Sunteți pe pagina 1din 63

Alguna vez me hice una interrogante ¿Por qué se llama medio

ambiente? …y llegue a la conclusión…


Se llama medio ambiente porque ya
acabamos con la otra mitad.

CASIQUE LOPEZ, John

INDICE
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Índice ……………………………………………………………………………….. 1
Resumen ……………………………………………………………………………….. 3

CAPITULO 1

El problema ……………………………………………………………………………….. 5
Objetivos del Proyecto …………………………………………………………………… 5
Planteamiento de variables………………………………………………………………… 6
Justificación del proyecto ...……………………………………………………………….. 7

CAPITULO 2

Marco teórico……………………………………………………………………………… 10
Antecedentes de la investigación ………………………………………………………. 10
Bases teóricas ……………………………………………………………………………… 11

CAPITULO 3

Hipótesis ……………………………………………………………………………… 26
Recursos y materiales………………………………………………………………………. 26
Métodos .……………………………………………………………………………… 27

CAPITULO 4

Página 1
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Resultados ……………………………………………………………………………… 29
Conclusiones ……………………………………………………………………………… 30
Recomendaciones ………………………………………………………………………… 31
Hoja de costos ……………………………………………………………………………… 32
Hoja de costos ………….………………………………………………………………… 32
Agradecimientos…………………………………………………………………………… 33
Bibliografía ……………………………………………………………………………… 34
Anexos ……………………………………………………………………………… 36

"SI USTED NO TIENE TIEMPO PARA CUIDAR SU PRECIADA SALUD, PUES


NECESITARÁ DE MUCHO MÁS TIEMPO PARA CUIDAR SU ENFERMEDAD."
CASIQUE LOPEZ, John

RESUMEN

Página 2
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Nuestro presente proyecto de investigación el cual presentamos lleva por título


“CHOCOHORMIGAS”. Tiene como objetivo la sensibilización de llevar una dieta alimenticia
debido a que en la actualidad uno de los principales problemas en la cual estamos inmersos es
desbalance de la dieta alimenticia debido a muchos factores como por ejemplo el optar por
consumir alimentos que no cumplen con las debidas propiedades nutritivas necesarias para el
mantenimiento de una buena salud, conocidas actualmente como las comida rápida, o también
'comida chatarra', a la cual no somos ajenos a este gran problema y muy común en nuestro
medio por lo que esto nos causa enfermedades.

Así tenemos por ejemplo, un factor contribuyente importante es el mayor acceso a las
grasas trans causantes de enfermedades muy conocida y relativamente podríamos decir
económicas la cual es muy utilizada en la elaboración de comidas rápidas, lo cual en los últimos
años ha aumentado el consumo en nuestro país que lleva un desarrollo con ingresos moderados
como bajos y que se acelera por la urbanización expansiva. Por ejemplo una dieta sana y
equilibrada para niños mayores de 2 años debe incluir entre un 50% y un 60% de calorías
provenientes de carbohidratos. La clave es asegurarse de que la mayoría de los carbohidratos
que consumen los niños provengan de fuentes saludables y de limitar la cantidad de azúcares
agregados en sus dietas.

Nosotros como grupo de trabajo tenemos objeto el de sensibilizar a la población para


que cambie sus hábitos alimenticios y asuma actitudes responsables, por lo que nosotros en
nuestro trabajo hemos incluido a las hormigas ya que estas

Capitulo
Página 3
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

TÍTULO

Página 4
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

"La Stevia como nutracéutico en


beneficio de la población Huaralina"

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El presente proyecto titulado “la Stevia como nutracéutico en beneficio de la población


Huaralina”, consiste en el estudio de propiedades nutritivas y curativas que posee e insertarlo
en la dieta alimenticia para contrarrestar enfermedades que aquejan a la población en general

PROBLEMA

¿Podemos insertar la stevia en la dieta alimenticia como nutracéutico y mejorar la alimentación


y la salud en bien de la población Huaralina?

OBJETIVO DEL PROYECTO

1. OBJETIVO GENERAL

1.1 Incentivar el consumo de la Stevia para llevar una adecuada dieta alimenticia
para el beneficio de la población Huaralina.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Página 5
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

2.1 Desarrollar la producción de nuevos productos basado en la Stevia para la inserción


a la dieta alimenticia.

2.2 Mejorar la dieta alimenticia diaria de los alumnos de la institución educativa.

2.3 Dar a conocer nuevas formas de utilizar la Stevia para formar alimentos
nutracéuticos.

2.4 Desarrollar alimentos en base a la Stevia para las personas diabéticas y así
reemplazar los edulcorantes artificiales.

PLANTEAMIENTO DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

V.I. “La stevia como nutracéutico”

VARIABLE DEPENDIENTE

V.D. “beneficio de la población huaralina.

Página 6
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

JUSTIFICACION

En la actualidad uno de los principales problemas en la cual estamos inmersos es desbalance de


la dieta alimenticia debido a muchos factores como por ejemplo por lo que optamos por
consumir alimentos que no cumplen con las debidas propiedades nutritivas necesarias para el
mantenimiento de una buena salud física como mental. Así mismo debido al crecimiento de la
densidad poblacional y a la demanda de servicios que exige el mundo moderno estamos
sometidos al consumo de alimentos conocidas actualmente como las comida rápida, o también
'comida chatarra', a la cual no somos ajenos a este gran problema y muy común en nuestro
medio por lo que esto nos causa enfermedades; Sin embargo, no se trata de un simple cambio
alimentario; sino que son procesos multifactoriales, a menudos interconectados, que reflejan
cambios socioculturales, económicos, de comportamiento individual y estilos de vida que
llevamos y a la que inconscientemente llegamos. Por tal motivo nuestro proyecto se basa en la
producción de alimentos nutracéutico en base a la Stevia que cumpla la función de
complemento alimenticio ya que debido a las propiedades químicas que posee tiene la
propiedad de nutrirnos y a su vez curarnos. Mediante la cristalización de la Stevia podemos
producir diversos productos elaborados como lo hemos trabajado en nuestro proyecto
presentado en nuestro proyecto.

Los estudios que se han realizado, han demostrado cualidades para su utilización en personas
con problemas de diabetes, ya que las curvas de tolerancia a la sobrecarga de glucosa
postprandial en pacientes diabéticos obesos fue mejor en aquellos que habían sido tratados
previamente con 130-140 mg de extracto de yerba dulce, que en aquellos que habían recibido
280-300 mg del hipoglucemiante de síntesis glibenclamida. El porcentaje de descenso fue en
promedio del 35% respecto a los niveles basales al cabo de 6-8 horas (Ibarrola N., 1996). El
efecto hipoglucemiante como el incremento en la tolerancia a la glucosa también se evidenció
en las personas euglucémicas, durante y después de la toma de un extracto acuoso elaborado
con 5 g de hojas de yerba dulce (Curi R. et al., 1986).

Página 7
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

También se ha reportado actividad antimicrobiana, no solo a nivel de la placa dentaria (Das S.


et al., 1992), sino frente a Candida albicans, Saccharomyces cerevisiae, Proteus vulgaris y
Pseudomona aeruginosa (Takaki M. et al., 1985). Por vía externa los extractos acuosos de yerba
dulce han demostrado resultados preliminares beneficiosos en casos de seborrea, dermatitis,
eczemas e incluso algunos casos de psoriasis (Mowrey D., 1993).

El esteviósido no ha demostrado ser tóxico tanto en el corto como en el largo plazo, de acuerdo
a los diferentes trabajos publicados (Farnsworth N., 1973; Kinhorn L. & Soejarto J., 1991).

Alrededor de 1000 toneladas anuales de extracto de stevia es consumido en Japón, sin que hasta
el momento se hayan denunciado efectos tóxicos por el Japanese Food and Drug Safety Center.
Este hecho ha cobrado vital relevancia a la luz de los comentarios surgidos por el uso de otros
edulcorantes de síntesis tal como el aspartame, que en principio no tendría el mismo margen de
seguridad.

Se encuentra aprobado como aditivo por el Código Alimentario Nacional de Argentina, Brasil
y Paraguay. Luego de algunos cabildeos fue aprobado por la FDA norteamericana como aditivo
alimentario, y desde diciembre 2008 se encuentra en el listado GRASS de hierbas seguras para
consumo humano. Japón desde hace varios años lo emplea en la industria de alimentos de bajas
calorías con singular éxito.

Así mismo estudios hechos por el departamento de Endocrinología y Metabolismo del Aarhus
University Hospital de Dinamarca revelaron que el esteviosido (principio activo de la Stevia)
actúa estimulando en forma directa las células beta del páncreas generando así una secreción
considerable de insulina.

Página 8
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Capitulo
2

Página 9
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Uno de los principales antecedentes del uso de la Stevia se dio en el año 2009 el cual con la
presentación de muchos productos a base de Stevia en el mercado USA: como endulzantes de
sobremesa (Truvia y Pure Via), bebidas dietéticas (Green Sprite, Epika, Coca Cola
Ligth,Gatorade) y jugos de frutas (Odwalia).

Bases teóricas

Su nombre científico es Stevia rebaudiana pero popularmente se la conoce como Yerba dulce,
yerba dulce del Paraguay.

Se trata de una hierba subleñosa perenne, perteneciente a las familia de las Compuestas,
caracterizada por presentar una altura de 30-80 cm; tallo color pardo; hojas sésiles ovoidales
con bordes aserrados, las terminales agrupadas en número de 3 ó 4; y flores pequeñas
terminales, blanquecinas, hermafroditas, de corola tubular. La raíz es pivotante, siendo su
tamaño equivalente a un cuarto del de la planta. Existen en la actualidad alrededor de doscientas
especies, diseminadas a través de toda América.

En Paraguay destacan 14 especies, aunque la más empleada es Stevia rebaudiana Bertoni la


cual se cultiva en diversas regiones del norte de la Argentina y litoral Brasileño y Paraguayo.
También hay referencias de empleo y pequeños cultivos en otras latitudes como Uruguay,
México, Canadá, Sudoeste de EE.UU., China, Taiwán, Gran Bretaña, Filipinas, Israel,
Tahilandia y Japón. Razon por la cual nosotros como grupo de trabajo deseamos insertar la
Stevia como nutracéutico en beneficio de la población Huaralina y porque no en todo el Perú.

Página 10
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

El cultivo de la stevia requiere suelos arenosos-humíferos con un PH de 6,5-7,5 en ausencia de


salinidad, siendo la mejor época entre primavera y verano. La temperatura óptima para la
germinación de las semillas debe ser superior a 20º C. Se utilizan sus hojas y ramas.

Esta especie vegetal era conocida y empleada por los nativos desde épocas remotas, lo cual fue
documentado por los conquistadores a España, figurando los textos en el Archivo Nacional de
Asunción.

