Sunteți pe pagina 1din 29

ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS

TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS

NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR/AUTORES:

JUANA VALENTINA MUÑOZ ERAZO


YURI BIANEY BOTINA NAUCIL
LEIDY VIVIANA JOAQUI GOMEZ
DAYANA ALEJANDRA OJEDA AVIRAMA

TÍTULO DEL ARTÍCULO


CREACION DE UNA PYME EN POPAYAN

PALABRAS CLAVES: entre 5 a 7

FACTIBILIDDAD, INOVACION, PRODUCCION, PYME, SEGMENTO DEL


MERCADO, MANEJO DE INVENTARIOS, COSTOS

En la elaboración de los artículos de reflexión y revisión es fundamental establecer las fuentes


de consulta bibliográfica: artículos derivados de investigación, revisiones temáticas, libros,
tesis o trabajos de grado.

A continuación, les envío el modelo de ficha de recolección y análisis preliminar de las


fuentes de consulta. Se deben seleccionar obligatoriamente 20 FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS distintas, acordes al tema y/o problema de estudio.
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

EJEMPLO:
Referencia o cita en estilo APA

Martínez, M. F. (2017). Inequidad en los Sistemas de Salud de América Latina: Análisis para
Colombia, Argentina y México. VISIÓN-Revista de Investigaciones UNICIENCIA, 2(1), 71-81.
Disponible en: http://celu.co/wp-content/uploads/2016/07/ArticuloManuelMartinez-CELU.pdf

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

Resumen— La desigualdad en América latina persiste entre las más elevadas del mundo. Sus
efectos sociales se manifiestan en cada uno de los órdenes sociales y económicos entre los distintos
países del continente. La prestación de los servicios en salud y la financiación de los sistemas
sanitarios presentan un sesgo de inequidad. Este documento pretende analizar la relación entre la
inequidad en la salud con la desigualdad en los ingresos en tres países de América Latina
(Colombia, Argentina y México) usando sencillas metodologías que comprueban dicha hipótesis.
Palabras clave— Desigualdad, Inequidad, Salud, América Latina.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

Ej. El artículo evidencia los siguientes aportes comparativos entre los países de América Latina
(Nuevos aportes a la reflexión):

● La inequidad en la salud tiene como principal determinante las condiciones


socioeconómicas de la población, en especial la desigualdad en los ingresos. Un esquema
de cuatro cuadrantes que relaciona variables asociadas a los resultados sanitarios y las
prioridades del gasto público y de las familias, permiten corroborar que para Colombia,
Argentina y México se cumple esta hipótesis.

Queda claro que la desigualdad y la mala salud son fenómenos interrelacionados. Los
países más desiguales, como Colombia al comprarlo con Argentina y México, tiende
(Maceira, Sistema de salud en Argentina, 2008) (Maceira, Sistema de salud en Argentina,
2008) a presentar peores resultados sanitarios que los más equitativos. La fragmentación
en los sistemas de salud de América Latina y el Caribe constituye un reflejo de las brechas
en la distribución del ingreso existentes entre países, y tienen su correlato a su interior entre
centros urbanos y rurales, y entre poblaciones de disímil situación económica.
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Lozano Posso, M. (2000). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Estudios
gerenciales, 16(74), 49-67. Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
59232000000100002&script=sci_arttext&tlng=en

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

Debido a la escasa literatura existente en español sobre el tema de protocolo familiar,


la presente ponencia se propone mostrar los rasgos característicos de esta importante
carta de navegación para las familias en entornos empresariales. En primera instancia se
aborda con brevedad el marco conflictivo que más frecuentemente se manifiesta en las
empresas familiares y luego se ilustra sobre los principales soportes existentes para
prevenir o evitar tal problemática. El trabajo muestra luego la razón de ser del protocolo
resaltando los principales beneficios que se persiguen con los compromisos asumidos en
él. Se muestran posteriormente los factores relevantes previos a la elaboración y se induce
hacia una posible estructura guía, obviamente sujeta a modificaciones y ajustes para cada
caso de empresa familiar.
El objetivo fundamental es proporcionar la inercia inicial a los interesados en esta temática para
que su esfuerzo en la elaboración de un protocolo familiar se vea favorecido con algunas pautas
que ayuden a clarificar ese proceso. El autor, sin embargo, hace un llamado a quienes conocen o
tienen estudios sobre este tema, para que manifiesten los criterios, aportes o sugerencias que
puedan contribuir a la complementación y mejora de este documento. Al respecto, toda nuestra
disposición e interés están abiertos.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

● Tratar el tema del protocolo reviste una importancia suprema para las empresas, pues es
un medio que:

a) Ayuda a reducir la posibilidad de aparición de conflictos.

b) Tiene criterios definidos para tratarlos en caso de que aparezcan.

c) Aporta en la definición de políticas dentro del curso de la planeación estratégica.

d) Encamina los objetivos de la familia y la empresa hacia intereses conjuntos.

e) Contribuye a mantener o incrementar los afectos y la unión familiar.bi


ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Durán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las
utilidades en las empresas. Visión gerencial, (1), 55-78.
https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545892008.pdf

