Sunteți pe pagina 1din 144

UNIVERSIDAD DE PIURA

R E PR E S E N TAC I Ó N
G R Á FIC A E N
I N G E NI E R I A C I VI L
INDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1


1.1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO? ................................................................................ 1
1.2. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO.................................................... 2
1.2.1. Temporales................................................................................................................... 2
1.2.2. Productos, servicios o resultados únicos .......................................................................... 2
1.2.3. Elaboración gradual ..................................................................................................... 2
1.3. PROYECTOS EN INGENIERÍA CIVIL ......................................................... 3
1.4. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN LOS
PROYECTOS ............................................................................................................................... 1
1.4.1. Aspectos generales ........................................................................................................ 1
1.4.2. Diseño en la Ingeniería Civil ........................................................................................ 1
1.4.3. Tipo de dibujos............................................................................................................. 1
CAP. II.- EXPEDIENTE TÉCNICO Y GENERALIDADES PARA LA
PRESENTACION DE PLANOS ............................................................................................ 2
2.1. Expedientes técnicos ..................................................................................................... 2
2.1.1. Memoria descriptiva ..................................................................................................... 2
2.1.2. Estudios Básicos y Específicos ...................................................................................... 3
2.1.3. Diseño y planos ............................................................................................................ 4
2.1.4. Especificaciones técnicas ................................................................................................ 4
2.1.5. Metrados ..................................................................................................................... 5
2.1.6. Análisis de costos unitarios........................................................................................... 5
2.1.7. Costos indirectos ........................................................................................................... 5
2.1.8. Presupuesto .................................................................................................................. 6
2.1.9. Fórmulas de reajuste .................................................................................................... 6
2.1.10. Cronograma de obra ..................................................................................................... 6
2.2. Consideraciones generales para la representación de planos ............................................. 7
2.3. Funciones de los planos................................................................................................. 9
2.4. Escalas ...................................................................................................................... 10
2.4.1. Definición .................................................................................................................. 10
2.4.2. Uso del escalímetro ..................................................................................................... 12
2.5. Tamaños de papel ...................................................................................................... 12
2.5.1. La serie DIN o ISO ................................................................................................. 13
2.5.2. Márgenes ................................................................................................................... 14
2.5.3. Membretes o sellos. ..................................................................................................... 15
2.5.4. Doblado de planos...................................................................................................... 15
2.6. Aacotado y rotulado ................................................................................................... 16
2.7. Ejericios de escalas ..................................................................................................... 17
2.8. Tipos de planos .......................................................................................................... 19
2.8.1. Planos de visión.......................................................................................................... 19
2.8.2. Clases de planos que se verán en el curso ..................................................................... 20
CAP. III.- PROYECTOS DE HABILITACIÓN URBANA ............................................ 21
3.1. Curvas de nivel .......................................................................................................... 21
3.1.1. Equidistancia ............................................................................................................ 23
3.1.2. Información de las curvas de nivel ............................................................................... 24
3.1.3. Métodos para la determinación de las curvas de nivel ................................................... 29
3.1.4. Ejercicio de curvas de nivel .......................................................................................... 31
3.2. Proyectos de habilitación urbana ................................................................................. 32
3.2.1. Consideraciones generals de las Habilitaciones ............................................................. 33
3.2.2. Tipos de Habilitaciones .............................................................................................. 36
2/144
UNIVERSIDAD DE PIURA Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

3.2.3. Plan director Piura - Castilla ..................................................................................... 38


3.2.4. Obras de saneamiento:................................................................................................ 39
CAP. IV.- EDIFICACIONES................................................................................................. 54
4.1. Planos exigidos para un proyecto de edificación ............................................................ 55
4.1.1. Anteproyecto .............................................................................................................. 55
4.1.2. Proyectos .................................................................................................................... 56
4.1.3. Licencia de obra nueva (Figura 64): ........................................................................... 56
4.2. Plano de ubicación y localización ................................................................................. 57
4.3. Planos Arquitectónicos ............................................................................................... 58
4.3.1. Planos Arquitectónicos Cortes y Elevaciones: .............................................................. 66
4.3.2. Distribución de espacios .............................................................................................. 72
4.4. Planos de estructuras: ................................................................................................. 81
4.4.1. Cimentación ............................................................................................................... 82
4.4.2. Columnas .................................................................................................................. 86
4.4.3. Cisternas.................................................................................................................... 87
4.4.4. Escaleras ................................................................................................................... 88
4.4.5. Losas de entrepiso ...................................................................................................... 89
4.4.6. Vigas: ....................................................................................................................... 93
4.4.7. Dintel ........................................................................................................................ 94
4.4.8. Refuerzo en columnas y vigas ...................................................................................... 95
4.5. Instalaciones sanitarias ............................................................................................... 96
4.5.1. Red de suministro de agua potable .............................................................................. 97
4.5.2. Red de Recolección de Aguas Servidas (Alcantarillado) ............................................. 100
4.6. Planos de instalaciones eléctricas ............................................................................... 103
CAPÍTULO 5: PLANOS DE CARRETERAS .................................................................. 111
5.1. Trazo en planta ....................................................................................................... 111
5.1.1. Trazado en planta: .................................................................................................. 111
5.1.2. Trazado en alzado ................................................................................................... 113
5.2. Perfil longitudinal..................................................................................................... 114
5.3. Perfil transversal ...................................................................................................... 115
5.4. Drenaje transversal en una carretera ......................................................................... 120

3
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Funciones de diseño en la Ingeneiría Civil ............................................................ 2


Tabla 2 Modelo de costo unitarios........................................................................................ 5
Tabla 3 Presupuesto ................................................................................................................ 7
Tabla 4 Escalas usuales .........................................................................................................12
Tabla 5 Tamaño de hojas .....................................................................................................13
Tabla 6 Características de las vías según tipo de habilitación ................................................34
Tabla 7 Tipos de habilitación para usod e vivienda o urbanización en función de la
densidad .........................................................................................................................................36
Tabla 8 Cumplimiento de los aportes de habiliración urbana según el tipo de habilitación
para uso de vivienda o urbanizaciones ......................................................................................36
Tabla 9 Seis tipos de diferentes habilitación de acuerdo a las características de las obras 37
Tabla 10 Ubicación y recubrimiento de tuberías de agua.......................................................46
Tabla 11 Ubicación y recubrimiento de tuberías de alcantarillado .......................................49
Tabla 12 Tabla de acabados ........................................................................................................70
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ciclo de vida de un proyecto de construcción para el estado. .................... 1


Figura 2 Croquis de la planta del primer piso de una casa .......................................... 2
Figura 3 Esquema a mano alzada de la fachada de una casa ............................................. 3
Figura 4 Dibujo en 3D de una edificación........................................................................ 3
Figura 5 Croquis de un proyecto de urbanización .............................................................. 4
Figura 6 Proyecto para la construcción de un edificio ....................................................... 5
Figura 7 Plano de la primeira planta de una casa ................................................................ 1
Figura 8 Contenido de un expediente técnico ..................................................................... 3
Figura 9 Plano de ubicación y localización .......................................................................... 4
Figura 10 Fórmula polinómica ................................................................................................. 8
Figura 11 Cronograma de obra ................................................................................................ 9
Figura 12 Definición de plano ................................................................................................. 7
Figura 13 Comparación de escalas ........................................................................................10
Figura 14 Dibujo con escala numérica ..................................................................................11
Figura 15 Dibujo con escala gráfica ......................................................................................11
Figura 16 Escalímetro...............................................................................................................12
Figura 17 Cada unidad del escalímetro corresponde a un metro ......................................12
Figura 18 Diagrama de tamaño deo de hojas ISO. ..............................................................14
Figura 19 Márgenes para una hoja DIN A-3 ........................................................................14
Figura 20 Dimensiones y distribución del sello ....................................................................15
Figura 21 Acotación de un dibujo en planta .........................................................................17
Figura 22 Planos de visión .......................................................................................................19
Figura 23 Vistas generales preestablecidas ............................................................................19
Figura 24 Representación de un punto en N, E, Z ..............................................................21
Figura 25 Valor de elevación de una porción de terreno ...................................................22
Figura 26 Representación de las curvas de nivel y el relieve del terreno .........................22
Figura 27 Representación de las curvas de nivel .................................................................23
Figura 28 Representación de las curvas de nivel y la equidistancia ..................................23
Figura 29 Curvas de nivel de una porción de terreno ........................................................24
Figura 30 Curvas de nivel mal trazadas: curvas que se pierde ...........................................25
Figura 31 Curvas de nivel mal trazadas: curvas que se cruzan ..........................................25
Figura 32 Curvas de nivel que representan a la izquierda una pendiente pronunciada y a
la derecho una pendiente suave..................................................................................................26
Figura 33 Curvas de nivel que representan a la izquierda una pendiente pronunciada y a
la derecho una pendiente suave..................................................................................................26
Figura 34 Las curvas de nivel cuando hay pendiente suave y pronunciada.....................27
Figura 35 Curvas de nivel que representan a la izquierda una pendiente pronunciada y a
la derecho una pendiente suave..................................................................................................27
Figura 36 En la figura a se muestra una fotografía del relieve de un terreno. En la
figura b se muestran las curvas de nivel y en la figura c se muestra el perfil del terreno
para la lína roja trazada en la Figura b. ......................................................................................28
Figura 37 realce de planos con curvas de nivel....................................................................28
Figura 38 Las curvas de nivel y la hidrografía de la zona ...................................................29
Figura 39 Las curvas de nivel y la hidrografía de la zona ...................................................29
Figura 40 Método analítico .....................................................................................................30
Figura 41 Método gráfico .......................................................................................................30
Figura 42 Proceso de habilitaciones urbanas .......................................................................32
Figura 43 Reglamento Nacional de Edificaciones para las Hbailitaciones Urbanas ......33
Figura 44 Componenetes de un Diseño Urbano ................................................................33
Figura 45 Lotización ................................................................................................................35
Figura 46 Plano de habilitación urbana 1 .............................................................................37
Figura 47 Plano de habilitación urbana 2 .............................................................................38
Figura 48 Plano de habilitación urbana 3 .............................................................................38
Figura 49 Obras de saneamiento ...........................................................................................40
Figura 50 Captación y conducción de aguas ........................................................................41
Figura 51 Extracción de aguas subterráneas por medio de pozos ....................................41
Figura 52 Extracción de aguas subterráneas por medio de galerías filtrantes .................41
Figura 53 Extracción de aguas subterráneas por medio de manantiales..........................42
Figura 54 Conducción del agua por gravedad .....................................................................42
Figura 55 Conducción del agua por bombeo ......................................................................42
Figura 56 Proceso de tratamiento de tratamiento de agua para consumo humano .......44
Figura 57 Planta de tratamiento de agua potable – Curumuy - Piura ..............................44
Figura 58 Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable ..............44
Figura 59 Sistema condominal de agua .................................................................................46
Figura 60 Planta y sección de una cámara de inspección ...................................................48
Figura 61 Sistema de aguas residuales ...................................................................................50
Figura 62 Sistema de aguas residuales ...................................................................................54
Figura 63 Errores constructivos ............................................................................................55
Figura 64 Licencia de obra......................................................................................................57
Figura 65 Plano de ubicación y localización ........................................................................58
Figura 66 Obras de saneamiento ...........................................................................................58
Figura 67 Vista en planta del primer piso de una casa .......................................................59
Figura 68 Ventana alta y ventana baja ...................................................................................60
Figura 69 Cuadros de vanos ...................................................................................................60
Figura 70 Puertas......................................................................................................................61
Figura 71 Mampara ..................................................................................................................61
Figura 72 Vanos .......................................................................................................................62
Figura 73 Escaleras: tramos, descansos y barandas ............................................................62
Figura 74 Escaleras: tramos, descansos y barandas ............................................................63
Figura 75 Algunos tipos de escaleras ....................................................................................64
Figura 76 Distintas representaciones de los muros.............................................................65
Figura 77 Distintas representaciones de columnas .............................................................65
Figura 78 Columnas adosadas a los muros ..........................................................................65
Figura 79 Columnas independientes .....................................................................................66
Figura 80 Plano en planta y elevación ...................................................................................66
Figura 81 Vista de corte ..........................................................................................................67
Figura 82 Cortes de una casa ..................................................................................................67
Figura 83 Simbología para el nivel de piso terminado ........................................................69
Figura 84 Representación de vanos en vista de corte .........................................................69
Figura 85 Obras de saneamiento ...........................................................................................69
Figura 86 Planta de SS.HH típica ..........................................................................................70
Figura 87 Planta de SS.HH típica: Corte A-A y Corte B-B ...............................................71
Figura 88 Planta de SS.HH típica: Corte C-C ......................................................................71
Figura 89 Elevaciones..............................................................................................................72
Figura 90 Planta baja: Sala ......................................................................................................74
Figura 91 Dimensiones de algunos muebles para la sala....................................................74
Figura 92 Medidas de mobiliario de un comedor ...............................................................75
Figura 93 Forma de representar las camas en los planos en planta ..................................75
Figura 94 Dimensiones de los principales tamaños de camas ...........................................76
Figura 95 Cocina de 19m2. ......................................................................................................76
2/144
UNIVERSIDAD DE PIURA Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 96 Formas de desplazamiento en la cosina ..............................................................77


Figura 97 Distancias entre muebles altos, bajos y comedor ..............................................78
Figura 98 Las duchas ...............................................................................................................79
Figura 99 Los lavabos..............................................................................................................80
Figura 100 Llaves para los lavabos ......................................................................................80
Figura 101 Planta y perfiles de los inodoros ......................................................................80
Figura 102 Formas de los inodoros.....................................................................................80
Figura 103 Dimensiones de los baños principales y auxiliares ........................................81
Figura 104 Recorrido de los esfuerzos en una estructura ................................................81
Figura 105 Imagen de zapatas centradas ............................................................................83
Figura 106Cimiento corrido .......................................................................................................83
Figura 107Cimentación profunda: pilas o cajones ..................................................................84
Figura 108Pilas o cajones en 3D ................................................................................................84
Figura 109Cimiento corrido – perfil donde se observa el cimiento, sobrecimeinto ..........85
Figura 110Cimiento corrido con dimensiones .........................................................................85
Figura 111Zapata centrada indicando profundidad, altura, posición de las columnas. .....85
Figura 112Refuerzo de zapata aislada .......................................................................................86
Figura 113Zapata conectada con una viga de cimentación....................................................86
Figura 113Zapata conectada con una viga de cimentación....................................................86
Figura 115Vista de corte de una columna ................................................................................87
Figura 116Ejemplo de cuadro de columnas .............................................................................87
Figura 117Cisterna .......................................................................................................................87
Figura 118Escalera .......................................................................................................................88
Figura 119Acotación de una escalera ........................................................................................88
Figura 120Corte de una escalera ................................................................................................89
Figura 121Foto de una losa de entepiso ...................................................................................89
Figura 122Apoyo de la losa de entepiso ...................................................................................89
Figura 123Losas sustentadas sobre vigas o sobre muros .......................................................90
Figura 124Losas sustentadas sobre columnas ..........................................................................90
Figura 125Losas con vigas embebidas ......................................................................................90
Figura 126Losas unidireccional y bidireccionales ....................................................................91
Figura 127Losa maciza y losa alivianada ...................................................................................91
Figura 128Sección transversal de una losa aligerada ...............................................................91
Figura 129Sección transversal de una losa aligerada y dimensiones .....................................92
Figura 130Tipos de vigas ............................................................................................................93
Figura 131Sección transversal de una viga peraltada ..............................................................94
Figura 132Sección transversal de una viga chata .....................................................................94
Figura 133Refuerzo longitudinal y transversal de una viga ....................................................94
Figura 134Dintel...........................................................................................................................95
Figura 134Instalaciones sanitarias ..............................................................................................96
Figura 136Instalaciones eléctricas ........................................................................................... 104
Figura 137Interruptor que controla la luz de techo ............................................................. 106
Figura 137Dos interruptores de tres vías o conmutables que controlan una luz de techo
..................................................................................................................................................... 106
Figura 139DUbicación y espaciamiento de tomacorrientes. .............................................. 107
Figura 140Criterios de ubicación de tomacorreintes en diferentes ambientes ................. 108
Figura 141Toma de tierra ......................................................................................................... 108
Figura 142Sistema de instalación eléctrico en una sala 3D ................................................. 109
Figura 143Simbolo de un medidor ......................................................................................... 109
Figura 144Simbología de los diferentes elementos de un sistema eléctrico ..................... 110
Figura 145Carretera Interoceánica Norte .............................................................................. 111

3
Figura 146Peralte....................................................................................................................... 112
Figura 147Carretera - curvatura .............................................................................................. 112
Figura 148Procesod e trazada de una carretera en planta ................................................... 113
Figura 149Simbología de una curvatura y variables empleadas .......................................... 114
Figura 150Simbología de una curvatura vertical y variables empleadas ............................ 115
Figura 150Perfil transversal ..................................................................................................... 116
Figura 152Perfil estructural de una cerretera ........................................................................ 116
Figura 153Sección de corte de una carretera......................................................................... 117
Figura 154Elementos de la sección transveral de una carretera ......................................... 117
Figura 155PSección transversal tipo a media ladera para una autopista en tangente ...... 117
Figura 156PSección transversal típica a media ladera de una vía para dos carriles en curva
..................................................................................................................................................... 118
Figura 157Inclinación transversal de bermas ........................................................................ 119
Figura 157Ubicación de cunetas en una sección transversal .............................................. 120
Figura 159Tipos de cunetas ..................................................................................................... 120
Figura 160Cambios de sistemas de drenaje ........................................................................... 122

4/144
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
El dibujo en la ingeniería civil hace referencia, al traslado del trabajo del ingeniero civil
a dibujos o planos, que serán la guía para construir la estructura deseada. Esto suena simple;
sin embargo esto no es así, ya que durante la construcción muchos problemas se atribuyen
a los dibujos o planos mal elaborados.
La razón por la que ocurren estos problemas son muchas. Por un lado no todos los
diseñadores tienen la suficiente apreciación técnica de cómo las obras quedarán
construidas, y por otro lado, los constructores frecuentemente no entienden la lógica detrás
del diseño. Por lo tanto la tarea principal de la representación gráfica es anticipar y evitar
este tipo de inconvenientes, para lo cual deben producirse dibujos o planos que reflejen las
intenciones del diseñador para lograr que el constructor las siga más fácilmente.
Los dibujantes deberían, idealmente, conocer tanto la parte teórica como la práctica,
así mismo tener experiencia en el campo del diseño y la construcción. Sin embargo este no
siempre es el caso.
Lo primero que debemos de notar es que el dibujo en la ingeniería es un “juego” y
como todo juego sigue unas reglas. Por ejemplo, los materiales que son usados en la
construcción están en lo posible estandarizados. La calidad de los materiales es especificada
de acuerdo a los estándares aceptados, así como también las dimensiones de las secciones.
Obviamente todo esto simplifica el proceso.
Así como los materiales siguen unos estándares, el dibujo en la ingeniería también
presenta sus propias reglas. Por ejemplo, existen estándares de vistas y proyecciones,
escalas, símbolos y anotaciones. Estos estándares son usados y aceptados, ya que son
entendidos por todos, lo cual reduce el riesgo de error debido a una falla de comunicación.
La industria de la construcción también ha adoptado una serie de convenciones
relativas a la estandarización de técnicas específicas. Estos estándares han sido
desarrollados a través de los años en base a la experiencia práctica e investigaciones, lo cual
nos ayudan a asegurarnos que nuestras construcciones cumplan con dos condiciones, que
sean seguras y que brinden un buen servicio.
Los estándares nos aseguran que podamos entender un dibujo de ingeniería en
cualquier parte del mundo, inclusive si no conocemos el lenguaje local.