Su denominación vernácula kaá-hé-é significa en lengua guaraní yerba dulce, siendo empleada
mayormente para edulcorar el mate cocido o tratar diabetes.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Reino : Plantae

Subreino : Tracheobionta

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Subclase : Asteridae

Orden : Asterales

Familia : Asteraceae

Subfamilia : Asteroideae

Tribu : Eupatorieae

Subtribu : Ageratinae
Género : Stevia

ESPECIES

Página 11
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de lasasteráceas.


Comprende 478 especies descritas y solo 181 aceptadas.

Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones


subtropicales y tropicales de Suramérica y Centroamérica. Una de sus especies, Stevia
rebaudiana, nombrada así por Moisés de Santiago Bertoni, conocida en guaraní como ka'a he'ẽ
(«hierba dulce»), o, simplemente, «estevia», es ampliamente cultivada por sus hojas dulces.

Las hojas de las plantas de este género tienen un dulzor más tenue al principio de su degustación
y una duración más larga que los del azúcar común, aunque algunos de sus extractos pueden
tener un sabor amargo o con un gusto parecido a los de las plantas de la especie Glycyrrhiza
glabra en altas concentraciones.

Por la singularidad de ser los extractos obtenidos de las plantas de este género hasta 300 veces
más dulces que el azúcar común, el género ha ido llamando la atención con la creciente demanda
de alimentos con bajos contenidos de carbohidratos y azúcares.

Las investigaciones médicas que se han realizado acerca de ciertas especies del género han
demostrado sus posibles beneficios en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial
porque el consumo de los extractos de sus plantas tiene un efecto insignificante sobre los
porcentajes de glucosa en la sangre, lo que también hace atractivos a estos para usos no
medicinales como edulcorantes naturales. Sin embargo, las controversias políticas han limitado
su disponibilidad en muchos países. Por ejemplo, Estados Unidos lo prohibió a principios de
1990 a menos que la etiqueta del envase lo indicara como un suplemento. Se utiliza
ampliamente como edulcorante en el Japón, Chile y México producido por la empresa Iansa, y
en Colombia es producido por la S. A. Incauca. Ahora está disponible en el Canadá como un
suplemento dietético. También se anuncia en televisión en Francia y España.

Utilizada milenariamente por tribus o etnias de Sudamérica, principalmente por Paraguay,


Bolivia, Brasil y Argentina, existen diversas variedades que aún tienen un cultivo étnico y
ecológico.

Página 12
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

CRONOLOGIA:

En 1887 los indígenas y yerbateros de la zona del Monday (Paraguay) hacen referencia sobre
la planta al Dr. Moisés Bertoni.

En 1900 el químico paraguayo Dr. Ovidio Rebaudi publica en la Revista de Química y


Farmacia de Buenos Aires, el primer análisis químico del principio dulce extraído de este
vegetal.

En 1921 el esteviósido se registra como una sustancia 300 veces más dulce que el azúcar ante
la Unión Química Internacional.

Entre 1945 y 1965 se realizan estudios de actividad hipoglucemiante en pacientes diabéticos,


realizados en el Instituto Biológico Argentino y en la Universidad Nacional de Asunción.

En 1969 El Profesor Derek Banton (Premio Nobel de Química) dirige un trabajo de


investigación con yerba dulce en la Academia Real de Ciencias de Londres.

En 1970, El Dr. Carlos Oviedo de la Facultad de Medicina de la U.B.A. expone, sobre los
efectos hipoglucemiantes de la Stevia.

En 1970 las autoridades sanitarias de Japón aprueban el empleo de la yerba dulce como
edulcorante, y poco tiempo después hacen lo mismo las autoridades de Brasil, Corea del Sur,
Israel y China.

Página 13
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

En 1996 los japoneses consumieron 200 toneladas de steviósido puro, representando el 41% de
su mercado edulcorante. En otras palabras, la yerba dulce reemplazó a 23 millones de kilos de
azúcar en Japón. Ese mismo año la FDA la considera aditivo dietético.

En el año 2008, bajo solicitud de importantes multinacionales la FDA declara el Rebaudiosido


A (el componente dulce extraído de la hoja de Stevia) un alimento GRAS, osea seguro para ser
utilizado como alimento.

En el 2009 se asiste a la presentación de muchos productos a base de Stevia en el mercado


USA: endulzantes de sobremesa (Truvia y Pure Via),bebidas dietéticas (Green Sprite, Epika,
Coca Cola Ligth,Gatorade) y jugos de frutas (Odwalia).

Podemos encontrar diversos endulzantes elaborados a base de esteviósido refinado, que es el


principio activo dulce de la planta Stevia, también se lo utiliza en la elaboración de productos
dietéticos como cacaos, galletitas, dulces, etc. en reemplazo de los endulzantes sintéticos, con
el consiguiente beneficio para la salud.

El poder edulcorante de las hojas y ramas de la yerba dulce hace que sea agregado a la yerba
mate en las poblaciones del litoral brasileño y paraguayo. Popularmente se confeccionan
saquitos de yerba dulce para la elaboración de tés digestivos. Una vez fría la bolsita suelen
colocarla sobre los párpados o arrugas como elastizante de la piel. Culinariamente la Stevia es
picada y agregada sobre la verdura en cocción, cereales y ensaladas.

En China la emplean también como estimulante del apetito y menos frecuentemente como
cardiotónico. Por su parte los indígenas del Paraguay suelen atribuirle a sus hojas propiedades
anticonceptivas.

También se pueden emplear las hojas secas (obtenidas de las frescas) para la elaboración de tés
o para elaborar extractos líquidos. Las hojas secas pueden triturarse dando así un polvo fino que
resulta entre 10-15 veces más dulce que el azúcar. En forma de extracto líquido suele
Página 14
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

presentarse como jarabe concentrado (también derivado de hojas secas) frecuentemente en una
base alcohólica o acuosa. El poder edulcorante bajo esta forma tiene la siguiente equivalencia:
1 cucharada y media de Stevia se corresponde a 1 taza de azúcar. El extracto en polvo presenta
un 40-95% de glucósidos dulces y se obtiene concentrando los glucósidos dulces (a partir de
las hojas mediante la eliminación de la materia vegetal no deseada), obteniéndose un polvo de
color blanco, que es 200 a 300 veces más dulce que la sacarosa.

Estudios hechos por el departamento de Endocrinología y Metabolismo del Aarhus University


Hospital de Dinamarca revelaron que el esteviosido (principio activo de la Stevia) actúa
estimulando en forma directa las células beta del páncreas generando así una secreción
considerable de insulina.

El resultado de estas pruebas médicas indican que la Stevia podría tener un potencial rol
antihiperglucemico en personas con diabetes tipo 2 (no insulino dependientes)
La Stevia es un endulzante que viene siendo utilizado en Japón hace más de 20 años. Estudios
hechos por la división de medicina Cardiovascular del hospital Taipei (Taiwán) arrojan como
resultado que en un grupo de pacientes tratados con steviosido, luego de tres meses se observó
un marcado efecto hipotensor

Como conclusión, dichos estudios determinaron que el Steviosido es bien tolerado y efectivo,
pudiendo ser tomado en cuenta como alternativa para pacientes hipertensos. (Br J Clin
Pharmacol 2000 Sep; 50 (3) : 215-20)

Propiedades:

Antiácida, antibacteriana bucal, antidiabética, cardiotónica, digestiva, diurética, edulcorante,


hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del metabolismo, sedante suave, tónica y
vasodilatador. Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.

Es un poderoso antioxidante, 5 veces mayor al té verde.

Página 15
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan
las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer.

Otras aplicaciones que se tiene conocimiento en Latinoamérica son: Contrarresta la fatiga,


facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre,
nutre el hígado y el páncreas.

DATOS BOTANICOS Y AGRONOMICOS DETALLADOS.

ORIGEN Y DISTRIBUCION:

La mayoría de los estudiosos admiten que la Stevia es una planta auténticamente paraguaya,
originaria de la Región Oriental del país, donde era utilizada por los indios como edulcorante y
para fines medicinales (Shock, 1982).

En el mes de abril de 1994, se trajeron los primeros plantines y esquejes de Stevia rebaudiana
Bertoni, variedad Morita. Luego de cumplir la cuarentena exigida por el ICA, sirvieron como
material de multiplicación para la siembra, adaptación y ajuste de tecnología en cuatro
localidades del departamento y de esta forma dar cumplimiento a los objetivos del convenio
JAIDO - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Un año más tarde Cordicafe decidió no
continuar con los ensayos, ya que para ellos no cumplía el objetivo para diversificar en la zona
cafetera. La Secretaria de Agricultura continuó con los ensayos y para ello estableció parcelas
en clima frío, medio y cálido.

La Stevia venida inicialmente a Colombia procedía de un material mejorado por Toyosigue


Morita, el cual mostraba mayor rendimiento y mejor calidad del producto final, pero baja
tolerancia a septoria. Para finales de 1995 ASOSTEVIA trajo esquejes del Japón de una nueva
selección desarrollada por el señor Morita, la cual mostraba mayor tolerancia a la septoria
(enfermedad de las hojas).

Página 16
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

El género Stevia tiene más de 100 especies en el continente americano, de donde es originaria,
pero la Stevia rebaudiana Bertoni es la única especie con principios edulcorantes en las hojas
(Grashoff, 1972). En el Paraguay es conocida con su denominación: Ka'á-He'é, que significa
yerba dulce en español.

ECOTIPOS:

Esta especie presenta numerosos ecotipos. Mitsuhashi (1975), seleccionó 28 ecotipos


diferentes. Para diferenciarlos se basó principalmente en sus características morfológicas. Al
determinar el contenido de steviósidos estos variaron entre 2,07 y 18,34 %. Sumida (1980)
describe una serie de experimentos donde 22 variedades de Stevia rebaudiana Bertoni fueron
estudiadas para correlacionar, varias características de la planta con la heredabilidad. Se
observaron 11 características morfológicas y 6 características de contenido. De estas 17
características, solamente el peso seco de hojas mostró una baja correlación con la
heredabilidad. Sumida, concluyó, que características morfológicas y de contenido,
principalmente de principios activos, tienen efecto seleccionador evidente.

CLIMA:

La región ideal para la Stevia es subtropical, semihúmeda, con 1.400 a 1.800 mm. de lluvia,
que se distribuyen regularmente durante todo el año y temperaturas extremas de -6º a 43ºC, con
promedio de 24ºC. Según Sakaguchi (1982) la temperatura más apropiada para Stevia es de 15
a 30ºC con un límite inferior de -3ºC. Soporta medias mínimas de 5ºC.

La habilidad para resistir inviernos, aparentemente es determinada por la temperatura del suelo.
La amplitud crítica está entre 0 a 2ºC. Mudas de 5 cms. con 10 hojas soportaron temperaturas
de -5ºC por 70 minutos (Sagacuchi, 1982), lo que implica que las áreas potenciales de
producción de la especie podría extenderse a latitudes mayores. En la facultad de Agronomía
de la Universidad de Asunción, existe una pequeña parcela, con 50 plantas desde hace

Página 17
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

aproximadamente 2 años. Durante el invierno su parte aérea se seca, rebrotando desde la base
en primavera.

