Sunteți pe pagina 1din 76

Instituto Nacional Tecnológico

Dirección General de Formación Profesional

Manual para el estudiante


Proyecto I

Nivel de Formación: Bachillerato Técnico


Año Académico : Primero

Departamento de Curriculum
Mayo de 2002
DATOS GENERALES

INATEC / SETAC
Instituto Nacional Tecnológico
Managua, Nicaragua
2002

Competencia: Administra Proyectos Forestales

Subcompetencia: Elabora Proyectos Socioproductivos y Ambientales

Elaboración: Federico Antonio González Valdivia

Revisión Técnica: Ernestina Amador Mora

Revisión Metodológica: Departamento de Curriculum

Diseño y Realización: Humberto Enrique Vallecillo Kühl

Financiado por el Sistema de Educación Técnica Agrícola y Capacitación (SETAC)


Indice

Introducción .......................................................................................................... 1

Objetivos de Aprendizaje y Objetivos Específicos ................................................... 1

Recomendaciones Generales ................................................................................. 2

Actividades para el Aprendizaje ............................................................................... 3

Desarrollo de los Contenidos .................................................................................. 5

1. Elaboración de Proyecto .......................................................................................5


1.1 Definición de Proyecto .....................................................................................5

2. Marco de Planificación para la Formulación de Proyecto .......................................6


2.1 Política .............................................................................................................6
2.2 Estrategia ........................................................................................................6
2.3 Plan ..............................................................................................................6
2.4 Programas.......................................................................................................7

3. Tipos de Proyecto ..................................................................................................7


3.1 Agropecuarios .................................................................................................7
3.2 Agroindustriales ...............................................................................................7
3.3 Bienestar Social ..............................................................................................8
3.4 Industriales.......................................................................................................8
3.5 Pesca ..............................................................................................................9
3.6 Forestales .......................................................................................................9

4. Ciclo de Vida de un Proyecto ................................................................................9

5. Estudios que Forman Parte de la Formación y Evaluación de un Proyecto .......... 11


5.1 Estudio Legal................................................................................................. 11
5.2 Estudio de Mercado ...................................................................................... 11
5.3 Estudio Institucional - Organizacional ............................................................. 11
5.4 Estudio Técnico .............................................................................................12
5.5 Estudio Administrativo ..................................................................................12
5.6 Estudio Financiero .........................................................................................12
5.7 Estudio Socio – Económico ...........................................................................12
5.8 Estudio Ambiental ..........................................................................................13
5.9 Profundidad del Análisis de los Estudios .......................................................13
5.10 Evaluación del Proyecto ...............................................................................13
5.11 Evaluación Financiera, Económica y Social Ex-ante ...................................14
6. Diagnóstico .........................................................................................................16
6.1 Caracterización ..............................................................................................16
6.2 Metodología del Diagnóstico ..........................................................................16
6.3 Análisis del Diagnóstico .................................................................................20

7. Marco Lógico ......................................................................................................20


7.1 Metodología del Marco Lógico .......................................................................20
7.2 Elementos de la Matriz del Proyecto ...............................................................26
7.3 Estudio de Mercado .......................................................................................31
7.4 Actividades de Evaluación .................................................................................

8. Estudio Del Proyecto ...........................................................................................38


8.1 Tamaño de un Proyecto..................................................................................38
8.2 Localización...................................................................................................39
8.3 Factores Condicionantes ...............................................................................39

9. Ingeniería del Proyecto ........................................................................................41

10. Evaluación Financiera .........................................................................................43


10.1 Definición de Flujo de Fondo ....................................................................43
10.2 Tipos de Flujo de Fondo ...........................................................................44
10.3 Construcción del Flujo de Fondo ..............................................................45
10.4 El Valor Actual Neto (Van) .........................................................................48
10.5 Tasa Interna de Retorno (TIR) ....................................................................50
10.6 Relación Beneficio / Costo (B/C) ..............................................................51

11. Elaboración de Proyecto .....................................................................................53


11.1 Ejemplo Práctico..........................................................................................53
11.2 Guía Para la Elaboración del Documento del Proyecto ................................64

Ejercicios de Autoevaluación ................................................................................... 66

Respuestas al Ejercicio de Autoevaluación .............................................................. 69

Bibliografía ............................................................................................................73
Introducción
Querido Estudiante:

El presente manual “PROYECTO I” está dirigido a los estudiantes del Bachillerato Técnico Forestal,
con el propósito de orientar los pasos metodológicos a seguir en cada una de las fases para la
formulación de un proyecto, adquiriendo durante su estudio, los conocimientos, habilidades y destre-
zas necesarias para obtener un documento de proyecto de calidad.

El contenido del documento es fundamental para evitar el fracaso de los proyectos ya que en muchos
casos no se realizan los pasos correspondientes para su formulación, careciendo de estrategia de
autosostenibilidad que consideren la optimización de los recursos disponibles del medio en que se
está desarrollando dicho Proyecto, así mismo encontrarás un ejemplo con los pasos metodológicos
para identificar un problema en un supuesto país de los COCOTEROS, en la ciudad de CUAJIPAL.
“Ten cuidado y no pienses que se trata de tu ciudad ”.

Adjunto un ejemplo de un proyecto productivo en un Centro Escolar con datos que debe de contener
un documento Proyecto para que te sirva de guía para trabajar un Proyecto que beneficie a tu familia,
comunidad y por ende aporte, con la participación activa de jóvenes como tú, al desarrollo económico
y social del país, recordando esta frase:

“Procurad dejad este mundo en mejores condiciones de cuando lo encontraste”.


Baden Powell.

Objetivo de Aprendizaje

1. Demostrar por medio de ejercicios prácticos y teóricos sus conocimientos sobre la metodología
de proyecto.

2. Aplicar metodología del diagnóstico para la caracterización de una zona de factibilidad de ejecu-
ción de un proyecto.

3. Diseñar proyectos socio-productivos y ambientales utilizando la metodología de Marco Lógico.

4. Realizar estudio de mercado para la determinación viabilidad de un proyecto socio productivo y


ambiental.

5. Diseñar el estudio técnico para la ubicación de un proyecto socio-productivo y ambiental.

6. Demostrar la viabilidad financiera para la inversión de un proyecto socio-productivo y ambiental.

7. Elaborar proyectos socio-productivos y ambientales, que contribuyan al desarrollo económico del


país.

8. Valorar la importancia en la racionalización de los recursos humanos, técnicos, materiales y


naturales en la elaboración de proyectos que respondan al entorno socio-productivo y ambiental
del país.

Proyecto I, página 1
Recomendaciones Generales
- Para iniciar el estudio del Manual debe estar claro que siempre su dedicación y esfuerzo le
permitirán adquirir la Competencia a la cual responde el Módulo Formativo.

- Al comenzar un tema, debe leer detenidamente los objetivos y actividades de aprendizaje


propuestas y orientaciones especiales.

- Trate de comprender las ideas y analícelas detenidamente para resolver objetivamente los
ejercicios de autoevaluación.

- Consulte siempre a su docente, cuando necesite alguna aclaración.

- Amplíe sus conocimientos con la bibliografía indicada u otros textos que estén a su alcance.

- A medida que avance en el estudio de los temas, vaya recopilando sus inquietudes o dudas
sobre tal o cual punto, para solicitar aclaración durante las sesiones de clase.

Página 2, Proyecto I
Actividades para el Aprendizaje

Actividades de Aprendizaje Orientaciones Especiales

Realice un diagnóstico y aplique la metodo- - Visita en parejas empresas, organis-


logía del mismo. mos, comunidades y aplique guía
diagnóstica, para recabar la información
necesaria.
Aplique una guía diagnóstica para recopilar
la información necesaria mediante visitas a
empresas, organismos y comunidades.

Realice un estudio de mercado de las nece- - Procesa la información obtenida.


sidades para justificar la viabilidad de un pro-
yecto, utilizando instrumentos previamente - Consulta a tu profesor si fuera necesario.
elaborados para recopilar la información
mediante visitas a instituciones, organismos
y comunidades.

Detecta las condiciones óptimas donde se - Aplique la metodología del Taller Didác-
ejecutará el Proyecto, mediante la aplicación tico y Laboratorio de aprendizaje para
de la metodología del Taller Didáctico y La- detectar las condiciones sólidas donde
boratorio de aprendizaje. se ejecutará el proyecto.

Calcular los datos financieros para justificar - Solicite aclaraciones a su profesor en


la rentabilidad y/o desarrollo del proyecto, caso de duda.
mediante la aplicación de la metodología de
Taller Didáctico y Laboratorio de aprendiza-
je, para obtener la información requerida.

Elaborar un perfil de proyecto aplicando el - Consulte el material para aplicar correc-


enfoque de marco lógico y los aspectos que tamente los aspectos que debe llevar el
debe llevar dicho proyecto. Para esto apli- proyecto.
que la metodología de taller didáctico y labo-
ratorio de aprendizaje. - Busque en un diccionaro el significado
de las palabras desconocidas.

Proyecto I, página 3
Desarrollo de los contenidos

1. Elaboración de Proyectos
En la actualidad la formulación de proyectos de índole productivo, social,
económico, comunitario, etc., se ha convertido en un parámetro fundamen-
tal para todo profesional, debido principalmente a que los mismos son base
del desarrollo de una institución y por ende de la sociedad, más aún en
nuestro país, el cual día a día requiere de ideas formuladas y escritas que
puedan llevar a la práctica y sobre todo que pueda ser ejecutada para el
beneficio social de los integrantes de una comunidad, empresa, núcleo fa-
miliar.

Sería importante considerar que los proyectos son y serán necesarios en


nuestra sociedad y más aun aquellos que son de carácter social, seguido
de los productivos y en tercer lugar los económicos o con fines de lucro,
claro tomemos en cuenta que esta escala estará en dependencia de nues-
tro intereses y sobre todo de lo que pretendemos conseguir ya que para
una empresa productiva agroforestal su principal proyecto sería de índole
productivo y no social, para una agencia de desarrollo comunitario (por Ej.
FISE) sus proyectos de principal importancia serían los comunitarios y/o
sociales y así sucesivamente se definirá esta escala según la empresa o
ámbito de desarrollo de cada empresa o persona que formule un proyecto.

1.1 Definición de Proyecto

Para el término en este documento definiremos proyecto como:

Un conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventa-


jas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos para la produc-
ción de determinados bienes o servicios, con el fin de solucionar una cierta
problemática o la satisfacción de necesidades individuales o generales,
logrando estos objetivos de manera organizada, dentro de un marco tem-
poral a través de una relación óptima entre los recursos a gastar y los bene-
ficios a obtener. (Mendieta B.2001.)

Aunque no todo en formulación es correcto siempre nos encontramos que


existen un sinnúmero de situaciones y/o problemas que desequilibran o
nos causan daño en la implementación de proyectos como son:

Problemática en la Implementación de proyectos:


- Limitaciones externas
- Llevando a cabo la integración
- Sincronización de actividades
- Descentralización y participación
- Sistema de información
- Administración y estructuración de la asistencia técnica
- Escasez de recursos humanos
- Discrepancias en las agendas
- Sostenimiento en los beneficios del proyecto

Proyecto I, página 5
2. Marco de Planificación para la
Formulación de Proyectos
La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presen-
te. Se ha dicho que el futuro es incierto o que es lo que ocurrirá mañana no
es sólo una secuencia de muchas variables cambiantes, sino que funda-
mentalmente dependerá de la actitud que adopten los hombres en el pre-
sente, pues ellos son, en definitiva los que crean esas variables.

La planificación del desarrollo obliga a concebir los objetivos de tal manera


que puede demostrarse que ellos son realistas y viables, que los medios
son los óptimos y están disponibles para lograr los objetivos trazados y que
son compatibles con ellos.

2.1 Política

En el sentido de política nos estamos refiriendo a todo los procesos guber-


namentales que rigen el destino y los modos de vida de una nación, como
son: leyes, impuestos, decretos, planes nacionales, desarrollo estratégico
local, etc.; los cuales son regulados por los gobiernos locales y el gobierno
nacional a través de sus diferentes Instituciones y Ministerios.