1.1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?


Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,
servicio o resultado único. Y es esencialmente un conjunto de actividades
interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados
para lograr un objetivo deseado.
Los dos elementos básicos que incluye esta definición son: las actividades y los
recursos.
LAS ACTIVIDADES son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un
fin preestablecido (objetivo deseado); como por ejemplo: recopilar información, realizar
diagnósticos, confeccionar un diseño global de un procedimiento, programar, escribir
manuales de procedimiento, etc. Un aspecto fundamental en todo proyecto es el orden en
el cual se realizan las actividades. Y para determinar la secuencia lógica de las actividades
se debe establecer el método, el tiempo y el costo de cada operación.

1
Los RECURSOS son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada
una de las tareas; como por ejemplo: hardware, programas de base (sistemas operativos),
programas de aplicación, discos de almacenamiento, materiales de construcción,
maquinaria, energía, servicios, inversiones de capital, personal, información, dinero y
tiempo.
Finalmente, el fin primario de desarrollar un proyecto debe ser producir un programa
calendario en el cual los recursos (siempre limitados), se asignen a cada una de las
actividades en forma económicamente óptima.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO


Se pueden definir tres características resaltantes en los proyectos:

1.2.1. Temporales
Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo y final definido. El final se
alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los
objetivos del proyecto no serán o no podrán ser alcanzados, o cuando la necesidad del
proyecto ya no exista y el proyecto sea cancelado. Temporal no necesariamente significa
de corta duración. Muchos proyectos duran varios años. En cada caso, sin embargo, la
duración de un proyecto es limitada. Los proyectos no son esfuerzos continuos.
Además, temporal no es aplicable generalmente al producto, servicio o resultado
creado por el proyecto. La mayoría de los proyectos se emprenden para obtener un
resultado duradero. Por ejemplo, un proyecto para erigir un monumento nacional creará
un resultado que se espera que perdure durante siglos. Además, los proyectos también
pueden tener impactos sociales, económicos y ambientales, intencionales o no, que
perduran mucho más que los propios proyectos.

1.2.2. Productos, servicios o resultados únicos


Un proyecto crea productos entregables únicos. Entendiéndose como productos
entregables los siguientes:
 Un producto o artículo producido, que es cuantificable, y que puede ser un
elemento terminado o un componente.
 La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del
negocio que respaldan la producción o la distribución.
 Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un
proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para
determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la
sociedad.
La SINGULARIDAD es una característica importante de los productos entregables
de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero
cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente
ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la
condición fundamental “de único” del trabajo de un proyecto.

1.2.3. Elaboración gradual


La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los
conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir
aumentando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de
forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que
2/144
UNIVERSIDAD DE PIURA Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos
y de los productos entregables.
La elaboración gradual de las especificaciones de un proyecto debe ser coordinada
cuidadosamente con la definición adecuada del alcance del proyecto, particularmente si el
proyecto se ejecuta en virtud de un contrato. Una vez definido correctamente, el alcance
del proyecto - el trabajo a realizar - deberá controlarse a medida que se elaboran
gradualmente las especificaciones del proyecto y del producto.

1.3. PROYECTOS EN INGENIERÍA CIVIL


Se puede encontrar una gran variedad de tipos de proyectos. Estos se clasifican en
función de las construcciones que se van a realizar:
1.3.1.1. Proyectos de edificación: son proyectos que pretenden construir un edificio,
los cuales pueden ser:
 Residenciales: son los destinado a funcionar como viviendas de personas.
A) unifamiliares.
B) colectivos (multifamiliares).
 No residenciales: son los no destinados a viviendas. Ej. Cines, hospitales,
supermercados, etc.
1.3.1.2. Proyectos de urbanización: Son los encargados del proceso de cambio de uso
de tierra para fines urbanos. Se llevan a cabo diversas obras de infraestructura
urbana, como vías, redes de abastecimiento y saneamiento, y la ejecución de
otras infraestructuras que fueran necesarias. Ejm.: Estación de tren.
1.3.1.3. Proyectos de demolición o derribo: son los encargados de derribar edificios
1.3.1.4. Proyectos de Ingeniería Civil: son los encargados de hacer proyectos de
construcción de carreteras, puentes, canales, viaductos, etc.
1.3.1.5. Proyectos de naves industriales: son proyectos sencillos para hacer naves
industriales.
1.3.1.6. Proyectos de reforma, rehabilitación y consolidación: son proyectos para
reformar, rehabilitar y consolidar.
En general la reforma y la rehabilitación son cambios que se hacen en algo ya
existente. Las obras de consolidación son aquellas que intentan reforzar y
consolidar la estructura del edificio.
1.3.1.7. Proyectos de decoración de interiores: son aquellos proyectos que sirven para
acondicionar el interior de las viviendas, oficinas, etc.

Estos proyectos pueden ser desarrollados para el estado o para entidades privados. En
función de quién sea el cliente, el proceso de adjudiación del proyecto es diferentes. Por
ejemplo, para el estado se muestra el ciclo de vida que sigue un proyecto de construcción
(Figura 1).

3
Figura 1Ciclo de vida de un proyecto de construcción para el estado.

1
1.4. NECESIDAD DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN LOS
PROYECTOS
1.4.1. Aspectos generales
Los proyectos comienzan con el cliente, que es la persona o grupo de personas que
quieren hacer realidad una estructura, y son quienes pagarán para que esa estructura sea
construida. Generalmente el cliente decide el uso que se le dará a la estructura por construir,
como por ejemplo vivienda, colegio, bloque de departamentos, fábrica, almacén, camino,
puerto, un puente, etc. de unas dimensiones determinadas.
A menudo el cliente tiene ideas acerca de la forma, apariencia y del método
constructivo que se usará para construir la estructura deseada. Sin embargo estas ideas
tienen que cumplir ciertas regulaciones, además de consideraciones medio ambientales
impuestas por la autoridad competente.
Es por esto que el trabajo del diseñador consiste en asegurarse que los dibujos que
serán elaborados se ajusten a las necesidades del cliente así como también a las
regulaciones impuestas por las autoridades competentes. Esta responsabilidad recae
sobre el arquitecto o ingeniero, o compartida entre ambos. Por ejemplo, para el diseño de
la estructura se requiere de un ingeniero estructural, que tendrá y usará todos los
conocimientos que le permita obtener la mejor solución. La estética y las necesidades
estructurales deben ser equilibradas para llegar a la concepción final de la obra.

1.4.2. Diseño en la Ingeniería Civil


Antes de que cualquier estructura pueda ser construida, debe pasar por una gran
variedad de procesos de diseño, cada una de las cuales requieren de diferentes tipos de
información (inputs) produciendo diferentes formas de solución (output).
La información producida en estos procesos de diseño debe ser interpretada e
incorporada en el diseño físico, a fin de que puedan transmitirse al contratista (constructor)
que tendrán la responsabilidad de construir el proyecto.
Dependiendo de la naturaleza del proyecto algunas de estas funciones pueden ser
manejadas por otros profesionales, como por ejemplo por arquitectos o ingenieros
eléctricos. En la Tabla 1 se muestra una gama de funciones de diseño que son realizadas
en la Ingeniería Civil.

1.4.3. Tipo de dibujos


Como veremos a lo largo del curso, para cada etapa del proyecto se necesitarán diversos
tipos de dibujos, que son requeridos desde el momento que el arquitecto o ingeniero tienen
el primer contacto con el cliente hasta que el proyecto de construcción se complete. Estos
dibujos van desde croquis, esquemas a mano alzada, hasta planos impresos en diferentes
tamaños de hojas y vistas en 3D (Ver de la Figura 2 a la Figura 7).

1
Tabla 1Funciones de diseño en la Ingeneiría Civil
Fase Función del Diseño
Selección de alternativas estructurales
Estudio de Factibilidad Análisis de factibilidad económica
Análisis del estudio de impacto ambiental
Análisis preliminar de costo – beneficio
Programación
Análisis preliminar de ruta crítica
Levantamiento topográficos
Análisis del drenaje
Planificación in situ
Cortes y rellenos
Acceso al sitio
Vistas de planta
Diseño preliminar (esquemático)
Vistas en 3D
Verificar tiempo de duración de obra
Análisis de luz natural
Análisis de costos y funcionamiento Elaboración de planos de planta, elevaciones y
secciones.
Elaboración de vistas en perspectiva y modelos
Selección y dimensión de los elementos estructurales
Sistema mecánico y eléctrico detallado
Diseño detallado
Diseño detallado de abastecimiento y eliminación de
agua.
Precios unitarios
Presupuesto Presupuesto final
Especificaciones técnicas
Control de programación de obra.
Medición del trabajo realizado.
Gestión de Proyecto
Elaboración de planos de diseño
Facturación, valorización.

Figura 2Croquis de la planta del primer piso de una casa

2/144
UNIVERSIDAD DE PIURA Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 3Esquema a mano alzada de la fachada de una casa

Figura 4Dibujo en 3D de una edificación

3
Figura 5Croquis de un proyecto de urbanización

4/144
UNIVERSIDAD DE PIURA Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 6Proyecto para la construcción de un edificio

5
Figura 7Plano de la primeira planta de una casa

1
CAP. II.- EXPEDIENTE TÉCNICO Y GENERALIDADES
PARA LA PRESENTACION DE PLANOS
2.1. Expedientes técnicos
Es el conjunto de documentos, que determinan en forma explícita las características,
requisitos y especificaciones aplicables a la ejecución de un proyecto. Está constituido por: una
memoria descriptiva, planos por especialidad, especificaciones técnicas, metrados, presupuestos,
análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución de obra y, si fuese el caso, fórmulas de
reajuste de precios, estudios técnicos específicos (estudios de suelos, estudios geológicos, de
impacto ambiental, etc.) (Ver Reglamento Nacional de Edificaciones, D.S. N°11-2006 vivienda).
Un resumen de los elementos que conforman el expediente técnico se muestra en la Figura 8.

2.1.1. Memoria descriptiva


Presenta el contenido de las características de detalle del proyecto, en el cual se dar a conocer
los métodos de análisis empleados, alternativas de solución, viabilidad del proyecto, etc. Esta
información se complementa con las especificaciones técnicas y los planos.
Si bien no hay norma sobre su alcance se recomienda al siguiente contenido:
a. Antecedentes
b. Objetivo del proyecto.
Ubicación del proyecto (plano de ubicación y localización) (

c. Figura 9)
d. Evaluación general de la situación existente.
e. Descripción del proyecto.
f. Conclusiones y recomendaciones.
g. Anexos: Croquis, fotos, etc.

2/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
2.1.2. Estudios Básicos y Específicos
En condiciones generales, los estudios básicos a ejecutar en casi todos los proyectos de
ingeniería son los siguientes:
a. Estudios de Mecánica de Suelos (EMS).
b. Estudios topográficos y/o levantamientos.
c. Estudios de impacto ambiental

Dependiendo del tipo de obra a realizar, los estudios específicos o especiales pueden tener
mayor o menor análisis o detalle.

Figura 8Contenido de un expediente técnico

3/144
Figura 9Plano de ubicación y localización

2.1.3. Diseño y planos


Los diseños son diversos en función al tipo de obra: arquitectura, estructuras, instalaciones
(eléctricas, sanitarias, electromecánica, especiales), alcantarillas, señalización, puentes,
bocatomas, canales, presas, etc. Y deben ser realizados por profesionales del área, los cuales
deben tener en consideración los estudios básicos y específicos según especialidad.
Los planos representan el medio a través del cual el diseñador ofrece una descripción física,
cuantitativa y visual del proyecto al constructor. Los planos son la representación en dos
dimensiones de elementos en tres dimensiones. Estos deben contener información clara y
suficiente para llevar a cabo el proyecto.
Los planos están organizados en secciones, áreas o especialidades:
 En general se habla de tres: arquitectura, estructuras e instalaciones. Cada uno se
denomina con una letra (A, E e I).
 Los planos de la misma especialidad se numeran correlativamente, por ejemplo el
primer plano de arquitectura se denominará A-01.
 1Dentro de instalaciones pueden haber instalaciones sanitarias (IS), instalaciones
mecánicas (IM), instalaciones eléctricas (IE) y de red y comunicaciones (IC).

2.1.4. Especificaciones técnicas


Las especificaciones técnicas proporcionan información sobre las características y calidad
que los materiales deben tener para conseguir el resultado esperado del proyecto. Complementan
la información contenida en los planos y es una ayuda en las diferentes etapas de una obra, desde
su diseño hasta su construcción:
 Etapa de presupuestos: Orienta para la adquisición de los materiales.
 Planificación
 Adquisición de materiales

4/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
 Administración de subcontratos: Ayuda en los procesos de compra de los
materiales
 Construcción

En general, en las especificaciones técnicas se debe indicar:


 La calidad de los materiales.
 La descripción de los equipos y métodos.
 La calidad de mano de obra, estableciendo si se requieren operarios, oficiales
o peones.

2.1.5. Metrados
Constituyen la cuantificación de los trabajos a ejecutar. “Es el cálculo o la cuantificación por
partidas (una ctividad de trabajos de la misma natualeza), de la cantidad de obra a ejecutar”
Existen distintas formas de metrar:
 Conteo.
 Cotas.
 Isométricos.
 Fórmulas, etc.

2.1.6. Análisis de costos unitarios


Cada partida de una obra constituye un costo parcial. La determinación de cada uno de los
costos requiere de su correspondiente análisis (mano de obra, materiales, etc.) que se requieren
para ejecutar la unidad de la partida. En la Tabla 2 se muestran los costos unitarios para la
actividad: piso de porcelanato de 0.60*0.60. Se detallan las partidas, la descripción del recurso, la
cantidad y precios unitarios por cada una de las partidas, los montos parciales por cada partida y
el monto total o costo unitario de la actividad que es de 100.89 nuevos soles.

2.1.7. Costos indirectos


Son todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida específica, pero que tienen
incidencia sobre todo el costo de obra y son:
 Gastos generales.
 Utilidad.
Los gastos generales dependen del tipo de obra y su magnitud, por lo tanto no son un
porcentaje fijo dado, sino que deben calcularse o analizarse.
Respecto a la utilidad, si bien no es un valor fijo suele aplicarse un 10% de utilidad. De
forma práctica, pero siempre tratando de sustentarse en un análisis técnico, la utilidad se puede
estimar en función del factor de riesgo o incertidumbre no previsible.

Tabla 2Modelo de costo unitarios

5/144
2.1.8. Presupuesto
Conceptualmente podemos definir un presupuesto de obra como la determinación del valor
de dicha obra, conocidos los siguientes parámetros:
 Las partidas que se necesitan.
 Los metrados de cada una de las partidas.
 Los costos unitarios de cada una de ellas.
 Los porcentajes de gastos generales y utilidad.
 El impuesto generales a las ventas.

En la Tabla 3 se muestra el presupuesto para un proyecto de vivienda familiar. Para este caso
la utilidad asumida ha sido de 5%. Siendo el costo total del proyecto de 54,705.03 nuevos soles.

2.1.9. Fórmulas de reajuste


Es la representación matemática de la estructura de los costos de un presupuesto. En la
Figura 11 se muestra la Fórmula Polinómica de un expediente para un proyecto de acceso para
un club campestre en Lima.

2.1.10. Cronograma de obra


Se refiere al plazo de ejecución de la obra y debe concordar con las actividades incluidas en
el presupuesto y con el monto total. En la Figura 12 se muestra el cronograma de obra para el
proyecto de vivienda familiar, del cuál se mostró el presupuesto en la Tabla 3. Se muestra en el

6/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
cronograma la fecha de inicio y fin del proyecto, así como los tiempos parciales utilizados por
cada actividad prevista en al obra.

2.2. Consideraciones generales para la representación de planos


Los planos son la representación gráfica, exhaustiva y en dos dimensiones de todos los
elementos que plantea un proyecto y que se encuentran en tres dimensiones (Figura 10).