La planta resiste la humedad pero no la sequía, y esto puede explicarse por la morfología de su
sistema radicular.

Desarrolla mejor donde la estación de crecimiento es larga, donde la intensidad de luz es alta,
con temperaturas tibias, riesgos mínimos de heladas luego de la brotación y sin períodos de
larga sequía. Los foto períodos largos aumentan la longitud de los entrenudos, área foliar, peso
seco y aceleran la aparición de hojas. La materia seca se reduce a la mitad con foto períodos,
de días cortos. Glicosidos, proteínas y steviósidos aumentan tanto en valores absolutos como
relativos en días largos (Sagacuchi, 1982).

Para la producción de mudas (propagación) son necesarias temperaturas mayores a los 15ºC.

SUELOS:

Se puede cultivar en suelos muy variados. En su estado natural, la planta crece en suelos tanto
de baja fertilidad, ácidos, de tipo arenoso como hasta orgánicos y con alta humedad (Shock,
1982). Algunos autores recomiendan tierras areno-arcillo-humífera-ferruginosa o simplemente
arena humífera. Se desarrolla bien en suelos colorados. La tierra ideal es la areno-arcillosa con
regular proporción de humus. Se adapta bien a suelos arcillosos con buen drenaje, no así a
lugares con exceso de humedad. Prospera bien en suelos de desmonte, no así en tierras recién
desmontadas, con mucha materia orgánica, por problemas de enfermedades (C.C.N., 1980). La
planta crece naturalmente en suelos de ph 4-5, pero crece bien entre 6.5-7.5 siempre que no
sean salinos (Shock, 1982).

PROPAGACION VEGETATIVA DE LA STEVIA REBAUDIANA BERTONI:

Página 18
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Esta especie puede propagarse vegetativamente por separación de hijuelos. Este método sólo
puede utilizarse para pequeñas plantaciones, ya que el número de mudas producidas es
reducido.

En la base del tallo, o bajo tierra, en la primavera temprana aparecen pequeños vástagos,
muchos con sus respectivas raíces que pueden separarse y plantarse en el lugar definitivo
(Jordán Molero, 1984).

Otra forma de propagación vegetativa es a través de estacas; método que convenientemente


ajustado podría ser usado a escala comercial.

Diferentes autores obtuvieron respuestas variables al utilizar estacas apicales o subapicales, con
diversos sustratos, en distintas épocas del año y al incluir tratamiento rizo génico (Felippe,
1977; De Vargas, 1980; Sumida, 1980; Shock, 1982; Jordán Molero, !983 y 1984).

El cultivo de tejidos es otro método de propagación vegetativa que permite obtener plantaciones
más uniformes, además de la rápida multiplicación clonal (Yang, 1979 y 1981; Marcavillaca,
1985).

Marcavillaca et al (1993) proponen la combinación de macro y micro propagación; las plantas


micro propagadas se utilizan como banco de plantas madres y en sólo 3 ciclos de multiplicación
(1 de micro y 2 de macro propagación), se lograría a partir de una sola planta, material para
cultivar 3 ha (225.000 plantas).

El tema del deterioro medioambiental ya no es exclusividad de publicaciones especializadas.


Revistas populares, periódicos, etc. Nos hablan a diario del impacto que tienen una serie de
factores contaminantes sobre la salud humana.

Página 19
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Problemas como la obesidad y la diabetes , que alcanzan cifras epidémicas y otras tantas
dolencias causadas por el exceso de productos alterados como los azúcares de rápida absorción
o llamados “refinados”, así como los cada vez más demostrados efectos alteradores de las
funciones digestivas, neurológicas, musculares incluso de la conducta de los edulcorantes de
moda (generalmente sintéticos), han hecho que tanto el gremio biomédico como el industrial
empiecen a considerar aquellos otros de origen natural procedentes de la gran biodiversidad de
ciertos países privilegiados como Colombia, entre otros.

ENDULZANTES PROMISORIOS, ALTERNATIVOS Y SALUDABLES

Términos como amasake, taumatococus, orozú, licorice y stevia quizás no digan nada para
muchos de ustedes; sin embargo, estos son algunos de los endulzantes naturales que día a día
se están imponiendo ,a varias latitudes, como respuesta sana, 100% natural a un mundo cada
vez más contaminado.

Especialmente nos preocupan los niños que ven afectados sus defensas y huesos gracias al
sinnúmero de productos coloreados y endulzados que incluso recientemente se relacionan cada
vez más con el ya de moda síndrome de hiperactividad e inatención. Afortunadamente la
literatura científica ya cuenta con estudios serios acerca de los efectos nocivos de los bisulfitos,
fosfatos, metanol y otros contaminantes de los azúcares (tanto refinados como sintéticos), que
nos han impuesto en estas últimas décadas.

Originaria de los nativos guaraníes del Paraguay es un pequeño arbusto cuyo extracto es 300
veces más dulce que la sacarosa (azúcar común). Ellos la denominaban Ka-Jeé que significa
“hierba dulce”. Brasil es su mayor productor y Japón el consumidor, hasta el punto que
multinacionales como Coca Cola la cuentan entre su fórmula para orientales. Son muchos los
países que la solicitan haciendo de su cultivo muy promisorio, viéndose reflejado en un
incremento de la mano de obra cultivadora con su concomitante impacto social. Colombia tiene
la suerte de disponer de la variedad Morita II de alto rendimiento, calidad y menor sabor
amargo.

Página 20
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA STEVIA

Resumiendo, la stevia ha reportado grandes aplicaciones y beneficios en las siguientes áreas:

Aspectos nutricionales:

Aparte de los constituyentes dulces: steviósido, rebaudiósidos y dulcósido. Otros componentes


nutricionales: ácido ascórbico, betacaroteno, calcio, cromo, hierro, magnesio, fósforo, potasio,
sodio, flúor, zinc, selenio, cobalto y proteína.

Aspectos terapéuticos:

Usado tradicionalmente entre la medicina herbaria brasilera y paraguaya, y en tiempos


modernos clínicamente en casos de: Diabetes, cardiotónico y protector cardiovascular,
hipertensión, diurético, obesidad, ácido úrico, como antioxidante, antiviral y bactericida.

No tiene contraindicaciones-comprobado clínicamente. Hoy considerada por los mismos


japoneses como poderoso antioxidante, 5 veces superior a su té verde.

Aspectos industriales:

 Endulzante inocuo desde salsas, encurtidos y confites hasta gaseosas.

 Reduce costos de producción por ser 300 veces más eficiente que la sacarosa.

 Tiene poder sinérgico, potencializa la dulzura y el sabor.

 Los productos congelan rápidamente y demoran más en descongelar.

 No fermenta ni reacciona con otros componentes presentes en los alimentos.

Aspectos medioambientales:

 Restaura la salud del suelo donde se cultiva.

 Estimula el crecimiento de raíces.

 Activa la habilidad reproductora de las células vegetales.

Página 21
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

 Desintoxica la tierra de residuos agrotóxicos.

 Su cultivo es muy promisorio, tanto por su buen precio internacional, como opción en
ciertos países de remplazo de cultivos ilícitos.

GRAN POTENCIAL MEDICINAL

El estudio revela, igualmente, que el potencial de la stevia es muy importante, y se puede


estimular la secreción de insulina por el páncreas y suprimir otras hormonas que se llaman
glucagon, que es de acción opuesta a la insulina. "Y ambas acciones son antidiabéticas",
explicaron los médicos daneses. "Se puede decir que el principio activo de la stevia es una de
las drogas más promisorias en este momento, parecida a una hormona natural del cuerpo que
se llama GLP1", coincidieron en señalar los médicos visitantes. Aclararon además que la droga
natural originaria del steviósido tiene dosis absolutamente incomparables entre el efecto
edulcorante y el utilizado como droga.

Mientras para endulzar bebidas con ka’a he’ê se usaría solo 10 miligramos por día,
aproximadamente, como propiedad medicinal el efecto empieza a partir de 500 miligramos,
utilizando tres veces por día, citaron como ejemplo.

Ventajas:

 Es un producto 100% natural, no es químico

 El steviosido no contiene calorías.

 Las hojas generalmente se usan en su estado natural.

 Solo se utiliza en mínimas cantidades (1 gr. de hojas endulza 28 veces el azúcar )

 La planta no contiene toxinas (en cultivos orgánicos).

 Tanto las hojas como el steviosido pueden cocinarse.

Página 22
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

 Es estable aun a 200ºC.

 No fermenta.

 Es sinérgica y potenciadora del sabor.

HOJA SECA O TÉ DE STEVIA

La stevia, es una planta nativa, existe desde hace miles o quizá millones de años. Se sabe que
los nativos Guaraníes y del Mato Grosso la usaban para endulzar sus medicinas y bebidas o
simplemente masticaban sus hojas como golosina, la llamaron hoja de miel.

En el siglo XVI, al llegar los españoles y portugueses a América, conocieron la planta y la


usaron para endulzar sus tés, alimentos y otras bebidas, se admiraron de su poder dulcificante
y la llamaron "Hierba Dulce". Fue hasta 1899 que Bertoni, un botánico Paraguayo realiza los
primeros estudios de la planta, la clasificó y le dio nombre: "Stevia Rebaudiana Bertoni".

El Ka’á He’é (en guaraní, yerba dulce), se denomina científicamente Stevia rebaudiana,
perteneciendo a la familia de las Compuestas. La planta es herbácea y perenne, con hojas
simples, inflorescencia capitular y frutos denominados botánicamente “aquenios”.

La Yerba Dulce necesita abundante agua, cuyo consumo puede ser entre 1000 y 1400 mm
anuales, según la temperatura del lugar. Por ello, el riego complementario resulta fundamental
para conseguir buenos rendimientos. En zonas con más de 800 mm, puede alcanzarse un
rendimiento del orden de los 2.000 kgs/ha. Con menos de 800 mm, y si no se dispone de riego,
no se recomienda la implantación de Stevia.

La temperatura óptima para el crecimiento es de 15 a 30°C, con medias de 20°C y media


mínima de 5°C. Los límites térmicos extremos son –6°C y 43°C. Para producir
hijuelos, necesita temperaturas medias superiores a los 15°C. Las heladas de baja intensidad
y duración corta, son toleradas, aunque disminuyen el rendimiento hasta un 25%. La Stevia
rebaudiana es una especie que requiere días largos, y alta intensidad solar.
Página 23
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

El cultivo exótico es incipiente en el país. Se produce en pocas hectáreas en Guayllabamba,


Santo Domingo, la península de Santa Elena y Cerecita. Se perfila como la competencia directa
del azúcar. La stevia es una planta, cuyas hojas producen un endulzante natural. La ventaja es
que no tiene calorías.

