Sunteți pe pagina 1din 81

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y


DEL AMBIENTE

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

TEMA: INVESTIGACIÓN DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA PAPA


(Solanum tuberosum L.) LAVADA PARA GARANTIZAR LA PROVISIÓN DE
CALIDAD, EN LA PROVINCIA BOLÍVAR.

ALUMNOS/AS: LEIDY ARIAS, VINICIO AUCATOMA, ESTEFANIA HIDALGO,


JENNY LUCIO, MABEL ORTEGA, RONALD QUINATOA, KLEVER VASCONEZ,
JONATHAN YAZUMA.

CATEDRA INTEGRADORA: SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

CICLO: QUINTO AGROINDUSTRIAS PARALELO: “A”

TUTOR: PHD. JUAN GAIBOR

OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019

1
CONTENIDO

CONTENIDO .............................................................................................................................. 2
1. TEMA ................................................................................................................................... 9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 10
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................... 10
3. OBJETIVOS:..................................................................................................................... 11
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 11
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 11
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 12
CAPITULO V ............................................................................................................................ 13
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 13
5. Generalidades .................................................................................................................. 13
5.1 Concepto de la papa ...................................................................................................... 13
5.2 Descripción botánica. .................................................................................................... 13
5.3 Composición Química ............................................................................................. 13
5.4 Consumo.................................................................................................................. 14
5 5. Producción Mundial .................................................................................................... 14
5.6 Producción Nacional ..................................................................................................... 15
5.7 Cuanto consume el mercado nacional de la papa .......................................................... 16
5.8 Importaciones de Papa .................................................................................................. 16
5.9 Exportaciones de la papa ............................................................................................... 17
5.10 Producción Provincial ................................................................................................. 17
5.11 Producción Cantonal ................................................................................................... 18
5.12 Variedades de papa cultivadas en Ecuador ................................................................. 18
5.13 Potencial Agroindustrial de la papa............................................................................. 20
5.13.1 Procesamiento de la Papa ..................................................................................... 20
5.14 Transferencia de Calor por Conducción ...................................................................... 21
5.14.1 Conducción a través de una Pared Plana .............................................................. 22
5.14.2 Fórmula Matemática ............................................................................................ 22
5.14.3 Transferencia de calor - Paredes cilíndricas ......................................................... 22
5.14.4 Modelo Matemático ............................................................................................. 22
5.14.4 Transferencia de Calor por Convección ............................................................... 23
5.15 Sistemas De Secado .................................................................................................... 25

2
5.15.1 Métodos de secado mecánico: .............................................................................. 25
5.15.2 Métodos de secado Físico-químicos: ................................................................... 25
5.16 Manejo Pos cosecha de la papa ................................................................................... 26
5.16.1 Factores físicos. .................................................................................................... 26
5.16.2 Factores fisiológicos. ............................................................................................ 26
5.16.3 Factores patológicos. ............................................................................................ 26
5.17 Flujograma Poscosecha ............................................................................................... 27
5.18 Selección ..................................................................................................................... 27
5.19 Clasificación ................................................................................................................ 27
5.20 Ensacado ..................................................................................................................... 28
5.21 Transporte.................................................................................................................... 28
5. 22 Almacenamiento......................................................................................................... 28
5.23 Las principales prácticas para reducir las pérdidas poscosecha son las siguientes: .... 28
5.24 Costos de Producción .................................................................................................. 29
5.25 Elementos del costo de producción ............................................................................. 29
5.26 Manejo del pos cosecha de la papa en la provincia Bolívar ........................................ 30
CAPITULO VI .......................................................................................................................... 32
METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 32
6.1 Localización .................................................................................................................. 32
6.2 Situación geográfica: ..................................................................................................... 32
6.3 Zona de vida .................................................................................................................. 32
6.4 Límites: ......................................................................................................................... 33
6.5 Métodos de la Investigación .......................................................................................... 33
6.5.1 Descriptivo. ............................................................................................................ 33
6.5.2 Exploratorio............................................................................................................ 33
6.5.3 Experimental .......................................................................................................... 34
6.5.4 Deductivo: .............................................................................................................. 34
6.5.5 Bibliográfico........................................................................................................... 34
6.6 Técnicas......................................................................................................................... 35
6.6.1 Observación Directa ............................................................................................... 35
6.7 Factores de Estudio ....................................................................................................... 35
6.7.1 Experimentales: ...................................................................................................... 35
6.7.2 Estadísticos:............................................................................................................ 35
6.8 Materiales de oficina: .................................................................................................... 35

3
6.9 Materiales de Campo ..................................................................................................... 36
6.10 Materiales Tecnológicos ............................................................................................. 36
6.11 Muestra ........................................................................................................................ 36
6.12 Metodología aplicada para determinar el manejo de la poscosecha de la papa........... 36
6.13 Metodología aplicada para determinar las principales variedades de papa cultivadas en
el Ecuador............................................................................................................................ 36
CAPITULO VII ......................................................................................................................... 37
7. ANÁLISIS Y RESULTADOS .............................................................................................. 37
7.1 Análisis e interpretación de resultados del manejo del poscosecha de la papa ............. 37
7.2 Análisis e interpretación de resultados de las principales variedades de papa cultivadas
en la provincia Bolívar. ....................................................................................................... 37
7.3 Cálculo del volumen del tambor ................................................................................... 37
7.4 Cálculo de longitud ....................................................................................................... 38
7.5 Cálculo ángulo de inclinación ....................................................................................... 39
7.6 Re-cálculo del volumen ................................................................................................. 39
7.7 Cálculo de masa de la papa en el tambor ...................................................................... 40
7.8 Cálculo de masa de la papa en el tambor sobrecargado ................................................ 41
7.9 Área de soporte para la masa de la papa en el tambor................................................... 41
7.10 Cálculo de fuerza centrífuga........................................................................................ 42
7.11 Cálculo espesor de lámina del tambor ......................................................................... 43
7.12 Esfuerzo circunferencial .............................................................................................. 44
7.13 Esfuerzo longitudinal o esfuerzo normal..................................................................... 45
7.14 Aceleración angular: ................................................................................................... 46
7.15 Momento angular: ....................................................................................................... 47
7.16 Potencia de diseño ....................................................................................................... 47
7.17 Calculo de la velocidad polea conductora ................................................................... 48
7.18 Cálculo del momento en la polea conductora o par de salida del reductor ................. 49
7.19 Velocidad lineal de la correa ....................................................................................... 49
7.20 Cálculo de ángulo de abrazado.................................................................................... 50
7.21 Factor de corrección de potencia C2 ........................................................................... 50
7.22 Cálculo de la potencia efectiva transmitida por cada correa ....................................... 51
7.23 Cálculo de número de correas ..................................................................................... 51
7.24 Cálculo de la longitud de las correas ........................................................................... 52
7.25 Selección ruedas que soportan el tambor .................................................................... 52
7.26 Calculo de las áreas de la sección transversal a y b .................................................... 53

4
7.27 Calculo transporte de masa.......................................................................................... 53
7.28 Calculo de la fuerza de tención efectiva:..................................................................... 54
7.29 Calculo de fuerza de tención ajustada ......................................................................... 55
7.30 Calculo de la fuerza de tracción admisible .................................................................. 55
7.31 Calculo velocidad del giro del reductor ..................................................................... 56
7.32 Calculo de las reacciones de apoyo ............................................................................. 56
7.33 Calculo de potencia de accionamiento ........................................................................ 56
7.34 Ventilador .................................................................................................................... 57
7.35 Resistencia eléctrica .................................................................................................... 58
7.36 Selección del termostato.............................................................................................. 59
7.37 Cálculo de la pérdida de calor en la cámara de secado ............................................... 59
7.38 Reducción de la pérdida de calor en la cámara de secado ........................................... 61
7.39 Cálculos de la secadora ............................................................................................... 62
7.39.1 Eficiencia de una secadora. .................................................................................. 62
7.39.2 Cantidad de Agua a Evaporar............................................................................... 62
7.39.3 La Cantidad de agua a evaporar será: ................................................................... 62
7.40 Modelo de Redes ......................................................................................................... 63
7.41. Ruta más Corta obtenida en TORA ............................................................................ 65
7.42 Regresión lineal ........................................................................................................... 66
CAPITULO VIII ....................................................................................................................... 71
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 71
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 72
9. ANEXOS: ............................................................................................................................... 75
Anexo 1: Mapa de la provincia Bolívar .................................................................................. 75
Anexo 2: Gráfico de la producción nacional de la Papa ......................................................... 76
Anexo 3: Gráfico de la producción provincial de la Papa ....................................................... 76
Anexo 4: Variedades más cultivadas en la provincia Bolívar y destino de la producción de
las mismas ............................................................................................................................... 77
Anexo 5: Resumen de afectaciones, pérdidas y motivos en el eslabón de la producción ....... 77
Anexo 6: Diseño de la lavadora de papas: .............................................................................. 78
Anexo 7: Diseño del cilindro de la lavadora ........................................................................... 78
Anexo 8: Diseño del elevador ................................................................................................. 79
Anexo 9: Diseño de la banda del elevador .............................................................................. 79
Anexo 10: Diseño de la parte superior de la banda ................................................................. 80
Anexo 11: Diseño de la parte frontal de la banda ................................................................... 80

5
Anexo 12: Diseño de la parte lateral de la banda ................................................................... 81
Anexo 13: Diseño de la Secadora de papa .............................................................................. 81

6
Índice de ecuaciones

Ecuación 1 ...................................................................................................................... 38
Ecuación 2 ...................................................................................................................... 38
Ecuación 3 ...................................................................................................................... 39
Ecuación 4 ...................................................................................................................... 39
Ecuación 5 ...................................................................................................................... 40
Ecuación 6 ...................................................................................................................... 40
Ecuación 7 ...................................................................................................................... 41
Ecuación 8 ...................................................................................................................... 42
Ecuación 9 ...................................................................................................................... 42
Ecuación 10 .................................................................................................................... 43
Ecuación 11 .................................................................................................................... 44
Ecuación 12 .................................................................................................................... 45
Ecuación 13 .................................................................................................................... 45
Ecuación 14 .................................................................................................................... 46
Ecuación 15 .................................................................................................................... 47
Ecuación 16 .................................................................................................................... 47
Ecuación 17 .................................................................................................................... 48
Ecuación 18 .................................................................................................................... 49
Ecuación 19 .................................................................................................................... 49
Ecuación 20 .................................................................................................................... 50
Ecuación 21 .................................................................................................................... 50
Ecuación 22 .................................................................................................................... 51
Ecuación 23 .................................................................................................................... 51
Ecuación 24 .................................................................................................................... 52
Ecuación 25 .................................................................................................................... 52
Ecuación 26 .................................................................................................................... 53
Ecuación 27 .................................................................................................................... 53
Ecuación 28 .................................................................................................................... 53
Ecuación 29 .................................................................................................................... 54
Ecuación 30 .................................................................................................................... 54
Ecuación 31 .................................................................................................................... 54

7
Ecuación 32 .................................................................................................................... 55
Ecuación 33 .................................................................................................................... 55
Ecuación 34 .................................................................................................................... 56
Ecuación 35 .................................................................................................................... 56
Ecuación 36 .................................................................................................................... 56
Ecuación 37 .................................................................................................................... 57
Ecuación 38 .................................................................................................................... 57
Ecuación 39 .................................................................................................................... 58
Ecuación 40 .................................................................................................................... 58
Ecuación 41 .................................................................................................................... 59
Ecuación 42 .................................................................................................................... 60
Ecuación 43 .................................................................................................................... 60
Ecuación 44 .................................................................................................................... 60
Ecuación 45 .................................................................................................................... 60
Ecuación 46 .................................................................................................................... 61
Ecuación 47 .................................................................................................................... 61
Ecuación 48 .................................................................................................................... 61
Ecuación 49 .................................................................................................................... 61
Ecuación 50 .................................................................................................................... 61
Ecuación 51 .................................................................................................................... 61
Ecuación 52 .................................................................................................................... 61
Ecuación 53 .................................................................................................................... 62
Ecuación 54 .................................................................................................................... 62

8
1. TEMA

INVESTIGACIÓN DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA PAPA (Solanum


tuberosum L.) LAVADA PARA GARANTIZAR LA PROVISIÓN DE CALIDAD, EN
LA PROVINCIA BOLÍVAR.

9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de la papa, la cosecha, el manejo postcosecha, el transporte y el proceso de


manipulación durante la selección final del producto antes de su uso o comercialización
son parte del problema debido al desconocimiento de los parámetros que inciden en la
calidad de este alimento.

Las bajas temperaturas, las plagas, las enfermedades y el mal manejo técnico del cultivo
de la papa provocan que la producción se vea afectada en gran medida, incidiendo
directamente en la actividad económica de los agricultores al evidenciarse una baja
producción, pérdidas del cultivo e irregularidad de los precios en los mercados.

El inadecuado manejo en la conservación de la papa es un problema que afecta a toda la


sociedad, debido al desconocimiento de la calidad de dicho producto por no tener un
adecuado manejo en el lavado y secado, existen numerosos factores que influyen en su
conservación e inciden en la calidad del producto previo al almacenamiento.