Un planificador de proyecto que no tomó en cuenta estos parámetros políti-


cos que rigen una circunscripción determinada donde estará o pretende
establecer un proyecto, sea este productivo, de desarrollo o social, tendrá
problemas en el futuro, dado que muchas veces las políticas institucionales
y gubernamentales no coinciden con los planes de nuestro proyecto, por lo
que se deben de reestructurar o determinar que el mismo no puede seguir.

2.2 Estrategia

Se define una técnica, maniobra, habilidad o destreza para dirigir un asun-


to.

En relación a la planificación de proyecto, la estrategia son todos aquellos


factores, estructuras y mecanismos que permiten lograr los objetivos pro-
puestos en el desarrollo de un proyecto, por ejemplo, en un proyecto de
inversión social, en la cual estas estrategias tienen que determinar alcan-
zar los niveles de riqueza material y de bienestar social colectivo, con base
en los principios de equidad, justicia social y democracia participativa.

2.3 Plan

Un plan establece los objetivos generales de la economía, la contribución


que se espera de cada sector, las políticas que deben ser seguidas, las
estrategias, los recursos disponibles para la inversión (Internos y exter-
nos), la participación estimada del sector privado, las inversiones autóno-
mas y otros.

Página 6, Proyecto I
Un plan, es considerado un valioso instrumento para actuar sobre la reali-
dad actual y futura de una manera racional y científica, este es aplicable a
todos los ámbitos de acción del hombre.

2.4 Programas

Los programas contribuyen cada una de las áreas sustantivas de acción


del plan, por ejemplo:

a. Programas de Construcción y Reparación de Infraestructura Vial


b. Programas de Conservación de Suelos y Agua
c. Programas de Desarrollo Curricular

3. Tipos de Proyectos
3.1 Agropecuarios

Los proyectos Agropecuarios son principalmente actividades de la produc-


ción primaria como totales, estos proyectos, casi exclusivamente son de-
pendientes de recursos naturales, que deben usarse adecuadamente por
que en la mayoría de los casos no son renovables o son difícilmente reno-
vables.

En la evaluación de este tipo de proyectos, por lo tanto no se debe pensar


solamente en una explotación rápida de los recursos, sino sobre todo, en
los efectos a largo plazo y en los costos eventuales de una renovación.
Además, estos proyectos, la mayoría de las veces, son expuestos a la
inclemencia del tiempo y otras influencias del ambiente. Como estas in-
fluencia son imposibles de medirse con exactitud, resulta que la evaluación
de un proyecto agropecuario exige no solamente investigaciones muy pro-
fundas sino que, además, contiene un factor considerable de incertidum-
bre. Por ejemplo: Proyecto MALACATOYA.

3.2 Agroindustriales

Los proyectos Agroindustriales, son especialmente actividades destinadas


a la transformación secundaria de los productos y subproductos prove-
nientes de la producción primaria en el sector agropecuario; estos proyec-
tos, exclusivamente son dependientes de los recursos provenientes del
sector agropecuario en relación directa con la materia prima, la cual puede
ser carne, hortalizas, frutas, verduras, legumbres, cuero, desechos sólidos
(estiércol), huesos, lácteos, cortezas, etc.

En la evaluación de este tipo de proyectos, se tiene que tomar en cuenta el


recurso tecnológico para la transformación de los alimentos, su procesado
y almacenaje en tiempo y forma, dado que de estos mismos depende su
comercialización en el mercado local, nacional y la exportación.
Por ejemplo: Proyecto Agroindustrial del Valle de Sébaco-Nicaragua.

Proyecto I, página 7
3.3 Bienestar Social

Los proyectos de bienestar social pueden considerarse como sociales,


cuando los resultados de estos se conciben en función de los destinatarios
del mismo. Generalmente los objetivos de estos proyectos, están dirigidos
a satisfacer las necesidades básicas u otro tipo de necesidades de estos
grupos a promover, o generar condiciones para el mejoramiento de sus
condiciones de vida, a propiciar cambios de actitudes, valores, aptitudes o
mentalidades, a la creación de instituciones u organizaciones.

Entre estos tipos de proyectos sociales tenemos:

PROYECTO DE CAMINOS Y/O CARRETERAS: Destinados al mejora-


miento de la red vial de un determinado lugar; este tipo de proyectos, son
los más importantes en el mejoramiento de las comunicaciones entre un
lugar y otro, dado que por medio de ellos se realiza una mayor integración
económica, política y social de una comunidad. Por ejemplo: Recons-
trucción de Carretera Panamericana San Benito – El Espino, Nicara-
gua.

PROYECTO DE ALCANTARILLADO: Estos también se realizan para el


saneamiento y para propiciar las condiciones de vida de la población, dado
que pueden ser alcantarillado pluvial, en ambos casos se tienen que tomar
consideraciones como uso del agua, desviación de las fuentes de agua
negras, cantidad de agua necesaria, población, etc.; esto con la finalidad de
mantener constante este servicio a la población beneficiada. Por ejemplo:
Proyecto de Alcantarillado sanitario y reestructuración de la red de
agua potable de Estelí.

PROYECTOS DE EDUCACIÓN: Son los de mayor importancia social,


dado a que contribuyen a mejorar el nivel cultural de la sociedad. Se desti-
nan a la construcción, remodelación y ampliación de centros de enseñanza
primaria, básica, secundaria y universitaria. También se destinan a mejorar
tecnología y materiales didácticos. Por ejemplo: INTECFOR

PROYECTOS DE TURISMO: Este tipo de proyectos sociales se destinan


sobre todo a mejorar condiciones de recreación de la población, los cuales
al mismo tiempo benefician a un sector determinado de la población co-
mercial, brindando oportunidades de comercio de sus productos tanto lo-
cales como en el extranjero. Por ejemplo: MONTELIMAR BEACH.

3.4 Industriales

Se caracterizan por ser para el sector empresarial. Estos son especial-


mente destinados a la creación de diferentes fábricas de insumos necesa-
rios para el bienestar y el desarrollo de una comunidad. Entre estos tene-
mos industria metalúrgica, de concreto, textiles, plástico, etc.
Por ejemplo: Industria de PVC de Nicaragua TUBOFOR, Industria de
Clavos y Alambres INCASA, Cemento de Nicaragua. CEMENIC.

Página 8, Proyecto I
3.5 Pesca

Este tipo de Proyecto es de mucha controversia, dado principalmente que


requieren de una extensión considerable de terreno y un volumen de agua
determinado, lo cual compite con la población en cuanto a espacio y agua.

De realizarse, se tiene que tomar en cuenta el factor social, humano y los


recursos hídricos; aunque existen algunos proyectos que existen en fuen-
tes de aguas como lagos y mares pero su costo es muy elevado.

Por ejemplo: Proyecto Agroacuícola Los Chilamates – Estelí.

3.6 Forestales

Este tipo de Proyectos se determinan por uso y manejo de los recursos


forestales, en los cuales se realiza la integración de los componentes: plantas
– suelo – hombre.

Este tipo de Proyecto al igual que los agropecuarios dependen exclusiva-


mente del recurso natural, los cuales deben de usarse adecuadamente
porque la mayoría - por no decir todas sus componentes - son no renova-
bles, principalmente el suelo.

En la evaluación de estos Proyectos se tiene que considerar el factor tiem-


po y las otras influencias del ambiente, dado que éstas son difíciles de
medir exactamente, su evaluación resulta muchas veces difícil de medir en
corto tiempo, por lo que se hace uso de investigaciones muy profundas y
sobre todo considera el factor de incertidumbre.

4. Ciclo de Vida de un Proyecto


Todos los Proyectos siguen su propio ciclo de vida. Existen muchas versio-
nes acerca de lo que es el “Ciclo” de un Proyecto, diferenciadas esencial-
mente por el manejo de la terminología y de la cronología de algunas activi-
dades. Lo que debe tenerse en cuenta es la comprensión del ciclo de un
Proyecto, es un aspecto fundamental para poder ubicar la evaluación den-
tro del conjunto de actividades a realizar.

Este enfoque se basa en tres aspectos principales:

a. Cada etapa del ciclo tiene su razón de ser y por lo tanto no debería
limitarse a hacer una repetición más detallada de las labores realizadas
en etapas anteriores.

b. Involucrar desde el principio del ciclo del proyecto, a los distintos acto-
res interesados o involucrados, para que colaboren conjuntamente en
su diseño, evaluación y ejecución. Con ello se evitará la necesidad de
replantear sustancialmente un proyecto en las etapas avanzadas de su

Proyecto I, página 9
preparación, con el fin de corregir aspectos básicos que se hubieran
podido concebir de manera correcta desde el inicio.

c. Se necesita una estructura flexible del “Ciclo” que se adapte con finali-
dad a los diversos tipos de proyectos. El ciclo no debe percibirse como
una camisa de fuerza lineal sino como una lógica de progresión de un
proyecto.

En su forma general, el ciclo del proyecto comprende tres etapas:

a. Pre-inversión.
b. Ejecución y seguimiento
c. Ex-post

Las etapas constituyen un orden cronológico de desarrollo, en las cuales


se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo.

En el siguiente gráfico se muestra el ciclo del proyecto.

Idea

Preinversión

Perfil

Prefactibiliidad

Factibilidad

Inversión

Ejecución

Evaluación

Página 10, Proyecto I


5. Estudios que forman parte de la
Formulación y Evaluación de un
Proyecto
Son varios los estudios que forman parte de la formulación y evaluación de
un proyecto, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

5.1 El Estudio Legal:


Busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo
rigen en cuanto a localización, utilización de productos, subproductos y
patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel
de sistema de contratación, pensiones sociales y demás obligaciones la-
borales.

Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación tributaria.
En ella se deberán identificar las tareas arancelarias para insumos o pro-
ductos importados o exportados, los incentivos o la privación de incentivo
existente, los diferentes tipos de sociedad (limitada, anónima, etc.) y cual
es la más adecuada para llevar a cabo el proyecto.

5.2 El Estudio de Mercado:


Consiste en un estudio de oferta, demanda y precios, tanto de los produc-
tos como de los insumos de un proyecto.

Por el lado de la demanda de los productos, deberá analizarse el volumen


presente y fututo y las variables relevantes para su proyección, tales como
población, objetivos, niveles de ingreso esperado, bienes complementarios
y sustitutos que ya existan o estén por entrar al mercado. En algunos ca-
sos, será relevante conocer, no sólo el mercado local, sino el regional, el
nacional o el internacional.

Por el lado de la oferta, es necesario definir estrategias de mercado, publi-


cidad y presentación del producto. Dentro de este proceso, será indispen-
sable estudiar “la competencia” en aspectos básicos como, su capacidad
instalada y su nivel de utilización, la tecnología incorporada en su proceso
productivo y posible programa de actualización, sus fallas y limitaciones en
cuanto a la calidad de productos, empaque, mercadeo y divulgación.

5.3 El Estudio Institucional – Organizacional:


Este estudio busca determinar la capacidad operativa y ejecutora de las
entidades responsable del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débi-
les y diseñar las medidas correctivas necesaria para una eficaz gestión del
proyecto.

El Estudio debe establecer, si el ambiente en el cual propone ejecutarse el


proyecto, garantiza un funcionamiento ágil, mediante un análisis del perso-
nal responsable por la gestión, las relaciones Interinstitucionales entre las
organizaciones participantes en el proyecto, las relaciones de ella con otras
organizaciones y los flujos de responsabilidades proyectados.

Proyecto I, página 11
5.4 El Estudio Técnico:
Se basa en un análisis de la función de producción, que indica como com-
binar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla
el objetivo previsto de manera efectiva y eficiente.

El estudio técnico es realizado habitualmente por especialistas en el cam-


po objetivo del proyecto (ingenieros, educadores, técnicos, etc.) y propone
identificar alternativas técnicas que permitan lograr los objetivos del pro-
yecto y además, cumplir con las normas técnicas (ambientales,
agronómicas, sectoriales, de seguridad, etc.), además, propone diseños
de proyectos de “tecnologías apropiadas”, compatibles con la disponibili-
dad de recursos e insumos en el área donde se realizará el proyecto.

El estudio técnico seleccionará las alternativas de diseño del proyecto que


podrían someterse a distintas evaluaciones. Luego apoyados por los de-
más estudios y los resultados de las evaluaciones, los responsables del
estudio técnico contribuirán a la selección de la alternativa óptima.