Representación

PLANOS gráfica del proyecto,


decribiéndolo
exhaustivamente

Figura 10Definición de plano

En un proyecto, los planos son los documentos más utilizados y por ello han de ser
completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para poder
ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil
o innecesaria. Debiendo estar presente, lo siguiente:
 Compatibilidad entre planos de la misma especialidad
 Compatibilidad entre planos de diferentes especialidades
 Acotación: Las dimensiones en todos los planos, generalmente, se acotarán en
metros y con dos cifras decimales. Como excepción, los diámetros de armaduras,
tuberías, etc., que se expresarán en milímetros.
 Rotulado: Éste debe emplearse en los dibujos para transmitir la información que
no está legible o indicada en forma clara. La combinación de rotulado y dibujo
debe definir concisa y totalmente el objeto que se va a construir. Las necesidades
de rotulado se satisfacen de la mejor manera con el estilo de letras conocido
como mayúscula romana estándar (de bloque sencillo sin trazos), las cuales deben
utilizarse exclusivamente en los dibujos, con excepción de los símbolos métricos,
por ejemplo, milímetros (mm) y metros (m).
 Deben ceñirse a unas escalas normadas o exigencia impuestas en el proyecto.

Tabla 3Presupuesto

7/144
Figura 11Fórmula polinómica

8/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 12Cronograma de obra

Los planos tienen un carácter vinculante en las reclamaciones jurídicas de un contrato de


obra ya que forman parte de la documentación contractual del proyecto, por lo que deben
realizarse con sumo cuidado, pues sus errores pueden tener repercusiones muy grandes.

2.3. Funciones de los planos


Los planos son el instrumento para cumplir las siguientes funciones:

2.2.1 Recoger los antecedentes que existan antes de realizarse el proyecto.


2.2.2 Definir de una manera exacta, unívoca y completa todos y cada uno de los
elementos del proyecto, tanto en formas como dimensiones y características
esenciales.
2.2.3 Representar la funcionalidad de los elementos y combinaciones de elementos que
componen el proyecto.
2.2.4 Indicar la flexibilidad de las soluciones adoptadas y sus posibilidades de
ampliación.
2.2.5 Reflejar la influencia de la modificación sobre el área circundante.

Desde el punto de vista de ejecución del proyecto los planos deben:

9/144
2.2.6 Ser fácilmente comprensibles por cualquier técnico, contratista o instalador ajeno
al proyectista.
2.2.7 Deber ser “medibles” puesto que en base a ellos se hacen las “mediciones y
presupuesto”.
2.2.8 Facilitar la planificación de la ejecución de obras e instalaciones.
2.2.9 Deben permitir el control de la obra en cuanto a plazos y calidades por parte de la
supervisión.
2.2.10Deben quedar como documentos representativos de las obras e instalaciones.

2.4. Escalas
Cuando realizamos el dibujo de un objeto sobre el papel, no siempre se puede realizar a su
mismo tamaño, tal es el caso de las edificaciones o de las pequeñas piezas mecánicas. En el
primer caso, las grandes dimensiones impiden realizarlo sobre una hoja de papel; por ello, se
hace necesario realizar un dibujo más pequeño semejante al original para que pueda entrar en el
papel. En el caso de las piezas mecánicas, será necesario ampliar sus dimensiones para apreciar
mejor su forma.

2.4.1. Definición
Escala es la relación de semejanza que existe entre la representación en dibujo y el objeto
real. Este concepto lo podemos expresar como:
E = d/D
Donde: E: escala; D: Dimensión real y d: Dimensión en el dibujo

Cuando las dimensiones de un objeto coinciden con las del dibujo se dice que está realizado
a escala natural. Si las dimensiones de la figura son menores que las del original, que es el caso
más corriente, obtendremos una escala de reducción (por ejemplo 1/2), y si el dibujo es mayor
que el objeto, la escala es de ampliación, por ejemplo 2/1 (Figura 13).

Figura 13Comparación de escalas

La escala numérica se expresa por una fracción ordinaria (división indicada sin realizar) en la
que el numerador indica las partes que se toman de la unidad de medida y el denominador la
parte en que ésta ha sido dividida. Por ejemplo, en la Figura 14 es posible observar que la escala
es 1/100, donde el numerador representa el dibujo y el denominador el objeto, es decir, que cada
unidad de medida del dibujo equivale a cien unidades del objeto.

10/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 14Dibujo con escala numérica

Las escalas gráficas son rectas divididas en un número de partes, cada una de las cuales
representa una unidad de medida: metro, kilómetro, etc., que se compara con el dibujo y por
ellas siempre podremos determinar las dimensiones de éste (Figura 15).

Figura 15Dibujo con escala gráfica

Una escala es pues, una razón de semejanza entre unas líneas cualesquiera del dibujo y la
dimensión correspondiente del objeto representado. Así, un dibujo representado a escala 1/500
quiere decir que una longitud igual a la unidad en el dibujo equivale a 500 en el original.
Para mayor comodidad en la construcción y empleo de las escalas se debe procurar que una
unidad del dibujo corresponda a un número entero de unidades en el original. A continuación
se muestran en la Tabla 4 las escalas más usuales para diferentes áreas de trabajo.

11/144
Tabla 4Escalas usuales
Productos Fabricación e Construcciones Topografía Urbanismo
instalaciones civiles
5:1 1:2.5 1:5 1:100 1:500
2:1 1:5 1:10 1:200 1:2000
1:1 1:10 1:20 1:500 1:5000
1:5 1:20 1:50 1:1000 1:25000
1:10 1:50 1:100 1:2000 1:50000
1:20 1:100 1:200 1:5000 -
1:50 1:200 1:500 1:10000 -
- 1:1000 1:25000 - -
- - 1:50000 - -

2.4.2. Uso del escalímetro


El escalímetro (denominado a veces como escala de arquitecto) es una regla especializada
que presenta diferentes escalas calibradas en sus bordes, que facilita la lectura de planos
representados a cierta escala (Ver Figura 16).

Figura 16Escalímetro

Los escalímetros convencionales utilizados para ingeniería o arquitectura son aquellos que
poseen las escalas 1:20; 1:25; 1:50; 1:75; 1:100; 1:125. Cada unidad marcada en el escalímetro
corresponde a un metro, esto significa que los valores de la escala corresponden a un metro
respecto a la escala adoptada (Figura 17).

Figura 17Cada unidad del escalímetro corresponde a un metro

2.5. Tamaños de papel


El mundo de los formatos de papel es, incluso hoy día, un caos de numerosas series de
formatos estandarizados y de tamaños históricamente consolidados en diversos países.
Las series de tamaño de papel ISO son un conjunto de formatos establecidos por el
nternational Organization for Standardization) en su norma 216 (de 1975), donde se fijaron tres
series: A, B y C. En el mundo anglosajón, a las series ISO o DIN se las denomina también
tamaños "métricos" (metric sizes).

12/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
2.5.1. La serie DIN o ISO
Esta serie de papel nació en Alemania en 1922. De ahí su nombre más común de "DIN",
por las siglas de Deutsches Institut für Normung (Instituto de Normalización Alemán).
Posteriormente esta serie pasó a la normalización del ISO.
En esta serie de formatos, cada tamaño es la mitad del superior, partiendo del primero que
equivale, de hecho, a un metro cuadrado de superficie (Figura 18). Sus proporciones se basan en
que el lado más largo es la diagonal de un cuadrado formado por el lado más corto. Dicho de
otro modo: Si el lado corto es el valor A, el lado largo es A_2. Los decimales se redondean a
milímetros enteros. Esta proporción se debe a que si se corta por la mitad de ese formato, el
resultado es siempre un papel de la mitad de tamaño e igual formato.
En la Tabla 5 se muestran los diferentes tamaños de hoja para esta serie y el uso que
frecuentemente se le da según su tamaño.
Tabla 5Tamaño de hojas

13/144
Figura 18Diagrama de tamaño deo de hojas ISO.

2.5.2. Márgenes
Por lo general, en cualquier tamaño de hoja se deja un margen de 5 mm en la parte superior
e inferior, así como en el lado derecho. Sin embargo, en el lado izquierdo, se deja un margen de
15 mm con la finalidad de archivar las láminas.
En la se pueden observar los márgenes que se dejan para hacer el marco en una hoja DIN
A-3.

Figura 19Márgenes para una hoja DIN A-3

14/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
2.5.3. Membretes o sellos.
El membrete o sello será utilizado para identificar cada lámina, en éste se deben detallar
todos los datos necesarios. Se dibuja en la parte inferior derecha de la hoja (dentro de los
márgenes). Sus dimensiones dependerán del volumen de información a consignar en él, por lo
general el ancho no excederá los 190 mm, siendo la altura variable (Ver Figura 20).

Figura 20Dimensiones y distribución del sello

2.5.4. Doblado de planos.


El fin del doblado de los planos, es el de reducirlos a un tamaño A-4 fácilmente archivable y
de mejor presentación. El doblado de los planos contribuye al deterioro de éstos, por lo que se
aconseja que los planos originales se guarden en armarios verticales.
Habrá de tenerse en cuenta el tamaño de la cara que aparezca al terminar de doblar el plano
que será de 190 mm y el resto hasta 210 mm, la zona de encuadernación que se tendrá en cuenta
será de 15 mm.
Doblado estándar de láminas A3
 Medir desde el margen derecho (no desde el borde de la hoja) 190 mm. Luego, doblar la hoja por
esta línea de medida.

15/144
 Hacer coincidir la línea de doblez del apartado anterior con el margen izquierdo.

 Como verificación, se debe ver que las dimensiones de la hoja después del doblado deben coincidir con
las del formato A4.

2.6. Aacotado y rotulado


En la elaboración de un plano no solo es necesario la representación gráfica, sino también
las dimensiones, es decir, sus medidas.
Las dimensiones que reflejan la magnitud de los diferentes elementos del plano se
denominan cotas. Un plano con las dimensiones precisas para poder llevarse a cabo se denomina
plano acotado como el mostrado por ejemplo en la Figura 21. El acotado se complementa con
el rotulado, que indica por escrito información relevante para comprender los planos y el
proyecto.
Algunos criterios que deben tenerse presentes en los planos:
 El acotado debe ser ordenado, para que se puedan entender las dimensiones
claramente. En la Figura 21, se observa que el acotado exterior de la planta se realiza
en una misma alineación y mostrando desde las dimensiones de espacios más
pequeños hacia espacios de mayor extensión.
 Interiormente se hace un acotado por estancias. De esta manera se tiene la
información de las dimensiones de cada estancia para el cálculo de su superficie.
 En los pasos interiores, como son las puertas próximas a una pared. No es necesario
acotar la distancia entre la pared y la puerta. Se entiende que se ha dejado el espacio
de 8 cm entre puerta y pared, además de espacio suficiente para que la puerta abra
cómodamente.
 Las líneas de cotas pueden terminar en líneas o puntos y en el centro va generalmente
la magnitud medida en metros. La ubicación de la magnitud puede ir sobre, en medio
o debajo de la línea de cota dependiendo del espacio para la acotación del dibujo.

16/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
Mayor referencia sobre estos criterios se puede encontrar en Cenalmor Sáenz, María
del Mar (2009).

Figura 21Acotación de un dibujo en planta

2.7. Ejericios de escalas

1. ¿Qué distancia real medida en kilómetros hay entre dos ciudades que están separadas por
40 cm en un mapa a escala 1:500.000?

1 cm eq. 500.000 cm
1 cm eq. 5.000 m, eq. 5 km
40 cm eq. 200 km

17/144
A esa escala, un centímetro en el mapa equivale a 500.000 centímetros en el terreno; es decir,
a 5.000 metros ó a 5 kilómetros. 40 centímetros medidos en el mapa equivalen, por tanto, a 200
kilómetros en el terreno.
2. ¿A cuántos kilómetros corresponden 15 centímetros en un mapa a escala 1:50.000?
1 cm eq. 50.000 cm
1 cm eq. 0,5 km
15 cm eq. 7,5 km
A esa escala, un centímetro en el mapa equivale a 50.000 centímetros en el terreno; es decir,
a 0,5 kilómetros. Por tanto, a 15 centímetros del mapa le corresponden 7,5 kilómetros en el
terreno.
3. Si en un mapa a escala 1: 50.000 dos puntos están separados por 20 cm, ¿cuántos cm los
separarán en un mapa a escala 1:100.000?
Escala 1/ 50.000Dibujo: 20 cm Real: 1000.000 cm = 10 km
Escala 1/ 100.000Dibujo: x Real: 1000.000 cm = 10 km
X = 10 cm.
4. Construir la escala gráfica de un mapa cuya escala numérica es 1:25.000
1 cm eq. 25.000 cm, eq. 250 m.
4 cm eq. 1.000 m. = 1 km.
A esa escala un centímetro equivale a 25.000 centímetros, es decir, a 250 metros; por tanto
un segmento de cuatro centímetros representará en la escala gráfica un kilómetro.

18/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
2.8. Tipos de planos
2.8.1. Planos de visión
Un plano de visión es una superficie donde se refleja un objeto con dos dimensiones
principales. Un ejemplo de esto es una fotografía, ya que presenta un plano de visión.
Si miramos un objeto cualquiera veremos que puede presentar muchos planos de visión,
según cada posición que tome el observador (Figura 22).

Figura 22Planos de visión

En la Ingeniería y en la Arquitectura se utilizan los planos de visión, para indicar a los dueños
y a los constructores como se verán los proyectos terminados. Indican también como deben
ejecutarse los trabajos, las medidas que deben respetarse y en general las especificaciones de su
construcción.
En la Ingeniería suele aplicarse un conjunto de vistas generales preestablecidas, que permitan
tener una visión mejor del elemento que se diseña, dichos planos de visión se presentan en la
Figura 23. Estos planos de visión son: la vista superior, elevación posterior, elevación lateral
izquierda, elevación frontal, elevación lateral derecha y vista en planta.

Figura 23Vistas generales preestablecidas

19/144
2.8.2. Clases de planos que se verán en el curso
En el presente curso veremos distintas clase de planos los cuales se mencionan a
continuación.
 Planos topográficos: Se llaman así a aquellos planos que señalizan una zona
determinada del terreno a escala proporcional. En estos planos se da a conocer la
situación y la extensión de todos los accidentes geográficos comprendidos en la
parte representada.
 Planos de ubicación y localización: Son aquellos planos que muestran la
ubicación de las obras que define el proyecto en relación con su entorno a escala
altamente reducida.
Aunque no podemos establecer diferencia semántica entre los conceptos de
ubicación y localización, es habitual considerar en el plano de localización a la
ubicación puntual de las obras del proyecto y a los planos de ubicación, a quellos
de escala algo mayor donde se sitúan las obras de forma apreciable y en él queda
constancia de su orientación y distribución general.
 Planos de urbanización: Plano que permite contemplar todas los estructuras
(edificios, viviendas, etc.) e instalaciones proyectadas. Define accesos, vías de
circulación, aceras y estacionamientos. También se definen: edificios principales,
áreas verdes y edificios auxiliares.
 Planos de arquitectura: Refleja la distribución de los ambientes o espacios de las
estructuras proyectadas o construidas. Deben acotarse con indicación del uso y
superficie en m2. La posición del mobiliario o maquinaria se acotará cuando sea
necesario. Las máquinas, equipos o mobiliario deben dibujarse con formas que
recuerden a lo proyectado.
 Plano de secciones: Son planos de corte que nos permiten ver mejor los detalles
de un objeto que quedan dentro del diseño. Los planos de corte permiten cortar
un diseño “en tajadas” estas pueden ser verticales u horizontales.
 Plano de elevaciones: Son representaciones del exterior del edificio y su entorno.
Se utilizan distintas tramas que permitirá diferenciar materiales de cerramiento.
Estos planos no deben acotarse ni incluirse textos descriptivos, para eso están los
planos de secciones.
 Plano de techos: Son planos en donde se hace especial hincapié en elementos de
evacuación de aguas pluviales, sistemas de impermeabilización y aislamiento
térmico.
 Plano de estructuras: Son representaciones de la geometría y dimensiones de
elementos estructurales como: zapatas, pilotes, muros, vigas, columnas, placas, etc.
Muestra el detalle de armaduras y el tipo de concreto a utilizar. Define y acota de
forma completa la estructura. Debe hacerse indicación de los materiales utilizados
(tipos de acero, perfiles, medios de unión, etc.)
 Plano de instalaciones: Representación de los diversos sistemas que permitirán
el normal funcionamiento de la obra proyectada tales como: instalaciones para
abastecimiento de agua potable, instalaciones para evacuación de aguas servidas
(desagüe), instalaciones eléctricas, protección contra incendios, instalaciones de
aire acondicionado, maquinaria y equipamiento específico, entre otros. Cada uno
de estos sistemas debe incluir una leyenda explicativa.
 Otros detalles constructivos.

20/144
CAP. III.- PROYECTOS DE HABILITACIÓN URBANA
3.1. Curvas de nivel
Al visualizar la superficie de un terreno se aprecian elevaciones y depresiones. Cuando
se proyectan obras sobre el terreno, se hace necesario representar estar elevaciones y
depresiones de tal forma, que pueda conocerse por donde pasa la obra, las excavaciones y
rellenos que deban llevarse a cabo. Esta representación se realiza mediente el trazo de las
curvas de nivel.
En la Figura 24 se muestra la representación gráfica del relieve del terreno. En la Figura
24a se muestra la representación de una porción de terreno mediante la identificación de
las coordenadas de los cuatro puntos A, B, C y D. Estos puntos se definene por las
componentes N, E y Z.