La baja industrialización y el uso inadecuado de técnicas de secado en la papa, provocan


pérdidas económicas en la etapa de postcosecha, debido al deterioro por factores como la
senescencia (pérdida de agua, trasformación del almidón, oxidación, etc.) del producto
que es normal en el proceso de vida útil del tubérculo.

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál son las variedades de papa?

¿Cómo es manejo postcosecha de la materia prima?

¿Cuál es el procedimiento para el manejo y conservación de la papa lavada?

¿Cuál es manejo de un sistema del lavado de papa?

10
3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Investigar el manejo y conservación de la papa lavada para garantizar la provisión


de calidad, en la provincia Bolívar.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el manejo postcosecha de la materia prima.


 Establecer las principales variedades de papa.
 Investigar el manejo y plantear un sistema del lavado de papa.
 Tabular estadísticamente los datos de la producción provincial.

11
4. JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación es importante realizarla debido a los siguientes puntos de vista:

Científico: Desde el punto de vista científico por que la papa es una planta de cultivo
anual en agricultura, aunque potencialmente es perenne, ya que se reproduce por
tubérculos, perteneciente a la familia de las Solanaceae que se caracterizan por ser plantas
leñosas con las hojas alternas, simples y sin estípulas.

Se la cultiva en 130 países, en donde habitan aproximadamente tres cuartos de la


población mundial. Su volumen de producción, de 290 millones de toneladas al año. El
Carchi es la provincia más productora de papa en el Ecuador.

En cuanto al contenido de sustancias nutritivas, la papa produce alrededor de 80 Kcal/100


gr de peso fresco y tiene cerca del 2% de proteínas con un alto contenido de lisina,
haciéndola un aditivo valioso en dietas basadas en cereales. El contenido vitamínico de
la papa es similar al de otras hortalizas, 100 gramos de papa hervida suministra cerca del
10% de la cantidad total diaria recomendada para adultos de tiamina, niacina y ácido
ascórbico y de 5 a 10% de ácido fólico y pantoténico, a más de ello contiene Fenoles,
Flavonoides y Carotenoides que aportan principalmente al consumidor. (Sanchéz, 2015)

En cuanto al contenido de minerales, éste depende del tipo de suelo en el que la papa es
cultivada, por lo general la papa es una fuente moderada de hierro, fósforo y magnesio,
pero es una fuente excelente de potasio. Todo esto nos indica que la papa es importante
en la dieta diaria ya que no solamente aporta energía, sino además proteínas, vitaminas y
minerales.

Desde el punto de vista industrial la importancia de este tubérculo es fundamental por su


alto contenido de almidón utilizan a la papa en diversos procesos, recién cosechadas
contienen 80% de agua y 20% de materia seca.

12
CAPITULO V

MARCO TEÓRICO
5. Generalidades

5.1 Concepto de la papa

La papa es una herbácea anual que alcanza una altura de un metro y produce un tubérculo,
la papa misma, con tan abundante contenido de almidón que ocupa el cuarto lugar
mundial en importancia como alimento, después del maíz, el trigo y el arroz (FAO, 2008).

5.2 Descripción botánica.

La papa (Solanum tuberosum L.) pertenece a la familia (Solanaceae), grupo de plantas


que presentan especies de interés económico como: la berenjena y el tomate. En Solanum
tuberosum se reconocen dos subespecies: indígena y tuberosum: la primera está
restringida en la región de los Andes, mientras que la segunda es cultivada en todo el
mundo. Es perenne debido a que presenta yemas de crecimiento en el tubérculo que son
capaces de dar origen a otra planta genéticamente igual a la planta madre; es anual porque
al finalizar su ciclo de vida, la parte aérea muere (Zarate, 2012).

5.3 Composición Química

El nombre científico de la papa es (Solanum tuberosum). Se considera un alimento


energético ya que es fuente de carbohidratos, proteína de buena calidad, vitaminas y
minerales. En 100 gramos de papa se encuentran los siguientes nutrientes (Muñoz, 2014):

Composición Química de la papa (Solanum tuberosum)


Componente Cantidad por cada 100 gr de
patata

Agua 77,00 g
Fibra 1,80 g
Calorías 87 kcal
Proteína 1,87 g

13
Carbohidratos 20,13 g
Lípidos 0,10 g
Vitamina C 13 mg
Hierro 0,31 mg
Calcio 5 mg
Fosforo 44 mg
Grasas 0,1 gr

Fuente:http://www.inia.cl/wp-content/uploads/2014/09/revista_agricola_octubre_36-37

5.4 Consumo

Los agricultores han reconocido el valor de las raíces y tubérculos en términos de


producción de energía cosechada por hectárea por día, de los cuales la papa es el más
eficiente entre los cultivos comestibles comunes. La calidad y cantidad de las sustancias
nutritivas del tubérculo varían por variedad de papa y condiciones de campo. La papa es
la principal fuente de alimento para los habitantes de las zonas altas del país, con un
consumo anual per cápita que fluctúa según las ciudades: 122 kg en Quito, 80 kg en
Cuenca y 50 kg en Guayaquil. Los restaurantes de Quito y Guayaquil consumen alrededor
de 16.294 t/año, principalmente de papa frita, a la francesa. El 90% de la papa a nivel
nacional se consume en estado fresco. Los usos industriales son variados: como papas
fritas en forma de “chips”, a la francesa, congelada, pre fritó y enlatada. También se
obtiene almidón, alcohol y celulosa de la cáscara. A partir de 1994 el consumo de comidas
rápidas en el país ha aumentado a un ritmo anual del 6%. Hoy en día las industrias
procesadoras utilizan 50.000 t/año, lo cual representa el 10% de la producción nacional.
(Sherwood, 2002)

5 5. Producción Mundial

Según la última información de la FAO, la producción de papa a nivel mundial se


mantiene en alrededor de 296 millones de toneladas y cubre más de 18 millones de
hectáreas. Con la desintegración de la ex Unión Soviética, actualmente China es el mayor
productor de papa a nivel mundial. La India ocupa el cuarto lugar. A pesar de que la
producción de papa en Europa ha disminuido desde principios de los sesenta, esta

14
disminución ha sido más que compensada con el crecimiento en Asia, África y América
Latina, lo cual explica el aumento global en la producción de toneladas de papa. Estas
prolongadas y cada vez más divergentes tendencias de producción en Europa con relación
a los países en desarrollo reflejan los actuales cambios fundamentales en la economía
global de la papa. En los últimos cuatro años, el porcentaje de producción de papa a nivel
mundial en los países en desarrollo aumentó de 31% a 41% (Figura 3). Así, este progreso
reafirma la creciente importancia de la papa como fuente de alimento, trabajo e ingresos
para el Asia, África y América Latina. (Gregory Scott, Luis Maldonado y Víctor Suárez,
2013)

5.6 Producción Nacional

La papa es uno de los principales cultivos del país por su importancia en la alimentación
de los ecuatorianos, por su participación económica y social en la generación de ingresos
para las familias productoras. (Naranjo, 2014)

Durante el ciclo productivo del año 2016, el MAG puso en marcha el Operativo de
Rendimientos Objetivos de papa en las principales provincias productoras de la época,
como son: Carchi, Pichincha, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Imbabura,
Azuay y Cotopaxi. Los resultados obtenidos fueron los siguientes (MAGAP, 2017)

NACIONAL
AÑOS PRODUCCION (Tm)

2002 257.433
2003 381.748
2004 413.368
2005 338.965
2006 360.193
2007 300.220
2008 266.722
2009 286.790
2010 386.798
2011 339.038

15
2012 285.100
2013 345.922
2014 421.061
2015 397.521
2016 422.589
2017 377.243
Fuente: (INEC, 2014)
5.7 Cuanto consume el mercado nacional de la papa

Según datos del Ministerio de Agricultura (MAG) el consumo del mercado local supera
los 23 kilos de papas por persona cada año. La producción local del tubérculo -más de
305 000 toneladas en el 2012 y decreciente desde el 2010- abastece la demanda
doméstica. Sin embargo, algunas exigencias específicas de la industria todavía requieren
de papas importadas. Ese es el caso de las franquicias de comidas rápidas y
supermercados que las compran peladas, congeladas y listas para freír (Magap, 2012).

5.8 Importaciones de Papa

Según la Subsecretaría de Comercialización del MAG, el país importa al año 8.000


toneladas de papa bastón, y entre 200 y 300 toneladas la variedad Chit teniendo un costo
de $ 2’533,13 en papa que llegaron a puerto, en su mayoría, desde Holanda. En ese país
se producen más de 8 millones de toneladas de papas al año. Tanto en Carchi como en
Chimborazo en donde se centra la producción de las papas nacionales se siembran las
variedades cholas, súper chola, fripapa, capira, dicha producción no alcanza a cubrir la
demanda de los locales de producción de comidas rápidas en cuanto a la variedad
requerida. (Gonzalez, 2012)

En el Ecuador la agroindustria de la papa genera más de 84 000 empleos. La industria de


las papas fritas tipo snack consume más de 12 000 toneladas al año que, en su mayoría,
provienen de suelos nacionales. (Magap, 2012)

16
5.9 Exportaciones de la papa

Ecuador en el año 2014 incremento sus exportaciones de papa fresca en 31.18% con
respecto al año 2013. Como se observa en la figura, desde el año 2001 al 2009 las
exportaciones son mínimas. Registrándose en el 2000 el mayor volumen de exportaciones
(19243 Tm). Sin embargo, el aumento que se registró en el año 2014 tan solo represento
el 1.85% de las exportaciones del año 2000. (López, 2015)

5.10 Producción Provincial

En la Provincia Bolívar, se estima una superficie cultivada de 3.500 ha, especialmente en


los cantones de Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes. Los rendimientos promedios
obtenidos a nivel de nuestra provincia están entre 7.5 a 11.2 Tm/ha según la Encuesta de
Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) los resultados obtenidos son
los siguientes (Javier Paredes, Ing. Zoila Zaruma , 2010)

PROVINCIA BOLIVAR-PRODUCCION DE PAPA


AÑOS PRODUCCION (Tm)

2002 2.128
2003 3.997
2004 3.784
2005 2.684
2006 2.623

17
2007 5.619
2008 5.891
2009 11.937
2010 5.868
2011 7.884
2012 5.645
2013 9.258
2014 10.809
2015 6.881
2016 12.262
2017 15.083
Fuente: (INEC, 2014)
Variedades de siembra de papa

En lo referente a las variedades más representativas en el cultivo de papa, se encuentran:


Súper Chola, Única, Capiro, y Gabriela. Según el Registro Progresivo de Productores de
papa realizado en 2014 por el SINAGAP, el 90% de la producción de papa fue
comercializada y el 53% del volumen comercializado correspondió a la variedad Super
Chola. La demanda de la variedad Súper chola se encuentra muy por encima del resto de
variedades. (MAGAP, 2014)

5.11 Producción Cantonal

En la localidad de Guaranda perteneciente a la Provincia de Bolívar el sistema


predominante es un 80% de productores dedicados a la producción de papas. (Saltos,
2018)

5.12 Variedades de papa cultivadas en Ecuador

ZONA D CULTIVO VARIEDAD

NORTE. PROVINCIA DE CARCHI CHOLA


SUPERCHOLA
GABRIELA

18
ESPERANZA
MARIA
FRIPAPA 99
ICA-CAPIRO
MARGARITA
ORMUS
YEMA DE HUEVO
(CHAUCHAS)
NATIVIDAD
CENTRO.PROVINCIAS DE CHOLA
PICHINCHA,COTOPAXI,TUNGURAHUA,BOLIVAR UVILLA
Y CHIMBORAZO SANTA CATALINA
ESPERANZA
GABRIELA
MARIA
ROSITA
SANTA ISABEL
SUPERCHOLA
CHAUCHA
FRIPAPA
CECILIA-LEONA
NATIVIDAD
SUR.PROVINCIAS DE CAÑAR,AZUAY Y LOJA UVILLA
BOLONA
SANTA CATALINA
ESPERANZA
SOLEDAD CAÑARI
GABRIELA
Fuente: (FORTIPAPA, 2014)

19
5.13 Potencial Agroindustrial de la papa

5.13.1 Procesamiento de la Papa


La papa tiene una amplia gama de aplicaciones y procesamientos tanto industriales como
domésticas, se guisa, se sancocha, se asa, se saltea, se fríe. Interviene en purés, en cremas,
suflés, croquetas y tortillas. De la papa se producen almidones y harinas. El almidón de
papa es extraído comercialmente en Estados Unidos y en Europa, siendo Holanda el
productor más importante de ese continente. En los Estados Unidos, cada vez es más
común que la producción de almidón sea aprovechada como subproducto del
procesamiento de papas fritas y es usado especialmente para engomado de tejidos y papel
fino por su alta viscosidad. (Vásquez, 2011)

El procesamiento de la papa es un procedimiento altamente industrializado y


tecnológicamente avanzado, y se encuentra muy orientado al mercado. La calidad de sus
productos y el éxito económico de la industria, sin embargo, depende enormemente del
suministro de materia prima. Esto significa que la disponibilidad de variedades
apropiadas, su rendimiento en campo y un buen almacenamiento (postcosecha) son
aspectos de suma importancia para la industria. (Keijbest, 2010)

