Sunteți pe pagina 1din 78

La cadena avícola de carne

en el norte santafesino
Ing. Agr. Romina Gisela Ybran, Ing. Agr. Gabriel Ángel Lacelli, Vet. Eliana Andrea Gallard

·1

La cadena avícola de carne en
el norte santafesino

Ing. Agr. Romina Gisela Ybran, Ing. Agr. Gabriel Ángel Lacelli, Vet. Eliana Andrea Gallard

·3
La Cadena Avícola de carne en el norte santafesino

Ing. Agr. Romina Gisela Ybran, Ing. Agr. Gabriel Ángel Lacelli, Vet. Eliana Andrea Gallard
INTA Reconquista

Edición: Luciana Margherit


Diseño y maquetación: Patricia Gassmann
Comunicación INTA Reconquista

1era Edición
Reconquista, Santa Fe
Mayo 2018


AGRADECIMIENTOS

Este trabajo está dedicado a todos los integrantes vinculados directa e indirectamente a la cadena avícola en el
norte santafesino.

Agradecemos a las dos integraciones avícolas, quienes han brindado la información y asesoramiento necesario
para la elaboración del presente documento.

Y especialmente a los productores, quienes nos recibieron y destinaron su valioso tiempo para responder todas
las preguntas plasmadas en el cuestionario.

·5

INDICE

Abreviaturas, Glosario y Siglas Pág.11

Resumen Ejecutivo pág.15

Objetivos del Trabajo pág.18

Parte I. La producción en el mundo y en la Argentina pág.19

1. Evolución del mercado internacional de carnes pág.19

2. El sector avícola en el país y en la región: producción, pág.19


con sumo y comercio exterior

Parte II. Aspectos generales de la cadena en el norte santafesino pág.22

1. Descripción de las integraciones pág.22

2. Análisis histórico de las granjas y su evolución pág.23

3. Percepciones y opiniones. Problemas y prospectivas pág.31

Parte III. Análisis económicos de los eslabones y la cadena. pág.33


Estimaciones de valores generados, aplicados y creados

1. Eslabón de reproductoras (producción de huevos fértiles) pág.33

2. Eslabón de incubación (producción de pollitos BB) pág.35

3. Eslabón de engorde de pollos pág.37

4. Producción de alimentos balanceados pág.40

5. Eslabón de faena pág.40

6. Síntesis de toda cadena pág.42

Parte IV. Consideraciones pág.45

1. Análisis FODA pág.45

2. Principales limitantes pág.46

3. Recomendaciones para mejorar la competitividad pág.46

Anexo pág.49

Bibliografía pág.77

·7

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1 Carne aviar: faena, producción y consumo pág.21

Tabla 2 Tecnologías incorporadas e incremento de la pág.26


capacidad de engorde
Tabla 3 Evolución de las características de los galpones pág.26

Tabla 4 Distancia a frigorífico, tipo de caminos y fuentes de energía pág.27

Tabla 5 Respuesta acerca si recibieron ayudas (en porcentajes) pág.29

Tabla 6 Fuentes de financiamiento para la infraestructura pág.31

Tabla 7 Eslabón reproductoras. Valores generados y producción de huevos pág.33

Tabla 8 Eslabón reproductoras. Valores aplicados, costo medio, pág.34


capital invertido y trabajo
Tabla 9 Eslabón incubadora. Valores aplicados pág.36

Tabla 10 Fase incubadora. Valores generados, costos medios, pág.36


capitales invertidos y trabajo
Tabla 11 Eslabón engorde. Capacidad potencial instalada pág.37

Tabla 12 Eslabón engorde. Valores aplicados, generados y agregados pág.39

Tabla 13 Producción y uso de alimentos balanceados pág.40

Tabla 14 Eslabón faena. Valores generados pág.41

Tabla 15 Eslabón faena. Valores aplicados y agregados. pág.41


Capital invertido y trabajo
Tabla 16 Valor agregado, capital invertido, trabajo y rentabilidad pág.43

Tabla 17 Capitales invertidos y trabajo directo generado por toda la cadena pág.43

Tabla 18 Valores generados, aplicados y agregados pág.44

Gráfico 1 Carne aviar: faena, producción y consumo per cápita pág.20

Gráfico 2 Año de inicio en la actividad pág.23

Gráfico 3 Motivaciones para iniciar la actividad pág.24

Gráfico 4 Estructura de costos en la fase de producción de huevos pág.35

Gráfico 5 Eslabón incubadora. Estructura de costos pág.35

Gráfico 6 Eslabón engorde. Estructura de costos pág.38

Gráfico 7 Eslabón engorde. Valores generados, aplicados y agregados pág.38

Gráfico 8 Esquema de la cadena pág.42

·9
10 ·
ABREVIATURAS, GLOSARIO Y SIGLAS
Abreviaturas
cab. cabezas.

ha hectárea/s.

km kilómetro/s.

max máximo.

min mínimo.

m metro/s.

m2 metro/s cuadrado/s.

m3 metro/s cúbico/s.

N° número.

NC no contesta.

Tasa a.a. tasa anual acumulada.

Glosario

Cama de pollo: material hecho a base de cáscara de arroz y/o aserrín con el que se cubre el piso de los galpones a los
fines de absorber las excreciones de las aves.

Carne separada mecánicamente: es la carne que queda en la carcasa una vez que se han eliminados los cortes prin-
cipales. Se obtiene separando mecánicamente la carne del hueso, resultando una pasta de carne que tiene diversos usos
posteriores.

Factor de Eficiencia Productiva: para su cálculo se usa la fórmula [(peso * viabilidad)/(conversión * edad)] * 100. La
viabilidad es la cantidad de pollos terminados y la conversión es la cantidad de kilos de alimento consumido por kilo de pollo
vivo producido.

Guano: desecho de las aves.

Pollito/s BB: producto de la fase de incubación estandarizado. Los mismos son entregados a los avicultores para su
posterior engorde.

Pollos “A”: hace referencia al pollo entero de mayor calidad.

Pollos “B”: hace referencia al pollo entero de calidad inferior al A, debido a diferentes factores como golpes, faltantes de
partes, piel desgarrada, partes quebradas, entre otros.

Pollo trozado: es el pollo comercializado por partes o presas.

Recorredor: persona idónea que tiene como función recorrer y controlar los galpones de engorde.

Rendering: máximo aprovechamiento del deshecho y/o desperdicio del procesamiento de las aves. Las plantas de ren-
derizado obtienen subproductos tales como harinas de hueso y de sangre, aceites, entre otros.

· 11
12 ·
Siglas

APPA Asociación Para la Promoción del Algodón.

BNA Banco de la Nación Argentina.

CREA Consorcio Regional de Experimentación Agrícola.

CSM Carne separada mecánicamente.

CAPIA. Cámara Argentina de Productores Avícolas.

CAPIP Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos.

CEPA Centro de Empresas Procesadoras Avícolas.

DTE Documento de tránsito electrónico.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

FEP Factor de eficiencia productiva.

INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INET Instituto Nacional de Educación Tecnológica.

INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

IVA Impuesto al valor agregado.

NBI Necesidades básicas insatisfechas

ONG Organización no gubernamental.

RENAVI Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadoras Avícolas.

SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

UAA Unión Agrícola de Avellaneda.

· 13
Cadena Avícola

14 ·
La cadena avícola de carne
en el norte santafesino

RESUMEN EJECUTIVO

La producción de carne aviar en el norte de Santa integraciones que les entregan los pollitos BB y el ali-
Fe comenzó durante la década del ’60, y desde enton- mento balanceado.
ces ha crecido en forma sostenida. Durante los últimos
25 años este crecimiento ha sido a altas tasas, con El valor agregado por toda la cadena en el período
mayor tamaño de los galpones y tecnología aplicada a estudiado (2016) ascendió a casi 4 millones de dólares,
los mismos. También en este período se produjeron im- lo que sobre el capital invertido (u$s59 millones), repre-
portantes inversiones en lo que hace a capacidad y tec- senta una rentabilidad de 6,7%. La distribución del valor
nología en la producción de pollitos BB, alimentos balan- agregado fue del 74% para las integraciones y 26% para
ceados y faena. los avicultores que realizan el engorde.

En la actualidad se establece en torno a dos inte- Se destacan como puntos fuertes la demanda inter-
graciones, una organizada en forma cooperativa (la úni- nacional en permanente crecimiento, la posibilidad de
ca de este tipo en el país) y la otra como sociedad incorporar tecnología en cada eslabón de la cadena de
anónima. Entre ambas tienen una capacidad potencial modo de adecuarse a los requerimientos de los merca-
de producción de aproximadamente 45 millones de kg dos objetivos, la cercanía a zonas productoras de cerea-
de carne/año. Sin embargo, por diferentes razones la les y oleaginosas y las empresas en manos de sus pro-
producción durante el año 2016 fue del 63% de la capa- pios dueños y/o fundadores.
cidad instalada.
La mejora de la competitividad sistémica debería
La producción de huevos se obtiene en dos com- tener en cuenta la búsqueda de nuevos destinos de ex-
plejos de granjas; para la incubación también cada inte- portación, el financiamiento para ampliar la capacidad
gración cuenta con su propia planta, así como para la de producción, la permanente incorporación de tecno-
producción de alimentos balanceados. Sin embargo, la logía y la obtención de nuevos productos y subproduc-
faena es realizada en una sola planta frigorífica. tos, la alianza estratégica entre las dos integraciones, la
mejora en la distribución del ingreso generado entre los
Las granjas de engorde se sitúan con una disper- diferentes eslabones y la implementación de nuevos
sión en un radio de las plantas de incubación y faena, programas de control no sólo de los productos, sino
que no supera los 50 km. Son productores que brindan también de los procesos productivos, administrativos y
ese servicio y mantienen un vínculo contractual con las ambientales.

· 15
Cadena Avícola

Indicadores principales (2016)

Producción

Stocks

Reproductores (cabezas) 157.080

Faena (cabezas) 9.746.226

Producción (kg) 28.459.000

Participación en la producción nacional (%) 1,38

Vector de productos y subproductos

Pollos enteros (tn) 15.704

Pollos trozados (tn) 7.391

CSM (tn) 641

Garras (tn) 275

Harina de plumas (tn) 622

Harina de vísceras (tn) 490

Aceite (tn) 260

Camas de pollo (m3) 24.166

Huevos fértiles1 (unidad) 1.330.000

Pollitos BB1 (unidad) 3.840.000

Empleos, Valores Generados y Agregados

Empleos Valores Generados Valores Agregados


(puestos) (u$s/año) (u$s/año)

Granjas reproductoras e incubadoras 102 2.663.525 -

Granjas de engorde 130 3.117.745 1.159.493

Planta de faena y frigorífico 150 33.497.745 20.978.280

16 ·
Esquema de la Cadena

· 17
Cadena Avícola

OBJETIVOS DEL TRABAJO

Identificar la cadena productiva de la carne aviar en Determinar los servicios de apoyo que tienen rela-
el norte de la provincia de Santa Fe, a través de la deter- ción con la cadena, así como sus características de
minación de su ubicación geográfica, los eslabones que funcionamiento.
la componen, así como los distintos actores que parti-
cipan en la misma, identificando sus fortalezas y debili- Identificar los puntos críticos que impiden la com-
dades. petitividad y determinar los problemas prioritarios den-
tro de cada componente de la cadena productiva avíco-
Construir un mapa de conexiones que identifique la.
gráficamente a los distintos componentes de la cadena
productiva y sus relaciones. Efectuar recomendaciones para mejorar la compe-
titividad de la cadena productiva, definiendo las accio-
Establecer la situación actual de la cadena de la nes concretas, así como las competencias y responsa-
carne aviar, en sus aspectos de empleo, económicos, bilidades de los actores en la implementación de las
productivos y comerciales. acciones.

