Sunteți pe pagina 1din 113

POLICIA NACIONAL DEL PERU

DIRECCIÓN NACIONAL ANTIDROGAS


ESCUELA ANTIDROGAS PNP

TRABAJO APLICATIVO FINAL


“I CURSO DE CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INVESTIGACIÓN DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS”

TEMA : ASPECTOS BÁSICOS DE LA INTELIGENCIA


POLICIAL EN LA LUCHA CONTRA EL
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS.

GRUPO : N° 04

INTEGRANTES : ALF PNP CANDIA SANTOYO Freddy M.


S1 PNP TERÁN BARRANTES Manuel A.
S2 PNP VILLEGAS TAMANI Juan D.
S2 PNP ALCORTA SOPLIN Melisa E.
S3 PNP ORTIZ RUIZ Antuaneth M.
S3 PNP ORTIZ QUIÑONEZ Diego O.
S3 PNP RICOPA VILLACREZ Paul M.
S3 PNP TALANCHA PEREZ Heili J.
S3 PNP SINARAHUA SINARAHUA Menlly.

PUCALLPA – PERÚ
2018

1
DEDICATORIA

Este trabajo le dedicamos a Dios que


desde lo alto nos cuida, protege e ilumina
en cada obstáculo y percance que se
presenta. A nuestros padres que han sido
uno de los principales cimientos para la
construcción de nuestras vidas, sentando en
nosotros las bases de responsabilidad y
deseos de superación en todos los aspectos
positivos y negativos que conllevan a salir
adelante. A la gloriosa Policía Nacional del
Perú, por darnos la oportunidad de
capacitarnos y adquirir nuevos
conocimientos.

2
INTRODUCCIÓN
El primer articulado Constitucional en nuestro país señala que la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado, por otro lado cita que toda persona tiene derecho a la vida, a su
integridad moral, psíquica y física, a su libre desarrollo y bienestar, a la paz, a la
tranquilidad, a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, al desarrollo de su
vida, a la igualdad ante la ley, entre otros.

La Policía Nacional como una Institución del Estado ha sido creada para
garantizar que las personas ejerciten sus derechos fundamentales libremente y
desarrollen en forma normal sus actividades ciudadanas, para lo cual nuestra
función debe respetar las leyes, mantener el orden, la seguridad, prevenir,
investigar y combatir el delito, las faltas cometidas por personas, debiendo
esforzarnos para cumplir eficazmente, esta abnegada y sacrificada labor, sin
olvidarnos que nuestra actuación debe estar regulada bajo los principios
constitucionales, ético morales y humanitarios.

La violencia y el crimen vienen aumentándose en nuestra sociedad; se percibe un


estado de inseguridad e intranquilidad, más aún aquel problema que involucra a
nuestros hijos, a nuestra niñez, a los jóvenes y adolescentes del Perú,
denominada Pandillaje Juvenil, quienes reunidos en grandes grupos de diversas
edades, enfrentándose violentamente entre bandos, arrastrando consigo pérdidas
de vidas humanas, lesiones de consideración, daños materiales al patrimonio
público y privado, asaltos y robos, aunada a esto la drogadicción, prostitución etc,
así como una total violación de derechos de las personas, la tranquilidad y la paz
ciudadana.

Esta violencia se imitó y se seguirá imitando de generación en generación en


varios distritos de la capital y es responsabilidad de la Policía Nacional del Perú a
través de sus respectivas Unidades Especializadas intervenir en el área de su
competencia para identificar, ubicar, capturar y denunciar ante las Autoridades
competentes a los responsables legítimos involucrados en hechos ilícitos.

3
La sociedad demanda un servicio policial profesional de calidad con exitosos
resultados, por cuanto debemos aplicar la excelencia de la inteligencia policial a
través de un tratamiento planificado y apropiado de técnicas de OVISE,
mimetismo y fuentes secretas de información humana que permitan combatir el
pandillaje juvenil con participación de las Unidades Operativas de la PNP,
enclavadas en las respectivas Comisarías.

Con esa motivación los integrantes del Equipo, dando cumplimiento a lo dispuesto
por la Planta Académica de la Escuela Superior de Policía, hemos planteado y
elaborado el Proyecto de Investigación titulado “Aspectos básicos de la
inteligencia policial en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en el valle del
VRAEM”,

Al enfrentar esta problemática, los órganos de inteligencia de la DIRANDRO,


durante sus diferentes actividades y operatoria procedimental, evidenciaron tener
diversas limitaciones en su política de asignación, distribución, reasignación,
incentivos y capacitación de personal. También, se encuentran problemas con los
equipos de los que se dispone. Esta situación se agrava cuando otros factores
entran a la ecuación, como la geografía (zonas accidentadas e inhóspitas) o el
factor demográfico (población hostil y en contra).

Debido a estos inconvenientes, la investigación se vuelve importante. Su estudio


nos permitirá analizar el accionar de la Oficina de Inteligencia de la Dirección
Antidrogas (DIRANDRO) y su impacto en las operaciones de interdicción contra
organizaciones dedicadas al Tráfico Ilícito de Drogas (OOTID). El estudio se
justifica entonces porque a su término no solo se habrá incrementado el
conocimiento científico del “fenómeno” del transporte de derivados cocaínicos
desde el VRAEM hacia Lima, sino que también será posible establecer
recomendaciones sobre cómo abordar mejor la problemática.

La pregunta central de esta investigación ¿Cuál es el nivel de eficacia de las


operaciones de inteligencia policial que realiza la DIRANDRO PNP para
contrarrestar el accionar de las organizaciones nacionales e internacionales

4
dedicadas al Tráfico Ilícito de Drogas (TID), que operan en el VRAEM? tiene
como objetivo Diagnosticar el nivel de eficacia de las operaciones de inteligencia
policial que realiza la DIRANDRO PNP para contrarrestar el accionar de las
organizaciones nacionales e internacionales dedicadas al Tráfico Ilícito de Drogas
(TID), que operan en el VRAEM.

Esto se logrará i) describiendo la estructura formal de la inteligencia policial de la


OFINT-DIRANDRO, a partir del análisis de los grupos estacionados en el VRAEM
ii) determinando los problemas que esta Oficina tiene para implementar la
inteligencia policial en el caso de estudio, y iii) explicando finalmente las causas
de estas limitaciones. Ante estas interrogantes, se tiene como hipótesis que a
pesar que se desarrollaron diversos procedimientos de acuerdo al Ciclo de
Producción de Inteligencia Policial, los recursos, material y equipo resultaron
insuficientes. A su vez, esta deficiencia en la administración de recursos
económicos y la insuficiente asignación para equipos, constituyeron las
limitaciones para la implementación de la inteligencia policial en el caso. Las
causas de estas limitaciones se deberían a una inadecuada política de
administración (incentivos) y poca de capacitación de personal. La geografía y
problemas con la población también constituyen obstáculos para una
administración adecuada.

El presente artículo consta de una aproximación inicial al tema en general del


Tráfico Ilícito de Drogas, y los esfuerzos de los Estados por controlar este
fenómeno delictivo, así como también de una breve reseña sobre las
investigaciones académicas que se han suscitado. Terminada esta revisión, se
explicará la metodología seguida en esta investigación, y se presentaran los
hallazgos a la fecha. Finalmente, plantearemos una breve discusión de los
descubrimientos logrados, a manera de finalizar esta reflexión.

5
INDICE

Caratula
Dedicatoria
Introducción
CAPÍTULO I
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema


1.2. Enunciado del problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos

CAPÍTULO II
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo
2.1.1. Objetivo general
2.1.2. Objetivo específico
2.2. Justificación
2.3. Limitaciones
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. Inteligencia policial
3.1.1. Aproximación a la inteligencia policial
3.1.2. Investigaciones previos
3.1.3. Doctrina de Inteligencia
3.1.4. Clases de inteligencia
3.1.4.1. Por el nivel
3.1.4.2. Por el tiempo

6
3.1.4.3. Por el campo
3.1.5. Niveles de inteligencia
3.1.6. Técnica de observación, vigilancia y seguimiento (OVISE)
3.1.7. Componentes de la OVISE
3.1.8. Manejo de información de fuente humana
3.1.9. Los ámbitos de la inteligencia
3.1.9.1. Inteligencia
3.1.9.2. Contrainteligencia
3.1.10. Ciclo de producción de inteligencia
3.1.11. Factores de inteligencia
3.2. Tráfico ilícito de drogas
3.2.1. Introducción al tráfico ilícito de drogas
3.2.2. Elementos teóricos del estudio
3.2.3. El Ciclo de Producción de Inteligencia Policial de la OFINT-DIRANDRO
3.2.4. Modalidades de transporte de drogas y rutas utilizadas
3.2.5. La Oficina de Inteligencia de la DIRANDRO y el Ciclo de Inteligencia en
el VRAEM
3.2.6. Problemas de implementación del Ciclo de Producción de Inteligencia
policial
3.2.7. Causas de los problemas de implementación del Ciclo de Producción
de inteligencia policial
3.2.8. Carteles de narcotráfico
3.2.8.1. Características básicas de los carteles
3.2.8.2. Modus operandi
3.2.8.3. Contrabando de drogas por transporte marítimo
3.2.8.4. Medios que emplean los carteles
3.3. Marco normativo

CAPÍTULO IV
4.1. Análisis
4.2. Conclusiones
4.3. Recomendaciones

CAPÍTULO V

7
Bibliografía
Anexos
CAPÍTULO I
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema


El Tráfico Ilícito de Drogas tiene un carácter de problemática mundial, a la cual
ningún país del mundo se sustrae, unos países como productores de droga,
otros como países de consumo y otros como países de tránsito de drogas. Se
estima que el comercio de drogas en el mundo moviliza alrededor de 500 mil
millones de dólares al año, representando el 7.6 % del comercio mundial. Las
Naciones Unidas calculan que anualmente se “lavan” aproximadamente 200
mil millones de dólares en el sistema financiero mundial.

El Perú es uno de los mayores productores de hoja de coca en el mundo,


materia prima con la cual se elabora la Pasta Básica (PBC) y el Clorhidrato de
Cocaína (CC), de mucha demanda en todos los países industrializados.
Asimismo, debido a sus condiciones geográficas y climatológicas nuestro país
es uno de los principales productores de hoja de coca de alta calidad la cual
es empleada como materia fundamental para el procesamiento de narcóticos
generalmente en la zona de la selva, en donde bajo el amparo de la agreste y
espesa vegetación se establecen laboratorios clandestinos de producción de
PBC y CC los mismos que son hábilmente acondicionados en diversos
compartimientos de los medios de transporte aéreo, marítimo y terrestre
dependiendo de su lugar de destino para su comercialización, este singular
hecho demuestra las múltiples modalidades descubiertas entre ellas.

Las actividades del Tráfico Ilícito de Drogas, en sus diferentes fases, como de
producción, acopio, transporte y comercialización de las diversas drogas que
se produce en el territorio peruano, se dan con la aplicación de un poder
basado en el uso del dinero, la fuerza y la intimidación, patrocinados o
promovidos por los dirigentes o jefes de las organizaciones dedicadas a esta

8
modalidad delictiva.

Desde los centros de actividad, las organizaciones del TID construyen una
compleja red de poder, que les permite en algunos casos sustituir
parcialmente el rol del Estado y en otros desafiar el orden constituido, no
teniendo escrúpulos en asociarse con otras organizaciones delictivas, como el
terrorismo, tráfico de armas, delincuencia común y otros, con la finalidad de
acrecentar el caos para facilitar sus ilícitas actividades.

En las zonas con alta incidencia de TID, se genera un pseudo bienestar y


confort de las personas que se involucran en dichas actividades ilícitas, en
algunos casos por encima de los niveles medios poblacionales y en otros,
cuando menos, por sobre todos los niveles de pobreza en que viven gran
parte de la población que es atraída a estas zonas y/o a estas actividades
ilícitas. Las ganancias de mayor volumen son acumuladas y centralizadas por
personas o grupos de personas que realizan, dirigen o fomentan el TID en
forma organizada, esto es, mediante la conformación de asociaciones que
funcionan con carácter de empresa; dichas asociaciones para la formulación
de la presente investigación se les ha denominado “Organizaciones de TID”.

De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito


(ONUDD) la superficie de plantaciones de hoja de coca en el Perú, es de 44,
200 has con una producción de 50,790 TM, de las cuales aproximadamente
9,000 TM es de consumo tradicional mientras que 41,000 TM/ año de hojas
de coca estarían destinados a la actividad del narcotráfico. Y que la Cuenca
Cocalera donde se produce la mayor cantidad de droga es el Valle del río
Apurímac- ENE (VRAE), seguido del Alto Huallaga. Por ello, podemos
determinar que en nuestro país coexisten dos tipos de cultivo, el de menor
proporción destinado a abastecer el mercado legal y otro, el de mayor
volumen, para el mercado ilegal o narcotráfico.
La creciente demanda internacional de estupefacientes en la década del 60-70
y el incremento del narcotráfico, llevaron a un crecimiento exponencial de los

9
cultivos de hoja de coca en el Perú. Hasta la década anterior los
narcotraficantes en el país eran básicamente proveedores de pasta básica de

Cocaína por la vía aérea utilizando avionetas clandestinas y por vía fluvial
utilizando los ríos afluentes del Amazonas, hacia las organizaciones
Colombianas, quienes la transformaban en clorhidrato de cocaína (CC) para
su tráfico al mercado Norteamericano y Europeo.

A partir del segundo semestre de 1998, el anuncio del “Plan Colombia”


coincidió con el desmembramiento de los “cárteles” colombianos que
monopolizaban la producción y comercialización de clorhidrato de cocaína de
carácter internacional, promoviéndose en el Perú la elaboración de CC y la
aparición de traficantes peruanos que entraron en alianza con otros
extranjeros, de diverso origen, con lo cual se diversificaron los mercados e
implementándose múltiples modalidades para trasportarla al exterior.

Considerando que la hoja de coca constituye el primer eslabón de la cadena


del narcotráfico, por servir de materia prima para la producción de drogas
cocaínicas, y considerándose el factor de conversión para la elaboración de
alcaloides es de: 110 Kg de hoja de coca, para obtener 1Kg de pasta básica
de cocaína (PBC), de 1Kg de PBC se obtendrá 0.5Kg de pasta Básica Lavada
(PB-L) y de 1Kg de PB-L se obtendrá 0.8 Kg. de Clorhidrato de cocaína (CC);
entonces de 41,000 TM de hojas de coca que se produce anualmente, se
obtendría 372,727.27 Kgs de PBC, 186,363.63 Kgs de PB-L, y 149,090.904
Kg de CC.

A pesar de los esfuerzos de la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) como


Unidad elite de la PNP para combatir el Tráfico Ilícito de Drogas, que procesa
y produce su propia inteligencia a través de la Oficina de Inteligencia, durante
el 2004-2005 las labores de interdicción de la PNP han sido insuficientes si
comparamos las cantidades de 6’346,312 y 4’583,361 Kgs. de Pasta Básica
de Cocaína (PBC), y de 7’303,771 y 11’783,405 Kgs. de Clorhidrato de
Cocaína (CC), que ha sido decomisadas, DIRCRI (2005) además de la

10
intervención de 1,991 y 1,511 personas involucradas por Tráfico Ilícito de
Drogas (TID) durante los años 2004 y 2005, por lo que tácitamente podríamos

deducir que los comisos no han superado ni el 10% de la producción anual,


respecto a la producción antes descrita.

Actualmente las organizaciones internacionales dedicadas al TID han dado un


nuevo giro en los patrones de tráfico: el traslado de PBC desde las Cuencas
Cocaleras hacia la costa peruana, para ser procesada en CC, y enviada al
exterior por vía marítima, a través de dos modalidades: en contenedores,
aprovechando el comercio regular y, en lanchas de pescadores o de
recreación, que en alta mar transfieren la droga a barcos de mayor calado. En
base a ello, el escenario de producción y tráfico de drogas se ha tornado más
complejo, y la costa peruana, que era ajena a dicha problemática, se ha
convertido en centro de procesamiento de cocaína.

En la actualidad, el mayor porcentaje de drogas se envía por vía marítima,


siendo el Callao, Salaverry, Chimbote, Paita y Matarani los puertos favoritos
de estas organizaciones para la salida de drogas al exterior, pues son los de
mayor movimiento comercial en el país. A esto se suma la falta de control y la
carencia de personal especializado, toda vez que la Brigada de Operaciones
Especiales de la SUNAT no cumple en realizar el chequeo de la totalidad de
contenedores que se movilizan antes de los embarques, además que los
muelles del litoral peruano se encuentran a cargo de la Marina de Guerra
conforme el D. S. Nro. 011-97-PE del 09-DIC97 para efectos de Seguridad y
Defensa Nacional, además de brindar servicios a la actividad pesquera, que
imposibilitan las labores de interdicción marítima por parte de la PNP.

Entre las modalidades de tráfico por vía marítima que la DIRANDRO –PNP ha
seguido mediante labores de Inteligencia a través de la OFIANESP se
encuentra el operativo de interdicción del 11MAR2004 realizado por la DEA,
que con apoyo de la Guardia Costera de EEUU intervino la embarcación
“GRICHI” al sur este de las Islas Galápagos, en aguas internacionales, en

11
donde se decomisaron siete toneladas de Clorhidrato de Cocaína, cuatro
de las cuales fueron embarcadas en el Perú, desde el muelle de la Base Naval
de

Chimbote. Posteriormente, en el puerto de Paita-Piura, el 12-NOV2004 la


DIRANDRO halló 700 kilos de Clorhidrato de Cocaína que se encontraban
camufladas en contenedores con calamares gigantes, acondicionados para su
embarque y premunidos con láminas de plástico y cubiertas con pimienta para
despistar a los perros antidrogas.

Cabe recordar que esta ilícita actividad es impulsada por la enorme demanda
de drogas en el mundo y sostenida por organizaciones de narcotraficantes, las
cuales tienen carácter transnacional y que disponen de enormes recursos
financieros y tecnológicos que hacen muy difícil los esfuerzos de interdicción.

1.2. Enunciado del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál es el nivel de eficacia de las operaciones de inteligencia policial
que realiza la DIRANDRO PNP para contrarrestar el accionar de las
organizaciones nacionales e internacionales dedicadas al Tráfico Ilícito
de Drogas (TID), que operan en el VRAEM?

1.2.2. Problemas específicos


¿Qué características presentan las Operaciones de Inteligencia Policial
que realiza la DIRANDRO PNP en la interdicción contra las
organizaciones nacionales e internacionales dedicadas al Tráfico Ilícito
de Drogas (TID). que operan en el VRAEM?

¿En qué medida los recursos provenientes del apoyo internacional


coadyuvan en la lucha contra las organizaciones nacionales e
internacionales dedicadas Tráfico Ilícito de Drogas (TID) que operan en
el VRAEM?

¿En qué medida las Técnicas de vigilancia que emplea de DIRANDRO

12
PNP son eficaces para la lucha contra las organizaciones
nacionales e internacionales dedicadas al Tráfico Ilícito de Drogas
(TID) que operan en el VRAEM?

¿Cómo el manejo de fuentes de información facilita la lucha contra las


organizaciones nacionales e internacionales dedicadas Tráfico Ilícito de
Drogas (TID) que operan en el VRAEM?

¿Qué limitaciones enfrenta la DIRANDRO PNP para contrarrestar el


Tráfico Ilícito de Drogas (TID) en el VRAEM?

13
CAPÍTULO II
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo
2.1.1. Objetivo general
Diagnosticar el nivel de eficacia de las operaciones de inteligencia
policial que realiza la DIRANDRO PNP para contrarrestar el accionar
de las organizaciones nacionales e internacionales dedicadas al Tráfico
Ilícito de Drogas (TID), que operan en el VRAEM.

2.1.2. Objetivo específico


Describir las características que presentan las Operaciones de
Inteligencia Policial que realiza la DIRANDRO PNP en la interdicción
contra las organizaciones nacionales e internacionales dedicadas al
Tráfico Ilícito de Drogas (TID) que operan en el VRAEM.

Explicar en qué medida los recursos provenientes del apoyo


internacional coadyuvan en la lucha contra las organizaciones
nacionales e internacionales dedicadas Tráfico Ilícito de Drogas (TID)
que operan en el VRAEM.

Describir en qué medida las Técnicas de vigilancia que emplea de


DIRANDRO PNP son eficaces para la lucha contra las organizaciones
nacionales e internacionales dedicadas al Tráfico Ilícito de Drogas
(TID) que operan en el VRAEM.

Explicar si el manejo de fuentes de información facilita la lucha contra


las organizaciones nacionales e internacionales dedicadas Tráfico
Ilícito de Drogas (TID) que operan en el VRAEM.

14
Identificar las limitaciones que enfrenta la DIRANDRO PNP para
contrarrestar el Tráfico Ilícito de Drogas (TID) en el VRAEM.

2.2. Justificación
La presente investigación se justifica por la enorme importancia que implica la
acción de inteligencia que realiza la DIRANDRO de la PNP ya que el tráfico
ilícito de drogas en nuestro país y principalmente en la zona de VRAEM es un
problema serio que no solo afecta a dicha zona sino que también existen
otros problemas colaterales ligados a ello, en ese sentido la inteligencia de la
policía cumple un rol importante en esta lucha.

Por otro lado es importante también porque este trabajo permitirá conocer de
qué manera el apoyo internacional contribuye en la lucha frontal contra el
tráfico ilícito de drogas. Conocer dicho aspectos relacionados con la lucha
contra el tráfico ilícito de drogas permitirá a la Policía Nacional del Perú como
institución encargada de velar por la pacificación nacional diseñar estrategias
de inteligencia policías que les permita hacer una investigación responsable y
fructífera y así disminuir este flagelo que mucho daño hace a nuestro país.

2.3. Importancia
El estudio es importante en la medida que está orientada a conocer las
condiciones y características de las operaciones de inteligencia que realiza la
Policía Nacional del Perú en el marco de la política de lucha contra el tráfico
ilícito de drogas, con el propósito de disminuir el aumento de este flagelo
social, que a pesar de llevar adelante desde hace mucho tiempo atrás una
política de lucha frontal para disminuir el problema del tráfico ilícito de drogas
en la zona del VRAEM.