La industria del procesamiento está creciendo aceleradamente dentro del negocio mundial
de alimentos. En la producción de bastones, tres empresas norteamericanas y dos
europeas acaparan el 75% de la producción, la cual ha experimentado una considerable
ampliación debido a las constantes fusiones y adquisiciones. Las cinco compañías juntas
trabajan actualmente en los cinco continentes, incluyendo a China y la India. Una parte
considerable del comercio internacional de productos procesados, principalmente
congelados y deshidratados, es manejada por dichas empresas. (Keijbest, 2010)

Las hojuelas de papa (chips) han tenido un desarrollo similar, aunque en dicho negocio
son varias las empresas activas a nivel local. En los Estados Unidos, por ejemplo, 92
empresas procesaron más de tres millones de toneladas durante el 2006 Una gran
diversificación en los productos para el consumidor ha tenido lugar en los últimos 50
años. En sus inicios, la industria producía papas prefritas congeladas, según el tamaño de
la comida rápida, o refrigeradas para el “snack bar” de los Países Bajos. Hoy en día existe
una gran variedad de tamaños de corte, papas para hornear y para preparar en microondas,
papas fritas crujientes y recubiertas, etc. En Europa se comercializan tipos de papa que

20
varían de un país a otro. Estos productos tienen una creciente cuota de mercado en
volumen y aún más en valor. En los Países Bajos, este volumen se calculó en 30% y el
valor en un 40% para 2002. Mientras tanto el margen financiero del negocio de bastones
de papa disminuyó en el saturado mercado Occidental. Una evolución similar se puede
observar en la industria de las hojuelas de papa. A las hojuelas originales con sal le
siguieron una variedad de sabores, hojuelas bajas en calorías y un sinnúmero de snacks
de papa. (Keijbest, 2010)

El desarrollo de nuevos productos es un factor clave en todas las industrias para el


movimiento rápido de bienes de consumo. Los bastones de papa son productos “antiguos”
elaborados en grandes cantidades, pero con bajos márgenes de utilidad. Con el fin de ir
eludiendo esta situación, ya la industria de procesamiento a finales de los años ochenta se
dedicó a desarrollar e introducir nuevos tipos de bastones y otros productos especiales.
(Keijbest, 2010)

Argentina y Colombia son los únicos países en toda la región donde había construcción
de fábricas para procesar papas fritas congeladas en los últimos años. En los otros de
América Latina como Ecuador, Chile y Perú países las inversiones han sido para producir
hojuelas de papa el impresionante crecimiento de la industria de comida rápida (fast-food)
es parte de esta tendencia. Un indicador de ello es el significativo aumento del número
de restaurantes de la cadena transnacional McDonald’s en los países latinoamericanos.
Todos estos cambios en la oferta y demanda de papa en la región han modificado los
patrones de importación y exportación para el aprovechamiento de este tubérculo al
incorporar nuevos productos que satisfagan las necesidades de la población (Pro, 2015).

5.14 Transferencia de Calor por Conducción

Cuando en un medio sólido existe un gradiente de temperatura, el calor se transmite de la


región de mayor temperatura a la de menor temperatura. El calor transmitido por
conducción por unidad de tiempo 𝑞𝑥 es proporcional al gradiente de temperatura 𝑑𝑇/𝑑𝑥
multiplicado por el área A a través del cual se transfiere es decir (UNET, 2014):

𝑑𝑇
𝑞𝑥 𝛼𝐴
𝑑𝑥

21
T: temperatura; N x: dirección del flujo de calor

𝑑𝑇
𝑞𝑘 = 𝐴 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑜𝑢𝑟𝑖𝑒𝑟
𝑑𝑥

5.14.1 Conducción a través de una Pared Plana


El calor fluye en dirección perpendicular a la superficie. Si la conductividad térmica es
uniforme, la integración de la ecuación queda como. (Pumisacho, 2002)

5.14.2 Fórmula Matemática


Δ𝑇
𝑑𝑄
= Δ𝑥
𝑑𝑡 𝑘. 𝐴

𝑑𝑄 𝑑𝑇
= 𝑘. 𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑥

𝑑𝑄 (𝑇1 − 𝑇2 )
= 𝑘. 𝐴
𝑑𝑡 (𝑥2 − 𝑥1 )

5.14.3 Transferencia de calor - Paredes cilíndricas


Considere el cilindro hueco de la figura, cuyas
superficie externa e interna se exponen a fluidos de
diferentes temperaturas. Para condiciones de estado
estacionario, sin generación interna de calor, la ley de
Fourier en coordenadas cilíndricas se expresa como: (Herrera, 2010):

5.14.4 Modelo Matemático


𝑑𝑇
𝑄𝑟 = −𝑘𝐴 𝑑𝑟

𝑑𝑄 𝑑𝑇 𝑑𝑇
= −𝑘𝐴 𝑑𝑟 = 𝑘. 2𝜋. 𝑟 . 𝐿. 𝑑𝑟
𝑑𝑡

22
𝑄̇ 𝑑𝑟
. = 𝑘. 𝑑𝑡
2𝜋.𝑟 .𝐿 𝑑𝑟

𝑄̇ 𝑑𝑟
.∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑇
2𝜋.𝑟 .𝐿 𝑟

𝑄̇ 𝑟2 𝑑𝑟 𝑇𝑡2
.∫ = 𝑘 ∫𝑇1 𝑑𝑇
2𝜋.𝑟 .𝐿 𝑟1 𝑟

𝑄̇
= (𝐼𝑛 𝑟2 − 𝐼𝑛 𝑟1) = 𝑘(𝑇1 − 𝑇2)
2𝜋.𝑟 .𝐿

𝑄̇ 𝑟2
. 𝐼𝑛 (𝑟1) = 𝑘. 𝑑𝑇
2𝜋.𝑟 .𝐿

𝑑𝑄 𝑑𝑇
= −𝑘. 2. 𝜋. 𝐿. 𝑟2 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑑𝑡 𝐼𝑛( )
𝑟1

Donde:

k :es la conductividad térmica del material

𝑑𝑇
: es el gradiente de temperatura
𝑑𝑥

5.14.4 Transferencia de Calor por Convección

Cuando un fluido se pone en contacto con una superficie sólida a una temperatura distinta,
el proceso resultante de intercambio de energía térmica se denomina transferencia de
calor por convección. Hay dos tipos de procesos de convección: convección libre o
natural y convección forzada (Cengel, 2011).

En el primer caso la fuerza motriz procede de la diferencia de densidad en el fluido que


resulta del contacto con una superficie a diferente temperatura y da lugar a fuerzas
ascensionales. En el segundo caso una fuerza motriz exterior mueve un fluido sobre una
superficie a una temperatura mayor o inferior que la del fluido. Para una u otra forma de
transferencia de calor por convección, la cantidad de calor es (Herrera, 2010):

𝑚̇𝑐𝑝 𝑑𝑇𝑚 = ℎ(𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 )𝑑𝐴𝑠

𝑑(𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 ) ℎ𝑝 𝑑𝑥
=−
𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 𝑚̇𝑐𝑝

23
𝑑 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 ) ℎ𝑝
=−
𝑑𝑥 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 ) 𝑚̇𝑐𝑝

𝑑 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 ) ℎ𝑝
∫ =−
𝑑𝑥 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 ) 𝑚̇𝑐𝑝

(𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 ) ℎ𝑝
=−
𝐼𝑛(𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 ) 𝑚̇𝑐𝑝

△ 𝑇𝑒 −△ 𝑇𝑖
𝐼𝑛(△ 𝑇𝑒 ∕△ 𝑇𝑖 )

𝑄̇
𝑄 = ℎ𝐴𝑠 △ 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝐴𝑠
ℎ𝐴𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚

𝑞𝑐 = ℎ𝑐̇ 𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ ) 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑛𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.

Donde:

ℎ̇𝑐 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ò𝑛.

𝐴𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑇𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒

𝑇∞ = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒

𝑝 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜

𝑞𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑚̇ = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝑐𝑝 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

El coeficiente de transferencia de calor por convección depende de la densidad,


viscosidad y velocidad del fluido, así como de sus propiedades térmicas (conductividad
térmica y calor específico). La resistencia térmica en la transferencia de calor por
convección viene dada por:

24
1
𝑅𝑐̇ =
ℎ𝑐̇ 𝐴

1
𝑅̇ 1 = ℎ ̇ 𝐴
𝑐𝑖

𝐿
𝑅2̇ = 𝑘 𝐴
1
𝑅3̇ = ℎ ̇
𝑐0 𝐴

5.15 Sistemas De Secado

5.15.1 Métodos de secado mecánico:

a) Prensado: Cosiste en separar un líquido de un sistema sólido-líquido, por


compresión del sistema en condiciones que permitan que el líquido escape
mientras que el sólido quede retenido entre las superficies que lo comprimen.
b) Centrifugación: Consiste en aplicar una fuerza centrífuga lo suficientemente
elevada, de forma que el líquido se desplaza en dirección de la fuerza
produciéndose la separación. (Villafuerte, 2017)

5.15.2 Métodos de secado Físico-químicos:

a) Evaporación superficial: Cuando el producto húmedo se somete a la acción de


una corriente de aire caliente, el líquido se evapora aumentando la humedad del
aire.

25
b) Liofilización: El líquido a eliminar, previamente congelado, se separa del
producto que lo contiene mediante sublimación, por aportación de calor y vacío.
Se aplica sobre todo a alimentos. (Bermudez, 2015)

5.16 Manejo Pos cosecha de la papa

El propósito fundamental de la pos cosecha es la conservación de los tubérculos en buen


estado. Comprende las labores de selección, clasificación, ensacado y transporte. Las
pérdidas en pos cosecha son consecuencia de la incidencia e interacción de diversos
factores físicos, fisiológicos y patológicos, que reducen la cantidad y calidad de los
tubérculos cosechados. Se estima que las pérdidas ascienden a un 25% del total de la
cosecha. Esto significa que la cuarta parte de lo que se produce en el campo no llega al
consumidor o llega en mal estado (Andrade, 2014).

5.16.1 Factores físicos.

Las pérdidas por heridas mecánicas pasan frecuentemente desapercibidas. Los daños
mecánicos ocurren durante la cosecha y poscosecha (Lucía Torres, 2011)

5.16.2 Factores fisiológicos.

Las pérdidas fisiológicas ocurren por la exposición de los tubérculos a temperaturas


extremas antes, durante o después del almacenamiento. La exposición al sol produce una
podredumbre que se manifiesta luego de 2 o 3 días en almacenamiento (Sherwood, 2015).

5.16.3 Factores patológicos.

Son las causas más serias de pérdidas en poscosecha, los factores físicos y fisiológicos
los que predisponen el ataque de los patógenos al tubérculo. Las enfermedades más
comunes de tubérculos son: la sarna común (Streptomyces scabies), la sarna polvorienta
o roña (Spongospora subterránea), costra negra (Rhizoctonia solani), pie negro
(Pectobacterium spp), que afectan su apariencia, bajando su valor comercial. Insectos
como las polillas de la papa (Tecia solanivora y Phthorimaea operculella) , roedores y
pájaros, también pueden causar daño a los tubérculos (Andrade, 2014).

26
5.17 Flujograma Poscosecha

SELECCIÓN

CLASIFICACIÓN

TRANSPORTE

ALMACENAMIENTO

ENSACADO

(Giménez, J., González, C., & Pina, M., 2013)

5.18 Selección

Es indispensable que la selección de tubérculos se realice en un sitio bajo sombra. Una


selección rigurosa es sinónimo de calidad, los tubérculos que van a almacenarse deben
presentar en su totalidad un buen estado sanitario, deberán llegar limpios al almacén para
el tratamiento que se efectúe sea efectivo al estar directamente en contacto con la piel de
los tubérculos; dentro de esto se realiza la labor de clasificación (eliminación de los
tubérculos enfermos y cuerpos extraños).La selección puede hacerse a mano, en forma
mecánica o en forma mixta (Hugo Huaraca, Fabián Montesdeoca,Manuel Pumisacho
(INIAP), 2009).

5.19 Clasificación

Simultáneamente con la selección, el material se debe clasificar atendiendo el peso y


tamaño de los tubérculos, siguiendo las exigencias del mercado.

Por el grado de limpieza o suciedad que tenga el tubérculo:


• Extra limpia

• Limpia

27
• Con suciedad.

Por tamaño y apariencia:

Denominación Pedo del tubérculo-semilla (g)

Gruesa Mayor a 100

Redroja 70 a 100

Redrojilla 40 a 70

Fina Menos a 40
Fuente: (Lucía Torres, 2011)
5.20 Ensacado

Toda papa seleccionada se debe ensacar según su tamaño. Se cubre la boca del saco y se
cose (Jose Velasquez, Manuel Pumisacho, 2010).