Además, el estudio técnico definirá las especificaciones técnicas de los


insumos necesarios para ejecutar el proyecto: el tipo y cantidad de mate-
rias primas, insumos y materiales; el nivel de calificación de la mano de
obra, la maquinaria y los equipos requeridos; la programación de inversio-
nes iniciales y de reposición y calendario de mantenimiento.

5.5 El Estudio Administrativo:


Arrojará información para la identificación de necesidades administrativas
en las áreas de planeación, personal, licitaciones, adquisiciones, informa-
ción, comunicaciones, finanzas y cobranzas, entre otras. Genera la infor-
mación sobre las necesidades de infraestructuras para el normal desarro-
llo de las áreas mencionadas. En el también se señalan los, requerimientos
de equipos y dotación de insumos para el adecuado funcionamiento admi-
nistrativo.

5.6 El Estudio Financiero:


Puede dar una buena idea sobre cual es la estructura óptima de gerencia
financiera. Adicionalmente, busca establecer información relevante acerca
de aspectos como las posibles fuentes y los costos del financiamiento,
tanto interno como externo, y los criterios para el establecimiento de exce-
dentes.

También, puede dar recomendaciones sobre manejo de depreciaciones y


establecer criterios para definir costos de oportunidades del inversionista, y
los costos que pueden clasificarse como muertos. En general, genera in-
formación básica para la evaluación financiera.

5.7 El Estudio Socio – Económico:


Consiste en un estudio que recoge información relevante acerca de los
diferentes aspectos relacionados con las condiciones sociales de los gru-
pos afectados por el proyecto y el impacto en el bienestar que pueda cau-
sar.

Página 12, Proyecto I


Básicamente está dirigido a identificar y caracterizar claramente los distin-
tos grupos de población que se ven implicados por el proyecto, tanto por el
lado de los beneficios como el lado de los costos.

5.8 El Estudio Ambiental:


Se centra principalmente en dos temas. El análisis del impacto del proyec-
to sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros causados
por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno sobre el proyecto (para
aportar a la adecuada formulación). Busca identificar cuantificar y valorar
los diversos impactos de un proyecto tanto en el corto plazo como en el
largo plazo, sobre el entorno: ¿En qué medida el proyecto modifica las ca-
racterísticas físicas y biológicas del entorno? Asimismo, deberá analizar
con profundidad los posibles efectos del entorno sobre el proyecto: ¿De
qué manera y en qué medida las características físico-bióticas del entorno
pueden afectar el diseño o el desarrollo del proyecto?

5.9 Profundidad del Análisis de los Estudios:


Es importante anotar que la profundidad con que se elaboren los estudios
mencionados dependerá de diversos factores, como la clase de estudio de
que se trate, el tipo del proyecto a que se refiere, la fase en la cual se
encuentra los recursos disponibles para realizarlo.

Es probable que la intensidad legal sea más notoria a nivel de identificación


que a nivel factibilidad, mientras que la del estudio técnico progresivamen-
te sea mayor a medida que se avance en la preparación del proyecto.

5.10 Evaluación del Proyecto:


La definición de “Evaluación” propuesta por UNICEF y presentada en este
texto, señala, que el proceso evaluativo consiste en un ejercicio de análisis
de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto a luz de deter-
minados objetivos específicos, así la evaluación recopila información rele-
vante para el análisis del proyecto desde la perspectiva de diversos objeti-
vos.

Convencionalmente, hemos distinguido los distintos tipos de evaluación


según sus puntos de vista y los criterios utilizados para analizar el proyec-
to. Los puntos de vista y los criterios de análisis, a su vez, se relacionan
con los diferentes objetivos que diversos agentes pueden lograr mediante
el proyecto.

Por ejemplo:
La evaluación financiera identifica, desde el punto de vista de un inversio-
nista o un participante en el proyecto, los ingresos y egresos atribuibles a la
realización del proyecto, y en consecuencia, la rentabilidad generada por el
mismo.

La evaluación económica tiene la perspectiva de la sociedad o la nación,


como un todo e indaga sobre el aporte que hace el proyecto al bienestar
socio-económico nacional, sin tener en cuenta el efecto del proyecto sobre
la distribución del ingreso y la riqueza.

Proyecto I, página 13
La evaluación social, igual que la económica, analiza el aporte neto del
proyecto al bienestar socio-económico, pero además, asigna una prima a
los impactos del proyecto que modifica la distribución de ingresos y rique-
zas.

Un proyecto se descarta si no se obtiene un resultado favorable de las


evaluaciones relevantes, después de haber analizado las diferentes alter-
nativas de diseño y las modificaciones generadas por el propio proceso de
preparación y evaluación.

5.11 Evaluación Financiera, Económica y Social ex-ante:


La evaluación financiera ex-ante, analiza el proyecto a la luz de su retorno
financiero. Así, se enfoca en el análisis del grado en que se cumple el obje-
tivo de generar un retorno a los diferentes actores que participan en su
ejecución o financiamiento. La información de la evaluación financiera pue-
de cumplir tres funciones, a saber:

- Primero, determina hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos
oportunamente, y así, contribuye a diseñar el plan de financiamiento.
- Segundo, mide la rentabilidad de la inversión.
- Tercero, genera la información necesaria para hacer una comparación
del proyecto con otras alternativas o con otras oportunidades de inver-
sión.

La evaluación financiera trabaja los flujos de ingresos y egresos con los


precios vigentes en los mercados, y según el objetivo del análisis, puede
ajustarse para eliminar los efectos de la inflación sobre dicho precios. Típi-
camente, toma como criterio de selección el Valor Presente Neto (VPN) o
Tasa Interna de Retorno (TIR).

La evaluación financiera varía según la entidad interesada, se puede reali-


zar la evaluación, desde varios puntos de vista, entre otros, los siguientes:

- Punto de vista de los beneficios directos


- Punto de vista de la entidad o entidades ejecutoras
- Punto de vista de la entidad o entidades financieras
- Punto de vista del gobierno
- Punto de vista de la economía o la sociedad, como un todo

La evaluación desde cualquier punto de vista compara los costos de parti-


cipar en el proyecto con los beneficios del mismo, y arroja información so-
bre la conveniencia de participar en el proyecto.

La evaluación económica debe ser pauta que guíe a la institución y/o al


gobierno en la toma de decisiones frente a los proyectos propuestos en el
país. Cabe anotar que la evaluación económica no debe limitarse a los
proyectos de inversión pública, sino a cualquier proyecto en donde el go-
bierno debe intervenir para conceder licencia de funcionamiento o importa-
ción, para fijar tarifas, controles de precios, aranceles o subsidios.
Analicemos la siguiente tabla:

Página 14, Proyecto I


P ro y e c to E v a lu a c ió n
F in a n c ie ra E c o n ó m ic a
A P o sitivo P o sitivo
B P o sitivo Ne g a tivo
C Ne g a tivo P o sitivo
D Ne g a tivo Ne g a tivo
En la tabla anterior consideramos cuatro proyectos y sus resultados de sus
correspondientes evaluaciones financieras y económicas:

El proyecto A, es un caso en que tanto el inversionista privado como el


estado estarían interesados en que el proyecto se realice. En tal caso, po-
dría ser innecesaria la inversión del estado, ya que el sector privado podría
tomar la iniciativa de inversión, generando un aporte positivo tanto a su
rentabilidad como también al bienestar de la nación.

El proyecto B, sería de interés para el sector privado por que genera un


rendimiento financiero atractivo. No obstante, su aporte neto al bienestar
económico es negativo, hecho que debe concluir al estado a tomar medi-
das para impedir que el proyecto se lleve a cabo. Dichas medidas podrían
incluir la imposición de un impuesto para eliminar la atracción al inversio-
nista privado, la aplicación de una normativa que limite o impida la realiza-
ción del proyecto o la implementación de una regulación que hace que el
inversionista tenga que modificar el aporte del proyecto al bienestar social
nacional.

El proyecto C, genera un resultado financiero negativo y, por tanto típica-


mente no sería interesante para los inversionistas privados. No obstante,
genera bienestar socioeconómico, por tanto, el estado podría proponer una
estrategia de subsidio o de incentivos al sector privado para hacer que le
sea atractivo el proyecto.

El proyecto D, genera resultado neto negativo, tanto en su rendimiento fi-


nanciero para el inversionista como en su aporte al bienestar nacional, en
consecuencia, no sería de interés a ningún ejecutor potencial.

En resumen, las evaluaciones financieras y económicas generan informa-


ción valiosa, que puede permitir que el estado fije una posición o políticas
para promover aquellos proyectos que aporten al bienestar social.

Proyecto I, página 15
6. Diagnóstico
6.1 Caracterización

6.1.1 La Determinación de los Recursos Disponibles

Cuando hablamos de las características de un proyecto mencionaremos


que una de estas, es la aplicación de recursos. Sólo si existen los recursos
podemos superar la problemática, por lo tanto los recursos y la problemáti-
ca, forman las dos caras de la misma moneda.

Casi todos los proyectos requieren de dinero y mano de obra, es decir


aparentemente los recursos financieros y los recursos humanos son los
de mayor importancia. Sin embargo dado que aquí tratamos principalmente
de proyectos agropecuarios que tienen una relación muy estrecha con los
recursos naturales, en primer lugar planteamos la información necesaria
en esta categoría, de esta manera queremos además subrayar la impor-
tancia de los recursos naturales para proyectos de este tipo, lo que no se
debe de subvalorar; los fracasos de los proyectos agropecuarios rara vez
tienen su origen en la rentabilidad financiera, la mayoría de los casos se
debe a que no se previeron las condiciones naturales y las que se previeron
fueron diferentes a las existente, ó sea se dio una mala investigación y
evaluación final de las condiciones naturales.

Frecuentemente el éxito o fracaso de un proyecto no se debe solamente a


la aplicación de recursos, sino también a la existencia de otras condiciones
que puedan ser favorables o desfavorables para el proyecto. Para proyec-
tos agropecuarios, los puntos principales en este sentido, son las
infraestructuras en la zona del proyecto y las condiciones en el mercado
donde se comercializa su producción. Desde el punto de vista ecológico,
sobre todo las condiciones ambientales, son de alta influencia o determina-
ción sobre los proyectos agropecuarios.

6.2 Metodología de Diagnóstico

Es determinante conocer que la variedad de proyectos existentes y más


aún los proyectos agroforestales y pecuarios, requieren un análisis exhaus-
tivo de sus componentes y sobre todo de las estructuras que estos deter-
minan para su establecimiento final, por tal motivo las especificaciones y/o
investigaciones que tenemos que considerar son aquellas que nos pueden
convertir en un éxito, o en un fracaso, nuestro proyecto.

Ante esto una estructura que se puede tomar en cuenta para la realización
de un exhaustivo diagnóstico de nuestro proyecto como es:

A. El Área del Proyecto

El área del proyecto, también llamada la zona de influencia del proyecto, es


por un lado, la totalidad de los factores que influyen en el proyecto, y por
otro lado, la totalidad de los efectos que resultan del proyecto.

Página 16, Proyecto I


B. Los Recursos Naturales

Los recursos de los que más depende el éxito de un proyecto agropecuario


y forestal son los recursos naturales. Cualquier inversión ligera que se efectúe
en un proyecto de este tipo, puede tener como consecuencia no solamente
un fracaso completo de la inversión sino que puede resultar en un daño
irreparable de estos recursos tan importantes. Por ejemplo: La erosión.

B.1 Los Suelos

En proyectos agropecuarios y forestales, los suelos por lo general juegan


un papel dominante, puesto que la formación de un suelo tarda miles de
años y en vista que los daños en este aspecto son “reparables” sólo a
costos muy elevados, la conservación de los suelos y de su productividad
debería ser una de las preocupaciones principales en la planificación de un
proyecto agropecuario.