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

Los inventarios son todos aquellos artículos o stocks usados en la producción (materia prima y
productos en proceso), actividades de apoyo (suministro de mantenimiento y reparación) y servicio
al cliente (productos terminados y repuestos). El inventario representa una de las inversiones más
importantes de las empresas con relación al resto de sus activos, ya que son fundamentales para las
ventas e indispensables para la optimización de las utilidades. En la práctica empresarial, muchos
gerentes cometen el error de no reconocer la importancia de llevar a cabo una eficiente
administración del mismo. Por ello, la importancia de emplear técnicas financieras para la gestión
del inventario. En la presente investigación se utilizó una metodología de análisis documental, cuyo
propósito es analizar las técnicas de administración de inventario como elemento clave para la
optimización de las utilidades en las empresas. Se desarrollaron cuatro apartados: los fundamentos
teóricos de la administración del inventario en las empresas; revisión de investigaciones en el
ámbito de la administración de inventario; factores a considerar en la administración del inventario;
y por último, las recomendaciones para la administración del inventario. Se concluyó, que a medida
que se logre conocer y manejar un mayor número de técnicas en la administración del inventario,
la probabilidad de éxitos, ganancias, operatividad, supervivencia, crecimiento y competitividad en
las empresas se incrementará; por consiguiente, se optimizarán las utilidades. Palabras claves:
administración del inventario, herramienta financiera, optimización de las utilidades.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

 La administración del inventario es un tema central para evitar problemas financieros en


las organizaciones, es un componente fundamental en la productividad de una empresa, ya
que es el activo corriente de menor liquidez que manejan y que además contribuye a
generar rentabilidad. Es el motor que mueve a la organización, pues es la base para la
comercialización de la empresa que le permite obtener ganancias.
 El inventario debe ser administrado eficientemente, ya que según Ehrhardt y Brigham
(2007) persigue dos objetivos fundamentales: 1) garantizar con el inventario disponible, la
operatividad de la empresa y 2) conservar niveles óptimos que permita minimizar los
costos totales (de pedido y de mantenimiento). Un inventario bajo hace aumentar los costos
de pedido, mientras que los inventarios altos incrementa los costos de mantenimiento
 Se debe mantener un nivel adecuado de inventario, ya que si se mantienen inventarios
demasiados elevados, el costo de mantenimiento será elevado implicando problemas
financieros a la empresa. Es decir, elevados niveles de inventario implican recursos
financieros inmovilizados que pueden ser utilizados en actividades más productivas para
la empresa, además de convertirse en obsoletos en poco tiempo hasta llegar a dañarse. Por
el contrario, si se mantiene un nivel bajo de inventario, habrá que hacerse más pedidos al
año, aumentándose dichos costos. Adicionalmente, no se atendería satisfactoriamente a la
demanda, ocasionando a su vez, pérdida de clientes, disminución de ventas y reducción de
las utilidades. Bianey
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA

Gómez, L., Martínez, J., & Arzuza, M. (2011). Política pública y creación de empresas en Colombia.
Revista científica Pensamiento y Gestión, (21). Disponible en
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3552/2279

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

Desde mediados de los años noventa, el gobierno colombiano empezó a establecer leyes para
promover la creación de organismos y programas a los cuales los potenciales empresarios pudieran
acudir para concretar su idea de negocio. En la actualidad, existen normas generales y específicas
así como leyes y medidas de apoyo a la creación de empresas que por estar tan dispersas son pocos
conocidas. Este artículo presenta parte de los resultados de una investigación realizada en
Colombia sobre la legislación de la actividad emprendedora y los mecanismos de apoyo a la
creación de nuevas empresas. Se utiliza la teoría económica institucional, específicamente, la
vertiente liderada por North (1990). La información se obtuvo a través de 30 entrevistas a
representantes de organismos de apoyo y organismos estatales, y de consultas de documentos
oficiales. En general, las normas existentes además de dispersas, son poco claras y específicas.
Palabras claves: Creación de empresas, regulación, normas, leyes, nuevas empresas.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

● El objetivo es identificar las leyes, normas y medidas generales formuladas por el gobierno
colombiano para el fomento de la creación de nuevas empresas, con el propósito de
exponer algunas recomendaciones para la promoción de la actividad emprendedora en el
país.
● Normas generales La Constitución Política Colombiana, en el Título XII del Régimen
Económico y de la Hacienda Pública, Artículo 333, establece la libertad económica y
considera la empresa como la base para el desarrollo.
● La propiedad intelectual también es declarada por la Constitución en el Artículo 61, el que
señala: “[...] el Estado protegerá la propiedad intelectual por tiempo y mediante las
formalidades que establezca le Ley”. Esta sentencia es complementada con el numeral 24
del Artículo 150, que establece que compete al Congreso “[...] regular el régimen de
propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de propiedad intelectual [...]”, y
con el Artículo 189, que dice: “[...] corresponde al Presidente de la República como Jefe
de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa conceder patente de
privilegio temporal a los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles, con arreglo a
la Ley”. Estos artículos, por lo tanto, hacen explícita la generalidad en cuanto a los
derechos de propiedad; parte de su especificidad se encuentra consagrada en el Código de
Comercio, Artículos 534 – 538. bi
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Malagón, F. A. (2003). ¿ Cómo orientar el espíritu emprendedor hacia la creación de
empresas?. Revista escuela de administración de negocios, (48), 72-81. Disponible en:
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/251/242

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

El propósito de este artículo es mostrar la importancia que en este tercer milenio ha cobrado el
tema del espíritu emprendedor y la creación de empresa, así como la necesidad de inculcarlo e
impulsarlo en los creativos para que desarrollen su potencial emprendedor y presenten nuevas
alternativas de solución y nuevas propuestas a la sociedad para el mejoramiento de la calidad
de vida.
En este examen se resaltan los elementos constitutivos de una vida emprendedora y las
responsabilidades que esa vida conlleva. Se traen algunos ejemplos de emprendedores
mundialmente reconocidos y se plantea la relación social que el emprendedor debe tener con la
comunidad y los atributos que éste debe poseer.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

 EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Definir el espíritu emprendedor no es cuestión sencilla, debido a que existen
muchas características individuales que pueden llevar al éxito. En la
actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de creatividad,
innovación, cambio, fundación de una organización empresarial o toma de
riesgos. La dificultad aumenta cuando se encuentran emprendedores que no
han fundado empresas o que no han sido innovadores y que simplemente han
copiado una idea
existente o que, en lugar de asumir riesgos, buscan que otros los corran.
Definitivamente, el éxito no es una cuestión sencilla de
alcanzar.
 El emprendedor es un líder, debido a que ve oportunidades donde otros no ven
nada o sólo ven dificultades. Existe consenso cuando se afirma que una persona
emprendedora es líder. A este propósito, el refranero popular reza que “el
optimista ve una oportunidad en cada dificultad y el pesimista ve una dificultad
en cada oportunidad”. Estos pensamientos nos llevan a reflexionar sobre las
oportunidades que dejamos pasar a diario por no tener la voluntad o el arrojo de
sacarlas adelante o sencillamente porque no las vemos por muchas de
nuestras limitaciones o miopías sobre la creatividad y la ausencia de un espíritu
emprendedor. bi
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Álvarez Herranz, A., & Valencia de Lara, P. (2008). Un análisis de los factores sociodemográficos
determinantes en la creación de empresas en el marco de la interculturalidad. Revista de
economía mundial, (18). Disponible en: https://www.redalyc.org/html/866/86601827/

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

.En este trabajo analizamos la influencia de los factores sociodemográï¬cos


del empresario en la puesta en marcha de la empresa. Para ello, hemos
utilizando una muestra de 156.575 empresarios nacientes, correspondiente
a 42 países. La metodología aplicada es un modelo de corte transversal
aplicando mínimos cuadrados ordinarios
al cumplirse las hipótesis de ausencia
de hetorocedasticidad y autocorrelación. Los resultados muestran que la edad,
la educación y la experiencia influyen en la puesta en marcha de la empresa.
Además, estos resultados nos permiten extraer una serie de conclusiones
y plantear diversas implicaciones prácticas para los agentes económicos
encargados de trazar las políticas pertinentes de desarrollo económico.
Palabras claves:
Factores sociodemográï¬cos; Empresario; Creación de
empresas;
Modelo econométrico.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

 Desde esta perspectiva se señala que el empresario al igual que el resto de las personas,
aprende de sus éxitos y fracasos (Minniti y Bygrave, 2001) y, por tanto, la combinación de
experiencias positivas y negativas moldea el cono-cimiento del fundador del negocio y
determina la sucesión de sus opciones (Minniti y Bygrave, 2001), incidiendo en sus
modelos cognitivos y en la forma como él procesa la información (Ucbasaran y Westhead,
2002)
 Tanto la edad como la educación han sido frecuentemente asociados con la creación de
nuevas empresas. Algunos investigadores indican que la edad del empresario puede servir
para determinar dos fuerzas relacionadas con la actuación empresarial; la experiencia y la
vitalidad (Sandberg y Hofer, 1987). Es decir, por un lado, existe la creencia de que los
individuos de mayor edad tienen la ventaja de la acumulación de experiencia. Pero también
se considera que los individuos más jovénes poseen la energía, el vigor y el entusiasmo
pro-pios de su juventud, que unidos a la posesión de conocimientos recientes y a esquemas
mentales más abiertos, les permiten buscar, reconocer y desarrollar oportunidades de
negocio más innovadoras y, por tanto, con mayor potencial de crecimiento económico
bianey
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Lozano Monroy, F. D. (2010). La asociatividad como modelo de gestión para promover las
exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Relaciones
Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(2), 161-191. disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632010000200007

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

A nivel general, a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan la inmensa
mayoría del empresariado local, se les dificulta exportar exitosamente desde Colombia debido a
que su reducido tamaño comparativo les impide contar con una estructura financiera que les
proporcione una capacidad de producción significativa y una estructura de costos eficiente. Por
esta situación, se propone como alternativa de solución la implementación de un modelo de
asociatividad entre este tipo de empresas para que aspiren a ubicar exitosamente su oferta en
los mercados externos. A través de redes o cadenas empresariales se podrían superar las
limitaciones de este tipo de empresas individualmente para que, de manera mancomunada y
armonizada, puedan lograr mayores volúmenes de producción, precios más competitivos y una
mejor capacidad negociadora.
Palabras clave: Asociatividad, exportación no tradicional, promoción no financiera, pymes,
clústeres y cadenas competitivas.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

● Las empresas colombianas que se decidan por diseñar, implementar y participar en


esquemas de asociatividad para atender mercados internacionales deben efectuar una
introspección que les permita conocerse cabalmente, tanto en sus posibles ventajas y
desventajas competitivas, con el objeto de identificar sus principales atributos y sus
limitaciones para luego incorporarse con mayor seguridad y convicción en las futuras redes
empresariales. Para tal fin, se hace necesario que quienes se encarguen de diseñar y
gestionar las redes de exportación consideren ciertas áreas del saber y se apoyen en ellas,
puesto que pueden aportar con su sapiencia y experiencia al tema, como son la biología y
la sociobiología (Barriga, 1982), en aspectos tan puntuales como la capacidad de
adaptación y la co-evolución (Aldama, 2007).
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Sánchez, J. J., Osorio, J., & Baena, E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de
financiamiento de las Pymes en Colombia. Scientia et technica, 1(34). encontrado en :
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/5629-3715-1-PB.pdf