5.21 Transporte

Después de la cosecha el productor debe manejar los tubérculos con cuidado. Las
operaciones de carga y descarga deben ser realizadas con precaución, evitando los golpes
y magulladuras en los tubérculos. (Lucía Torres, 2011)

5. 22 Almacenamiento

La papa para el consumo se recomienda guardar la papa en un ambiente oscuro y al granel


en un piso de paja, a bajas temperaturas. El correcto almacenamiento reduce las perdidas
ya que permite que los tubérculos mantengan condiciones sanitarias que favorecen su
comercialización. Lo recomendable es mantener temperaturas de 10ºC con humedad entre
el 80-85% (Jose Velasquez, Manuel Pumisacho, 2010).

5.23 Las principales prácticas para reducir las pérdidas poscosecha son las siguientes:

Usar variedades resistentes al ataque de plagas y enfermedades.

 Realizar una cosecha cuidadosa.


 Cosechar tubérculos maduros.

28
 Mejorar las técnicas de manipulación, clasificación y selección de tubérculos.
 No dejar caer los tubérculos, a superficies duras de alturas mayores a 15 cm.
 Almacenar tubérculos sanos secos y libres de tierra.
 Proteger los tubérculos de la exposición directa al sol y la lluvia
(AGROCALIDAD, MAGAP , 2013).
5.24 Costos de Producción

Los costos de producción son aquellos gastos incurridos y aplicados en la obtención de


un bien, expresados en valores monetarios, incluye el costo de los materiales, mano de
obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso.- La
producción de un cultivo no sólo forma parte de un proceso social y técnico, si no también
económico, un concepto fundamental en la administración moderna es organizar las
actividades de una finca en centros de costos (Pesántez, 2017)..

5.25 Elementos del costo de producción

El costo de producción de modo general está formado por tres elementos, que son:

a) Materia prima: Se define como materia prima todos los elementos que se
incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel
elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto
terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un
proceso de transformación permitieron la confección del producto final.
b) Mano de obra: En el ámbito de la contabilidad empresarial, se entiende por mano
de obra al coste absoluto vinculado a los trabajadores. En este sentido, la mano de
obra incluye los salarios, las cargas sociales y los impuestos, puede clasificarse en
mano de obra directa e indirecta. (Giménez, J., González, C., & Pina, M., 2013)

La mano de obra es un elemento muy importante, por lo tanto, su correcta administración


y control determinará de forma significativa el costo final del producto o servicio.

c) Costos indirectos (CIF): Los costos indirectos son todos aquellos que no están
clasificados como mano de obra directa ni como materiales directos. Aunque los
gastos de venta, generales y de administración también se consideran

29
frecuentemente como costos indirectos, no forman parte de los costos indirectos
de fabricación, ni son costos del producto. (Pesántez, 2017)

5.26 Manejo del pos cosecha de la papa en la provincia Bolívar

Los productos agrícolas tubérculos frescos están expuestos a ser contaminados durante
todo el proceso de desarrollo del cultivo y varios se caracterizan por ser muy perecibles,
así como en las actividades de cosecha, manipulación, almacenamiento, transporte,
comercialización y exhibición, por lo cual identificar las razones que provocan las
pérdidas poscosecha requiere ubicar de manera más precisa los momentos en los que estas
ocurren. (Leon, 2017)

En la provincia Bolívar el manejo de la poscosecha de la papa no se lo realiza de forma


adecuada por la intervención de varios factores que afectan a este producto o por la
manera en que es tratada la papa después de la cosecha.
Principales perdidas en el manejo de la poscosecha en la provincia

 Pérdidas directas: Afectación de la calidad del producto ocasionado por insectos,


plagas y enfermedades.
 Pérdidas Indirectas: Deterioro de la calidad del producto debido a variaciones
de temperatura, empaque, transporte, estiba, desestiba, y condiciones de manejo
en campo.
 Pérdidas económicas: Variaciones de los precios en el mercado entre oferta y
demanda.
 Pérdidas de origen tecnológico: Aplicaciones inadecuadas de la tecnología
como la periodicidad en la aplicación de insumos agrícolas.

30
 Perdidas Fisiológicas: Deterioro en el peso del producto, envejecimiento natural
especialmente en condiciones de almacenamiento. (Leon, 2017)

31
CAPITULO VI

METODOLOGÍA
El presente proyecto integrador de Saberes (PIS) se desarrolla con un diseño
metodológico que nos permite resolver el problema planteado y el cumplimiento de los
objetivos.

6.1 Localización

La Provincia Bolívar fundada el 23 de Abril de 1884, se ubica a los pies del volcán
Chimborazo en el centro de Ecuador, en la cordillera occidental de los Andes. Su capital
es la ciudad de Guaranda; está conformada por siete Cantones: Guaranda, Chimbo, San
Miguel, Chillanes, Caluma, Echeandia y Las Naves, cuyos aspectos generales del
territorio se describen a continuación (Patrimonio, 2016):

6.2 Situación geográfica:

Parámetro Valor
Altitud 2.630 msnm
Latitud 01º 36´52´´ S
Longitud 78º 59´54´´ W
Temperatura máxima 21ºC
Temperatura mínima 7ºC
Temperatura media 14.4ºC
Precipitación media 980 mm
Heliofania (H/L)/AÑO 900
Humedad Relativa 70%
Velocidad promedio del viento 6 m/s

Fuente: Estación Meteorológica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos


Naturales y del Ambiente de la Universidad Estatal de Bolívar, Monar, C. 2009
6.3 Zona de vida

La localidad en estudio, corresponde al piso montano o templado frio. (Cabezas, 2017)

32
6.4 Límites:
Norte: La Provincia de Cotopaxi

Sur: L Provincia del Guayas

Este: Las Provincias de Chimborazo y Tungurahua

Oeste: La Provincia Los Ríos

Superficie: 3254 𝑘𝑚2

6.5 Métodos de la Investigación

6.5.1 Descriptivo.

Este tipo de estudio trata de describir las características más importantes de un


determinado objeto de estudio con respecto a su aparición o comportamiento, o
simplemente el investigador buscara describir la manera o forma que se presenta o
diferencia del mismo en otra situación o contexto dado. Los estudios descriptivos también
proporcionan información en el planteamiento de nuevas investigaciones y la búsqueda
de posibles soluciones frente a ellas (Campbell, D.T. y Stanley, J.C., 2004).

En esta investigación se describe el manejo y conservación de la papa lavada para


garantizar la provisión de calidad en la provincia de Bolívar, cantón Guaranda a base de
investigaciones que coincides con la descripción bibliográfica. En las cuales se pueden
visualizar las problemáticas existentes en la provincia de Bolívar.

6.5.2 Exploratorio

Este tipo de investigación nos permite identificar, relaciones y condiciones del fenómeno
interesado. En otros métodos nos permiten encontrar indicadores que nos sirven para
especificar con certeza un fenómeno o evento, desconocido o poco especulado. Esta
investigación que se produce a cabo en relación con entes de estudio para lo cual se tiene
muy poca o escaza información, no puede aportar conclusiones decisivas, pero permiten
precisar concretamente el problema de investigación, derivar hipótesis (Campbell, D.T.
y Stanley, J.C., 2004).

33
El presente trabajo es explicativo ya que trata sobre la revisión de antecedentes ocurridos
en la producción y comercialización de papa a nivel provincial basándose en los datos del
ESPAC “Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua”, el cual sirvió de
guía durante todo el trabajo investigativo.

6.5.3 Experimental

Se fundamenta en el Método Científico y utiliza como procesos lógicos la inducción y la


deducción. Consiste en realizar actividades con la finalidad de comprobar, demostrar o
reproducir ciertos fenómenos hechos o principios en forma natural o artificial, de tal
forma que permita establecer experiencias para formular hipótesis que permitan a través
del proceso científico conducir a generalizaciones científicas, que puedan verificarse en
hechos concretos (Marroquin, 2012)

En el presente proyecto de investigación se ha utilizado el método científico experimental,


el cual permite controlar las variables que intervienen en el proceso de manejo y
conservación de la papa para definir relaciones entre ellas.

6.5.4 Deductivo:

Consiste en una forma de razonamiento lógico, partiendo de una verdad general para
llegar a los hechos particulares. Su validez estriba en la aplicación que se haya hecho
anteriormente de la inducción. En tanto que ésta, didácticamente considerada, es un
medio de búsqueda, deducción es un medio de explicación y aplicación de las
verdades obtenidas por aquella. (Nelson, 2015)

6.5.5 Bibliográfico

Se utiliza también la modalidad de investigación bibliográfica debido a que la


información requerida para la investigación fueron consultados de la documentación
existente: especificaciones técnicas, para comprender los procesos de lavado y secado de
papas y compararlo con otros sistemas existentes ya usados actualmente; mediante ello
se procederá al dimensionamiento modelado del sistema de lavado y secado para obtener
un nivel aceptable del contenido de humedad en el tubérculo y garantizar una adecuada
conservación del producto. (Arias, 2012)

34
Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se realizó una búsqueda de
información basada en libros, artículos científicos, revistas, y páginas web, las cuales nos
proporcionaron información verídica y confiable para el proyecto.

6.6 Técnicas

6.6.1 Observación Directa

Esta técnica nos permite observar el elemento de estudio, con la que se puede obtener
información sobre el manejo adecuado de la papa para su posterior análisis, y aplicación
en el dimensionamiento de un sistema óptimo de secado y lavado que permitan que el
proceso de conservación del tubérculo sea eficiente para garantizar la provisión de
calidad.

6.7 Factores de Estudio

6.7.1 Experimentales:

Los factores de estudio experimentales son modelos estadísticos clásicos cuyo objetivo
es averiguar si unos determinados factores in fluyen en una variable de interés y, si existe
in fluencia de algún factor, cuantificar dicha influencia. (Halweb, 2016)

6.7.2 Estadísticos:
Para este factor estadístico hemos utilizado una base de datos tomadas del ESPAC, para
lo cual luego fue desarrollada en base a la programación de regresión lineal, utilizando el
programa estadístico de Excel.

6.8 Materiales de oficina:


 Computadoras
 Calculadoras
 Libros
 Cuadernos
 Libretas de apuntes
 Impresora
 Hojas
 Carpetas

35
6.9 Materiales de Campo

 Flexómetro
 Cámara fotográfica

6.10 Materiales Tecnológicos

 Software (Hoja de cálculo EXCEL)


 Software TORA

6.11 Muestra

Se utilizó una base de datos confiables del INEC (Instituto Nacional Estadísticas y
Censos) del ESPAC sobre la producción de papa en la Provincia Bolívar que se ajuste a
las necesidades del sistema de lavado y secado.

6.12 Metodología aplicada para determinar el manejo de la poscosecha de la papa

Esta metodología fue desarrollada en base a investigación bibliográfica en tesis y


documentos acerca de la poscosecha de la papa que nos ayudaron a determinar cómo es
el manejo de la misma y factores que pueden intervenir e influencia en la misma al
momento de realizar la poscosecha.

6.13 Metodología aplicada para determinar las principales variedades de papa cultivadas
en el Ecuador

Para la determinación de las variedades de papa más cultivadas a nivel de ecuador fue a
través de la base de datos de del INEC del ESPAC la misma que nos indica de una manera
verídica, siendo estas variedades Súper chola, Gabriela y Capiro las que en más
proporción se ha venido cultivando en el transcurso de estos años.

36
CAPITULO VII

7. ANÁLISIS Y RESULTADOS

7.1 Análisis e interpretación de resultados del manejo del poscosecha de la papa

De acuerdo a la investigaciones realizadas en tesis y en documentos referentes a la


poscosecha de la papa en la provincia Bolívar se puede determinar que existen varios
factores que influyen en el manejo adecuado que van desde, plagas y enfermedades en el
cultivo, mal manejo en el empaque o almacenamiento de la papa hasta variaciones en los
precios en el mercado al momento de la venta, lo que genera en ocasiones grandes
pérdidas productivas y económicas.

7.2 Análisis e interpretación de resultados de las principales variedades de papa


cultivadas en la provincia Bolívar.

Por medio de la base estadística obtenida del ESPAC se puede determinar que las
principales variedades de papa cultivas a nivel de la provincia son la Súper Chola,
Gabriela y Capiro debido a sus condiciones para adaptabilidad en la siembra y su gran
aceptación en el mercado, siendo un porcentaje superior al 85% de la producción para la
comercialización.

7.3 Cálculo del volumen del tambor

El volumen del tambor para la lavadora está basado en la ecuación expuesta en el


“Handbook of Drying, Cap. 7 Rotary Drying”, ecuación relacionada directamente con
secadores industriales que utilizan tambores rotacionales para cumplir con su propósito.

El volumen se encuentra en función del tiempo, al cual debe estar expuesta la papa en el
proceso de lavado, de la cantidad de papa en kilogramos que debe ser lavada en una hora,
el factor de llenado que no es más que un porcentaje del área transversal del cilindro y la
densidad de la papa.