El producto se puede emplear para endulzar café, té, chocolate, jugos y coladas. También en
repostería, mermeladas, jugos, confitería, gelatinas, granolas y galletas. Además, puede usarse
para producir gomas de mascar, bebidas gaseosas e hidratantes. Parte del proceso es cosechar
las plantas manualmente durante el día. A media mañana, las hojas se exponen al sol para que
se sequen.

El glucósido presente en la estevia tiene una acción hipoglicémica que mejora la circulación
pancreática y por ende aumenta la producción de insulina reduciendo la glucosa de la sangre.
Reduce la ansiedad y la apetencia por alimentos dulces, en China el té de estevia se usa para
perder peso y en Japón sustituye al azúcar de caña en un 50%.

Cardiotónico, regula la presión y los latidos del corazón, acción digestiva, es diurética y
antiácida, así ayuda a eliminar las toxinas, antimicrobiana, el extracto de estevia eliminó
E coli, salmonella, Estafilococus, bacilos, y no afectó bacterias útiles. Anticaries,

Originaria de los nativos guaraníes del Paraguay es un pequeño arbusto cuyo extracto es 300
veces más dulce que la sacarosa (azúcar común). Ellos la denominaban Ka-Jeé que significa
“hierba dulce”. Brasil es su mayor productor y Japón el consumidor, hasta el punto que
multinacionales como Coca Cola la cuentan entre su formula para orientales. Son muchos los
países que la solicitan haciendo de su cultivo muy promisorio, viéndose reflejado en un
incremento de la mano de obra cultivadora con su concomitante impacto social. Colombia tiene
la suerte de disponer de la variedad Morita II de alto rendimiento, calidad y menor sabor
amargo.

Página 24
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

INDES LTDA. es una empresa colombiana con sede en Bogotá que hace un tiempo viene
investigando y creando “la cultura de la Stevia” en el país. El 3 de Febrero del 2004, marcó
para la historia del país, la llegada al mercado nacional de BioDiet, una versión novedosa de
esta maravillosa planta que en forma de su principio activo (denominado steviósido), está en la
mesa de miles de compatriotas que ven en ella la posibilidad de mejorar sus hábitos alimenticios
para una mejor calidad de vida.

Capitulo
3

Página 25
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

HIPÓTESIS

Mediante la inserción de productos derivados del alpiste en la dieta alimenticia va a mejorar la


salud, esto debido a las propiedades nutritivas y curativas que posee la stevia. Productos como
el queque de alpiste, pie, galletas y otros platos de fondo que tienen como principal insumo el
alpiste. La stevi es una excelente fuente de antioxidantes, los cuales previenen el envejecimiento
y el desgaste prematuro de la piel. Así también es poseedor de Las enzimas ideal para
desinflamar órganos internos, elimina la cirrosis al aumentar el conteo de hepatocitos del
hígado, así como prevenir la arteriosclerosis. Una de las principales enfermedades que aqueja

Página 26
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

la población es la gastritis y úlceras de estómago. Así podemos afirmar que el consumo del
alpiste es bueno para mantener una adecuada alimentación y por ende una buena salud.

RECURSOS, MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES: Los materiales utilizados son:


Material Bibliográfico:
Libros. Documentos existentes.
Separatas. Tesis.
Archivos especializados. Revistas, otros.

Material de Trabajo:
Papel. Lapiceros.
Fichas. Fólder.
Cuadernos. Dispositivos de almacenamiento.

Material de Impresión:
Computadora. Fotostáticas.
Impresora. Anillados
Cartuchos para impresión. Empastados.

Recursos Institucionales:
Bibliotecas de la institución. Recursos informáticos.
Laboratorio de ciencias. Cámara fotográfica.

Materiales:
Madera Plástico Pintura
Esponjas Martillo Pinceles
Tecnopor Clavos Periódicos.
Página 27
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Papel higiénico. Tijeras


Cuchillas Agua

METODOS: Para cada sub-producto hemos tomado diversos métodos como son el
método por descubrimiento, de campo, científico, por representación, etc.

El equipo realizo las siguientes etapas para concretizar el presente proyecto:

Automotivarse para la participación de los estudiantes en la investigación científica


Definir el nombre del proyecto a partir de las propuestas del grupo de trabajo.
Investigación bibliográfica a través de libros, revistas, internet y especialistas en
el campo como por ejemplo información de la INIA – DONOSO.
Elaboración del informe teórico del proyecto.
Análisis de datos.
Revisión y sugerencias del asesor.

“Tara, alternativa de nutrición”

Capitulo
4
Página 28
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

RESULTADOS
“Tara, alternativa de nutrición”

En la realización de nuestro proyecto nos hemos basado en el campo experimental de los


antecedentes desarrollados en investigaciones de biorremediación, el cual tenemos como
referente para la aplicación de tecnologías y con un asesoramiento adecuado, el motivo de
nuestro proyecto es un prototipo para desarrollarle en un proyecto grande en el cual
intervengan instituciones que se involucran directamente.

Podemos considerar que la salud es el completo bienestar físico, mental y social por lo que
podemos decir que mediante nuestro trabajo estamos contribuyendo para el buen uso y
Página 29
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

aprovechamiento al máximo de las propiedades medicinales y nutricionales con la cual


cuenta el producto de la stevia y más aun introduciéndolo a la dieta diaria tomando en cuenta
que no solo se utilizara como un alimento cualquiera si el aprovechar al máximo sus
propiedades curativas y alimenticias que posee este vegetal por lo que son llamados
“alimentos nutracéuticos”, porque nos nutren y curan a la vez, manteniendo un equilibrio
alimenticio y balanceado.

Así podemos también decir que mediante la harina de alpiste posee propiedades químicas la
cual en nuestro proyecto en la cual lo utilizamos como suplemento alimenticio
complementario a la dieta alimenticia. Productos como por ejemplo el yogurt, el queque, las
galletas, el pan y platos de fondo que se favorecen de forma natural a la salud y la
alimentación de la población Huaralina debido a las propiedades nutracéuticas que posee la
stevia.

CONCLUSIÓN
“Tara, alternativa de nutrición”

Mediante la aplicación de este proyecto pudimos llegar a dar a conocer la importancia nutricional
y alimenticia de la inserción de la Stevia en la dieta alimenticia. En conclusión, se puede deducir,
que de acuerdo a las propiedades nutracéuticas que posee el alpiste es recomendable para
desarrollar suplementos alimenticios y de la participación en el mercado nacional y porque no en
el mercado internacional, que fácilmente el alpiste se puede convertir en un producto bandera si
es sometido en la manipulación para el cultivo en el Perú y llegar a tener unas plantaciones
adecuadas a la Stevia. Asimismo, como integrantes de este grupo hemos podido entender y

Página 30
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

aprender que nuestro país nos ofrece con sus diversos climas gran cantidad de productos
alimenticios con importantes beneficios tanto para la salud como para la economía.

El cultivo de la Stevia podría ser un potencial económico preponderante para el sector agrícola,
tras el descubrimiento realizado en una investigación encarada por especialistas en el campo
como nutricionistas, médicos, ingenieros químicos y otros que estén inmersos en trabajo de
campo de sus derivados. Ya que el principal beneficio es la mejora del azúcar en la sangre de
los pacientes diabéticos y la presión arterial en personas hipertensas.

Según explicó Barriocanal, se trata del primer estudio en humanos, a largo plazo, en pacientes
con diabetes que se realiza en el mundo, y con este número de pacientes, que asciende a
cincuenta.

RECOMENDACION “Tara, alternativa de nutrición”

Los productos derivados de Stevia se recomienda a problemas como la obesidad y la diabetes,


que alcanzan cifras epidémicas y otras tantas dolencias causadas por el exceso de productos
alterados como los azúcares de rápida absorción o llamados “refinados”, así como los cada vez
más demostrados efectos alteradores de las funciones digestivas, neurológicas, musculares
incluso de la conducta de los edulcorantes de moda (generalmente sintéticos). Así mismo que

Página 31
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

sirva como antecedente para futuras investigaciones y aplicaciones en la dieta alimenticia,


aprovechando sus propiedades medicinales y nutricionales que posee.

HOJA DE COSTO “Tara, alternativa de nutrición”

Materiales Valor Unitario Medida o Cantidad Costo

Trabajo monográfico S/ 60.00 1 S/ 60.00

Fotografias S/ 0.50 20 S/ 10.00

Madera S./ 5.00 9 S./45.00

Página 32
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Esponja S./0.50 10 S./5.00

Tecnopor S./10.00 2 S./ 20.00

Pincel S./0.50 5 S./ 2.50

Pintura S./2.80 5 S./ 14.00

Tijeras S./3.00 3 S./ 9.00

Cuchillas S./0.50 4 S./ 2.00

Pintura S./5.00 3 S./ 15.00

Brocha S./5.00 1 S. /5.00

Thinner S./2.00 1 S./ 2.00

Materiales de
-- -- S./ 20.00
cartuchera

COSTO TOTAL: S./ 205.50

“Tara, alternativa de nutrición”

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres por su incondicional apoyo que nos permiten y apoyan en nuestros estudios y proyectos
estudio; a nuestros docentes por la enseñanza que nos han impartido en el transcurso de estos años,

Página 33
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

especialmente a nuestro asesor que nos ha asistido en todo momento. Y a todas aquellas personas que han
permitido la realización de este proyecto de ciencias el cual lleva por título “La Stevia como nutracéutico
en beneficio de la población Huaralina”

Pero un trabajo de investigación es también fruto del reconocimiento y del apoyo vital que nos ofrecen
las personas que nos estiman, sin el cual no tendríamos la fuerza y energía que nos anima a crecer como
personas y esforzarnos a ser mejor.

Los autores

“Tara, alternativa de nutrición”

BIBLIOGRAFÍA

Página 34
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE CONSULTA

Brucher, H. "Substoff" – Pflanze Stevia rebaudiana Bert. Naturw. Rdsch. 6:231-233. Paraguay
(1974).

Gattoni, Luis A. Caa-Jhee A wild shrub native to Paraguay (Stevia rebaudiana Bert.). Typed
Material. STICA, Paraguay. September 1945

Grashoff, J. L. A systematic a study of the North Central and Souter, American. Specias of
Stevia PhD dibbertartion. University of Texas. Austin 609 pp (1972)

Sakaguchi, Mixue e Tatsuiko Kan. As pesquisas japonesas com Stevia rabaudiana (Bert.)
Bertoni e o esteviosideo. Ciencia e Cultura 34(2) Fevereiro de 1982. 235-248.

Sato, T. & Kawakami, T. Cytological Studies of Artificial Tetraploid in Stevia rebaudiana


Bertoni. Jap. Jour. Crop. Sci. 25 : 88-89. (1975).