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

.En este documento se hace una reflexión del estado de las PYMES, en lo que tiene que ver con su
financiamiento en Colombia.
PALABRAS CLAVES: financiamiento, PYMES, Pequeñas y Medianas Empresas, economía.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

● 4. PRINCIPALES OBSTÁCULOS DE LAS PYMES PARA SU DESARROLLO Es


indudable la importancia que tienen las PYMES en el crecimiento económico, sin embargo
viven enfrentadas a muchos problemas tanto internos como externos, que les impiden
llevar a cabo procesos de fortalecimiento y expansión como son:
● Restricciones al crédito
● Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
● Formalización y absorción de nuevas tecnologías
● Limitaciones técnicas y competitivas que imponen las escalas de producción
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme
en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía colombiana, 28(1).
encontrado en :
https://www.redalyc.org/html/1803/18031565101

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

.En el presente documento, y de acuerdo con importantes indicadores mundiales, se exploran los
principales factores que inciden en la competitividad de las Pyme en Colombia, y se analizan las
diï¬cultades que estas enfrentan, en especial aquellas de tipo macro y microeconómico, todo ello
con el ï¬n de contribuir al mejoramiento de su competitividad. Como pregunta de investigación
se planteó si resultaba posible identiï¬car los elementos actuales que afectan a las pequeñas y
medianas empresas colombianas, identiï¬cando sus retos a futuro, para ï¬nalmente proponer la
integración empresarial como alternativa de desarrollo.
Palabras clave:
economía, empresas, productividad, negocios.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos (enfoque,
instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o relevante
sobre el tema, etc.)

● Colombia deï¬ne la Pyme según sus activos totales y el número de empleados (Ley 905
de 2004), sin importar la actividad que desempeñe. En Estados Unidos y Europa, la
Pyme se deï¬ne dependiendo de su sector. Sin importar cuál sea el criterio (ventas,
activos, empleados, etc.), el ideal es que el tamaño de las compañías sea relativo a su
propio sector.
● Las Pyme mantienen su comportamiento en Colombia, como en la mayoría de los países
de la región. En 2004 representaban el 96% de las empresas del país, generaban el 66%
del empleo industrial, realizaban el 25% de las exportaciones no tradicionales y pagaban
el 50% de los salarios, de acuerdo con los datos del Ministerio de Desa- rrollo
(Velásquez, 2004). Para 2005, la Pyme colombiana representó alrededor del 97% de los
establecimientos, casi una tercera parte de la producción y de las exportaciones no
tradicionales y un 57% del empleo industrial, así como un 70% del empleo total (Garzón,
2005)
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Artieda, C. H. (2015). Análisis de los sistemas de costos como herramientas estratégicas de
gestión en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Publicando, 2(3), 90-113.
encontrado en :
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/31/

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)


RESUMEN La competencia feroz en los mercados especialmente con productos posicionados de
bajo precio, las políticas de controles de precios por parte del estado, las políticas tributarias y
arancelarias, la globalización de los mercados, los avances tecnológicos y de las comunicaciones
hacen cada vez más compleja la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Por lo que se
hace necesario un estudio sobre la aplicación de los sistemas de costos como herramientas
estratégicas en la gestión empresarial. La dirección de la pequeñas y medianas empresas tienen
que resolver sus problemas implementando procesos de mejora continua en la cadena de valor
y en la aplicación de estrategias para poder competir en los mercados con sistemas de costos
que permitan trasladar el valor agregado hacia los consumidores, maximizando sus
rentabilidades. Por lo tanto la misión de los empresarios será el implementar y promover el
desarrollo de sistemas de costos y herramientas que sistematicen la mejora continua, utilizando
un marco sistémico y un lenguaje universal de eficiencias de costos. El estudio es exploratorio y
descriptivo, se aplicó la investigación bibliográfica con la técnica del análisis documental en
fuentes primarias y secundarias. Del mismo se revela que las pequeñas y medianas empresas
tienen serias dificultades en la aplicación de los sistemas modernos de costeo como fuentes de
ventaja competitiva, especialmente en sectores de la economía que están controlados por parte
del estado sus costos, precios y márgenes de rentabilidad, así como los efectos de las
externalidades en los mercados.
Palabras claves: Sistemas de costos, estrategia competitiva, cadena de valor, valor agregado,
gestión empresarial, pequeñas y medianas empresas.
.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos (enfoque,
instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o relevante
sobre el tema, etc.)

● En síntesis, la Gerencia Estratégica de Costos para Shank y Govindarajan (1995) y


Hansen y Mowen (2007), son las acciones que hay que tomar para garantizar el éxito
potencial de los recursos de costos en las empresas para ser competitivo. Radica en la
utilización que la gerencia hace de la información de costos y resulta del análisis y
combinación de la siguiente información:
● 1) cadena de valor,
● 2) posicionamiento estratégico y,
● 3) causales de costos,
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Referencia o cita en estilo APA
Pérez Uribe, R., Garzón Gaitán, M., & Nieto Potes, M. (2009). Análisis Empírico de la aplicación
del modelo de modernización de la gestión para organizaciones en pymes colombianas. Revista
Escuela de administración de negocios, (65).
https://www.redalyc.org/html/206/20612980005/

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)


Esta publicación presenta tres grandes resultados de la aplicación del Modelo de Modernización
para la Gestión de Organizaciones – MMGO- en 127 PyMEs colombianas: el análisis estadístico y
psicométrico de los instrumentos utilizados en el MMGO, la evidencia empírica de la aplicación
del Modelo en las 127 empresas y las recomendaciones para desarrollar una gestión
empresarial de excelencia para la PyME colombiana.
palabras claves: Obsolescencia ,Tecnología, Análsisis psicométrico Estrategia, direccionamiento

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos (enfoque,
instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o relevante
sobre el tema, etc.)