𝑡∗𝐹
𝑉=
𝐻 ∗ 𝜌𝑝

37
Ecuación 1

Donde:

(V) volumen del tambor (𝑚3 )

(t) tiempo de lavado (s)

(F) flujo másico (Kg/h)

(H) factor de llenado (%)

(𝜌𝑝 ) Densidad del producto (kg/m3)

Resolución

0.133ℎ ∗ 2000𝑘𝑔/ℎ
𝑉= = 2.66𝑚3
10% ∗ 1000

7.4 Cálculo de longitud

De igual manera la ecuación para el cálculo de la longitud del tambor es tomada del libro
“Handbook of Drying, cap. 7 Rotary Drying”, el cual proporciona una longitud en función
de su volumen y su diámetro. Aunque se puede observar que es el producto de despeje de
la longitud con base a la ecuación general del volumen de un cilindro.

4∗𝑣
𝐿=
𝜋 ∗ 𝐷2

Ecuación 2

Donde:

(L) longitud del tambor (m)

(V) volumen del tambor (𝑚3 )

(D) diámetro del tambor (m)

4 ∗ 2.66𝑚3
𝐿= = 3.77𝑚
𝜋 ∗ (0.948)2

38
7.5 Cálculo ángulo de inclinación

Ahora para conocer el ángulo al que estará el tambor inclinado se procede a calcular con
la siguiente ecuación propuesta por “Handbook of Drying, cap. 7 Rotary Drying”, la cual
está basada en datos experimentales realizados por Friedman and Marshall

0.23∗𝐿
𝑡 = 𝐷∗𝑁0.9∗tan∝

Ecuación 3

Se despeja el ángulo (∝), asi como sigue:

0.23 ∗ 𝐿
∝= 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
𝐷 ∗ 𝑁 0.9 ∗ 𝑡

Ecuación 4

Donde:

(α) ángulo de inclinación del tambor (°)

(L) longitud del tambor (m)

(D) diámetro del tambor (m)

(N) velocidad de giro del tambor (r.p.m)

(t) tiempo de lavado (s)

Por consiguiente:

0.23 ∗ 2.66𝑚
∝= 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 0.31°
0.948𝑚 ∗ (20)0.9 𝑟. 𝑝. 𝑚 ∗ 60𝑚𝑖𝑛 ∗ ℎ−1 ∗ 0.133ℎ

7.6 Re-cálculo del volumen

Para trabajar con longitudes más cómodas para el corte de la lámina se aproxima la
longitud (L) a 0.49m y por último se recalcula el volumen con la longitud ajustada (L),
usando la ecuación general de volumen para un cilindro.

𝐷2 ∗ 𝜋
𝑉= ∗𝐿
4

39
Ecuación 5

Donde:

(V) volumen del tambor (m)

(D) diámetro del tambor (m)

(L) longitud del tambor (m)

(0.948𝑚)2 ∗ 𝜋
𝑉= ∗ 3.77𝑚 = 2.66𝑚
4

De acuerdo al diámetro, la longitud del tambor y el ángulo de inclinación, se proceden a


realizar las primeras proyecciones en Solidworks y se denota que el ángulo de 1° ocasiona
una caída de 55mm.

7.7 Cálculo de masa de la papa en el tambor


Como se conoce el volumen del cilindro, el porcentaje de llenado y la masa de la papa
por unidad, se procede a calcular la masa de la papa en el tanque. Esta masa está
determinada por el porcentaje de volumen que ocupa la papa en el tambor cuando se
encuentra debidamente cargado, teniendo en cuenta el factor de llenado.

𝑚𝑝𝑡 = 𝑉 ∗ 𝐻 ∗ 𝜌𝑝

Ecuación 6

Donde:

(𝑚𝑝𝑡 ) Masa de la papa en el tambor (Kg)

(V) volumen del tambor (m3)

(H) porcentaje de llenado (%)

(𝜌𝑝 ) Densidad del producto (papa) (Kg/𝑚3 )

1000𝑘𝑔
𝑚𝑝𝑡 = 3.77𝑚3 ∗ 10% ∗ = 377𝑘𝑔
𝑚3

40
7.8 Cálculo de masa de la papa en el tambor sobrecargado

Sin embargo, se decide recalcular la masa de la papa en el tambor con un 10% de llenado
adicional, para que en dado caso la lavadora soporte, por algún motivo, una sobrecarga

1000𝑘𝑔
𝑚𝑝𝑡 = 3.77𝑚2 ∗ 50% ∗ = 1885𝑘𝑔
𝑚3

7.9 Área de soporte para la masa de la papa en el tambor

Debido a que la yuca estará sobre una parte del tanque, si la observamos en estado estático
y cargada, quiere decir que una parte del perímetro del círculo es quien va a soportar este
peso, si se multiplica por la longitud del tambor, teniendo en cuenta que está repartida por
toda la longitud de 3.5m, entonces se puede hallar el área que soporta la masa de la papa.
Ahora bien, se supone que este perímetro es de un cuarto (1/4) del perímetro total del
círculo.

𝐿∗𝐷∗𝜋
𝐴𝑚𝑡 = 4

Ecuación 7

Donde:

(𝐴𝑚𝑡 ) Área que soporte la masa de la papa en el tanque (𝑚2 )

(L) longitud del tambor (m)

(D) diámetro del tambor (m)

Entonces

3.77𝑚 ∗ 0.948𝑚 ∗ 𝜋
𝐴𝑚𝑡 = = 2.81𝑚2
4

Presión ejercida por la masa de la papa en el tambor La masa de la papa genera una fuerza
sobre el área, anteriormente calculada, debido a los efectos del factor de la aceleración de
la gravedad, lo que permite hallar la presión que ejerce la masa de la papa sobre la parte
interna del tambor como sigue.

𝐴𝑝𝑡2 ∗𝑔
𝑃𝑇 = 𝐴𝑚𝑡

41
Ecuación 8

Donde:

(𝑃𝑇 ) Presión de la papa sobre el tambor (𝑁/𝑚2 )

(𝑚𝑝𝑡2 ) Masa de la papa en el tambor (Kg)

(g) factor de aceleración de la gravedad (𝑚/𝑠 2 )

(𝐴𝑚𝑡 ) Área que soporta la masa de la papa en el tanque (𝑚2 )

1885𝑘𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠 2
𝑃𝑇 = 2
= 6,597.5 𝑁/𝑚2
2.8𝑚

Lo que quiere decir que, por cada metro cuadrado, la papa ejerce una fuerza de alrededor
de 2050N.

7.10 Cálculo de fuerza centrífuga

Sin embargo, también es válido calcular la presión que ejerce la papa sobre el tambor,
con base a la fuerza centrífuga que ejerce la masa cuando el tambor está en rotación.

𝐷
𝐹𝑐 = 𝑚𝑝𝑡2 ∗ 𝑁 ∗ ( )
2

Ecuación 9

Donde:

(𝐹𝑐 ) Fuerza centrífuga de la papa sobre el tambor (N)

(𝑚𝑝𝑡2) Masa de la papa en el tambor (Kg)

(N) velocidad de giro del tambor (r.p.m)

(D) Diámetro del tambor (m)

Entonces:

𝜋 0.948𝑚
𝐹𝑐 = 1885𝑘𝑔 ∗ 20𝑟. 𝑝. 𝑚 ∗ (2 ∗ )∗( ) = 1871.32𝑁
60 2

De antemano se puede observar que la fuerza centrífuga es menor a la fuerza ejercida por
el peso de la masa de la papa en el tambor (539.55N<5,326.3N), por ende, será menor la

42
presión ejercida sobre el tanque, así que los cálculos en adelante se realizarán con base a
la fuerza ejercida por el peso de la masa en el tanque.

7.11 Cálculo espesor de lámina del tambor

De acuerdo al manual de recipientes a presión en su capítulo de presión interna el espesor


de pared del tambor está en función de las presiones ejercidas por fluidos, material sólido,
gases, etc, el radio interno del recipiente, el material con el que se encuentra fabricado el
recipiente y un factor que define la eficiencia de la junta. Como se puede observar es
función de forma, fuerzas, material y factores de fabricación.

𝑃𝑇 ∗ 𝑅
𝜏=
𝑆 ∗ 𝐸 − 0.6 ∗ 𝑃𝑇

Ecuación 10

Donde:

(τ) espesor de lámina (mm)

(𝑃𝑇 ) Presión de diseño o presión máxima permitida (𝑁/𝑚2 )

(R) radio interior (𝑚𝑚2 )

(S) valor del esfuerzo del material (𝑁/𝑚2 )

(E) eficiencia de la junta (-)

Como se puede observar el radio que se maneja en la ecuación es el radio interno (R) del
tambor y el que se tiene es el radio exterior. Para solucionar ello se calcula con este radio
exterior y se vuelve a recalcular cuando se conozca el espesor. Para el valor del esfuerzo
del material (S), se debe tener en cuenta que toda la fabricación que está en contacto con
la papa debe ser fabricada en acero inoxidable AISI 304 grado alimenticio para evitar
problemas de salubridad. El valor de la eficiencia de la junta es un valor que se le aplica
a la unión entre las dos partes de la lámina para formar el cilindro, también llamado
costura longitudinal, que para este caso será de 0.7, ya que no requiere ser una junta de
alto nivel como es el caso de las juntas examinadas por zonas (0.85) o juntas
radiografiadas totalmente (1).

43
2,014.9𝑁/𝑚2 ∗ 0.474𝑚
𝜏= = 1.053 𝑥 10−5 𝑚
1.296 𝑥108 𝑁/𝑚2 ∗ 0.7 − 0.6 ∗ 6,597.5 𝑁/𝑚2

En milímetros sería de:

𝜏 = 𝑚𝑚

Por lo tanto, no es necesario volver a recalcular el espesor, ya que el resultado, a simple


vista, serian de valores muy bajos, así que debido a que la lámina estará sometida a
soldadura, por los elevadores que se instalarán para que arrastre la papa, y previniendo
que la lámina se pandee en este proceso, se toma la decisión bajo la experiencia laboral
de cada autor del proyecto de manejar lámina de espesor 2.5mm o calibre 12.

7.12 Esfuerzo circunferencial

El esfuerzo circunferencial hace parte de los tipos de esfuerzos mecánicos, el cual surge
en objetos con simétricas rotacionales. Esta fuerza es perpendicular al radio del cilindro,
en este caso el radio interno, es decir que es una presión proveniente de la fuerza que
ejerce la papa al contacto con el cilindro. Este esfuerzo es propuesto para el posterior
cálculo del factor de seguridad en la tesis “Construcción de una máquina secadora de
pellets de balanceado”. Para determinar dicho esfuerzo se tiene.

𝑃𝑇 ∗ 𝐷
𝜎𝜃 =
2∗𝜏

Ecuación 11

(𝜎𝜃 ) Esfuerzo circunferencial (𝑁/𝑚2 )

(𝑃𝑇 ) Presión de diseño o presión máxima permitida (𝑁/𝑚2 )

(D) diámetro del tambor (mm)

(τ) espesor de lámina (m)

Entonces:

6,597.5 𝑁/𝑚2 ∗ 0.948𝑚


𝜎𝜃 = −5
= 387.521𝑘𝑁/𝑚2
2 ∗ 1.07 𝑥10 𝑚

44
7.13 Esfuerzo longitudinal o esfuerzo normal.

Este esfuerzo es producido por las tensiones perpendiculares (normales) a la sección


transversal de un eje mecánico. En este caso está en función de la presión que produce la
papa en el interior del tambor, haciendo también relación con su diámetro, y el espesor
calculado anteriormente.

𝑃𝑇 ∗ 𝐷
𝜎𝑙𝑜𝑛 =
4∗𝜏

Ecuación 12

Donde:

(𝜎𝑙𝑜𝑛 ) Esfuerzo longitudinal o normal (𝑁/𝑚2 )

(PT) presión de diseño o presión máxima permitida (𝑁/𝑚2 )

(D) diámetro del tambor (mm)

(τ) espesor de lámina (m)

6,597.5 𝑁/𝑚2 ∗ 0.948𝑚


𝜎𝜃 = = 193.760 𝑘𝑁/𝑚2
4 ∗ 1.07 𝑥10−5 𝑚

Limite elástico Para el límite elástico se procede a tomar el valor que la biblioteca de
Solidworks ofrece del acero inoxidable tipo AISI 304.

𝑆𝑦 = 206000000𝑁/𝑚2

Factor de seguridad Para calcular el factor de seguridad se divide el limite elástico entre
el esfuerzo circunferencial, así como sigue

𝑆𝑦
𝐹𝑠 =
𝜎𝜃

Ecuación 13

Donde:

(Sy) límite elástico 𝑁/𝑚2

(𝜎𝜃 ) Esfuerzo circunferencial 𝑁/𝑚2

45
Entonces:

206000000𝑁/𝑚2
𝐹𝑠 = = 532
387.521𝑘𝑁/𝑚2

Lo que quiere decir que el tambor se encuentra sobredimensionado, pero es debido al


espesor de la lámina, ya que en este proceso de cálculo no se incluye la deformación que
se puede observar a simple vista por el proceso de soldadura.

7.14 Aceleración angular:

La aceleración angular es la relación que existe entre la velocidad de giro del tambor y el
tiempo de estabilización del motor, así como sigue.

𝑁
𝛽=
𝑡𝑚

Ecuación 14
Donde:
(β) aceleración angular (rad/s2)

(N) velocidad de giro del tambor (r.p.m.)