2.4. Limitaciones
 Limitado acceso a fuentes bibliográficas específicas sobre el tema de
investigación.

15
 Limitado acceso a información clasificada sobre operaciones de
inteligencia realizados en el Perú.
 Restricciones de tiempo para profundizar la búsqueda de datos y su
consecuente análisis.
 Difícil acceso a la zona del VRAEM a recopilar información de primera
fuente.

16
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1. Inteligencia policial


3.1.1. Aproximación a la inteligencia policial
La Inteligencia consiste en relacionar los conocimientos que tenemos
para resolver una determinada situación. Es saber, en forma correcta,
cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento
adquirido.

Es el conocimiento oportuno del enemigo y del área de operaciones en


la cual nos vamos a enfrentar con él. Ese conocimiento, aplicado a la
planificación, nos otorga grandes posibilidades de obtener la victoria.
Inteligencia es el producto resultante de la colección, explotación,
procesamiento, integración, análisis, evaluación e interpretación de la
información disponible sobre cualquier adversario y/o enemigo en
áreas internas y áreas foráneas. Integración y análisis, combinados con
un entendimiento cabal de los requerimientos de la misión, convierten
la información en inteligencia útil. De esta manera, inteligencia es el
producto que derivamos del análisis de toda la información disponible y
relevante.

La inteligencia es factor fundamental para el planeamiento en los


niveles estratégicos, operacionales y tácticos de la defensa nacional,
así como para las previsiones del desarrollo de fuerzas navales y el
alistamiento para el cumplimiento de las misiones; estas son razones
por las que constituye una actividad de carácter permanente en la cual
se encuentran involucrados todos los organismos de la Marina de
Guerra, sin excepciones de ninguna clase.

17
En cualquier teatro de operaciones, la unidad de esfuerzo asegura que
la inteligencia apoye los objetivos del comandante. Claramente
definidos y priorizados los requerimientos de información aseguran la
labor de la unidad de esfuerzo. Esto se convierte en un reto particular
en operaciones multinacionales, donde las fuerzas navales pueden
encontrar grandes diferencias en lenguaje y cultura, limitaciones
impuestas por acuerdos bilaterales y diferentes objetivos estratégicos.
Para construir la unidad, deberíamos reconocer las diferencias
nacionales, promover operaciones de inteligencia complementarias y,
lo más importante, establecer el intercambio de inteligencia.

3.1.2. Investigaciones previos


En relación al tema de este proyecto de investigación, a nivel nacional
se ha encontrado varias investigaciones científicas preexistentes, de
las cuales se citarán las más relevantes:
Según el Ministerio Publico, (2016), en su artículo web ‘‘Revista
Estadística’’ publicado por el Registro Nacional de Detenidos y
Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva, mpfn.gob.pe,
menciona lo siguiente:

“En el Perú en lo referente a ingresos penitenciarios a nivel nacional,


año 2015; por delitos de tráfico ilícito de drogas tiene el 5.90%,
mientras que promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas
tiene el 4.64%’’(p.8).

Si bien es cierto el tráfico ilícito de drogas esta como uno de los delitos
con mayor porcentaje de ingresos penitenciarios y que engloban
distintas formas agravadas, hay que reconocer que en los últimos años
se avanzado bastante en el tema de erradicación de los cultivos
ilegales de coca, aunque esto no necesariamente a implicado la
disminución de la cantidad de la cocaína producida, debido a que por
un lado los cocaleros siembran en otros lugares y el narcotráfico hace

18
que aumente significativamente la productividad de los cocales
existentes es decir ahora se produce más coca por hectárea asimismo
variedades de coca la cual sobresale la cocaína.

No obstante esto las cosas no han mejorado en cuanto el tráfico ilícito


de drogas, ahora más importante que la disminución de números de
hectáreas es la droga que se decomisa y el Perú decomisa muy poco,
menos del 10% de la cocaína producida se decomisa, Colombia
decomisa más de la mitad de la cocaína que produce. Esta figura del
decomiso de la cocaína se puede dar por la corrupción de las
autoridades de perseguir el narcotráfico.

Debemos mencionar que lo más importante en producción de drogas


está en el VRAE, es allí donde se produce aproximadamente dos
tercios de la cocaína que se produce en todo el Perú, la cuestión es
que el VRAE está en manos de los militares, este punto es muy
criticado porque se recuerda la década del noventa en el Alto Huallaga
que era el principal centro productor de droga de cocaína en el Perú,
entraron los militares para combatir a sendero luminoso se hicieron
cargo del Alto Huallaga y eso termino en una corrupción generalizada.
Se cuenta con cálculos aproximado al tráfico ilícito de drogas, pero sin
una estadística oficial por ser ilegal, se dice que por lo menos 600
avionetas al año que transportan aproximadamente 300 kilos de
cocaína cada avioneta, eso sería 180.00 kilos al año, se tiene la
sospecha que los militares cobran 10 mil dólares por vuelo.

Asimismo el que organiza esta gigantesca operación de cientos vuelos


cada año y de millones de dólares sea un militar, el problema viene que
los militares tienen poder político por eso ocurrió lo del Alto Huallaga y
actualmente lo del VRAE, la policía por ejemplo no tiene poder político,
así halla mucha corrupción en la policía, pero se descubre a un policía

19
y se va preso caso distinto en los militares porque gozan de poder
político.

El problema entonces es el de poner a militares en la lucha antidrogas,


sin embargo el Estado lo ha hecho, solo se requiere para la lucha
inteligencia policial mas no batallones de militares. Debemos empezar
con sacar a los militares del VRAE; paralelamente se debería reforzar
la DINANDRO y también controles especiales, asimismo con el Poder
Judicial y el Ministerio Público, no se puede tratar el tráfico ilícito de
drogas como cualquier delito, debido a que en este delito hay mucha
plata, violencia y por ultimo más recursos para inteligencia e
investigación criminal para los cabecillas de las mafias y que se
otorgue más poder a la inteligencia financiera para evitar el lavado de
dinero.

Según Santillán, W. (2015), en su tesis “Los planes de interdicción


como mecanismo para el control en la lucha contra las drogas
ilegales’’; para optar el grado de Magister en Ciencia Política, por la
Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú, llego a la
siguiente conclusión: La Policía Nacional del Perú, es una institución
del Estado cuya finalidad fundamental se encuentra plasmada en el
Art.166 de la CPP. Asimismo el Decreto Legislativo N°1148 Ley de la
Policía Nacional del Perú, establece sus Competencias y Funciones
tales como prevenir, combatir, investigar y denunciar los Delitos y faltas
previstos en el Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se
cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.

En el marco de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas, el Art.31°


de la Ley de la PNP establece como órgano de línea encargado del
cumplimiento de la finalidad fundamental a la Dirección Ejecutiva
Antidrogas, quien es la gran unidad policial especializada encargada de
planear y ejecutar las diferentes acciones contra el tráfico ilícito de
drogas en el Perú.

20
Toda operación policial de interdicción contra el TID implica la
ejecución de tres fases, antes, durante y después, lo cual implica la
formulación de documentos que la sustenten; en ese sentido al no
estar aprobado el Manual de Procedimientos y Manual de Organización
y Funciones de la DIREJANDRO, las consecuencias se dan
posteriormente, por cuanto cuando se presentan investigaciones
administrativas-disciplinarias así como judiciales, no hay sustento que
respalde las funciones específicas de cada uno de sus integrantes.

Por otro lado la formulación de los documentos de inteligencia donde


se fijan los blancos objetivos, son la base para la formulación de los
Planes de Operaciones de Interdicción, este Plan debe estar
debidamente sustentado y cuantificado por lo que debe contener un
anexo que describa los costos de la operación para cada una de las
fases.

Actualmente ningún Plan de Operaciones de Interdicción, contempla


como anexo el costo de la operación, con lo cual se tienen que adecuar
a los recursos existentes en ese momento para el despliegue del
personal, del material y equipo policial. La lucha contra el de tráfico
ilícito de drogas se plasma en el proceso de erradicación de las hojas
ilegales las plantaciones ilegales el cual tiene como propósito destruir
los sembríos de las hojas de coca, pero según lo plantado por el autor
solo erradicaría los cultivos ilegales.

En el Perú en la actualidad se origina esta figura en VRAE, donde la


policía y las fuerzas armadas luchan día a día por erradicar los cultivos
ilegales de hoja de coca, pero este mecanismo que se da en muchos
países no solo consta de erradicar los cultivos, sino que también
paralelamente programas, obras y proyecto. Estos programas son
dirigidos a los jóvenes, a la gente de bajo recursos debido a lo que se
busca es ayudarlos a salir delante de una manera legal, lejos del tráfico
ilícito de drogas.

21
Además, el proceso de reconvención puede tener la figura de
productiva debido a que va tener el aporte directo del Estado a través
de los Ministerios, presupuesto destinado como para mejorar las
semillas de cultivos que pueden sustituir a la hoja de coca, productos
que puedan tener una gran demanda en el mercado internacional.

El diseño de un operativo policial de interdicción se plasma en base a


las políticas públicas antidrogas y a los diferentes documentos de
gestión que se han mencionado, según lo apreciado el principal
problema en éste caso son los que llevan al personal policial a verse
involucrado en el delito de tráfico ilícito de drogas y que ameritan en
primera instancia una investigación administrativa y/o disciplinaria.

Es decir, aquellas que realizan los órganos disciplinarios de la


Institución y que en la mayoría de las veces derivan en procesos
judiciales, en estos casos se tiene que demostrar cuales son las
funciones que cumple cada uno de los efectivos implicados, esto se
sustenta con el Manual de Procedimientos Administrativos, el Manual
de Organización y Funciones, la Carta Funcional o Cartilla Funcional, y
si éstos documentos no existen o no están visados, se tiene que
demostrar por otros medios, lo cual hace suponer que ha habido
exceso de las mismas o desconocimiento, situación que se haría más
fácil con su formulación oportuna, razón por lo cual su importancia de
su formulación y visación por el órgano correspondiente.

Asimismo los problemas logísticos no son apreciados en el diseño del


Plan de Operaciones de Interdicción, motivo por el cual no incluye el
costo de la operación por realizar. Impacto de los problemas de
formación del personal en el diseño de los operativos en base a los
objetivos de los planes. Una sólida formación del personal y una
posterior capacitación podrían garantizar el éxito de una operación
policial, al respecto los efectos derivados de los problemas nos hacen

22
apreciar la importancia de la formulación de los documentos,
empezando por los de gestión (MOF, MAPRO, PAT), los documentos
de Inteligencia (Notas de Agente), entre otros, sobre todo para evitar
duplicidad de esfuerzo, horas hombre que se podrían utilizar en otras
actividades, asimismo para evitar poner en riesgo la operación policial y
en la integridad misma del grupo operativo y su posterior implicancia en
el delito que se está combatiendo, así como muchas veces la fragilidad
de la documentación formulada con motivo de una operación de
interdicción contra el tráfico ilícito de drogas, conlleva a la impunidad y
cuestionamiento y que es aprovechada por estas organizaciones
delincuenciales para obtener beneficios y/o libertad.

El conocimiento se crea y modifica por las personas y se obtiene por


medio de la interacción social, estudio, trabajo y placer. Así las
organizaciones exitosas son aquellas que saben conquistar y motivar a
las personas para que ellas aprendan y apliquen sus conocimientos en
la solución de los problemas y en la búsqueda de la innovación rumbo
a la excelencia.

La coordinación permite el trabajo grupal de la organización, evita


duplicidad de funciones, y pérdida de tiempo, genera un clima favorable
para el desempeño de las funciones, sin embargo cuando no es así,
generan comentarios que dañan la imagen de la institución, por cuanto
la sociedad está a la espera de resultados positivos en la lucha contra
el tráfico ilícito de drogas, la coordinación nos permite estar en
permanente comunicación unos con otros, debemos por lo tanto dejar
de lado los celos profesionales e impulsar hacia objetivos comunes,
tanto al interior como al exterior de la organización.

Esta deficiencia es bastante notoria con los Representantes del


Ministerio Público y Poder Judicial, por cuanto en su afán de adquirir
cierto protagonismo, muchas veces retrasan los operativos, y/o hacen

23
declaraciones sobre cierta investigación, esto por falta de una
verdadera coordinación, así como con las diferentes Instituciones sobre
todo públicas que ostentan información de personas y/o bienes, a
quienes inclusive hay que pagar el costo que genera el pedido de
información.

Al respecto si no hay documentos de gestión aprobados no hay


sustento legal que justifique una operación policial de interdicción, por
cuanto al momento de una investigación administrativa o penal, lo
primero que se solicita es el Manual de Organización y Funciones así
como el Manual de Procedimientos Policiales, por otra parte la
operación policial se tiene que adecuar a los recursos existentes, tanto
de personal como de la logística, por cuanto actualmente no existe un
mantenimiento adecuado de los equipos y aeronaves indispensables
para una intervención contra el TID por cuanto posibilitan el traslado del
personal, teniendo que recurrir al apoyo de las FF. AA., situación que
conlleva a que los objetivos plasmados en los planes no se cumplan a
cabalidad.

Al no existir una adecuada formación policial, tanto desde las Escuelas


de Formación como en la capacitación y especialización posterior, la
documentación formulada por el personal policial, no es la más
adecuada para el tipo de operación, teniendo que revisarla varias
veces, con lo cual existe duplicidad de esfuerzo, de funciones, mala
recolección de indicios y evidencias o pruebas del delito, los mismos
que posteriormente son rebatidos y/o cuestionados en el proceso
judicial y al no estar debidamente preparados para una operación
policial, se pone en riesgo el plan de operaciones, la integridad del
personal y del éxito de la operación, situación que es aprovechada por
los medios de comunicación social para distorsionar la imagen policial.

24
Al no existir una adecuada coordinación entre cada uno de los actores
participantes de una operación policial de interdicción contra el TID, se
puede retrasar el inicio de la operación policial, por cuanto existe
pérdida de tiempo por la demora de la respuesta a los documentos de
información solicitados a los diferentes sectores tales como la
Resolución Fiscal que autorice la investigación y/o intervención, al
tener que demostrar fehacientemente la presencia del ilícito penal, sus
presuntos autores, lugares, día y hora, entre otros, situación que
origina pérdida de tiempo y sobre todo el principio de la oportunidad
para la intervención, causando descontento al interior de la institución y
mala imagen ante la ciudadanía, por cuanto están a la espera de
resultados positivos en la lucha contra el TID a nivel nacional.

No podemos dejar de mencionar el Código Procesal Penal,


considerado demasiado garantista y que muchas veces influye en las
decisiones, tanto policiales como para el Ministerio Público y Poder
judicial, favoreciendo en muchos casos a los presuntos implicados,
sobre todo si la documentación sustentatoria y la Resolución Fiscal
carecen de elementos probatorios debidamente formulados, con
pruebas indubitables y obtenidas legalmente como producto de la
investigación policial.

Según Torres, J. (2013), en su tesis “Análisis de la continuidad de la


política exterior peruana en tráfico ilícito de drogas’’; para optar el grado
de Magister en Ciencia Política con mención en Relaciones
Internacionales, por la Pontificia Universidad Católica del Perú, llego a
la siguiente conclusión: De qué manera entender la continuidad de la
política exterior peruana en tráfico ilícito de drogas a pesar del cambio
de gobierno el año 2011 y las reformas propuestas en el “Plan de
Gobierno” del nacionalismo.

25
Lo que buscaba entender el autor es la continuidad de la política
exterior peruana en tráfico ilícito de drogas, a pesar de los cambios
propuestos en el "Plan de Gobierno" del nacionalismo sobre esta
materia, es producto de un proceso de profundización de su
dependencia hacia los postulados de política pública contra las drogas
impulsados por Estados Unidos y enmarcados en el actual régimen
internacional de las drogas. Esta dependencia se produce a razón de
un análisis racional que ha consolidado un tradicional alineamiento
político y estratégico y que, así mismo, ha imposibilitado cualquier
intento de reforma.

Asimismo podemos decir entonces que lo primero sería determinar la


dinámica del régimen internacional de las drogas, segundo describir el
proceso de profundización de la dependencia de la política exterior
peruana en tráfico ilícito de drogas a la política estadounidense en esta
materia. Además, dada la tradicional filosofía estadounidense de lucha
contra las drogas (que prioriza elementos de control de la oferta de
interdicción), el régimen internacional de las drogas ha sido objeto de
cambios en cuanto a sus reglas y procedimientos, los mismos que,
actualmente, satisfacen los intereses particulares de la potencia.

En otras palabras, los juegos de poder en el régimen internacional de


las drogas han determinado que los Estados más poderosos (en este
filosofía de acción frente a este fenómeno. No obstante, en los últimos
meses, organizaciones internacionales como la Organización de
Estados Americanos han tomado distancia de la tradicional y
conservadora guerra contra las drogas, a fin de dar cabida al debate
sobre las nuevas formas de lucha contra las drogas (dentro de las
cuales existe el escenario de regulación).

Tal vez la profundización de la dependencia de la política exterior


peruana en tráfico ilícito de drogas a la política estadounidense en esta

26
materia (y, en consecuencia, al régimen internacional de las
drogas), es un proceso que se ha consolidado con más evidencia a
través de las últimas tres administraciones (Fujimori, Toledo y García).
La sumisión, el pragmatismo y el escaso margen de negociación han
sido las características esenciales de la política exterior peruana en
materia de lucha contra las drogas durante estos tres gobiernos.
Así mismo, esta profundización ha moldeado una práctica en las
instituciones políticas peruanas relativas al control de drogas de la cual,
a pesar de los cambios propuestos en el plan de gobierno nacionalista
de “La Gran Transformación”, ha resultado imposible salir. En otras
palabras, pese a la búsqueda de autonomía que planteaba el plan de
gobierno de Humala en esta materia (y a pesar de la frustrada reforma
interna relativa a la designación de Soberón en DEVIDA y con la que
se inició esta búsqueda), la extrema profundidad de la dependencia de
nuestra política exterior antidrogas a la estadounidense ha
imposibilitado lograr algún cambio significativo que se traduzca en
mayores márgenes de acción y prerrogativas por parte de la política
exterior peruana sobre este asunto.

También se demostró la inexistencia de cambio alguno en la política


exterior peruana en tráfico ilícito de drogas a través de las cuatro
fuentes de cambio de política exterior de Herman. En ese sentido, no
existió un esfuerzo eficiente de un tomador de decisiones, ni tampoco
hubo un grupo dentro del gobierno que hiciera el papel de defensor de
la redirección de la política exterior en cuanto a la lucha contra las
drogas.

Además, ningún segmento políticamente relevante de la sociedad pudo


llegar a convertirse en un agente de cambio que ejerciera presión sobre
el gobierno (presumiblemente por el desinterés temático), ni tampoco
existieron eventos externos dramáticos que indujeran reforma alguna.
Con esta evidencia, el modelo teórico del realismo periférico explica de
forma más concisa el comportamiento racional (de costos y beneficios)

27
peruano en esta materia. Asimismo, podemos se concluir que le resulta
más conveniente al Estado peruano adoptar una política exterior
antidrogas cooperativa (o sumisa) frente a Estados Unidos, ya que los
costos económicos que implicaría asumir una posición de
confrontaciones son muy altos y mermarían los intereses de cierto
sector de la clase política y de las élites económicas. Por ejemplo, las
fuertes sumas de cooperación internacional por concepto de lucha
contra las drogas. En otras palabras, el realismo periférico sugirió que
la continuidad del alineamiento de la política exterior peruana
antinarcóticos al régimen internacional de las drogas (y esencialmente
a la política exterior estadounidense en esta materia) se produce dado
que se busca evitar sanciones que representen amenazas concretas
para el desarrollo nacional.

La gravedad del fenómeno del narcotráfico es tal que produce efectos


negativos como la afectación a la salud a través de la
farmacodependencia, el incremento de niveles de violencia del crimen
organizado y del usuario adicto, la distorsión de valores morales y
familiares, la marginación social, entre otros. Además, representa una
latente preocupación al Estado en la forma de amenaza a la
gobernabilidad, al Estado de Derecho, a la democracia, a su soberanía,
a los Derechos Humanos, a la seguridad y al desarrollo del país. En el
ámbito económico, desalienta tanto el crecimiento como el desarrollo y
crea una economía inestable supeditada a los vaivenes del mercado de
la droga.

Aunque, de alguna forma, amparados en los principios y normas


generales de Naciones Unidas, Estados Unidos ha impulsado, en los
últimos cuarenta años, su propia guerra contra las drogas a nivel
interno y externo. Esta guerra ha tenido mecanismos, herramientas y
procedimientos específicos que han determinado el comportamiento de
otros Estados afectados por el fenómeno en cuestión. En esa línea, la

28
cooperación antidrogas estadounidense se encuentra, muchas veces,
sujeta a condicionamientos particulares que satisfarían los intereses
particulares de la potencia.

Desde 1971, y dado el aumento de la demanda de drogas en Estados


Unidos, Richard Nixon lanzó la, hoy conocida, “guerra contra las
drogas”. Tiempo después, y ya para mediados de la década de 1980,
Estados Unidos tuvo que enfrentar, a través de distintas políticas
antidrogas, la expansión en su territorio del crack-cocaína y la violencia
generada por su demanda.

Así mismo, se estableció que, entre las acciones dirigidas por el


Presidente, estaban: la completa consideración de las actividades de
control de drogas en el planeamiento de ayuda externa, una expansión
del rol de las Fuerzas Armadas para apoyar los esfuerzos contradrogas
y (sobretodo) un énfasis adicional en el tema “narcóticos” como un
asunto de seguridad nacional en la discusión con otras naciones, entre
otras. Sin embargo, en los últimos años ha habido diversos intentos por
parte de la sociedad civil para lograr una modificación sustancial a los
principios y normas del régimen internacional del control de drogas.
Actualmente, su mayor logro, frente al controvertido fracaso de la
“guerra contra las drogas” estadounidense, ha sido la agendación de la
temática “drogas” y el análisis de nuevas alternativas para su lucha
desde una plataforma tan importante como la Organización de Estados
Americanos.

