre

3. dos sobre

4. > de dos sobres

10. ¿En donde guardaba los sobres después de abrirlos?

1. Refrigerador

2. Mueble

3. Plato tapado

4. Bolsa

5. Al aire libre

6. Otro

11. ¿En que momento se lavaba las manos al dar el tratamiento?

1. Antes de dar el sobre

2. Despues de dar el sobre

3. No lo hacia

12. ¿Guardó los sobres vacíos al terminar el tratamiento?

SI NO

91
13. No, Por qué?

1. No sabia

2. Se le olvidó

3. No queria

14. ¿Le dio el sobre acompañado de otro alimento?

SI NO

15. Si, ¿Con qué lo acompaño?

1. Leche

2. Atol

3. Jugo

4. Agua

5. Fruta

6. Otro

16. Consumió aparte del tratamiento su alimentación habitual?

SI NO

17. ¿Cuántos tiempos de comida hacen en su familia?

5
92
18. ¿Su hijo también realiza los mismos tiempos de comida?

SI NO

19. ¿Le causó diarreas o asientos?

SI NO

20. SI, ¿En que momento del tratamiento?

1. Al inicio

2. Siempre

3. Al final

21. Le causó vómitos?

SI NO

22. SI, ¿En que momento del tratamiento?

1. Al inicio

2. Siempre

3. Al final

23. ¿Le dio malestar o se le hinchó el estomago?

SI NO

93
24. Si ¿En qué momento del tratamiento?

1. Al inicio

2. Siempre

3. Al final

25. Le dio infecciones respiratorias?

SI NO

26. SI, ¿En que momento del tratamiento?

1. Al inicio

2. Siempre

3. Al final

27. ¿Le dio alergias, picazón o alguna irritación en la piel?

SI NO

28. Si, ¿En que momento del tratamiento?

1. Al inicio

2. Siempre

3. Al final

29. Le dio del sobre a sus demás hijos o integrantes de la familia?

SI NO

94
30. ¿Alguna vez puso a cocer el alimento antes de dárselo a su hijo (a)?

SI NO

31. ¿Le dio del sobre a los pollos, gallinas, crías, u otros animales del hogar?

SI NO

32. ¿Alguna vez tiró sobres que aun no se encontraban vacíos?

SI NO

33. ¿Considera que el tratamiento que se le dio a su hijo fue el mejor?

SI NO

¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

95
B. Anexo 2
Instrumento de recolección de datos
Aspectos a observar durante la visita domiciliaria

96
Código: _____

Instrumento de recolección de datos


Aspectos a observar durante la visita domiciliaria

Nombre del niño en


tratamiento_____________________________________________
Fecha de
Nacimiento:_____________________________Edad:____________________

Nombre de la
madre:______________________________________________________
Dirección del
domicilio:____________________________________________________
Distrito: Jalapa _________ Sanyuyo ___________ San Pedro Pinula
_____________

Fecha de la visita domiciliaria____________________


Día del tratamiento:__________________

INSTRUCCIONES: Colocar un cheque en aquellos aspectos que observó durante


la visita domiciliaria, si encuentra un dato relevante colocarlo en el apartado de
observaciones.

ASPECTOS A OBSERVAR SI NO Observaciones


La madre se encuentra en casa

Madre sabe leer y escribir

La madre esta consciente que el niño esta


desnutrido
Ya inicio con el tratamiento con ATLC

El alimento se ve en buen estado

Queda la cantidad de sobres de ATLC que


debería para el día de la visita domiciliaria
Le gusta el alimento (ATLC) al niño

Hay buena higiene en el hogar

Están correctamente almacenados los sobres de


ATLC
Esta guardando los sobres de ATLC vacíos

Hay un sobre de ATLC abierto para el día de hoy

Hay mas de un sobre de ATLC abierto el día de


hoy

97
Hay sobres de ATLC sin terminar

Los sobres de ATLC tienen moscas, hormigas u


otro insecto
Los sobres de ATLC se encuentran expuestos al
sol
Se le dan los sobres de ATLC a los animales

Esta refrigerado el sobre de ATLC

La madre le da agua para tomar mientras


consume el sobre de ATLC
Pone a cocer el sobre de ATLC

Le da los sobres de ATCL a sus demás hijos,


esposo u otra persona del hogar
Tiró los sobres de ATLC

Presencia de diarreas en el niños en tratamiento


con ATLC
Presencia de vómitos en el niños en tratamiento
con ATLC
Malestar o distensión abdominal desde que inicio
tratamiento con ATLC
El niño consume su alimentación habitual además
del tratamiento con ATLC
OTRO

OBSERVACIONES GENERALES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

98
C. Anexo 3
Codificación de preguntas de entrevista a realizarse a madres de
niños con desnutrición aguda moderada sin complicaciones en
tratamiento con ATLC, según las variables a estudiar.

99
Codificación de preguntas de entrevista a realizarse a madres de niños con
desnutrición aguda moderada sin complicaciones en tratamiento con ATLC,
según las variables a estudiar.