Entre los aspectos a considerar en la investigación la información que re-


copilaremos será:

Inventario de los suelos y sus características

a. Propiedades físico-topográficas
- Profundidad efectiva del suelo
- Textura superficial del suelo
- Textura del subsuelo
- Drenaje (permeabilidad, capacidad de retención de agua)
- Grado de pendiente
- Salinidad del suelo
- Otras propiedades que puedan ser de importancia para el proyecto en
consideración, por ejemplo: la altura de la capa friática, la frecuencia de
inundación, etc.

b. Propiedades químicas
- Ph
- Acumulación de materia orgánica (biomasa)
- Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

c. Uso potencial de los suelos


d. Uso actual de los suelos
e. Tamaño y estructura de la tenencia de la tierra

B.2 Clima

En vista que, en las zonas tropicales existen una variedad de climas y mu-
chos de los cuales determinan la productividad agrícola, pecuaria y fores-
tal, los factores a considerar son:
- Radiación
- Insolación

Proyecto I, página 17
- Temperatura del aire
- Temperatura del suelo
- Humedad relativa
- Viento

B.3 Los Recursos Hídricos

Los recursos hídricos que se deben considerar en una investigación son:

El balance hídrico:
- Necesidades de agua: evapotranspiración básica y coeficiente de
evapotranspiración del cultivo.
- Disponibilidad del agua: Régimen pluvial, Reservas superficiales, Re-
servas subterráneas.
- Variaciones estacionales
- Calidad del agua: Sedimentos, Sales, Sodio, Bicarbonatos, Otros ele-
mentos inorgánicos potencialmente nocivos (metales pesados) u orgá-
nicos (bacterias, parásitos).

B.4 Las Condiciones en el Ambiente Natural

Condiciones físicas. Bajo las condiciones físicas dentro de las condicio-


nes ambientales, entendemos sobre todo el estado y la susceptibilidad de
los recursos suelos y agua.
a. Suelos: erosión, contaminación, y salinización, Inundaciones.
b. Agua: flujo, contaminación, aire.
c. Condiciones ecológicas: ecosistema, especies y poblaciones, zonas
de producción y protección, control biológico.

C. Los Recursos Humanos y las Condiciones Sociales

En segundo lugar después de los recursos naturales y del ambiente natu-


ral, nos dirigimos hacia los recursos humanos y el ambiente social, por
supuesto esto no determina que los recursos humanos sean inferiores a
los recursos naturales. Sin embargo, en un proyecto agropecuario y fores-
tal, depende en mayor grado de los recursos naturales que son fijos mien-
tras, que los recursos humanos son de mayor flexibilidad.

Datos poblacionales de la zona del proyecto

a. Datos estáticos
- Volumen de la población
- Relación poblacional rural / poblacional urbana
- Estructura de la Población Económicamente Activa (PEA)
- Desempleo y subempleo

b. Datos dinámicos
- Crecimiento natural
- Movimiento migratorio

Página 18, Proyecto I


c. Datos sobre las condiciones sociales
- Necesidades básicas (alimentación, salud, vivienda, vestuario)
- Necesidades sociales (educación, trabajo, libertades individuales)
- Infraestructura social (salud, educación, comunicación)
- Grado de organización

Fuerza de trabajo del propio proyecto


a. Personal administrativo
b. Personal técnico
c. Personal de campo
d. Otra mano de obra

D. Los Recursos Financieros y Económicos

a. Recursos de capital:
- Capital fijo
- Capital circulante

b. Indicadores sobre la población


- Producción actual
- Desarrollo histórico de la producción
- Ingreso y Gastos
- Tecnologías aplicadas
- Valor Bruto de la Producción (VBP)
- Valor Agregado Neto (VAN, menos gasto para insumos, requerimientos
de servicios y depreciación).
- Beneficios Neto (BNR = BN menos alquiler, intereses e impuestos)
- Rentabilidad (BNR/K = BNR por unidad de capital)
- Productividad (VAN/K, VAN/hora - hombre)
- Margen Bruto por Rubro (MB = ingreso por rubro menos costos varia-
bles dividido por unidad factor de producción, p. Ej. MB/ha, MB/hora –
hombre, etc.

c. Importancia de la producción en la economía


- Participación en el PIB
- Participación en el comercio exterior
- Participación en la ocupación de mano de obra

E. La Infraestructura

a. Infraestructura de agroindustria
- Ubicación de la agroindustria correspondiente
- Ubicación y capacidad de las bodegas, silos, etc.

b. Infraestructura de transporte
- Red vial
- Red de agua potable
- Abastecimiento con insumos
- Red de pista de aterrizaje
- Sistemas de transporte público

Proyecto I, página 19
c. Infraestructura de otros servicios
- Red eléctrica y telefónica
- Red de agua potable
- Abastecimiento con insumos
- Asistencia técnica
- Asistencia de crédito

6.3 Análisis del Diagnóstico

Por razones lógicas en la investigación de los recursos, tanto humanos,


financieros, ambientales y económicos con los que se dispone para ejecu-
tar un proyecto, luego de haber realizado un diagnóstico exhaustivo, se
tiene que considerar de alta importancia que éstos pueden variar en tiempo
y forma por variaciones que puedan dar en el tiempo.

El análisis que se realice a la información obtenida en el diagnóstico, debe-


rá ser tomada muy en cuenta por los responsables de la ejecución del
proyecto, sobre todo en aquellos proyectos de carácter agropecuario y fo-
restal donde la mayor parte de la información proviene a como indicába-
mos en casos anteriores, del recurso ambiental, el cual es un bien no reno-
vable y de serlo es altamente costoso. En los proyectos sociales la infor-
mación se analizará desde el punto de vista social, cultural y poblacional,
por lo que es de mucha importancia considerar el modo de vida de la socie-
dad en la que lo estableceremos para no perjudicar o alterar su medio de
vida.

7. Marco Lógico
Es de suma importancia, además de contar con un diagnóstico que nos
indique el nivel de los recursos con que contamos, el poder definir de la
mejor manera posible la problemática, para esto trabajaremos con el méto-
do de marco lógico.

7.1 Metodología Utilizada en Marco Lógico

El método de marco lógico, es una descripción de la situación real que se


va a analizar. Por ejemplo un estudio de factibilidad, un informe de pre-
valoración, o una recopilación de información para el proyecto. Entre los
análisis que se realizan en este método están:

- Análisis dela participación


- Análisis de la problemática
- Análisis de los objetivos
- Análisis de alternativa

Para entender mejor este método, tomaremos este ejemplo:

Página 20, Proyecto I


En el país de los COCOTEROS, se encuentra la ciudad de CAJUIPAL, la
cual tiene la compañía de servicio interurbano más grande del país, la que
cuenta con servicio de taxis, buses colectivos y coches. En los últimos
años, la frecuencia de accidentes ha aumentado en un 300%. Esto ha cau-
sado muchos fracasos e inconvenientes para la ciudadanía y principalmen-
te a los pasajeros de este servicio, lo que al final a traído dolor en la pobla-
ción por lo muertos que se han producido por este problema.

Los medios de comunicación de la ciudad, han tomado un interés muy


grande en el problema y algunas de las compañías que se van visto
involucradas en el problema, son causa de bastante mala publicidad, lo que
a reducido su número de pasajeros.

Los dueños de las compañías determinan que su problema es debido a


aspectos técnicos como vehículos viejos, malas condiciones debido a los
repuestos, etc.

La policía de tránsito determinó que el problema para ellos, es el factor


humano, debido a que la causa de estos accidentes, es por desconoci-
miento de las leyes y sobre todo a exceso de velocidad por las pistas con
malos caminos.

Para poner un poco de control a esto, una de las compañías de transporte


colectivo de la ciudad “Cuidado con los Frenos”, ha tomado la iniciativa de
realizar un taller de marco lógico para decidir lo que va hacer con este
problema:

Paso Nº 1. Análisis de la participación

Definir, sobre la información que se dispone, los siguientes grupos:

GRUPOS DE
INSTITUCIONES OTROS
INTERESES

COMPAÑIA DE PASAJEROS PUBLICO EN


BUSES GENERAL

MEDIOS DE CONDUCTORES
COMUNICACION

PROPIEDADES

Proyecto I, página 21
De estos grupos, se decide en el taller estudiar más a fondo el grupo de los
pasajeros y la compañía de buses.

COMPAÑIA DE
PASAJEROS
BUSES

Pérdidas económicas Retraso causado por


PROBLEMAS causadas por transporte accidentes
interurbano

Pérdidas económicas Sufrimiento para las


MEDIOS DE por pago a víctimas víctimas y sus
COMUNICACION familiares

Número reducido de
pasajeros

Operaciones Transporte seguro,


INTERESES económicamente viables conveniente y barato

Capaz de influenciar Boicot, la única


POTENCIALES directamente en el manera de influenciar
problema en el problema

Dependiente de la Pueden escoger otras


INTERRELACION cooperación de los compañías si fuera
pasajeros necesario.

El taller decide dar la prioridad a los intereses de los pasajeros en el si-


guiente análisis.

Página 22, Proyecto I


Paso Nº 2. Análisis del Problema

El taller decide que habrá que considerar el alto número de accidentes como
problema local. Se puede establecer el siguiente árbol de causas y efectos
sustantivos y directos:

Pérdidas Económicas Pérdidas de confianza


para los pasajeros en las compañías de
transporte

EFECTOS

Pasajeros heridos o
La gente llega tarde
muertos

Frecuentes accidentes
automovilísticos

Los conductores no
tienen suficiente cuidado Malas condiciones del Malas condiciones de
vehículo las carreteras
al manejar

CAUSAS

Pérdidas Económicas Pérdidas de confianza


para los pasajeros en las compañías de
transporte

Proyecto I, página 23
Pasos No. 3. Análisis de Objetivos

Se vuelven a formular el problema y se transforman en planteamientos po-


sitivos. El taller decide agregar “capacitaciones de conductores” como un
medio para que los conductores sean más responsables.

Se reducen las pérdidas


Se restaura la confianza
Económicas para los
de los pasajeros
pasajeros

EFECTOS

Pocos pasajeros Los pasajeros


heridos o muertos llegan a tiempo

Frecuencia de accidentes
considerablemente
reducidos

Los conductores Se mantienen los Se mejoran las


manejan con cuidado y vehículos en buenas condiciones de las
responsabilidad condiciones carreteras

CAUSAS

Se capacita mejor a los Se sustituyen los viejos Se da mantenimiento


conductores vehículos regular a los vehículos

Página 24, Proyecto I


Paso No. 4. Análisis de Alternativas

Habría que eliminar los primeros objetivos que no se pueden lograr. El taller
decide que el mejoramiento de las condiciones de las carreteras está total-
mente fuera de alcance de cualquier compañía de transporte interurbano.

Se reducen las pérdidas


Se restaura la confianza
Económicas para los
de los pasajeros
pasajeros

EFECTOS

Pocos pasajeros Los pasajeros


heridos o muertos llegan a tiempo

Frecuencia de accidentes
considerablemente
reducidos

Los conductores Se mantienen los Se mejoran las


manejan con cuidado y vehículos en buenas condiciones de las
responsabilidad condiciones carreteras

CAUSAS

Se capacita mejor a los Se sustituyen los viejos Se da mantenimiento


conductores vehículos regular a los vehículos

OPCION 1 OPCION 2

Teniendo en cuenta los resultados del análisis de participación, se identifi-


can opciones a partir de objetivos. En este caso hay dos alternativas ob-
vias:

- Opción 1: Mejores conductores

- Opción 2: Mejores vehículos

Los participantes en el taller deben acordar cuáles criterios habrían que


usar para evaluar la viabilidad de las diferentes opciones. El resultado se
muestra abajo en la columna de la izquierda. Luego se analiza las tres
alternativas con el siguiente resultado.

Proyecto I, página 25
O p c io n 1 : O p c io n 2 : O p c io n 3 :
M e jo re s c o n d u c to re s M e jo re s v e h íc u lo s

C o s to B a jo A lto A lto

P o s ib ilid a d d e É x ito B a jo B a jo A lto

C o s to / B e n e fic io A lto B a jo A lto

H o riz o n te d e T ie m p o C o rto L a rg o L a rg o

R ie s g o S o c ia l P equeño P equeño P equeño

La opción 1, se limita a un programa de capacitación. La posibilidad de éxito


son pocas si los buses siguen en malas condiciones.

La opción 2, es más cara y no garantiza un resultado positivo a menos que


mejoren también los conductores.

La opción 3, sería cambiar la opción 1 la opción 2: sería la alternativa más


cara pero tiene mayores posibilidad de éxito.