No obstante, la mayoría de países en las Américas especialmente los


llamados países “de tránsito” y “productores” de drogas ilegales han
convenido aplicar los lineamientos de política pública impulsados por
Estados Unidos. Esto sucede porque, dadas sus limitadas capacidades
operativas e institucionales, resulta más conveniente estratégicamente

29
adoptar modelos extranjeros que prometen resultados efectivos,
inmediatos y a un bajo costo.

De esa manera, los altos montos de cooperación internacional no


reembolsable que otorga la potencia a algunos Estados constituyen,
también, fuertes incentivos para el alineamiento de los mismos hacia
políticas y estrategias determinadas, pero sobre esto se profundizará
en capítulos posteriores. Cabe recordar que México, Colombia y Perú
son los países que más cooperación bilateral contra las drogas han
recibido en la última década. Solo para el año 2010, recibieron 249.0,
306.0 y 69.2 millones de dólares, respectivamente. Una cuestión
adicional merece ser tomada en cuenta: la postura frente a la
legalización de la marihuana. En la mayoría de estados de Estados
Unidos se ha flexibilizado le legislación referente a los usos y el
comercio de mencionada planta.

Así mismo, en algunos países europeos la venta es regulada por su


sistema normativo (como el caso holandés o el de Portugal). No
obstante, en América Latina, el tema ha sido considerado como tabú y
su negativa de apertura al debate se ha relacionado con las formas
tradicionales de lucha antinarcóticos aquellas enmarcadas en el
régimen internacional de las drogas. Quien sí ha ido “contra la
corriente” desde un postura oficial, ha sido el presidente uruguayo José
Mujica, quien hace ya algunos meses había iniciado el debate en su
país (hoy se conoce que ha sido aprobada la ley que regula el mercado
de cannabis en su territorio). Al respecto, la política de Humala ya
dejaba escuchar la enérgica negativa a cualquier tipo de legalización
en territorio nacional, de cara a las posteriores reuniones de la OEA
(como la VI Cumbre de las Américas, en el 2012, y la Asamblea
General del 2013).

30
Esta negativa respondería, entonces, a la postura tradicional del
gobierno peruano de mantener sus estrategias de lucha antinarcóticos
alineadas al paradigma dominante del régimen internacional de las
drogas, modificado y adecuado a los intereses particulares de Estados
Unidos. A nivel de política interna, el modelo de lucha contra las drogas
había sido el mismo desde los noventas. Alineado al paradigma del
régimen internacional previamente descrito, la guerra contra las drogas
en el Perú se caracterizaba por una excesiva criminalización y
represión de los sectores más vulnerables del fenómeno (campesinos
cocaleros, micro-traficantes y consumidores). Así mismo, las críticas
esenciales se centraban alrededor del hecho que “ni la militarización de
esta guerra contra las drogas, ni la extradición intensiva de extranjeros
hacia los Estados Unidos.

Dado que la política exterior peruana en materia de tráfico ilícito de


drogas ha estado condicionada por los lineamientos de política exterior
estadounidenses desde hace mucho tiempo, la reforma propuesta en
esta materia por “La Gran Transformación” ha encontrado resistencias
a nivel externo. Así, el Perú se ha mantenido fiel al régimen
internacional de las drogas liderado por el enfoque estadounidense que
prioriza el control de la oferta.

Según Tuesta, V. (2012) en su artículo “Problemática de las drogas en


el Perú’’ llego a la siguiente conclusión: “las acciones ante una
intervención por Tráfico Ilícito de Drogas, es formular el plan de trabajo
u orden de operaciones. Efectuar coordinaciones entre el Ministerio
Publico y la policía nacional […] Estas operaciones pueden ser la
detención preliminar o allanamiento, asimismo, las unidades
antidrogas,[…] Y por último en caso de que la intervención sea “in-
fraganti” no es necesaria la representación del Ministerio Publico.” (p.
21).

31
Estas operaciones pueden ser la detención preliminar o allanamiento,
asimismo, las unidades antidrogas, como son: el Escuadrón Verde,
SOES, Escuadrón de Emergencias, SUAT, etc.). Y por último en caso
de que la intervención sea “in-fraganti” no es necesaria la
representación del Ministerio Publico.

Hay que tener en cuenta, que conforme lo señala la Ley N° 27934


modificada por D. Leg. N° 989; “La Policía en su función de
investigación al tomar conocimiento de hechos de naturaleza delictiva
deberá de inmediato llevar a cabo las diligencias imprescindibles para
impedir que desaparezcan sus evidencias y, en caso de flagrante
delito, proceder a la captura de los presuntos autores y partícipes,
dando cuenta sin mayor dilación que el término de la distancia, en su
caso, al Fiscal Provincial para que asuma la conducción de la
investigación.

Ante todo, esto podemos entender que si bien es cierto la policía es


parte fundamental en la intervención por tráfico ilícito de drogas en sus
diferentes formas debido a que es el encargado de empezar con las
diligencias para que así garantizar un buen desarrollo del proceso
juntando las evidencias y pruebas y dar parte al ministerio público para
que a través del fiscal se levante un acta. El ilícito penal de la micro
comercialización o micro producción forma parte del 298 del Código
Penal vigente. La concepción inicial comprendía a dos modalidades
delictivas, la comercialización o abastecimiento en pequeña cantidad
("paqueteo") cuya pena era más alta y la distribución (venta)
directamente al consumidor.

Con la Ley N° 28002 se modificó esta especificad, limitando la sanción


penal a las cantidades, tanto :de droga fabricada, extractada,
preparada, comercializada o poseída por el agente, así como de la
materia prima o insumos comercializados en concordancia con los

32
empleados para la elaboración de las cantidades de drogas
nomencladas con los nombres triviales de Pasta Básica de Cocaína y
derivados ilícitos, Clorhidrato de Cocaína, Látex de Opio o derivados,
Marihuana o derivados y éxtasis (conteniendo MDMA, MDA u drogas
sintéticas semejantes). Por esta circunstancia, resulta pertinente
afirmar que este artículo, corresponde a la "posesión atenuada de
drogas".

La figura del micro comercialización es una conducta delictiva que está


orientada a la venta, expendio o transacción al menudeo de drogas,
principalmente de PBC., CC., Marihuana y éxtasis entre otras drogas
ilícitas en pequeñas cantidades; cuyo mercado según las estadísticas,
ha venido en incremento. Producto de las acciones de inteligencia y de
las intervenciones policiales que se realizan en diversas partes de
nuestro país revelan que los consumidores de drogas son abastecidos
por una multitud de micro comercializadores que a su vez son
proveídos por traficantes mayoristas que suelen manejar uno o dos
kilogramos de droga. Asimismo hay evidencias que existen redes que
manejan una infinidad de pequeños negocios y centro de diversión en
donde se expenden ilegalmente este tipo de sustancias. Estos
delincuentes están cada vez más organizados, que conocen con
precisión la legislación y los vacíos en materia de tráfico ilícito de
drogas, ya que diseñan su estrategia de defensa argumentando las
ambigüedades y/o deficiencias de estas normas para salir libre de toda
responsabilidad penal respecto al micro comercialización.

Una de las tantas estrategia de venta, que vienen empleando los micro
comercializadores es el uso de intermediarios conocidos como
pasadores ("perros") quienes por lo general son consumidores de
droga que reciben de comisión por dichas transacciones droga para su
consumo personal con lo cual se amparan ante futuras intervenciones

33
policiales, ya que la misma norma - Art. 299 de nuestro Código
Penal Vigente Posesión No Punible.

Además de ellos, en los barrios marginales en donde pululan este tipo


de microcomercializadores, existe una gran tolerancia al delito,
recibiendo el apoyo generalizado de un vasto sector de la población,
que los defiende e inclusive encara la intervención de las fuerzas del
orden. Todos sabemos que las organizaciones del TID., que operan en
nuestro país, tienen como objetivo final ingresar su producción de
drogas a los mercados Norteamericanos, Europeos, el Caribe y los
países vecinos de Sur América, entre los que destacan Brasil, Chile,
Argentina; Debido a la producción familiar y en clanes de pequeñas
cantidades de droga que se ha detectado en los últimos años.

Debido a la labor de interdicción y al control fronterizo, un porcentaje


que oscila entre el 3 y el 7% del total de producción no llega a dichos
mercados, permaneciendo en el país, la cual es comercializada al
menudeo en las zonas urbanas, provincias, capitales de
Departamentos y la ciudad de Lima. Lugares en donde la droga es
manejada por los proveedores abastecedores conocidos como
"paqueteros", cada uno de los cuales vende la droga en cantidades que
oscilan entre 10 y 20 gramos conocidos como "bodoques" o "bolsas" a
un grupo de micro comercializadores o "keteros" y de esta manera se
afirman en el lugar, bajo una economía basada en el libre mercado, sin
la presencia de grupos organizados como suele ocurrir en otras
latitudes.

Tomando como referencia los resultados de los operativos policiales


efectuados, diligencias de descarte y pesaje de la droga y del resultado
de las Pericias de Análisis Químico de la droga decomisada, se ha
determinado que el peso de 1 'kete' (unidad de venta) de PBC, oscila
entre 0,16 gr. y 0,25 gr. en la actualidad este puede llegar a costar 0.50
centavos de nuevo sol, dependiendo del lugar, día y hora de venta;

34
estos "ketes" se comercializan en forma de 'liga', que contiene entre 8 y
10 unidades o 'liga grande', que contiene hasta 20 "ketes", en el primer
caso puede costar entre 3 y 4 nuevos soles; en el segundo, entre 5 y
10 nuevos soles respectivamente. La amplia disponibilidad de drogas
en las grandes ciudades de Lima y el Callao ha hecho que en muchos
lugares sea posible adquirir 3 ó 4 ketes de PBC desembolsando un
nuevo sol.

Respecto a los ingresos vinculados con la venta de drogas, se sabe


que éstos varían permanentemente. Así, un abastecedor podría
obtener una utilidad promedio de entre 300 a 500 soles por kilo de PBC
comercializado, pudiendo llegar a vender entre 5 y 10 kilos mensuales.
Por su parte, un micro comercializador obtiene entre 30 y 100 soles
diarios dependiendo del número de horas que se dedique a esta
actividad, las ventajas comparativas de su ubicación y la amplitud de su
clientela; cuando son interrogados, los microcomercializadores
usualmente señalan que los ingresos generados por dicha actividad
son empleados para suplir sus bajos ingresos y mantener a sus
respectivas familias. Sin embargo, se sabe que muchos de ellos han
creado necesidades superfluas que necesitan ser cubiertas y en otros
casos los ingresos se diluyen en el propio consumo.

Muchos comerciantes al menudeo señalan que existe una ética de la


actividad. Informan por ejemplo que sus clientes son únicamente los
adictos y que no venden drogas directamente a menores de edad. En
esa misma línea y a modo de ejemplo, existirían algunas normas de
conducta a seguir cuando un micro comercializador es encarcelado: el
distribuidor apoya económicamente a la familia y da por canceladas las
deudas existentes, como en todo negocio, existen mecanismos para
atraer clientes y mantener a los que ya se tiene. los
microcomercializadores suelen referir que mantienen la fidelidad de los
clientes consumidores a través de ciertos mecanismos:

35
a) Les dan un buen trato, sin agresiones y más bien con respeto.
b) Les ofrecen mercancía de calidad (pura, no mezclada con otros
elementos).
c) Les brindan servicios adicionales tales como un lugar para el
consumo seguro. Dentro del contexto de la micro comercialización
de las drogas cocaínicas y otras sustancias existe una serie de
mecanismos para distribuir las mismas. La venta callejera es la
modalidad más tradicional; siendo la venta a domicilio, una de las
modalidades que en los últimos tiempos se ha intensificado.

En este caso el adicto o adicta sólo requiere de hacer una llamada


telefónica para que el "dealer" (proveedor) le lleve la droga a donde
desee; esta modalidad de compra regularmente es usada por los
consumidores de estratos sociales medio-alto y alto con cierta
disponibilidad de dinero. Bajo esta modalidad, cabe informar, también
se expende drogas sintéticas (éxtasis, ketamina, pcp, lsd, etc.). En el
caso del consumo de la PBC habitualmente los "pastómanos"
consumen la droga en lugares variados; sin embargo, los "fumaderos"
o "huecos" han sido y son los lugares de predilección, dado que son
sitios (casas y terrenos abandonados), donde el adicto o adicta puede
consumir la droga sin impedimento. Estos lugares son de difícil acceso
para las personas no usuarias, ya que se rodea de gente de mal vivir,
delincuentes y reducidores que habitualmente protegen a los adictos de
la policía y de sus familiares con el fin de no poder ser interrumpidos e
identificados. Ello no invalida el hecho que muchos otros adictos a la
PBC no consuman la sustancia en las azoteas o techos y habitaciones
de sus casas, calles, parques, automóviles y hostales.

El clorhidrato de cocaína por su parte puede ser consumida en los


lugares antes mencionados; sin embargo, existen ciertos lugares
atípicos como es el alquiler de domicilios o habitaciones que pasan
desapercibidos por la policía, donde los adictos o adictas pueden

36
ingresar a consumir por horas y a veces por días. También el alquiler
de habitaciones de hostales y hoteles suelen ser lugares frecuentados
para el consumo.

3.1.3. Doctrina de Inteligencia


La inteligencia como función esencial de cualquier organización, que
desea cumplir a cabalidad sus objetivos, libre de cualquier
interferencia, se expresa bajo los siguientes conceptos:

 Las actividades de inteligencia deben de realizarse en forma


continua, y adaptándose a la situación que se confronta.
 La actividad de inteligencia es altamente técnica, por lo tanto
requiere de personal especializado, debidamente seleccionado,
entrenado e investigado.
 El flujo de inteligencia debe ser vertical y horizontal; y tener un
sentido de retroalimentación y se debe administrar
convenientemente.
 La inteligencia producida debe de colocarse a tiempo en manos de
quien la va a utilizar, para permitir una toma de decisiones
oportuna, antes de que cambie la situación en que se quieren
aplicar las acciones, lo que puede causar perjuicios.
 La inteligencia debe de ser tan completa y exacta, como lo permiten
las fuentes disponibles y las facilidades de su producción.
 La regla de oro de la inteligencia es el secreto; por lo tanto un
órgano de inteligencia, debe ser hermético, productivo y
completamente anónimo, ya que un empleo sin las medidas de
protección pertinentes pueden causar un grave daño a la
organización. Esta cualidad se alcanza por la práctica permanente
de la conciencia y reflejos de seguridad.

37
3.1.4. Clases de inteligencia
Esto se refiere a la magnitud o jerarquía del Órgano u Organismo, que
la realiza.

3.1.4.1. Por el nivel

Inteligencia estratégica
Es el conocimiento previo, completo, actualizado, continuo y
con proyecciones al futuro de los factores determinantes del
Potencial Nacional y de los obstáculos existentes, al interior y
exterior del país, que requiere el gobierno y los más altos
organismos del Estado, para el logro de los Objetivos
Nacionales de Bienestar General y Seguridad Integral. Su
campo de acción es la Política General del Estado.

El Estado requiere planificar en diferentes aspectos. Para ello,


es necesario que cuente con los elementos de análisis y
apreciación que le permita decidir adecuadamente. Los líderes
políticos y militares emplean algunas áreas del conjunto de
conocimientos de inteligencia para la formulación de planes y
políticas, y para llegar a decisiones relacionadas con la
seguridad y bienestar de toda la nación.

En el caso de las Fuerzas Armadas, en tiempo de paz, los jefes


militares de los altos grados determinan la mejor forma de
disponer y utilizar las fuerzas militares disponibles en provecho
de la seguridad nacional y colaboran con los líderes civiles de
los altos grados que formulan la política nacional. En tiempo de
guerra, esos jefes militares son responsables de la conducción
de todas las operaciones militares. La inteligencia estratégica
tiene que ver con la Política General del Estado.

Inteligencia estratégica es requerida para la formulación de la


política y de los planes militares tanto a nivel nacional como

38
internacional. Se orienta hacia los objetivos nacionales. Esta se
enfoca, primero, en discernir las capacidades y posibilidades
de los potenciales enemigos. Asimismo, facilita identificar las
posibilidades y tendencias estratégicas de los aliados o de
otros potenciales socios multinacionales. A su vez, juega un rol
preponderante en la identificación del centro de gravedad del
enemigo.

Inteligencia operacional
La inteligencia operacional es requerida para el planeamiento
de operaciones dentro de teatros de guerra y operacionales. Se
concentra en la colección, identificación, localización y análisis
para apoyar en el nivel operacional de la guerra. Ello incluye
identificar las vulnerabilidades operacionales críticas del
enemigo. Más aun, asesora al comandante en la decisión
sobre el mejor empleo de las fuerzas, minimizando los riesgos.
Para un exitoso desarrollo de operaciones, es necesario
establecer una adecuada estrategia operacional; para el
desarrollo de la estrategia, se debe haber tomado conocimiento
de las diferentes posibilidades.

En el caso del enemigo y/o adversario, es necesario conocerlo


con el menor grado de incertidumbre posible o, en todo caso,
con la mayor exactitud posible. El planeamiento a este nivel
requiere, a la vez, contar con la inteligencia adecuada.

Inteligencia táctica
La inteligencia táctica es requerida para el planeamiento y
conducción de operaciones tácticas al nivel de componentes o
unidades. Se enfoca en las capacidades de un potencial
enemigo, sus posibilidades inmediatas y el medio ambiente.
Estas posibilidades inmediatas son dinámicas, por lo que

39
tienden a variar constantemente y no permiten prever
situaciones a futuro mediato. Está orientada hacia el combate,
mas no hacia el planeamiento a largo plazo. Esto se debe a
que pierde valor rápidamente y su producción y difusión deben
ser muy rápidas.

3.1.4.2. Por el tiempo


Inteligencia básica
El conocimiento de inteligencia básica es enciclopédico en su
naturaleza, e incluye datos geográficos e históricos. Constituye
parte de los componentes mencionados anteriormente, pero
especialmente de aquellos que se refieren al área de
operaciones y los aspectos militares, sociológicos, políticos y
económicos de los blancos que nos interesan. Puede ser
encontrado generalmente en fuente abierta, como manuales,
libros, diarios, etc.
Se constituye en una base de datos e información que están
estructurados y organizados de tal manera que facilita su
utilización y su procesamiento.
Tiene las siguientes características:
 Ha sido producida anteriormente y se encuentra actualizada
de manera conveniente.
 Está referida al conocimiento enciclopédico de los elementos
de análisis para el estudio del enemigo o adversario y del
área involucrada.
 Tiene cierta permanencia en el tiempo y sirve de base tanto
para la inteligencia actual como para la inteligencia
predictiva.
 La gran cantidad de temas que cubre, además de la
extensión y profundidad de cada tópico, hace necesario
ordenar la inteligencia básica en estudios con carácter
enciclopédico, que reciben diversos nombres, tales como

40
manuales, libros, etc., también en archivos o bancos (“bases
de datos”), apoyados por sistemas de informática que
faciliten el proceso de producción de inteligencia.
 La inteligencia es básica con respecto de la inteligencia
actual, porque, con el conocimiento contenido en la primera
de ellas, se puede hacer el seguimiento de las variaciones o
cambios ocurridos posteriormente. De esta manera, es
posible producir un conocimiento actualizado.
 Son ejemplos de inteligencia básica los libros de Orden de
Batalla, manuales de identificación de unidades, manuales
de guerra electrónicas sobre países de interés, etc.

Inteligencia actual
Es la inteligencia del momento. Es producida a partir del
seguimiento de determinados aspectos de la inteligencia básica
o, en todo caso, como conocimiento nuevo.
Siendo los contextos, informaciones y datos dinámicos, es
necesario actualizar constantemente los mismos; los estudios
que se hagan basados en estos datos podrán tener resultados
diferentes a la vez, por lo que los cambios son constantes y el
trabajo con ellos es permanente.
Esto es apreciado profundamente cuando, con los resultados
de los procesamientos de información y estudios respectivos,
se deben tomar decisiones.
Surge, así, la necesidad de producir inteligencia actual
mediante la verificación de la permanencia o cambio de la
inteligencia básica.
Además, la inteligencia actual se produce cuando en base a
informaciones nuevas, convenientemente procesadas, surge
un conocimiento nuevo. De esta forma, puede servir de base
para la toma de decisiones cuando la importancia y la urgencia

41
lo justifican; pero también puede incrementar la inteligencia
básica o servir de base para producir inteligencia predictiva.
Como ejemplos, podemos citar presupuestos para los gastos
en el sector Defensa, población, cambios económicos de nivel
nacional, cambios en las estructuras sociales, etc.

Inteligencia predictiva
El conocimiento de situaciones futuras se basa en
informaciones que se tienen o han tenido cierto periodo de
tiempo; las inferencias que se deriven de un estudio de lo
básico y lo actual nos van a permitir “Inferir” algunos hechos
futuros. Obviamente, estas inferencias necesariamente van a
estar rodeadas de cierto grado de incertidumbre en la medida
de la exactitud de los datos/información-conocimientos básicos
y actuales.

La Inteligencia Predictiva plantea situaciones o hechos que


pueden ocurrir en el futuro y que tiene como fundamento a la
inteligencia básica y actual.
Es así que las elucubraciones y predicciones de la inteligencia
predictiva también se deben apoyar en el conocimiento que
ofrecen estas dos.
Para predecir, se requiere un estudio minucioso de la situación
y, además, la aplicación de cualquiera de los siguientes
principios:
 De la causalidad. Todo hecho tiene una o más causas, lo
que permite descubrir posibles tendencias.
 De la analogía. A partir de situaciones similares, se puede
inferir conclusiones semejantes.
 De la probabilidad. Sobre la base de la repetición o
racionalidad de un suceso, es posible predecir su
probabilidad de ocurrencia.

42
 De la persistencia. Algunos fenómenos se caracterizan por
su escasa variación en el tiempo.
 De la trayectoria. Ciertos fenómenos sometidos a cambios
definidos describen una trayectoria establecida.
 Del ciclo. Puede esperarse que ciertas actividades se
produzcan en forma cíclica.