(tm) tiempo de estabilización del motor (s)

Primero que todo se convierte la velocidad de giro del tambor (N) en radianes como sigue.

20 𝑟. 𝑝. 𝑚 ∗ 2 ∗ 𝜋
𝑁= = 2.09 𝑟𝑎𝑑/𝑠
60𝑠

Enseguida se calcula la aceleración angular

2.09 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝛽= = 1.04 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠 2
2𝑠

46
7.15 Momento angular:

El momento producido por la masa de la papa en el tambor cuando se encuentra en


rotación como se observa, donde se involucra el momento de inercia de la papa y la
aceleración angular.

𝑀𝑇𝑃 = 𝛽 ∗ 𝐼𝑝

Ecuación 15
Dónde:
(MTP) momento angular entre el tambor y la yuca (N*m)

(β) aceleración angular (rad/s2)

(IP) momento de inercia de la yuca (Kg/m2)

Por lo tanto,

𝑟𝑎𝑑
𝑀𝑇𝑃 = 1.045 ∗ 418𝑘𝑔 ∗ 𝑚2 = 436.81 𝑁 ∗ 𝑚
𝑠2

7.16 Potencia de diseño


Ahora se puede calcular la potencia que se requiere para hacer rotar el tambor cargado
con la papa, pero de antemano se debe tener en cuenta que a esta potencia se le debe
aplicar factores de corrección y de eficiencia del motor para evitar tener una potencia
justa o inoperante.

𝑃𝑜𝑡 = 𝑀𝑇𝑃 ∗ 𝑁

Ecuación 16
Dónde:
(PotD) Potencia de diseño (W)

(Pot) Potencia para girar el tambor (W)

(C1) Factor de corrección de potencia* (-)

(ɳ) Eficiencia motor-reductor ** (%)

Por consiguiente:

47
1.3
𝑃𝑜𝑡 = 916.78𝑊 ∗ = 1.436 𝑘𝑊
83%

El factor de corrección de potencia (C1) es tomado del libro de “Dibujo mecánico del
capítulo poleas y correas”7 y se tuvo en cuenta que la máquina se encuentra en el apartado
de bombas de pistón y compresores de aire.

La eficiencia del motor reductor fue extraída de la información del producto SEW
EURODRIVE Ref. S57DRS90M4.

Con esta potencia de diseño de 1,436kW, se realizará más adelante la búsqueda del motor
adecuado.

7.17 Calculo de la velocidad polea conductora

La velocidad de la polea conductora (N1) está definida en función del diámetro primitivo,
tanto de la polea grande como de la polea pequeña, como también de la velocidad de giro
de la polea más grande, en este caso de la velocidad del tambor. De ahora en adelante esta
velocidad de giro del tambor estará representada con el símbolo de (N2).

𝐷𝑃 ∗ 𝑁2
𝑁1 =
𝑑𝑝

Ecuación 17

Donde:

(N1) velocidad de la polea pequeña (rpm)

(Dp) diámetro primitivo de la polea grande (mm)

(N2) velocidad de giro del tambor o de la polea grande (rpm)

(dp) diámetro primitivo de la polea menor (mm)

Entonces:

1000 𝑚𝑚 ∗ 20 𝑟. 𝑝. 𝑚
𝑁1 = = 89.28 𝑟. 𝑝. 𝑚
224𝑚𝑚

48
7.18 Cálculo del momento en la polea conductora o par de salida del reductor

De acuerdo al momento angular calculado anteriormente (MTP) y de los diámetros


primitivos de las dos poleas se realiza el cálculo del momento que se produce en la polea,
ya que es quien proporcionara un valor más de referencia para la posterior selección del
motor.

𝑀𝑇𝑃 ∗ 𝑑𝑝
𝑀𝑟 =
𝐷𝑝

Ecuación 18

Donde:

(Mr): par de salida del reductor (N*m)

(𝑀𝑇𝑃 ): Momento angular entre el tambor y la yuca (N*m)

(𝐷𝑝): Diámetro primitivo de la polea grande (mm)

(dp): diámetro primitivo de la polea pequeña (mm)

Por lo tanto:

437.73𝑁 ∗ 𝑚 ∗ 238𝑚𝑚
𝑀𝑟 = = 102.74 𝑁 ∗ 𝑚
1014𝑚𝑚

7.19 Velocidad lineal de la correa

La velocidad lineal de la correa se halla con el fin de tener un valor con el cual entrar a
las tablas para buscar la potencia teórica transmitida por cada correa. La ecuación está en
función de diámetro primitivo de alguna de las dos poleas y de la velocidad de la polea
elegida para el respectivo cálculo.

𝑑𝑝 ∗ 𝜋 ∗ 𝑁1
𝑉𝑙𝑐 =
60000

Ecuación 19

Donde:

(𝑉𝑙𝑐 ): Velocidad lineal de la correa (r.p.m)

(dp): diámetro primitivo de la polea pequeña (mm)

49
(𝑁1 ): Velocidad de la polea pequeña (r.p.m)

Por lo tanto:

𝜋 ∗ 224 𝑚𝑚 ∗ 89.28 𝑟. 𝑝. 𝑚
𝑉𝑙𝑐 = = 1.047 𝑚/𝑠
60000

7.20 Cálculo de ángulo de abrazado

El ángulo de abrazado es el generado entre las dos poleas en unión con la correa y se
determinar con el fin de hallar un factor de corrección de potencia.

𝐷𝑝 − 𝑑𝑝
𝛿 = 180° − ∗ 57
𝐶

Ecuación 20

Donde:

(𝛿): Ángulo de abrazado (°)

(Dp): Diámetro primitivo polea grande (mm)

(dp): Diámetro primitivo polea pequeña (mm)

(C): Distancia entre centros (mm)

Entonces:

(1014 𝑚𝑚 − 14 𝑚𝑚) − (238 𝑚𝑚 − 14 𝑚𝑚)


𝛿 = 180° − ∗ 57 = 120°
747.3 𝑚𝑚

7.21 Factor de corrección de potencia C2

Este factor es la relación entre el diámetro primitivo de la polea pequeña y el diámetro


normal.

𝑑𝑝
𝐶2 =
𝑑𝑛

Ecuación 21

Donde:

(𝐶2 ): Factor corrección potencia (-)

50
(dp): Diámetro primitivo de la polea pequeña (mm)

(dn) Diámetro normal de la polea pequeña (mm)

Por lo tanto,

224 𝑚𝑚
𝐶2 = =1
224 𝑚𝑚

7.22 Cálculo de la potencia efectiva transmitida por cada correa

La potencia efectiva de la polea se encuentra en función de la potencia teórica transmitida


por cada correa y los factores hallados por la relación del diámetro primitivo de la polea
y del diámetro normal de la polea pequeña como también entre el ángulo de abrazado.

𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐 = 𝑃𝑡𝑒𝑜 ∗ 𝐶2 ∗ 𝐶3

Ecuación 22

Donde:

(𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐 ): Potencia efectiva (H.P)

(𝐶2 ): Factor de corrección de potencia (-)

(𝐶3 ): Factor de corrección de potencia (-)

Entonces:

𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐 = 0.954 𝐻. 𝑃 ∗ 1 ∗ 0.83 = 0.7918 𝐻. 𝑃

7.23 Cálculo de número de correas

Para el número de correas a utilizar se utiliza la siguiente ecuación.

𝑃𝑡𝑒𝑜
𝑁° =
𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐

Ecuación 23

Donde:

(N°): Número de correas (unidades)

(𝑃𝑡𝑒𝑜 ): Potencia teórica (H.P)

51
(𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐 ): Potencia efectiva (H.P)

Por lo tanto:

0.954 𝐻. 𝑃
𝑁° = = 1.20
0.7918

Lo que quiere decir que la cantidad de correas a utilizar será el número entero mayor más
cercano al número de correas calculadas, el cual, para este caso, sería de 2 correas.

7.24 Cálculo de la longitud de las correas

Ahora bien, la longitud de cada una de las correas, deben ser calculada con la siguiente
ecuación.

(𝐷𝑝 − 𝑑𝑝)2
𝐿𝑐 = 1.57(𝑑𝑝 + 𝐷𝑝) + 2 ∗ 𝐶 +
4∗𝐶

Ecuación 24

Donde:

(𝐿𝑐 ): Longitud de la correa (mm)

(dp) Diámetro primitivo de la polea pequeña (mm)

(Dp): Diámetro primitivo de la polea grande (mm)

(C): Distancia entre centros (mm)

Por lo tanto

(1000 − 224)2
𝐿𝑐 = 1.57(223 + 1000)𝑚𝑚 + 2 ∗ 747 + = 3,400 𝑚𝑚
4 ∗ 747.33

7.25 Selección ruedas que soportan el tambor

Se calcula la magnitud que actúa directamente sobre cada rueda

𝑤𝑡𝑦
W ′ ty= cos 𝜃

Ecuación 25
1008.2𝑁
W ′ ty= = 1189N
cos 32

52
Donde

cos 𝜃= Coseno del ángulo formado entre la vertical y el centro de la rueda (m/s2)

W ′ ty = Peso que soporta cada rueda (N)

𝑤𝑡𝑦= Peso del tambor más el producto divido en 8 (kg)

7.26 Calculo de las áreas de la sección transversal a y b


A= h. 𝑡𝑎𝑛𝑔(𝑎)
2

Ecuación 26
ℎ𝑠𝑖𝑛(𝑏)
𝑐𝑜𝑠(90−𝑎+𝑏)
𝑐𝑜𝑠(90−𝑎)
𝐵 = ℎ. 2

Ecuación 27

Donde:

o
a= Ángulo de elevación del transportador C

o
b= Ángulo formado por el exceso de producto C

h= Altura del elevador mm

A= Área de la sección transversal mm2

B= Área de la sección transversal de exceso de producto mm2

El ángulo b se iguala a cero teniendo en cuenta que la papa no sobrepasara el volumen de


la sección A por lo tanto el área de la transversal B es igual a cero.

El área de la sección transversal A


100𝑚𝑚
𝑡𝑎𝑛𝑔(65)
𝐴 = 100𝑚𝑚 ⋅ = 2331.5383𝑚m2
2

Ecuación 28
En la trasversal B sea complementada, se deben sumar estas dos áreas para tener el área
total de la sección (At)

7.27 Calculo transporte de masa

53
𝒕 𝑨 𝑳 𝑭 𝑼 1
𝑻𝒎: (1000000) ⋅ (1000) ⋅ 𝑽 ⋅ 60 ⋅ 100 ⋅ 𝑫 ⋅ 𝝆𝒑
𝒆

Ecuación 29

Donde

Tm= Cantidad de masa transportada kg/h

At= Sumatoria del área total de la sección transversal Ay B mm2

L= Ancho del elevador mm

V= Velocidad de la banda m/min

Fll= Factor de llenado %

De= Distancia entre elevadores mm

𝜌𝑝 =Densidad del producto kg/m3

Para calcular el transporte de volumen se aplica esta ecuación

𝑻𝒎
Tv: 𝝆𝒑

Ecuación 30
Tv: = 2. 014 m3 /h

Donde:

Tv= Cantidad de volumen transportado

Tm= Cantidad de masa transportada

𝜌𝑝 = Densidad del producto

7.28 Calculo de la fuerza de tención efectiva:

𝐹𝐸′ = (2𝑚𝑏 + 𝑚𝑝 ) ∗ 𝑙1 ∗ 𝜇𝑔 + 𝑚𝑝 ∗ ℎ𝑝 )𝑔

Ecuación 31

𝐹𝐸′ = (2.9 𝑘𝑔/𝑚2 + 10.22 𝑘𝑔/𝑚2 ) ∗ 2.3𝑚 ∗ 0.13 + 10.22 𝑘𝑔/𝑚2 ∗ 2.75𝑚) ∗
9.8 𝑚/𝑠 2 = 358.37 𝑁/𝑀

54
Donde

𝐹𝐸′ = Fuerza de tención efectiva N/m

mB= Peso de la banda kg/m2

mp= Peso del producto kg/m2

l1= Distancia entre centros m

𝜇𝐺 = Coeficiente de fricción entre la banda y el soporte deslizante -

ho = Altura de elevación m

g= Factor de elevación m/s2

7.29 Calculo de fuerza de tención ajustada

Debido que la banda estará sometida a paradas accionamiento y tirones etc. debido que
estará sometida a una fuerza de tención efectiva.