El resultado es que se escoge una de las opciones como estrategia del


proyecto, en este caso la opción 3.

7.2 Elementos de la Matriz del Proyecto:

Un proyecto debe incluir un conjunto de elementos, los cuales se tienen


que tomar en cuenta al momento de la elaboración de un documento, sobre
todo después que se tenga la matriz o el enfoque de marco lógico como el
que miramos en el ejemplo anterior.

Entre los elementos a considerar, están los siguientes:


a. Objetivos de desarrollo

b. Objetivos inmediatos
c. Resultados
d. Actividades
e. Indicadores
f. Factores externos
g. Insumos

Página 26, Proyecto I


a. Objetivos de Desarrollo
Es el fin o propósito principal hacia el cual se orientan las acciones del
proyecto. Describe la situación deseada para la institución u organización
que lo presentan. Es un objeto de largo plazo y por ello, es la expresión de
un estado mejorado del y los problemas centrales indicados.

La clave para definirlo se encuentra en el problema central planteado, ya


que con base en éste deberá formularse el mismo, planteándolo en forma
positiva.

Conviene evitar para iniciar su redacción expresiones como “modernizar,


fomentar”, es decir en infinitivo, por que puede conllevar a formulaciones
imprecisas de los objetivos, ya que esa forma de redacción es más ade-
cuada para describir actividades. Es preferible redactarlos como una situa-
ción ya alcanzada.

Por ejemplo:

En el ejercicio anterior: “Alto nivel de servicio para los pasajeros de trans-


porte interurbano”.

b. Objetivos Inmediatos
Se refiere a los fines específicos que el proyecto se propone lograr en su
período de ejecución. Con ello se contribuirá a alcanzar el objetivo de desa-
rrollo.

Los criterios para formular estos objetivos pueden ser varios, dependiendo
del proyecto, sin embargo, para su redacción es muy útil tomar en conside-
ración las causas del problema identificado, expresándolos como situacio-
nes positivas de éstas, que se logran durante la ejecución del proyecto.

Los objetivos deben de ser:


- Claros
- Precisos
- Alcanzables
- Medibles

Para la redacción de los objetivos inmediatos, se sugiere seguir las mis-


mas recomendaciones indicadas anteriormente para el objetivo de desa-
rrollo. Por ejemplo:

“Frecuencia de accidentes de vehículos de transporte colectivo reducida. ”

c. Resultados Esperados
Se define como los logros de los objetivos inmediatos expresados en forma
cuantificada. Esto es muy importante por que facilita la evaluación del pro-
yecto y permite definir lo que se espera lograr con los resultados solicita-
dos.

Proyecto I, página 27
De cada objetivo inmediato se deben desprender uno o más resultados
esperados. El cumplimiento de éstos debería conducir al logro del objetivo
específico. En ello se debe de indicar: el número de estudios elaborados,
de personas capacitadas, de especie estudiadas.

Por ejemplo:

- “Conductores capacitados”
- “X nuevos vehículos operando”
- “Taller de mantenimiento equipado ”
- “Rutinas de mantenimiento establecido”

d. Actividades para Lograr los Resultados Esperados


Las actividades se definen como: el conjunto de acciones que se realizan
para obtener los resultados esperados. De cada resultado se derivan una o
más actividades, según sea necesario. El detalle de ella se desglosa en lo
que conoce como Plan de Acción Operativa (POA), o el plan de trabajo.
Para redactar las actividades, es conveniente hacerlo en infinitivo.

Por ejemplo:

- “Emprender programas de capacitación.”


- “Conseguir vehículos ”
- “Conseguir herramientas y repuestos”
- “Desarrollar rutinas de mantenimiento”

Debe incluirse un calendario de ejecución, el cual se refiere a la ubicación


en el tiempo de las actividades a realizar. Conviene realizarlo en forma anual
por trimestre, indicando que actividades se realizan cada año. Es importan-
te ya que facilita el seguimiento a la ejecución del proyecto.

e. Indicadores
Los indicadores especifican cómo averiguar el logro de los objetivos y re-
sultados. Se pueden derivar indicadores del árbol de objetivos.

El indicador del objetivo especifica exactamente de cuánto habría que redu-


cir la frecuencia de accidentes de transporte colectivo (tomando el ejemplo
anterior). Entonces será posible averiguar si se ha logrado el objetivo inme-
diato o no.

Por ejemplo:

Indicador 1: de los 1,200 conductores existentes, por los menos el 60% se


capacitan en el año 1, el 40% en el año 2; de los conductores capacitados,
todos registran un mejoramiento cuantitativo en su capacidad y su estilo de
manejar, así como en el respeto a las leyes de tránsito, todo ello averiguado
conforme a criterios establecidos, acordados con el departamento de trán-

Página 28, Proyecto I


sito de la ciudad de Cuajipal y estudiados esporádicamente por medio de
chequeo y controles en carretera.

Indicador 2: las quejas contra los conductores de transporte interurbano


capacitados en cuanto a su capacidad y estilo de manejo, así como su
respeto a las leyes de tránsito son inferiores al 20% de los niveles actuales
(50 quejas al día) para mediados del año 2.

Medios de verificación:
- Informe de control de tránsito, Departamento de tránsito.
- Estudio independiente de tránsito de transporte colectivo interurbano.
- Registro de quejas de las compañías de transporte colectivo.
- Registro de violaciones de leyes viales y de multas, Departamento de
policía de la ciudad de Cuajipal.

f. Factores Externos
Están determinados por aquellas acciones, circunstancias y medios que
dificultan la ejecución del proyecto, pero que no depende de los involucrados
directos, dado que se presentan por la intervención de situaciones ajenas
al problema principal.

Estos se determinan del árbol de objetivos. En el ejemplo de la ciudad de


Cuajipal este ejemplo limitado solamente hay uno de estos factores en la
lista a saber y es mejores carreteras, que suponemos, es necesario para
reducir la frecuencia de accidentes de tránsito.

g. Insumos
Los insumos son los recursos físicos, materiales o humanos que se re-
quieren para efectuar las actividades del proyecto. La sumatoria de todos
los costos identificados por medio de los insumos constituirá el presupues-
to del proyecto.

La identificación de los insumos tiene utilidad por que permite efectuar un


listado ordenado de las necesidades de recursos del proyecto para justifi-
car y elaborar el presupuesto lo más ajustado posible a la realidad.

Los insumos por lo general se clasifican en categoría o clases, y dentro de


cada una de ella s a calidad, el costo y los propósitos.

Proyecto I, página 29
Tomando el ejemplo anterior, tenemos los siguientes insumos:

- “Instructor de transporte por x meses”


- “Fondo para vehículos”
- “Fondos para herramientas y repuestos”
- “Instrucciones de mantenimiento x meses”

El ejemplo ya terminado de este ejercicio con los elementos de la matriz del


proyecto sería el siguiente:

Objetivos de Desarrollo Indicadores Factores Externos


1. Alto nivel de servicio para 90% de las salidas con menos Los pasajeros siguen usando
pasajeros de transporte de 5 minutos de retraso. los medios de transporte
interurbano. Incremento de la participación interurbano.
de las compañías en el
mercado.
2. Resultados Indicadores Factores Externos
2. Frecuencias de accidentes de Menos de X accidentes anuales Mejoran las condiciones de las
transporte interurbano reducida. después de 12 meses. carreteras.
Menos de Y heridos de
gravedad después de 12
meses.
3. Resultados Indicadores Factores Externos
2. Frecuencias de accidentes de Indicador Nº 1 descrito el tema Los conductores capacitados
transporte interurbano reducida. de indicadores. en las Cooperativas
2. X nuevos vehículos operando. interurbanas
3. Taller de mantenimiento
equipado
4. Rutinas de mantenimiento
establecidas
4. Actividades Indicadores Factores Externos
1. Emprender programas de 1. Instructores de vehículos por Herramientas y repuestos
capacitación. X meses. sacados de aduana y
2. Conseguir vehículos 2. Fondos para vehículos. suministrado a tiempo.
3. Conseguir herramientas y 3. Fondos para herramientas y
repuestos. repuestos Instructores de
vehículos.
4. Desarrollar rutinas de 4. Instrucciones de
mantenimiento. mantenimiento X meses.

Página 30, Proyecto I


7.3 Estudio de Mercado

El análisis de proyectos se basa en el supuesto, no siempre cierto, que el


bien o servicio producido por nosotros es viable, entre ellas la financiera, es
decir, podemos venderlas a un precio superior al costo, obteniendo con ello
una ganancia; es indiscutible el hecho de que, dependiendo del tipo de
ambiente económico en que se desenvuelva el proyecto, los flujos de caja
proyectados variarán.

Lo antes expuesto nos obliga a conocer las estructuras de mercado, el


comportamiento de los comunicadores, la forma de fijación de precios, la
competencia en todos sus distintos tópicos, ya que ello nos permitirá tanto
adaptar nuestro proyecto a dichas condiciones, como predecir de mejor
manera los ingresos y gastos futuros.

7.3.1 Definición de Mercado


a. Mercadeo es el lugar donde convergen las fuerzas de la oferta y la de-
manda con el fin de transar cantidades de bienes y servicios a precios
establecidos.
b. Son los análisis, organizaciones, planificaciones y controles de recur-
sos, políticas y actividades de la empresa con una visión de satisfacer
las necesidades y deseos de grupos de clientes seleccionados, con
una utilidad. (Pamako, 1999)

El conocimiento del mecanismo del mercadeo resultará imperiosamente


necesario al evaluador de proyectos para realizar el proceso a través del
cual podrá recomendar o rechazar la asignación de los recursos escasos
a una determinada iniciativa.

El ambiente del proyecto competitivo en que se desenvolverá, en caso de


ser implementado, puede adquirir una de las siguientes formas:

- Competencia Perfecta: Se caracteriza porque existen muchos com-


pradores y vendedores de un producto que, por su tamaño, no pueden
influir en su precio, el producto es idéntico y homogéneo, existe movili-
dad perfecta de los recursos y los agentes económicos están perfecta-
mente informados de las condiciones del mercado. Por ejemplo: Co-
mercio de Granos Básicos.

- Monopolio : Cuando un sólo proveedor vende un producto para el cual


no hay sustitutos perfectos y las dificultades para ingresar a esa indus-
tria son grandes. Por ejemplo:

- Competencia Monopolista: Se caracteriza porque existen numero-


sos vendedores de un producto diferenciado y porque, en el largo plazo,
no hay dificultades para entrar o salir de esa industria. Por ejemplo:
Automovilismo.

Proyecto I, página 31
- Mercado Ologopólica: Existe cuando hay pocos vendedores de un
producto homogéneo o diferenciado y el ingreso o salida de la industria
es posible, aunque con dificultades.

Demanda de un Producto
Demanda : Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere
para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio deter-
minado.

El análisis de la demanda constituye uno de los aspectos centrales del


estudio de proyectos, por la incidencia de ella en los resultados del negocio
que se implementará con la aceptación del proyecto.

De acuerdo con la teoría de la demanda del consumidor, la cantidad de-


mandada de un producto o servicio depende del precio que se le asigne, del
ingreso de los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o comple-
mentarios y de las preferencias del consumidor.

La cantidad demandada de un bien aumenta al bajar el precio del producto,


al aumentar el precio de los bienes sustitutos o reducirse el de los comple-
mentarios, al aumentar el ingreso del consumidor y al aumentar las prefe-
rencias del consumidor por ese producto.

En todo proyecto es de vital importancia conocer la magnitud de la reacción


de la cantidad demandada ante un cambio en el precio; esto se conoce
como la elasticidad de la demanda o elasticidad – precio, que se define
como el porcentaje en que varía la cantidad demandada como consecuen-
cia de los cambios porcentuales que se producen en el precio, mantenién-
dose constante los valores de todas las demás variables de la función de
demanda.

Las demandas se construyen sobre la base de distintas alternativas de


precios que los consumidores creen que son los precios conspicuos. En
otras palabras es posible determinar las cantidades demandadas a precios
de alternativas si todos los consumidores creen que el precio conspicuo es
un precio determinado. A distintos precios se producirá distinta demanda,
existiendo para cada alternativa de precio una determinada demanda y lle-
gando a establecer distintos puntos de equilibrio para cada alternativa.