● se identifica, que todas las correlaciones entre indicadores(variables y descriptores) de


este, son directamente proporcionales y significativas en todos los casos al 99%. En
particular las correlaciones entre los indicadores y la escala general don sólidas, tal
como el caso de estrategias(o,94), sistema de finalidades(0,947), principios de
planeacion(0,910) y valores corporativos (0,897). Para los indicadores se resaltan
principalmente las correlaciones entre sistemas de finalidad estrategias (0,880),así
como entre principios de planeacion y estrategias (0,845)
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Joya, V., Gustavo, O., Fonseca, S., & Wilson, J. (2009). Factibilidad para la creación de
un café bar socio cultural salsero en el sector de las Américas.

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

. La presente investigación describe el plan estratégico de negocio para la posible


apertura de un nuevo Bar Restaurante en el Municipio de Manizales, tomando como
punto de partida la situación actual de este tipo de establecimientos para el año 2017,
donde fue necesario realizar un amplio análisis situacional o del entorno y un análisis
competitivo.

Como segunda fase, fue desarrollado un estudio de mercado, realizado por medio de una
encuesta, la cual tuvo como objetivo central brindar información sobre los gustos de los
posibles consumidores, oferta en servicios de diferentes establecimientos con amplia
trayectoria en la ciudad y los precios de cada uno de ellos, con el fin de conocer de una
manera más amplia los posibles competidores de esta nueva propuesta.

Dentro de la investigación realizada, se encuentra el diseño de la factibilidad técnica


creado para un nuevo establecimiento de esparcimiento nocturno, en el cual fue
identificado la macro y micro localización, infraestructura, maquinaria, equipos y
herramientas necesarias para su funcionamiento, lo anterior con el fin de tener un
conocimiento más específico del área necesaria requerida para su funcionamiento.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información
nueva o relevante sobre el tema, etc.)

MARCO TEÓRICO

La decisión de un cliente para asistir o no a un bar restaurante se toma bajo la intención


de estos de satisfacer una necesidad de placer, ocio y esparcimiento. Esta decisión
regularmente se basa en los sentimientos, experiencias y beneficios recibidos que los
clientes puedan obtener dentro del establecimiento, por lo que es necesario que los bares
restaurantes estén en constantes cambios que permitan adaptar los productos y servicios
ofrecidos a los requerimientos de los clientes.

Lo anterior se ve claramente en las investigaciones hechas, donde se evidencia que la


innovación es un factor clave para determinar el éxito de los establecimientos donde se
ofrece productos como bebidas y comida.
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Para el caso de este proyecto, se pudo visualizar que en la ciudad de Manizales, objeto de
estudio, no existen lugares creados estratégicamente, donde constantemente adopten
tecnologías o adapten nuevas tendencias, que hagan de los negocios lugares llamativos
para el consumidor.

Igualmente se identificó, que Colombia es un país multicultural, donde se respetan y se


incorporan constantemente culturas de todo el mundo. Es por esto que los restaurantes
bar y/o negocios similares, buscan incursionar en mercados poco explorados, que
permitan a todo tipo de personas contar con un espacio de esparcimiento donde se sientan
cómodos y a gusto.

Uno de los principales aspectos culturales a tener en cuenta es la música, la cual se ha


convertido en un factor fundamental para este tipo de negocios, ya que la diversidad en
géneros musicales es bastante grande y los gustos de los clientes varían en la misma
proporción.
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA

Lastra, M., Herrera, M., & Rivera, H. (2009). Factibilidad económica de una cervecería
artesanal en la Región de Coquimbo. Universidad Católica del Norte, Coquimbo,
Memoria de Título.

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

. La meta fundamental en la creación de una empresa es innovar constantemente con el


fin de brindar una mayor calidad y diversidad en los productos y servicios ofrecidos para
estar a la vanguardia de las exigencias de los clientes.

El presente proyecto tesis, denominado “Factibilidad económica de una cervecería


artesanal en la región de Coquimbo”, tiene como objetivo principal el desarrollo y
emprendimiento de nuevos negocios, que permite poner nuevas ideas tanto en el mercado
local como regional. Este proyecto pretende brindar un aporte al desarrollo productivo
regional, ya que pondrá en el mercado local una microempresa que ofrecerá una nueva
cerveza artesanal, con lo cual se ampliará la oferta existente, lo que se traduce en una
nueva posibilidad de negocio para empresarios regionales y nacionales.

Para poder determinar la factibilidad económica de la instalación de una planta


elaboradora de cerveza artesanal, se analizará el mercado de los bebestibles en Chile de
las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, el cual ha mostrado un crecimiento en los
últimos años y dentro de éstos la cerveza es una de las más relevantes.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información
nueva o relevante sobre el tema, etc.)