18 ·
Parte I. LA PRODUCCIÓN EN EL MUNDO Y EN LA ARGENTINA

1. Evolución del mercado internacional centran el 74% de los establecimientos de producción


de carnes primaria y el 76% de los establecimientos industriales.

La evolución de la producción y el consumo mundial de En segundo término, en las provincias de Santa Fe y


carne (porcina, vacuna, aviar, ovina) durante los últimos Córdoba con un 11% y 17% respectivamente. Luego se
50 años se caracterizó por un aumento muy notable de ubican Mendoza y Río Negro y el resto de las provincias.
la producción y consumo de carne aviar, un descenso Por su parte, la avicultura familiar o también llamada de
de la producción y consumo de la carne vacuna, mien- traspatio, tiene una distribución homogénea en todo el
tras que la participación de la carne porcina, se ha man- territorio nacional.
tenido en niveles estables, al igual que la de carne ovina.
El sector avícola agroindustrial en su conjunto ha mani-
Respecto de la producción de carne aviar, los principa- festado un importante crecimiento en los últimos años y
les productores mundiales son Estados Unidos, Brasil la carne aviar está pasando a ocupar un lugar cada vez
y China, que en conjunto concentraron el 50% en 2016. más destacado dentro del consumo de proteína de ori-
En el período 2010/15 la producción mundial creció a gen animal en la dieta de la población. De acuerdo con
una tasa del 2,5% anual acumulada (a.a.), llegando en datos de las cámaras sectoriales, se estima que brinda
el último año a 88,7 millones de toneladas, siguiendo empleo a más de 30.000 personas en forma directa e
el consumo una tendencia similar con un incremento indirecta.
del 2,4% a.a., traccionado por las demandas de China
e India. Dentro de la producción de aves pueden diferenciarse
aquellos establecimientos dedicados a la crianza de
La Argentina no ha sido un país que se haya caracteri- aves para carne y los dedicados a la producción de hue-
zado por ser ni un exportador ni un productor impor- vos, que si bien comparten algunos aspectos responden
tante de carne aviar hasta entrada la década de 1990. a sectores bien diferenciados.
A partir de entonces, la producción local ha crecido no-
tablemente, pasando del puesto 19º como productor La producción y consumo local de carne aviar ha pasa-
en 1980 al puesto 8º en el 2016, detrás de los tres do de un promedio de consumo per cápita de aproxi-
países mencionados más la Unión Europea, India, Rusia madamente 10 Kg anuales en la década de 1980, a un
y México. consumo promedio de 25 Kg anuales per cápita en la
de 1990. En 2015 el consumo total de carnes alcanzó
La inserción de nuestro país se da tanto en el mercado los 113,8 kilos per cápita, compuesta un 38% de carne
de carne aviar como en el de subproductos derivados aviar, 52% de carne vacuna y 10% de carne porcina (en
de la faena. Argentina exporta entre el 11 y el 16% de su el 2010 las proporciones habían sido 34%, 58% y 8%
producción. Sus principales destinos son China, Chile, respectivamente).
Arabia Saudita y Emiratos Árabes.
En promedio durante el período 2010-2015, se destinó
I.2. El sector avícola en el país y en la región: aproximadamente el 84% de la producción de carne
producción, consumo y comercio exterior aviar a consumo interno, el resto, un 16% de la produc-
ción local fue exportada.
La avicultura nacional es una actividad de tipo agroin-
dustrial que se distribuye principalmente en las provin- Para analizar el desempeño exportador de la misma du-
cias de Entre Ríos y Buenos Aires, que en conjunto con- rante el período 2010-2015, resulta necesario desdoblar

· 19
Cadena Avícola

el análisis en dos períodos: 2010-2013, por un lado, y ecológicas óptimas, un status sanitario de primer nivel,
2014-2015, por otro. un tipo de cambio favorable, tecnología de nivel interna-
cional, calidad de productos, mano de obra adecuada y
En el primer período, las exportaciones crecieron un empresariado pujante, y también una buena articulación
18,7% a.a. en valor y un 13,1% a.a en cantidades, con un sector público-privado. Estos factores han contribuido
fuerte peso de las exportaciones de pollo entero. Este positivamente para que la avicultura argentina se expan-
dinamismo se explica por el incremento de las ventas diera durante los últimos años, pasando a ocupar el 8°
externas a Venezuela, que crecieron un 230% punta a lugar como productor y el 6° como exportador mundial.
punta llegando a un máximo en 2013. Asimismo, el au-
mento de la demanda por parte de Rusia, Arabia Saudi- El consumo per cápita presenta los siguientes incre-
ta, Hong Kong y Singapur contribuyeron al crecimiento mentos medios anuales: 3,94% entre 1980 y 1989;
de las exportaciones. (Ministerio de Finanzas y Hacien- 11,05% entre 1990 y 1999; 3,6% entre 2000 y 2009,
das Públicas, 2016). pero que es del 9,2% si excluimos el 2001 (año de una
profunda crisis política, económica y social en nuestro
Argentina cuenta con factores que favorecen la produc- país); luego es del 3,3% para los últimos seis años de
ción avícola, como son la abundante disponibilidad de la serie.
cereales y oleaginosas, la presencia de regiones agro-

Gráfico 1. Carne aviar: faena, producción y consumo per cápita

Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca

20 ·
Tabla1. Carne aviar: faena, producción y consumo

Faena Producción Consumo per cápita


Año Millones de Miles de Kilogramos
% de variación % de variación % de variación
cabezas toneladas por año
1980 113 254,2 9,1
1981 117,7 4,2 264,7 4,2 9,3 2,5
1982 110,3 -6,2 248,3 -6,2 8,6 -8
1983 121,9 10,4 274,2 10,4 9,3 8,4
1984 129,1 5,9 290,4 5,9 9,9 6,3
1985 141,5 9,6 318,4 9,6 10,4 5,1
1986 158,9 12,3 357,5 12,3 11,5 10,6
1987 179,3 12,8 403,3 12,8 12,8 11,1
1988 159,8 -10,9 359,4 -10,9 11,3 11,9
1989 139,9 -12,5 314,7 -12,4 9,9 -12,4
1990 149,2 6,7 335,7 6,7 10,9 10,9
1991 173,2 16,1 389,8 16,1 11,9 9,1
1992 233,1 34,6 553,7 42 17,8 49,6
1993 256,9 10,2 664,0 19,9 21,1 18,2
1994 266,7 3,8 677,4 2,0 21,3 0,9
1995 290,1 8,8 742,8 9,7 21,9 3,2
1996 280,6 -3,3 719,7 -3,1 21,2 -3,3
1997 295,3 5,2 751,4 4,4 22,2 4,7
1998 333,5 12,9 855,1 13,8 25,4 14,2
1999 343,5 3,0 904,1 5,7 26,1 3,0
2000 348,4 1,4 918,9 1,6 26,6 2,0
2001 343,8 -1,3 912,6 -0,7 25,7 -3,4
2002 260,7 -24,2 671,5 -26,4 17,6 -31,5
2003 276,7 6,1 708,9 5,6 18,4 4,7
2004 338,3 22,3 865,9 22,1 21,6 17,0
2005 394,4 16,6 1.009,8 16,6 24,2 12,4
2006 450,4 14,2 1.159,1 14,8 27,8 14,6
2007 487,6 8,2 1.244,0 7,3 28,9 4,2
2008 539,5 10,7 1.400,0 12,5 31,5 8,8
2009 573,0 6,2 1.502,0 7,3 33,4 6,1
2010 616,2 7,5 1.597,0 6,3 34,5 3,3
2011 683,0 10,8 1.779,0 11,4 38,6 11,9
2012 734,6 7,6 1.903,0 7,0 40,2 4,0
2013 732,5 -0,3 1.921,0 0,9 39,6 -1,5
2014 727,9 -0,6 1.929,0 0,4 40,4 2,0
2015 729,3 0,2 1.969,0 2,0 42,8 5,9
2016 704,2 -3,4 2.055,0 4,4 45,4 6,1

Fuente: INET en base a Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca

· 21
Cadena Avícola

Parte II. ASPECTOS GENERALES DE LA CADENA AVÍCOLA EN EL NORTE SANTAFESINO

1 Descripción de las integraciones

El sector avícola en general se vincula con diversas esa oportunidad se relevaron estructuras productivas,
ramas de la actividad económica tanto nacional como precios de insumos, productos y niveles de producción.
regional, dado que demanda una gran cantidad de in-
sumos, entre los que se pueden destacar: cereales, El análisis histórico indaga sobre la evolución que tuvo la
oleaginosas, madera, productos veterinarios y para la cadena desde su inicio en la década del ´60, con énfasis
nutrición, plásticos, chapas, vestimenta, combustibles, en los últimos 25 años. Así mismo, se focalizó solamen-
servicios, informática, entre otros. Ello genera un fuerte te en las granjas que se encuentran activas al presente.
impacto local y regional en las industrias que pueden
proveer de los mismos definiendo una concentración Las fuentes de información utilizadas, además de las
geográfica de empresas e instituciones interconectadas dos integraciones, fueron los avicultores actualmente en
en las que se beneficia, no sólo el sector mismo, sino actividad, organismos públicos afines (SENASA; INTA;
también la sociedad en la que se desarrolla. Ministerio de la Producción), CAPIA -Cámara Argentina
de Productores Avícolas-, profesionales e informantes
El presente trabajo se centra en la avicultura industrial, calificados. Para el relevamiento de información prima-
altamente tecnificada y en esquemas verticales de pro- ria, se formularon cuestionarios específicos de cada
ducción. En los últimos años, este modo de producción eslabón. Luego se realizaron las entrevistas, tanto a los
aviar tuvo un importante crecimiento en la zona, con- responsables de cada integración como a la totalidad de
centrándose en dos empresas, las que identificaremos los productores avícolas de la zona. Se procesaron los
como integración 1 e integración 2.Los datos corres- datos relevados, los que fueron validados posteriormen-
ponden al año 2016, cuándo se realizó el estudio. En te en reuniones con ambas integraciones.