3.1.4.3. Por el campo


Inteligencia política
Es considerada también como Inteligencia de Estado, referido
a quienes la utilizan, es decir, a los actores de la conducción
política. Se trata asuntos de naturaleza interna y externa, que
deriven y/u orienten las decisiones de las políticas de gobierno;
señala, además, los asuntos orientados a la consecución de los
objetivos nacionales y las posibles amenazas a la seguridad
interna.
Es conveniente precisar que en este tema se tratarán los
futuros escenarios para la toma de decisiones del más alto
nivel, es decir, de nivel nacional.
Está referida principalmente a los siguientes aspectos:
 Asuntos de naturaleza constitucional
 Los poderes del Estado
 El Sistema Político
 Las relaciones internacionales
 Organizaciones con injerencia política (por ejemplo, grupos
subversivos)

Inteligencia económica
Constituye el tratamiento de los asuntos relacionados con los
actores económicos, de tal manera que orienten las decisiones
de nivel estratégico.

43
Algunos de los temas que trata son los siguientes:
 Indicadores macroeconómicos
 Políticas económicas
 Participación en bloques económicos a nivel mundial o
regional
 Evolución de gastos en el sector defensa
 Productos Brutos Internos
 Tendencias de los sistemas económicos

Inteligencia psicosocial
El individuo, de facto, tiene diferentes respuestas a eventos
psicológicos; estas respuestas definen su conducta a través de
tres aspectos: lo cognitivo, lo afectivo y el comportamiento.
Estas conductas, reflejadas en lo social, es decir, en su
interacción con los otros individuos, generan diversas formas
de comportamiento masivo. Esta variable, definitivamente,
influye en las actitudes ante las decisiones de sus gobernantes
o los eventos de índole nacional.
Es por ello que la Inteligencia Psicosocial, necesariamente,
comprende las especialidades de la Psicología y la Sociología
Entre otros, trata los siguientes asuntos:
 Fuerzas sociales
 Fenómenos que afectan a la sociedad (por ejemplo,
narcotráfico)
 Cognición
 Factores de Cohesión y Disociación

Inteligencia militar
Se ocupa de los aspectos que a continuación se indica:
 Organización de las Fuerzas Armadas, Comando y Control,
etc.
 Dispositivos

44
 Doctrinas, estrategias y tácticas
 Operaciones
 Material bélico y armamento
 Instalaciones
 Formación profesional, ciencia y tecnología

Otros campos de la inteligencia


 Geográfico
 Transportes y Comunicaciones
 Biográfico
 Ciencia y Tecnología
 Psicológico
 Sociológico

3.1.5. Niveles de inteligencia


Teniendo en cuenta la jerarquía e los organismos a los cuales sirve la
inteligencia se consideran tres niveles.

Nivel gobierno
La inteligencia producida para los dirigentes nacionales encargados de
la acción gubernamental, para dirigir las Políticas de Bienestar General
(Desarrollo Nacional) y Seguridad Integral (Defensa Nacional). Es de
carácter Global, incide particularmente en el conocimiento del Poder y
Potencial del adversario, y las posibles oposiciones y presiones a sus
fines, sean éstos externos o internos, pacíficos o violentos.

Nivel dominio o campo de actividad


Es el conocimiento que necesitan los Organismos del Estado, para la
elaboración de sus planes, dirección y conducción de sus operaciones
o acciones en sus respectivos dominios. Según el CAEM, son 4: el
político, sico-social, militar y económico.

45
Nivel organización o instituto
Es el conocimiento que requieren los elementos de maniobra y los
sectores u organismos de Dominio, para la elaboración y conducción
de sus acciones específicas; se refieren a hechos o situaciones de
interés inmediato, y de alcance limitado en el tiempo y espacio.

3.1.6. Técnica de observación, vigilancia y seguimiento (OVISE)


Según la doctrina de inteligencia policial operativa del Sr. Crnl.. PNP
Benedicto JIMÉNEZ BACA (2000), señala que es una técnica nueva
puesto que la mayoría de los policías del mundo y los servicios de
inteligencia la utilizan.

Es evidente que decayó en los últimos tiempos debido a que su


utilización demanda sacrificio, iniciativa, remodelación y adecuación de
acuerdo al enemigo que se combate.

Como técnica es el soporte de la Teoría de Inteligencia Operativa


Policial y específicamente de la primera fase, la inteligencia, puede ser
aplicada para combatir cualquier tipo de delito dentro del crimen
organizado partiendo del hecho de que esta teoría fue elaborada por
policías y para policías para combatir uno de los delitos más peligrosos
de la escala delictiva como es el terrorismo.

Esta técnica requiere de una permanente actualización y adecuación al


modus operandi, a las circunstancias y a la personalidad del enemigo
que se combate.

Requiere planeamiento, táctica improvisada de acuerdo con las


circunstancias y sujetarse al principio de que “el arte de las
operaciones de inteligencia policial operativa consiste en saber
esperar, haciendo de la paciencia un arte y de la espera una virtud para
asimilar la cambiante situación”.

46
Es una actividad clandestina y requiere mucho profesionalismo.
El primer error puede ser el último y puede crear, no solo graves
problemas a la organización sino también, el fracaso de la operación
de inteligencia que demanda tiempo y sacrificio.

Esta técnica se basa en el principio de “observar y seguir sin ser


vistos”. Es llevada a cabo, preferentemente, por agentes de
inteligencia, jóvenes, motivados psicológicamente y preparados física y
mentalmente.

Cada cierto tiempo se evalúa esta técnica y se capacita a los agentes


sin paralizar la operación, buscando un reciclaje o la retroalimentación
(alumno aprende y cuando es capacitado, enseña)

Parte de una misión específica y una selección previa del objetivo. Es


un trabajo calificado y profesional y requiere dedicación exclusiva. El
arma principal de la observación es la vista y el oído. Es importante la
observación en la vigilancia “fija” o “inmóvil”.

La observación permite determinar basándose en los indicios y la


inferencia lógica las vulnerabilidades o debilidades del enemigo.

Es el principal procedimiento de la inteligencia policial operativa y es


realizada por los agentes que realizan trabajo de “campo” o integran los
grupos de vigilancia.

3.1.7. Componentes de la OVISE


a) La observación
Consiste en mantener bajo control a personas y lugares para
obtener información con un propósito determinado. En cuanto a las
personas, se busca conocer sus actividades, rutina, personalidad,
características personales, cómo viste, cómo camina, con quién o
quiénes contacta, defectos, señales particulares, vicios, etc.

47
En cuanto a lugares, inmuebles, se busca obtener toda información
que nos lleve a conocer quién o quiénes viven, quién llega a la
casa, quién maneja el automóvil, qué rutina tienen en la casa, etc.
La observación no consiste sólo en mirar, sino en observar. Es
diferente. Una observación técnica y profesional nos conduce a
predecir y adelantarnos a los movimientos del objetivo y nos facilita
la obtención de indicios que mediante la inferencia nos conduzca a
conocer las vulnerabilidades del enemigo.

Observar no es igual que mirar. Un buen observador debe estar


capacitado en forma teórica y práctica porque es la única manera
de perfeccionarse para obtener buenos resultados.

Utiliza los cinco sentidos sin perder de óptica que "observar no es


igual que mirar". La clave del éxito de un observador está en su
concentración para captar los mayores detalles sobre el blanco u
objetivo; es decir, concentrar toda su atención y mente hacia la
consecución de datos precisos y detalles importantes.

El arma principal de un observador es su vista y oído, mirar y


escuchar todo lo que suceda alrededor. Una buena observación
permite realizar, basándose en los indicios, la inferencia lógica para
determinar las vulnerabilidades o debilidades del objetivo.

La observación exige tener sentido común y una intuición


desarrollada. La experiencia y el conocimiento del enemigo juegan
un papel importante.

El agente de inteligencia debe ser un observador por excelencia;


mirar y escuchar todo lo que suceda en su entorno. La observación
permite identificar, mediante la intuición, quién o quiénes tienen
mayor nivel o jerarquía dentro de la organización.

48
b) La vigilancia y el seguimiento
La vigilancia se considera una técnica y un arte que utiliza tanto la
observación (vigilancia fija) y el seguimiento (vigilancia móvil). Es
una antigua forma de conseguir datos. Se tiende a confundir el
término vigilancia con el de seguimiento. En la práctica existe una
diferencia muy sutil: el seguimiento es la vigilancia móvil, a pie, o en
vehículo.

Hay que tomar en cuenta lo siguiente: La vigilancia (sea fija o


móvil) se utiliza con varios objetivos, es una técnica muy valiosa,
debe existir agentes de inteligencia que se dediquen
exclusivamente a la labor de vigilancia (especialistas de la calle) y
se les debe dotar de la teoría y herramientas necesarias para la
realización de la vigilancia.

La clave del éxito en la vigilancia es que el enemigo no perciba


nuestra presencia o sospeche de ella.

Al que ejerce la vigilancia se le denomina agente de inteligencia o


vigilante.

De acuerdo al propósito de la vigilancia o seguimiento, las técnicas


son numerosas y sirven para proteger a las personas. obtener
pruebas o evidencias de un delito, localizar al sujeto, vigilando
escondrijos familiares, amigos, cómplices, vinculados al sujeto, o de
acuerdo a las circunstancias de la investigación, ubicar la residencia
o residencias del sujeto, determinar la actividad y/o contactos del
sujeto, descubrir la identidad de todos los involucrados en un
determinado hecho, obtener pruebas necesarias para conseguir una
orden de allanamiento registro, obtener fotografías aprovechables,
conseguir datos que sirvan de base para un interrogatorio, impedir
la fuga del país de un sospechoso, localizar testigos, aprehender a

49
quienes lo están cometiendo, verificar la información suministrada
por la víctima, denunciante, o informante confidencial, etc.

La vigilancia es pues, una técnica valiosa, cuyos resultados


permitirá adoptar medidas de prevención o contribuir debidamente
al esclarecimiento de un hecho delictuoso.

Lo ideal es que toda OVISE tenga una misión específica. Se parte


de la selección de un blanco u objetivo. En caso contrario, si no es
así (no existe selección de un blanco u objetivo), a los que utilizan
este tipo de vigilancia y seguimiento se les conoce como
“pescadores” (actúan sin ningún plan esperando caiga alguien en
las redes y sujetándose al azar).

c) Clases de vigilancia
Se clasifican por la posición, por el medio empleado y por la forma.
Por la posición son fijas cuando la observación se realiza desde uno
o más puntos fijos (puestos de vigilancia) para conocer lo que
acontece en el área bajo vigilancia, móvil es el seguimiento con
desplazamiento de acuerdo al movimiento del objetivo observado y
se realiza a pie o con vehículo, mixtas o combinadas (es el uso
combinado de la fija y de la móvil).

Por el medio empleado son a " pie" uno o más agentes de


inteligencia, en "vehículos"(terrestre: automóvil, bicicleta, motos),
"aéreo"(helicópteros), "marítimo "(lanchas y deslizadores).
Por la forma son vigilancia próxima o cerca (cuando se mantiene al
sujeto vigilado, muy cerca) o a distancia o floja ( se vigila a distancia
al blanco).

La vigilancia a distancia es la clásica donde el seguimiento debe


ser disimulado al máximo y no importa perder de vista al sujeto.

50
Se emplea en el seguimiento de objetivos importantes.

Es el tipo de vigilancia que se emplea con mayor frecuencia en las


operaciones de inteligencia.
Otro tipo de vigilancia es por etapas o "rana". Consiste en controlar,
poco a poco, las actividades del sujeto, hasta averiguar finalmente
todos sus movimientos.

Así se le vigilará un tiempo en su casa, en su oficina, en su


desplazamiento; luego se reúne toda la información obtenida en
torno al sujeto. Se emplean estas medidas para evitar que el
seguimiento sea detectado.

Una OVISE es profesional y técnica cuando consiste en buscar y


ubicar un blanco u objetivo, previamente seleccionado. De ahí se
estudia sus actitudes y comportamientos, horario, rutas de
desplazamiento, medidas de seguridad que adopta, su rutina, etc.

Una vez seleccionado y ubicado el blanco, es tarea de análisis y de


investigación básica y se realiza el planeamiento de la OVISE,
designándose el equipo que va a estar a cargo de controlar todos
los movimientos del objetivo hasta conocer sus contactos y
establecer la red de toda la organización llegando a la cabeza o
jefatura, lugar donde se debe dar el golpe para desarticular a la
organización.

Según el Manual de Investigación del Delito 1ra edición del Sr. Crnl.
PNP ® Edmundo BELLO BANDACH, señala que las operaciones
que se ejecutan dentro de una operación entre otras están el
seguimiento, que consiste en obtener información de los
desplazamientos de la persona o personas a seguir para tener una
idea a donde se dirige, con quien o con quienes se entrevista,
donde existen depósitos o almacenes u otros relacionados a la

51
investigación, quienes pueden ser catalogados como cómplices,
encubridores, receptadores, autores intelectuales, etc.

d) La mimetización
La mimetización es la propiedad que tienen los animales y las
plantas de asimilar las formas y colores de otros seres o del medio
en que se vive. El fin que persigue la naturaleza es la conservación
individual.

La mimetización del agente de inteligencia, es el arte más


elaborado y perfeccionado de la labor de inteligencia y de
contrainteligencia. Sirve para camuflarse en el medio en que se va a
realizar el trabajo. Para su utilización requiere profesionalismo y
estar preparado para realizar los cambios de vestimenta y de
caracterización: no sólo es el cambio externo sino de actitudes,
amoldarse al medio donde se trabaja.

Deben adaptarse a las formas de ser de las personas del lugar


donde se tiene que realizar la operación; por ello, el agente debe
reunir ciertas cualidades que son indispensables para desempeñar
esta labor, pues cualquier persona no puede hacerlo, ya que la
"caracterización" requiere amoldarse al medio ambiente donde va
a actuar.

Sendero Luminoso llama a la mimetización como “camuflaje” y


también utiliza esta técnica cuando va a realizar sus “cuatro tipos de
acción”: sabotajes, aniquilamiento, combates, guerrilleros y
agitación y propaganda armada.

El objetivo de la mimetización es pasar desapercibido, no levantar


ningún tipo de sospecha o mejor aún, hacer creer al enemigo que
uno es parte del medio ambiente o de ellos. El agente tendrá que

52
despojarse de su forma habitual de ser, incluso, se trasladará a vivir
en el lugar donde está el objetivo, dejando momentáneamente su
hogar por el tiempo que dure la operación, pues, de no hacerlo
daría lugar a despertar sospecha por parte del enemigo.

En el medio donde se desenvolverá tendrá que buscar nuevos


amigos, dedicarse a actividades lícitas para hacer más real su
permanencia en dicho lugar. Es una de las técnicas que permite
estar más cerca del objetivo que se vigila, sin despertar sospecha y
culminar con éxito una operación. Está técnica demanda sacrificio
de parte del agente de inteligencia, pues de acuerdo a la misión,
muchas veces tendrá que apartarse por un tiempo de la familia y
amistades. Por eso, debe tener una motivación, o sea, una razón de
lucha; saber por qué lo hace y por qué se sacrifica. Tal como se
mencionó en el acápite anterior.

Nunca se debe olvidar, que el enemigo, al igual que nosotros,


también sé mimetiza en el ambiente, trata de camuflarse o busca
cubiertas que le facilite su accionar o la observación de sus
objetivos como parte del "reglaje" o "reconocimiento" de sus
objetivos. El agente de inteligencia deberá detectar a estos
elementos y hacerles creer que es uno de ellos o parte del medio
donde se desenvuelve. Esta actividad se dificulta debido a que el
enemigo adopta medidas de seguridad para evitar ser descubierto.

En la "guerra de inteligencia" existe el principio de seguridad que


implica la puesta en práctica de un conjunto de medidas orientadas
a negar las informaciones sobre las actividades de inteligencia. La
mimetización del agente en el medio donde va a realizar su tarea
debe ser tan real para que no despierte sospecha en el enemigo,
pues de lo contrario, pondrá en peligro su vida, la de sus
compañeros y sobre todo pondrá en peligro el éxito de la operación.

53
Para lograr una buena mimetización se debe utilizar técnicas de
cubiertas, maquillaje y disfraces, pero que por motivos didácticos
los veremos a continuación y en forma separada sin que esto
signifique diferenciarla de la mimetización.

e) Cubiertas
Las cubiertas pueden ser fijas o móviles. Es la justificación o historia
ficticia que tiene un agente de inteligencia. Le permite mimetizarse
en el ambiente y ocultar su verdadera identidad; justificar su
presencia en determinado lugar y garantizar la seguridad de la
organización. Contribuye esencialmente al éxito de la operación. El
enemigo la considera como la "justificación" o "coartada" que debe
tener todo combatiente o militante, cuando es detenido. Los
requisitos exigidos para una buena cubierta son:

f) Contar con una historia ficticia, bien montada


Desarrollar cualidades histriónicas y adecuar su personaje de
acuerdo a la cubierta elegida. Naturalidad en el ejercicio de la
cubierta. Seriedad y profesionalismo durante su desempeño.
Vivir la representación del personaje y tener en cuenta los gestos,
actitudes, voz, manera de caminar, mímica, constitución física,
coeficiente intelectual, agilidad mental, comportamiento y
vestimenta.

g) La historia ficticia
Es importante, viene a ser el resumen biográfico del personaje por
representar y la justificación de la cubierta.

La historia ficticia brinda libertad de acción, evita despertar


sospechas, da capacidad de convencimiento, protección y
seguridad al que la tiene y permite resistir a cualquier interrogatorio.
Ejemplo: Disfrazarse de viejo, loco, mendigo, payaso. Se puede

54
transformar a un agente en un reportero gráfico (vestimenta, gorro,
cámara fotográfica, etc.). Si el agente no tiene una cubierta
adecuada (documentación personal, pase, oficina donde trabaja, a
quién o quiénes conoce, cuánto gana, etc.), entonces tendrá
problemas y podrá ser fácilmente detectado.

h) Clases de disfraces:
Móvil; Aditamentos complementarios a la vestimenta, tales como
lentes, pelucas, bigotes, patillas, barbas postizas, bastones de
madera, pañuelos para cubrir cabellera. El disfraz de cambio rápido,
constituido por vestimenta adicional que deberá portarse en bolsas
plásticas o bolsos de mano; la misma que en un momento oportuno
permitirá reemplazar a las que se tengan puestas. Facial o
Transformación Total; Mediante el uso de cosméticos y material de
fácil adquisición en los mercados.

También, mediante el empleo de técnicas para simular moretones,


cicatrices, bigotes, barba crecida, pelo entrecano; debe tenerse
habilidad para el empleo de equipos ortopédicos en forma temporal
o permanente como: pierna ortopédica, bastones, muletas, cuello
ortopédico, uso de vendas para brazos y piernas, representaciones,
actitudes y personalidad a asumirse cuando se usan dichos
materiales.

La mimetización es el arte más elaborado y perfeccionado que


coadyuva al éxito en la técnica de la OVISE.

i) Técnica para simular moretones:


Debemos reproducir los efectos que causa un golpe fuerte
propinado en una zona visible del rostro. Observamos que después
de un golpe en la zona del pómulo de la cara, esta zona se torna
rojiza, luego se inflama y si produjo ruptura de vasitos sanguíneos

55
bajo la piel, la sangre se coagula y toma una coloración roja intensa,
morada, negruzca y verde. Si aplicamos una crema en la zona
golpeada, generalmente es de color blanca y ocultará la secuela
del golpe con unos lentes oscuros. Todo esto puede perfectamente
ser reproducido con maquillaje, previamente se debe adquirir en el
mercado un frasco de maquillaje líquido que aplicamos en la zona
del pómulo, evitando así que las demás cremas se corran; además,
un estuche de maquillaje que tenga los colores sin brillo. Se
consigue rubor en crema color negro, verde y morado. Se mezcla
con hisopo estos colores siguiendo la secuencia con que se van
presentando tras un golpe y finalmente, se retira los excesos de
color con un hisopo limpio y con otro, se agrega la crema para
manos, color blanca, buscando unos lentes oscuros que estén a
tono con el rostro del agente actor.

j) Técnicas para simular quemaduras:


Seguiremos la secuencia natural cuando accidentalmente se vierte
agua hirviendo en un brazo. Lo primero que aparece es una
coloración rojiza en la superficie de la piel, luego una inflamación
con una o varias ampollas. El rojo se hace más intenso debido a la
ruptura de vasos sanguíneos, la piel lucirá arrugada y las ampollas,
si no se tratan, se infectan generando materia purulenta con
polución de líquidos del tejido afectado.

Al aplicar una crema en la quemadura, ésta mantendrá su textura y


color en los bordes del área afectada pero en la parte central, por
estar muy caliente, se diluirá y perderá el color; Todo esto podemos
reproducirlo, debiendo primeramente hacer hervir agua en un
recipiente y cuando está todavía caliente, pasarlo por un planto,
luego humedecer una porción de algodón y aplicarlo en la superficie
del brazo buscando que darle la forma y tamaño de las ampollas.
Estas secciones de algodón serán recubiertas recortando de la

56
misma forma unas tres láminas de colapez, las cuales, una a una,
empaparemos con agua bien caliente y aplicaremos de manera que
cubra el algodón y se adhiera a la piel, dejaremos secar unos
minutos y luego aplicaremos pequeñas porciones de colapez
sobrante en la parte central de la ampolla para darle coloración
amarillenta propia de la aparición de materia, cuando está seco,
utilizamos el maquillaje líquido y lo extendemos.

Con una pequeña brochita en el área que se está trabajando


recubriendo las imperfecciones de la colapez, luego se aplicara
suavemente pequeñas líneas rojas al contorno de la herida para
simular vasitos sanguíneos destruidos o sangrado de las ampollas.
Se aplica tonos amarillos en la parte central y algunas líneas de
color negro y vaselina en la parte central para quitar el brillo de la
colapez y así simular que la crema blanca ha perdido su color en la
zona caliente. Se aplica crema blanca para manos en el contorno
cubriendo las imperfecciones, todo con ayuda de hisopo;
finalmente, se acomoda el brazo con una venda elástica y así se da
por terminada la operación.

k) Técnica para simular cicatrices


Esta técnica es la más sencilla de todas sólo necesitamos un líquido
que se consigue en los talleres de arte dramático y se llama
"Colodión" aplicarlo con la brochita tres o cuatro veces en el lugar y
forma que queremos para nuestra cicatriz, este líquido tiene el
efecto que una vez aplicado arrugara la piel contrayéndola
suavemente y luego con la ayuda de un poco de maquillaje en
tonos rojo y rosado, tendremos el efecto deseado, si aplicamos un
poco de vaselina para cubrir brillo etc., quedará mucho mejor.