𝐹𝑠′ = 𝐹𝐸′ . cs

Ecuación 32

𝐹𝑠′ =358,37N7m. 21= 752. 58N/m

Donde

𝐹𝑠′ = Fuerza de tensión ajustada

cs = Factor de servicio

7.30 Calculo de la fuerza de tracción admisible

Fadm= 𝐹𝑁′ . CT. CV


Ecuación 33
Fadm=18,000N/m. 0.95. 0.92= 15,732N/m

Donde

Fadm = Fuerza de tracción admisible

FN= Fuerza detracción nominal

55
CT = Factor de temperatura

CV = Factor de velocidad

Fw= 2.2 𝐹𝑠′ . bo


Ecuación 34
Fw= 2.2752.58N/m. 0.8382m= 1, 387.7N

Donde:

Fw= Carga sobre el eje

𝐹𝑠′ = Fuerza de tensión ajustada

bo= Ancho de banda

7.31 Calculo velocidad del giro del reductor


𝑣⋅60
vred= 𝑑𝑝𝑝𝑖ñ
2⋅𝜋
2

Ecuación 35
vred= = 38.74 r.p.m

Donde:

vred = Velocidad del giro del reductor

v= Velocidad del giro de la banda

𝑑𝑝𝑝𝑖ñ =Diámetro de paso del piñón

7.32 Calculo de las reacciones de apoyo

RDY= 538N

RBY= 776.5

7.33 Calculo de potencia de accionamiento

𝒗
PM=𝐹𝑠′ . bo. 60

Ecuación 36

56
PM=752.58 N/m. 0.83.74 rev/min= 252.26w

Donde

PM= Potencia motor w

𝐹𝑠′ =Fuerza de tensión ajustada N/m

Bo=Ancho de banda m

V= Velocidad de la banda m/min

7.34 Ventilador

Para la selección del ventilador, se toma en consideración el caudal y la presión de trabajo.


En nuestro caso, se preselecciona un ventilador tomando como velocidad del aire en 3
m/s. y una sección transversal libre 𝐴𝑙 que resulta de la diferencia del área del ducto
menos el área ocupada por la sección transversal de cada una de las bandejas.

𝐴𝑙 = 𝐴𝑑 − 10∗ 𝐴 𝑡𝑑
Ecuación 37

𝐴𝑙 = 0.33 − 10∗ 0,0127 = 0.203 𝑚2

Por otra parte, el caudal de aire Q es:

𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴𝑙
Ecuación 38

𝑚3
𝑄 = 3∗ 0,203 = 0,609 ≅ 1290𝑝𝑐𝑚
𝑠

Se considera que no existen mayores pérdidas de presión debida a cambios de sección en


ductos y codos, razón por la cual las pérdidas ocurren a nivel de la cámara de secado,
específicamente sobre el producto y en los bordes de las bandejas. Por lo tanto, la caída
de presión no debe exceder de 1/4 de plg de agua para nuestro diseño

Finalmente, el ventilador seleccionado posee las siguientes características:

Caudal 1650 pcm(0,7787 𝑚3 ⁄𝑠)

Presión 1⁄4 𝑝𝑔𝑙 . 𝐻2 𝑂 (62,2 𝑃𝑎)

57
Recalculando, para un Caudal de 1650 pcm., el nuevo valor de la velocidad del aire:

0,7787 𝑚
𝑣= = 0,83
0,203 𝑠

Este valor de aire va a ser el utilizado en los cálculos posteriores para el resto del diseño.

7.35 Resistencia eléctrica

Para la selección de la resistencia, primero se calculan los requerimientos de energía


calorífica en kW por medio de la ec.

𝑃 = 𝑄 ∗ 𝑃𝑎∗ 𝐶𝑝∗ (𝑇𝑜𝑝 − 𝑇𝑎 ∗ 𝐹. 𝑆)

Ecuación 39

Para una temperatura de entrada 𝑇𝑎 de 25,7 ℃ y de salida 𝑇𝑜𝑝 de 35℃. Estimando un


factor de seguridad de 5% para tolerar pérdidas de calor en el sistema, variaciones de
voltaje y variaciones en la tasa de flujo, tenemos lo siguiente:

𝑃 = 0.7787 ∗ 1.1449∗ 1.006∗ (35 − 25.7)∗ 1.05 = 8.92 𝐾𝑊

Considerando que el equipo va a estar aislado térmicamente, y suponiendo que no existen


pérdidas entre las juntas que la componen, podemos decir que los requisitos totales de
energía pueden aproximarse a 9000 W.

Una vez que las necesidades totales de energía calorífica han sido determinadas, la
selección del tipo de calentador eléctrico se realiza tomando como base tres criterios:

 Temperatura máxima del forro metálico del elemento.


 Material del forro metálico
 Densidad de potencia máxima recomendada.

Posteriormente, se verifica la potencia de la resistencia seleccionada por medio de la ec.

𝑃𝑟 = 𝜌𝑝 ∗ 𝐿𝑐 ∗ 𝜋 ∗ 𝐷𝑟

Ecuación 40

𝑃𝑟 = 44950∗ 1.905∗ 3.1415∗ 0.010922 = 2938,17 𝑊

58
Finalmente, el número de resistencias necesarias para los requerimientos caloríficos del
sistema son los siguientes:

𝑃
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑃
𝑟

Ecuación 41
9000
𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 = ≅3
2938,17

7.36 Selección del termostato

Para controlar la temperatura en la cámara de secado, se utiliza un termostato de bulbo


capilar de cobre. Éste posee un relé que apaga o enciende una de las tres resistencias
cuando la temperatura registrada por el bulbo supera la temperatura del controlador. El
rango de funcionamiento del termostato se ubica entre 20 y 120℃.

7.37 Cálculo de la pérdida de calor en la cámara de secado

La pérdida de calor superficial ocurre por convección libre en las paredes verticales, así
como en el techo y piso (horizontales) de la cámara de secado.

Suposiciones:

• Condiciones de estado estable.

• Flujo de calor uniforme.

• Propiedades constantes.

• El aire en el exterior se encuentra en reposo.

• Efectos de radiación superficial despreciable.

• Temperatura de la pared interna del secador = 35℃.

• Temperatura externa de la pared de la cámara de secado aproximadamente


igual a la temperatura interna del secador=35℃.

• Temperatura ambiente = 25,7 ℃

Cálculos:

59
Para el cálculo de la temperatura de película (𝑇𝑓 ), se usará la ec.

𝑇∞ +𝑇𝑠
𝑇𝑓 = 2

Ecuación 42
298,7 + 308
𝑇𝑓 = ( ) = 303.35 𝐾
2

Se calcula el número Raleigh, para convección libre con la ec.

𝑔∗ 𝛽 ∗ (𝑇𝑆 −𝑇∞ )∗ 𝐿3
𝑅𝑎𝑙 =
𝑣 ∗𝛼

Ecuación 43

9,81∗ 0.0033∗ 9.3∗ 𝐿3


𝑅𝑎𝑙 = = 8,09∗ 108∗ 𝐿3
16.2∗ 10−6∗ 22.97∗ 10−6

Para las paredes verticales, tenemos que 𝐻 = 𝐿 = 0.66 𝑚. De aquí, 𝑅𝑎𝑙 =2,326*108 . La
capa límite de convección libre es laminar, entonces, para hallar el número de Nusselt
para 𝑅𝑎𝑙 ≤ 109 , se halla con la ec.

1⁄4
0,67∗ 𝑅𝑎𝑙
̅̅̅̅̅𝑠 = 0,68 +
𝑁𝑢𝑙 4⁄9
0,492 9⁄16
[1+( ) ]
𝑃𝑟

Ecuación 44

0,67∗ (2,326∗ 108 )1⁄4


̅̅̅̅̅
𝑁𝑢𝑙𝑠 = 0,68 + = 64,15
4⁄9
0,492 9⁄16
[1 + (0,7066) ]

El coeficiente de convección asociado con los lados es:

̅̅̅̅̅𝑠 ∗ 𝐾
ℎ̅𝑠 = 𝑁𝑢𝑙 𝐻

Ecuación 45

26.53∗ 10−3 𝑊
ℎ̅𝑠 = 64,15∗ = 2,57 2
0.66 𝑚 .𝑘

Para las partes superior e inferior, L = 0,5/2 = 0,25m, 𝑅𝑎𝑙 = 1,26*107 .

El número de Nusselt asociado al techo, para 107 < 𝑅𝑎𝑙 < 1011 es:

60
̅̅̅̅̅𝑠 = 0,15∗ 𝑅𝑎1⁄3
𝑁𝑢𝑙 𝑙

Ecuación 46
̅̅̅̅̅
𝑁𝑢𝑙𝑠 = 0, 15∗ (1,26∗ 107 )1⁄3 = 34,91

El coeficiente de convección asociado al techo es:

𝑊
ℎ̅𝑡 = 3,708 𝑚2 .𝐾

Ecuación 47

El número de Nusselt asociado a la base, para 105 ≤ 𝑅𝑎𝑙 ≤ 1010 es:


𝑁𝑢𝑙𝑏 = 0,27∗ 𝑅𝑎𝑙1 4
̅̅̅̅

Ecuación 48
𝑊
̅̅̅̅
𝑁𝑢𝑙𝑏 = 1.71
𝑚2 . 𝐾

El calor perdido en la superficie de la cámara de secado 𝑞𝑝 es:

𝑞𝑝 = 2∗ 𝑞𝑠 + 𝑞𝑡 + 𝑞𝑏

Ecuación 49
7.38 Reducción de la pérdida de calor en la cámara de secado

La pérdida de calor en cada superficie es:

(𝑇1 −𝑇∞ )
𝑞 = 𝑅𝑐
𝑎𝑖𝑠𝑙 +𝑅𝐶𝑂𝑁𝑉

Ecuación 50
Aplicando un balance de energía en la superficie externa:

𝑞𝑐 = 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣
Ecuación 51

Entonces:

𝑇1 −𝑇2 𝑇2 −𝑇∞
= ̅
∆𝑙𝑎𝑖𝑠𝑙 𝐾𝑎𝑖𝑠𝑙 1ℎ

Ecuación 52

61
7.39 Cálculos de la secadora
7.39.1 Eficiencia de una secadora.
[𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ]
𝐸𝑓 = . 100%
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜 × 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Ecuación 53
[9,20 × 80 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔]
𝐸𝑓 =
[2000𝑘𝑔 × 10,938𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔]

𝐸𝑓 = 0,0336

7.39.2 Cantidad de Agua a Evaporar


(∅𝒊 − ∅𝒇 ) . 100
[%]
100 − ∅𝑓

Ecuación 54
(95 − 85) . 100
[%]
100 − 85

= 𝟔𝟔, 𝟔%

Donde:

∅𝒊 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

∅𝒇 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

7.39.3 La Cantidad de agua a evaporar será:

Agua a Evaporar:
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑟 × 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑟 [𝑘𝑔]

𝑘𝑔
= 66,6% . 100

= 𝟔𝟔𝟔𝟎 𝒌𝒈/𝒉

62
7.40 Modelo de Redes

11,80 km 6,95 km

1 5,70 km 1,71 km 4,51 km 5,96 km


6,35 km
5,95 km

3 5
4
6,80 km 2,81 km

63
Función Objetivo

𝑀𝑖𝑛 𝑧 = 11,80𝑋12 + 6,35𝑋13 + 5,70𝑋23 + 1,71𝑋24 + 4,51𝑋25 + 6,95𝑋26 +


5,70𝑋32 + 6,80𝑋34 + 2,81𝑋45 + 5,40𝑋46 + 3,95𝑋56

Sujeto a Restricciones

𝑋12 + 𝑋13 = 1

𝑋23 + 𝑋24 + 𝑋25 + 𝑋26 = 1

𝑋32 + 𝑋34 = −1

𝑋45 + 𝑋46 + 𝑋56 = 1

Solución del Modelo de Redes una vez hallado la Ruta más corta para distribuir a todos
los mercados la papa.

6
5,70km 1,71 km

1 3,95 km
6,35 km 5
3 4
2,81km

𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 = ̅̅̅̅̅
𝟏, 𝟑 , ̅̅̅̅̅
𝟑, 𝟐 ̅̅̅̅̅
𝟐, 𝟒 ̅̅̅̅̅
𝟒, 𝟓 ̅̅̅̅̅
𝟓, 𝟔
𝟔, 𝟑𝟓 + 𝟓, 𝟕𝟎 + 𝟏, 𝟕𝟏 +7.39 Análisis de la Ruta más corta

64
Solución de la Ruta más corta para distribuir el producto a los mercados de la ciudad de
Quito.

Para encontrara la ruta más corta se realizó el cálculo mediante el método Simplex el cual
nos dio como solución la ruta señalada en la figura, esta ruta es una simulación de los
mercados por donde debemos distribuir el producto que va desde el origen hasta el destino
o punto de llegada. Este diseño permitirá ahorra reducir la distancia d distribución
conectándose con todos los mercados a distribuir que es la siguiente Ruta:

 Del Mercado Metropolitano se dirige al Mercado Municipal de Frutas y Verduras


 Luego sale del Mercado Municipal de Frutas y verduras al Mercado de San Roque
 Del Mercado San Roque se dirige al Mercado Central
 Del Mercado central nos dirigimos al Mercado La Floresta
 Por ultimo del Mercado La Floresta terminamos en el mercado Iñaquito o
Mercado La Carolina, obteniendo así nuestra ruta más corta para distribuir el
producto la misma que nos permitirá ahorrar costos de envió, combustible, tiempo
de recorrido.

7.41. Ruta más Corta obtenida en TORA

65
El software TORA tiene un defecto, en su programación no reconoce las cantidades con
decimales por cual arroja la programación de la Ruta más corta en función de los números
enteros, razón por la cual se procedió a igualar la cantidad obtenida en TORA con el
cálculo sumatorio de los decimales excluidos, dando así la suma de 20,52 Kilómetros que
es nuestra ruta corta.