Integración 1 Integración 2

Responde a un modelo de organización cooperativo Corresponde a una empresa organizada como so-
(única integración de este tipo asociativo que exis- ciedad anónima que concentra las etapas de pro-
te en el país), quien se encarga de la fabricación y ducción, suministro de pollitos BB y provisión del
aprovisionamiento de alimento balanceado, pollitos alimento balanceado; asimismo es la propietaria de
BB y otros insumos o materiales necesarios para la los galpones que son alquilados a los avicultores, ex-
cría de las aves, su posterior faena, procesamiento y cepto en un caso en que la crianza la realizan emplea-
comercialización. dos de la empresa integradora. El resto son operados
por productores integrados, pero como empresas
A su vez, el avicultor (quien debe ser socio de la Coo- independientes, ligadas a través de un contrato.
perativa) brinda el servicio de engorde o crianza y en- Contrata la faena a la integración 1, recibiendo los
trega las aves en las condiciones pactadas. productos a comercializar con su correspondiente
embalaje.

Nuclea 38 productores que operan 74 galpones, to- Nuclea a cuatro granjas que operan 51 galpones con
dos en actividad a la fecha de este estudio, con una ca- una capacidad de engorde de 7.055.000 aves/año,
pacidad potencial de engorde de 8.275.000 aves/año. pero solamente una parte de los mismos estaban
operativos a la fecha del presente estudio.

22 ·
2. Análisis histórico de las granjas y su evolución

Localización y distancia

Más de la mitad de las granjas se ubican a menos de 25 km de las plantas de incubación y de


faena. Se necesita cercanía y seguridad en el acceso a las mismas

De los 38 productores de la integración 1, 26,3% tienen brigo, Moussy, Nicanor Molinas, Reconquista y Romang.
como localidad más cercana la ciudad de Avellaneda,
13% El Arazá, 8% La Sarita al igual que a Los Laureles Los productores de la integración 2 se localizan en las
y el resto (45%) se localizan en las cercanías de Arroyo cercanías de Avellaneda, El Arazá, Las Garzas, Malabri-
Ceibal, Flor de Oro, Guadalupe Norte, La Esmeralda, La go y Reconquista.
Potasa, Las Amintas, Las Palmas, Los Lapachos, Mala-

Año de inicio de la actividad

Si bien la actividad registra una historia desde la década del 60, la mayor parte de los produc-
tores que actualmente están activos, se iniciaron en los últimos 15 años.

En la integración 1, el 29% de los productores se inició En el caso de la integración 1, sólo un 26% inició la
después del 2010. El 18% desde 1991 al 2000. Luego actividad de manera independiente y luego se integró,
se dividen en partes iguales (16%) quienes se iniciaron demorando en promedio 4 años (mínimo 1 y máximo
en las décadas 1971/80, 1981/90 y 2001/10. Finalmen- 11). En la integración 2 el 100% ya se inició de manera
te, el 5% entre los años 1960/70. En la integración 2 el integrada.
100% se inició posteriormente al año 2010.

Gráfico 2. Año de inicio de la actividad.

· 23
Cadena Avícola

Motivos para hacer la actividad avícola

Una oportunidad de negocio y una diversificación de los ingresos, son los principales motivos que
llevaron a la mayoría a iniciarse en la actividad

En la integración 1, el 37% lo vio como una oportunidad el caso de la integración 2, el 50% lo hizo como una
de negocio, mientras que el 34% lo hizo para diversificar oportunidad de negocio, el 25% para mejorar ingresos
ingresos y el 13% para mejorarlos. Otros lo hicieron para y el resto “para no perder el campo”.
intensificar, por herencia o por un “anhelo o deseo”. En

Gráfico 3. Motivaciones para iniciar la actividad

Actividades antes de la cría de pollos

La mayor parte de los actuales avicultores, eran productores agropecuarios; son muy pocos
los que entran al negocio de la producción avícola desde “fuera del sector”

En la integración 1, el 84% eran productores agropecua- actividades no ganaderas. En el caso de la integración


rios, mientras que el 16% se dedicaba a otras activida- 2, el 75% eran productores agropecuarios y el 25% no;
des no agropecuarias. De los que eran productores, el los productores hacen o hacían actividades agrícolas y
47% se dedican o dedicaban a la agricultura y ganade- ganaderas.
ría, el 31% solamente agrícolas, 16% agricultura y otras

24 ·
Trabajo extrapredial

La mayor parte de los entrevistados no tienen ocupaciones fuera del sector y de su empresa.

En la integración 1, el 37% tiene ocupaciones fuera de la En la integración 2 solamente el 25% tiene alguna acti-
actividad agropecuaria, el 47% no y el 16% no contestó. vidad extrapredial.

Historia Familiar

En general, los avicultores provienen de familias que se “dedicaban al campo”, pero solamente
unos pocos ya eran avicultores.

En el 90% de los casos de la integración 1 los padres se a la avicultura. En la integración 2, el 50% se dedicaba a
dedicaban a la actividad agropecuaria, pero sólo un 45% la actividad agropecuaria, pero ninguno a la avicultura.

Galpones y capacidad inicial de engorde

Los avicultores de la integración 1 muestran mayor variabilidad para este aspecto, ya que fueron
iniciándose en diferentes momentos y, muchos de ellos, cuando la escala y la tecnología eran
menos homogéneas.

En la integración 1, el 74% se inició con un galpón za, ya que comenzaron con más de un galpón, y cada
y ninguno con más de cuatro. A su vez el 45% de los uno de los mismos con una capacidad media de 25.000
productores se inició con una capacidad de engorde aves/crianza. En la integración 2 la totalidad se inició
menor a 5.000 aves/crianza, mientras que, en el otro con cuatro galpones como mínimo y una capacidad
extremo, el 31% lo hizo con más de 40.000 aves/crian- de 100.000 aves/crianza.

Incorporación de tecnología

Los mayores cambios, si bien comenzaron a mediados de la década del ´90, se produjeron en
los últimos 10 años.

En las siguientes tablas, se puede apreciar el porcentaje galpones poseía niples, gas y comederos automáticos,
de galpones que fueron incorporando las seis tecnolo- mientras que en el último quinquenio el 100% de los gal-
gías seleccionadas, así como el incremento en la capa- pones ya ha incorporado estas tecnologías. Asimismo,
cidad de engorde o crianza. Nótese que en el primer la capacidad de engorde creció más de 20 veces.
quinquenio de la década del ´90 solamente el 4% de los

· 25
Cadena Avícola

Tabla 2. Tecnologías incorporadas e incremento de la capacidad de engorde

Integración 1 Integración 2

Unidad 1990-94 1995-99 2000-04 2005-09 2010-15 2010-15

Granjas N° 17 22 22 24 38 7

Galpones N° 27 29 31 36 74 51

Capacidad aves/crianza 125.900 266.500 295.000 424.000 1.292.000 1.275.000

Niples % galpones 4 38 45 78 100 100

Gas “ 4 45 45 67 100 100

Comedero “ 4 28 26 58 94 100

Túnel “ 0 7 6 19 63 100

Blackout “ 0 0 0 0 34 86

Paneles “ 0 0 0 0 9 100

Tabla 3. Evolución de las características de los galpones

Integración 1 Integración 2

Unidad Galpón 1 Galpón 2 Galpón 3 Galpón 4 Galpón 5 2010-15

Granjas % 100 55 26 10 2,6 (*)

Largo m 125,6 130 132 150 150 150

Ancho m 10,8 11 12 12,5 13 13,8

Antigüedad años 18 12 9 6 5 5

Densidad aves/m2 12,8 13,1 13,2 13,6 13 11,6

Comedero % 97 95 100 100 100 100

Túnel “ 76 76 60 100 100 100

Blackout “ 60 29 40 25 0 86

Paneles “ 10 10 20 25 0 100

(*) De las siete granjas, tres tienen cuatro galpones cada una; dos tienen diez y una tiene nueve. De los 51 galpones 45 fueron construidos entre 2011 y 2015 y seis tienen una
antigüedad promedio de 15 años.

26 ·
Distancia al frigorífico e incubadora, tipo de caminos y formas de energía

Las granjas de la integración 1 se encuentran en pro- medio a 30,25 km (máximo 40 y mínimo 12). El 75%
medio a 26,6 km (máximo 50 y mínimo 6). El 31,5% manifiesta que los caminos son asfaltados y enripiados;
manifiesta que los caminos son asfaltados y enripiados; el 25% restante dice tener caminos asfaltados, enripia-
otro 31,5% tienen accesos asfaltados, enripiados y natu- dos y naturales.
rales; el 29% tiene asfaltado y natural; sólo un 8% tiene
todo el camino con asfalto. A continuación, se presentan los datos de distancia, tipo
de acceso y fuentes de energías, referidos a porcenta-
En la integración 2, las granjas se encuentran en pro- jes de granjas.

Tabla 4. Distancia a frigorífico, tipo de caminos y fuentes de energía

Unidad Integración 1 Integración 2

Promedio 26,6 30,25

Distancia al frigorífico km Máximo 50 40

Mínimo 6 12

Asfaltado 8 0

Asfaltado+Enripiado 31,5 75
Tipo de Camino
Asfaltado+Enripiado+Natural 31,5 25

Asfaltado+Natural 29 0
% de granjas
Común 16% 0
Tipo de Energía
Trifásica 84% 100

Leña 0 0
Calefacción
100 100

Características de la unidad productiva

La avicultura es en la mayoría de los casos, una actividad productiva más que diversifica la ca-
nasta de ingresos.

En la integración 1 la superficie total trabajada es en la única actividad productiva.


promedio 180 ha (máx. 1.200 y mín. 1). De las mismas,
53% son en propiedad, 37% propiedad/arrendamiento, En la integración 2, en promedio se manejan 60 ha (máx.
5% arrienda y 5% no contesta. Además de la producción 125 y mín. 15). El 50% de las granjas lo hacen sobre
avícola las actividades que hacen son: agricultura 39%, campo propio y el otro 50% sobre campos arrendados.
mixto 14%, ganadería 10,5% al igual que “otras activida- Solamente una granja, además de la producción avícola
des”. Solamente en un 26% de los casos la avicultura es se dedica a ganadería y apicultura.

· 27
Cadena Avícola

Grupo Familiar

Varones, de 45 a 50 años, residentes urbanos, con primaria completa y al menos dos hijos.

En la integración 1, hay solamente una mujer granjera, En la integración 2, también hay una granjera mujer; la
el resto son varones; la edad promedio del productor edad promedio del granjero es de 45 años (máx. 59 y
avícola es de 51 años (máx. 74 y mín. 31). En cuanto al mín. 30). El nivel educativo se distribuye equitativamente
nivel educativo, 50% tiene primaria completa, 29% se- en primario completo, secundario y universitario.
cundario completo y 8% universitario. En lo que respecta
a la residencia, la mitad es urbana y la otra rural. En cuanto al lugar de residencia, es mayoritariamente
urbana.
En cuanto a la composición del grupo familiar, casi la
mitad de los granjeros tiene tres hijos y el 24% no tiene.