Figura 24Representación de un punto en N, E, Z

Con las coordenadas de los puntos del terreno debemos representar en forma más
exacta posible el relieve de la superficie del terreno. Para ello es necesario definir por sus
coordenadas un número bastante grande de puntos, por lo que la representación gráfica
en tres dimensiones se haría bastante complicada y laboriosa. Para simplificar el proceso
de representación se acostumbra hacer uso de un plano horizontal, en el cual se plotean,
sobre un sistema de coordenadas rectangulares planas las coordenadas N, E y Z. En la
Figura 24b se muestran los cuatro puntos para una representación en un plnao horizontal.
El punto se ubica según las coordenadas Ny E y se deja indicado entre paréntesis el valor
del eje Z.
Este método (proyección de las coordenadas en un plano horizontal) es el más
empleado para la representación gráfica de las formas del relieve de la superficie del
terreno, ya que permite determinar, en forma sencilla y rápida, la cota o elevación del
cualquier punto del terreno, trazar perfiles, calcular pendientes, resaltar las formas y
accidentes del terreno, etc. En la Figura 25 se muestra la representación de los puntos para
una porción de terreno bajo este método. El valor al lado de cada punto representa la altura
del terreno (variable Z).

21/144
Figura 25Valor de elevación de una porción de terreno

En base a la representación horizontal de la superficie de un terreno, una curva de nivel


es la línea contínua que une los puntos de igual altura o elevación. Un ejemplo de las curvas
de nivel se muestra en la Figura 26 y Figura 27.

Figura 26Representación de las curvas de nivel y el relieve del terreno

22/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 27Representación de las curvas de nivel

3.1.1. Equidistancia
La equidistancia es la distancia vertical o desnivel entre dos curvas consecutivas y es
constante como se muestra en la Figura 28.
El valor de la equidistancia depende de la escala y de la precisión con que se desea
elaborar el mapa. Como norma general se recomienda se utilice la equidistancia normal
(en), definida como la milésima parte del denominador de la escala.
en = Descala / 1000

Figura 28Representación de las curvas de nivel y la equidistancia

23/144
3.1.2. Información de las curvas de nivel
Los planos de curvas de nivel brindan como se dijo antes, información del relieve del
terreno. Al leer un plano con curvas de nivel se debe tener en cuenta:
 Las curvas de nivel se dibujan de forma regular. Es usual dibujarlas cada 10, 20,
50 o 100 m, según lo permita la escala. En la Figura 29 se muestran un plano
de curvas de nivel dibujadas cada 20 m.
 Cada curva se acota con su valor orientado hacia el relieve más alto.
 Es usual visualizar curvas con un trazo más grueso. Estas curvas se les llama
maestras o principales y se encuentran a intervalos más espaciados (por ejemplo
de 100 a 500 m). Por ejemplo, en la Figura 29 se meustra que las curvas
maestras son cada 40 m y están marcadas con líneas más gruesas.

Figura 29Curvas de nivel de una porción de terreno

 Debido a que la superficie de la tierra es una superficie continua, las curvas de


nivel son líneas continuas que se cierran en sí mismas, bien sea dentro o fuera
del plano, por lo que no se deben interrumpir en el dibujo (Figura 30).
 Las curvas de nivel nunca se cruzan o se unen entre sí, salvo en el caso de un
risco o acantilado en volado o en una caverna, en donde aparentemente se
cruzan pero están a diferente nivel. En la Figura 31 se muestra un trazo
incorrecto de una curva de nivel, ya que no puede cruzarse con otra, ya que por
definición las curvas de nivel representan puntos con las mismas elevaciones.
 Las curvas de nivel nunca se bifurcan o se ramifican.

24/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 30Curvas de nivel mal trazadas: curvas que se pierde

Figura 31Curvas de nivel mal trazadas: curvas que se cruzan

 La separación entre las curvas de nivel indican la inclinación del terreno. Curvas
muy pegadas indican pendientes fuertes, curvas muy separadas indican
pendientes suaves (Figura 32 y Figura 33). En la Figura 34 se muestra un
ejemplo de como leer las curvas de nivel cuando hay pendiente suave o
pronunciada.

25/144
Figura 32Curvas de nivel que representan a la izquierda una pendiente pronunciada y a la derecha una
pendiente suave.

Figura 33Curvas de nivel que representan a la izquierda una pendiente pronunciada y a la derecho una
pendiente suave.

26/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 34Las curvas de nivel cuando hay pendiente suave y pronunciada.

 Se puedenencontrar curvas concéntricas cerradas, en donde las curvas de


menor cota envuelven a las de mayor cota indican un cerro, colina o elevación.
Mientras que cuando la curvas de mayor cota envuelven a las de menor cota
indican una depresión (Figura 35).

Figura 35Curvas de nivel que representan a la izquierda una pendiente pronunciada y a la derecha una
pendiente suave.

 En la se muestra en la Figura 36a la imagen de un terreno, que ha sido


representada por curvas de nivel en la Figura 36b. Es frecuente querer conocer
perfiles de ciertas regiones para estudios por ejemplo de carreteras, canales,
túneles, etc. Cuando se desea hacer un perfil de alguna sección del terreno,
como por ejemplo el perfil del terreno para la línea roja (Figura 36c), se debe
identificar la escala adecuada para mostrar la distancia entre curcas y su altura.
Por lo general, estas escalas son diferentes pudiendo ser por ejemplo: H: 1/500
y V: 1/100 o H: 1/1000 y V: 1/100.
H: 1/500 y V: 1/100
H: 1/1000 y V: 1/100
27/144
Figura 36En la figura a se muestra una fotografía del relieve de un terreno. En la figura b se muestran
las curvas de nivel y en la figura c se muestra el perfil del terreno para la lína roja trazada en la Figura
b.

 Adicionalmente se pueden achurar (sombrear) las laderas para darle mayor


realce y sensación de relieve (Figura 37).

Figura 37realce de planos con curvas de nivel

 Los ríos discurren por las zonas más bajas del terreno y van desplazánodose
hacia las menores cotas por las zonas de menor pendiente. Mediante las curvas
de nivel se puede identificar el recorrido de estos ríos, asó com los lagos,
lagunas o zonas de inundación (hidrografía de la zona) (Figura 38).

28/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 38Las curvas de nivel y la hidrografía de la zona

 Representación de un abanico aluvial y de un río mediante curvas de nivel. En


la Figura 39a se muestra una vista en planta de un abanico fluvial y en la Figura
39b una imagen de dicho abanico aluvial si uno estuviar frente a él. En la Figura
39c se muestra un plano de las curvas de nivel de una región y se ha trazado
con línea roja un perfil que se muestra en la Figura 39d.

Figura 39Las curvas de nivel y la hidrografía dela zona

3.1.3. Métodos para la determinación de las curvas de nivel


Para la determinación de las curvas de nivel se debe realizar los siguientes pasos:
 Se procede a la elaboración del plano acotado.
 Interpolación lineal entre puntos consecutivos, para ubicar dentro del plano
acotado los puntos de igual elevación. La interpolación puede realizarse por
medio de dos métodos: el análitico (Figura 40) y gráfico (Figura 41).

29/144
a) Método Analítico

Figura 40Método analítico

b) Método Gráfico

Figura 41Método gráfico

 Finalmente, determinada la ubicación de los puntos de igual elevación,


procedemos a unirlos por medio de líneas continuas completando de esta
manera el plano a curvas de nivel.

30/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
3.1.4. Ejercicio de curvas de nivel
Se tiene un planod e curvas de nivel donde se ha trazado un tramo de carretera A-B,
así como su perfil longitudinal.

Se pide responder las siguientes preguntas:


¿Cuál es la equidistancia?
¿Cuál es la distancia del tramo de carretera según el plano en planta?

31/144
¿Cuál es la escala horizontal a la cual se encuentra dibujado el tramo de carretera A-B en
el plano de perfil del terreno?
¿Cál es la escala vertical usada en el plano de perfil del terreo?
¿Cómo se obtienen las distancias parciales?
¿Si se dibuja un perfil del terreno teniendo en cuenta la equidistancia y no las curvas
principales, se obtendría el mismo perfil que el mostrado en el ejemplo?

3.2. Proyectos de habilitación urbana


La habilitación urbana es el proceso de convertir un
terreno rústico en urbano, mediante la ejecución de obras de
distribución de agua y recolección de desagüe, distribución de
energía e iluminación pública, pistas y veredas.
Adicionalmente podrán contar con redes para distribución de
gas y redes para comunicaciones.
Las habilitaciones urbanas esta compuesta por diferentes
actividades progresiva. En la Figura 42 se muestra el proceso
de habilitación urbana tanto técnica como administrativa. Para
el presente curso, el enfoque se encuentra principalmente en
el diseño de una habiliación urbana, donde se desarrolarán
todos loa planos necesarios para posteriormente realizar la
ejecución de dicha habilitación. Tanto el diseño como la
ejecución de las habilitaciones están normadas por el
Reglamento Nacional de Edificcaciones (RNE) en el Título II:
Habilitaciones Urbanas.

Figura 42Proceso de habilitaciones urbanas

En el RNE1 se muestra los elementos que se consideran dentro de las Habilitaciones


Urbanas (Figura 43). Se tratan consideraciones generales de las habilitaciones, los tipos de

1
http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/rne2006_titulo2.htm
32/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
habilitaciones, las componenetes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de
suministro de energía y comunicaciones.

Figura 43Reglamento Nacional de Edificaciones para las Hbailitaciones Urbanas

3.2.1. Consideraciones generals de las Habilitaciones


Dentro de las consideraciones generaes para las habilitaciones, el RNE trata los
Componentes de Diseño Urbano (GH.020). Entendiéndose como components de diseño
de una Habilitación urbana a los espacios públicos y los terrenos aptos para ser edificados
(Artículo 1 de GH.020) (Figura 44).

Los espacios públicos están conformados por las vías de circulación vehicular y
peatonal, las áreas dedicadas a parques y plazas de uso público. Los terrenos edificables
comprender los lotes de libre disposición del propietario y los lotes que deben ser
aprobados reglamentariamente.

Figura 44Componenetes de un Diseño Urbano

La norma GH.020 se divide en los siguientes capítulos:

 Cap. II.-.Diseño de vías.


33/144
 Cap. III.-.Lotización.
 Cap. IV.-.Aportes de habilitación urbana.
 Cap. V.-.Planeamiento integral.
 Cap. VI.-.Mobiliario urbano y señalización.
 Cap. VII.-.Obras de carácter regional y provincial.
 Cap. VIII.-.Nomenclatura
 Cap. IX.-.Componentes y características de los proyectos

A continuación se comentan algunos datos relevantes de algunas de estos Capítulos.

3.2.1.1. Diseño de vías

En éste capítulo se dan las medidas que deben tener las vías según los tipos de
habilitaciones (Apartado 3.5.2), sus pendientes, cómo están confromadas las manzanas,
como deben ser los lotes, etc. Algunos datos relevantes son:

Laspendientes de las calzadas tendrán un máximo de 12%. Se permitirá pendientes de


hasta 15% en zonas de colteo con tramos de hasta 50m de longitude (Artículo 14).

La superficie de las calzadas tendrán una pendiente hacia los lados para el
escurriemiento de las aguas pluviales, de regadío o de limpieza (Artículo 20).

En la Tabla 6 se muestra las características de las vias según los tipos de habilitación

Tabla 6 Características de las vías según tipo de habilitación

3.2.1.2. Lotización

Algunos datos relevantes:

Las manzanas estarán conformadas por uno o más lotes y estarán delimitadas por vías
públicas, pasajes peatonales o parques públicos (Artículo 25).

Todos los lotes deben tener acceso desde una vía pública con tránsito vehicular o
peatonal. En los casos de vías expresas y arteriales, lo harán a través de una vía auxiliariar
(Artículo 26).
34/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 45Lotización

3.2.1.3. Aportes de habilitaciones urbanas

As habilitaciones urbanas, según su tipo, deberán efectuar aportes obligatorios para la


recreación pública y para servicios públicos complementarios para educcación y otros
fines, en lotes regulares edificables. Estos aportes serán cedidos a título gratuito a la entidad
beneficiaria que correspona (Artículo 27).

Los aportes para cada entidad se ubicarán de manera concentrada, siendo el área
minima la siguiente:

 Para recreación pública: 800 m2


 Ministerio de Educación: Lote normativo
 Otros fines: Lote normativo
 Parques zonales: Lote normativo

3.2.1.4. Planteamiento integral

Algunos datos relevantes:

Según el Artículo 55, los proyectos se dividen por especialidades según los aspectos a
que se refiere, y pueden ser de:

a) Planteamiento integral;
b) Proyecto de diseño urbano, consistente en el trazado y lotización, referentea a la
concepción general, localización, dimensiones, y finalidad de la habilitación
urbana;
c) Pavimentos, referente al trazado de los ejes de las vías, perfiles longitudinales y
características de las obras de aceras y pavimentos;
d) Ornamentación de parqueas, referente al diseño, ornamentación y equipameinto
de las áreas de recreación pública;
e) Red eléctricas, referente a las obras y equipamiento necesario para el alumbrado
público y el aprovisionamiento domiciliario de energía eléctrica;
f) Redes sanitarias, refrente a las obras y equipamiento becesario para el
aprovisionameinto domiciliario de agua paera consume humano.

Los proyectos de habilitación urbana debe contener, según el Artículo 56, la siguiente
información:
a) Planos de localización, con coordenadas UTM (Universal Transversa Mercator);
b) Planeamiento integral, cuando se requiera;
35/144
c) Plano de trazado y lotización, con indicación de lotes, aportes, vías y secciones de
vías y ejes de trazo, con indicación de curvas de nivel cada metro.
d) Habilitaciones colindantes, cuando sea necesraio para comprender la integración
con el entorno.
e) Plano de Ornamentación de Parques, cuando se requiera.

3.2.2. Tipos de Habilitaciones


El RNE clasifica las habilitaciones en:

 T.H.010Residenciales
 T.H.020Comerciales
 T.H.030Industriales
 T.H.040Para usos especiales
 T.H.050En riberas y laderas
 T.H.060Reurbanizaciones
El presente curso se centrará en las Habilitaciones Residenciales (T.H.010).

Según el Artículo 1, las Habilitaciones Residenciales constituyen aquellos procesos de


habilitación urbana que están destinados presominantemente a la edificación de viviendas
y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonifcación afín. Estándo clasificadas
estas residenciales en (Artículo 2):

a) Habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones


b) Habiliaciones para uso de vivienda taller
c) Habilitación y construcción urbana especial
En la Tabla 7se muestran los seis tipos de habilitación para uso de vivienda o urbanización en función
de la densidad (Artículo 9). Y de acuerdo a este tipo de habilitación, se muestra en la

Tabla 8 los aportes de habilitación urbana que debe cumplirse.

En la Tabla 9 se muestra de acuerdo a las características delas obras existentes 6 tipos


diferentes de habilitación.

Tabla 7 Tipos de habilitación para usod e vivienda o urbanización en función de la densidad

Tabla 8 Cumplimiento de los aportes de habiliración urbana según el tipo de habilitación para uso de
vivienda o urbanizaciones

36/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Tabla 9 Seis tipos de diferentes habilitación de acuerdo a las características de las obras

A continuación se muestran algunos planos de habilitaciones urbanas (Figura 46, Figura


47 y Figura 48).

Figura 46Plano de habilitación urbana 1

37/144
Figura 47Plano de habilitación urbana 2

Figura 48Plano de habilitación urbana 3

3.2.3. Plan director Piura - Castilla


PLANIFICACIÓN URBANA: Actividad permanente de descripción, análisis,
diagnóstico, desarrollo de estrategias, propuestas generales y proyectos específicos de
desarrollo de la ciudad.

PLAN DE DESARROLLO URBANO (Plan director): Conjunto de normas y


disposiciones técnicas, legales y administrativas mediante el cual se regula el desarrollo y la
expansión de una ciudad.

38/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
El Plan Director de la Ciudad de Piura
constituye el máximo instrumento legal de
planificación y orientación para el desarrollo de
las propuestas técnico-normativas de
ordenamiento urbano, en él se establece el
reglamento de zonificación, vías y habilitaciones
urbanas y el reglamento de centros comerciales,
galerías comerciales y feriales de la ciudad.

En este sentido, el Plan se define


conceptualmente como una "guía del proceso"
de cambio urbano y no como un "sistema de
control" regido por un modelo de ciudad
predeterminado.

3.2.4. Obras de saneamiento:


Dentro de las Obras de Saneamiento, se incluyen todas las consideraciones de diseño
de las diferentes estructuras que conforman estas obras, las cuales e meustrana
conitnuación y que se resumen claramente en la Figura 49:

 OS.010Captación y conducción de agua para consumo humano.


 OS.020Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
 OS.030Almacenamiento de agua para consumo humano.
 OS.040Estaciones de bombeo de agua para consumo humano.
 OS.050Redes de distribución de agua para consumo humano.
 OS.060Drenaje pluvial urbano.
 OS.070Redes de agua residuales.
 OS.080Estaciones de bombeo de aguas residuales.
39/144
 OS.090Plantas de tratamiento de aguas residuales.
 OS.0100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria.

Figura 49Obras de saneamiento

A continuación se comentan algunos datos relevantes de estas obras.

3.2.4.1. Captación y conducción de agua para consume humano (OS.010)

En esta norma se plantea como objetivo poder fijar las condiciones para la elaboración
de los Proyectos de captación y conducción de agua para consume humano. Para ello,
plantea los requisites mínimos a los que deben sujetarse los diseños de captación y
conducción de agua para consume humano, en localidades mayors a 2000 habiantes.