Metodología del Estudio de Mercado

En este estudio se realizó una Investigación de mercado mediante entrevistas a los


administradores de Pubs, Restaurantes y Hoteles (Ver Anexo A1), además, de encuestas
a los consumidores de cerveza (Ver Anexo A2), con el fin de obtener datos y cifras
tangible, que fueron tabuladas mediante el Software “SPSS para Windows”, éstos fueron
utilizados para la proyección de la demanda y para la definición de una estrategia
comercial, a través de el análisis Mix de Marketing, que combina estratégicamente los
cuatro elementos fundamentales: Producto, Precio, Distribución y Promoción.

Asimismo, se realizaron observaciones de la competencia directa e indirecta, con esto se


pretendió conocer las preferencias de consumo, en cuanto a las cervezas artesanales e
infraestructura de la cervecería artesanal, con el fin de estimar si el mercado de las
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
cervecerías es atractivo en cuanto a la rentabilidad y si es conveniente trabajar en este
segmento de mercado al cual va dirigido el producto.

ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Referencia o cita en estilo APA

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

. El presente proyecto se realiza en la ciudad de Guatemala y se centra en el estudio de


factibilidad del “Proyecto para el establecimiento de un café-bar temático “The 80´s
C@fé” en
la ciudad capital guatemalteca. Se ha escogido como punto de partida la zona 10 que es
un
punto estratégico ya que es el centro hotelero y financiero de la capital. A través de las
siguientes páginas se detallará a profundidad como se realizó el presente proyecto.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información
nueva o relevante sobre el tema, etc.)

Alternativas de solución del proyecto


Dentro de las alternativas de solución se plantean las siguientes:
• Satisfacer la necesidad del guatemalteco y extranjero consumidor de bebidas
elaboradas de café.
• Instalación de un café-bar que llene las expectativas del consumidor.
• Con la instalación de un café-bar se pretende ingresar y aumentar la oferta de este tipo
de establecimientos, sin embargo, no debe ser igual a los ya establecidos sino deberá
tener su sello personal.
• Aprovechar la creciente cultura del café para incrementar así las ventas del café-bar.
• El café guatemalteco está considerado entre los mejores del mundo, por lo tanto va a
significar una ventaja competitiva versus los competidores de servicios similares.
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA

MONTES, A. (2011). Estudio de Pre-factibilidad para el establecimiento de un


restaurante de comida rápida cereal bar, dedicado a la venta de Snacks Saludables.

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

. Hoy en día, la población limeña tiene una nueva moda light, y es en los NSE A y B,
donde la tendencia ha iniciado con mayor fuerza; existe una búsqueda de alimentos más
saludables con el fin de lograr un bienestar físico y mental. Sin embargo, los numerosos
fast food tradicionales en la capital amenazan contra el buen hábito alimenticio. Si bien
existen consumidores que gustan de la comida “chatarra”, la mayoría de los comensales
acuden a estos locales para satisfacer otras necesidades: un ambiente agradable para
socializar, una atención rápida o un alimento que brinde energía. Por lo tanto, existe una
demanda insatisfecha en Lima Moderna que busca una alimentación complementaria
sana, fuera de casa. La respuesta, un cereal bar ubicado en el distrito de Miraflores que
ofrece una gama de productos hechos con cereales, yogurt y frutas naturales.
Precisamente, la visión de LYT es crear una nueva cultura de comida rápida y motivar un
estilo de vida saludable; sus clientes pueden gozar de un ambiente agradable para estar en
familia y/o amigos y adquirir alimentos nutritivos. El proyecto requiere de una fuerte
inversión, y su rentabilidad es evaluada según los indicadores VAN y TIR
principalmente. Económicamente, el análisis proyecta un VAN positivo de
S/.635,822.71, y una TIR de 19.33%, mayor al costo de oportunidad del accionista de
16%. A su vez, la evaluación financiera calcula un VAN de S/.1,046,624.29, y una TIR
de 17.98%, mayor al costo financiero estimado en 13.58%. Por ende, los resultados
obtenidos demuestran la rentabilidad del negocio, sugiriendo que LYT es una atractiva
forma de inversión. Entonces, por medio del estudio de pre-factibilidad se demuestra que
la creación de un cereal bar destinado a la venta de snacks saludables, ubicado en el
distrito miraflorino, es comercial, técnica, económica y financieramente viable.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información
nueva o relevante sobre el tema, etc.)

Planeamiento estratégico
De manera más detallada se evalúan los aspectos del microentorno, y en base a
ellos se desarrolla el planeamiento estratégico de la empresa, que enmarca un
análisis situacional del negocio y su entorno.
1.2.1. Visión
“Queremos ser la empresa favorita de nuestros clientes. Queremos crear una nueva
cultura de alimentación fast food: rica, sana y divertida; y promover un estilo de
vida saludable y el bienestar de la sociedad.”
1.2.2. Misión
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
“Somos una empresa dedicada al servicio de comida rápida sano y natural, que
ofrece una alternativa diferente de alimentación en el rubro fast food. Nuestros
productos de calidad tales como cereales, yogurt y jugos de frutas, ofrecen energía
y buscan ser un complemento equilibrado a la alimentación básica diaria. A través
de una gestión transparente, queremos lograr una rentabilidad estable para un
negocio nuevo en el mercado; y gracias a nuestro personal capacitado, somos
capaces de brindar un excelente y rápido servicio de atención personal, y una
experiencia agradable de alimentación sana.”
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA

Cotto, M., & Valencia, J. (2011). Estudio de factibilidad para la creación de un café bar
en la ciudad de Babahoyo del cantón Babahoyo de la provincia de los Ríos.