57
3.1.8. Manejo de información de fuente humana
Considerando los principios básicos del ciclo de inteligencia,
entendemos que uno de los mejores recursos para iniciar y culminar el
proceso es la intervención dinámica, activa, de riesgo y pausa de una
fuente humana de información secreta. La actividad desarrollada por
esta capacidad bien orientada no tiene comparación con otros medios
alternos en la consecución de una información, por ello nuestra máxima
atención en pretender conseguir y obtener para beneficio de nuestros
objetivos, el apoyo directo de las fuentes humanas de inteligencia. En
este caso para obtener información no solo para la investigación de un
delito, sino para lograr la desarticulación de las organizaciones
terroristas, de narcotraficantes y de delincuentes comunes, que se
inscriben en el crimen organizado, su empleo es determinante.

Las fuentes humanas de información secreta, conocidos como


“colaboradores” o “informantes”, son sujetos con capacidades
especiales que nos permite dirigir o explotar los objetivos
determinados, no cualquier individuo puede ser apto para este apoyo;
es conveniente estudiar las capacidades en una forma previa a las
intenciones y desarrollar un análisis anticipado a las necesidades que
requiere el objetivo.

Pero también es de gran importancia elegir al Agente de Inteligencia


que va a manejar o administrar a este tipo de elementos, donde su
habilidad, experiencia, honestidad, probidad y amplio conocimiento de
las actividades especiales de inteligencia, van a permitir que el
resultado de las mismas cumpla los objetivos trazados. No basta el
grado en el Agente de Inteligencia, antes debe cumplir los requisitos o
requerimientos señalados para desempeñarse como tal.

3.1.9. Los ámbitos de la inteligencia


Las actividades de inteligencia se desarrollan teniendo en cuenta dos
grandes áreas, perfectamente establecidas, tratadas en forma

58
simultánea, no incluyente, y en forma complementaria. Estas
áreas, a las que llamaremos “ámbitos” y cuyo carácter es estratégico,
son las siguientes: la inteligencia y la contrainteligencia. Si bien se
encuentran bajo una misma autoridad y comparten recursos tanto
humanos como materiales, constituyen disciplinas independientes,
especialmente en el desempeño de sus misiones y la ejecución de sus
procedimientos operativos.

3.1.9.1. Inteligencia
Es el conjunto de organismos jerarquizados con una misión y
doctrina de trabajo uniforme y cuya funciones, procedimientos y
técnicas están íntimamente relacionadas, cohesionadas y
claramente determinadas; para realizar un trabajo integrado.
En el ámbito de la inteligencia, el esfuerzo de búsqueda de
información está orientado a la obtención de conocimientos:

 En el frente externo: los aspectos estratégicos,


operacionales, tácticos, científicos, tecnológicos, humanos y
geográficos de los países enemigos declarados o
potenciales, de los países de interés y de las áreas de
operaciones involucradas directa o indirectamente en la
conducción de la guerra en el mar.
 En el frente interno: los aspectos estratégicos,
operacionales, tácticos, científicos, tecnológicos, humanos,
y geográficos de los adversarios, las áreas de operaciones,
involucrados en actividades de subversión o guerra no
convencional, terrorismo, narcotráfico y cualquier otra que
pueda alterar el orden interno de la nación.

3.1.9.2. Contrainteligencia
Es el conjunto de medidas activas y pasivas, adoptadas para
ocultar al oponente nuestras intenciones y actividades, para
neutralizar o impedir las actividades de inteligencia del

59
oponente. En al ámbito de la contrainteligencia, el esfuerzo
estará orientado a obtener conocimientos que permitan la
neutralización de los esfuerzos y actividades de la inteligencia y
las operaciones encubiertas del enemigo en nuestro territorio,
territorios controlados por nuestras fuerzas, o contra nuestras
autoridades, instituciones y fuerzas. La contrainteligencia se
desarrolla principalmente a través de actividades de
contraespionaje, contra-infiltración, contra-sabotaje y contra-
información.

3.1.10. Ciclo de producción de inteligencia


Es el proceso continuo, permanente y científico al que se someten las
informaciones para producir inteligencia. Este ciclo nunca se detiene,
como tampoco cesan las fases, pues al paralizarse una de ellas puede
paralizarse el conjunto. Tampoco se pueden considerar como
actividades aisladas o inconexas, sino formando un mecanismo integral
en el cual, cada parte depende de otra en grado tal que debe
concebirse como un conjunto; por lo que, todas las fases son
igualmente importantes.

a) Recolección de información
La recolección de datos o información en su forma original sin
elaboración constituye el insumo indispensable para producir
inteligencia, la recolección tiene que ser planeada y estar enfocada
para ser efectiva. Es imposible que una sola persona lo conozca
todo, pero es posible que una persona sepa donde obtener
conocimientos o información sobre prácticamente cualquier asunto,
cuanto más fuentes de información tenga una persona tanto más
fácil será su trabajo y tanto mayor su valor para la organización. La
recolección para ser efectiva tiene que tener enfoque, tiene que
estar dirigida hacia una meta. Los métodos de recolección utilizados
tienen que estar coordinados con la meta, un procedimiento

60
coordinado en la investigación de una actividad criminal determinada
ahorra recursos al evitar la duplicidad de esfuerzos.

b) Evaluación de las informaciones


Una vez recolectada la información, el analista tiene que determinar
si la información es o no es útil y/o correcta. Si la información emana
de un informador el analista debe asegurarse con el investigador
asignado al caso sobre el grado de fidelidad que el informador ha
demostrado en el pasado, la información debe ser clasificada y se le
debe asignar un código que indique el grado de confiabilidad de la
fuente, la evaluación tiene que ser efectuada en forma oportuna de
lo contrario el proceso podría detenerse en una masa de datos sin
elaborar.

c) Ordenamiento de las informaciones


El tercer paso en el proceso de traducir la información a inteligencia
es el ordenamiento, la información tiene que estar ordenada en
archivos de modo que pueda ser rápidamente recuperada y tiene
que estar clasificada por múltiples referencias de manera que se
puedan reconocer cualquier relación y/o significado.

El ordenamiento significa más que archivar la información, incluye la


eliminación de información inútil, irrelevante o incorrecta y la
creación de un sistema para la recuperación rápida de información
memorizada y archivada.

d) Análisis de las informaciones


El análisis es la función con la que se agrupan los informes recibidos
de muchas fuentes y se los junta para darles estructura y significado,
sin la función del análisis la información archivada sigue siendo
exactamente eso, una información archivada. Mediante la
investigación también se desarrollan ideas y conceptos que más

61
tarde se convierten en la base de hipótesis, en este proceso se
pueden desarrollar muchas hipótesis alternativas si la información es
limitada y está mal relacionada.

e) Difusión de inteligencia
Se materializa mediante la nota de inteligencia y tiene que ser
objetivo, redactado en forma tal que exista una clara distinción entre
la información positiva y los hechos, la principal función de la
difusión es distribuir el producto acabado o nota a aquellos
elementos encargados de ejecutar la ley que lo van a usar y que
estén autorizadas para recibir esta información, debe ser oportuna.

f) Reevaluación de las informaciones


Es el último paso en el proceso de la información y lamentablemente
muchas veces olvidado o ignorado. Es importante que el Jefe de la
Unidad de Inteligencia pueda evaluar el desempeño del grupo de
inteligencia y medir su efectividad de manera que pueda corregir
rápidamente cualquier error; este paso asegura la integridad de todo
el proceso.

3.1.11. Factores de inteligencia

Factor geográfico
Trata sobre aspectos que influyen directamente en la medidas a
ejecutar o adoptar, debe tener en cuenta la ubicación de ríos,
puentes, plantas hidráulicas, extensión territorial, clima, etc.

Factor político
Permite estudiar todo lo referente a la política externa e interna,
considera aspectos de acción de los gobiernos, popularidad,
oposición, fuerza, movimiento subversivo, pactos y convenios, etc.

62
Factor sociológico
Reviste especial importancia ya que comprende lo relativo a la
población, involucra aspectos tales como movimientos sociales,
grupos que lo integran, evolución, ascenso y descenso de las mismas
organizaciones sindicales y gremiales, su influencia en la vida del
país, educación, etc.

Factor económico
Su estudio permite fijar la estructura de una nación, comprende todo
lo relacionado a las tendencias de su política económica, industria,
ingresos, recursos nacionales y organización de los transportes.

Factor psicológico
Está orientado a la determinación del carácter e idiosincrasia nacional,
actitudes de los grupos, grados de cohesión y poder de reacción ante
las presiones.

3.2. Tráfico ilícito de drogas


3.2.1. Introducción al tráfico ilícito de drogas
Devida (2017) indica que el cultivo de la hoja de coca se refiere a la
extensión ocupada por la siembra o cultivo de coca a nivel nacional,
siendo el Perú el principal país productor de hoja de coca en el mundo.
En sus inicios, según Gootenberg (2003), la hoja de coca y sus
derivados fueron muy valorados a nivel mundial dados sus aportes a la
medicina; sin embargo, debido al uso no médico (ya sea por inyección
o inhalación) de los “cocainómanos” y sus efectos negativos, pasó de
ser una droga milagrosa a ser un problema público. Es por ello que, tal
y como explica Cabieses (2005), el cultivo y consumo natural de la hoja
de coca es considerado lícito; sin embargo, su comercio por medio de
canales no oficiales sí es considerado ilícito y, por tanto, está
penalizado. Según el informe anual sobre Monitoreo de Cultivos de
Coca (2017) presentado por DEVIDA, en el país se registró una

63
extensión de 43 900ha de cultivo de coca en el 2016, cifra
superior a la extensión registrada en el 2015, 40 300ha.

Esta extensión de cultivo de coca (2016) se ha distribuido en trece (13)


departamentos: Cusco (38.53%), Ayacucho (26.41%), Puno (10.39%)
Junín (8.34%), Loreto (5.46%), La Libertad (2.36%), Huánuco (2.18%),
Amazonas (1.75%), Ucayali (1.74%), San Martín (1.49%), Cajamarca
(1.01%), Pasco (0.23%) y Madre de Dios (0.04%). Se evidencia que el
89% del cultivo de coca se concentra en los cinco primeros
departamentos mencionados. En ese sentido, la zona cocalera de
mayor involucra los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM) con 20 304ha. El VRAEM representa el 46% de la superficie
total de producción de hoja de coca. Le suceden el distrito de Lares
(perteneciente a la provincia de La Convención), con un 23% del total;
el distrito de Inambari (perteneciente a la provincia de Tambopata)
representan un 10% del total; y el resto de las zonas cocaleras
representan un 21% del total.

Frente a esta situación, el informe anual del 2016 emitido por la


Dirección Antidrogas de la PNP (DIRANDRO) registró que el Programa
de Erradicación promovido por el Ministerio del Interior (MININTER)- el
Corah2 - ha logrado una reducción de 30.151ha espacio cocalero
ilegal. De similar forma, de acuerdo con el informe anual del 2017, se
logró una menor reducción hectáreas de cultivo de coca, 22.910ha. A
pesar de los esfuerzos por la erradicación o reducción total de estos
cultivos extensivos de hoja de coca en la lucha contra el narcotráfico,
Díaz (2017) explica que la aún abundante existencia de estos cultivos
se debe a factores intrínsecos de la economía ilegal como el efecto
globo, la demanda internacional y el accionar de las organizaciones
criminales. El efecto globo significa el hecho de erradicación y/o
reducción de superficies de cultivos y, en 2 Proyecto Especial de
Control y Reducción Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga. 5 paralelo, el
incremento de cultivos en otras zonas o en otros países.

64
La erradicación acontece al interior de un país o, en este caso, en otras
zonas de la cordillera oriental de los países andinos del sur (Colombia,
Bolivia y Perú).

Es decir, la erradicación se traduce en la disminución en una zona y la


expansión en otra zona. Mientras exista demanda de cocaína, seguirá
cultivándose plantaciones de hoja de coca con fines de producción de
cocaína. De tal manera, se produce el efecto globo entre los países
productores y al mismo tiempo al interior de cada país. La demanda
internacional se caracteriza por abarcar decenas de países de
diferentes continentes y por la cadena de valor de la cocaína. Esta
cadena de valor es ilegal lo que genera organizaciones delictivas en
cada eslabón, generando violencia y corrupción en los estamentos
encargados de la represión de esta actividad. Además, se entiende
esta situación por la amplia diferencia entre el precio de producción y el
precio al consumidor. Según el último informe de la Unión Europea
sobre Mercados de Drogas (2016), se consume un valor de €24 000
000 000 al año de drogas ilegales en Europa, en donde €5 700 000 000
al año corresponden al consumo de cocaína.

De esta manera, la participación de las organizaciones criminales se


desarrolla bajo este contexto a través de una red de organización que
busca preservar la producción y comercialización de la hoja de coca
por medios ilícitos, en donde intervienen actores políticos y judiciales.
Por lo expuesto y en la línea argumentativa de Sun Wyler (2013), la
intención del fenómeno del narcotráfico es obtener y mantener un
control sobre el mercado a pequeña y gran escala por medio de la
formación de relaciones informales de tanto productores como
comerciantes, actores políticos, funcionarios o autoridades como
jueces y fiscales, bandas criminales, sicarios, entre otros. Esto,
finalmente, genera un alto nivel de corrupción a nivel subnacional.

65
En relación con la cadena de producción de la cocaína, Salama (2002)
detalla que empieza con el “narcocultivo” expresado en la existencia de
pozas de maceración y laboratorios de cocaína destinados al
narcotráfico. Así, mientras las pozas están destinadas para la
maceración de hoja de coca, los laboratorios son útiles para el
procesamiento de clorhidrato de cocaína. IDL- Reporteros (2012)
explica la importancia del proceso de elaboración del clorhidrato de
cocaína. Primero, se debe convertir la hoja de coca en pasta básica de
cocaína; luego, debe convertirse en pasta básica lavada de cocaína; y,
finalmente, resultar en clorhidrato de cocaína. En este proceso son
necesarios, a su vez, insumos químicos, tales como ácido sulfúrico,
carbonato de sodio, kerosene, permanganato de potasio, acetona y
ácido clorhídrico “químicamente puro”, que son traídos de manera
clandestina a las pozas y laboratorios de producción.

Con el mismo criterio, Vizcarra y López (2012) identifican que la


cadena de valor 6 está compuesta por cuatro actividades: cultivo de
hojas de coca, acopio, procesamiento y transporte. Por otro lado,
González (2008) explica que no se trata de grandes cultivos de
producción, sino de pequeñas áreas dentro de estos espacios de
cultivo, en donde agricultores cocaleros han logrado sostenerse
económicamente. Esto ha generado un tipo de economía ilegal que
favorece tanto al pequeño productor como a las grandes
organizaciones criminales, quienes, a través de una red de
organización, necesitan de vínculos especiales con actores políticos
clave que, a cambio de encubrir tanto la producción como la
comercialización de esta sustancia, obtienen grandes ganancias de
este negocio ilegal. Es por ello que, en la lucha contra el narcotráfico,
es importante la destrucción de pozas y laboratorios clandestinos,
además de identificar las rutas de comercio por donde entran los
insumos químicos necesarios para la elaboración de esta sustancia y
salen a distribuirse. Son los operativos antidrogas los que se encargan

66
de tanto la incautación de los derivados de la coca e insumos químicos
como de la destrucción de pozas de maceración y laboratorios.

El sector encargado de la destrucción de estos espacios es el


Ministerio del Interior a través de la DIRANDRO y el CORAH, además
de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas
(FETID) en convenio con DEVIDA. Estas unidades se encargan de
informar acerca de las incautaciones de drogas ilícitas, de las
reducciones de cultivos de coca, de las destrucciones de las pozas de
maceración, laboratorios y pistas de aterrizaje, entre otras funciones.
En concordancia con Díaz (2017), el eslabón principal de esta cadena
delictiva no solamente es la producción de cocaína sino se debe
principalmente a la capacidad de construir canales de comercialización
internacional de transporte de cocaína y de transferencia de dólares
hacia los productores de cocaína. Cabe mencionar que el principal
negocio de la droga se encuentra en los países consumidores, como
EE. UU. y las naciones europeas.

Por lo tanto, la organización de la cadena delictiva está organizada


desde estos países. Mientras que el eslabón más débil de esta cadena
son los productores de hoja de coca, que están ubicados en los andes
de Bolivia, Colombia y Perú. En tal sentido, la industria del tráfico de
cocaína se sostiene por una alta demanda internacional y por la oferta
que se refleja en los eslabones de esta cadena delictiva. Para finalizar,
la DIRANDRO (2014) señala que el número de pozas y laboratorios
destruidos durante el 2010 y 2012 es de 3645.

3.2.2. Elementos teóricos del estudio


En el mundo globalizado del siglo XXI, el tráfico ilícito de drogas se
ubica como una de las principales preocupaciones de los estados,
principalmente por su naturaleza interestatal (CIA 1999). Esto se debe
a que a diferencia de problemas nacionales, los estados tendrán la

67
necesidad de cooperar en su labor al tratarse de un problema que
va más allá de sus fronteras (UNODC 2012: 7). Con esto en mente, no
es de sorprender que la literatura haya mostrado interés en estudiar el
fenómeno del tráfico ilícito de drogas (Tullis 1991) (Peña 2013) (Kelly et
al. 2005), así como también como las consecuencias y errores de la
aproximación al problema (NEXOS 2010) (Castañeda 2010).

En América Latina, las investigaciones se han centrado en la


producción de drogas, su relación con el aumento de la violencia
(UNODC 2012: 5) y desplazamiento de cultivos agrícolas (CEPAL
2000: 13). De hecho, para el 2000, toda la cocaína en el mundo era
producida en América latina, pasando la mitad de este producto hacia
Estados Unidos y Europa a través del Caribe (CEPAL 2000: 16). Esto
explica también por qué las políticas antidrogas iniciales vinieron
impuestas desde fuera. Sin embargo, las políticas de erradicación de
cultivos, de destrucción de laboratorios y de interdicción del tráfico de
estupefacientes por el gobierno norteamericano no tuvieron el éxito
esperado. Esto se debió en parte por incapacidad, en parte por falta de
interés o colusión (Cotler 1999: 40-41) de los gobiernos locales. Y en
algunos casos, trajeron efectos adversos, como en el caso de
Colombia (Gaviria & Mejía 2011: 1).

En el Perú quedó la “manifiesta incapacidad de la administración


pública para diseñar planes y ejecutados con alguna eficiencia para
combatir el narcotráfico” (Cotler 1999: 149), principalmente debido a la
falta de recursos para contar con cuadros preparados y una buena
organización que permita establecer planes a largo plazo. No es de
sorprender entonces que para el 2008, el Perú junto con Colombia
continúe siendo el principal productor de hoja de coca y cocaína
(García & Antesana 2010:5).

El último dato no es particularmente alentador para el Perú. Aunque se


continúan aplicando políticas de erradicación, un estudio comparativo

68
del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) demuestra que mientras
que Colombia aumentó casi 10 veces la erradicación de sus cultivos, el
Perú ha mantenido en alrededor de 10 mil hectáreas su erradicación
anual desde el 2001 hasta el 2008 (2010:11). Esto podría deberse a
que el tráfico ilícito suele involucrar a sectores vulnerables de la
población, es decir, a los más pobres (Cotler: 1999: 38). Los
campesinos son captados para cultivar marihuana, coca o amapola,
que resultan mucho más rentables que los cultivos lícitos. Hay un
importante factor social en los campesinos que cultivan la hoja de coca.
Estos lo hacen como parte de sus medios de subsistencia, no de lucro
(WOLA 2003: 4). Por esta razón, se explica la encarnizada resistencia
a la erradicación. El gobierno de Alejandro Toledo intentó enfrentar
esta situación mediante inversiones, pero los programas de sustitución
de cultivos han terminado siendo un fracaso. (CEPAL 2000: 13).

El párrafo anterior nos indica serias dificultades que los investigadores


han encontrado en la aplicación de las políticas antidrogas en el Perú.
En el texto Lanzando la aventura de la “coca cero”–Transición
democrática y política antidrogas en el Perú se profundiza la
explicación de los errores, alegando que la aplicación inicial de las
políticas de erradicación durante los noventa se llevó a cabo con el
específico objetivo de ganarse a EEUU como aliado para mantener la
dictadura, y el fracaso de los programas de desarrollo alternativo se dio
porque no lograron reducir los niveles de pobreza entre los campesinos
en diez años (2003: 7-8).
El tráfico ilícito de drogas es un problema público en el Perú si
reconocemos que “el problema público es una construcción social y
debe tener el reconocimiento de la misma sociedad” (Salazar 2012:
48). Si revisamos la historia, el problema de las drogas ha estado en la
agenda del país desde hace más de veinte años. Por otro lado, si los
problemas públicos como “impedimentos que el Estado a través del
gobierno y la administración pública: nacional o local, debe resolver

69
para que los sectores sociales integrantes de la sociedad puedan
satisfacer sus necesidades” (Graglia 2012:36), también encontramos
un problema, pues el tráfico ilícito de drogas trae consigo
consecuencias negativas para sectores sociedad, como el aumento de
la violencia.

El problema del tráfico de drogas se considera entonces un problema


para el Estado. En respuesta, el aparato estatal debe hacerse cargo
mediante la aplicación de políticas públicas. Estas pueden definirse
como:
Un instrumento de planificación, que permite la racionalización de los
recursos disponibles, en un marco de permanente participación de los
actores sociales involucrados. Según las definiciones más aceptadas,
las políticas públicas se caracterizan por ser:
 Integrales (por abarcar sistemáticamente los derechos humanos en
su conjunto).
 Intersectoriales (por comprometer acciones, planes y presupuestos
de diferentes actores estatales).
 Participativas (por la intervención permanente de la población
involucrada y por favorecer la democratización de las sociedad).
 Universales (por su cobertura sin exclusiones ni discriminaciones de
ningún tipo).
 Intergubernamentales (por comprometer entidades de los gobiernos
centrales y locales).”