La Oferta
Definición : Como el número de unidades de un determinado bien o servi-
cios que los vendedores están dispuestos a vender a determinado precio.

La teoría de la oferta es similar a la de la demanda, al igual que la demanda


existen algunos factores que pueden producir cambios en la oferta, a sa-
ber: el valor de los insumos, el desarrollo de la tecnología, las variaciones
climáticas y el valor de los bienes relacionados o sustitutos.

Página 32, Proyecto I


Resulta obvio que si el precio de los insumos aumenta, los productores de
un determinado bien que requiere esos insumos no querrán seguir produ-
ciendo el bien al mismo precio que lo ofrecían antes de alza en el precio de
los insumos, y por tanto, se producirá un incremento en el precio del bien
como consecuencia de este hecho.

El conocimiento de la oferta y su comportamiento en relación con el bien o


servicio que el proyecto desea, constituye elementos de análisis imperati-
vos en el proceso de evaluación de proyecto de inversión.

7.3.2 Los Mercados de Proyecto

Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y cada


uno de los agentes que, con su actuación, tendrán algún grado de influen-
cia sobre las decisiones que se tomarán al definir su estrategia comercial.

Son cinco, en este sentido, los submercados que se conocerán al realizar


un estudio de factibilidad:

- Proveedor
- Competidor
- Distribuidor
- Consumidor
- Externo

Este último puede descartarse y sus variables incluirse, según correspon-


da, en cada uno de los cuatro anteriores.

El Mercado Proveedor: Constituye muchas veces tanto o más crítico


que el mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia
extrema de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y costos de los
materiales. No son pocos los proyectos que se basan su viabilidad en este
mercado.

El estudio de mercado proveedor es más complejo de los que pueda pare-


cer, deberán estudiarse todas las alternativas de obtención de materia pri-
ma, sus costos, condiciones de compra, sustitutos, perceptibilidad, nece-
sidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y demoras
en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc.

El Mercado Competidor: Transciende más allá de la simple competencia


por la colocación del producto. Si bien esto es primordial, muchos proyec-
tos dependen sobremanera de la competencia con otros productos; por
ejemplo:

Una fábrica de mantequilla en una zona no industrializada depende en gran


parte del servicio de arrendamiento de bodegas de refrigeración de que
puede disponer. Sin embargo, podría tener que competir con pescadores
que deseen congelar y almacenar mariscos en esa misma bodega, o con
los agricultores que también necesitan guardar y congelar frutas.

Proyecto I, página 33
La viabilidad de un proyecto, en muchos casos, dependerá de la capacidad
de aprovechar algunas oportunidades que ofrece el mercado. Por ello es
importante reconocer que el producto o servicios que venderá el proyecto
no siempre corresponda a lo que compra el consumidor.

El Mercado Distribuidor: Es, quizás, el que requiere el estudio de un menor


número de variables, aunque, no por ello deja de ser importante.

En efecto, la disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna


de los productos al consumidor toma, en muchos proyectos, un papel defi-
nitivo. Es el caso de productos perecederos, donde el retraso más mínimo
puede ocasionar pérdidas enormes a la empresa. Los costos de distribu-
ción son, en todos los casos, factores importantes de considerar, ya que
son determinantes en el precio a que llegará el producto al consumidor y,
por tanto, en la demanda que deberá enfrentar el proyecto.

El Mercado Consumidor: Probablemente es el que más tiempo requiere


para su estudio. La complejidad del consumidor hace que se tornen im-
prescindibles varios estudios específicos sobre el, ya que así podrán definirse
diversos efectos sobre la composición del flujo de caja del proyecto.

Mercado Externo: Por sus características puede ser estudiado separada-


mente. Recurrir a fuentes externas de abastecimiento de materias primas
obliga a consideraciones y estudios especiales que se diferencian del mer-
cado local.

Por ejemplo:

La demora en la materia de la recepción de la materia prima, puede no


compensar algunos ahorros de costos que se obtienen importándola; la
calidad de la materia prima puede compensar menores precios internos;
se puede esperar que el tipo de cambio y la política arancelaria suban y
dejen de hacer más convenientes la importación.

7.3.2.1 Objetivos de Estudio de Mercado

El objetivo del estudio de mercado consiste en la reunión de antecedentes


para determinar la cuantía del flujo de caja, cada actividad del mismo debe-
rá justificarse por proveer información para calcular algún ítem de inver-
sión, de costo de operación o de ingreso.

Al existir, como en todo orden de cosas, opciones entre las cuales elegir, el
estudio de mercado deberá también analizar el entorno en el cual se mueve
cada uno de los mercados para definir la estrategia comercial más próxima
a la realidad en donde deberá situarse el proyecto una vez implementado.

Etapas del Estudio de Mercado

Aunque existen diversas formas de definir el proceso de estudio del merca-


do, la más simple es aquella que está en función del carácter cronológico

Página 34, Proyecto I


de la información que se analiza, de acuerdo a estos se analizan tres eta-
pas:

a. Un análisis histórico del mercado


b. Un análisis de la situación vigente
c. Un análisis de la situación proyectada

Un análisis histórico de mercado: El análisis histórico pretende dos obje-


tivos específicos:

- Reunir información de carácter estadístico que pueda servir para pro-


yectar esa situación a futuro, ya se trate de crecimiento de la demanda,
oferta o precio de algún factor, o cualquier otra variable que se pueda
considerar valiosa conocer a futuro.

- Es evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por agente del


mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se logra-
ron. Esto radica en que si otros cometieron errores, se pueden evitar y/
o imitar las buenas conductas que los mismos realizaron.

Un análisis de la situación vigente: Es importante porque es la base de


cualquier predicción. Sin embargo, su importancia relativa es baja, ya que
difícilmente permitirá usar información para algo más que eso. Esto se debe
a que, el ser permanente la evolución del mercado, cualquier estudio de la
situación actual, puede tener cambios sustanciales cuando el proyecto se
esté implementando.

Un análisis de la situación proyectada: El estudio futuro se convierte en


el más importante de evaluar para el proyecto; pero también aquí es preci-
so señalar una salvedad: la información histórica y vigente analizada permi-
te proyectar una situación suponiendo el mantenimiento de orden de cosas
que con la sola implementación del proyecto se debería modificar.

Métodos de Proyección:

Existen tres grandes grupos de métodos:


- Los subjetivos, en los que se integran los métodos tales como el Delphi,
consenso de panel y predicciones de Expertos;
- Los métodos casuales; y
- Los de serie de tiempo.

Modelo Causales. Intentan proyectar el mercado sobre la base de antece-


dentes cuantitativos históricos; para ello, suponen que los factores
condicionantes del componente histórico de algunas o todas las variables
del mercado, permanecerán estables.

Los modelos casuales de uso más frecuente son el modelo de regresión,


el modelo econométrico, el método de encuestas de intención de compra y
el modelo de insumo producto.

Proyecto I, página 35
El método que utilizaremos será el modelo de regresión, el cual se basa en
tres supuestos básicos, los cuales si son transgredidos, invalidan
automáticamente cualquier proyección.

Para este método se utilizan variables observadas, los cuales se represen-


tan matemáticamente en la siguientes fórmula de regresión lineal:
Y’ x = a bx

Donde :
Y’ x = Valor estimado de la variable dependiente
a= Punto de intersección de la línea de regresión con el eje Y
b = Pendiente de la línea de regresión

b= n∑xy – (∑x) (∑y)


n∑x² — (∑x)²

n = número de años

Para entenderlo mejor tomemos el siguiente ejemplo:

La producción y las ventas de frijoles en un periodo de 11 años determinó


una variación continua según lo expresa el cuadro anexo. Determine la de-
manda esperada para el año 12.

Cuadro a. Demanda de frijoles por año a partir de 1977 a 1987.


Año 1977 1978 1979 198 1981 1982 1983 1984 1958 1986 1987
Demanda 10 20 30 45 70 90 125 150 180 220 270
Cuatro b.

Año X Demanda (Y) xy x² y²


1,977 -5 10 - 50 25 100
1,978 -4 20 - 80 16 400
1,979 -3 30 - 90 9 900
1,980 -2 45 - 90 4 2,025
1,981 -1 70 - 70 1 4,900
1,982 - 90 - - 8,100
1,983 1 125 125 1 15,625
1,984 2 150 300 4 22,500
1,985 3 180 540 9 32,400
1,986 4 220 880 16 48,400
1,987 5 270 1,350 25 72,900
Total - 1,210 2,815 110 208,250

Se asumió 1982 = 0 para que la suma de los valores de x sea cero.

Página 36, Proyecto I


Remplazando en las ecuaciones, se tiene que:

11 (2815) – (0) (1210) = 30,965


b= = 25.59
11 (110) – (0)² 1,210

1,210 0
a= x = 100
11 -25.59 (11)

De esta forma, la ecuación final de regresión es:

Y’ = 110 + 25.59x

Para estimar la demanda esperada en 1988 (x = 6) se reemplaza

Y = 110 + 25.59 (6) = 263.54

Modelo de series de tiempo: Se refiere a la medición de valores de una


variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente.

El objetivo de la identificación de la información histórica es determinar un


patrón básico en su comportamiento, que posibilite la proyección futura de
la variable deseada.

Existen en este modelo una serie de métodos, que permiten estimar el


comportamiento de una variable y que aísla, en general, el efecto tenden-
cia. El método que utilizaremos es el de promedio móvil (pm) y se obtiene:

∑ Ti
pm 1 = I=1
n
donde :
Ti = valor que adopta la variable en cada periodo.
I y n = número de periodos observados.

Así, por ejemplo la demanda trimestral de un producto en la que sus últimos


cuatrimestres es de 180, 250, 210 y 150, el valor Pm sería de:

180 + 250 + 210 + 150


pm = = 197,50
4

la demanda esperada para el quinto semestre es de = 197.50

Proyecto I, página 37
8. Estudio Técnico del Proyecto
8.1 Tamaño de un Proyecto

En el caso de los Proyectos se utiliza el término tamaño, para denominar: “


la magnitud, tanto en lo que respecta a la cobertura de los bienes o servi-
cios que podría producir durante su operación, como a los recursos utiliza-
dos para su ejecución u operación.”

En este caso se abordará lo relativo al tamaño de un Proyecto, en sus tres


aspectos principales:
a. Los factores determinantes del tamaño

b. Los factores condicionantes del tamaño, y

c. Los procedimientos de cálculo

Algunos elementos que pueden contribuir a aclarar el término tamaño, son


los que se refieren a como medir ese tamaño. Hay variables que indican la
magnitud de un Proyecto tales como, la capacidad de procedimientos o la
potencia instalada. Las que se refieren y son utilizables en Proyectos que
tendrán una producción fácilmente mensurable y claramente definida.

Las condiciones del tamaño: Son condiciones principalmente al tamaño:

- La tecnología
- La localización
- El financiamiento
- La disponibilidad de los recursos humanos
- La capacidad gerencial

Los primeros dos constituyen elementos básicos del análisis técnico, sien-
do justamente con el tamaño interdependientes.

La tecnología define los elementos necesarios para el proceso de opera-


ción de un Proyecto, y la disponibilidad de estos elementos o restringiendo
el rango de magnitud directa por el análisis del mercado.

El estudio de la localización, a través del cual se consideran varias alterna-


tivas de ubicación del Proyecto, tiene también repercusiones sobre el aná-
lisis del tamaño. En general podemos decir que son posibles Proyectos de
mayor tamaño en localizaciones como mayor concentración de elementos
de producción y de usuarios o consumidores.

El financiamiento, sobre todo considerando la escasez de los recursos, es


otro factor limitante para la definición del tamaño del Proyecto, en dos sen-
tidos: el primero en cuanto a la disponibilidad de los recursos financieros

Página 38, Proyecto I


para afrontar la inversión que el Proyecto requiere; el segundo, en cuanto a
las fuentes y condiciones del financiamiento.

Los recursos humanos disponibles tanto para la ejecución del Proyecto,


como para su operación, constituyen un factor condicionante en la defini-
ción del tamaño. Si el Proyecto pretende situarse, por otras razones, en
regiones por una limitada disponibilidad del recurso humano necesario, ten-
drá por optarse por magnitudes menores, o en otra instancia trasladar al
recurso humano requerido e instalarlo.