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

. El índice de creación de empresas en una economía, es un factor esencial para medir su


progreso y sus expectativas de futuro. Fomentar la puesta en marcha de nuevos negocios
beneficiará a una economía en aspectos cruciales como el aumento de competitividad.
La meta fundamental en la creación de empresa es innovar constantemente con el fin
de brindar mayor calidad y diversidad en los productos y servicios ofrecidos para estar a
la vanguardia de las exigencias de los clientes

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información
nueva o relevante sobre el tema, etc.)

En el marco teórico se encuentran relacionados los diferentes


parámetros, que se deben tener en cuenta para la creación de una
microempresa, en este caso la creación de un Café Bar en la Ciudad de
20
Babahoyo, se plantea un enfoque administrativo, de marketing y
financiero.
Para el buen desarrollo de una microempresa es fundamental el tener
unas bases teóricas con el fin de obtener los mejores resultados, como el
estudio de mercado necesario para el enfoque del tipo de clientes,
observar la competencia, ubicarse de forma estratégica y proyectarse
con campañas publicitarias1
, el estudio financiero permite mejores
condiciones de capital y de financiamiento, de otro lado el estudio
administrativo en las microempresas como Café Bar es fundamental, ya
que permite un crecimiento empresarial eficiente para lograr consagrarse
con personal capacitado donde conozca su empresa como su mercado y
su entorno político y social, obteniendo un control en el desarrollo
empresarial.
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA

Velasco, C. A. B., Parra, V. F. G., & García, C. Q. (2011). Evolución de la literatura sobre

empresa familiar como disciplina científica. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa,

14(2), 78-90.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138575811000107

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

..Resumen: El presente trabajo describe la evolución de la investigación en empresa familiar en el

período 1961-2008 a través del análisis de los contenidos de los artículos sobre dicha temática

publicados en revistas indexadas en el Social Science Citation Index; este proceso ha llevado a la

creación de una base de datos de 684 documentos. La aplicación de métodos y técnicas

bibliométricas ha permitido reflejar la evolución del nivel de publicaciones, instituciones activas,

metodologías empleadas y principales temas de investigación tratados. Teniendo en cuenta los

resultados obtenidos, se proponen líneas futuras de investigación que permitan avanzar en la

consolidación del estudio de la empresa familiar como disciplina científica.

Palabras Claves: Bibliometría, Empresa familiar, Indicadores de actividad, Co-palabras,

Metodología

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

La bibliometría nos proporciona valiosos métodos y técnicas para describir y conocer el proceso
científico. Los análisis bibliométricos se pueden clasificar en dos categorías básicas atendiendo a
(Callon et al., 1995): aquellos que utilizan indicadores de actividad y los que emplean indicadores
de relación. Los primeros proporcionan datos acerca del volumen y del impacto de las actividades
de investigación, mientras que los segundos lo hacen sobre los lazos y las interacciones entre
investigadores y campos de conocimiento o investigación de modo que puedan ser descritos los
contenidos de las actividades, así como su evolución.
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA

Gómez, M. A. R. (2010). Costos de transacción y creación de empresas. Revista ciencias

estratégicas, 18(23), 43-58.

https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/563/503

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

..Resumen: En el presente trabajo se propone hacer un recorrido comparativo entre los enfoques
micro y macro-analítico de la Economía Institucional, a partir de la aplicación que se hace de los
costos de transacción en los estudios de creación de empresa. Para esto se recurrirá a los
planteamientos de Coase (1937, 1960, 1994), Williamson (1981, 1991) y North (1990, 1993),
cotejando sus propuestas analíticas con respecto a algunos artículos que se han publicado en este
ámbito, para dar respuesta a la pregunta: ¿Es útil aplicar el enfoque de la teoría de los costos de
transacción en los estudios de creación de empresas?

Palabras Claves: costos de transacción, creación de empresas, incertidumbre, conducta

oportunista, especificidad de activos

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

Lo importante a relacionar, con el análisis de los costos de transacción, son el componente


individual y de entorno. Ya que estas dos variables destacan, entre otros aspectos, la experiencia
previa del empresario, que estaría ligada al conocimiento de los mercados reduciendo sus
asimetrías en la información.19 Y de otro lado, las influencias gubernamentales, el acceso a
factores productivos, proveedores y clientes, son variables de entorno relevantes que hacen
pertinente el estudio de las formas de integración vertical de las nuevas empresas, asociado a la
búsqueda de procesos eficientes al interior de la empresa, la que se organiza internamente con
miras a reducir costos, aspectos analizados teóricamente por Williamson (1991). (P. 10)
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Ramírez, E. (2004). Proyectos de inversión competitivos. Formulación y evaluación de

proyectos de inversión con visión emprendedora estratégica. Univ. Nacional de Colombia.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ydtKCaeLfWgC&oi=fnd&pg=PA15&dq=proy
ectos+de+inversion+en+una+empresa+nueva&ots=zjYgAJAjNL&sig=cifaeEajVE-
ucauEpR2WS8FDjc_Q#v=onepage&q=proyectos%20de%20inversion%20en%20una%20empres
a%20nueva&f=false

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

..El enfoque del libro es presentar una metodología para crear empresas, en capacidad de generar
riqueza, compitiendo en el mercado nacional y externo, para lo cual se entiende deben ser
concebidas, analizadas e implementadas operacional mente, sobre una base organizacional
funcional y sólida, para permitirles perdurar en el tiempo. La innovación de la obra, en un campo
donde existe fuerte oferta bibliográfica, es trascender la simple condición de libro, ofreciendo a
Emprendedores e Inversores un sistema o paquete completo, comprendido en el libro de texto,

capaz de orientar sobre la forma de hacer el estudio y montaje de una empresa

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

● ● La idea de negocio puede estar, puede estar, como se ha planteado, en el sector


industrial, comercial, de servicio, agrario o minero (extractiva) y con un nivel de
sofisticaión tecnológica que va desde los productos primarios hasta las de la alta o
avanzada tecnología debiendo anotarse como sin importar el sector o el nivel tecnológico
del producto, el emprendedor inversor tiene como panorama de inversión los frentes
siguiente:

● La creación de nuevos productos.