3.2.3. El Ciclo de Producción de Inteligencia Policial de la OFINT-


DIRANDRO
El fracaso de las políticas de erradicación de los 90 ha obligado al Perú
a hacer un giro en su aproximación al problema. A partir de la creación
del Acuerdo Nacional, la lucha contra el narcotráfico se ha convertido
en una política de estado, enmarcando una variedad de políticas
públicas en diversas escalas. Entre ellas, la implementación de la

70
inteligencia policial como una de las herramientas decisivas para frenar
el tráfico ilícito de drogas. Para el año 2014, de acuerdo al Experto D04
“se concluyó que la principal cuenca cocalera del país, se encontraba
en la jurisdicción del VRAEM donde los clanes familiares vinculados a
organizaciones criminales internacionales realizaban sus actividades
ilícitas”. De esta manera, este ámbito geográfico se volvió una zona de
interés para el Estado, que fortaleció su presencia mediante Grupos de
inteligencia regional, entre otras medidas (Experto D04).

3.2.4. Modalidades de transporte de drogas y rutas utilizadas


En el período 2014 existieron varias modalidades de transporte de
drogas descubiertas por el GIR-A y la Unidad de Búsqueda del
VRAEM, los grupos de campo en la zona. Una de ellas era el uso de
“caletas”, un doble fondo que se acondicionaba en vehículos y en sus
tanques de combustible. En un primer tramo, se utilizaba mochileros
para trasladar la droga a pie hasta un punto de reunión (o de acopio)
para ser recogidos por camionetas modelo 4x4 (2 unidades, una que
hace de “liebre” y la segunda que es la que está “cargada” con la
droga). En una de las unidades se camuflaba la droga (en el chasis y
tanque de gasolina del vehículo) para su traslado hasta Lima.

El trasporte vía mochileros o denominados “cargachos”, implica


además la contratación de integrantes de columnas de Sendero
Luminoso, quienes brindan la seguridad para el cargamento,
normalmente, se movilizan en grupos de hasta 20 hombres que
recorren largas distancias cargando de 10 a 15 kilos de droga cada uno
de ellos. Otras modalidades incluyen el pago a “terramozas” de
diversas empresas de transporte para llevar las drogas, o el uso de
“momias” (personas que viajan con la droga acondicionada y adherida
en distintas partes del cuerpo).

71
Para las intervenciones en la ruta, el Jefe del órgano de inteligencia del
lugar, junto con el de la unidad táctica –Departamentos de Operaciones
Tácticas Antidrogas- (DEPOTADs), distribuía al personal policial en dos
grupos, el primer grupo para intervenir a la “liebre” (la que da aviso de
operativos policiales) y el segundo para la intervención simultanea de
camioneta cargada con droga. Otra táctica común era hacer pasar a un
efectivo encubierto como comprador de droga, y en coordinación con el
fiscal antidroga, se realizaba la intervención al momento de realizarse
la transacción.

De acuerdo a la información recabada, son varias las rutas que sigue el


TID para llegar a la capital, siendo las rutas principales: VRAEM-
Ayacucho-vía Libertadores-Lima; VRAEM – Huanta – Huancayo -
Carretera Central-Lima; VRAEM – Huanta – Huancavelica - vía
Libertadores-Lima. Y posteriormente desde la capital, la droga es
embarcada vía área o marítima hacia su destino final en Europa o
Estados Unidos.

3.2.5. La Oficina de Inteligencia de la DIRANDRO y el Ciclo de


Inteligencia en el VRAEM
Como Dirección especializada, la DIRANDRO, a través de la OFINT,
viene implementando un Ciclo de Producción de Inteligencia que
funciona separado de los canales habituales utilizados por la PNP. Las
diferencias sin embargo, no están solo en el desenvolvimiento de este
ciclo, sino también en la variedad de actores que intervienen (o dejan
de intervenir) en él. Primero, entonces, es necesario aclarar que
actores se involucran en el ciclo de inteligencia en la lucha antidroga en
el VRAEM.

Dentro de la DIRANDRO, como actor central, encontramos a la Oficina


de Inteligencia (OFINT) órgano de inteligencia, dirigida por un oficial
con rango de Coronel. A su vez, esta oficina cuenta con una Unidad de

72
Análisis. De la OFINT, dependen otros actores importantes: la División
de Inteligencia Regional (DIVINREG), también dirigida por un Coronel;
la Unidad de Búsqueda – VRAEM y los Grupos Especiales. Por último,
encontramos al Grupo de Inteligencia Regional Ayacucho (GIR-A), que
depende directamente de la DIVINREG.

El ciclo de inteligencia en el VRAEM se inicia con la labor de búsqueda


de información de los agentes de campo del Grupo de Inteligencia
Regional Ayacucho (GIR-A), usualmente realizada mediante la
captación y manejo de informantes, quienes identifican los objetivos de
interés (una persona u organización que iba transportar drogas desde
el VRAEM). Luego, se realiza el seguimiento respectivo, a partir del
cual el personal genera Notas de Agente. Si es necesario saber más
del objetivo, estas notas se envían a la Unidad de Análisis de la OFINT
en Lima, que devuelve toda la información disponible a la unidad de
campo, en lo que se conoce como Notas de Información. Recabadas
las pruebas necesarias, se llevan ante el Fiscal para que el Juez
apruebe la intervención, o de ser necesarias más pruebas, para que
apruebe la intervención de sus comunicaciones (telefónicas) del
objetivo. Estas intervenciones son realizadas por una unidad separada
de la PNP, el grupo Constelación.

Este tipo de caso, que se conoce como “caso estratégico”, puede en


cierta forma considerarse una especie de escenario ideal. Una vez se
reúnen las pruebas, se da luz verde para la operación de interdicción
realizadas por las unidades tácticas (DEPOTADs), bajo la autorización
del comando de la DIVINREG. Obviar algunos de estos pasos. Es lo
que se conoce como “caso táctico”. En estos escenarios, la información
viaja muy rápido, y las intervenciones son casi inmediatas,
involucrando a la menor cantidad de actores posible. Tanto en los
casos estratégicos como tácticos los agentes de inteligencia que
participaron en el recojo, acopio y colección de la información

73
participan en el momento de la intervención. Este modelo de accionar
se conoce como “inteligencia operativa”, caracterizado principalmente
porque el grupo que obtiene la información es el mismo que realiza las
intervenciones. En el papel, las intervenciones deberían ser ejecutadas
solo por las DEPOTADs, pero se ha encontrado que resulta más
eficiente una intervención conjunta. La “inteligencia operativa” y los
casos tácticos son una muestra de la flexibilidad de la que está dotado
del ciclo de inteligencia.

Hay una razón más por la que el proceso de inteligencia goza de


flexibilidad en algunas de sus etapas. Debido a las características de
esta actividad criminal, no es extraño que se filtre información y se
pierdan objetivos. Por eso, no solo se mantiene a la menor cantidad
posible de efectivos informados sobre un caso (retención de
información entre unidades, lo que se conoce como compartimentaje)
sino que se evita compartir información sensible con otras unidades. En
estos casos, no es raro que salte la cadena de mando, solicitando
autorización directa para operativos al Coronel Jefe de la OFINT.

La implementación del Ciclo de Producción de Inteligencia antes


descrito, es llevada a cabo por diversas unidades de inteligencia la
PNP. Además del GIR-A y la Unidad de Búsqueda, en la zona del
VRAEM se encontraban presentes en diversos periodos, personal de
inteligencia de la DIRIN, DIGIMIN, OFINTE de la DIVOEAD, DIVINES y
otros Grupos de Inteligencia que viajaban desde Lima. Un caso aparte
son los Grupos Especiales Orión y Escorpión, que reciben financiación
directa de las embajadas de los EEUU y Gran Bretaña
respectivamente. Por esta razón, reciben objetivos puntuales de estos
gobiernos extranjeros, y además les brindan el apoyo en bases de
datos y recursos financieros para sus operaciones.

74
Para el caso de los Operativos de Interdicción al TID, entonces, cada
unidad sigue un proceso distinto: las unidades de campo coordinan con
el Jefe de la DIVINREG y con otras Sub Unidades Policiales de la
DIRANDRO en Lima. El Jefe DIVOEAD, DIGIMIN, las unidades tácticas
DEPOTAD, la Fiscalía Antidrogas y Comisarías locales. Además de la
Unidad de Análisis de la OFINT, Constelación y los Grupos Especiales,
en cambio, son dirigidos por un Coronel PNP, no requiriendo la misma
interdependencia operativa.

La descripción del Ciclo de Producción de Inteligencia Policial, muestra


un proceso dinámico, y sobre todo, construido en base a la realidad del
problema que enfrenta. De hecho “la producción de inteligencia
realizada en el VRAEM el año 2014, ha sido necesaria para ejecutar
las operaciones de interdicción que permitió desarticular varias
organizaciones de TID y (…) debilitar y quebrar la alianza TID-
TERRORISMO” (Experto D04), que recibió un golpe importante con las
muertes en combate de Alejandro Borda Casafranca “Alipio” y su
segundo al mando Martín Quispe Palomino “Gabriel”. Sin embargo, los
buenos resultados pueden mostrar un panorama engañoso de la
realidad de las operaciones de inteligencia policial. De hecho, hay
números problemas que afectan las distintas fases y aspectos del ciclo
de inteligencia, que pasaremos a revisar en las siguientes secciones.

3.2.6. Problemas de implementación del Ciclo de Producción de


Inteligencia policial

Si bien hemos mencionado la flexibilidad y eficiencia del ciclo de


producción de inteligencia, hay varios problemas que plagan su
implementación. Estos pueden dividirse en:
 Pérdida de informantes: La Policía Nacional reconoce la importancia
fundamental de la fuente humana de información o informante. Se
reconocen 3 tipos:

75
 De Acceso directo.- Son aquellos que por sus contactos,
asociación, beneficio, trato, amistad o familiaridad puede obtener
información de primera mano en el desarrollo de una determinada
actividad. (Ej. Miembro de una organización)
 De participación directa.- Son los que pueden obtener información
cruda o son participes o protagonistas del origen de la información,
también se les llama “infiltrados” y son la mejor fuente de
información, pero conlleva un alto riesgo. (Dirigente de una
organización o jefe de área).
 De oportunidad.- Son los que en forma sorpresiva y sin intención
puede ofrecernos el acceso a la información, regularmente son
esporádicos y solo sirven para un fin. (Ej. Mensajero).

Las entrevistas realizadas confirman que los informantes son la


principal fuente de información en la zona del VRAEM. Como refiere la
entrevista a un agente de campo, con respecto al objetivo de todo el
personal: “teníamos la misión de buscar informantes cuya información
(…) tenían que ver con el TID y acciones ilícitas” (Servidor Policial
B03). Estos colaboradores pasan datos sobre los movimientos de
droga, y su motivo es bastante conocido por los agentes: la motivación
económica. Esta puede tomar dos formas, recompensas directas
otorgadas por los efectivos policiales, o ganancia al poner fuera de
juego a la competencia. No es raro que los mismos traficantes se
delaten entre ellos, para vender con mayor facilidad su mercancía. Otra
motivación conocida es la venganza, cuando un intercambio sale mal y
alguno de los traficantes se siente estafado.

En los casos en que el informante espera una recompensa directa, se


presentan al menos dos problemas. Según testimonios el “pago que
realizan (las autoridades) por los trabajos resultan ser mínimos y (…)
los informantes no quedan satisfechos” (Servidor Policial B04). Por otro
lado, también resulta problemática la “Demora excesiva en el pago de

76
recompensas por información” (Funcionario Policial A08). Los
agentes parecen estar de acuerdo en que “el problema principal es la
demora para el pago a los informantes, (…) demora casi un mes para
hacerse efectivo”. En muchos casos en los que la recompensa es muy
poca o en los casos en los que demora en llegar, se pierde al
informante, lo que resulta devastador para el ciclo de producción de
inteligencia.

Condiciones de trabajo sub óptimas: Los testimonios indican que no


hay disponibilidad de equipos adecuados, y en algunos casos tampoco
infraestructura apropiada para que los agentes puedan realizar su
labor. Los recursos económicos destinados a viáticos también se
señalan como escasos. Un ejemplo clásico es que los agentes tengan
que usar sus teléfonos móviles personales, al no contar con equipos
asignados, a diferencia y desventaja de los equipos sofisticados
utilizados por los traficantes. Un agente de campo señala que “el poco
presupuesto asignado para los gastos de operaciones era frustrante”
(Servidor Policial B03), afectando la motivación.

Un ejemplo específico de la zona, es el empleo de automóviles y


camionetas con las que cuentan los efectivos: como atestigua uno de
los entrevistados, las camionetas Nissan adquiridas para la unidad son
“más conocidas que un patrullero” (Servidor Policial B03), por el
modelo, color y su rareza en el área, por lo que no pueden mimetizarse
durante los seguimientos. En un escenario ideal, se contaría con
vehículos de la misma marca y modelo de los que abundan en la zona.

El terreno y población, por su parte, juegan un papel crucial. La


dificultad de un terreno tan agreste imposibilita los procedimientos de
seguimiento que se utilizan en las ciudades, y el clima frio muchas
veces impide vigilar a los blancos en altas horas de la noche. Si bien el
Funcionario Policial A04, indicó que “el factor geográfico no fue una
limitante para el personal de Inteligencia de la DIVOEAD-VRAEM”, en
otras unidades si se consideró este factor como un obstáculo.

77
El Funcionario Policial A07, indicó que “(el) territorio agreste que
circunda el VRAEM otorga ventajas a los traficantes de drogas,
conocedores de los pasos, caminos y trochas para evitar los controles
policiales”. Agentes de campo coincidieron con esta opinión al afirmar
que el “VRAEM es un lugar demasiado inhóspito, agreste y de clima
bastante cambiante, (…) es muy difícil realizar con normalidad las
labores de inteligencia” (Servidor Policial B04); o que “para efectuar los
seguimientos y camuflaje teníamos que desplazarnos por zonas
accidentadas y poco transitables” (Servidor Policial B05).

La población es un caso aparte por la poca o ninguna colaboración que


brinda a la policía. De hecho, según señala uno de los entrevistados,
“(los habitantes del lugar no colaboran con nosotros, ya que muchos de
ellos eran parte de los narcotraficantes” (los pobladores nos negaban
todo y no ayudaban a ubicar y capturar a los traficantes” (. Sin
embargo, esto revela una situación más compleja, reconocida por los
agentes, que reconocen que sin esta actividad, muchos pobladores de
la zona “no tendrían con que subsistir” (entrevista al Funcionario
Policial A08) y además que por lo general son hostiles, otro efectivo
indica que “Servidor Policial B05) Servidor Policial B04)
Adicionalmente, existen problemas de recursos humanos.

Las condiciones de trabajo, la hostilidad de la población, entre otros,


provocan desmotivación en los agentes, que continúan su labor a pesar
de todo. También dificultan la labor policial la inexperiencia de los
agentes que trabajan en la zona, ya sea por una falta de capacitación,
o porque son efectivos de reciente egreso. El Funcionario Policial A07,
en su entrevista, explica que “se ha producido un desbalance entre los
agentes de inteligencia, con años de experiencia, que paulatinamente
están pasando al retiro, y los nuevos efectivos (…) habiéndose
generado un vacío en el trasvase del conocimiento y la praxis
concreta”. La necesidad de contar con personal que pueda mimetizarse

78
con la población también pone limitaciones a la hora de designar
agentes de inteligencia a la zona.

En lo que respecta al momento de la intervención, el principal problema


detectado fue que en muchos casos la población actuó en favor de los
traficantes, dificultando la captura o incautación de las drogas. Los
entrevistados mencionan casos, en que las mismas poblaciones se
organizaban para proteger los laboratorios de producción de drogas, o
destruirlos antes de la intervención policial, o incluso para realizar el
bloqueo de carreteras.

Otro problema importante es la obstaculización que se da por


autoridades locales u otros funcionarios. En estos casos los
entrevistados señalan que muchos de ellos están involucrados con los
traficantes. En la mayor parte de las entrevistas, se menciona que la
intervención del CE-VRAEM termina siendo un obstáculo, al requerir
que todos los procesos pasen por su aprobación, restándole rapidez a
las intervenciones.

Tabla 1

Etapas del Ciclo de Producción de Inteligencia que presentan problemas

ETAPAS DEL
CICLO DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS
INTELIGENCIA
Recompensas económicas Por falta de recursos
Captación de mínimas: económicos
Informantes Demora en los pagos a Procesos burocráticos
informantes: inadecuados
Falta de equipos, Por baja asignación
vehículos, de Por desconocimiento de
Seguimientos y
comunicación situación real en el campo
operativos
encubiertos
Falta de experiencia - Falta de oferta de cursos
capacitación de efectivos Retiro natural de oficiales
Dificultades Geográficas Zonas agrestes e inhóspitas

79
Obstáculos puestos por la
Colaboración con traficantes
población
Procedimientos inadecuados
Operativos de
a la realidad del ciclo de
intervención Obstáculos del CE-
inteligencia
VRAEM
Desconfianza entre
instituciones

A grandes rasgos, estos son los problemas que aquejan al ciclo de


inteligencia policial. Con el propósito de poner en manos de las
autoridades competentes los insumos para solucionarlos, nos
preguntamos entonces cuales son las causas de estos problemas, que
identificaremos en la siguiente sección.

3.2.7. Causas de los problemas de implementación del Ciclo de


Producción de inteligencia policial
Para el caso de la OFINT-DIRANDRO en general, pueden ubicarse la raíz
de los problemas mencionados en la asignación presupuestal, y en
algunos casos, en el propio diseño de la institución policial. En lo que
respecta a la institución, hay problemas con la forma en la que se
realiza la adquisición de los equipos. Si bien la DIRANDRO recibe una
asignación directa del Ministerio de Economía a través del Ministerio
del Interior, al momento se considera insuficiente. De esta manera, se
ven afectadas las adquisiciones necesarias para los agentes que llevan
a cabo el Ciclo de Producción de Inteligencia.

Como señala el Experto D04, hay un “insuficiente presupuesto


económico para captar informantes o confidentes, comprar equipos
especiales (nano cámaras, rastreadores satelitales, grabadores, etc.);
alquilar o adquirir medios de transporte para desplazarse vía fluvial o
terrestre”. Pero también encontramos un problema de diseño, porque
aun cuando se realizan las compras, no hay un mecanismo de consulta

80
a las unidades de campo, adquiriéndose equipos que pueden resultar
inútiles (como el caso de los automóviles y camionetas).

Otro problema que puede rastrearse a la misma institución es la falta


de capacitación. En algunos casos los testimonios de los agentes
indicaban insatisfacción con la capacitación recibida, o simplemente se
mencionaba que no se había recibido ninguna. La falta de beneficios
adicionales hace que las posiciones de campo en lugares inhóspitos no
resulten atractivas para los efectivos más experimentados, dejan
vacíos que deben ser ocupados con agentes de menor formación y
experiencia.

Aterrizando las causas de los problemas al VRAEM, podemos señalar


prácticamente las mismas: Primero, hay problemas institucionales. No
solo la falta de programas de capacitación de mayor alcance genera
problemas de recursos humanos, sino que la falta de condiciones
especiales para agentes que realizan la arriesgada labor de inteligencia
en el VRAEM, provoca que los efectivos más experimentados prefieran
no ser asignados a esta zona. Por ejemplo, no hay rotación de
personal, y por lo general los agentes se mantienen y permanecen en
esos lugares por un mínimo de 2 años.

Segundo, los problemas con los equipos se generan porque las


adquisiciones no son las adecuadas. Un claro ejemplo de ello es que
se asignan autos para el uso de los agentes de modelos y marcas que
no se manejan en la zona, haciendo que los efectivos sean fácil y
completamente reconocibles. La falta de equipos de comunicación, por
otro lado, obliga a que las comunicaciones deban hacerse por los
teléfonos personales.

Tercero, el problema más importante, sin embargo, es causado por la


falta de dinero asignado específicamente al pago de informantes.

81
Los entrevistados coincidieron en resaltar lo devastador que resulta
para el ciclo de inteligencia la pérdida de informantes, que suele darse
por la falta de recompensa monetaria o por la demora de esta por los
trámites administrativos, conllevando a frustraciones de ellos.

3.2.8. Carteles de narcotráfico


Según Pierre KOPP; Define como a una empresa de contrabandistas
de drogas "Smugglers" y, son mal llamados "Cartel" o "familia".

Por otro lado, Domínguez, considera a los "Carteles del Narcotráfico"


como "asociaciones clandestinas, que organizadas empresarialmente y
en base a acuerdos adoptados entre ellas, determinan de una manera
consciente, la producción y comercialización ilícita de drogas, fijando
las condiciones de venta, controlando el mercado y las organizaciones
de legitimación del dinero producto de ello, empleando, llegado el caso,
de la violencia o la corrupción para lograr sus objetivos, pero
conservando cada cual su propia autonomía".

Según la APEP, al referirse de los Cárteles, indican "que la violencia y


las amenazas se suman el chantaje, la infiltración y el soborno contra
las autoridades administrativas y judiciales, además de las Fuerzas
Armadas, factores que han corrompido buena parte de los poderes
públicos y privados". De allí, se puede afirmar que los "Carteles"
realizan actividades a veces por simple acuerdo, y otras, por
procedimientos coercitivos.

Asimismo OPCION indica que "para que exista un cártel es preciso que
haya un intento de control de una parte sustancial de un mercado. Tal
control puede ser potencialmente no permanente, pero no existe cártel
cuando hay una situación de monopolio producida por otras causas
que no sean el concierto anticompetitivo. La constitución del cártel
es posible entre agrupaciones de narcotraficantes de potencial

82
relativamente comparable. Es decir, entre productores o fabricantes de
uno o varios tipos de droga, que representan una parte importante o
quizá predominante del volumen de producción del sector
considerado".

Se puede definir entonces que los "Carteles" están integrados por


Traficantes de Drogas Ilegales, integradas en Organizaciones que
obran con ímpetu y por la fuerza en su accionar con fines de
intimidación y sus actividades son por acuerdos convenientes por la
ilegalidad de sus actividades.