Se entiende por captación a la obtención del agua necesaria para poder ser usada por
la población, previo tratamiento. Las aguas captadas pueden ser superficiales o
subterráneas. Las aguas superficiales son por ejemplo las aguas de los ríos, de reservorios.
En la Figura 50 se observa que la captación de las aguas para la ciudad de Chiclayo son
superficles y proceden del reservorio Tinajones. La captación de aguas subterráneas se
refiere a la captación de las aguas almacenadas en el subsuelo por lo que su extracción se
realiza mediante pozos, galerías filtrantes, manantiales, etc. (Ver Figura 51, Figura 52,
Figura 53).

40/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Captación de aguas superficiales

Figura 50Captación y conducción de aguas

Figura 51Extracción de aguas subterráneas por medio de pozos

Figura 52Extracción de aguas subterráneas por medio de galerías filtrantes

41/144
Figura 53Extracción de aguas subterráneas por medio de manantiales

Por conducción se entiende a las obras hidráulicas necesarias para transporter el agua
desde la captación hacia su lugar de tratamiento. La conducción puede ser de dos tipos:
por gravedad (canals o tuberías) o por bombeo (Ver Figura 54 y Figura 55).

Figura 54Conducción del agua por gravedad

Figura 55Conducción del agua por bombeo

3.2.4.2. Plantas de tratamiento de agua para consume humano (OS.020)


42/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
En esta norma se establece como alcance las condiciones que se deben exigir en la
elaboración de proyectos de plantas de tratamiento de agua potable de los Sistemas de
abastecimiento público. Consderándose, que el tratamiento de las aguas para consume
humano se realizará en aquelas aguas que no cumplan con los requisites establecidos en als
Normas Nacionales de Calidad e Agua vigentes en el país.

Un aspecto importante en el tratamiento del agua para consume humano, es la


ubicación de dichas plantas. Algunos criterios para la consideración de la ubicación de
dicha planta:

 La planta de tratameinto debe estar localized en un punto de fácil acceso en


cualquier época del año.
 Para la ubiación de la planta, debe elegirse una zona de bajo riesgo sísmico, no
inundable, por encima del nivel de creciente del curso de agua.
 En la selección del lugar, se debe tener en cuenta la factibilidad de construcción o
disponibilidad de vías de acceso, las facilidades de aprovisionamiento de energía
eléctrica, las disposiciones relativas a la fuente y al centro de consumo, el cuerpo
receptor de descargas de agua y la disposición de las descargas de los lodos. Se debe
dar particular atención a la naturaleza del suelo a fin de prevenir problemas de
cimentación y construcción, y ofrecer la posibilidad de situar las unidades encima
del nivel máximo del agua en el subsuelo.
En la

Figura 56 se muestra un esquema de los procesos seguidos en el tratamiento de aguas


para consume poblacional.

43/144
Figura 56Proceso de tratamiento de tratamiento de agua para consumo humano

Figura 57Planta de tratamiento de agua potable – Curumuy - Piura

3.2.4.3. Redes de distribución de agua para consume humano (OS.030)

La red de distribución de agua permite el reparto del agua a cada uno de los edificios,
casas, parques, etc de una ciudad o poblado. En la Figura 58 se muestra un esqueme general
de un Sistema de abastecimiento de agua potable, donde se observa el transporte del agua
desde un tanque de regulación (almacenamiento) hacia la red de distribución de agua de la
ciudad. Este reparto se hace mediante conexiones.

Los tipos de conexiones según norma son:

 Conexión predial simple: Aquella que sirve a un solo usuario


 Conexión predial múltiple: Es aquella que sirve a varios usuarios
 Elementos de control: Dispositivo que permite controlar el flujo.
 Hidrante: Grifo contra incendio

Figura 58Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable

Estas conexiones deben ubicarse bajo criterios según norma, como son:

 En las calles de 20 m de ancho o menos, se proyectará una línea a un lado de la


calzada y de ser possible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la
instalación de 2 líneas paralelas.
 En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una línea a cada
lado de la calzada.
44/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
 La distancia minima entre los planos verticales tangents más próximos de una
tubería de agua para consumoe humano y una tubería de aguas residuals, instaladas
paralelamente, será de 2m, medido horizontalmente.
 La distancia entre el límite de propiedad y el plano vertical tangent más próximo al
tubo no será menor de 0.80m.
 En ví as vehiculares, las tuberías de aguapotable deben proyectarse con un
recubrimeinto mínio de 1m sobre la calve del tubo. Recubrimientos menores, se
deben justificar.
Los elementos de estas conexiones prediales son:

 Elementos de medición y control: Caja de medición. Estos elementos se ubicarán


a una distancia entre 0.30ma 0.80 m del límite de propiedad izquierdo o derecho,
en área pública o común de fácil y permanente acceso a la entidad prestadora de
servicio.
 Elemento de conducción: tuberías. El diámtero mínimo de la conexión predial será
de 12.50mm.
 Elementos de empalme
Para la instalación de los elementos de la red de distribución se debe llevar a cabo
previamente un levantamiento topográfico. La información topográfica para la elaboración
del proyecto incluirá.

 Plano de lotización con curvas de nivel cada 1m indicando la ubicación y detalles


de los sevicios existentes y/o cualquier referencia importante.
 Perfil longitudinal a nivel del eje de vereda en ambos frentes de la calle y en el eje
de la vía, donde técnicamente sea necesario.
 Secciones transversales: mínimo 3 cada 100 m en terrenos planos y mínimo 6 por
cuadra, donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde
exista cambio de pendiente. En todos los casos deben incluirse niveles de lotes.
 Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseño de los empalmes
con la red de agua existente.
Además de las conexiones que se tienen en la red de distribución, también se presentan
las redes de tubería hacia esas conexiones, las cuales e conocen como las components del
Sistema condominial de agua potable. Este sistema está compuesto por:

 Tubería principal de agua potable


Se denomina así al circuito de tuberías cerrado y/o abierto que abastece a los
ramales condominniales (Figura 59). Su dimensionamiento se efectuará sobre la
base de los cálculos hidráulicos, debiendo garantizar en lo posible una mesa de
presiones paralela al terreno. El valor del diámetro nominal de la tubnería principal
será como mínimo de 63 mm.

 Ramal condominial de agua


Circuito cerrado y/o abierto de tuberías, encargada del abastecimeinto de agua a
los lotes que conforman el condominio (Figura 59). Su dimensionamiento se
efectuará sobre la base de cálculos hidráulicos, debiendo garantizar en lo posible
una mesa de presones paralela al terreno. El valor mínimo de diámetro efectivo del
ramal condominal será el determinado por el cálcuo hidráulico. Cuando la fuente
de abastecimiento es agua subterránea, se adoptará como diámetro nominal
mínimo de 1 1/2”.
45/144
Figura 59Sistema condominal de agua

Estas tuberías y ramales deben estar ubicados y con un recubrimeinto según norma, y
que se muestra en la Tabla 10.

Tabla 10 Ubicación y recubrimiento de tuberías de agua

3.2.4.4. Redes de aguas residuals (OS.070)

46/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
Las redes de aguas residuales se encontrarán ubicadas según norma, bajo los
siguientescriterios:

 En las calles o avenidas de 20m de ancho o menos se proyectará un solo colector


de preferencia en el eje de la vía vehicular.
 En avenidas de más de 20m de ancho se proyectará un colector a cada lado de la
calzada.
 La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente de la tubería
debe ser como mínimo de 1.5 m.
 La distancia entre los planos tangentes de las tuberías de agua potable y la red de
aguas residuales debe ser como mínimo de 2m.
 El recubrimeinto sobre las tuberías no debe ser menor de 1.0 m en las vías
vehiculares y de 0.60m en las vías peatonales. Los recubrimientos menores deben
ser justificados.
A lo largo de la red de aguas residuales se encontrarán cámaras de inspección que
permiten la limpieza de al red, controlar las pendientes, etc. Estas cámaras de inspección
podrán ser buzonetas o buzones de inspección.

Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de


1.00m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para colectores de hasta 200 mm de
diámetro.

Los buzons de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de 1.0 m sobre la
clave de la tubería.

Se proyectarán cámaras de inspección en todos los lugares donde sea necesario por
razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:

 En el inicio de todo colector.


 En todos los empalmes de los colectores
 En los cambios de dirección
 En los cambios de pendiente
 En los cambios de diámetros.

47/144
Figura 60Planta y sección de una cámara de inspección

Con respecto a la conexión predial de esta red, se considera que cada conexión debe
contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la empresa prestadora de servicio
y deberá ubicarse a una distancia de 1.20 m y 2.00 m del límite izquierdo o derecho de la
propiedad.

Los elementos de la conexión predial deben ser:

 Elementos de reunión: Cámara de inspección


 Elementos de conduciión: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil. El
diámetro mínimo de la conexión sera de 100 mm.
 Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que permita la
descarga en caída libre sobre la clave del tubo colector.
Para la instalación de los elementos de la red de distribución se debe llevar a cabo
previamente un levantamiento topográfico. La información topográfica para la elaboración
del proyecto incluirá.

 Plano de lotización con curvas de nivel cada 1m indicando la ubicación y detalles


de los sevicios existentes y/o cualquier referencia importante.
 Perfil longitudinal a nivel del eje de vereda en ambos frentes de la calle y en el eje
de la vía, donde técnicamente sea necesario.
 Secciones transversales: mínimo 3 cada 100 m en terrenos planos y mínimo 6 por
cuadra, donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde
exista cambio de pendiente. En todos los casos deben incluirse niveles de lotes.
 Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseño de los empalmes
con la red de agua existente.

48/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
Estas tuberías deben estar ubicados y con un recubrimeinto según norma, y que se
muestra en la Tabla 11.

Tabla 11 Ubicación y recubrimiento de tuberías de alcantarillado

Además de las conexiones que se tienen en la red, también se presentan las redes de
tubería hacia esas conexiones, las cuales se conocen como las components del Sistema
condominial de aguas residuales. Este sistema está compuesto por:

 Caja condominial
Cámara ubicada en el trazo del ramal condominial, destinada a la inspección y
mantenimiento del mismo. Puede formar parte de la conexión domiciliaria de
alcantarillado. Y se consytuirán en lso siguientes casos:

o Al inicio de los tramos de arranque del ramal condominial.


o Cambio en la dirección del ramal condominial.
o Cambio de pendiente del ramal condominial, de ser necesario.
o Lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.
 Buzón
Los buzones estarán ubicados en el colector principal. Serán Tipo Convencional –
diámetro del buzón de 1.20 m hasta 3.00 m de profundidad y 1.50 m para
profundidades mayores de 3.00 m. El espesor de muros, solados y techo será de
0.20 m y se construirán en los siguientes casos:

o Cambio de dirección de la tubería principal.


o Cambio de pendiente de la tubería principal.
o Cambio de diámetro de la tubería principal.
o Lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.
 Buzoneta
Las buzonetas estarán ubicadas en el colector principal. Su diámetro será de 0.60m
y el espesor del fuste será de 0.15m, y se construirán alternativamente a los buzones,
en los siguientes casos:

o Arranque de colector.

49/144
o Cambio de dirección, pendiente e inspección para tramos de colector con
tubería de hasta 200mm.

Figura 61Sistema de aguas residuales

A continuación se muestra una galería de fotos que muestran algunas partes del
proceso constructivo, así como de algunos materiales usados.

50/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

51/144
52/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

53/144
CAP. IV.- EDIFICACIONES
En este capítulo se hablará de los principales planos en la Arquitectura y en al
Ingeniería, con la finalidad de que el alumno sea capaz de leerlos y comprenderlos.

Los principales planos que se verán en este capítulo serán:

 Planos arquitectónicos
 Planos de instalaciones sanitarias
 Planos de instalaciones eléctricas
 Planos de estructuras

El diseño de estos planos está regidos por el reglamento nacional de Edificcaciones


(RNE), en el Título III – Edificaciones. Dentro de este Título se desarrollan los temas de
Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias e Instalaciones Eléctricas, como se
muestra en la Figura 62.

Figura 62Sistema de aguas residuales

Los criterios que brinda la norma, si bien son los criterios mínimos a tener en cuenta,
ayudan a tener un panorama claro de lo que se quiere lograr y de esta manera se evitan
errores constructivos. En la Figura 63 se muestran algunas fotos donde se evidencian estos
errores.

54/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 63Errores constructivos

4.1. Planos exigidos para un proyecto de edificación


Previo a la realización del rpoyecto se deben realizar acciones administrativas que
permitan el desarrollo de dicho proyecto. Dentro de estas acciones se encuentra el diseño
previo de las obras que conforman el proyecto. A continuación se describe la información
que algunos proyectos deben presentar:

4.1.1. Anteproyecto
En un anteproyecto es frecuente que se pida la siguiente información:

 Plano de ubicación:Escala 1:500


 El nombre del distrito,
 Área de estructuración urbana
 Zonificación (Urb., Mz., lote y/o dirección).
 Nombres de las calles circundantes
 Linderos y perímetro, área del terreno, distancia a la esquina cercana y norte.
 La zona techada
 Los datos técnicos
 Área de la construcción por niveles y total
 Esquema de localización (escala 1:5,000 o 1:10,000)
 Planos de plantas, elevaciones y cortes: Los necesarios, a escala conveniente, a nivel
de esquema o desarrollados y acotados.

55/144
4.1.2. Proyectos
 Plano de ubicación
 Planos de plantas: Acotado y a escala 1:100 o 1:50
 Planos de elevaciones: Acotado y a escala 1:100/ 1:50.
No se especifica la cantidad de cortes.

4.1.3. Licencia de obra nueva (Figura 64):


 Planos de ubicación con localización (2 juegos):
o Cuadro de áreas y cuadro normativos comparativos y secciones viales.
o Perímetro del lote, Manzana, frentes colindantes, distancia a la esquina más
próxima.
o Uso de inmuebles colindantes, retiros y norte magnético.
o Áreas techadas achuradas en el lote a construir.
o Planos firmados por: Arquitecto Colegiado y habilitado.

 Planos de arquitectura (2 juegos):


o Planta, cortes y elevaciones a escala > 1/75.
o En las elevaciones, acotarse las alturas de los inmuebles vecinos.
o Los planos deben estar firmados por un Arquitecto Colegiado y habilitado.

 Planos de estructuras (2 juegos):


o Cimentación (capacidad portante)
o Planos de techos, vigas, aligerados, con detalles.
o Los planos deben estar firmados por un Ing. Civil Colegiado y habilitado.

 Dos (02) copias de planos instalaciones eléctricas, mecánicas, electromecánicas y


especiales plantas con las salidas, de alumbrado, interruptores, tomacorrientes,
fuerza, comunicaciones con detalles de pozo de tierra, montantes, diagrama unifilar
de tableros etc. Los planos deben estar firmados por un Ing. Electromecánico
Colegiado y habilitado.
 Dos (02) copias de planos instalaciones sanitarias, plano pluvial, con detalles,
redes de distribución, y aparatos sanitarios, cortes de montantes, detalles de
cisternas, tanque elevado, especificaciones técnicas, etc. Los planos deben estar
firmados por un Ing. Sanitario Colegiado y habilitado.

56/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 64Licencia de obra

4.2. Plano de ubicación y localización


Los planos de ubicación y localización son aquellos planos que muestran la ubicación
de las obras del proyecto en relación con su entorno a escala altamente reducida. En la
Figura 65 se muestra un ejemplo de plano de ubicación y localización. Se observa en el
plano de localización, donde se ubica el terreno con respecto a las principales calles. En el
plano de ubicación, ya se da más detalle de la ubicación dentro de la manzana, cuál es el
área construida, área libre, etc. Estos planos van acompañados de un símbolo de
orientación respecto al norte. En la Figura 66 se muestran diferentes formas de representar
este símbolo.

57/144
Figura 65Plano de ubicación y localización

Figura 66Obras de saneamiento

4.3. Planos Arquitectónicos


Como se mencionó al comienzo de este capítulo. La construcción de una vivienda
requiere de varios tipos de planos, siendo los planos arquitectónicos los primeros en ser
elaborados usualmente.
Este tipo de planos son lo suficientemente adecuados para mostrar el proyecto
preliminar para propósitos de diseño y presentación. En base a estos planos se puede
comenzar a ser los diseños estructiales, sanitarios y eléctricos. Pero esto no significa que
los planos arquitectónicos dirigan a los demás, sino que siempre deben complementarse
para que el proyecto sea el más adecuado desde los diferentes aspectos.
Se debe tener presente que estos planos por sí solos no son sufientemente precisos o
completos para utilizarse en la construcción, ya que ésta última actividad requiere de mayor
información que la encontrada en los planos arquitectónicos.
Los detalles que debe contener un plano arquitectónico para que el contratista pueda
interpretar con exactitud los deseos del proyectista se encuentran enmarcados en dos
aspectos importantes como son: los símbolos y las cotas, los cuales mostrarán:
 Niveles de pisos terminados
 Dimensiones de los ambientes
 Indicación de los materiales de acabados
 Alturas de los ambientes
 Nombre de los ambientes
 Mobiliario fijo

58/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
En la Figura 67 se muestra una vista en planta de un primer piso de una casa, donde se
observan las dimensiones de los ambientes y el mobiliario fijo.

Figura 67Vista en planta del primer piso de una casa

A continuación se verán los diferentes símbolos de un plano. Respecto a las cotas, los
criterios de acotación se dieron en el apartado 2.6 de este documento. Respecto a los
símbolos, tenemos los siguientes:
a) Ventanas
 Ventanas bajas: Se dibujan con cuatro líneas paralelas de contorno visible
(Figura 68).
 Ventanas altas: Se representan con dos líneas paralelas de trazos cortos
en la parte central y los bordes con líneas de muro con techo (Figura 68).
Las ventanas altas suelen representar ñas ventanas de los baños.
Las dimensiones de las ventanas se muestran en un cuadro de vanos, como el
mostrado en la Figura 69.