● Innovación de productos.

● Plataformas comerciales.
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Antelo-González, Y. Y., & Alfonso-Robaina, D. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social
Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ingeniería Industrial, 36(1),
58-69.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S181559362015000100007&script=sci_arttext&tlng=en

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

La investigación persigue analizar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) basado en un


modelo de Lógica Difusa Compensatoria (LDC) en empresas que aplican el Perfeccionamiento
Empresarial (PE). La LDC permite modelar el conocimiento de los predicados asociados al
concepto de RSE buscando la mejora continua del sistema de dirección en función de las reservas
detectadas en las entidades estudiadas. Se efectuó el análisis a 55 empresas siendo visible el trabajo
en la dimensión económica no comportándose igual en las dimensiones social y ambiental. La
modelación basada en la LDC de la RSE permite viabilizar el proceso de toma de decisiones cuando
se cuenta con conocimiento impreciso en función de la integración y la mejora continua de los
sistemas de gestión. La mayoría de las empresas analizadas reflejan un comportamiento de empresa
cubana eficiente en un estado 3 de la RSE asociado a la Innovación.

Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, Sistemas de Dirección, Perfeccionamiento


Empresarial, Lógica Difusa Compensatoria, modelación, evaluación.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

● La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el compromiso continuo de la empresa


de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus
empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general
[1].

● Ser Socialmente Responsable significa ser consciente del efecto que nuestros actos
pueden ocasionar.

● Implica una gestión estratégica que se planifica, ejecuta y mide, como toda gestión del
negocio, debe ser transversal a la empresa, ya que implica todos los niveles de esta y no
un área específica.

● No hay empresa socialmente responsable si sus empleados y sus líderes no lo son.

● La RSE no es un costo, es una inversión de retorno a mediano y largo plazo.


ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA


Ibarra Cisneros, M. A., & González Torres, L. A. (2010). La flexibilidad laboral como
estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo.
Contaduría y administración, (231), 33-52.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018610422010000200003&script=sci_arttext&tlng=e
n

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

..Resumen

En años recientes se ha venido discutiendo ampliamente sobre la necesidad de flexibilizar el


mercado de trabajo de México como forma de aumentar los niveles de empleo y estar en mejores
condiciones de competir ante el resto de economías emergentes. Diversos países en Europa y
Latinoamérica han llevado a cabo una serie de reformas laborales desde los años noventa del siglo
XX con el objetivo de reducir el alto desempleo, fomentar la competitividad del aparato productivo,
hacer mejor uso del capital humano y dotar a la economía de mayor dinamismo; sin embargo, los
resultados hasta el momento han sido muy controversiales en algunos casos. Por ello, es
imprescindible conocer a qué se hace referencia exactamente cuando se habla de flexibilidad
laboral, pues existen posturas y concepciones marcadamente diferentes en torno a su significado y
a sus consecuencias. Asimismo, es importante señalar que existen numerosos mecanismos de
flexibilidad laboral, los cuales pueden incidir en diferentes magnitudes sobre el mercado de trabajo
y la empresa. Este artículo agrupa diferentes posturas entorno a la flexibilidad laboral; asimismo,
analiza las consecuencias que tiene el uso de cada mecanismo sobre la economía, la empresa y las
condiciones de vida de los trabajadores.

Palabras clave: flexibilidad laboral, mercado de trabajo, competitividad, reforma laboral.

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

La flexibilidad como el resultado de cambios en el contexto económico general (Fina, 2001;


Blanchard, 2004; Nickell, Nunziata y Oche, 2002). Estos autores argumentan que las economías
fuertemente reguladas por políticas orientadas al mercado interno, el elevado proteccionismo a las
empresas nacionales, las políticas de gasto público como mecanismo de creación de empleo a costa
de un excesivo endeudamiento y el alto número de empresas de carácter estatal, si bien crean
mucho empleo, resultaron ser altamente ineficientes. Todas estas medidas que al principio
formaban parte del éxito económico y social de los países durante más de dos décadas, fueron
causantes de su declive. La solución planteada fue, de nuevo, el cambio de modelo económico
orientado hacia el aumento de competitividad y la apertura económica. Desde esta vertiente, las
políticas de apertura económica implementadas a finales de la década de los años ochenta del
siglo pasado dieron pie al cambio de la concepción que se tenía sobre la intervención del Estado
de la economía, la cual pasó a ser sustituida por el ·libre juego de las fuerzas del mercado”.
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)


ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)


ELECTIVA GENERAL: ARTÍCULO CIENTÍFICOS
TALLER DE SELECCIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Referencia o cita en estilo APA

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (se trascribe o copia de forma literal)

APORTES A MI ARTÍCULO:
Estos pueden ser: teóricos (definiciones claves o conceptos); aspectos metodológicos
(enfoque, instrumentos, diseño); datos o información relevante (datos, información nueva o
relevante sobre el tema, etc.)

S-ar putea să vă placă și