Shock, Clinton C. Experimental Cultivation of Rebaudi´s Stevia in California. Agronomy


Progress Report. No. 122 April 1982 Univ. of California, Davis

Sumida, Tetsuya. Studies on Stevia rebaudiana Bertoni as a new possible crop for sweetning
resource in Japan. J. Cent. Agric. Exp. Sta. 31, 1-71 (1980). “Tara, alternativa de nutrición”

Utsunomiya, T.Reunión de Fisiología Vegetal. Bariloche, Noviembre de 1993.

Central Cooperativa Nacional, LTDAS "Credicoop" Proyecto de Producción de Ka´a


He´e(Yerba Dulce) Asunción, Paraguay, 1980.

Página 35
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Jordán Molero, Francisco. La propagación de Stevia rebaudiana Bertoni. Primer Simposio


Nacional de la Stevia, Asunción, Paraguay, 29 p. Julio 1983

BIBLIOGRAFIAS VIRTUALES

http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=131515

http://www.estevias.com/propiedades-stevia-parte3-dietetica-y-nutricional/

http://www.estevias.com/propiedades-stevia-parte4-medicinal-terapeutica/

http://www.estevias.com/propiedades-stevia-parte1-quimica-industrial/

http://www.estevias.com/propiedades-estevia-parte2-ecologica-medioambiental/

PROYECTOS - FOROS

Central Cooperativa Nacional, LTDAS "Credicoop" Proyecto de Producción de Yerba Dulce


Asunción, Paraguay, 1980.

De Vargas, Roger. Informe sobre viaje al Japón para observar la producción, comercialización
e industrialización de la planta Stevia rebaudiana Bertoni. Asunción. Julio 1980.

“Tara, alternativa de nutrición”


Jordán Molero, Francisco. La propagación de ka´a he´e, Stevia rebaudiana Bertoni. Primer
Simposio Nacional de la Stevia (ka´a he´e) Julio 1983, Asunción, Paraguay, 29 p.

Ciencia e Cultura 29 (11) 1240-1248. 1977. II Seminario Brasileiro sobre Stevia rebaudiana
Bertoni Resumos ITAL Campinas 9/82. Instituto de Tecnología de Alimentos, Sao Paulo.

ANEXOS

Página 36
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

La Stevia, Sustituto Natural del Azúcar

La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión


arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.

No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos
que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de
cucharadita del polvo de extracto.

Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, stafilococos
aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans
productor frecuente de vaginitis en la mujer.

El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y


rebaudiosida. La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa
(sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar.

No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado su
propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado
para los pacientes diabéticos. “Tara, alternativa de nutrición”

La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a
disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo
dulces.

Página 37
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene
efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón).
Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas.

Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de


cualquier alimento.

La Stevia se encuentra en las tiendas de productos naturales en forma de extracto (polvo) o en su


forma natural.

Esta hierba, usada desde hace mucho tiempo por los indios guaraníes, es conocida también como
Hierba Dulce, Ka-á he-é o Caá-jhe-é, y ofrece una gran cantidad de beneficios para nuestra salud.

“Tara, alternativa de nutrición”

PROPIEDADES

Consultando multitud de estudios se deduce que es una planta antiácida, antibacteriana bucal,
antidiabética, cardiotónica, digestiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora,
mejoradora del metabolismo y vasodilatadora.

Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.

Página 38
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan
las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer.

Otras aplicaciones tradicionales (sobre todo en América Latina) incluyen las siguientes:

Contrarresta la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de
glucosa en la sangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo.

En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este fin
podemos encontrarla en Europa). También alivia las “hambres falsas” y ayuda a promover la
sensación de bienestar.

Propiedades Químicas

La concentración de steviósidos y rebaudiósidos en la hoja seca es de 6% a 10%, habiéndose


registrado ocasionalmente valores extremos de 14%.

Diversos análisis de laboratorio han demostrado que la Stevia es extraordinariamente rica


en:

 Hierro, manganeso y cobalto.

 No contiene cafeína.
“Tara, alternativa de nutrición”
 Peso molecular = 804

 Fórmula: C 38 H 60 O 18

Página 39
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

RESUMEN TECNICO DE ENSAYOS Y CAPACITACIONES


DESARROLLADOS EN STEVIA

 Ing. Ronal Echeverría Trujillo.


 Ing. Ayda K. Valles Ramírez.
 Tec. Magno Pinedo Grandez.
“Tara, alternativa de nutrición”
El Programa Nacional de Investigación de Cultivos Agroindustriales – STEVIA, de la Estación
Experimental Agropecuaria “El Porvenir”, consiente del rol importante en el desarrollo de la
Investigación viene promoviendo trabajos con el fin de solucionar los problemas de la Región
con el reciente interés en plantaciones de cultivo de Stevia en grandes áreas.

Stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de alimentos bajos en carbohidratos y


bajos de azúcar en la alimentación alternativa. La investigación médica también ha demostrado
los posibles beneficios de la Stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial

Página 40
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante


natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados. Stevia se utiliza ampliamente
como un edulcorante en Japón, Chile y México disponible en Canadá como un suplemento
dietético.

El desarrollo de los experimentos en los cultivos de Stevia es muy importante para ver su
comportamiento ya adaptación al clima la Latitud y otros factores climáticos en la región San
Martín. Conocer que tipos de plagas y enfermedades atacan al cultivo en esta parte del continente.

En la presente cartilla de avances de experimentos se da a conocer los resultados preliminares en


el cultivo de Stevia.

EFECTOS SECUNDARIOS

Los efectos secundarios de la Stevia o "Estevia" o contraindicaciones son algunas de las


incógnitas aún no resueltas sobre el difundido edulcorante Stevia o "Estevia".

¿Qué es Stevia o "Estevia"?


La planta Stevia rebaudiana Bertoni, comúnmente llamada Stevia o "Estevia", fue mencionada
por primera vez por el botánico y médico español Pedro Jaime Esteve (1500-1556) que la
encontró en el nor-este del territorio que hoy se llama Paraguay.

Efectos Secundarios de la Stevia o Estevia “Tara, alternativa de nutrición”


Los indígenas Guaraní de esta zona del Paraguay como en el sur de Brazil utilizan la hoja dulce,
como se llama en Guaraní, desde cientos de años como edulcorante en su yerba mate, y en varias
tribus se reportó el uso de esta planta en el control de la fertilidad de las mujeres, aplicando
infusiones concentradas de Stevia por tiempos prolongados.

Es justamente esta propiedad anticonceptiva que se discute desde los años 70 hasta la
actualidad en la literatura científica. La pregunta es simple: ¿Quién quiere consumir un
edulcorante puede afectar tu esterilidad?

Página 41
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

La hoja de Stevia contiene una mezcla compleja de sustancias que tienen un sabor dulce intenso,
unos 30 a 45 veces más dulce que la sacarosa, el azúcar refinado. Hasta la fecha, se logró aislar
diez diferentes compuestos químicos, responsables del sabor dulce de la planta: steviosida,
rebaudiosidas A, B, C, D, E y F, dulcosida A, rubusosida y steviolbiosida.

La mayor concentración del efecto dulce proviene del steviosida y del rebaudiosida A. El
producto comercial es un extracto de las hojas de Stevia que es 250 a 300 veces más dulce que
el azúcar refinado y que solamente tiene aproximadamente 0,2 calorías por gramo.

El resultado de la extracción química del planta es un producto con un contenido mínimo de 90-
95% de steviosida y/o rebaudiosida A. Ambos glicósidos dulces son químicamente glicósidos
diterpénicos, sustancias compuestas por dos moléculas de diferentes tipos de azúcares y una
molécula llamada steviol.

Esta sirve como “columna vertebral” y es estructuralmente parecida a las hormonas vegetales
giberalina y ácido caurenóico (o caureno). Existen varios estudios que demuestran que los
glicósidos parcialmente son metabolizados en el cuerpo liberando las moléculas de azúcares y el
steviol.

¿Es Seguro Usar Stevia en vez de Azúcar?


Es justamente este compuesto steviol, la columna vertebral de los edulcorantes elaborados con
Stevia, que desde muchos años llama la atención a los toxicólogos, debido a que esta sustancia
demostró en estudios con bacterias y células, claras evidencias de genotoxicidad (por ejemplo, “Tara, alternativa de nutrición”
es capaz de cambiar la información genética).

Sin embargo, estudios más recientes realizados con ratones, ratas y hámster, indicaron que se
requiere de concentraciones muy elevadas de steviol para iniciar un daño al ADN, la molécula
de la vida que contiene toda la información genética.

Existe una gran variedad de publicaciones toxicológicas sobre potenciales efectos adversos de

Página 42
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

extractos de stevia y los resultados no son muy coherentes. En particular, el efecto de la Stevia
sobre la fertilidad fue objeto de polémicas en el mundo científico.

Un estudio publicado en el año 1968 por el Profesor Joseph Kuc de la Universidad de Purdue en
Indiana, EE.UU, inició la discusión. El Prof. Kuc detectó un efecto anticonceptivo con una
reducción de la fertilidad de hasta 79% sobre ratas femeninas cuando fueron alimentadas con
altas cantidades de Stevia. (Planas, G.M. & Kuc,J. "Contraceptive properties of Stevia
rebaudiana." Science, Washington, 162, 1007, 1968).

Mientras el resultado de este estudio no fue confirmado por otros grupos científicos, en un estudio
publicado en el año 1999 por el Prof. Melis de la Universidad de São Paulo confirmó los
resultados del grupo de Kuc y se observó una disminución de espermas en ratas masculinas
después de la aplicación de altas dosis de glicósidos de Stevia.

Para la tranquilidad de los usuarios de Stevia, en ningún estudio se pudo confirmar un efecto
cancerígeno o mutagénico en concentraciones “normales” de aplicación como edulcorante.

“Tara, alternativa de nutrición”

Las autoridades en otros países como Japón, China y diferentes países en América Latina
aceptaron el uso de extractos de Stevia como edulcorante natural.

En Japón, edulcorantes de Stevia ya estaban comercialmente disponibles desde el año 1971 y

Página 43
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

hasta el momento no se han publicado estudios de problemas de salud relacionados con este
edulcorante.

Hasta hace unos años en los EE.UU, la Administración de Drogas y Alimentos de (FDA) aprobó
el uso de extractos de Stevia únicamente como ingrediente en un “suplemento alimenticio”, pero
no como edulcorante de mesa. Únicamente el glicósido Rebaudiosida A en su forma pura es
considerado como Sustancia Generalmente Reconocida como Segura (GRAS por sus siglas en
Inglés) desde diciembre del año 2008. Por el contrario, la steviósida, el otro compuesto principal
del extracto de Stevia, no había sido reconocido como GRAS por la FDA.