Estructura y organización del trabajo

Trabaja el productor, no se “paga” un sueldo, contratan personal permanente y temporario; mu-


jeres e hijos participan en menor medida.

En la integración 1, el 90% trabaja en la actividad avíco- jadores/granja en promedio. En cuanto al trabajo transi-
la, pero solamente un 8% cobra salario. El 16% trabaja torio, se contratan 41 jornales/año (máx. 240 y mín. 5).
fuera de la unidad productiva, mayormente en forma
independiente. Solamente el 21% de las esposas trabaja En la integración 2, el 50% de los productores trabaja en
también en la actividad, y tampoco reciben remunera- la granja y recibe remuneración por ello. El 50% trabaja
ción; fuera del establecimiento lo hace el 24%, mayor- fuera de la unidad productiva. La mitad de las granjas
mente en relación de dependencia. Solamente 10 hijos tiene trabajadores permanentes y todas contratan tra-
trabajan en la avicultura (sobre 74 que tienen). bajadores transitorios o empresas para la realización de
ciertos trabajos.
El 92% contrata trabajo de terceros, habiendo 1,2 traba-

Vínculo con la empresa integradora

Reciben capacitación y apoyo para obtener financiamiento. Saben que existe un contrato, pero
parecen no necesitarlo en la relación con las integradoras.

En la integración 1, en lo que respecta al contrato escrito En lo que se refiere a financiamiento, el 84% lo recibió
y en el que se establece la forma de pago, no todos los para introducción de mejoras y un 39% para construc-
productores lo saben o recuerdan. Todos manifiestan ción de galpones, aunque no directamente de la empre-
que reciben capacitaciones e información sobre resul- sa, sino por gestión de la empresa ante el Banco de la
tados del engorde. Nación Argentina (BNA).

28 ·
Solamente el 13% se cambió de empresa integradora La mayoría de los productores avícolas nunca dejó de
(ingresaron de otra a ésta); el resto siempre trabajó con hacer parrilleros, excepto uno que salió de la actividad
la misma. Los que cambiaron lo hicieron por mejores durante 8 años, pero para hacer reproductoras.
condiciones de negocio y por ser más “ordenados”.

Capital cultural y social

Participan de organizaciones sectoriales, pero no específicas de la cadena avícola.

En la integración 1, 94,5% de los productores no inte- ductores avícolas. En el caso de la integración 2, los
gran asociaciones de avicultores; 68,5% integran aso- granjeros no forman parte de asociaciones avícolas ni
ciaciones agrarias en general (son mencionadas: UAA, agrarias. El 50% participa en reuniones de productores
CREA y APPA). El 97% participa en reuniones de pro- avícolas.

Conocimiento de normativas

Prácticamente no tienen conocimiento acerca de proyectos de ley que regulen la actividad; la


mitad lo considera beneficioso y la otra mitad opina que no es necesario

En la integración 1 el 10,5% conoce la existencia de un hace las cosas para el bien de los productores y al ser
proyecto de ley. A su vez el 34% considera útil la exis- socio, uno mismo ejerce el control. El 29% no contes-
tencia de una ley, ya que evitaría abusos y equilibraría ta. En la integración 2, el 75% conoce la existencia del
la relación; el 37% dice que no porque actualmente se proyecto de ley. El 50% considera que sería útil y el otro
trabaja bien y hay buen diálogo ya que la Cooperativa 50% no contesta.

Apoyo y asistencia

No alcanzan a reconocer las fuentes de apoyos y asistencias financieras. Sí, cuando se trata de
capacitaciones.

Tabla 5. Respuestas acerca si recibieron ayudas (en porcentajes)

Integración 1 Integración 2

Si No NC Si No NC

Ministerio Agricultura Nación 92 5 3 0 100 --

INTA 26 71 3 0 100 --

Gobierno Provincial 3 94 3 0 100 --

Gobiernos Locales 5 92 3 0 100 --

Universidades/Esc. Agrotécnicas 13 79 8 0 100 --

ONGs 0 89 11 0 100 --

· 29
Cadena Avícola

En l tabla siguiente se puede apreciar el porcentaje de Cooperativa (que gestionó ante organismos nacionales
respuestas en relación a si han recibido algún tipo de apoyo financiero), con el organismo que dio el apoyo.
apoyo o capacitación. Muchas veces confunden a la

Principales causas de muerte de los pollos

Problemas vinculados al clima, accidentes y defectos de nacimiento son identificados como


principales causas en granjas; tiempo de espera, como principal causa en planta de faena.

En la integración 1, el clima es mencionado como princi- donde es mayoritario el clima.


pal causa de muerte en granja en un 34% de las veces; En la integración 2, los defectos de nacimiento y clima
imprevistos/accidentes 23%; manejo 14%; defectos de son mencionados como principales causas y luego en-
nacimiento 13%; enfermedades 8% y 8% restante para fermedades. En planta de faena, el 50% de los producto-
otras causas. res opina que la principal causa de muerte es el tiempo
En planta de faena la principal causa es el tiempo de de espera.
espera (65%) y el resto se distribuye en “otras causas”,

Destino de los pollos muertos

Este punto parecería ser un tema a ajustar y mejorar en el futuro.

En lo que respecta al destino de los pollos muertos, en 2,6% composta y entierra; el 26,4% no contesta. En la
la integración 1, el 47% composta, el 24% entierra, el integración 2, el 75% composta y el 25% no contesta.

Tratamiento de la cama de pollo

La cama se cambia mayoritariamente a las seis crianzas, sin tratamiento previo, pese a conocer
pautas; se utiliza como abono en lotes propios.

Con respecto al tratamiento de la cama, en la integra- productor en el 58% de los casos y en un 29% lo hace
ción 1 el 64% hace limpieza total cada 6 crianzas y el un contratista, oscilando el costo entre 42 y 45 $/m3,
34% lo hace en más de 6 y hasta 12. Nadie realiza trata- sin incluir la carga.
miento antes de retirarla, pese a que el 60% reconoce
que la empresa indica pautas al respecto. El 84% dice En la integración 2, el 75% de los productores cambia
que la empresa no provee asistencia para la disposición la cama entre 7 y 12 crianzas. No reciben asistencia ni
final y el 13% dice que sí. El 53% conoce la normativa indicación de pautas para hacerlo. Un caso conoce la
para el movimiento de la cama fuera del predio y el 39% normativa, otro no y dos no contestan. El 50% no tra-
no. El 97% nunca tramitó un Documento de tránsito mitó nunca un DTE y el otro 50% no contesta. El 25% lo
electrónico -DTE- (la mayoría porque no mueven fuera usa para abono, el 25% lo vende y el 50% no contesta. El
del establecimiento). El 79% usa la cama como abono 50% retira con contratista y el resto no contesta.
y el 16% la vende. El retiro de la cama lo hace el propio

30 ·
Financiamiento

El ahorro propio es la fuente principal para financiar mejoras como ampliación de los galpones.

El ahorro propio es la fuente principal para financiar me- respuestas dadas para este aspecto, referidos sólo a la
joras como ampliación de los galpones. integración 1, ya que en el caso de la integración 2, fue
En la tabla siguiente se presentan los porcentajes de las la empresa la que realizó la inversión original.

Tabla 6. Fuentes de financiamiento para la infraestructura

Integración 1

Mejoras Ampliación
Adelanto de la Empresa 25% 17%

Ahorro 44% 38%

Financiamiento del proveedor 7% 3%

Créditos bancarios 23% 42%


Otros 1% --

3. Percepciones y Opiniones. Problemas y Prospectivas

Percepciones

Para este apartado se consultó a los avicultores acerca vínculo con las empresas integradoras. En general se
de una serie de sentencias, sobre las que tenían que concluye que el mismo es positivo en ambas integra-
expresar su grado de acuerdo o desacuerdo (ver cues- ciones. Los productores dicen que existen posibilidades
tionario utilizado en el Anexo). de hablar cuando se plantean problemas, que reciben
información útil, que son reconocidos sus saberes o que
En un primer bloque se indagó sobre el manejo del las mejoras en infraestructura y tecnología que les su-
tiempo de trabajo, descanso y la autonomía para tomar gieren son beneficiosas. Asimismo, son más dispersas
decisiones de manejo en la granja. La percepción de la las respuestas ante la pregunta si ellos participan en la
mayoría es que no hay espacio para decidir los momen- determinación del precio, admitiendo en general que es
tos de descanso, ya que la producción está totalmente poco lo que pueden influir.
protocolizada; también había un alto acuerdo ante la
sentencia “el productor es esclavo de los pollos”, en un En cuanto a la promoción de encuentros entre los avicul-
sentir que señala que la actividad no les permite decidir tores, los de la integración 1 opinan que sí, fundamen-
en qué momentos vacacionar o disminuir el ritmo de talmente para capacitaciones, mientras que los de la
trabajo. Respecto de la posibilidad de tomar decisiones integración 2 dicen que no hay una promoción por parte
en cuanto al manejo del engorde, la mayoría considera de la integradora. En general no hay inconvenientes con
que, pese a que la tecnología está muy pautada, hay la provisión de alimentos y pollitos, diciendo los avicul-
margen para introducir un toque personal en la conduc- tores que, si hay problemas con la calidad de aquellos,
ción diaria del galpón. las empresas los reconocen y subsanan. También se-
ñalan que no hay dificultades con respecto a que les
Un segundo bloque de sentencias sondeó acerca del cobren demás por los alimentos y pollitos entregados