59/144
V2

Ventana alta Ventana simple (baja)


Figura 68Ventana alta y ventana baja

Figura 69Cuadros de vanos

b) Puertas
A continuación se muestran varios tipos de puertas y como se representan en los
planos. Así com para las ventanas, para las puertas también se presentan las
dimensiones mediante un cuadro de vanos (Figura 70).

60/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 70Puertas

c) Mamparas
Se denominan así a elementos de vidrios con marcos que llegan al piso, cerrando
un vano o separando un ambiente, con una o más puertas.
La parte fija se representa con dos líneas paralelas continuas delgadas y la parte
que abre, de acuerdo al tipo de puerta.

M2

Figura 71Mampara

d) Vanos
 Con dintel: Se dibuja la proyección del arco o del dintel con líneas
delgadas.

61/144
 Sin dintel: Se indica solamente la abertura.

Dintel en arco

Figura 72Vanos

e) Escaleras
 Las Escaleras están conformadas por tramos, descansos y barandas.
 Los Tramos están formados por gradas.
 Las Gradas están conformadas por pasos y contrapasos.

Figura 73Escaleras: tramos, descansos y barandas

La forma de dibujar las escaleras es la siguiente:


 Las escaleras se dibujan con una flecha que indica como se dirije al piso
superior. Además, también se enumeran los pasos.
 Cuando se dibuja una escalera hacia un piso superior, se dibuja una línea de
corte que inidca que la escalera sigue, aunque ya no se vea el dibujo. La
continuación del dibujo de la escalera se e en el plano del siguiente nivel.

62/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 74Escaleras: tramos, descansos y barandas

A continuación se muestran algunas consideraciones de diseño ques se debe tener


en cuenta en las escaleras.
 En las escaleras de uso general: El descanso de las escaleras en el nivel del
piso al que sirven puede ser el pasaje de circulación horizontal del piso.

 Las edificaciones deben tener escaleras que comuniquen todos los niveles.
 Máximo 17 pasos entre descansos.
 Dimensión mínima de los descansos ≥ al ancho de la escalera.
 En los tramos de la escalera: Los pasos y contrapasos serán uniformes.
 Cantidad y ancho mínimo: Se calculará en base al N° de ocupantes.
 Ancho de las escaleras: Se considera entre las paredes de cerramiento que
la conforman, o sus límites en caso de tener uno o ambos lados abiertos.
La presencia de pasamanos no constituye una reducción del ancho de la
escalera.
 Escaleras 1.20 mts. - 2.40 mts.: Tendrán pasamanos a ambos lados.
 Escaleras > 2.40 mts.: Deberán contar además con unos pasamanos
centrales.
 Las escaleras cuyo fin no es la evacuación de personas en casos de
emergencia, podrán prescindir de los pasamanos intermedios.

63/144
 Cuando se requieran dos o más escaleras, estas deben estar dispuestas de
manera que constituyan vías de evacuación alternativas.
 Las escaleras deben entregar en el nivel de la calle, directamente hacia el
exterior o a un espacio interior directamente conectado con el exterior
mediante pasajes de un ancho igual al ancho de la escalera. Las puertas que
abren al exterior tendrán un ancho mínimo de 1.20 mts.

Para escaleras de uso público, el diseño debe tomar en cuenta algunas


consideraciones:
 El paso tendrá un ancho mínimo de 28 cm.
 El contrapaso tendrá un máximo de 17 cm.
 No podrán ser del tipo caracol, ni tener pasos en abanico.
 Deberán estar a una distancia máxima de recorrido de las personas de 25
m.
 Las puertas contraincendios para ingreso a las cajas de escalera de
emergencia deberán contar con un sistema de cierre automático
 Deberán comunicar todos los niveles incluyendo el acceso a la azotea.
 No podrán existir pasos intermedios en los descansos.

Algunos tipos de escaleras:

Figura 75Algunos tipos de escaleras

f) Muros
Este es el elemento más fácil de determinar, ya que las paredes son las que
encierran perimetralmente los espacios estructurados. Estos símbolos son la parte
que destaca más en el plano, la primera que se suele ver, porque es la que da la
forma al edificio, habitación o local y hace de envolvente.

64/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 76Distintas representaciones de los muros

g) Columnas
Se llaman así los elementos resistentes de una construcción que tienen por misión
soportar una carga. Su sección suele resolverse cuadrada o rectangular.
Mayoritariamente aparecen como cuerpos adosados a la pared, aunque en
ocasiones pueden levantarse con total independencia.

Figura 77Distintas representaciones de columnas

En la Figura 78 semuestra un plano en planta donde se han marcado con rojo las
columnas. En este caso se encuentran adosadas a las paredes o muros. En la
Figura 79 se muestran las columnas, marcadas con rojo, constituyendo elementos
independientes.

Figura 78Columnas adosadas a los muros

65/144
Figura 79Columnas independientes

4.3.1. Planos Arquitectónicos Cortes y Elevaciones:


Los planos arquitectónicos se muestran en tres tipos de planos: planta, corte y
elevaciones. En la se meustra gráficamente como serí una vista en planta y una elevación.
Y en la se muestra como sería un corte.

Figura 80Plano en planta y elevación

66/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 81Vista de corte

4.3.1.1. Planos de corte


Los cortes indicados en planta se realizan con la finalidad de poder explicar mejor un
determinado diseño que en planta no puede indicarse, por lo cual los cortes no siempre
serán respecto a una sección recta de la casa (Figura 82).

Figura 82Cortes de una casa

67/144
Para el desarrollo de los planos de corte se deben tener en cuenta ciertas consideraciones:
o Para el dibujo de un proyecto se utilizan diversas líneas, algunas varían en el grosor
según la escala del dibujo:
 Línea de contorno visible: de poco espesor, utilizada para demarcar los
límites o aristas visibles de planta o elevación, tales como muebles,
sanitarios, jardineras, pasos de escaleras, cambios de nivel, etc.

 Línea de muro con techo: utilizada para representar en planta muros con
techo.

 Muro sin techo: utilizada para demarcar habitaciones sin techo.

 Línea de acotación de dimensiones: línea fina terminada en sus extremos


con una flecha, un círculo o una línea diagonal pequeña. Además se coloca
un número que especifica la dimensión entre ambos extremos.

 Línea de contornos proyectados: línea de trazos interrumpidos cortos para


representar contornos proyectados (volados, pasos de escaleras, ventanas
altas) ocultos, en una edificación.

 Línea de plano de corte: Línea de trazos interrumpidos largos intercalados


con puntos, para indicar lugares donde se está realizando el corte o sección
en plantas de distribución, fachadas o detalles.

 Línea de rotura corta: línea de forma irregular dibujada a pulso para señalar
que un muro u otro elemento está incompleto, porque no es necesario
representarlo todo.

o Para representar en los planos en planta los cortes, elevaciones y detalles, se usan
flechas que indican el sentido hacia donde se está observando el corte o la
elevación, identificadas en orden correlativo mediante:
 Letras para los cortes y
 Números para las elevaciones.
o Al representar los cortes, las flechas van en los extremos de la línea de plano de
corte.

o Indicar el nombre de cada ambiente, teniendo en cuenta que el tamaño de la letra


se pueda distinguir al mismo tiempo que no cargue el dibujo.

68/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
o Debajo del nombre del ambiente se indica nivel de piso terminado. Se debe tener
en cuenta que su representación difiere en un plano en planta de un plano de corte.

Figura 83Simbología para el nivel de piso terminado

o Debajo del dibujo realizado de un plano de corte se debe indicar la sección de corte
dibujada, para poderla identificar en el plano en planta.
o Los vanos en vistas en corte (puertas, ventanas, mamparas y rejas) se dibujan con
líneas de contorno visible y se representan cerradas.

Figura 84Representación de vanos en vista de corte

o Representación de aparatos sanitarios: Se representan con líneas de contorno


visible de acuerdo a su forma, utilizando en lo posible plantillas de aparatos
sanitarios.

Figura 85Obras de saneamiento

o Representación de acabados:
69/144
Los tipos de acabados se colocan en las columnas y los ambientes en las filas,
dibujando un pequeño círculo en la intersección de las filas de los ambientes con
las columnas de los acabados correspondientes (Tabla 12). Esto se complementa
con cortes esquemáticos donde se especifican todos los acabados para cada
ambiente o grupo de ambientes (Figura 86, Figura 87 y Figura 88).
Tabla 12 Tabla de acabados

Figura 86Planta de SS.HH típica

70/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 87Planta de SS.HH típica: Corte A-A y Corte B-B

Figura 88Planta de SS.HH típica: Corte C-C

71/144
4.3.1.2. Elevaciones:
Los planos de elevaciones muestran el acabado exterior de la casa o edificio. Esta
conformado por cuatro elevaciones, usualmente a una escala 1:50 o 1:100:
 Elevación frontal
 Elevación posterior
 Elevación derecha.
 Elevación izquierda.
Un plano de elevaciones muestran acotaciones, las cuales indican las cotas verticales
relacionadas con los techos terminados, parte superior de subpisos (pisos sin terminar),
parte superior de ventanas (las puertas y ventanas se representan siempre cerradas), etc.
Información adicional que se puede encontrar:
 Pendientes de techo
 Pluviales.
 Detalle de puertas, arcos y ventanas.
 Ductos
 Escalones y Escalinatas exteriores

Figura 89Elevaciones

4.3.2. Distribución de espacios


4.3.2.1. Desarrollo del plano de una casa o edificación.
Las preguntas más frecuentes que se hacen al diseñar una casa o una edificación, son:
 ¿Qué uso se le dará a una edificación?
 ¿Cuántos pisos tendrá una casa?
 ¿Cómo se distribuirán los diversos ambientes?
72/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
 ¿Cuánto espacio se requiere para el mobiliario de una oficina?
Uno de los puntos más importantes en el diseño es:
 Conocer el área que se tiene para la distribución de los ambientes
 Saber si el cliente quiere uno o más pisos
 Conocer que ambientes estarán el cada piso.
Reglas de Oro para el diseño de Viviendas
a) Implantación en el Terreno: Se refiere a la ubicación de la casa. Algunos aspectos
a considerar son:
o Orientación a los ambientes al sol, ya que el pase diario va a ir iluminando
cada ambiente
o Medianera: Es la pared que linda en un terreno y el otro. Y podría
pertenecer a ambos dueños.

b) La Función hace La Forma: Los aspectos a considerar son:


o Zonificar la casa
o Hay que separar entre ambientes públicos como es la sala, los ambientes
semi píblicos como es al cocina y los ambientes no públicos como son los
dormitorios.
o b) Determinar la circulación no dejar espacios muertos
c) Poner medidas correctas
o Pensar en función de la actividad
o Pensar en función de los muebles

4.3.2.2. Distribución de espacios


La distribución de espacio se refiere a la disposición física o ubicación de los diferentes
muebles que generen comodidad y espacio suficiente para el desarrollo de las diversas
actividades en cada uno de los ambientes de la casa.
La Norma A.020: Cap. I Artículo 2 dice: «Toda vivienda deberá contar cuando menos con
espacios para las funciones de aseo personal, descanso, alimentación y recreación». Siendo
los principales ambientes:
a) Sala
b) Comedor
c) Cuartos
d) Cocina
e) Baños
Los ambientes secundarios:
a) Cochera
b) Terraza
c) Jardín
d) Lavandería, etc.
A continuación se desarrolan algunos criterios para los ambientes principales de una casa:

a. La sala

73/144
Ambiente donde se expresa el carácter de la familia y donde se recibe a los amigos. Por
ello se deben combinar varias necesidades como: descanso tranquilo, entretenimiento
activo, estudio y juego de niños, entre otros.
A diferencias de otras habitaciones las cuales están encerradas entre cuatro paredes,
éste ambiente a menudo es el núcleo abierto de la casa, lo cual aumenta su sentido de
libertad, accesibilidad e informalidad.
Considerando a la sala como ambiente de variadas actividades, como se mencionó en
líneas anteriores, es importante tener en cuenta la ubicación de este ambiente en la casa, la
distribución del mobiliario, es decir, el espacio que van a ocupar los muebles, la conexión
de este ambiente con el resto de ambientes de la casa, la iluminación y los espacios libres
que deben quedar para el desplazamiento de personas, como se puede ver en la Figura 90
y Figura 91.

Figura 90Planta baja: Sala

Figura 91Dimensiones de algunos muebles para la sala

b. El comedor
En las casas grandes, el comedor puede componerse de un cuarto con servicios de
comedor adicionales a la cocina. Las ventajas de este diseño son evidentes, sin embargo
cuando no se cuenta con suficiente espacio, la consideración de un comedor aparte puede
elevar los costos a niveles prohibitivos, por ello hay dos posibilidades para la distribución:
 Que el comedor sea una extensión de la sala.
 Que el comedor este en la cocina.
Para el diseño de los comedores, es muy importante tener encuenta las dimesniones
del mobiliario. Algunas medidas de mobiliario se muestran en la Figura 92.

74/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 92Medidas de mobiliario de un comedor

c. La recámara o habitación
Estos ambientes son los más frecuentados de la casa, ya que cualquier miembro de la
familia permanece la mayor parte de tiempo en su recámara, es por ello, que al diseñar esta
habitación se debe buscar que sea grata a las personas, que ofrezca la oportunidad de auto
expresarse y brinde aislamiento del resto de la familia.
Generalmente los muebles ocupan la mitad del área, el resto del espacio se usa para
vestirse, arreglar la habitación, dar acceso a las gavetas y facilitar la limpieza del piso. En la
Figura 93 se muestran las formas de dibujar las camas en los planoes y en la Figura 94 se
muestran las dimensiones de las principales tamaños de camas.

Figura 93Forma de representar las camas en los planos en planta

d. La cocina
La cocina sirve tanto para preparar alimentos como para almacenarlos. A menudo, los
alimentos se comen en la cocina. Además de la preparación habitual de la comida, en este
ambiente se considera la “base” para la limpieza de la casa, y en caso de departamentos
pequeños incluso se llevan a cabo otras actividades como lavado, planchado, etc., por ello
se considera a este ambiente como el lugar de mayor actividad y el cuarto más útil de la
casa.

75/144
Figura 94Dimensiones de los principales tamaños de camas

Cocina con casi 19 m²:


En esta cocina, de planta
cuadrada y cuatro (4)
accesos -uno en cada
frente-, se estudió que la
distribución de los
muebles y
electrodomésticos no
estorbase la apertura de
las puertas ni las zonas de
paso.

Figura 95Cocina de 19m2.

Al preparar la comida se sigue una secuencia ordenada de acciones como:


 Selección, Preparación y Cocimiento de los alimentos.
 Lavado y almacenamiento de la loza.
Una cocina bien desarrollada permitirá desarrollar fácilmente todas las actividades que
se supone puedes realizar en una cocina. Por ello, se recomienda tener en cuenta lo
siguiente:
76/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
 La cocina puede ser diseñada de diferentes formas en función del
desplazamiento: forma recta, en paralelo o en forma de “L”.

Figura 96Formas de desplazamiento en la cosina

 La ubicación del refrigerador debe ser de tal manera que se pueda abrir la puerta
de éste sin interrumpir alguna actividad, o la apertura de alguna puerta de
comunicación a otros ambientes. Por lo cual se recomienda dejar espacios a los
lados del refrigerador.
 La cocina y la zona de mezcla de alimentos no deben encontrase muy alejadas,
para una mayor seguridad a la hora de desplazamiento de ollas calientes.
 La ubicación de la o las ventanas debe permitir una adecuada ventilación,
cuidando que los flujos de aire no apague la cocina.
 La mayoría de las cocinas necesitan dos puertas, una hacia el área de comedor
y otra hacia el área de servicio.
 Para asegurar el servicio de las comidas, suele contarse con ventanas que
permiten comunicar la cocina con el comedor.
 En la cocina, es imprescindible contar con un espacio de almacenamiento, que
suelen ser mostradores o gabinetes.

77/144
 Se deben tener presente las dimensiones de los armarios. Los armarios
superiores deben tener una profundidad de 35 cm. Los armarios inferiores
deben tener una profundidad de 60 cm y sirven para guardar los utensilios de
mayores dimensiones y peso.
 Debe tenerse presente una altura adecuada entre el mueble bajo y el alto, que
permita poder realizar las diferentes actividades de la cocina. Asó como el
espacio entre la cocina, refrigeradora y lavador.
 Si el comedor esta dentro de la cocina, se debe dejar elespacio suficiente para
el tránsito de las personas entre la cocina y el comedor.

Figura 97Distancias entre muebles altos, bajos y comedor

e. El cuarto de baño
Un cuarto de baño es una habitación utilizada para el aseo personal, el baño y la
evacuación.
Los elementos habituales de un baño son:
 Una bañera y/o ducha
 Un inodoro
 Un lavabo
Los accesorios habituales de un baño son:
Toalleros:Para toallas de mano o baño.
 Porta rollos:Para el papel higiénico.
 Armarios:Para almacenar productos de
aseo.
Consideraciones de diseño.
 El diseño debe considerar el uso de
agua tanto fría como caliente y en
cantidades significativas para lavar el
cuerpo humano.