Tanto en Canadá como en la Unión Europea (UE), el uso de Stevia como edulcorante de mesa
fue rechazado por considerar que no había pruebas suficientes que demostraran su inocuidad.
Pero ahora hay luz al final de túnel. Existe una nueva opinión de la Autoridad Europea de
Seguridad de los Alimentos (EFSA) que vigila los edulcorantes y su uso, para retirar del comercio
los productos que considere peligrosos para la salud. Esta institución publicó un documento con
una evaluación de la información toxicológica disponible hasta la fecha. El resultado es que
Stevia y extractos de Stevia son considerados inocuos en su uso como edulcorante de mesa – por
lo menos bajo ciertas condiciones.

La EFSA recomienda una dosis máxima diaria de 4 mg por kilogramo de peso corporal, para
estar seguros, la misma dosis máxima es recomendada por la Organización Mundial de Salud,
según un documento publicado en el año 2008. En palabras comunes, una persona adulta con un
peso de 70 kg puede consumir 280 mg de un extracto de Stevia sin correr ningún riesgo para su
salud. “Tara, alternativa de nutrición”

Considerando que el extracto de Stevia es unas 250 veces más dulce que el azúcar común, un
adulto puede reemplazar diariamente unos 70 gramos de azúcar por Stevia, equivalente a unas 4
a 5 cucharas o unas 20 cucharillas de azúcar. Debido a que los niños tienen un peso corporal
menor, la dosis se debe reducir proporcionalmente a su peso.

Muchos creen que el consumo de Stevia como edulzante está recien comenzando, pero la Stevia
es utilizada en productos elaborados hace más de 20 años. Es interesante evaluar que en Países

Página 44
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

donde el control de natalidad es una prioridad, se ha permitido la comercialización de Stevia,


como es el caso de Japón (desde 1971), y otros Países de Sudamerica.

Mientras que Europa seguía mostrando resistencia de apertura de sus mercados. ¿Cuál sería la
razón de fondo? Más allá de tendencias o ideas sobre conspiración, nos parece extraño que en
los 3 últimos años la fuerte difusión de los beneficios de Stevia, especialmente en América. ¿Se
habrán demostrado los efectos de Stevia en la fertilidad?

Hasta no tener más antecedentes que respalden la bioseguridad del consumo de Stevia a largo
plazo se aconseja consumirla moderadamente y elegir su variedad natural de origen
boliviano o paraguayo por ser más dulces, y tener cuidado con los preparados sintéticos de
laboratorios que hay en el mercado, ya que se han encontrado varias marcas comerciales que
engañan al consumidor, éstas sólo contienen un pequeño porcentaje de Stevia mezclados con
otros ingredientes y endulcorantes que no son beneficiosos para su salud.

Manual del Cultivo de La Stevia (Yerba Dulce)

Autor: Ing, Fredy Zubiate R. Av. La Universidad 238 - 206 La Molina. Lima. Perú

I.- INTRODUCCIÓN

“Tara, alternativa de nutrición”


La Estevia es una planta herbácea perenne, cuyas hojas molidas son 30 veces más dulces que el
azúcar de caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el azúcar común y tiene
propiedades extremadamente favorables para la salud humana. Ver anexo 1

Es una planta originaria del Paraguay, sin embargo es perfectamente adaptable a las regiones
tropicales y subtropicales del Perú, que presentan condiciones ideales en altitud, ( produce muy
bien desde el nivel del mar hasta los 1,500 metros de altura ) clima, suelo y situación geográfica

Página 45
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

para el cultivo de esta planta, hemos experimentado inclusive en las zonas de costa del Perú como
en el caso de Ica, Cañete, Casma, Trujillo y Piura con muy buenos resultados.

El principal producto de esta planta es la hoja de estevia, cuya siembra y cosecha será
preferentemente orgánica y sin ningún empleo de agrotóxicos lo que dará un mayor valor
agregado al producto. Como cultivo orgánico alcanza hasta US $ 3.50 dolares por Kg. de hoja
seca.

El principio activo de la estevia es el esteviósido y el rebaudiósido, que son los glicósidos


responsables del sabor dulce de la planta. Estos principios aislados son hasta 300 veces más
dulces que la sacarosa

La demanda por edulcorantes naturales va en aumento en el mundo debido principalmente a los


efectos secundarios que producen los edulcorantes sintéticos. Por ejemplo Japón ya ha sustituido
la mitad del consumo de azúcar de caña por azúcar de estevia y en este país estan prohibidos los
edulcorantes sintéticos desde los años 70. .Otros países sobre todo del primer mundo, van por el
mismo camino. En nuestro país el consumo de edulcorantes naturales también va en aumento, ya
se observa en los supermercados, tiendas naturistas, etc, la presencia y consumo creciente de
estevia proveniente de Brasil, Colombia y Paraguay en distintas formas. La industria local ya
esta presente con los mates filtrantes de estevia , néctares de estevia, hoja micropulverizada, y
otros que demandan la hoja de estevia.

La Estevia, es por lo tanto, un cultivo innovador y muy rentable, presentando condiciones


promisorias del mercado tanto nacional como internacional. El consumo ya sea como hierba o “Tara, alternativa de nutrición”
como productos industrializados, derivados de esta especie vegetal, se presenta muy interesante,
pues está destinada a sustituir el uso de edulcorantes sintéticos como el Aspartame, Sacarinas,
Ciclamatos, etc, , productos que cada vez son más cuestionados por presentar efectos tóxicos e
incluso alguno de ellos cancerígenos a los usuarios que son, en su mayor parte, diabéticos, obesos
o simplemente personas dispuestas a mantener o bajar de peso. Asimismo se estima que en un
futuro está planta está destinada a reemplazar al azúcar de sacarosa o azúcar de caña por los
efectos perjudiciales que tiene a la salud humana.

Página 46
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

La Stevia rebaudiana Bertoni, es una Astareacea, de la familia de los Crisantemos (Crysantheum


Compositae). Existen más de 300 variedades de estevia en la selva Paraguayo- Brasilera. Su
principal principio esteviósido un glucósido diterpeno de Peso molecular = 804,80 cuya fórmula
es C38H60 018

Es una hierba subleñosa que alcanza hasta 0.70 – 0.80 cms de altura, es perenne y produce hasta
7 u 8 años.

Como referencia se dan las siguientes equivalencias:

1 Kg. de hoja seca y molida de estevia endulza 150 Litros de agua.


1 Kg de Esteviosido endulza 1,500 Litros de agua.
1 Kg de azúcar endulza 25 Litros de agua

II.- REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

A. Condiciones ambientales.
El cultivo de la Estevia requiere 1,400 a 1,800 mm de lluvia por año. La planta no soporta sequías “Tara, alternativa de nutrición”
muy prolongadas.
Requiere una alta luminosidad (por lo que se requiere ralear el monte (no rozarlo por completo).

Es necesaria una temperatura superior a los 13°C siendo ideal entre los 18 y 34 °C. Resiste y
prospera hasta los 43°C acompañado de precipitaciones frecuentes.

Temperaturas entre los 5 y 15°C no matan la planta pero inhiben o detiene su desarrollo foliar
Temperaturas inferiores a los 5°C matan a la planta (heladas).

Página 47
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

La planta prospera desde los 0 m.sn.m. hasta 1,500 m.s.n.m.

B. Condiciones de Suelo.
La Estevia produce bien, en suelos franco arenoso o franco arcillosos con pH entre 5.5 y 7.5. En
zonas con altas precipitaciones es recomendable que el terreno tenga una ligera pendiente para
evitar encharcamientos, también es recomendable establecer curvas de nivel.
No son recomendables los suelos salinos.

C. Fertilización:

La planta no es muy exigente en macro y micronutrientes. Sin embargo si el suelo es arcilloso o


arenoso se recomienda adicionar materia orgánica. La plantación debe contar con tierra de bosque
negra o materia orgánica preferentemente: Humus de lombriz, guano de vacuno o caballo,, no es
recomendable el estiércol de aves por que facilitan la presencia de nematodos. Con estos
productos se efectuarán las enmiendas necesarias, evitándose el uso de fertilizantes sintéticos.
Si el suelo presenta acidez marcada se aplicará cal apagada para disminuir la acidez.

D. Sanidad.

En nuestro país a la fecha no se han reportado ataques significativos de plagas o enfermedades.


a pesar de que solo hemos utilizado agua macerada de tabaco, macerado de ají en agua y barbasco
como productos preventivos. Hemos detectado ataques esporádicos y aislados de hongos
(Oidium) producidos en algunas plantas caídas que sufrieron encharcamientos. Es de indicar que “Tara, alternativa de nutrición”
estas condiciones se dieron en plantaciones de selva y ceja de selva de Perú, que en su mayor
parte adoptaron sistemas de cultivo orgánico.

Es importante la supervisión frecuente de la plantación para detectar y eliminar inmediatamente


las plantas sospechosas (quemar y enterrar)

Fuera de Perú, si se han detectado enfermedades producidas por hongos y nemátodos,


principalmente en grandes plantaciones comerciales en Paraguay y Brasil, donde se reportan:

Página 48
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Insectos que atacan a la Estevia como pulgones, orugas cortadoras, hormigas, babosas y
coleópteros. Entre las enfermedades producidas por hongos se mencionan ataques de Alternaria
steviae, Septoria sp, Sclerotium sp, como más abundantes. También Rhizoctonia solani,
Sclerotinium rolfsii, Botrytis cinerea, Fusarium sp, Cercospora steviae. Entre los nemátodes el
Meloydogyne sp

III.- SIEMBRA DE LA ESTEVIA

Explicaremos la secuencia de la siembra y establecimiento de la plantación desde la compra o


adquisición de los plantines.

A.- Preparación e Instalación del Vivero.- ( Para zonas lluviosas )

Deberá instalarse cerca de una toma de agua limpia y contarse con motobomba o mochila.
Se deberá construir un tinglado abierto con postes de madera (utilizando los materiales de la
zona).
La distancia de poste a poste será de 3 X 3 metros.
La altura será de 2.50 a 2.70 mts. Siendo inclinado o a dos aguas y deberá tener un volado de
0.50 mts
El techo puede ser construido con hojas secas de palmeras de la zona, calaminas, cubiertas
transparentes etc
El área del vivero estará de acuerdo al tamaño del terreno que destinaremos al cultivo de la
estevia. Sin embargo el ancho del vivero no debe ser mayor de 6.00 mts. y orientado de N a S “Tara, alternativa de nutrición”
para permitir el ingreso de los rayos de sol en la mañana y en la tarde. Ver anexo 3

B.- Preparación del sustrato

El interior del vivero deberá estar libre de palos, piedras, etc. Se deberá remover y mezclar 3
carretillas de tierra con una de tierra de bosque negra o de humus o guano de vacuno más media
carretilla de aserrín.