3.2.8.1. Características básicas de los carteles


Según Domínguez, estas organizaciones delictivas presentan
las características básicas siguientes:
 Un acuerdo voluntario tendente a la explotación orgánica de
la producción ilegal y al control del mercado de ciertas
drogas.
 Pluralidad de organizaciones de narcotráfico sin mutua
dependencia.

Ausencia de vínculo jurídico entrelazante.


Fijación previa de objetivos generales y de la función de cada
uno de sus miembros en la gestión.

Sus redes son pragmáticas y flexibles.


Particularmente, no presentan una jerarquización muy severa,
pero su accionar está fundado en la obediencia, fidelidad y
lealtad del grupo.

 Se rigen por principios de hermetización, en base a los


cuales los grupos que sirven de soporte operan en forma
secreta y por ello solamente algunos de los hombres de
extrema confianza y probada lealtad conocen todo el
operativo.

83
 Desarrollan acciones de legitimación de las ganancias
ilícitas, mediante el establecimiento de "empresas pantalla"
u otras.
 Tienen gran capacidad operativa que les permite mover
considerables embarques de droga, virtualmente a
cualquier país del mundo.
 Desarrollan una actividad delincuencial multiforme: tráfico
de drogas, naturalmente, falsificación de documentos,
chantaje, etc., y llegado el caso, llevan a cabo asesinatos,
secuestros y toda forma de amedrentamiento a jueces,
fiscales, policías, testigos, etc., con rigurosa disciplina
militar.
 La conexión entre las personas que integran las células y
subgrupos especializados en contrabando, distribución,
venta o lavado de dinero es muy fluida.
 Cuentan con el asesoramiento de profesionales expertos,
en los campos económico, financiero, legal, etc., con el
objeto de asegurar la existencia de la organización y
propender a su crecimiento para obtener mayores
ganancias.
 Son permanentes, es decir, están concebidas como para
continuar funcionando aún en caso de ausencia o muerte
del "jefe".
 Sus miembros son itinerantes, con gran capacidad de
movilización tanto a nivel nacional como intercontinental.
 Disponen de un sistema de protección y seguridad interna
basado en el ejercicio de violencia, en el que se considera
para el robo, la traición o cualquier forma de cooperación
con la policía, conduce a una muerte segura.

De acuerdo a Antoniassi refiere que: "la coordinación efectiva


de las actividades de los miembros individuales del cártel, ésta

84
basada en acuerdos. Mediante estos acuerdos frecuentemente
se regula la cantidad de la producción ilícita de drogas, se
determina las fuentes de abastecimiento de la materia prima, la
distribución de los mercados, el establecimiento de las rutas de
tráfico, el control de los precios, las condiciones de venta, y en
algunas oportunidades, el abastecimiento total de determinada
droga en base al manejo de los stocks. Además, son
poseedores de los medios de transporte adecuados (vehículos
terrestre, lanchas, barcos, aviones, etc.) y controlan las rutas,
puntos de origen y arribo, aseguran el ingreso y la distribución
internacional hasta las zonas de consumo, asociados o no con
otras organizaciones criminales locales".

De otra parte, su enorme potencial económico les permite crear


importantes empresas industriales o comerciales (con pantallas
legales), donde los directores conforman grupos de poder, y
cuya capacidad de acción en el campo financiero les facilita
realizar operaciones de blanqueo y reciclaje de dinero, la
colocación de importantes cantidades de dólares en la
economía mundial, y mantener en inversiones seguras los
grandes volúmenes de dinero que significan las transacciones
en efectivo: compañías de seguros que les garantizan un 100%
del valor de la "mercancía", en caso de ser incautada o de
pérdida por accidente durante el transporte. Asimismo, como
parte de sus sistemas de protección y seguridad, disponen
también de una agrupación paramilitar que constituye su "brazo
armado" o "fuerza de ataque" perfectamente entrenados y
equipados, y cuyos integrantes son cuidadosamente reclutados
entre personas muy pobres o de escasos recursos, deseosas
de satisfacer sus necesidades más apremiante y de mejorar su
situación, bajo la promesa de un rápido ascenso económico
(Domínguez).

85
3.2.8.2. Modus operandi
De acuerdo F. EBERT indica que las Redes Internacionales de
Traficantes de Drogas, tienen en el centro de su red, un eje que
se inicia en el punto de exportación de la materia prima semi-
elaborada (Base de Cocaína y Clorhidrato de Cocaína) que es
el punto FOB. En el centro del eje se encuentra el punto nodal,
lugar de conversión del producto semielaborado en producto
final. (Clorhidrato de Cocaína y Heroína) El eje concluye en el
punto de importación del mercado consumir: el punto CIF.

Los contrabandistas toman el dominio efectivo de la materia


prima semielaborada que han adquirido como mercancía en el
punto FOB de cualquier país producto. Posteriormente la
transporta a algún punto de transformación en un país de
tránsito y centro de elaboración donde se transforma el
producto semi elaborado en "producto final". Este punto cuenta
con laboratorios de procesamiento, almacenes de insumos
químicos, materia prima y producto terminado, infraestructura
para atender y operar el transporte aéreo, fluvial, marítimo y
terrestre, según sea el caso, equipos de comunicación,
viviendas, etc. Luego, transporta el producto final CIF al país de
consumo, donde entrega el dominio del producto como
mercancía que vende.

De acuerdo CONTRADROGAS- DEVIDA anota que "en la


década anterior los narcotraficantes peruanos eran
básicamente proveedores de Pasta Básica de Cocaína (PBC)
por vía de avionetas clandestinas a las organizaciones
criminales de Colombia, quienes la transformaban en
clorhidrato de Cocaína (HCL) pero ahora el narcotráfico
internacional está promoviendo en el Perú la elaboración de

86
HCL y han implementado una estrategia de uso de
múltiples rutas y modalidades para el transporte al exterior".

3.2.8.3. Contrabando de drogas por transporte marítimo


Según la IDACC concuerdan que los "traficantes de drogas han
estado utilizando, y lo continúan haciendo, los medios
marítimos para el transporte de cargamentos de drogas ilícitas
y el contrabando relacionado. Las grandes áreas de mar
abierto y las largas áreas costeras proporcionan a los
narcotraficantes la oportunidad de utilizar una multitud de rutas,
medios y métodos para mover sus cargamentos ilícitos".

Los traficantes de drogas están utilizando tanto los buques de


contenedores comerciales como otros buques de carga y el
transporte marítimo no comercial para transportar sus drogas
ilícitas. Este último grupo incluye barcos de pesca,
embarcaciones de recreo y pequeños buques de carga
costeros.

Las embarcaciones multimotor de fibra de vidrio o madera


conocidos como "lanchas rápidas" sirven muchas veces para el
trasbordo de la carga ilegal en alta mar. Además, los traficantes
de drogas modifican las estructuras de los buques y/o del
equipo a bordo. Construyen compartimentos ocultos dentro del
buque o los amarran al casco del buque, agregan tanques para
esconder el cargamento ilícito o modifican los motores para
tener más potencia".

Por otro lado, de acuerdo al Informe de Seguridad Marítima


indica que las organizaciones de narcotráfico han diversificado
sus sistemas de distribución mundial, utilizando infraestructura
de transportes y comunicaciones más sofisticada, cambiando

87
las rutas de contrabando, los calendarios y las técnicas
de ocultamiento".

Las características que facilitan el comercio del transporte


marítimo intermodal, incluidos los contenedores de cargas
normalizados, el seguimiento computadorizado de cargas y el
equipo automatizado de transferencia de cargas, son
inintencionadamente ventajosas tanto para los delincuentes
como para los transportistas legales. De acuerdo al aludido
informe, las organizaciones narcotraficantes prevén menos
vigilancia o control, utilizando el medio del comercio marítimo
comercial para pasar el contrabando. Las mismas tienen
previsto que prevalecerán las presiones del sector comercial y
los gobiernos por facilitar las transacciones comerciales y
financieras, además de agilizar el transporte de mercancías.

Asimismo, el INCSR -2000 señala que "las organizaciones


traficantes en el Perú han aumentado considerablemente la
utilización del transporte marítimo en el ejercicio del 2000, con
un porcentaje creciente de cargamentos de drogas destinados
a Europa. El Puerto de Callao y otros puertos marítimos
peruanos se utilizaron para exportar grandes cargamentos de
productos de cocaína, incluidos cargamentos de varias
toneladas de cocaína con destino a los Estados Unidos, México
y Europa. El Gobierno del Perú cooperó también con la DEA y
las autoridades chilenas en la incautación de nueve toneladas
de cocaína ocultas en un cargamento marítimo comercial
desde el puerto marítimo chileno de Arica".

3.2.8.4. Medios que emplean los carteles


Todos los medios necesarios para la realización del fin
perseguido por los carteles pueden ser empleados si la cabeza

88
directriz lo juzga útil. Estos medios pueden ser de
naturaleza criminal o legal.

a) Medios de naturaleza criminal


 Se considera como medios criminales, entre otros, los
siguientes:
 El uso de la violencia y del terror con fines de intimidación
como sucede en el caso de asesinatos y toda clase de
atentados contra policías, magistrados, autoridades,
testigos, etc.
 Las prácticas de corrupción, que pueden llegar tanto a los
escalones más elevados como a los más modestos de la
autoridad de decisión.
 Vinculaciones con la subversión.
 Falsificación de moneda como actividad conexa, para el
pago de algunas transacciones de drogas.
 El contrabando, que incluye también otro tipo de
"mercancías" y armas.
 Falsificación y uso de documentos de identidad falsos.
 El chantaje, sobre todo en el campo político y judicial.
 La asociación con el "mercado negro" como uno de los
medios para transformar el dinero "sucio" obtenido del
tráfico ilícito de drogas, en dinero "limpio", de tal forma
que su origen o procedencia queda oculto.

b) Medios de naturaleza legal


Los carteles necesitan estar bien asesorados,
principalmente en el área económica, jurídica y fiscal, para
el mantenimiento y desarrollo de su organización. Por
ejemplo, se ha reportado que ciertos abogados de mucho
prestigio asesoran a los narcotraficantes.

89
Por otro lado, en el aspecto económico y comercial, los
miembros de los carteles se valen de las diversas
relaciones comerciales existentes entre las áreas de las que
proceden las drogas y las áreas consumidoras. Aprovechan
las rutas comerciales y los enlaces de tránsito ideales por
tierra, agua y aire, de la creciente utilización de
contenedores en el movimiento de carga, de las facilidades
en el campo de transporte de mercancías a gran distancia,
obtenidas por acuerdos internacionales, de la desigualdad
de las legislaciones nacionales que reprimen el tráfico de
drogas, de las ventajas que ofrecen los países
denominados "Paraísos Fiscales", como son sus leyes de
confidencialidad bancaria, exención total o pago de muy
pocos impuestos sobre ciertas fuentes de ingresos, facilidad
para establecer corporaciones de propiedad extranjera,
accesibilidad y estabilidad política y monetaria.

3.3. Marco normativo


 Constitución política del Perú.- art. 166 finalidad fundamental y funciones
de la policía nacional del Perú.
 Ley N° 24949 del 06dic88. - ley de creación de la policía nacional del Perú.
 Ley N° 27238 del 21dic 2000.
 Decreto supremo N° 008-2000-in del 06oct 2000, reglamento de la ley
orgánica PNP.
 Decreto legislativo N° 762. - código penal
 Ley N° 26950. - autorizando al ejecutivo a legislar sobre materia de
seguridad nacional a fin de adoptar estrategias para combatir las acciones
de la delincuencia organizada en bandas armadas.
 Decreto legislativo N° 896 del 23 mayo 98. - ley contra los delitos
agravados.

90
 Decreto legislativo N° 897 del 26 mayo 98. - ley de procedimiento especial
para la investigación y juzgamiento de los delitos agravados tipificados en
el decreto legislativo N° 896.
 El Decreto legislativo 1141, decreto legislativo de fortalecimiento y
modernización del sistema de inteligencia nacional SINA y de la Dirección
Nacional de Inteligencia – DINI.
 Decreto legislativo N° 899 del 26 mayo 98. - ley contra el pandillaje
pernicioso.
 Ley N° 27337 código de los niños y adolescentes del 02 agosto 2002.
 Decreto legislativo N° 901 del 30 mayo 98. - ley de beneficios por
colaboración.
 Ley N° 28078 del 04 setiembre 2003, sobre denominación de ley de la
policía nacional del Perú la ley 27238.

91
CAPÍTULO IV

4.1. Análisis
En relación al tema de este proyecto de investigación, a nivel internacional se
ha encontrado pocas investigaciones científicas preexistentes, de las cuales
se citaran las más relevantes:
Según la Secretaria Técnica del Consejo de Coordinación para la
implementación del Sistema de Justicia Penal Fromow, M. (2016), en la
revista ‘‘La policía en el nuevo sistema de justicia penal’’; publicado en la
revista judicial, Nuevo Sistema de Justicia Penal, en el país de México
manifiesta lo siguiente:
Según lo citado por el autor, entendemos que la policía debe actuar de forma
correcta y transparente; respetando los principios fundamentales como lo son,
el principio de autoridad, el principio de legalidad, y actuar sobre todo con
mucha objetividad y eficiencia en lo que respecta a las intervenciones por el
delito de tráfico ilícito de drogas.

En ese contexto comprendemos que si la policía, realiza una correcta función


o intervención policial, respetando los derechos fundamentales de toda
persona generaría en la sociedad una seguridad; debido que muchas veces la
policía genera incertidumbre porque no se le garantiza una buena
intervención al investigado. Se tiene conocimiento que en varios operativos
contra drogas la policía llega a sembrar droga al investigado para así
retenerlo durante mucho más tiempo en la comisaria y para que el fiscal reúna
más evidencias sobre el delito que se le acusa.

En México en singular la policía es un elemento humano que como cada uno


de nosotros forma parte de la sociedad y contribuye con su trabajo diario al
desarrollo de un país. Para lograr su óptimo desempeño el Nuevo Sistema de
Justicia Penal en México, compromete a las instituciones de las que
dependen a capacitarlos y profesionalizarlos.

92
A partir del nuevo sistema la policía adquiere una función de gran
importancia, como es la investigación para la prevención del delito, la
investigación para la búsqueda de datos e información que acredite el hecho
delictivo, la investigación para la persecución del delito.

Ahora las funciones policiales son más amplias porque siendo los policías los
primeros en acudir al llamado de auxilio recae en ellos la responsabilidad de
controlar y preservar la escena del delito para evitar que sea alterada o
destruida y poder contar con los elementos que permitan elaborar las
hipótesis del caso. Es en este punto donde el trabajo del agente del Ministerio
Público se ve fortalecido gracias a la búsqueda de elementos probatorios,
evidencia física e información legalmente obtenida por policías capaces de
manejar científicamente los indicios del delito; huellas, instrumentos, objetos
etc.

Dentro de las nuevas obligaciones del policía está identificarse a fin de que el
ciudadano se cerciore de que cuenta con el registro correspondiente,
asimismo recibir denuncias sobre posibles delitos cuando no puedan ser
formuladas ante el agente del Ministerio Público, practicar las diligencias
necesarias para el esclarecimiento de los hechos, considerar y tratar al
detenido como inocente hasta su sentencia e informarle las causas de su
detención y los derechos que le asiste entre otras obligaciones, asimismo la
policía deberá declarar en las audiencias de juicio oral como un testigo clave,
objetivo e imparcial.

Para concluir la sociedad deben entender que en la modernización de un


Sistema de Justicia Penal, es fundamental el papel que desempeña la policía,
la rapidez y eficacia de los procedimientos que realicen, ayudara a determinar
el camino legal a seguir y contribuirá a que el sistema cuente con elementos
de juicio que determine la verdad de los hechos, promoviendo una justicia
pronta. La profesionalización de la policía, nos permitirá con elementos mejor
capacitados, con nuevos estándares de ingreso y permanencia en el servicio

93
policial con principios claros de comportamiento y una fuerte vocación
de servicio.

La función policial es una de las difíciles, pues requiere de todo el apoyo


institucional, así como de la participación y reconocimiento de la ciudadanía,
se tiene la certeza que este proceso de cambio traerá beneficios directos a
una sociedad, está en los ciudadanos ser respetuosos y solidarios con
quienes efectúan esta digna labor en beneficio de la sociedad.

La gran mayoría de las personas que participan en la labor policial están


dedicadas a la causa de un servicio público honorable y competente y hacen
gala sistemáticamente de altas normas de integridad personal y profesional
en el desempeño de sus funciones, y aún serían más los que se comportan
de este modo si recibiesen la formación y el apoyo institucional adecuados.
Pero en todos los organismos de policía existe un elemento contaminado en
cierto grado por el incumplimiento de estas altas normas de probidad y
profesionalidad que caracterizan en general a la actividad policial.

La forma en que se prestan los servicios policiales depende de toda una serie
de variables que incluyen las doctrinas políticas y culturales prevalecientes,
así como la infraestructura social y las tradiciones locales. Los enfoques de la
función policial varían desde los basados en un alto nivel de control,
caracterizado a veces por el enfrentamiento, hasta los que sostienen que es
preferible la “policía por consentimiento”. El primer tipo suele ser altamente
centralizado, preferentemente reactivo y de tipo militarista. El segundo puede
ser centralizado pero interpreta la actividad policial más bien como una
respuesta a las necesidades de la comunidad local en cuanto a la detección y
resolución de los problemas que requieren intervención policial.

La complejidad de la función policial y su relación con el contexto en que se


ejerce no debe subestimarse nunca. En algunos países, la policía es un
instrumento directo de la política del gobierno y una prolongación de la
autoridad ministerial. En otros, es más independiente. Sin embargo, la policía

94
tiene, en todas partes, amplios poderes para hacer cumplir la ley, pese a que
la índole, calidad y doctrina subyacente de esa ley pueden variar
enormemente.

En la mayoría de los países, los poderes policiales han sido concebidos para
proteger las libertades y los derechos fundamentales de la sociedad pero,
como es natural, la delegación de algunos de esos mismos poderes presenta
simultáneamente la posibilidad de que sean objeto de graves abusos. Es
posible hacer que los agentes de policía rindan cuentas de muchas maneras
diferentes. Pueden ser responsables de su desempeño y productividad en
términos mensurables con criterio administrativo o empresarial, comparándolo
quizá con metas y objetivos fijados por el gobierno o la comunidad, pero, lo
que es más importante, deben rendir cuentas de la forma en que ejercen los
poderes que se les han confiado. En las presentes instrucciones para la
evaluación se tratan el grado en que se supervisa la conducta de la policía y
los mecanismos usados al efecto, junto con las formas en que pueden
detectarse la falta de integridad, la deshonestidad y la corrupción.

En las presentes instrucciones se usan varios términos y expresiones que


pueden tener distintos significados y aplicaciones según el contexto. A
continuación se explican los más comunes y se da una definición de su uso
para los fines presentes. La capacitación de los policías estatales y
municipales, es uno de los retos prioritarios y que constituye un pilar
fundamental en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, la
necesidad de contar con personal debidamente preparado, es una de las
exigencias para los operadores del nuevo sistema y más aún en las
instituciones policiacas, quienes desempeñaran el importante rol de Primer
Respondiente; quien es el originario conocedor de la noticia criminal y la
plataforma en la cual se sustenta la respuesta a la necesidad de justicia que
existe en nuestro país.
De lo antes mencionado, se desprende la importancia de la Coordinación
Interinstitucional plasmada en el Plan Estratégico de Capacitación en Materia

95
de Justicia Penal y Capacidades Policiales Básicas. No cabe duda, que con la
participación y compromiso de los tres órdenes de gobierno, mediante la
asignación de los recursos necesarios, para la capacitación, va a ser posible
concretar el objetivo plasmado en el plan estratégico de capacitación.

No obstante, el gran reto que representa la capacitación en el Nuevo Sistema


de Justicia, en la cual se invierte trabajo, esfuerzo, coordinación, esta se
puede ver desperdiciada, por la excesiva rotación de los cuerpos policiales,
quienes cada sexenio, cuatrienio o trienio, se ven afectados por la depuración
de los cuerpos policiales de acuerdo al proceso consuetudinario que adopta
cada nueva administración; por lo cual, a fin de lograr los resultados
estimados en dicha encomienda, es necesario garantizar la permanencia de
las fuerzas policiales hasta donde los controles de confianza lo permitan.

Según el autor Angarita P, (2010), en su libro “Seguridad democrática o


seguridad humana”, llego a la siguiente conclusión:
 “El perfil organizativo de las fuerzas policiales, sus métodos y estrategias
empleadas, en conjunto, conforman lo usualmente denominado "modelos
de actuación policial" o "modelos de policía", que resulta ser un asunto de
común interés en las políticas de seguridad en todo el mundo, incluidos los
países altamente desarrollados […]” (p. 15).
 Existen intervenciones policiales en contra de la delincuencia relacionada
con las drogas, debido a que estos delitos están siempre van sobre una
misma línea de actos ilícitos en nuestra sociedad.
 Asimismo, se tiene claro que referirnos sobre los delitos de droga es un
tema muy amplio debido a que se subdividen en categorías de acuerdo al
tipo que pertenezcan; así existe la micro comercialización que se asocia
de manera directa con la delincuencia y crea inseguridad en la sociedad;
ahora es muy amplio mencionar las distintas maneras o circunstancias que
se dan las intervenciones policiales.
Es considerado que los factores para que exista cada vez más índices de
delincuencia y la violencia e inseguridad ciudadana; son las drogas, ya sea

96
por su micro comercialización o consumo de está, debido que son
consideradas, las causas del consumo y el tráfico de drogas, esto se refleja
en la situación que presenta la sociedad basado en la inseguridad, es
importante para erradicar esta situación, las intervenciones policiales.

La intervención policial es de suma importancia al momento de capturar a las


organizaciones criminales y tráfico ilícito de droga, su labor es de almacenar
toda evidencia que pueda probar y aportar al proceso en la demostración de
un presunto delito; ahora las funciones que realiza la policía sirve en el trabajo
que desarrolla el fiscal, quien es el que supervisa y dirige las diligencias en
una investigación, pero a veces es necesario que la policía intervenga en el
acto para que no se pierdan las evidencias y así no perjudicar las
investigaciones.