7.42 Regresión lineal

a) Proponemos las formulas a aplicarse


1. ∑ 𝑌 = 𝑁𝑎 + 𝑏 ∑ 𝑋
2. ∑ 𝑋𝑌 = 𝑎 ∑ 𝑋 + 𝑏 ∑ 𝑋 2
3. 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

1 y 2 formaran el sistema de ecuaciones

b) Se sustituyen los valores obtenidos en la tabla estadística.

∑ 𝑌 = 𝑁𝑎 + 𝑏 ∑ 𝑋

∑ 𝑋𝑌 = 𝑎 ∑ 𝑋 + 𝑏 ∑ 𝑋 2

En Donde:

66
∑ 𝑌 = 85885

𝑁 = 16

∑ 𝑋 = 112350

∑ 𝑋𝑌 = 808950802

∑ 𝑋 2 = 1013814844

c) Sustituimos con los datos para hallar las ecuaciones

∑ 𝑌 = 𝑁𝑎 + 𝑏 ∑ 𝑋

1. 85885 = 16𝑎 + 112350𝑏

∑ 𝑋𝑌 = 𝑎 ∑ 𝑋 + 𝑏 ∑ 𝑋 2

2. 808950802 = 112350𝑎 + 1013814844 𝑏

d) Resolvemos este sistema .Aplicamos el método de sustitución, despejamos

en la ecuación 1.

1. 85885 = 16𝑎 + 112350𝑏

85885−112350𝑏
𝑎= 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.
16

∑ 𝑋𝑌 = 𝑎 ∑ 𝑋 + 𝑏 ∑ 𝑋 2

85885 − 112350𝑏
808950802 = 112350 ( ) + 1013814844𝑏
16

𝒔𝒂𝒄𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒎. 𝒄. 𝒎 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔 𝟏𝟔

16(808950802) = 112350(85885 − 112350𝑏) + 16(1013814844 𝑏)

12943212832 = 9649179750 − 12622522500 𝑏 + 1622103751366 𝑏

12943212832 − 9649179750 = 1622103751366 𝑏 − 12622522500 𝑏

241469404 𝑏 = 245466886

3294033082
𝑏=
3598515013

67
𝑏 = 0.9154

85885−112350(0.9154)
𝑎= 16

85885−102845.19
𝑎= 16

−16960.19
𝑎= 16

𝑎 = −1060.0

e) Ecuación de la Recta regresión buscada.

𝑦 = 0.9154 𝑥 − 1060.0

f) Proponemos las formulas a aplicarse


4. ∑ 𝑌 = 𝑁𝑎 + 𝑏 ∑ 𝑋
5. ∑ 𝑋𝑌 = 𝑎 ∑ 𝑋 + 𝑏 ∑ 𝑋 2
6. 𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥
1 y 2 formaran el sistema de ecuaciones
g) Se sustituyen los valores obtenidos en la tabla estadística.

∑ 𝑌 = 𝑁𝑎 + 𝑏 ∑ 𝑋

∑ 𝑋𝑌 = 𝑎 ∑ 𝑋 + 𝑏 ∑ 𝑋 2

En Donde:

68
∑ 𝑌 = 85885

𝑁 = 16

∑ 𝑋 = 112350

∑ 𝑋𝑌 = 808950802

∑ 𝑋 2 = 1013814844

h) Sustituimos con los datos para hallar las ecuaciones

∑ 𝑌 = 𝑁𝑎 + 𝑏 ∑ 𝑋

3. 85885 = 16𝑎 + 112350𝑏

∑ 𝑋𝑌 = 𝑎 ∑ 𝑋 + 𝑏 ∑ 𝑋 2

4. 808950802 = 112350𝑎 + 1013814844 𝑏


i) Resolvemos este sistema .Aplicamos el método de sustitución, despejamos
en la ecuación 1.
2. 85885 = 16𝑎 + 112350𝑏

85885−112350𝑏
𝑎= 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.
16

∑ 𝑋𝑌 = 𝑎 ∑ 𝑋 + 𝑏 ∑ 𝑋 2

85885 − 112350𝑏
808950802 = 112350 ( ) + 1013814844𝑏
16

𝑠𝑎𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑚. 𝑐. 𝑚 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 16

16(808950802) = 112350(85885 − 112350𝑏) + 16(1013814844 𝑏)

12943212832 = 9649179750 − 12622522500 𝑏 + 1622103751366 𝑏

12943212832 − 9649179750 = 1622103751366 𝑏 − 12622522500 𝑏

241469404 𝑏 = 245466886

3294033082
𝑏=
3598515013

69
𝑏 = 0.9154

30847−31910 𝑏
𝑎= 16

30847−31910(1,0166)
𝑎= 16

−1592706
𝑎= 16

𝑎 = −99,454

j) Ecuación de la Recta regresión buscada.

𝑦 = 1,0166 𝑥 − 99,454

70
CAPITULO VIII

8. CONCLUSIONES

 El manejo de la poscosecha de la papa en la provincia Bolívar no tiene un manejo


adecuado, debido a varios factores que intervienen al momento de la producción
a la poscosecha y a que los productores desconocen de unas técnicas adecuadas
para el manejo de la misma por falta de capacitación.
 Se pudo determinar en base a las investigaciones necesarias que las principales
variedades de papas cultivadas a nivel de la provincia Bolívar fueron la Súper
chola, Gabriela, Capiro, estas son cultivadas en gran proporción por su gran
aceptación en los diferentes mercados de la provincia y del país.
 La mayor parte del tubérculo comercial que ofertan los productores individuales
presenta exceso de impureza y humedad siendo esta una humedad óptima del 90%
al 95% y debido a ciertas deficiencias en el secado o interrupción del proceso por
las condiciones climáticas desfavorables u otros factores condicionantes; aspecto
que obliga a las asociaciones que adquieren este producto, a realizar un resecado
hasta bajar la humedad a los parámetros exigidos por sus clientes en el mercado
garantizando la provisión de calidad.
 Se tabulo estadísticamente los datos de la producción provincial en base a los
datos del ESPAC realizando un procedimiento de regresión lineal que permitió
una proyección confiable de los datos recopilados, así como la formulación de
modelos de optimización: hallazgo de rutas de transporte más optimas hacia los
mercados de distribución ajustados a las necesidades del productor de reducir
costos y maximizar ganancias.

71
BIBLIOGRAFÍA
AGROCALIDAD, MAGAP . (2013). Buenas Practicas Agricolas para Papa. Ecuador es
Calidad, 100.
Andrade, J. (2014). Cosecha y poscosecha. International Potato Center.
Arias, F. (2012). Introduccion a la metodologia cientifica. En F. Arias, El proyecto de
investigación (Vol. 6ta, págs. 10-12). Caracas, Venezuela : Episteme .
Bermudez, J. (2015). Diseño y construcción de un secador de alimentos.
Cabezas, O. (27 de 04 de 2017). Dspace . Obtenido de Dspace :
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/671/1/13T0694%20.pdf
Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (01 de 04 de 2004). METO2F Metodos de Investigacion.
Obtenido de Univversidad Nacional Autonoma de Mexico:
http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/METO2F.pdf
Cengel, Y. (2011). Transferencia de Calor. Mexico: Marcela I. Rocha Martínez.
FAO. (2008). La Papa Tesoro Nacional. FAO, 2.
FORTIPAPA, I.-p. P. (2014). Variedad de papa cultivadas en el Ecuador. Quito: BILL
HARDY, CIP. HECTOR ANDRADE B. PNRT-papa, INIAP.
Giménez, J., González, C., & Pina, M. (2013). Economía de la empresa.
Gonzalez, R. (2012). Ingreso de papas procesadas. Producción de papas.
Gregory Scott, Luis Maldonado y Víctor Suárez. (2013). Revista Latinoamericana de la
papa. Obtenido de Revista Latinoamericana de la papa.
Halweb. (21 de febrero de 2016). Halweb. Obtenido de Halweb.uc3m.es:
http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/Disenno/IntroDE.pdf
Herrera, L. (31 de Agosto de 2010). Publicaciones -alimenticia 2. Obtenido de
Publicaciones -alimenticia 2:
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/alimentica2/libro4a.pdf
Hugo Huaraca, Fabián Montesdeoca,Manuel Pumisacho (INIAP). (2009). Guía para
facilitar el aprendizaje sobre el manejo del tubérculo-semilla de Papa. Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador (INIAP)
,Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología del Ecuador(SENACYT), 179.
INEC. (2014). Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INEC). Obtenido de Instituto
Nacional de Estadistica y Censos (INEC):
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/
Javier Paredes, Ing. Zoila Zaruma . (2010). Dspace repositorio UNL. Obtenido de Dspace
repositorio UNL:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5561/1/Guambuguete%20Pa
redes%20Javier.pdf

72
Jose Velasquez, Manuel Pumisacho. (2010). Manual del cultivo de papa para pequeños
productores. INIAP Manual del cultivo de Papa, 102.
Keijbest, M. (2010). Procesamiento de la papa para el consumidor. Evolución y desafíos.
bitacora de la papa, 242-249.
Leon, E. (13 de 08 de 2017). Manual de Buenas Practicas de Manejo Poscosecha y
Transporte (BPPC/T). . Obtenido de Manual de Buenas Practicas de Manejo
Poscosecha y Transporte (BPPC/T). :
http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Manbuepramanpostrasv.pdf
López, F. M. (30 de 9 de 2015). sinagap. Obtenido de sinagap:
http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2014/kboletin-
situacional-de-papa-2014-actualizado.pdf
Lucía Torres, F. M. (2011). Cosecha y Poscosecha. INTERNATIONAL POTATAO
CENTER, 15.
Magap. (2012). Consumo de la papa. papas.
MAGAP. (2014). Base de datos del Registro de Productores de Papa. . Quito, Ecuador:
Magap.
MAGAP. (2017). INFORME DE RENDIMIENTOS DE PAPA EN EL ECUADOR 2017.
Quito.
Marroquin, R. (2012). UNE. Obtenido de UNE: http://www.une.edu.pe/Sesion04-
Metodologia_de_la_investigacion.pdf
Muñoz, M. (2014). Revista Agrícola • Octubre 2014. INIA, 37.
Naranjo. (2014). Poscosecha de la papa . Obtenido de
https://cipotato.org/es/latinoamerica/informacion/inventario-de-
tecnologias/cosecha-y-poscosecha/#poscosecha
Nelson. (2 de Agosto de 2015). T-UTC. Obtenido de utc.edu.ec:
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1772/1/T-UTC-1645.pdf
Patrimonio, M. d. (119 de Febrero de 2016). Bolivar la Provincia del Libertador.
Obtenido de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/bolivar-la-provincia-del-
libertador/
Pesántez, M. I. (2017). LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS
AGRÍCOLAS .
Pro, V. (2015). La Agroindustria de la Papa. Virtual Pro, 22.
Pumisacho, M. (2002). El cultivo de la papa en el ecuador .
Saltos, A. (Junio de 2018). Guaranda Alcaldia. Obtenido de Guaranda Alcaldia:
http://www.guaranda.gob.ec/newsiteCMT/la-ciudad/
Sanchéz, H. (2015).

73
Sherwood, M. P. (2002). EL CULTIVO DE LA PAPA. QUITO: 2002 INIAP.
Sherwood, M. P. (2015). EL CULTIVO DE LA PAPA.
UNET. (2014). Transferencia de Calor. Obtenido de
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-165.htm
Vásquez, D. D. (30 de octubre de 2011). PROCESAMIENTO DE LA PAPA. Obtenido de
PROCESAMIENTO DE LA PAPA: http://inginieriaagroindustrial-
unt.blogspot.com/2011/10/procesamiento-de-la-papa.html
Villafuerte, D. (16 de Noviembre de 2017). http://repositorio.puce.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14224/Tesis%20Pos%20c
osecha%20Alejandro%20Mej%C3%ADa%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zarate, J. L. (2012). Senescencia foliar, componentes del rendimiento y degradación
nuclear en dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.) var. Lupita y Tollocan.
Discover scientific knowledge, 131.

74
9. ANEXOS:

Anexo 1: Mapa de la provincia Bolívar

75
Anexo 2: Gráfico de la producción nacional de la Papa

NACIONAL
450,000
400,000
350,000
PRODUCCION (Tm)

300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑOS

Anexo 3: Gráfico de la producción provincial de la Papa

PROVINCIA BOLÍVAR
16,000
14,000
PRODUCCION (Tm)

12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑOS

76
Anexo 4: Variedades más cultivadas en la provincia Bolívar y destino de la producción
de las mismas

Anexo 5: Resumen de afectaciones, pérdidas y motivos en el eslabón de la producción

77
Anexo 6: Diseño de la lavadora de papas:

Anexo 7: Diseño del cilindro de la lavadora

78
Anexo 8: Diseño del elevador

Anexo 9: Diseño de la banda del elevador

79
Anexo 10: Diseño de la parte superior de la banda

Anexo 11: Diseño de la parte frontal de la banda

80
Anexo 12: Diseño de la parte lateral de la banda

Anexo 13: Diseño de la Secadora de papa

81

S-ar putea să vă placă și