Página 49
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Se marcarán a lo largo del vivero hileras de camas con un ancho de 1.20 metro con pasadizos a
cada lado de las camas de 0.70 mts. De ancho, en el caso de riego por goteo, aspersión o lluvia.
En caso de riego por gravedad se hacen surcos de 0.30 mts. X lomos de 0.30 mts. Y se siembra
en doble hilera sobre los lomos, además cada 4 lomos se tiene un pasadizo de 0.70 mts.
En las camas se acomodarán los plantines , enterrándo, suavemente los champones de plantines
enraizados y . Sin disgregar los champones para evitar roturas de raíces y hojas.
La distancias entre los champones de plantines será de 20 X 20 cms.
Son necesarios inicialmente un riego cada dos días con mochila o aspersor. Serán riegos suaves
que evitarán encharcamientos. No inundar.
A partir de los 8 días de resepcionados los plantines se descubrirá el techo a fin de que las plantas
reciban luz y calor del sol.
A los 20 días de haberse iniciado el sembrío y de ser posible se deberán separar los plantines de
los champones para resembrarlos a una distancia de 22 X 20 cms.
Deberán eliminarse las malas hierbas manualmente, cuantas veces sea necesario para que éstas
no compitan con las plantas.
Es aconsejable fumigar el vivero con agua macerada de tabaco cada 30 días. (100 grs de tabaco
por 20 lts de agua) por 2 ó 3 días, luego colar con malla fina y fumigar.

C.- Propagación o Multiplicación de la Estevia.-

Hay varios métodos de propagación, mencionamos algunos: “Tara, alternativa de nutrición”

1.- Por semilla.- No es práctico para efectos comerciales, porque la planta es alógama es decir
tiene fertilización cruzada y si se multiplica por semilla obtendremos una dispersión genética
obteniendo plantas disparejas: en tamaño, niveles de azucares totales, años de vida, etc.

2.- Micropropagación, In vitro, requiere empleo de una técnica especial para el establecimiento
y adaptación al campo. Se reciben los plantines muy pequeños a raíz desnuda. Aun cuando se

Página 50
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

apliquen todos los cuidados para aclimatarlos y llevarlos a los campos definitivos, el porcentaje
de supervivencia es muy bajo.

3.- Asexual o por esquejes, es la más recomendada para este cultivo, pues se obtendrá una
plantación uniforme con exactas características de las plantas madre.

En este curso trataremos solamente la propagación asexual. o por esquejes por que es segura y
muy práctica para hacer cultivos tanto pequeños como extensivos.

Producción de esquejes.-

A los 30 a 40 días de iniciado el cultivo en el vivero se procede a cortar las plantas de 7 a 10 cms.
del suelo, empleando para ello una tijera y no hoz, ni mano, para evitar daños a la planta. A los
dos meses después del corte se observa que han nacido ramas laterales (esquejes), estas ramas
laterales cuando tienen 8 cms. de largo y un mínimo de 4 pares de hojas , están listos para ser
sembrados.

Siembra de esquejes.-

Los esquejes deben remojarse por 10 minutos como mínimo y 2 horas como máximo en una
solución fría de agua con tabaco. Se deben eliminar las hojas inferiores. Y sembrarse sobre el
sustrato preparado al cual se le ha colocado una capa de 1 a 2 cms. de arena limpia, esto se hace
para evitar que las hojas tengan contacto con el sustrato y se produzca la proliferación de hongos.
“Tara, alternativa de nutrición”
Se recomienda también utilizar bandejas de germinación para esquejes utilizando sustrato
especial de fibra de coco.

Los esquejes serán sembrados en las camas preparadas del vivero a distancias de 3 cms. X 3 cms.

Los esquejes previamente enraizados (a los 21-30 días de sembrados) serán llevados al campo
definitivo con su respectivo terrón evitando roturas de hojas y raíces . En el caso que las lluvias
sean insuficientes se recurrirá al riego por aspersor o mochila.

Página 51
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Distanciamiento.-

Los plantines se sembrarán en campo definitivo en camas de 1.0 mt de ancho como máximo,
dejándose 0.70 mt. entre cama y cama ; éstas deberán tener una altura de 20 cms
En las camas los nuevos plantines se sembrarán a 0.20 X 0.20 cms.. Con esta densidad tendremos
145,000 plantas/hectárea. Ver Anexo 2
Se estima que 2,000 plantines deben llenar una hectárea con 145,000 plantas al cabo de 1 año y
se obtiene ademá una cosecha de 1,500 Kg. de hojas secas en ese primer año.

D.- Rendimiento.-

Cuando se tenga la plantación completa con la densidad de plantas y en las condiciones indicadas
es posible alcanzar hasta 7,000 kilogramos de hoja seca de estevia por hectárea y por año; a partir
del segundo año.

E.- Mantenimiento de la Plantación.-

1. Supervisión frecuente de la plantación para detectar plantas sospechosas de enfermedad.


Se eliminarán éstas, mediante quema y entierro y se reemplazarán por plantas nuevas.

2. Aplicación de cobertura del suelo en la zona de pasadizos, para evitar la propagación de


malas hierbas, mantener la humedad o disminuir la evapo-transpiración, proteger al suelo
de la erosión y aumentar la fertilidad. Esta cobertura se puede hacer con arpillera, como “Tara, alternativa de nutrición”
cubresuelos (plásticos comerciales), viruta de madera o aserrín, o también hojarasca de
plantas sanas.

3. Mantener libre de malezas el cultivo y regar al menos una vez cada 15 días en época de
estío.

IV.- COSECHA Y POST COSECHA

Página 52
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Se realizará de las plantas que ya estén en terreno definitivo. Esta labor se deberá también
ejecutar con únicamente con tijeras. El corte se efectuará a una altura de 7- 10 cms del
suelo. Se acomodarán en canastas de paja , plástico o mantas y luego serán llevadas al
galpón de secado.

La cosecha de hojas frescas en los climas tropicales y subtropicales de Perú, que cuenten
con las condiciones indicadas anteriormente, se puede realizar cada dos meses. Por lo que
es posible efectuar hasta 6 cortes por año y alcanzar hasta 7 TM/Ha/año de hoja seca. En
otros países como Paraguay y Brasil se efectúan 3 ó 4 cortes por ha/año, siendo los
rendimientos mucho menores.(3 TM /Ha/año)

1.- El Galpón de Secado.-

Deberá construirse con palos de madera, con techo a dos aguas y deberá tener como
mínimo 2.5 mts en la parte más baja y 3.0 mts en la parte alta.
Si se cuenta con un secador industrial que seque a máximo 60ºC es ideal.

El ancho del galpón será de 6.0 metros. El largo estará en relación al tamaño de la
plantación que queremos establecer.

El techo será de 2 aguas y podrá ser de calamina (mejor), madera, hojas de palmeras, etc.
“Tara, alternativa de nutrición”
El techo tendrá un volado mínimo de 1.00 mts

Es necesario construir un sistema de drenaje alrededor para desaguar el exceso de lluvia,


alrededor del galpón que no permita el ingreso de agua al interior. Las acequias deberán
coincidir con la caída del volado del techo.

Las paredes deberán estar totalmente forradas con malla galvanizada tipo gallinero o
malla raschel negra 35%, de tal forma que permita el ingreso del aire, más no de animales.

Página 53
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

En el interior del galpón, se instalarán las barbacoas, de alambre galvanizado tipo


gallinero con un ancho máximo de 0.90 mts.

La altura entre barbacoas será de 0.40 cms. Sin embargo se deberán llenar con ramas
frescas solo hasta la mitad.

2.- Recomendaciones para el secado de las ramas.-

Las ramas frescas recién cosechadas deberán recogerse en canastas plásticas , de paja o
mantas de arpillera sin presionarse ni agitarse. Nunca ensacar.

Dependiendo de la temperatura y humedad ambiental, las ramas se secan en promedio en


05 días a una temperatura promedio de 23ºC.

También se recomienda utilizar hornos comerciales de secado de café y otros productos.


En este caso se recomienda que el manipuleo de las ramas deberá efectuarse con cuidado
sin prensarse o ensacarse para evitar roturas de las hojas que incidirán en la calidad del
producto final.

Mediante el secado con hornos se consiguen las mejores calidades de hoja seca con menor
contaminación y en un corto tiempo, tiene como desventaja el mayor costo de secado y
hay que controlar la temperatura ya que esta no debe sobrepasar los 60°C “Tara, alternativa de nutrición”
Luego del secado, las ramas se sacuden separándose las hojas de los tallos.

V.- INDUSTRIALIZACIÓN

Trataremos de la industrialización del tallo y hoja de estevia

1.- Los tallos de la estevia, no se deben descartar. Se recomienda, cuando estén bien secos,

Página 54
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

cortarlos en trozos de 1 a 2 pulgadas y ensacarlos., almacenándolos en lugar seco y


protegido de lluvia, animales y del sol. Estos tallos contienen un alto porcentaje de
antioxidantes y son requeridos por la industria japonesa y alcanza precios en el mercado
internacional de hasta $ 700 dolares la TM.

También se pueden utilizar como fuente de materia orgánica, incorporándose al terreno,


como fuente de fibra para la alimentación animal y como cobertor para la misma
plantación de estevia.

2.- Las hojas de estevia pueden:

2.1 Envasarse en bolsas plásticas transparentes.-

El envasado de las hojas secas seleccionadas e irradiadas de estevia, debe realizarse en


un ambiente totalmente limpio, el personal deberá utilizar máscaras, gorros, guantes y
uniforme blanco.

El envasado se efectuará sobre mesas, en envases de propileno ,grado alimenticio y el


peso estará de acuerdo a los pedidos ( 10,20,50 grs, etc)., se utilizará para el caso una
balanza digital y se sellarán con máquina selladora eléctrica manual

2.2. Envasarse como té o mate filtrante.-


“Tara, alternativa de nutrición”
Las hojas secas deben ser molidas con molino de cuchilla y luego de martillos a mesh
20 y luego se irradian y se llevan a una máquina sachetetera que efectúa el resto del
Servicio.

Los sachets filtrantes se envasan en cajitas impresas y troqueladas de cartón de 20 ó 25


unidades.

2.3 Molerse y convertirse en hoja micropulverizada (azúcar de estevia)

Página 55
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

Las hojas bien secas se muelen en un molino hasta alcanzar mesh 80 ó más, según
requerimiento,, luego se irradian y se envasan en bolsas de papel o plástico,
constituyéndose en un insumo para la industria.

2.4 Preparación de extractos concentrados de estevia.

Los extractos se obtienen macerándose en agua en la proporción de 1 a 6, es decir 1kgr


de hojas por 6 litros de agua, por espacio de 2 días; luego se filtra, se prensa y al residuo
seco se le añade 2 litros de agua, se hierve por 20’ y se macera por 2 días más. Al final se
juntan los 02 líquidos resultantes, se filtra y se evapora a baja temperatura el líquido, hasta
obtenerse 1 litro de extracto concentrado de estevia de color oscuro muy dulce que
contiene aproximadamente 10% de esteviósido. Se puede ir evaporando y concentrando
este producto para alcanzar mayores concentraciones.