La capacidad gerencial de la entidad a la cual el Proyecto pertenece, condi-


ciona en gran medida su magnitud. Es importante poner atención en cuan-
to a que la administración del funcionamiento del Proyecto debe contar con
la estructura administrativa y de dirección concordante a su tamaño.

1.2 Localización

Un factor importante del análisis técnico de un Proyecto, es la localización,


ya que el impacto, tanto económico como social, que este elemento tiene
sobre el Proyecto puede ser definitivo.

Puede ser definitivo, porque una vez determinada la ubicación del Proyecto
y ejecutado, no habrá posibilidades de corrección o de readecuación. Hay
otros aspectos del análisis que quizás sean susceptibles de variar durante
las etapas de ejecución o posteriormente a la operación del Proyecto, no
así, el mencionado aspecto de la localización, por lo que su análisis debe
ser hecho con cuidado y considerando la mayor cantidad posible de facto-
res.

La elección de la mejor localización de un Proyecto, necesita de un proce-


so de aproximaciones sucesivas, en el que se encuentran dos etapas dife-
rentes. La macrolocalización y la microlocalización.

La macrolocalizacion consiste en la selección de una zona más o menos


amplia, también llamada macrozona, cuyas características presentan con-
diciones similares a las requeridas por el tipo de Proyecto. En esta etapa, el
análisis de los criterios predominantes se refiere al marco político económi-
co y social dentro del que está ubicado el Proyecto.

La microlocalización consiste en la selección y delimitación precisa de


las áreas, también denominadas sitios, en que se localizará y operará el
proyecto dentro de la macrozona. En esta etapa, además de los criterios
de localización que influyen en la macrolocalizacion, se hará énfasis en los
factores físicos, geográficos y culturales, ecológicos y urbanísticos.

8.3 Factores Condicionantes

Previo a cualquier cálculo que facilite tomar decisión respecto a la localiza-


ción de un proyecto, es necesario determinar cuales son los factores que
podrían condicionar dicha ubicación, es decir los denominados factores de

Proyecto I, página 39
localización. Varios de estos factores tienen relación con los determinantes
del tamaño y de la tecnología. Estos son:

Información sobre Mercado: Se analizará la cobertura de la demanda del


proyecto actual y futura, usuarios del proyecto, consumidores del proyecto,
en proyectos productivos se analizarán aspectos de distribución, costos y
tiempo de transportación y aspectos relacionados a posibles exportacio-
nes.

Insumos para la operación del Proyecto: Aquí entran elementos tales


como: la disponibilidad presente y futura, la distancia de centros de acopio
y producción, el tiempo y costo del transporte, el análisis de los posibles
insumos sustitutos y los aspectos relacionados con las importaciones. Otro
factor es la disponibilidad de agua, en cuanto a sus características físicas,
químicas y biológicas, control, uso, tratamiento y almacenaje, electricidad,
combustibles, etc.

Factores Climáticos: Se requiere tomar en cuenta e incluir estos aspec-


tos sobre todo la altura sobre el nivel del mar, temperatura, humedad, esto
para evitar en algunos casos exposición a inundaciones, temblores y hura-
canes.

Preservación Ambiental: Sobre todo en aquellos proyectos que pueden


causar variaciones ecológicas o tener tendencia a la contaminación am-
biental.

Recursos Humanos: deberán tomarse en cuenta la disponibilidad, las cla-


sificaciones, la cercanía y centros poblados, las posibilidades de organiza-
ción y capitalización y los costos.

Medios y costos de transporte y comunicación: Si la naturaleza del pro-


yecto lo requiere, deberán tomarse en cuenta la existencia de ferrocarriles,
carreteras, puertos, aeropuertos, medios de transporte áreas, etc.; dentro
de estos es importante considerar los costos de transporte, las distancias
y las alternativas de localización.

Características de la comunidad: Se deberán considerar la definición y


ponderación de que si es urbano o rural, la disponibilidad y el costo de la
vivienda, las facilidades educativas y culturales, servicios públicos y re-
creativos.

Características de los sitios alternativos: Se tomarán en consideración


los sitios como son el espacio, la resistencia del terreno y el costo del mis-
mo, esto para determinar planes futuros de expansión.

Aspectos legales y fiscales: Será indispensable determinar las leyes fis-


cales, locales y nacionales para el tipo de Proyecto en estudio

Página 40, Proyecto I


9. Ingeniería del Proyecto
Generalidades
Bajo el nombre de Ingeniería del Proyecto, en algunas publicaciones y ma-
nuales se incluyen aspectos de la tecnología del Proyecto y de su proceso
y programa de operación. En el presente caso, únicamente se incluirán
temas específicos y de mayor detalle, por ejemplo, tópicos sobre la infraes-
tructura, el equipamiento y las instalaciones, los que complementan el com-
ponente tecnológico, tomando en cuenta además los elementos de la
microlocalización.

Infraestructuras
Dentro de los aspectos de ingeniería del proyecto, deberá considerares en
detalle, en primer lugar, el que se refiere a las áreas o espacios donde se
realizarán las obras principales y la infraestructura complementaria.

Equipamiento
Deberá especificarse la maquinaria que el proyecto requiera de acuerdo
con la tecnología definida, en términos de capacidad, grado de
automatización, tipo de materias primas que procesa; tipo de calidades de
los insumos que requiere; calidad y subespecificaciones del producto que
se espera de ella; restricciones para su instalación, ambiente en el que se
pretende que funcione y en algunas piezas que se espera la conformen,
con sus correspondientes subespecificaciones de materiales.

Por estar las herramientas íntimamente relacionadas con los programas


de operaciones y mantenimiento, serán las necesidades de estos progra-
mas las que proporcionen la base para sus especificaciones, las cuales
deberán incluir aspectos tales como dimensiones, capacidades, materia-
les, tipos, etc.

Costos
A través del estudio de los diferentes aspectos del proyecto, se obtiene
información sobre las características y el valor monetario de los distintos
rubros que constituyen inversión. En primer lugar, es importante saber que
las distintas inversiones en el proyecto se reúnen en tres grupos:

- Inversiones fijas
- Gastos de capital previo a la producción
- Capital de trabajo, también llamado activo circulante

Inversiones fijas. Dentro de las inversiones fijas se incluyen las siguien-


tes:

- Valor de los terrenos para la instalación


- Valor de la preparación y acondicionamiento del emplazamiento
- Valor de los edificios y obras de ingeniería civil
- Valor de los recursos naturales que se compran una vez (bosque u
otros)

Proyecto I, página 41
- Valor de la maquinaria y equipo de planta, incluido el equipo auxiliar
- Valor de la instalación de los equipos
- Valor de los vehículos
- Valor de los muebles y enseres
- Valor de cierto activos fijos incorporados, tales como patentes, derecho
de autor y similares

Gastos. Gastos preliminares y de emisión de capital. Están constituidos


por:

- Gastos de constitución y registro de la empresa, incluido los honorarios


de abogados.
- La preparación y publicación de prospectos.
- Los gastos de propaganda y anuncios públicos.
- El costo del análisis de las solicitudes de compra de acciones y asigna-
ción de las mismas.
- Gastos por conceptos de estudio de preinversión
- Horarios para la preparación de estudios, técnicas, etc.
- Otros gastos para la ejecución del proyecto.
- Sueldos, beneficios marginales y contribuciones del personal por con-
cepto de prestaciones sociales durantes el periodo previo a la produc-
ción.
- Gastos de viaje
- Instalaciones provisionales

Capital de trabajo. El capital de trabajo requerido por un proyecto es la


diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes.

Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente

Para calcularlo se debe definir las necesidades mínimas que requiere el


negocio o empresa en cuanto a activos corrientes y pasivos corrientes;
además se debe conocer, para uno de los periodos de análisis del proyec-
to, el valor total de las siguientes partidas:

Activos corrientes:
- Cuentas por cobrar
- Existencias o inventarios
- Dinero en efectivo en caja y en bancos
- Materiales e insumos
- Productos en proceso
- Productos terminados
- Repuestos

Pasivos corrientes:
- Cuentas por pagar

Página 42, Proyecto I


10. Evaluación Financiera
La evaluación financiera, se realiza a través de la presentación sistemática
de los costos y beneficios financieros de un proyecto, los cuales se resu-
men por medio de un indicador de rentabilidad, que se define con base en el
criterio determinado. Así el proyecto podrá compararse con otros, para lue-
go tomar decisión respecto a la conveniencia de realizarlo.

La evaluación tiene dos grandes pasos :

c. La sistematización y presentación de los costos y beneficios en el flujo


de fondos.
d. El resumen de estos costos y beneficios es un indicador que permita
compararlos con otros proyectos. Este paso consiste en el descuento
intertemporal (tasa social de descuento = 12%) y el cálculo de un
parámetro de evaluación, con el fin de señalar la rentabilidad del pro-
yecto.

10.1 Flujo de fondos

Definición de Flujo de Fondo: el término flujo de fondo o flujo de caja,


consiste en un esquema que presentan sistemáticamente los costos e in-
gresos registrados año por año (periodo por periodo). Estos se obtienen de
los estudios técnicos de mercado, administrativo, etc.; por lo tanto, el flujo
de fondo puede considerarse como una síntesis de todos los estudios rea-
lizados como parte de la etapa de ejecución (para la evaluación ex - post).

Los cuatros elementos básicos que componen el flujo de fondo son:

a) Los beneficios (ingresos) de operación


b) Los costos (egresos) de inversión o montaje, o sea, los costos iniciales
c) Los costos (egresos) de operación
d) El valor de desecho o salvamento de los activos del proyecto.

Cada uno de estos elementos debe ser caracterizado según:


- Su monto o magnitud
- Su ubicación en el tiempo

Es decir, cada elemento es registrado en el flujo de fondo, especificando su


monto y el momento en que se recibe o desembolsa.

Normas para la construcción de un flujo de fondo

Para la construcción de un flujo de fondo para la evaluación financiera, se


utiliza la contabilidad de caja y no de acusación. En otras palabras, los
distintos egresos se registran en el momento en que se desembolsan y no
en el momento en que se genera la obligación; los ingresos se registran en
el momento en que se reciben.

Proyecto I, página 43
El flujo de fondo presenta los costos desembolsados y los egresos (bene-
ficios) recibidos en todos los años del proyecto. El periodo de tiempo utili-
zado en la evaluación depende tanto de la naturaleza del proyecto como de
las características de sus costos y sus ingresos.

10.2 Tipos de Flujos de Fondos

Existen dos tipos de flujo de fondos:


- El flujo del proyecto sin financiamiento (también llamado el flujo del pro-
yecto “puro”) y
- El flujo con financiamiento (o flujo del proyecto financiado o flujo del
inversionista)

En el primero, se asume que la inversión que requiere el proyecto proviene


de fuentes de financiamiento internas (propias), es decir que los recursos
totales que necesita el proyecto proviene de la entidad ejecutora o del inver-
sionista.

El segundo, se supone que los recursos que utiliza el proyecto son, en


parte propios y en parte de terceras personas (naturales y/o jurídicas), es
decir que el proyecto utiliza recursos externos para su financiamiento.