78/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
 El agua puede derramarse sobre las paredes y el suelo y el aire húmedo puede
causar condensación en las superficies frías. Para evitar que el agua salte al
suelo, las bañeras y duchas se suelen rodear de cortinas o mamparas.
 Los materiales de paredes y suelo deben ser impermeables, fáciles y rápidos de
lavar, sin embargo es conveniente que el techo no sea impermeable y se utilice
una pintura permeable (al temple) para que el yeso sirva de absolvedor temporal
del vapor producido por una ducha, para secarse poco a poco.
 El uso de cerámica o vidrio así como materiales plásticos es común en baños
por su facilidad de limpieza. Sin embargo, dichas superficies son a menudo frías
al tacto por lo que se utilizan alfombrillas de baño para hacer el contacto más
cálido.
 En casas de dos pisos es buena idea instalar baños en ambos pisos. Asimismo
cuando la familia es grande la duplicación de los muebles del baño es
conveniente, aunque no es necesario duplicarlos todos.
Las dimesnioens de los diferentes elementos de un baño son:
 Para una bañera rectangular, las dimensiones típicas son:
oAncho: entre 0.65 y 0.85 m
oLargo: entre 1.05 y 1.90 m.
oAltura: Varía entre 0.45 m y 0.64 m

 Las duchas pueden ser:


o Construidas con mampostería: tabique de albañilería revestido de
cerámica y piso de cerámica con cierta pendiente dirigida hacia el
sumidero (desagüe).
o Platos de ducha: elementos prefabricados elaborados en distintos
materiales (gres, acrílico, etc.)
o Dimensión mínima: 0.70 x 0.90 m

Figura 98Las duchas

 Para los lavabos:


o Los lavabos suelen ubicarse a una
altura de 0.80 m.
o Dimensiones comunes:
o Ancho: entre 0.50 y 0.70 m
o Profundidad: entre 0.40 y 0.60 m

79/144
Figura 99Los lavabos

Figura 100Llaves para los lavabos

 Los inodoros:
o Sus dimensiones son variables, de acuerdo a los modelos; pero se
podría considerar:
o Ancho: entre los 40 y 60 cm
o Profundidad: entre los 45 y 60 cm.
o Altura: entre 40 y 50 cm. (La parte superior de la taza del inodoro).

Figura 101Planta y perfiles de los inodoros

Figura 102Formas de los inodoros

80/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 103Dimensiones de los baños principales y auxiliares

4.4. Planos de estructuras:


Los planos de estructuras muestra las “estructuras” necesarias para que una obra pueda
ser resistente frente a diversos adpectos como: viento, movimeintos s´sismicos,
vibraciones, el peso, etc. En la Figura 104 se muestra una casa y los diferentes agentes que
pueden impactar en ella, como el viento, nieve, el peso propio de la estructura, etc. Frente
a los esfuerzos generados por estos agentes, la estructura reacciona y trasmite estos
esfuerzos hacia el suelo como se observa mediante flechas.

Figura 104Recorrido de los esfuerzos en una estructura

Los planos de estructuras contienen información sobre:


 Cimentaciones
 Columnas

81/144
 Losa de techo
 Vigas
 Escaleras
 Cisternas
A continuación veremos como se
representan estas estructuras en los
planos.

4.4.1. Cimentación
En toda edificación y en general en toda construcción el primer plano utilizado es el
plano de cimentaciones, que es el que nos indica donde hacer los trazos de las zanjas, su
ancho y profundidad, así como las dimensiones de los sobrecimientos, donde van ubicadas
las columnas, el tipo de concreto a utilizar, etc.
Un cimiento es aquella parte de la estructura que recibe la carga de la construcción y la
transmite al terreno por medio del ensanchamiento de su base. La base sobre la que
descansa todo el edificio o construcción es lo que se le llama cimientos.
Los cimientos pueden ser de dos tipos: superficiales y profundas.

82/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
Las cimentaciones superficiales transmiten la carga al suelo por presión bajo su base
sin rozamientos laterales de ningún tipo. Estas cimentaciones puden ser:
Puntuales: Como las zapatas aisladas, centrada (Figura 105), combinada, medianera,
esquina.
Lineales: Zapatas corridas o cimeintos corridos (Figura 106).
Superficiales: Losas de cimentación

Figura 105Imagen de zapatas centradas

Figura 106Cimiento corrido

Las cimentaciones profundas son aquellas que transmiten la carga al suelo por presión
bajo su base, pero pueden contar, además, con rozamiento en el fuste. Entre este tipo de
cimentación tenemos la cimentación a base de pilotes, pilas o cajones, cilindros de
cimentación, etc.

83/144
Figura 107Cimentación profunda: pilas o cajones

Figura 108Pilas o cajones en 3D

El Plano de cimientos generalmente es un plano en planta, dibujado a escala 1:50 en el


que se puede observar:
 Cimientos: que están limitadas por una línea gruesa.
 Sobrecimientos: que están dibujados por una línea delgada, dibujada dentro de
los cimientos indicando el ancho de la pared que soportará.
 Cortes de los cimientos: donde puede observarse la profundidad de la zanja, la
altura del sobrecimiento y el fierro, si se ha previsto.

84/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 109Cimiento corrido – perfil donde se observa el cimiento, sobrecimeinto


0.15

N.P.T. + 0.30
N.F.P. + 0.25
N.T.N. + 0.15

0.10

0.80

0.40

CORTE 2-2

Figura 110Cimiento corrido con dimensiones

Rto. según col.


1.00

4 @ 0.10
Ø 1/2" @.30m

.15
Ø 1/2" @.35m

.15
1.00

CIMIENTO
0.20 0.20

Z1

CORTE
ZAPATA 1
ZAPATA 1

Figura 111Zapata centrada indicando profundidad, altura, posición de las columnas.

85/144
Figura 112Refuerzo de zapata aislada

Figura 113Zapata conectada con una viga de cimentación

4.4.2. Columnas
Las columnas se encuentran generalmente en la intersección de los ejes de los cimientos
y son las que distribuyen los esfuerzos de la casa o edificio hacia las cimentaciones.

Figura 114Zapata conectada con una viga de cimentación

La representación del corte de una columna es la mostrada en la Figura 115. En este


corte debe indicarse als dimensiones de la columna, la distribución del refuerzo y el
espaciamiento entre este, además del nombre de la columna.
Es usual encontrar en los planos de estructuras el cuadro de columnas (Figura 116).
Este cuadro permite definir con un único plano el armado de todas las columnas de una
estructura. La filosofía es clara. Representar en un cuadro el armado de las columnas de
forma muy sencilla y esquemática. La numeración de las columnas corresponderá a la
definida en el plano de replanteo. Asimismo se incluirá la representación de los detalles
necesarios.
86/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 115Vista de corte de una columna

Figura 116Ejemplo de cuadro de columnas

4.4.3. Cisternas
La representación de una cistera en planta y corte se meustran en la Figura 117.

Figura 117Cisterna

87/144
4.4.4. Escaleras
La representación en 3D del refuerzo en una escalera ycomo se une a un muro se
muestran en la Figura 118. En la se muestran las formas de acotar una escalera y lo que
significa cada medida. Y en la Figura 120 se muestra una vista de corte de una escalera
donde se aprecia con más detalle el refuerzo.

Figura 118Escalera

Figura 119Acotación de una escalera

88/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

0.25

5 0
0.

ø LOSA MACIZA
t = 0.15

0.15

ø 3/8" @ 0.30

VT - 1 8 ø 3/8" 7 ø 1/2"
CO
PI
TI
5
0.2 ESCALERA S/C 500 Kg/cm²

TRAMO III - IV - VI E 1/20

Figura 120Corte de una escalera

4.4.5. Losas de entrepiso


La losa de entrepiso es una estructura que separa horizontalmente un nivel o piso de
otro, la cual sirve de techo para el primer nivel y de piso para el segundo, cumpliendo que
trabaja como un diafragma rígido.
Las losas de entrepiso deben ser lo suficientemente rígidas para garantizar que todos
los muros se muevan uniformemente en caso de sismo y su espesor mínimo depende del
sistema de entrepiso utilizado y del tipo de apoyo o elementos de soporte.

Figura 121Foto de una losa de entepiso

Las losas pueden estar simplemente apoyadas, como apoyo contínuo o en voladizo.
En la Figura 122 se muestra este tipo de apoyo.

Figura 122Apoyo de la losa de entepiso

89/144
Hay diversos tipos de losas:
 Losas Sustentadas sobre Vigas y Losas Sustentadas sobre Muros.






Figura 123Losas sustentadas sobre vigas o sobre muros

 Las losas pueden sustentarse directamente sobre las columnas, llamándose en


este caso Losas Planas. En la se muestran tres tipos de losas planas solo
apoyadas en columnas, con capitel o con capitel y ábaco.

Figura 124Losas sustentadas sobre columnas

 Las losas planas pueden mejorar relativamente su comportamiento ante los


sismos, mediante la incorporación de vigas embebidas (vigas chatas), en cuyo
caso se llaman Losas Planas con Vigas Embebidas (vigas chatas), que pueden
ser útiles para edificios de hasta 4 pisos, con luces y cargas pequeñas y
medianas.

Figura 125Losas con vigas embebidas

90/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
 Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que la magnitud de los
esfuerzos en dos direcciones ortogonales sean comparables, se denominan
Losas Bidireccionales. Si los esfuerzos en una dirección son preponderantes
sobre los esfuerzos en la dirección ortogonal, se llaman Losas Unidireccionales.

Figura 126Losas unidireccional y bidireccionales

 Cuando el concreto ocupa todo el espesor de la losa se la llama Losa Maciza, y


cuando parte del volumen de la losa es ocupado por materiales más livianos o
espacios vacíos se la llama Losa Alivianada o Losa Aligerada.

Figura 127Losa maciza y losa alivianada

A continuación se muestra en la Figura 128 y Figura 129 una sección transversal de


una losa aligerada.

Figura 128Sección transversal de una losa aligerada

91/144
Figura 129Sección transversal de una losa aligerada y dimensiones

A continuación se muestran varias fotos de losas aligeradas:

92/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

4.4.6. Vigas:
Las vigas de concreto armado constituyen elementos horizontales de estructuras en la
edificación. Son aquellas que transfieren los esfuerzos de las losas a las columnas. Pueden
ser de varios tipos, como los mostrados en la Figura 130.

Figura 130Tipos de vigas

En la

Figura 131se meustran secciones transversles de una viga chata y una peraltada.

93/144
Figura 131Sección transversal de una viga peraltada

Figura 132Sección transversal de una viga chata

En la Figura 133 se muestra el refuerzo longitudinal y transversal de una viga.

Figura 133Refuerzo longitudinal y transversal de una viga

4.4.7. Dintel
Viga horizontal que cubre un vano y soporta una pared superior. Es la parte superior
de una puerta o ventana, en contraposición al alféizar.

94/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 134Dintel

4.4.8. Refuerzo en columnas y vigas


Detalle de doblado de ganchos: El fierro tiene diámetros críticos para su curvatura,
generalmente este está indicado en el plano.

ESPECIFICADO ø DE COLUMNA O VIGA

45°
r

a
ø r a
ESPECIF.
1/4" 2 cm. 6 cm.
45° 3/8" 3 cm. 10 cm.

DETALLE DE DOBLADO DE ESTRIBOS EN


COLUMNAS Y VIGA

También se complemena la información del refuerzo con las especificaciones técnicas:

95/144
4.5. Instalaciones sanitarias
Las instalaciones sanitarias en cualquier edificación requieren de cuidado y del análisis
detallado y minucioso para que garantice que el funcionamiento del sistema sea óptimo.
Es decir, que pueda ser abastecido con suficiente cantidad de agua a presión. Así también,
tienen por objeto retirar de las construcciones, aguas negras y pluviales, en forma segura
aunque no necesariamente económica.
Además busca establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases
y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas,
salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.

Figura 135Instalaciones sanitarias

Las instalaciones sanitarias deben proyectarse y principalmente construirse,


procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados e
instalarse en la forma más práctica posible. Sin embargo, a pesar de proyectar y construir
las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica,
no debe olvidarse de cumplir de los mantenimientos oprtunos.
La eficiencia y funcionalidad en las construcciones actuales, planeadas y ejecutadas
deben ser bajo los criterios establecidos en los Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son
los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto
funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las
redes de drenaje general.
96/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
En el Reglamento Nacional de Edificaciones, todo lo referido a las instalaciones
sanitarias se refleja en la Norma I.S.010.
Las Instalaciones Sanitarias; comprenden dos tipos de planos: la red de suministro de
agua potable y la red de recolección de aguas servidas. (Desagüe o de Alcantarillado).

4.5.1. Red de suministro de agua potable


Agua potable es el agua que ha sido tratada por métodos naturales, mecánicos y
químicos, de manera que esté apta para el consumo humano, según las normas que al
respecto dispone el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Este
sistema funciona a “PRESION”.
El Sistema de Agua Potable es aquel sistema que distribuye el agua potable en una
población. Para tal fin hace uso de una serie de estructuras como la captación,
desarenadores, dosificadores, floculantes y filtros y las redes de distribución de agua que
constan de reservorios, tuberías de distribución y sistemas contra incendios.
A continuación se mencionan algunas definiciones de interés:
 Tubería Matriz: Son las tuberías que conforman la red de abastecimiento de
agua potable. Estas tuberías pueden tener diámetros desde 1” hasta más de 20”,
dependiendo del caudal que es necesario conducir.
 Tubería de conexión domiciliaria: Conecta la tubería matriz con el medidor
de la edificación o con el dispositivo regulador del consumo. A partir del
medidor o del dispositivo regulador del consumo, cualquier instalación le
corresponde al usuario de la misma. Se dibuja con una línea recta (trazo de
02mm).
 Medidor de agua: Dispositivo usado exclusivamente por la empresa
prestadora del servicio de agua. Los diámetros para los medidores suelen ser:
(1/2”; 5/8”; ¾”; 1”; 1 ½”; 2”, etc.). Se dibuja con (02mm) como:

 Tubería de aducción: Es la tubería que conduce el agua potable desde el


medidor hasta las válvulas de servicio, el tanque cisterna o tanque elevado,
según el sistema utilizado. Se dibuja con (trazo de 03mm).

 Tanque cisterna: Sirve para almacenar agua hasta que sea bombeada al tanque
elevado; su capacidad depende del consumo de la edificación y deberá llenarse
en un máximo de cuatro horas. Se dibuja como un círculo o un cuadrado, según
su forma.

 Tanque elevado: Tanque que se encuentra en la parte más alta de la


edificación y sirve para almacenar el agua y proporcionar la presión necesaria
en todos los ramales del sistema. Se indica con un círculo o un cuadrado, según
su forma (trazo de 03mm).

97/144
 Ramales: Es la red de tuberías que llevan agua potable a cada aparato sanitario
o punto. Existe como mínimo un ramal por cada piso de la edificación.
A continuación se presentan los principales símbolos usados comúnmente en el diseño
de las instalaciones sanitarias:
Tubería de agua fría: Dibujada en línea punteada gruesa (trazo de 02 o
03mm).

Tubería de agua caliente: Se dibuja con línea 03mm y dos puntos


intercalados.

Codo de 90º:

Codo de 90º que sube:

Codo de 90º que baja:

Tee:

Tee que sube:

Tee que baja:

Válvula compuerta:

Válvula en montante:

98/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
Válvula general: Es la llave principal del sistema, con ella se regula el
flujo de agua que ingresa a la red de alimentación de la casa.

Caño de riego:

Tapones:

Válvula de globo: Es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por


medio de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento
que suele estar paralelo con la circulación en la tubería.

Válvula retención (check): Está destinada a impedir una inversión de la


circulación. La circulación del líquido en el sentido deseado abre la válvula; al
invertirse la circulación, se cierra.

Válvula de llenado:

Cruce de tuberías sin conexión: Aplicados para indicar las intersecciones


de las redes sin conexión.

A continuación se muestra una visión general de las los diferentes componentes de una
conexión domiciliaria:

99/144
Tubería de conexión Tubería de aducción
domiciliaria, conectada Medidor de
Agua. Lleva agua a la casa.
a una tubería matriz.

Los diámetros para los medidores pueden ser de (1/2”; 5/8”; ¾”; 1”; 1 ½”; 2”,etc.).
Semuestran a continuación algunas fotos e imágenes que complementan lo comentado
sobre la red de sistema de agua potable.

4.5.2. Red de Recolección de Aguas Servidas (Alcantarillado)


Las Aguas servidas son el agua que ha sido usada para cualquier actividad humana o
industrial y por tanto tiene índices de contaminación por encima de los valores permitidos
para la vida.
El Sistema de alcantarillado es por lo tanto, aquél que sirve para recolectar y evacuar
las aguas negras o aguas servidas desde cualquier lugar (viviendas, industrias, etc.) hasta las
plantas de tratamiento de aguas servidas y luego ser vertidas a lechos naturales como ríos
o mares.

100/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
A continuación se presentan los principales símbolos usados comúnmente en el diseño
de la red de alcantarillado:
Tubería de desagüe: Representada con línea continua (trazo de 0.4mm).

Tubería de ventilación de desagüe: Dibujada con línea punteada (trazo


de 04mm).

Codo de 90º:

Codo de 90º que sube:

Codo de 90º que baja:

Yee de 45º:

Registro roscado de bronce:

Tee sanitaria:

Trampa:

Caja de registro:

Yee doble sanitaria:

101/144
A continuación se meustra algunos isométricos que describen la Red de Alcantarillado:

102/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

4.6. Planos de instalaciones eléctricas


Las instalaciones eléctricas en cualquier edificación requieren de cuidado y del análisis
detallado y minucioso de las necesidades, para que se garantice que el funcionamiento del
sistema sea óptimo y que pueda ser abastecido con suficiente cantidad de energía eléctrica
en condiciones de máxima seguridad.