El residuo seco sirve como fertilizante, combustible, alimento para animales.

La Irradiación.- Es un proceso por el cual los productos son sometidos a la acción de


rayos biocidas que elimina bacterias, hongos y virus en muy corto tiempo y sin empleo
de productos químicos ni calor. Este tratamiento asegura la entrega de productos naturales
al mercado con baja carga bacteriana y sin contaminante químicos.
Existen otros tratamientos como fumigaciones a las hojas con productos químicos (óxido
metílico, dióxido de azufre, etc) que pueden o no ser aceptados por el mercado, el “Tara, alternativa de nutrición”
producto, en este caso, deja de ser orgánico.

VI.- COMERCIALIZACION

Trataremos este tema en dos partes a nivel Nacional e Internacional

1.- A nivel Nacional:

Página 56
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

1.-1 En bolsas plásticas transparentes, se comercializa básicamente a nivel de tiendas


naturistas y ferias. Los envases son de 15 grs con un precio al público de S/. 2.0 c/u y de
50 grs al precio de S/. 10 c/u. En la actualidad hay solamente 3 empresas que
comercializan la hoja de estevia seca en esta forma. Se nota gran demanda sobre todo en
Lima. Se debe indicar que muchos de estos industriales no producen estevia sino que
compran a un promedio de S/. 20 a 30 soles el Kg.. Se observa que la producción es muy
incipiente para este mercado. De allí el alto precio que se paga actualmente por la hoja
seca.
Gran parte del mercado limeño se encuentra desabastecido y también hay poco
conocimiento del público consumidor, por lo que haría falta una mayor divulgación de
esta planta.
Para comercializar las hojas se debe indicar en la etiqueta la R.S.A. D.S 010-79 Art. 70

1.2 Como té o mate filtrante de estevia, se comercializa generalmente en cajas de 25


unidades (sachets con 1 gr. de estevia cada uno) . En la actualidad existen solamente 3
empresas que fabrican este producto. La venta al público fluctúa entre S/. 4.90 a 8.0 al
público. Solamente 1 de ellos es productor de hoja de estevia.

Se observa, al igual que en el caso anterior gran demanda, poca oferta y también poco
conocimiento de la población.

Todos los productores de mate de estevia, tercerizan a través de empresas envasadoras de


sachets. “Tara, alternativa de nutrición”

Algunos de estos industriales han comenzado a enviar muestras a España, Ecuador,


Mexico, Norte de Chile, se ha iniciado una exportación aunque muy incipiente, por ahora,
sin embargo es de esperarse un aumento de esta actividad en el corto plazo, lo que
generará un aumento de la demanda de hoja de estevia

1.3 Como hoja micropulverizada ó Azúcar de estevia., no hay producción nacional, sin
embargo se observa productos importados de Colombia que ofertan a través de

Página 57
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

supermercados mezclas de azúcar de estevia con azúcar rubia o blanca en bolsa de 0.454
kgr. con precios al público que oscilan entre S/. 8 a 10 soles.
Es posible su utilización como tal en helados dietéticos, galletas, panteones, etc
reemplazando el azúcar de caña hasta un 30%. Ya se han efectuado pruebas con panetones
en la UNA La Molina con excelente resultados.

Todo ello es posible porque la estevia soporta temperatura de hasta 200° C, lo cual es una
ventaja para la industria alimenticia.

Aquí se observa que tenemos un gran mercado cercano por conquistar: el nuestro.

1.4 Extractos concentrados oscuros de estevia, en esta forma hay solamente 02 empresas
que comercializan en frascos de 250 cc a S/. 25 soles al público
Se observa que se comercializan extractos claros importados de Brasil, Paraguay, en
frascos goteros, de 40cc aS/. 15.90 y el 100 cc S/. 29 soles

No hay producción nacional de extractos claros de estevia


Para comercializar estas ultimas presentaciones si se requiere contar con el registro
sanitario.

2.- A nivel Internacional:

2.1 Como hoja seca de estevia el precio internacional fluctúa entre $1.50 hasta 3.5 dolares “Tara, alternativa de nutrición”
de acuerdo a la calidad, porcentaje de esteviósido, limpieza. El precio también está de
acuerdo a la oferta exportable. Este precio fluctúa de acuerdo a la escasez o abundancia
del mercado internacional. (el precio promedio de la hoja seca de estevia en el mundo al
por mayor es de US $ 2.00)

Los principales compradores a nivel mundial son:


 Japón
 China

Página 58
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

 Corea
 Canadá
 Australia
 Unión Europea
 USA
 Brasil
 Paraguay

Para efectuar la exportación se requiere contar con permiso de INRENA, DIGESA, y


acogerse a las especificaciones de los países importadores.

En el mundo se comercializa la estevia: como pastillas, en polvo, en gotas, en sachets,


etc

La comercialización es limitada en cuanto está regulada como suplemento dietético,


sería mucho más amplia si es reconocida como aditivo alimenticio donde se
Wncuentran los otros edulcorantes sintéticos que son tóxicos, pero son protegidos por
los gobiernos de sus respectivos países.

En la mayoría de países la estevia no está considerada como edulcorante pues en este


Mundo tan competitivo de productos alimenticios, le han puesto muchas barreras para
no ser catalogado como edulcorante natural certificado, ya que sería un gran competidor
de los edulcorantes sintéticos que tiene efectos secundarios en la salud humana. Se
considera que el mercado de los edulcorantes sintéticos es el mercado potencial inicial “Tara, alternativa de nutrición”
de la estevia.

En el mundo se consumieron en el año 2000 alrededor de 120,000 millones de TM


de azúcar; 100,000 TM de Aspartame y solamente 2,000 TM de esteviosido

Solo en Japón hay 1,500 estudios científicos que apoyan el consumo de la estevia.
También hay infinidad de estudios en Dinamarca , Brasil, Israel, Canadá, etc. Estos
estudios están disponibles en la Internet.

Página 59
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

El mayor productor de estevia es China, que comercializa el 50% de su producción en


su mercado interno, el 40% lo exporta a Japón y el 10% restante a Corea, Indonesia y
USA.
Paraguay es el segundo productor mundial de hoja de estevia, sus principales clientes
son Japón y la fábrtica de stevita que tiene Brasil en el sur de su territorio (Paraná).
También exporta en menores cantidades a Europa y México.

Los principales mercados potenciales actuales para la estevia son: USA, la Unión
Europea, Canadá y Australia sin dejar de considerar a Japón.
El 95 % de la hoja que importa Japón proviene de 4 productores chinos.
La FAO y otros organismos internacionales desde junio del 2004 presentaron a la
estevia como un producto seguro para el consumo humano, esto es un presagio para
que más tarde sea considerado como edulcorante natura tanto en EEUU como Europa
con lo cual el mercado mundial debe expandirse en forma violenta.

Las hoja de estevia en América del sur contiene en promedio de 8 a 12% de esteviósido.
En cambio las hojas de China contienen de 5 a 6% de esteviósido que es compensado
con el gran volumen de producción.

En el anexo 6 indicamos algunos proveedores de insumos y servicios para el


establecimiento de esta actividad agroindustrial. Asimismo adjuntamos el Anexo 7 un
análisis general de los costos de una hectárea típica en la selva nor oriental del Perú
(Tarapoto) “Tara, alternativa de nutrición”

EDULCORANTE 100% NATURAL, ECOLÓGICO, CERO CALORIAS

1.- La Estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es una hierba dulce y perenne de la familia
Asteraceae originaria del Paraguay crece en la frontera con Brasil

2.- En 1952 en USA confirmaron que el Esteviósido (ingrediente activo) era el producto
natural más dulce hasta entonces conocido

Página 60
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

3.-En 1954 los japoneses la cultivaron en invernaderos y en 1971 el científico Chino


Tei Fu-Chen visitó Brasil y el método que utilizó para extraer el principio activo fue el
no químico

4.- Se emplea en panadería, pastelería, salsas , yogurt, helados, etc. También en bebidas
gaseosas, incluyendo la versión japonesa de la coca cola dietética desde la década de
los 80.

5.- Los gobiernos que han aprobado el uso de la Estevia son: Japón, China, Brasil,
Corea del Sur. EEUU ha aprobado el uso de la Estevia como aditivo alimenticio.
La estevia es completamente seguro para la salud.
6.- En Perú se ha demostrado que es un cultivo viable en la amazonía alta, es muy
rentable. Su ciclo de vida es de 8 años y rinde en promedio 7 TM de hoja seca por
Ha/año a partir del año 2 y en esteviósido 700 kgr/ha/año (10% del peso de las hojas)

RELACION DE ESTEVIA CON DIABETES

La diabetes es una condición médica la cual debe ser tratada por el médico
El glicósido presente en la estevia tiene una acción hipoglicémica que mejora la
circulación pancreática y por ende aumenta la producción de insulina reduciendo la
glucosa de la sangre,El esteviosido . Estudios Aarhus University Hospital de Dinamarca
Jeppensen (2000) sostienen que el esteviosido, principio activo de la estevia induce a
las células beta del páncreas a generar una secreción considerable de insulina muy “Tara, alternativa de nutrición”
importante en el tratamiento de la diabetes mellitus 2
En Taiwán, Hospital de Taipei, encontraron que el esteviósido tiene un efecto
hipotensor, es decir un efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico.

ESTEVIA CONTRA LA OBESIDAD

1.-Reduce la ansiedad y la apetencia por alimentos dulces


2.-En China el té de estevia se usa para perder peso

Página 61
INSTITUCION EDUCATIVA
PRIVADA
“PLAY SCHOOL”
U.G.E.L. Nº 10 – HUARAL

3.-En Japón sustituye al azucar de caña en un 50%

OTROS BENEFICIOS PARA LA SALUD

1.- Cardiotónico, regula la presión y los latidos del corazón


2.- Acción digestiva, es diurética y antiácida, así ayuda a eliminar las tóxinas
3.- Antirreumática
4.- Antimicrobiana, el extracto de estevia eliminó E coli, salmonella, Estafilococus,
bacilos, y no afectó bacterias útiles, lo que indica una acción selectiva. Aún no se
conoce el modo de acción (Sato Investigador japonés 2,000)
5.- Anticaries, compatible con el flúor, detiene el crecimiento de las plaquetas y evita
la caries. Universidad de Purdue USA
6.- Combate la ansiedad, acción sobre el sistema nervioso
7.- Antioxidante
8.- Efecto dérmico revitalizando las células epiteliales, ayuda en la rápida
cicatrización de las heridas

El cultivo de estas plantas significará un ingreso económico considerable (dado los altos
precios que alcanza) a los agricultores de la zona, en el corto plazo y contribuirá por
ende a la sustitución de los cultivos ilícitos.

“Tara, alternativa de nutrición”

Página 62

S-ar putea să vă placă și