Variables a estudiar Preguntas de entrevista


Desnutrición aguda moderada sin 14. ¿Su hijo(a) nació pre termino?
complicaciones 15. ¿Su hijo nacio con bajo peso?
16. ¿Le dio lactancia materna?
17. Si, ¿Cuanto tiempo?
18. No, ¿Qué le dio?

Tendencia del indicador P/T Cambio de peso


Cambio de peso Peso inicial (día No 1)
Peso final (día No 15)
Tratamiento con ATLC 15 días de tratamiento con alimentos terapéuticos
listos para el consumo.
Consumir 1 sobre al día
Prácticas implementadas en el 1. ¿En donde guardaba los sobres después
tratamiento de abrirlos?
2. ¿En que momento se lavaba las manos al
dar el tratamiento?
3. ¿Guardó los sobres vacíos al terminar el
tratamiento?
4. No, Por qué?
5. ¿Le dio el sobre acompañado de otro
alimento?
6. Si, ¿Con qué lo acompaño?
7. Consumió aparte del tratamiento su
alimentación habitual?
8. ¿Cuántos tiempos de comida hacen en su
familia?
9. ¿Su hijo también realiza los mismos
tiempos de comida?
10. ¿Alguna vez puso a cocer el alimento antes
de dárselo a su hijo (a)?
11. ¿Le dio del sobre a los pollos, gallinas,
crías, u otros animales del hogar?
Factores que impiden el aumento 1. ¿ Sabe leer y escribir?
de peso en niños en tratamiento 2. ¿Recibió o se encuentra recibiendo
con ATLC educación en alguna escuela, colegio, o
centro educacional?
3. Si, ¿Cúal es su grado de escolaridad?
4. ¿Sabe que es desnutrición?

100
5. ¿Que tal le parece el tratamiento que se le
dio a su hijo(a)?
6. ¿La persona que le entrego los sobres le
explicó como debía dárselos a su hijo (a),
antes de entregárselos?
7. Si la respuesta es SI. ¿Cuáles fuerón las
instrucciones que le dio la persona que le
entregó los sobres?
8. ¿Cuántos dias le dio el tratamiento a su
niño?
9. ¿El alimento le gustó a su hijo(a)?
10. ¿Cuantos sobres le dio al día?
11. Consumió aparte del tratamiento su
alimentación habitual?
12. ¿Cuántos tiempos de comida hacen en su
familia?
13. ¿Su hijo también realiza los mismos
tiempos de comida?
14. ¿Le causó diarreas o asientos?
15. Le causó vómitos?
16. ¿Le dio malestar o se le hinchó el
estomago?
17. Le dio infecciones respiratorias?
18. ¿Le dio picazón, irritación o alguna
manifestación en la piel?
19. Le dio del sobre a sus demás hijos o
integrantes de la familia?
20. ¿Alguna vez puso a cocer el alimento antes
de dárselo a su hijo (a)?
21. ¿Le dio del sobre a los pollos, gallinas,
crías, u otros animales del hogar?
22. ¿Alguna vez tiró sobres que aun no se
encontraban vacíos?

101
D. Anexo 4
Material educativo de apoyo a educadores del centro de salud
sobre la forma correcta de brindar instrucciones a la madre sobre
el uso de ATLC

102
¿Cómo se debe dar el tratamiento con
ATLC?
Cuando se detecta a un niño con desnutrición aguda moderada, es importante
hacérselo saber a la madre y que ella pueda entender, que puede llegar a ser
grave si no se realizan ciertas acciones para corregir el estado nutricional de su
hijo en ese momento.

Las instrucciones que se le debe dar a la madre del niño con desnutrición
aguda moderada al momento de darle los sobres de ATLC son:

1 Debe LAVARSE muy bien las manos y las de su hijo antes


de abrir y darle el sobre de ATLC.

2 Este sobre debe dárselo ÚNICAMENTE al niño con


desnutrición y no debe dárselo a los demás integrantes de la
familia.

3 El niño debe comer UN sobre por día.

4 Dele a tomar AGUA pura o hervida mientras se está comiendo


sobre.
el

103
5 El sobre debe comérselo POCO A POCO durante todo el día. No
lo obligue a comer el sobre. Dele el tiempo que él necesite.

6 Este sobre no esta sustituyendo las comidas del día. El


niño debe continuar con su ALIMENTACIÓN
HABITUAL.

7 El sobre debe de darse SÓLO y no mezclarlo con otro


alimento.

8 Los sobres deben guardarse en un lugar FRESCO, donde no les


pegue el sol. Asegúrese de cerrarlo bien después de abrirlo.

9 Motive a su hijo a comerse el sobre COMPLETO durante todo el


día

10 GUARDE los sobres vacíos cada día y


tráigalos al centro de salud posterior a los
15 días.

104
Es muy importante como EDUCADORES de salud explicarle correctamente a
la madre la forma de brindar el tratamiento con ATLC y asegurarnos que ella
nos haya entendido.

¡Solo así podremos alcanzar el aumento de peso esperado y tener a un niño


totalmente sano poco tiempo después!

Material elaborado por: Katherine Wilhelm, Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 2014

105

S-ar putea să vă placă și