· 31
Cadena Avícola

o les envíen menos cantidades que las facturadas. Ante grandes inversores pueden ingresar, debido a los altos
la sentencia “si no se adoptan las recomendaciones requerimientos de capital para iniciarse.
de mejoras las empresas te dejan afuera”, la totalidad
opina que lo que deja afuera es la propia competencia. Finalmente, respecto de la posibilidad o necesidad que
Finalmente, y sólo para la integración 1, los avicultores haya una mayor intervención estatal, en general los
opinan que el ranking que realiza la empresa, sirve como avicultores de la integración 1 no lo sienten necesario,
incentivo para superarse. mientras que los de la integración 2 piensan que los favo-
recería. Opinan que esta intervención no debe ser tanto
El tercer bloque de sentencias examinó el vínculo con en la mediación entre las integraciones y los avicultores,
el servicio de cuadrillas de recolección y el recorredor. como en la regulación de la producción a nivel del país.
En este último caso y para ambas integraciones, es al-
tamente valorado los aportes que realizan los técnicos
encargados del servicio. En cuanto al servicio de reco- Problemas y prospectivas
lección, las opiniones son más dispersas, ya que para
algunos es altamente insatisfactorio, si bien la mayoría Integración 1. Mencionaron como principales problemas
no manifiesta tanto malestar. a los caminos el 20% de las veces; falta de créditos
18%; mercado 13%; servicio de energía eléctrica 13%
(se refieren a los costos de hacer la instalación y tam-
Opiniones
bién luego al costo del servicio, principalmente los avi-
Con la misma técnica utilizada para relevar las percep- cultores que tienen las granjas en la zona de Romang y
ciones, se procedió a revisar opiniones sobre otros as- Los Laureles); inestabilidad del precio del pollo y clima,
pectos. En este sentido respecto de la pregunta de “ha- 10% cada uno; políticas públicas e IVA 7% cada uno;
ber entrado en la avicultura” la mayoría piensa que fue falta de personal idóneo 2%.
una buena decisión, que les ayudó a mejorar su calidad
de vida y, aunque no tan enfáticamente, les recomenda- Respecto al futuro de la actividad avícola el 55% de las
rían a otros productores que lo hicieran. Sin embargo, menciones se refieren a ampliar, mientras que el 26%
las respuestas son más diversas ante la pregunta si les mantenerse y el 24% tecnificarse e invertir en algunas
gustaría que sus hijos se dediquen a la actividad; en mejoras del galpón. En cuanto a las demás actividades
este caso son muchos los que sostienen que es “muy agropecuarias el 29% de las menciones se refieren a
sacrificado” y que “no tenés tiempo ni para irte de va- ampliar, 53% a mantenerse y 18% a diversificar.
caciones”.
En la integración 2, en cuanto a problemas no respondie-
En otro orden opinan que la actividad promovió el de- ron, mientras que respecto del futuro dos respondieron
sarrollo de la región y ayudó a que muchos pequeños que quisieran mantenerse, uno se tecnificaría y uno no
productores permanecieran en el campo, sin embargo, contestó.
piensan que hoy está dada de manera que solamente

32 ·
Parte III. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS ESLABONES Y LA CADENA.
ESTIMACIONES DE VALORES GENERADOS, APLICADOS Y CREADOS
1. Eslabón de reproductoras (producción de huevos fértiles)
En esta etapa se procede a adquirir pollitos y pollitas encuentra en el orden del 7%. La eficiencia de postura
de empresas de genética garantizada los que serán re- oscila entre 0,38 a 0,5 huevo/gallina.día.
criados hasta madurez y luego se dedicarán a poner
huevos fértiles. La integración 1 posee un complejo con cuatro galpo-
nes de recría y ocho de postura en el que, durante el
La etapa de recría (de pollito a adulto) demora 22 se- año 2016, se obtuvieron 12.250.506 huevos.
manas, mientras que la de postura se extiende hasta la
semana 65 de vida de la gallina. Se trabaja aproxima- La integración 2 cuenta con un complejo propio con dos
damente con una relación de 10 a 12% de machos. Los galpones de recría y cuatro de postura, pero también
galpones de recría de machos suelen ser de 12 m de adquiere huevos de una granja de otra empresa situada
ancho por 50 m de longitud y operan con una densidad en la zona; en el mismo período obtuvo 5.400.000 hue-
de 2 a 2,5 cab/m2, mientras que los galpones de recría vos propios y compró 1.900.000. Es decir que entre las
de las hembras son algo más grandes (de 12 m por dos integraciones se obtuvieron 19.550.506 huevos. De
130 m) y trabajan con densidades de 5 a 6 cab/m2; ese total, 14.600.000 son incubados, 1.330.000 son
también se tiene un galpón más pequeño (12 m por 30 vendidos fuera de la zona y el resto son infértiles o de-
m) para reserva de machos. En esta etapa de recría la fectuosos.
mortandad es del orden del 3%.
En las tablas 7 y 8 se pueden apreciar los ingresos,
Finalmente, los galpones de postura son de 12 m por costos, resultados económicos y capitales invertidos en
160 m y en los mismos se suele trabajar con 9.000 a este eslabón de la cadena.
9.200 gallinas; en esta la mortandad es algo mayor y se

Tabla 7. Eslabón reproductoras. Valores generados y producción de huevos

Concepto Unidad Integración 1 Integración 2 Total

Huevos producidos Unidad 12.250.506 5.400.000 17.650.506

Huevos comprados Unidad 0 1.900.000 1.900.000

Valores generados

u$s/unidad 0 0,625
 Huevos vendidos
u$s/año 0 831.250 831.250

Gallinas descarte u$s/año 19.119 8.800 27.919

Gallos descarte u$s/año 606 0 606

Camas/otros u$s/año 0 0 0

Valor generado total u$s/año 19.725 840.050 859.775

· 33
Cadena Avícola

Tabla 8. Eslabón reproductoras. Valores aplicados, costo medio, capital invertido y trabajo

Concepto Unidad Integración 1 Integración 2 Total

Valores aplicados

u$s/unidad 0 0,219
Huevos comprados
u$s/año 0 415.625 415.625

Pollitos y Pollitas u$s/año 443.477 258.912 702.389

Alimento u$s/año 858.030 544.750 1.402.780

Sanidad u$s/año 21.875 18.750 40.625

Trabajo u$s/año 572.000 562.812 1.134.812

Electricidad u$s/año 62.500 25.879 88.379

Gas u$s/año 68.750 9.297 78.047

Limpieza u$s/año 15.625 22.500 38.125

Flete a incubadora u$s/año 20.000 2.681 22.681

Mantenimiento u$s/año 50.000 82.500 132.500

Arrendamiento u$s/año 0 9.900 9.900

Cama recría u$s/año 17.062 4.500 21.562

Cama reproductoras u$s/año 0 7.200 7.200

Ropa de trabajo u$s/año 6.000 6.375 12.375

Traslado Personal u$s/año 0 13.487 13.487

Comida personal u$s/año 0 9.945 9.945

Análisis SENASA u$s/año 6.250 3.125 9.375

Gasoil grupo electrógeno u$s/año 61.000 7.676 68.676

Mant. grupo electrógeno u$s/año 0 15.750 15.750

Amortizaciones u$s/año 125.000 109.000 234.000

Valor aplicado total u$s/año 2.327.569 2.130.664 4.458.233

Capital Invertido u$s totales 2.500.000 2.180.000 4.680.000

Puestos de trabajo 32 34 66

Costo Medio u$s/huevo 0,19 0,317 0,229

Como se puede apreciar, existe una inversión cercana mantenimiento de las instalaciones (3%). La distribución
a los u$s4,7 millones y generan 66 puestos de trabajo porcentual de los diferentes rubros del costo puede
directo. Los costos de producción ascendieron para el apreciarse en el gráfico 4.
ciclo analizado a algo más de u$s4,45 millones, siendo El costo de producción por huevo fue de u$s0,229
los principales rubros componentes del mismo: alimento (para dicho resultado no se descontó el valor de los
(31,5%), trabajo (25,5%), compra de pollitos y pollitas subproductos y se calculó sobre el total de los huevos
(15,8%), amortizaciones del capital invertido (5,2%) y producidos).

34 ·
Gráfico 4. Estructura de costos en la fase de producción de huevos

2. Eslabón de Incubación (producción de pollitos BB)

La integración 1 posee la incubadora a 30 km de la gran- zonas; los 11.325.000 restantes fueron enviados a los
ja de producción de huevos, mientras que la integración galpones de engorde de los productores integrados.
2 posee las instalaciones de ambas etapas en un solo
predio. Se produjeron alrededor de 14.575.000 pollitos En las tablas 9 y 10 se pueden apreciar los principales
BB, de los cuales 3.250.000 fueron vendidos a otras resultados económicos.

Gráfico 5. Eslabón Incubadora. Estructura de Costos

Como se puede apreciar, en esta etapa existe una inver- jo directo. Los costos de producción ascendieron para
sión de u$s8 millones y se generan 36 puestos de traba- el ciclo analizado a algo más de $2,3 millones, siendo

· 35
Cadena Avícola

los principales rubros componentes del mismo: trabajo, En el gráfico 5 se puede apreciar la distribución porcen-
sanidad, energía y amortizaciones del capital invertido. tual de los diferentes rubros del costo

Tabla 9. Eslabón Incubadora. Valores aplicados

Concepto Unidad Integración 1 Integración 2 Total

Cantidad de pollitos logrados unidad 8.575.000 5.970.000 14.545.000


Valores aplicados
transferencia transferencia
Huevos u$s/año
interna interna
Sanidad u$s/año 371.875 150.000 521.875

Trabajo u$s/año 344.401 270.300 614.701

Energía u$s/año 337.500 80.250 417.750

Gas u$s/año 3.750 13.281 17.031

Limpieza u$s/año 67.500 22.500 90.000

Fletes deshechos (incineración) u$s/año 0 7.500 7.500

Ropa de trabajo u$s/año 3.750 3.000 6.750

Comida personal u$s/año 0 4.680 4.680

Traslado Personal u$s/año 0 13.487 13.487

Análisis SENASA u$s/año 30.000 6.250 36.250

Gasoil grupo electrógeno u$s/año 15.000 34.500 49.500

Mantenimiento grupo electrógeno u$s/año 0 15.750 15.750

Mantenimiento u$s/año 34.375 75.000 109.375

Impuestos u$s/año 6.582 0 6.582

Arrendamiento u$s/año 0 2.475 2.475

Amortizaciones u$s/año 250.000 150.000 400.000

Valor aplicado total u$s/año 1.464.733 848.973 2.313.706

Tabla 10. Fase Incubadora. Valores generados, costos medios, capitales invertidos y trabajo

Concepto Unidad Integración 1 Integración 2 Total


Valor generado
Pollitos BB vendidos u$s/cab 0 0,47 7,5

Cantidad vendida cab/año 0 3.840.000 3.840.000

Total en el año u$s/año 0 1.800.000 1.800.000

Compostaje u$s/año 3.750 0 3.750

Valor generado total u$s/año 3.750 1.800.000 1.803.750

Capital Invertido u$s totales 5.000.000 3.000.000 8.000.000

Puestos de trabajo 20 16 36

Costo Medio Incubadora u$s/pollito 0,17 0,14 0,16

Costo medio del pollito


0,44 0,43 0,44
(fase incubadora + fase reproductora)

36 ·
El costo medio en la etapa de incubación fue de u$s0,16 fases, el costo medio para ambas integraciones fue de
por pollito BB. Pero si se considera el total de las dos u$s0,44 por pollito BB.