103/144
En la elaboración de los planos de una casa, como se ha dicho en capítulos anteriores
es necesaria la elaboración de un juego de planos que permita al constructor los detalles
necesarios para la construcción de estas estructuras, dentro de este juego de planos se
encuentran los planos referentes a las Instalaciones Eléctricas.
Las casas modernas cuentan con muchos aparatos eléctricos, accesorios y tomas de
corriente a la mano; algunas utilizan electricidad para la calefacción. Por consiguiente, las
personas que tengan que ver con el diseño de la casa deben poseer conocimientos sobre
símbolos, requerimientos eléctricos necesarios, ubicación y distribución adecuada de los
diferentes elementos eléctricos en cada habitación.
A continuación se presentan algunos conceptos base en los planos de instalaciones
eléctricas:

Figura 136Instalaciones eléctricas

 Tomas de Corriente Para Iluminación:


Son las cavidades para las luces fijas. Raras veces pensamos en ellas como “salidas”, ya
que quedan ocultas detrás de las lámparas. Las tomas de corriente están disponibles en
varias formas: la más común es la toma de corriente estándar dúplex. Las lámparas y los
aparatos eléctricos deben conectarse directamente en las tomas de corriente. Las tomas de
corriente para usos especiales son las entradas en las que se conectan ciertos aparatos
eléctricos grandes, como la secadora de ropa, cocina eléctrica, etc.
 Caja octogonal:
Las habitaciones de uso múltiple necesitan alguna fuente de iluminación general
permanente, además de la luz de las lámparas. Esta luz puede provenir de instalaciones
centrales del techo, cornisas, etc. Cuando no se cuenta con estas instalaciones debe
considerarse la conveniencia de contar con un contacto controlado por medio de un
interruptor a la entrada.

104/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

 Los interruptores:
Cortan y restablecen el flujo de electricidad hacia luces y aparatos, sin necesidad de
desconectarlos de sus contactos. Asimismo contribuyen a la seguridad.
Cuando hay bastantes interruptores, adecuadamente localizados, puede “iluminarse el
camino” por los pasillos, y al final y pie de las escaleras apagar todas las luces. Esto reduce
la posibilidad de tropezarse en la oscuridad. El control por interruptor múltiple es un
término que se debe conocer, y significa el control de una fuente luminosa única desde dos
o más lugares

La fuente luminosa principal debe controlarse mediante un interruptor colocado al lado


de la chapa de la entrada principal del cuarto. Cuando el cuarto cuenta con más de una
puerta, debe haber un interruptor en cada puerta. Los interruptores que controlan una
fuente luminosa desde dos lugares se llaman interruptores de tres vías o conmutables.
Éstos hacen posible el encender la luz al entrar por una puerta y apagarla al salir por la
otra, sin tener que regresarse. Reduce además la posibilidad de tropezarse con objetos que
pudieran haberse dejado en el suelo.

105/144
Figura 137Interruptor que controla la luz de techo

Figura 138Dos interruptores de tres vías o conmutables que controlan una luz de techo

También podemos encontrar otros tipos de interruptores como:


o Los reguladores de intensidad, estos interruptores especiales permiten
aumentar o disminuir la intensidad de la luz de un foco. Los reguladores
de intensidad pueden controlarse mediante una perilla, un botón
deslizante o una palanca acodada.
o Interruptores de retardo, estos interruptores tienen temporizadores
que permiten establecer el tiempo en que el circuito permanecerá
encendido.
o Interruptores de reloj programable, pueden prepararse mediante un
reloj programable para que se enciendan y se apaguen solos a horas
determinadas. Sirven para controlar las luces cuando uno sale y hacer
que parezca que hay alguien dentro de la casa.
o Interruptores con tomacorriente, permiten tener un interruptor y un
tomacorriente en la misma caja.
Símbolos gráficos en electricidad para instalaciones en edificaciones:

 Contactos de tomacorriente:
Los contactos de tomacorriente que se encuentran en las casas se clasifican de acuerdo
a su uso. Por razones de seguridad los nuevos reglamentos exigen que los contactos de
tomacorriente tengan una tercera entrada para una tercera pata de la clavija, para la
conexión a tierra del aparato.

106/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Los cordones en la mayoría de los aparatos eléctricos, son aproximadamente de 2 m


de largo, de modo que se tendrá una distribución ideal. Los tomacorrientes se colocan
teniendo en cuenta que:
o Ninguna parte de cualquier espacio grande continuo quede a más de 2
m de un contacto.
o Todo espacio pequeño de “muro utilizable” que mida 6 m o más
contenga un contacto. (“Espacio de muro utilizable” significa cualquier
espacio de muro o ventana que pueda contener un mueble).
o Siempre que sea posible, debe dejarse libre por lo menos un contacto
para conectar la aspiradora y sus accesorios, un ventilador eléctrico u
otro aparato ocasionalmente utilizado. Los contactos seleccionados
para este fin deben ubicarse de modo que puedan alcanzarse fácilmente
sin mover los muebles. Varios de estos tomacorrientes pueden estar en
circuito.

Figura 139DUbicación y espaciamiento de tomacorrientes.

107/144
Figura 140Criterios de ubicación de tomacorreintes en diferentes ambientes

 Tomacorrientes o enchufes de circuitos distintos


Tomacorrientes en circuitos distintos deben colocarse en áreas como el taller y el
garaje, donde se utilizan aparatos que necesitan mucha corriente y donde se emplean
aparatos con motores automáticos, como refrigerador, congelador, aire acondicionado,
lavadora y bombas de agua.
 Tomacorrientes dobles
En la cocina, a lo largo de los gabinetes, deben instalarse contactos tomacorrientes
dobles. Estos tomacorrientes permiten el uso de dos aparatos de alta potencia en el mismo
contacto al mismo tiempo, sin el riesgo de quemar fusibles. Cada uno es alimentado por
un circuito distinto. En toda cocina debe instalarse un mínimo de tres tomacorrientes
dobles, cada uno en un circuito distinto. Dos se colocarán en los gabinetes separados por
una distancia de por los menos 6 m y el tercero en la mesa de la cocina.

 Toma de tierra:
Es la parte de la instalación de puesta a tierra que absorbe y disipa las descargas
eléctricas de tipo atmosférico y las fugas eléctricas en la vivienda. Está formada por:
electrodos, línea de enlace con tierra y punto de puesta a tierra.

Figura 141Toma de tierra

Electrodo: Son los elementos metálicos de la puesta a tierra, que se introducen en el


terreno y que facilitan el paso a tierra de cualquier carga eléctrica. Existen diferentes tipos
de electrodos: picas, placas, conductores enterrados, entre otros.
Línea de enlace con tierra: Varios conductores que unen los electrodos con el punto
de puesta a tierra.

108/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
Punto de puesta a tierra: Punto situado fuera del suelo que sirven de unión entre las
líneas de enlace con tierra y las líneas principales de tierra.

Figura 142Sistema de instalación eléctrico en una sala 3D

A continuación se muestran algunos crterios generales que deben tenerse en cuenta:


 Tomar especial cuidado en lugares húmedos como: Iluminación en jardines,
donde se debe considerar cables especiales para la intemperie, humedad, etc.
 En el baño se deben tomar algunas medidas como:
o Ni dentro ni encima de la bañera se deben instalar interruptores, tomas
de corriente y aparatos de iluminación.
o No se pude colocar interruptores a 1 m de distancia de la bañera.
o Se pueden colocar tomacorrientes de seguridad y aparatos de
alumbrado de instalación fija que no tengan partes metálicas.
 Líneas de corriente: La energía entra de sistema eléctrico de la ciudad llega a un
medidor.

Figura 143Simbolo de un medidor

 Del medidor hay un sistema que conecta al tablero general.


 Del tablero general salen los sistemas para:
o Los interruptores
o Los Tomacorrientes
o La terma
o Del tablero general se distribuye la corriente al primer piso.
Se recomienda una caja de control en el segundo piso, que controle todas
sus instalaciones eléctricas. Estas cajas de control de un piso está conectada al
tablero general.
La simbología más usada para represenar los diferentes elementos de un sistema
eléctrico se muestra en la siguiente figura:

109/144
Figura 144Simbología de los diferentes elementos de un sistema eléctrico

110/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

CAPÍTULO 5: PLANOS DE CARRETERAS


El predominio de una de sus dimensiones respecto a las otras dos: La carretera es una
obra lineal. Por ejemplo la Carretera Interoceánica Norte (Paita – Yurimaguas) queda
totalmente definida mediante tres tipos de vistas: planta, perfil longitudinal y perfil
transversal. Estas tres vistas deben estar convenientemente relacionados.

Figura 145Carretera Interoceánica Norte

5.1. Trazo en planta


Es la vista más importante de todas, ya que sobre ella se representa de forma explícita
la proyección horizontal de la carretera. Se emplea para la confección de planos que recojan
información de diversa índole, útil para la correcta definición de la vía: trazado, replanteo,
geología, topografía, pluviometría, señalización, uso del suelo, etc.
En los planos en planta es frecuente encontrar:
 Eje y bordes de vía
 Coordenadas de referencia
 Cuadrícula de coordenadas
 Norte Datos de PI, PC, PT, TE y EC, etc. De cada curva.
Algunas consideraciones del diseño en planta:
 Este diseño está constituido por alineamientos rectos, curvas circulares y de
grado de curvatura variable, que permiten una transición suave al pasar de
alineamientos rectos a curvas circulares o viceversa o también entre curvas
circulares de curvatura diferente.
 El relieve es una de las variables más importantes ya que controla el radio de
las curvas horizontales, el de la velocidad de diseño y de la distancia de
visibilidad.

5.1.1. Trazado en planta:


El trazado en planta suele ser el punto por el cual comienza a diseñarse
geométricamente una carretera, ya que al ser esta una obra lineal, define perfectamente la
forma y recorrido de la misma.
El eje de un camino se halla compuesto de una serie de formas geométricas
entrelazadas, denominadas genéricamente alineaciones. Estas pueden ser de tres tipos:
111/144
a) Alineaciones rectas: Este tipo de alineaciones son las que definen a
groso modo el trazado de la carretera. Se caracterizan por su ausencia
de curvaturas, lo que posibilita que en estos tramos sea donde a priori
un vehículo pueda desarrollar su máxima velocidad.
b) Alineaciones curvas: Estas constituidas por curvas circulares, cuya
principal misión es enlazar los tramos rectos, evitando quiebres bruscos
en el trazado del camino. Se caracterizan por una curvatura constante,
lo que obliga al conductor a efectuar maniobras de giro. Para
neutralizar la fuerza centrífuga que aparece en este tipo de tramos, se
dota transversalmente a la vía de una inclinación hacia el interior,
denominada peralte.

Figura 146Peralte

c) Curvas de transición: La finalidad de este tipo de alineaciones es


servir de enlace entre las dos anteriores. Su característica fundamental
es la variación gradual de su curvatura a lo largo de su longitud,
posibilitando de esta forma una transición suave entre alineaciones de
distinta dirección y/o curvatura.

Figura 147Carretera - curvatura

En base a los tres elementos definidos anteriormente, podría esquematizarse el proceso


de desarrollo del trazado en planta en tres etapas:

112/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 148Procesod e trazada de una carretera en planta

5.1.2. Trazado en alzado


El trazado en alzado de una carretera se lleva a cabo a través del estudio de su sección
longitudinal que, como ya se ha dicho, se obtiene desarrollando en un plano el eje de dicha
vía.
Al igual que el trazado en una planta se componía de diversas alineaciones, el trazado
en alzado de una vía lo conforman las rasantes, que definen la inclinación de la vía y dotan
de cota a cada uno de sus puntos.
Pueden distinguirse los distintos tipos de elementos en alzado:
a) Pendientes positivas: Tramos que poseen una inclinación positiva en el
sentido de la marcha de los vehículos. Dicho de otro modo, son aquellos
tramos de vía que el vehículo recorre cuesta arriba. En estas zonas se
produce una reducción de la velocidad de los vehículos, especialmente grave
en la categoría de los pesados.

b) Pendientes negativas: Al contrario que los anteriores, son tramos de


calzada de inclinación negativa en el sentido de la marcha. Este aspecto
favorece un aumento de la velocidad de circulación de los vehículos.
c) Curvas verticales: Tramos de inclinación variable, empleados para efectuar
una transición suave entre dos rasantes consecutivas. Generalmente suele
emplearse la parábola como forma geométrica.

113/144
El trazado en alzado suele adaptarse generalmente a las exigencias topográficas del
terreno por el que discurre la carretera, para de esta forma minimizar el movimiento de
tierras y además procurando mantener el equilibrio entre los volúmenes de desmonte y
terraplén.
Para los tramos en curva, la simbología empleada y usualmente encontrada en los
planos es:

Figura 149Simbología de una curvatura y variables empleadas

5.2. Perfil longitudinal


Es el desarrollo sobre un plano de la sección obtenida empleando como plano de corte
una superficie reglada cuya directriz es el eje longitudinal de la carretera, empleando una
recta vertical como generatriz. En esta vista se sintetiza gran parte de la información
necesaria para la construcción de la carretera, expresada tanto de forma gráfica como
numérica.
Como ya se ha dicho, el perfil longitudinal de una carretera es uno de los elementos
que mejor la definen, ya que a los datos geométricos añade una serie de datos numéricos
mucho más precisos que concretan los anteriores.
El perfil longitudinal es uno de los elementos imprescindibles para la construcción de
la carretera, ya que los datos que encierra, se interpretan de forma clara, sencilla y precisa.
El contenido gráfico de este perfil consta no solo de las diferentes rasantes y acuerdos
(curvas) que componen la vía, sino que viene acompañada del perfil topográfico del terreno
preexistente. Además, sobre él se sitúan las distintas obras de arte que componen la obra:
puentes, drenaje, túneles, así como las infraestructuras que interceptan su trayectoria,
ferrocarriles, tendidos eléctricos, canales u otras carreteras- a accidentes naturales, como
lagos o ríos.
Sobre el perfil longitudinal se representan mediante líneas verticales cada uno de los
perfiles transversales -normalmente equidistantes unos de otros- que suelen referirse al
punto kilométrico (progresiva) de la vía (KM) donde han sido tomadas.
En los perfiles longitudinales se encuentran las siguientes variables:
 Pendiente
 Cota de terreno
114/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
 Cota de rasante
 Perfil del terreno
 Progresivas
Para los tramos en curva, la simbología empleada y usualmente encontrada en los
planos es la siguiente:

Figura 150Simbología de una curvatura vertical y variables empleadas

Elementos de la curva vertical asimétrica

5.3. Perfil transversal


115/144
Se obtiene seccionando la vía mediante un plano perpendicular a la proyección
horizontal del eje. En él se definen geométricamente los diferentes elementos que
conforman la sección transversal de la vía: carriles, calzada o superficie de rodadura,
bermas, cunetas, taludes (excavación) y terraplén (relleno).

Figura 151Perfil transversal

Básicamente, la sección transversal proporciona información acerca de dos


importantes aspectos de la vía: su anchura y su pendiente transversal. El ancho de una
carretera se halla íntimamente relacionado con la capacidad de la propia vía, así como con
otro factor que influye en la calidad de la misma, como es la seguridad.
También es importante el correcto diseño de las pendientes transversales existentes en
la vía, ya que influyen en dos aspectos importantes:
 El sistema del drenaje de la carpeta de rodadura: Bombeo (ligera pendiente)
2% a 3% a cada lado.
 La configuración del peralte: En las alineaciones curvas se hace necesario una
mayor inclinación transversal de la vía para contrarrestar la fuerza centrífuga.
A continuación se muestra de manera breve una descripción del perfil estructural de una
carretera. Este perfil esta compuesto por una Capa de Rodadura, Capa Base, Capa Sub-
base, Suelo Compactado (Terraplen o Subrasante mejorada) y Subrasante.

Figura 152Perfil estructural de una cerretera

En la Figura 153 se muestra la sección de corte de una carretera en la progresiva K1+240.

116/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 153Sección de corte de una carretera

En la Figura 154se muestran los elementos que conforman una sección transversal

Figura 154Elementos de la sección transveral de una carretera

A continuación se meustran diferentes planos transversales de carreteras:

Figura 155PSección transversal tipo a media ladera para una autopista en tangente

117/144
Figura 156PSección transversal típica a media ladera de una vía para dos carriles en curva

La descripción de algunos de los elementos de una sección transversal son los


siguientes:
 Berma: Es una banda longitudinal afirmada o pavimentada que se dispone
junto a los bordes de la calzada., no destinada a la circulación de vehículos
(tránsito eventual o el estacionamiento de vehículos).

 Berma central: Materializa físicamente la separación entre calzadas con distinto


sentido de circulación

118/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil

Figura 157Inclinación transversal de bermas

 Cunetas
Elemento para drenaje pluvial longitudinal. Es una zona longitudinal situada en el
extremo de la calzada y que discurre paralela a la misma, cuya misión es recibir y canalizar
las aguas pluviales
o Control del nivel freático.
o Evacuación de las aguas infiltradas.
o Servir de almacén eventual de la nieve.

Ubicación de las cunetas en una sección transversal y su forma se pueden ver en las
dos figuras siguientes:

119/144
Figura 158Ubicación de cunetas en una sección transversal

Figura 159Tipos de cunetas

5.4. Drenaje transversal en una carretera


La presencia de una carretera interrumpe la continuidad de la red de drenaje natural del
terreno: ríos, quebradas, cauces, etc. por lo que debe procurarse un sistema que restituya
dicha continuidad.

120/144
UNIVERSIDAD DE PIURA
Curso: Representación gráfica en ingeniería civil
Además, las obras de drenaje transversal también se aprovechan para desaguar el caudal
recogido por la plataforma y sus márgenes, canalizado a través de las cunetas.

Hay dos grandes grupos de drenajes:


1. Pequeñas obras de paso: Alcantarillas, pontones.

2. Grandes obras de paso: Puentes, viaductos.

Los criterios de diseño para los diferentes tipos de drenajes son:


 Deben perturbar lo menos posible la circulación del agua por el cauce natural.
 Distribuir la anchura del cauce entre varios vanos o conductos.
 Las obras pequeñas de paso deben proyectarse tratando de seguir el cauce
natural del agua.
 Las embocaduras deben dimensionarse de forma que no favorezcan la
formación de turbulencias o provoquen atoros.
 Es preferible sobredimensionar.

121/144
Figura 160Cambios de sistemas de drenaje

122/144

S-ar putea să vă placă și