La pregunta por el mantenimiento de la soberanía y la seguridad del Estado


se constituye hoy en día en una discusión central en el campo de las ciencias
sociales y en el quehacer político, en la medida en que las transformaciones
producidas por la globalización y por fenómenos como el terrorismo obligan a
repensar las concepciones y a replantear las políticas que en esta materia
deben desarrollarse en los ámbitos local, nacional, regional y transnacional.
Uno de los principales problemas a la hora de establecer un consenso
alrededor de los diferentes conceptos de seguridad es el de precisar el campo
a partir del cual se inscribe la discusión. En este sentido, la seguridad puede
entenderse como un fin social, una teoría, un programa de investigación o una
disciplina. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que la discusión
sobre la seguridad (bien sea de carácter académico, técnico y, sobre todo,
político) se encuentra estrechamente relacionada con las transformaciones e
intereses de carácter social, económico y político que animan
permanentemente los debates e inciden significativamente en las directrices
que sobre este particular asumen las diferentes instituciones y actores,
especialmente en el contexto de las relaciones internacionales.

97
4.2. Conclusiones
Primero: A pesar del cumplimiento del Ciclo y los buenos resultados, existen
serios inconvenientes a la labor policial, los cuales obedecen a problemas
varios, pero susceptibles a análisis bajo una perspectiva de políticas públicas.
A continuación utilizaremos el proceso de las políticas públicas, para
identificar en que etapas se permite la aparición de estos problemas:

a) Agenda. Diversos factores son los que trajeron, y mantienen, al ciclo de


inteligencia como parte de las políticas antidrogas. Como se vio con
anterioridad, uno de los factores que dirige la atención del Estado hacia la
lucha contra el narcotráfico son sus aliados internacionales, principalmente
EE.UU. (WOLA 2003: 7-8). Este tipo de presión toma la forma de apoyo
real, como se puede ver con la financiación que reciben el Grupo Especial
de Inteligencia Orión de la Embajada de los EE.UU. y el Grupo Especial de
Inteligencia Escorpión, por parte del Gobierno Británico.
Debido a que la presión viene de fuera, esto podría explicar por qué es tan
difícil introducir cambios en el proceso, puesto que no hay un debate
previo abierto a todos los actores involucrados, en donde la OFINT, podría
exponer sus necesidades operativas.

b) Diseño y Formulación. Esta etapa, en donde se evalúan las opciones y


se elige la alternativa más atractiva, parece haberse llevado a cabo sin
problemas. De esta manera, vemos que en el papel se cuenta con un
procedimiento eficiente, y con una asignación de recursos, tanto
materiales como humanos, relativamente bueno.

c) Implementación. Este es quizá el momento más importante de una


política pública, y la etapa a la cual podemos rastrear la mayoría de
nuestros problemas. Esto podemos adjudicarlo a que salen a la luz los
problemas de formulación y diseño, y por lo que podemos deducir de las
entrevistas, estos se deben a problemas de coordinación. Por ejemplo, los
problemas endógenos administrativos como la inadecuada administración
de recursos humanos o falta de incentivos, puede relacionarse a que no se

98
conoce la realidad del campo de operaciones: no es lo mismo
trabajar en ciudad que trabajar en el VRAEM. La dureza de las
condiciones requiere un mayor esfuerzo de los agentes, por lo que no es
extraño que se espere la rotación después de un tiempo de trabajo, o al
menos un buen incentivo económico. Sin embargo, estos no existen.

Lo mismo ocurre con los problemas burocráticos de asignación de


recursos o recompensas. Desde la central en Lima, es difícil entender la
preocupación por la marca o modelo del vehículo asignado, pero una vez
comprendida la situación, es obvio el por qué las quejas frente a los
automóviles y la camionetas Nissan. Esta es una realidad difícil de
comunicar sin los canales de coordinación adecuados.

Para el caso de las recompensas a los informantes ocurre igual: desde la


central administrativa no hay un apuro por emitir los pagos, mientras que
para los agentes de campo es determinante para conservar una buena
fuente de información para operativos futuros. No se puede poner en
números el beneficio que se genera el conservar un buen informante, pero
probablemente se podrá contar en kilos de droga el daño que esto genera.
Los problemas exógenos aparecen aquí también como problemas no
contemplados en el diseño.

Las dificultades geográficas o con la población difícilmente han sido


tomadas en cuenta, y aunque son reconocidas por los efectivos, no se ha
hecho mucho por atenuarlas. En parte, puede deberse a la debilidad del
Estado que Cotler señalada adolece al Perú a la hora de implementar
políticas antidrogas, o quizá a otros factores inesperados: la corrupción por
ejemplo. Es difícil evitar problemas de implementación si los mismos
encargados de una política juegan en contra, sean los mismos agentes,
las autoridades políticas, o las militares.

d) Evaluación. Esta etapa puede resultar engañosa, y requiere una mirada


detenida. La razón es precisamente la buena labor realizada por las

99
e) unidades de inteligencia bajo el mando de la OFINT. Pero a pesar de los
buenos números en incautaciones de drogas, deberían considerarse otros
factores para una evaluación adecuada: Por ejemplo, el desempeño
individual de los efectivos, la utilidad de las normas existentes. Un modo
interesante podría ser la comparación con otras unidades. Si tomamos los
casos de los Grupos Orión y Escorpión, con mejor financiamiento y
efectivos de mayor especialización, el contraste con otras unidades haría
evidente las ventajas de contar con efectivos mejor capacitados y con
mejor equipamiento.

Segundo: Lo anterior no desmerece la labor de los efectivos de los grupos


GIR-Ayacucho o de la Unidad de Búsqueda. De hecho, recoge las
opiniones de los mismos agentes de campo y sus superiores, que
reconocen los beneficios que los equipos adecuados, y la capacitación
continua aportarían a sus labores. Por el momento, muchos de estos
inconvenientes han sido superados de manera informal: en algunos casos
mediante la flexibilización del proceso (“casos tácticos”, para saltar trabas
burocráticas a los operativos) o con improvisación de los mismos agentes
(pagando de su bolsillo a los informantes cuando hay demoras).

Tercero: El Ciclo de Producción de Inteligencia Policial es efectivo, de eso


no hay duda. Sin embargo, se ha descubierto problemas importantes en
su implementación, problemas que son superados a por la disposición y
voluntad de los agentes de inteligencia y sus oficiales al mando. Hay una
falta importante de coordinación, puesto que estos inconvenientes no
llegan hasta los hacedores de políticas o tal vez, se deba a fallas en la
capacidad del Estado para hacer algo al respecto. Pero también hay
problemas de evaluación, que no identifican adecuadamente la gravedad
estos problemas. Es crucial que este proceso de elaboración sea revisado,
para corregir las fallas en cada una de sus etapas, y dotar a los agentes
de inteligencia de los implementos necesarios para realizar su labor de la
manera más efectiva y eficiente posible.

100
Cuarto: Como política pública antidrogas, la DIRANDRO cumple un papel
decisivo en el control de este delito, y uno de sus elementos más valiosos
es sin duda el Ciclo de Producción de Inteligencia Policial. Se considera
que las intervenciones policiales en los delitos de tráfico ilícito de drogas
son de suma importancia en la etapa de la investigación preparatoria,
debido a que la policía es la encarga de incautar las evidencias y elaborar
el informe policial.

Quinto: La intervención policial en delitos de tráfico ilícito de drogas es de


manera eficaz cuando se trata de delito de manera flagrante ya que estos
delitos no se necesitan la presencia de un fiscal pues el acto ilícito este
sido propiciado en el mismo momento. Por ello la intervención policial es
esencial para combatir este tipo de delito, originándose de la manera que
fuera pues existen las bandas que trafican en la selva peruana, otras que
lo hacen a través de la vía marítima, estas bandas afectan con el lavado
de dinero e incentivan a la delincuencia y la criminalidad.

Sexto: Si bien es cierto existe la siembra de droga por parte de los


efectivos de la policía, estas funciones y acciones que ejecutan en las
intervenciones es de suma importancia y si bien existen malos elementos
no se debería juzgar a todos los miembros de la policía de la misma forma.
Se debería capacitar de manera constante a la policía para que así
realicen unas intervenciones adecuadas respetando la legalidad y el
debido proceso. Se considera que no se realiza una investigación
adecuada por la desconfianza que existe por parte de los ciudadanos,
pero estas son muy necesarias para combatir el tráfico ilícito de drogas.

101
4.3. Recomendaciones
Para combatir eficazmente el crimen organizado desde la estrategia policial
es imperativo que la implementación de la Oficina de Inteligencia Especial
contra la Criminalidad Organizada Génesis como política pública actúe de
manera eficaz en las zonas donde el crimen organizado viene causando
zozobra e inseguridad, para lo cual es necesario considerar los siguientes
aspectos:
Primero: Desarrollar un plan intensivo de capacitación aspectos específicos
como la infiltración y mimetismo, técnicas de seguimiento y vigilancia a pie y
en vehículos, contravigilancia, manejo de fuentes y equipos electrónicos,
análisis de informaciones, agente encubierto, operaciones encubiertas, entre
otros.

Segundo: Incrementar el personal policial en el nivel de oficiales y


suboficiales previa selección de personal idóneo y acorde a las necesidades
operativas de la unidad, sobre todo para la aplicación de los procedimientos
especiales de investigación como el agente encubierto y las operaciones
encubiertas.

Tercero: Adecuar la doctrina de inteligencia con los procedimientos


especiales de obtención de información contemplados en las normas
procesales, para darle mayor legitimidad al accionar de la unidad.

Cuarto: Incrementar el uso de la tecnología como herramienta para


desarrollar y mejorar los procesos de obtención de información, la
administración profesional de las fuentes humanas el tratamiento y análisis de
la información.

Quinto: Uso proactivo de las fuentes humanas, con guías y protocolos la que
debe incorporar medidas de seguridad con polígrafo, entrenamiento y
establecimiento de objetivos.

102
CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFÍA

Ley N° 22095 del 21FEB78 de represión del TID.

Dec. Leg. N° 824, Ley de Lucha contra el TID.

Manual de Técnicas y Procedimientos de Investigación del Tráfico Ilícito de


Drogas - ESANDRO - DIRANDRO PNP.

Abello, A. (2006). La nieve sobre el mar: una frontera caribe cruzado por el tráfico
de drogas. El caso de Colombia y Nicaragua. Aguaita. Bogotá, No.13 -
14 (Diciembre 2005 - junio 2006), pp. 7-22.

BID (2006). La política de las políticas públicas [informe]. México D.F.

Cardoso, R. (2012). La coordinación de las políticas en el ámbito público.


Cuadernos Unimetanos 30, Julio 2012, pp. 62-74.

Castañeda, J. (2010). What’s Spanish for Quagmire? Foreign Policy. Washington


D.C. N°177, January- February, pp. 76-81.

CIA (1999). Annual report. [Informe]. Washington D.C.

https://www.cia.gov/library/reports/archived-reports1/ann_rpt_1999/dci_

annual_report_99_12.html

CIDH (2009). Informe sobre seguridad humana y derechos humanos. Washington


D.C.

Dirección de inteligencia PNP. (2006). Manual de Doctrina y Procedimientos de


Inteligencia y Contrainteligencia Policial.

Dirección nacional de inteligencia (2014). Doctrina de Inteligencia Nacional.


Fundamentos Doctrinarios. Lima.

Escuela de inteligencia nacional (1993). Manual de Inteligencia Estratégica del


Sistema de Inteligencia Nacional. Tomo I.

103
Gilchrist, V. y Williams, R. (1999). “key informant interviews”, en Crabtree,
Benjamín y Miller, William (eds), doing qualitative research.
Londres.

Gorriti, G. (2012). Lo que significó el GEIN. Caretas. 6 de setiembre del 7.


LAHERA, Eugenio. Introducción a las políticas públicas. FCE. Chile.
2004.

Lahera, E. (2005). Del dicho al hecho: ¿Cómo implementar las políticas?

Lindblom, C. E. (1991). El proceso de elaboración de políticas públicas.


Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.

Marcel, M.; Guzmán, M.; Sanjinés, M. (2014). “Presupuestos para el desarrollo


de América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington.

Marshall, M.N. (1996). “The key informant technique”. Family practice, vol 13.
Número 1.

Olavarría, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas.


Universidad de Chile.

Revuelta, B. (2007). La implementación de políticas públicas. Universidad


Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Subirats, J.; Knoepfel, P.; Larrue, C.; Varonne, F. (2008). “Análisis y Gestión de
Políticas Públicas”. Editorial Ariel S.A. Barcelona.

Valdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México.

104
ANEXOS

“PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE INTERVENCIÓN EN CASO


DE TRÁFICO DE IQPF PARA LA ELABORACIÓN DE DROGAS
COCAINICAS UTILIZANDO LA INTELIGENCIA POLICIAL”

1. OBJETIVO
Conocer y practicar el desarrollo del protocolo de intervenciones en
operaciones policiales contra el tráfico de IQPF para la elaboración de
drogas cocainicas, utilizando la inteligencia policial.

2. RECURSOS:
a. Recursos humanos.
1). Asignados al equipo.
2). Vestimenta de acuerdo a las circunstancias.

b. Logísticos.
1). Vehículos asignados al equipo operativo.
2). Combustible, el asignado a cada vehículo.
3). Equipos de Comunicación (teléfonos celulares y radios)
4). Equipos de filmación / grabación.

3. REPRESENTACION DE ROLES
El desarrollo del presente trabajo nos permite representar y recrear las
intervenciones del Personal PNP pertenecientes a la DIRANDRO PNP,
quienes realizan operativos de interdicción, en los diferentes ámbitos
geográficos, donde se traslada y acopia Insumos Químicos y Productos
Fiscalizados que sirven para la elaboración de drogas cocainicas.
 Los integrantes del grupo:

ALF PNP CANDIA SANTOYO Freddy M.


S1 PNP TERÁN BARRANTES Manuel A.
S2 PNP VILLEGAS TAMANI Juan D.
S2 PNP ALCORTA SOPLIN Melisa E.
S3 PNP ORTIZ RUIZ Antuaneth M.

105
S3 PNP ORTIZ QUIÑONEZ Diego O.
S3 PNP RICOPA VILLACREZ Paul M.
S3 PNP TALANCHA PEREZ Heili J.
S3 PNP SINARAHUA SINARAHUA Menlly.

 Por información confidencial proporcionada por el (CO) “ZORRO” y


acciones de inteligencia realizadas por personal PNP del “I CURSO
DE CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
INVESTIGACIÓN DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS”; se tiene
conocimiento sobre la existencia de integrantes de una organización
dedicada al traslado de IQPF, trasportándole desde Ciudad
Constitución – Pasco, con dirección al distrito de Puerto Zungaro-
Puerto Inca región Huánuco, los mismos que serían utilizados para la
elaboración de drogas cocainïcas.

REUNIÓN DE EFECTIVO PNP DE INTELIGENCIA CON EL INFORMANTE

“Caso solapita”
ESCENA 1

Por acciones de inteligencia, se tomó conocimiento que una camioneta 4x4


HILUX color Plomo Gris de placa de rodaje D7X-713, cargada con IQPF;
conducida por una persona se sexo masculino no identificada, trasladaría
IQPF, desde Ciudad Constitución – Pasco, con dirección al distrito de
Puerto Zungaro- Puerto Inca región Huánuco, movimiento que lo harían en

106
las fechas 05 o 06 de octubre 2018, asimismo contarían con un
centro de acopio.

Procedimientos:

a. Recepcionar de la información que puede provenir de diferentes


fuentes.
b. Evaluar la información mediante inteligencia básica o con apoyo de las
unidades especiales de inteligencia.

ESCENA 2
El día 05OCT2018, se procedió a la planificación del operativo de
intervención, disponiéndose el desplazamiento del equipo de intervención
policial, hacia el distrito de Puerto Zungaro- Puerto Inca, región Huánuco.

Procedimientos:

c. Determina la ejecución de la operación, previa evaluación del Jefe de la


Unidad Antidrogas, dictando su concepto inicial.
d. Evaluar dentro del planeamiento, la inclusión de personal PNP
capacitado en fotografía y recojo de huellas, dentro de la etapa de
inspección técnico policial (ITP), para el estudio y evaluación de las
muestras materiales de drogas e insumos químicos (según actas y
cadena de custodia)

107
ESCENA 3
El jefe de la Operación ALF PNP CANDIA SANTOYO Freddy, reúne al
personal interviniente, da la instrucciones correspondientes, disponiendo se
comunique al Fiscal Especial Antidrogas; asimismo define los recursos a
emplear.
Procedimientos:
e. Formular la orden de operaciones para las acciones de interdicción.
f. Instruir al personal interviniente sobre las operaciones a realizarse.
g. Organizar al personal interviniente en equipos de seguridad perimétrica,
interdicción, registro y formulación de Actas.
h. Determinar la cantidad de personal policial que debe participar en la
operación.
i. Comunicar al Fiscal Especial Antidrogas, para su participación en el
operativo.
j. Determinar la distribución de los recursos en la zona de operación y las
tareas a realizar.

ESCENA 4
En el sector indicado, el personal interviniente identifica la camioneta 4x4
HILUX color Plomo Gris de placa de rodaje D7X-713, cargada con IQPF;
conducida por una persona se sexo masculino; lo cual se da cuenta al Jefe
Operativo, quien da órdenes para realizar la intervención correspondiente de

108
manera inmediata, asimismo se contó con la presencia de la RMP
DRA. Beatriz BAZAN AVENDAÑO, Fiscal Provincial de la Segunda FETID –
Pucallpa, Se procedió a identificar al conductor del vehículo, quien dijo
llamarse Juan Pablo MISARI CAMPOSANO,(29) nacionalidad peruana, En
el lugar se procedió al registro físico de la persona. Se ubicó en el poder de
del conductor UNA (01) billetera de color negro, luego de aperturarse la
misma se encontró UN (01) billete de S/ 100.00 SOLES y UN billete de S/
10.00 SOLES. Se dispuso que el personal policial continúe con las
diligencias correspondientes, logrando ubicar en el vehículo DOCE (12)
timbos color blanco, con capacidad para VEINTIDOS (22) Litros c/u
sometiéndose a la prueba de campo, determinándose que se Tartaria del
Insumo Químico denominando Hidrocarburo derivado de petróleo.
(Gasolina). Se procedió a la detención del conductor del vehículo, para
luego ser conducido a las instalaciones del DEPOES 2-Pucallpa, para
realizar las actas correspondientes y culminar las demás diligencias
complementarias.

109
Procedimientos
k. Efectuar con orden, el desplazamiento del personal interviniente desde
la base hacia la zona de operaciones.
l. Ejecutar las acciones de interdicción programadas, al llegar y
desembarcar en la zona a operar, con la finalidad de detectar posibles

110
caletas o personas involucradas en tráfico ilícito IQPF;
procediendo en el primer caso, a su decomiso e incautación y en el
segundo, a su detención para las investigaciones correspondientes.
m. Efectuar de inmediato un registro en el inmueble o predio a fin de
detectar existencia de insumos, materias primas que son utilizados en
la elaboración de PBC.
n. Incautar todos los elementos empleados para el transporte y desvió de
IQPF.
o. Verificar, terminadas las acciones, el efectivo de personal, armamento,
equipo empleado en la operación.

ESCENA 5
Se pone a disposición de la Oficina de Investigaciones de la DIVMCTID-
PUCALLPA, al detenido, los IQPF decomisado, el vehículo, etc. para que
realicen las investigaciones correspondientes.

Se procede conforme a los procedimientos establecidos para la


Intervención policial.

111
En la Oficina de instalaciones del DEPOES 2- Pucallpa, se dispone
la formulación del parte policial para dar cuenta a la superioridad

Procedimientos
p. Formular el parte dando cuenta detallada de la forma y circunstancias
de la ejecución de las operaciones, formulando recomendaciones para
operaciones similares futuras (a cargo Jefe Operativo).
q. Dará cuenta a la superioridad mediante Nota Informativa.
r. Formular el Parte Policial de la indicada operación y transcribir a la
Unidad Policial Antidrogas de la jurisdicción para las acciones
correspondientes.
Actas:
Se procedió a levantar las actas siguientes:
- Acta de Intervención, Registro vehicular – prueba de campo empírica,
extracción de muestras pesaje de IQPF y lacrado de muestras de IQPF.
- Acta de situación vehicular.
- Acta de Registro Personal e Incautación de dinero.
- Acta de Registro Personal.
- Notificación de detención.
- Acta de lectura de Derechos de Detenido.

112
- Constancia de buen trato.
- Formulario interrumpido de cadena de custodia.

A. LOGROS Y DIFICULTADES
1. LOGROS:
 Los integrantes del Grupo N° 04 de Trabajo han puesto en práctica
todo lo aprendido en el presente curso de capacitación poniendo
compromiso y dedicación para el logro de los objetivos académicos.
 Se realizó acciones de inteligencia interactuando los efectivos PNP,
e informantes utilizando el ciclo de inteligencia para determinar la
veracidad de la información proporcionada para el éxito de la misión.

 Se motivó el uso adecuado del protocolo como instrumento de vía


importancia para la interdicción terrestre, lo cual permitió desarrollar las
escenas que recrean su aplicación en un caso hipotético.
 Se reconoció la importancia del trabajo en equipo y del importante rol
del Jefe del Equipo, en el desarrollo de este ejercicio académico.
 Se pudo determinar las modalidades que utilizan los traficantes de
IQPF, para transportar por vía terrestres.

2. DIFICULTADES:
 Algunos integrantes del grupo desconocían el Manual de
Procedimientos de Investigación del TID; así como otros aspectos
importantes de la normatividad vigente.

 falta de equipos logísticos de extracción y traslado de IQPF. Por tener


un alto grado de volatilidad.

 El factor climatológico entorpeció el desplazamiento hacia la zona de


operaciones, lo que provoco que el personal interviniente realice
maniobras peligrosas por las constantes lluvias en la región.

 Se careció de equipos especializados para el recojo y traslado de los


IQPF, a fin de salvaguardar la integridad del personal interviniente.

113

S-ar putea să vă placă și