3. Eslabón de engorde de pollos


La capacidad potencial de crianza de la región es de aprecian los detalles de la producción potencial en el
casi 15,3 millones de aves/año, esto es equivalente (de- norte santafesino para la fase de engorde de pollos, con
pendiendo del peso medio de las aves) a más de 45.000 valores medios logrables en lo que respecta a las va-
toneladas anuales de producción. riables: cantidad de crianzas anuales, densidad y peso
final del ave.
De acuerdo a la capacidad instalada, en la tabla 11 se

Tabla 11. Eslabón Engorde. Capacidad potencial instalada

Integración 1 Integración 2 Total

Granjas 38 7 45

Galpones 74 51 125

Superficie media [m2] 1.458 1.835 1.612

Densidad media [aves/m2] 13 13 13

Duración ciclo [días] 46 45 45,5

Crianzas por año 5,9 5,8 5,85

Producción [aves/año] 8.275.316 7.056.309 15.331.625

Peso medio [kg/cab] 2,9 3,01 2,96

Producción [tn/año] 23.998.428 21.239.490 45.304.953

De esta capacidad potencial, durante el ciclo analizado Al ser prestadores del servicio de engorde, los granje-
hubo un uso del 64%, debido principalmente a que la in- ros reciben un precio por kilogramo engordado, que se
tegración 2, tenía algunos galpones fuera de producción conforma a partir de una fórmula que incluye premios
y otros estaban operando en forma parcial. y castigos por eficiencias en determinadas variables
productivas1 . El gasto en alimentación y el valor de
La actividad de engorde o crianza intensiva de pollos en los pollitos BB no forman parte de los costos de los
la zona comenzó con la integración 1 durante la década granjeros, ya que ambos elementos son provistos por
del ´60, con galpones de menos de 5.000 aves y una las integradoras. Entre los costos de los avicultores se
tecnología básica. Se da una expansión lenta pero cons- cuentan: mano de obra, electricidad, gas, movilidad, im-
tante durante todo el período, y que registra momentos puestos, gastos de mantenimiento de la infraestructura,
de aceleración durante los años ’90 y desde el 2010 en combustible y mantenimiento para los grupos electró-
adelante. Al inicio las mejoras tecnológicas e inversiones genos y amortizaciones de la estructura (o gastos de
se fueron introduciendo sobre los galpones “viejos”, in- alquiler de la misma).
clusive ampliando la capacidad de los mismos; mientras
que los galpones construidos en estos últimos años ya
fueron hechos con comederos automáticos, niples, ven- Resultados de este eslabón para el año 2016
tilación por túnel y paneles, en la mayoría de ellos. Para una producción de casi 10 millones de pollos y de

1
Los elementos que se tienen en cuenta son: mortandad sobre el total de BB entregados; peso final logrado en una determinada cantidad de días, variable según la época del año; conver-
sión, relación entre la cantidad de alimento balanceado provisto por la integración utilizado para producir un kg de pollo vivo; rendimiento de carne, porcentaje establecido sobre el peso vivo.

· 37
Cadena Avícola

29 millones de kilos, el valor de la alimentación ascen- El 52% de las granjas tienen producciones anuales de
dió a algo más de u$s13,3 millones y el de los pollitos hasta 175.000 pollos y representan el 27% de la pro-
a casi u$s4,4 millones. Si se consideraran dentro del ducción. Por otra parte, el 31% de los granjeros tienen
costo de producción, representarían alrededor del 90% producciones anuales entre 200.000 y 350.000 pollos,
del mismo, correspondiendo sólo el 10% restante a la representando el 36,2% de la producción. Finalmente,
suma de los conceptos anteriormente enumerados y el 17% de los productores producen más de 430.000
que conforman los costos directos del avicultor (trabajo, pollos y representan el 36,8% restante.
calefacción, electricidad, etc.).
Para finalizar este apartado se presentan los resultados
En general, las producciones anuales oscilaron entre económicos agregados de los productores de cada in-
51.000 y 511.000 pollos o, expresados por kilogramos, tegración y el total de los valores sumados de ambas,
entre casi 150.000 y algo más de 1.326.000; esto im- los que se muestran en la Tabla 12 y los Gráficos 6 y 7.
plica que hay productores hasta 10 veces más grandes.

Gráfico 6. Eslabón Engorde. Estructura de costos

Gráfico 7. Eslabón Engorde. Valores generados, aplicados y agregados

38 ·
Tabla12. Eslabón Engorde. Valores aplicados, generados y agregados

Concepto Unidad Integración 1 Integración 2 Total

Cantidad de pollos logrados Unidad 7.874.702 1.969.971 9.844.673

Cantidad de kg de pollos logrados Kg 22.994.130 5.752.315 28.746.445

Valores aplicados

Trabajo u$s/año 278.395 47.187 325.582

Electricidad u$s/año 141.456 69.993 211.449

Gas u$s/año 165.224 120.350 285.574

Cama u$s/año 0 40.500 40.500

Gasoil grupo electrógeno u$s/año 2.500 625 3.125

Movilidad u$s/año 45.385 15.581 60.966

Mantenimiento u$s/año 107.805 86.421 194.226

Impuestos u$s/año 94.249 11.254 105.503

Amortizaciones/alquiler u$s/año 694.391 36.937 731.328

Traslado Personal u$s/año 0 13.487 13.487

Análisis SENASA u$s/año 30.000 6.250 36.250

Gasoil grupo electrógeno u$s/año 15.000 34.500 49.500

Mantenimiento grupo electrógeno u$s/año 0 15.750 15.750

Mantenimiento u$s/año 34.375 75.000 109.375

Impuestos u$s/año 6.582 0 6.582

Arrendamiento u$s/año 0 2.475 2.475

Valor aplicado total u$s/año 1.529.405 428.848 1.958.253

Valores generados

Precio del pollo u$s/kg 0,106 0,106 0,106

Ingreso por pollos u$s/año 2.443.126 611.183 3.054.409

Camas (cantidad) m3/año 16.184 7982 24.166

Valor de la cama u$s/m3 2,62 2,62 2,62

Ingreso por cama u$s/año 42.483 20.953 63.436

Valor Generado total u$s/año 2.485.609 632.136 3.117.745

Valor Agregado (avicultores) u$s/año 956.204 203.288 1.159.492

Capital Invertido u$s totales 13.887.820 7.442.662 21.330.482

Puestos de trabajo 110 20 130

u$s/pollo 0,19 0,22 0,20


Costo Medio
u$s/kg 0,066 0,074 0,068

· 39
Cadena Avícola

4. Producción de alimentos balanceados

En la Tabla 13 se presentan los volúmenes físicos y monetarios utilizados durante el 2016 por ambas integraciones,
tanto para granjas de reproducción como de engorde.

Tabla 13. Producción y uso de alimentos balanceados

Integración 1 Integración 2 Total

Granjas de reproducción

Cantidad (tn) 3.269 2.313 5.582

Precio (u$s/tn) 262,5

Total granjas reproducción (u$s/año) 858.112 607.162 1.465.274

Granjas de cría

Cantidad (tn) 40.791 11.200 38.409

Precio (u$s/tn) 243,75 303

Total granjas de cría (u$s/año) 9.942.806 3.393.600 13.336.406

Total (u$s/año) 10.800.918 4.000.762 14.801.680

La integración 1 produce el alimento balanceado a partir más de 70% de la producción de esta planta.
de una planta propia que además procesa y vende ali-
mentos para otras actividades, como granjas avícolas La integración 2 compra el alimento balanceado que
productoras de huevos, cerdos, ganado vacuno, pisci- utiliza tanto en fase de reproductoras como de engorde,
cultura y animales menores. Los productos destinados a una empresa de la zona.
específicamente para la integración avícola constituyen

5. Eslabón de faena
La faena de todos los pollos se realiza en el frigorífico cada integración y para el total de la cadena.
perteneciente a la integración 1, siendo contratado el
servicio por la integración 2 para procesar y empacar Como es lógico esperar, existe una fuerte concentra-
sus pollos y productos. La integración 1 se queda con ción de más del 90% de los ingresos en los productos
los subproductos de la faena de los pollos de la integra- “pollos enteros” y “pollos trozados”. A su vez para la
ción 2, cuyo valor es entonces deducido del cobro del integración 1 es importante el ingreso reportado por
servicio. el servicio de faena realizado. Reconociendo aún su
importancia, no tuvieron un peso significativo en el año
En las tablas 14 y 15 se muestran para esta fase de analizado, el resto de los subproductos.
faena, los valores generados, aplicados y agregados en

40 ·
Tabla 14. Eslabón Faena. Valores generados

Unidad Integración 1 Integración 2 Total

Pollos enteros u$s/año 17.245.810 4.243.641 21.489.451

Pollos trozados u$s/año 7.465.404 2.467.187 9.932.591

Harina de vísceras u$s/año 171.125 55.800 226.925

Aceite u$s/año 72.800 11.700 84.500

Garras u$s/año 214.375 70.000 284.375

Carne separada mecánicamente u$s/año 195.000 65.430 260.430

Harina de pluma (exportación) u$s/año 71.225 - 71.225

Harina de pluma (interno) u$s/año 29.852 21.369 51.221

Servicio de faena u$s/año 1.097.027 - 1.097.027

Total Valor Generado u$s/año 26.562.618 6.935.127 33.497.745

Tabla 15. Eslabón Faena. Valores aplicados y agregados (u$s/año). Capital invertido y trabajo

Integración 1 Integración 2 Total

Pago de Pollos vivos 2.443.126 611.183 3.054.309

Trabajo 3.087.500 - 3.087.500

Servicios 637.500 - 637.500

Leña 100.262 - 100.262

Insumos para limpieza 750.000 - 750.000

Insumos para embalaje 809.375 198.948 1.008.323

Insumos para producción 50.465 - 50.465

Ropa de trabajo 28.125 - 28.125

Mantenimiento 725.000 - 725.000

Recolección de los pollos vivos 393.735 98.499 492.234

Flete de pollos vivos 141.835 44.353 186.188

Análisis de SENASA 52.500 - 52.500

Servicio de faena - 1.097.028 1.097.028

Amortización 1.250.000 - 1.250.000

Total Valor Aplicado 10.469.423 2.050.011 12.519.434

Valor Agregado u$s/año 16.093.195 4.885.116 20.978.311


Capital Invertido u$s totales 25.000.000 0 25.000.000

Trabajo puestos totales 150 0 150

· 41
Cadena Avícola

Dentro de los costos de este eslabón se destacan la servicios, ascienden al 84% del costo.
adquisición de la materia prima (pollos vivos) y el tra-
bajo que representan casi la mitad de los mismos. Lue- Este eslabón genera 150 puestos de trabajo directo y
go junto con los insumos para embalaje y limpieza, la tiene una inversión de u$s25 millones.
amortización, los gastos de mantenimiento y el pago de

6. Síntesis de toda la cadena


Al tratarse de una modalidad de gestión basada en inte- sino que son transferencias internas. No tienen “precios
graciones, el análisis económico debe tener en cuenta de venta” sino costos de producción. Estos son asumi-
que no son eslabones necesariamente independientes dos por las integraciones, que además “compran” los
unos de otros y entre los cuales se producirían perma- alimentos balanceados, se quedan con los subproduc-
nentemente cambios en la propiedad de los productos tos generados en estas etapas, pagan el servicio de
que se transan. Ambas integraciones se encargan de engorde y se apropian de los productos y subproductos
la conducción general de todo el proceso y la venta de finales generados en el eslabón de faena.
los productos y subproductos finales que se generan2.
A continuación, se esquematiza el funcionamiento des-
Tercerizan la fase de engorde o crianza de los pollitos cripto, donde se señala en marron los eslabones que
BB en granjas de avicultores autónomos en el caso de organizan todo el proceso y en celeste el eslabón terce-
la integración 2 y socios de la integración cooperativa rizado; entre los eslabones aparecen los bienes interme-
en el caso de la integración 1. También, como ya se dios, considerados de transferencia interna (sin cambio
señaló, consideramos que adquieren alimentos balan- de propiedad). Por fuera de la cadena aparece la red
ceados a unidades por fuera de la cadena. de provisión de bienes (desde la compra de los pollitos
futuros padres hasta los insumos para embalaje), de ser-
Esto determina que las producciones de huevos fértiles vicios (fletes, energía, financieros, administrativos, entre
y de pollitos BB, sean tratados como bienes interme- otros) y alimento balanceado.
dios y que, en consecuencia, no se compren ni vendan,

Gráfico 8. Esquema de la cadena

Insumos y Servicios

Eslabón Eslabón Eslabón Eslabón


Huevos Pollitos
Granjas Incubadora Servicio de Faena
BB
Reproductoras Engorde

Alimento balanceado
Fletes

2
En este sentido el recorte definido en el estudio llega a nivel de productos y subproductos puestos en cámara del frigorífico (no se avanza en la fase de distribución y comercialización
minorista, ni en el consumidor final)

42 ·
Tabla 16. Valor agregado (u$s/año), capital invertido (u$s), trabajo (puestos totales) y rentabilidad (%)

Integración 1 Integración 2 Total

Valor Agregado Faena 16.093.195 4.885.116 20.978.311

- Alimento -9.942.806 -3.393.600 -13.336.406

- Cama para galpones engorde -162.000 0 -162.000

- Incubadora -1.464.733 -848.973 - 2.313.706

- Reproductora -2.327.569 -2.130.664 - 4.458.233

+ Subproducto Incubadora 3.750 1.800.000 1.803.750

+ Subproducto Reproductora 19.725 840.050 859.775

+ Valor Agregado granjas engorde 956.203 203.290 1.159.493

Valor Agregado Total de la Integración 3.175.765 1.355.219 4.530.984

- Gastos Administrativos - 375.000 - 82.500 - 457.500

- Gastos Legales - 125.000 - 18.750 - 143.750

Valor Agregado después de gastos generales 2.675.765 1.253.969 3.929.734

Capitales Invertidos (u$s totales) 46.387.820 12.622.662 59.010.482

Puestos de trabajo directos generados (totales) 312 70 382

Rentabilidad de la integración 6,8% 10,7% 7,7%

Rentabilidad después de gastos generales 5,8% 9,9% 6,7%

La cadena avícola en el norte de Santa Fe genera cerca sión de más de u$s59 millones (a su valor del 2016).
de 400 puestos de trabajo directo y mas de 100 indi- La integración (eslabones de granjas de reproducción,
rectos, de los cuales la mayoría están exclusivamente incubadoras y frigorífico), posee el 64% del capital y
ligados a la producción aviar. Además, tiene una inver- representa el 66% del trabajo.

Tabla 17. Capitales invertidos y trabajo directo generado por toda la cadena

Capital Trabajo
$ u$s % Puestos %
Reproductora 74.880.000 4.680.000 7,9% 66 13,1%

Incubadora 128.000.000 8.000.000 13,6% 36 7,2%

Engorde 341.287.718 21.330.482 36,1% 130 25,9%

Faena 400.000.000 25.000.000 42,4% 150 29,9%

Indirectos -- -- -- 120 23,9%

Total 944.167.718 59.010.482 100,0% 502 100,0%

· 43
Cadena Avícola

En el año analizado se generaron u$s39.279.016, la De manera que se agregó valor por un monto positivo
mayor parte (85,3%) proveniente del vector de produc- de algo más de 4,5 millones de dólares y el mismo se
tos y subproductos que salen del frigorífico. Del mismo distribuyó un 25,6% para el servicio de engorde (avi-
modo se aplicaron u$s34.749.435, de los cuales el 36% cultores) y el 74,4% fue para las integraciones. Tales
corresponde al eslabón faena, 38,4% a la compra de expresiones monetarias y porcentuales, pueden verse
alimentos balanceados y 19,5% a la producción de los en la tabla 18.
pollitos BB.

Tabla 18. Valores Generados, Aplicados y Agregados


Expresión monetaria (u$s/año)

Valores Generados Valores Aplicados Valores Agregados

Reproductora 859.775 4.458.233 -3.598.458

Incubadora 1.803.750 2.313.706 -509.956

Engorde 3.117.745 1.958.253 1.159.492

Faena 33.497.745 12.519.434 20.978.311

Alimento 0 13.336.406 -13.336.406

Camas 0 162.000 -162.000

Total 39.279.015 34.758.032 4.530.983

Expresión porcentual

Valores Generados Valores Aplicados Valores Agregados

Reproductora
2,2% 12,8% -

Incubadora
4,6% 6,7% -

Engorde
7,9% 5,6% 25,6%

Faena
85,3% 36,0% 74,4%

Alimento
0,0% 38,4% -

Camas
0,0% 0,5% -

Total
100,0% 100,0% 100,0%

Esto es así ya que las integraciones capturan los valores es el principal. Por su parte los avicultores capturan el
generados por los eslabones de faena, incubadora y ingreso que las integraciones les abonan por el servi-
granjas de reproducción, pero no sólo se hacen cargo cio de engorde más el valor del subproducto generado
de los costos de estas fases (a través de las fases de (abono proveniente del recambio de camas) y aplican
reproducción e incubación garantizan la provisión de sus propios costos.
los pollitos BB) sino del costo alimento balanceado, que

44 ·
Parte IV. CONSIDERACIONES
1. Análisis FODA
Fortalezas Oportunidades
Alta tasa de reproducción de la especie y posibilidades de incuba-
Demanda mundial de productos avícolas en crecimiento perma-
ción artificial multiplican la probabilidad de aumentar la velocidad
nente.
de crecimiento sectorial.
Producción avícola en zonas cercanas a las de cereales y olea-
Agregado de valor a la producción avícola nacional: transforma-
ginosas (principales insumos de las plantas de alimentos balan-
ción de grano en carne.
ceados).
Producción avícola en zonas cercanas a las de cereales y olea-
ginosas (principales insumos de las plantas de alimentos balan- Aceptación de la carne aviar a nivel mundial.
ceados).
El crecimiento del sector trae aparejado una oportunidad de cre-
Status sanitario del país libre de enfermedades como Newcastle
cimiento para las industrias vinculadas, como ser cereales y olea-
e Influenza aviar, enfermedades que causan estragos en la pro-
ginosas, transporte, envases, gas, electricidad, ropa de trabajo,
ducción y el comercio.
entre otras.
Aumento en la escala de producción en las últimas décadas, de-
bido no sólo a decisiones empresariales, sino por factores intrín-
secos (mejoramiento genético)
Tecnología en plantas de faena que cumplen con los requerimien-
tos del mercado objetivo.
Empresas avícolas en manos de los propios dueños y/o funda-
dores.

Alta organización a lo largo de la cadena.

Trazabilidad del producto a largo de la cadena.

Implementar, en un futuro inmediato, procesos de reciclado de


residuos para producción de energía con el propósito de autoa-
bastecerse.

Debilidades Amenazas
Escasa producción de algunos insumos necesarios en el sector,
Cambios en las condiciones macroeconómicas.
como ser la cama de arroz.
Limitaciones de las posibilidades de exportar, debido a las exi- Falta de planificación territorial frente al avance del ejido urbano, lo
gencias de calidad. que condiciona y limita la ubicación de nuevos galpones avícolas.
Imagen del pollo y sus derivados frente a ciertos supuestos del
Amenaza potencial de la introducción de la influenza aviar al país.
consumidor.
Imagen del pollo y sus derivados frente a ciertos supuestos del
Escasez de mano de obra especializada.
consumidor
Falta de adopción masiva de métodos de tratamiento de desechos
a lo largo de la cadena.
Se requiere una alta inversión inicial para comenzar con la acti-
vidad.
Falta de información estadística disponible del sector avícola en
la región.

· 45
Cadena Avícola

2. Principales limitantes de la Cadena


Escasez de oferta de mano de obra capacitada en el sector de carne avícola.
Uso posterior de los residuos generados por el sistema (cama de pollo) y tratamiento de efluentes.
Infraestructura vial existente que no permite el fácil acceso a las granjas en todo momento.
Falta de provisión de energía eléctrica trifásica en lugares más distantes al conglomerado urbano (ya
que son cuestionadas las granjas ubicadas en las proximidades de la ciudad).
Cortes frecuentes en el suministro de energía eléctrica por parte de la empresa que brinda ese servicio,
hace obligatorio el uso de grupos electrógenos.
Falta de provisión de red de gas natural, para su uso en la calefacción de los galpones, lo que obliga a
utilizar gas envasado, lo que incrementa los costos.
Escasez de información relacionada a registro de datos climáticos disponibles.
Falta de políticas de financiamiento y respaldo financiero.
Falta de investigación en infraestructura y equipamiento acorde para producir eficientemente y su
adaptabilidad en la zona.
Falta de cereales de calidad y acondicionamiento de los mismos para mantener estándares de calidad.
Insuficiente incorporación por parte de los productores avícolas de medidas de bioseguridad para
enfrentar riesgos de enfermedades.

3. Recomendaciones para mejorar la competitividad de la cadena

La competitividad se entiende en este trabajo bajo un el mercado interno; propender a la obtención de nuevos
concepto ampliado y multidimensional (competitividad productos con propiedades diferenciadas, mayor elabo-
sistémica), que identifica cuatro dimensiones: la eco- ración, precocción, destinados a segmentos de consu-
nómica-productiva, la sociocultural, la ambiental y la mo específico. Explorar la posibilidad de agregar valor
político-institucional. Nosotros nos centraremos en las en el uso de los residuos buscando nuevos subproduc-
tres primeras. Partiendo del acuerdo que no siempre es tos ¿qué se puede hacer con la sangre, la harina, la plu-
posible crecer conjunta y sincrónicamente en todas las ma, además de harinas?
dimensiones, ya que muchas veces responden a pro-
cesos de intercambios negativos entre ellas (a más de Financiamiento de inversiones para ampliar capa-
una, menos de alguna de las otras), sabemos que las cidad de producción y tecnología en todos los eslabo-
siguientes recomendaciones tienen una alta dosis de nes. Si bien la política sostenida por la autoridad mone-
desafío en su implementación. taria (cumplimiento de metas inflacionarias a partir del
manejo de la tasa de interés), no parece favorecer las
Económica-Productiva inversiones productivas, deberá la cadena buscar alter-
nativas de financiamiento para costear las inversiones
Incrementar exportaciones. Buscar nuevos desti- imprescindibles en un proceso de ampliación y mejora
nos y nuevos productos, lo que implicará posiblemente de la capacidad de producción. El sendero de expansión
implementar procesos para obtener productos de ma- del modelo tecnológico elegido (alta intensificación), se
yor valor agregado. sostiene en el tiempo con más escala, disminución de
costos medios y agregado de valor a los productos fina-
Diversificar vector de productos y subproductos. les de la cadena. Para todos estos procesos será nece-
Conectado con lo anterior, pero fundamentalmente con sario contar con financiamiento a tasas consistentes

46 ·
con los retornos internos. todas las personas que trabajan en la cadena, ya sea
por novedades en las funciones que cumplen, nuevos
Alianzas estratégicas entre las dos integraciones. procesos y, aún, por cuestiones motivacionales y de
La consecución de cualquiera de los desafíos que debe- integración y compromiso con el conjunto.
rá enfrentar la cadena en el norte de Santa Fe, tendrá
mayor factibilidad, si entre las dos integraciones entien- Implementar programas de control de calidad de
den que la cooperación puede traer mayores beneficios los productos obtenidos y de los procesos productivos
que la competencia. Por ello es imprescindible que pue- y administrativos. Podría remitirse aquí al dicho “no al-
dan delinear una visión compartida del futuro y elaborar canza con ser bueno, también hay que parecerlo”.
un plan estratégico con metas a cortos, mediano y largo
plazo en forma conjunta. Mejorar la distribución del ingreso generado. Revi-
sar fórmulas, acuerdos de precios y convenios sectoria-
Consolidar todos los caminos de acceso a las les de modo de asegurar una justa distribución del valor
granjas. Es necesario para otorgar mayor certidumbre agregado entre los diferentes eslabones y entre los
al proceso de engorde, con los niveles de inversión, de factores capital y trabajo.
precisión que se alcanzan en otras fases del proceso
general de producción, es necesario que el ingreso y Implementar programas de distribución de pollitos
salida de las granjas, no dependa de las condiciones BB a sectores NBI de las ciudades de Reconquista y
climáticas. Debe gestionarse un plan de inversión públi- Avellaneda. En un marco de responsabilidad social em-
co-privado que garantice el enripiado de algo más de presaria (RSE), con las magnitudes que se operan y los
200 km de caminos que actualmente son naturales. niveles de exigencia de calidad de los pollitos BB, algu-
nos podrían ser distribuidos a familias en situación de
Repensar el nombre comercial de los productos. vulnerabilidad alimentaria en un programa conjunto con
Tener en cuenta que es igual que el de los alimentos las municipalidades, el INTA y otras instituciones.
balanceados, lo cual desde el análisis de la mercadotec-
nia sería recomendable que los productos destinados a Ambiental
alimentos humanos se denominen de otra manera que
a los alimentos destinados a los animales. Implementar programas para tratamientos de des-
hechos en todas las etapas. No sólo en la de faena, que
Mejorar el procedimiento de recolección de pollos. posiblemente sea la más expuesta en este sentido, tam-
Ante la perspectiva de un crecimiento de la producción, bién en las granjas de postura, en la incubación y en las
de mejora la calidad de los productos finales y de efi- granjas de engorde se generan desechos (algunos con
cientizar los resultados, será necesario diseñar una ma- valor económico) sobre los que sería plausible formular
nera de recolectar los pollos, seguramente una manera protocolos de tratamiento certificables.
totalmente diferente de cómo actualmente se realiza
(sedación previa de las aves, cintas mecánicas para co- Estudiar las “huellas” de agua y energía que gene-
locarlas en las cajas de traslado, camiones con cajas ran y proponerse metas de mejoramiento de las mis-
aclimatadas, etc.). mas. Una información que sería de mucho valor dispo-
ner, son las huellas vinculadas al uso del agua y de la
Sociocultural energía en todo el proceso. Se podría articular con las
universidades de la región para concretar el estudio.
Capacitación permanente e integral de todos los
participantes de la cadena. En un proceso de mejora
continua, es necesario la capacitación permanente de

· 47
Cadena Avícola

48 ·
ANEXO ANEXO

Cuestionarios utilizados
Cuestionarios utilizados
CUESTIOARIO PARA
CUESTIONARIO LA GRANJA
PARA DE PRODUCTORES
LA GRANJA DE REPRODUCTORES

INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTRA
1. ¿Qué dimensiones y capacidad de carga habitual tiene cada uno de los galpones?
¿Cuántos galpones en producción posee?

Capacidad de
Galpón Largo Ancho
carga

Galpón 1

Galpón 2

Galpón 3

Galpón 4

Galpón 5

Galpón 6

2. ¿Cuántos huevos/año se producen?

3. ¿Cuáles son los equipos y maquinarias con que cuentan?

Equipamiento Cantidad Características Valor a Antigüedad


principales nuevo

Galpones

Casa/habitación

Bajada de luz

Silos

Comederos

Bebederos

Sistema de
ventilación

· 49
Cadena Avícola

50 ·
· 51
Cadena Avícola

52 ·
· 53
Cadena Avícola

54 ·
· 55
Cadena Avícola

56 ·
· 57
Cadena Avícola

58 ·
· 59
Cadena Avícola

60 ·
· 61
Cadena Avícola

62 ·
· 63
Cadena Avícola

64 ·
· 65
Cadena Avícola

66 ·
· 67
Cadena Avícola

68 ·
· 69
Cadena Avícola

70 ·
· 71
Cadena Avícola

72 ·
· 73
Cadena Avícola

74 ·
Análisis de Tamaño en el Eslabón de Engorde. Resultados para tres estratos
En lo que hace a los resultados económicos del ciclo pro- do el tamaño medio de 1.472 m2 (128*11,5), variando esta
ductivo 2016 para este eslabón, se realizó una estimación medida entre 50x10 hasta 260x10. La antigüedad prome-
adicional a la presentada en el cuerpo principal del trabajo, dio es de 11 años, con un mínimo de 1 año y un máximo
con los resultados para tres estratos de diferentes tama- de 35. La tecnología de los mismos incluye comederos
ños. automáticos, niples, calefacción por gas y cortinas. Ocho
El Estrato 1, que produce un mínimo de 51.000 cabezas/ de los galpones tiene ventilación por túnel, diez galpones
año hasta un máximo de 175.000, trabaja con 24 galpones tienen blackout y ocho poseen paneles evaporativos.
(solamente 4 tienen 2 galpones, es decir a razón de 1,26 Por último, los granjeros del Estrato 3 produjeron des-
galpón/granja). La superficie media es de 1.398 m2 (127 de un mínimo de 361.000 hasta un máximo de 716.000
* 11), pero existen galpones de diversas medidas, desde aves/año. Trabajan en 33 galpones, con un promedio de
38x8 hasta 210x14. La antigüedad media de los galpones 4,7 galpones/granja. La superficie media es de 1.728 m2
es de 20 años, oscilando entre 3 y 46. La tecnología de (144*12), pero existen galpones de distintas medidas,
los mismos incluye comederos automáticos, niples, cale- desde 100x10 hasta 150x13. La antigüedad promedio es
facción por gas, cortinas manuales y ventilación por túnel. de 9 años, variando entre 5 y 25 años. La tecnología de
Sólo cuatro galpones tienen blackout y ninguno de ellos, los mismos incluye comederos automáticos, niples, cale-
paneles. facción por gas y cortinas. Treinta de los galpones tiene
El Estrato 2 produce entre 203.000 y 342.000 aves/año. ventilación por túnel, diecisiete tienen blackout y quince
Operan 31 galpones, a razón de 2,8 galpones/granja, sien- galpones poseen paneles evaporativos.

Eslabón Engorde. Resultados económicos para los tres estratos considerados

CONCEPTO 51.000 a 175.000 200.000 a 350.000 430.000 a 511.000

Producción pollos Cab/crianza 20.476 46.165 81.307


Peso Medio Kg/cab 2,85 2,91 2,81
Crianzas Cant/año 5,6 5,9 5,8
Producción Total Kg/año 326.797 792.607 1.325.141
Precio Recibido $/kg 1,69 1,69 1,70
Ingreso Total $/año 552.287 1.339.506 2.252.740
Trabajo Permanente $/año 45.814 129.100 200.950
Trabajo Temporario “ 18.365 35.132 56.763
Calefacción “ 26.364 101.554 145.477
Electricidad “ 26.252 78.660 155.330
Movilidad “ 11.565 27.429 27.323
Impuestos “ 26.127 56.377 64.593
Mant. Instalaciones “ 17.317 53.732 74.250
Seguro (1)
“ 12.756 28.000 0
Gastos Totales $/año 184.560 509.984 724.685
Resultado Operativo $/año 367.727 829.522 1.528.055
Amortizaciones (2)
$/año 88.620 118.160 236.320
Ingreso Neto $/año 279.107 711.263 1.291.735
Capital Invertido $ 2.783.182 6.243.600 14.737.543
Rentabilidad % 10,0 11,4 8,8
(1)
Estrato 1: el 16% utiliza seguros; estrato 2, 27%
(2)
Estrato 1: se considera 60% del monto de amortizaciones estimado para el total de las granjas, ya que hay más galpones amortizados y la inversión a nuevo es menor por materiales
y por tecnología. Estrato 2 se considera el 80%.

· 75
Cadena Avícola

76 ·
BIBLIOGRAFÍA

Aaker, D. & Day, G. (1989). Investigación de mercados. McGraw-Hill. 3ª Edición. Ciudad de México.

Frank, Rodolfo G. La empresa agraria. Buenos Aires. Facultad de Agronomía. UBA. 1981

Ghezán, G. et.al. La Planificación bajo el enfoque de Cadenas Agroalimentarias/Agroindustriales. Guía Operativa. Dirección
Nacional Asistente de Planificación. INTA. 1998

Ghezán G.; Iglesias, D. y Acuña A. Guía Metodológica para el análisis de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales.
INTA. 2007

Informes de Cadenas de Valor. Año 1 – N° 5 – Julio de 2016. Ministerio de Finanzas y Haciendas Públicas. Presidencia de
la Nación.

OECD-FAO (2015). Agricultural Outlook 2015-2024.

Revista CAPIA Informa. Diversos números

Páginas webs consultadas

Base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/articulacion_con_investigacion_social_i_ts_ii_fase_recoleccion_de_
datos.pdf

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/etapas.pdf

http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.pdf

Información del Ministerio de Industria. http://www.industria.gob.ar

Información de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Disponible en: www.bolsadecereales.com

Información de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Disponible en: http://www.capia.com.ar

Información de la Centro de Empresas Procesadoras Avícolas. Disponible en: http://www.aviculturaargentina.com.ar

Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIAA), MAGyP. Disponible en: Información de la Dirección Porcinos, Aves
de Granja y No Tradicionales del MAGyP. Disponible en: http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/

Información del Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadores Avícolas. http://www.minagri.gob.ar/site/ganaderia/


renavi/index.php

Información del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Disponible en: http://www.senasa.gov.ar

· 77
78 ·

S-ar putea să vă placă și