Esquemas del flujo de fondo de proyecto (flujo sin financiamiento):

(punto de vista de la entidad ejecutora o dueño del proyecto)

+ Ingreso de operación
+ Ingreso financiero
— Costos de operación (incluye impuesto indirectos)
— Depreciación (valor adquisición / vida útil)

GANANCIAS Gravables

— Impuestos directos (IR)


+ Valores de salvamento gravables (venta de activos) (valor de venta –
valor salvamento)
— Impuestos a la utilidad en venta de activos
+ Ingreso no gravables
— Costos de operación no deducibles
+ Valor en libro de activos vendidos (ingresos no gravables)

GANANCIAS Netas

+ Depreciación
+ Valor de salvamento, activo no vendidos
— Costos de inversión
— Inversión financieras

Página 44, Proyecto I


FLUJO DE FONDOS NETOS

Esquema del flujo de fondos del inversionista (flujo con financiamiento):

(punto de vista de la entidad ejecutora o dueño del proyecto)

+ Ingreso de operación
+ Ingreso financiero
— Costos de operación (incluye impuestos indirectos)
— Depreciación (valor adquisición / vida útil)
— Interés

GANANCIAS NETAS GRAVABLES

— Impuestos directos (IR)


+ Valores de salvamento gravables (venta de activos) (valor de venta –
valor salvamento)
— Impuestos a la utilidad en venta de activos
+ Ingreso no gravables
— Costos de operación no deducible
+ Valor en libros de activos vendidos (ingresos no gravables)

GANANCIAS NETAS

+ Depreciación
+ Valor de salvamento, activos no vendidos
— Costos de inversión
— Inversión financieras
+ Ingreso por emisiones de bonos, acciones del proyecto
— Dividendos pagados.
+ Créditos recibidos.
— Amortizaciones de créditos y préstamos

FLUJO DE FONDO NETOS

10.3 Construcción del Flujo de Fondos

Analicemos un ejemplo
El proyecto de capitalización de los pequeños agricultores del trópico seco
(TROPISEC) realiza un subproyecto de manejo de microriego, para lo cual
destina un monto de inversión de US $ 475,525.50; de este monto el 75%
para activos fijos depreciables y los restantes para activos fijos no
depreciables. La inversión se efectúa en el año 0, la vida útil del proyecto es
de 3 años y los activos depreciables, no tiene valor de salvamento, la pérdi-
da de los activos que alcanza es de US $ 150,000.00 y se cargará al último
periodo. La inversión financia con 75% del capital propio y el 25% con prés-

Proyecto I, página 45
tamos; este préstamo es por US $ 118,881.37; este préstamo se pagará en
tres cuotas iguales de US $ 39,627.12 c/u a partir del periodo 1. La tasa de
interés sobre este crédito es del 10% anual efectiva, vencida sobre saldos,
las ventas obtenidas son de US $ 475,500.00 por año. La tasa de impuesto
a la renta es de 20%, la depreciación se realiza sobre el 100% del valor de
adquisición de los activos depreciables en un periodo de 3 años con el
método lineal.

Elaborar el flujo de fondo:


ACTIVIDAD AÑOS
0 1 2 3
Ingreso Operación (+) 475,500.50 475,500.50 475,500.50
Ingreso financiero (+)
Costo de operación (--) 95,750.00 95,750.00 95,750.00
Depreciación (--) 118,881.37 118,881.14 118,881.14
Interés (--) 11,888.14 7,925.43 3,962.71
GANANCIAS NETAS GRAVABLES 248,480.99 252,943.70 256,906.42
Impuestos directos (--) 49,696.20 50,588.74 51,381.28
Valores de salvamento (+) 150,000.00
Impuestos a la utilidad en venta de activo (--)
Ingreso no gravable (+)
Costo de operación no deducibles (--)
Valor en libros de activos vendidos (+)
GANANCIAS NETAS 198,784.79 202,354.96 355,525.14
Depreciación (+) 118,881.37 118,881.37 118,881.37
Valor salvamento activo no vendido (+)
Costos inversión (--) 475,527.50
Inversiones financieras (--)
Ingreso por emisión de bono (+)
Dividendos pagados (--)
Crédito recibidos (+) 118,881.37
Amortización de créditos y prestamos (--) 118,881.37 118,881.37 188,881.37
FLUJO DE FONDO NETO 198,784.79 202,354.96 355,525.14

Los signos entre paréntesis indican si se resta o suma el costo a la opera-


ción.

10.3.1 Elementos del Flujo de Fondo

Los elementos que forman parte del flujo de fondo son básicamente los
ingresos, los costos de inversión, operación y mantenimiento y los valores
de salvamento. Sin embargo, existen otros elementos que, de una u otra
forma, pueden afectar el flujo de fondo de un proyecto, tales como la depre-
ciación, el agotamiento de activos intangibles y el agotamiento de recursos
naturales.

Página 46, Proyecto I


Los ingresos : Son los percibidos por la venta o alquiler de los productos o
la prestación de los servicios del proyecto. Deben ser registrados en el año
en que se espera recibir, independientemente del momento en que se cau-
san.

Los costos : Los costos suelen clasificarse en dos grandes categorías :


- Costos de inversión
- Costos de operación

Los costos de inversión : Consiste en desembolsos correspondientes a


la adquisición de activos fijos o activos nominales (desembolsos por com-
pra de terrenos y edificios, pago de obra civiles, compra de equipos, maqui-
narias y obra de instalación o apoyo) y a la financiación del capital de traba-
jo (fondos comprometidos para conseguir activos a corto plazo e insumos
para el ciclo productivo).

Los costos de operación : Consisten en desembolsos por insumos y


otros rubros necesarios para el ciclo productivo del proyecto a lo largo de
su funcionamiento, estos pueden ser costos de producción, de venta, ad-
ministrativos y financieros, mano de obra, materia prima e insumos, arrien-
do y alquiler y costos financieros e impuestos.

La depreciación : Es un mecanismo para distribuir el costo de un activo a


lo largo de su vida útil.

La depreciación tiene un papel fundamental en la evaluación financiera,


aunque no representa costo, su rol en el cálculo de los impuestos a la renta
a de utilizarse en el número de años en que se deprecia y el porcentaje del
valor a ser depreciado, son fijados por el fisco; el valor depreciado es igual
a un determinado porcentaje del costo histórico de comprar el activo y po-
nerlo en condiciones de trabajo, dicho porcentaje lo estipula el régimen fis-
cal.

El cálculo para la depreciación es :

Valor de adquisición
Depreciación =
Vida útil del activo

10.3.2 Presentación de un Flujo de Fondo


Generalmente el flujo de fondo se representa de forma matricial.

Otra forma de presentar el flujo de fondo es mediante una representación


gráfica que resume el flujo y reporta costos totales y beneficios (ingresos)
totales.

Un ejemplo clásico de una representación matricial de un flujo sería el si-


guiente:

Proyecto I, página 47
INGRESOS AÑOS 1 AÑOS 1 AÑOS 2 - AÑOS 1 AÑOS T
Ventas
Producto 1 - - 120,000.00 120,000.00
Producto 2 - 100,000.00 150,000.00 150,000.00
Subsidio 500,000.00 100,000.00 - -
Valor de salvamento - - - 300,000.00
TOTAL INGRESOS - - - 570,000.00
COSTOS
Operación
Materiales 600,000.00 30,000.00 50,000.00 50,000.00
Mano de obra - 30,000.00 60,000.00 60,000.00
TOTAL COSTOS DEDUCIBLES 600,000.00 60,000.00 110,000.00 110,000.00
INGRESOS NETOS GRAVABLES -100,000.00 140,000.00 160,000.00 460,000.00

10.4 El Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto, representa la equivalencia presente de los ingresos


netos futuros y presentes de un proyecto.

La equivalencia, es la conversión de sumas futuras a sumas presentes,


que permiten sumar los costos y beneficios de diferentes años como si
hubieran ocurrido todos en el mismo año.

El VAN, se calcula de la siguientes manera :

sumatoria de los beneficios netos


Valor Actual Neto =
(1 + tasa de interés )tiempo

∑ BN
VAN =
(1+i)t

El VAN, representa el valor presente de los beneficios netos después de


haber recuperado las sumas invertidas en el proyecto y sus correspondien-
tes costos de oportunidades. Por lo tanto VAN cuando es igual a cero no
significa que no hay beneficios, sino que los beneficios alcanzan a com-
pensar el capital invertido y su costo de oportunidad.

Si VAN es mayor que cero, el proyecto es atractivo y debe ser aceptado.


Si VAN es menor que cero, el proyecto no vale la pena ya que hay alternati-
va de inversión que arrojan mayor beneficio.

Un ejemplo de cálculo de VAN es :

Se tiene una producción estimada de demanda de un producto forestal


(resina) en tres años, se tiene dos opciones de inversión con capacidad
instalada. ¿Cuál opción es la más adecuada?

Página 48, Proyecto I


Año 1 2 3
Demanda 15 30 45

Planta Tamaño C/und. Inversión


A 300 Tm/año 65 1,500
B 700 Tm/año 54 2,601

Precio de venta : 95/Tm


Tasa de actualización : 12%

VAN = Ó BN – I
(1+i)t
Donde:
Beneficio Neto = Ingresos – Egresos pero,

Ingresos = Producción X Precio de venta


Egresos = Producción X Precio unidad

Se calcula por cada planta :

Planta A :

Año Producción Ingreso Egreso Beneficio Neto


1 15 1,425 975 450
2 30 2,850 1,950 900

VAN = 450 + 900 + 1350 -- 1,500


(1+ 0.12)¹ (1+ 0.12)² (1+ 0.12)³

VAN = 450 + 900 + 1350 -- 1,500


(1.12)¹ (1.12)² (1.12)³

VAN = (401.78 + 717.47 + 960.90 ) – 1,500

VAN1 = 969.25

Proyecto I, página 49
Planta B :

Año Producción Ingresos Egresos Beneficio Neto


1 15 1,425 810 615
2 30 2,850 1,620 1,230
3 45 4,275 2,430 1,845

VAN = 615 + 1,230 + 1,845 - 2,601


(1+0.12)¹ (1+0.12)² (1+0.12)³

VAN = 615 + 1,230 + 1,845 -2,601


(1.12)¹ (1.12)² (1.12)³

VAN = (549.11 + 980.55 + 1,313.23 ) – 2,601

VAN = 241. 89

10.5 Tasa Interna de Retorno (TIR) :

Otro criterio para la toma de decisiones sobre proyecto de inversión es la


Tasa Interna de Retorno (TIR), la cual se define como la tasa de descuento
intertemporal a la cual los ingresos netos del proyecto apenas cubre las
inversiones y su costo de oportunidad. En otra palabra, indica la tasa de
interés de oportunidad para la cual el proyecto apenas será aceptable.

Se determina de la siguiente manera :

TIR = tasa de intereses + tasa de interés 2 – tasa de interés 1 (VAN)¹

VAN¹+VAN 2

TIR = t¹ + (t² -- t¹) (VAN )


VAN1 – VAN 2
VAN¹ -- VAN²

Página 50, Proyecto I


Un ejemplo de cálculo de TIR, es :

Tomando el ejemplo anterior tendríamos :

Tasa de interés 1 = 12%


Tasa de interés 2 = 95%

TIR = 0.12 + (0.95 – 0.12) 969.52

969.25 + 241.89

TIR = 0.12 + 0.83 (969.2)

727.36

TIR = 0.12 + 0.83 x 1.33

TIR = 0.12 + 1.10

TIR = 1.22

10.6 Relación Beneficio-Costo

Otro indicador de la rentabilidad de un proyecto de inversión es la relación


Beneficio-Costo.

El criterio para la toma de decisiones con base en la relación Beneficio-


Costo es el siguiente :

- Si R B/C = menor que 1, se rechaza el proyecto pues el valor presente


de los beneficios es menor que el de dos costos.

- Si R B/C = igual a 1, es indiferente realizar o rechazar el proyecto, los


beneficios netos apenas compensan el costo de oportunidad del dine-
ro, o sea , la garantía neta del proyecto es igual a la ganancia de inver-
siones alternativas.

La forma de determinarlo es :
∑ B / (1+i)t
R B/C =
∑ B / (1+i)t

Proyecto I, página 51
Donde :

B = Valor presente de los beneficios brutos


C = Valor presente de los costos brutos

Un ejemplo de cálculo de R B/C, es :

Retomando el ejemplo de los costos anteriores tendríamos :

Año Producción Ingresos Egresos


1 15 1,425 975
2 30 2,850 1,950
3 45 4,275 2,925

Planta Inversión
A 1,500
B 2.601

_1,425__ + __2,850__ + _4,275_


(1.12)¹ (1.12)² (1.12)³

R B/C 1 = __975__ + __1,950__ + __ 2,925__


(1.12)¹ (1.12)² (1.12)³

R B/C = 1,272.32 + 2,272 + 3,042.86


870.54 + 1,554.53 + 2,081.95

R B/C = 6,587.18
4,507.02

R B/C = 1.462 Esta respuesta nos indica que por cada unidad actualizada
al 12%, obtenemos 0.46 unidades actualizadas.

Página 52, Proyecto I


11. Elaboración de Proyecto
11.1 Ejemplo Práctico
Dado que existe un sinnúmero de proyectos productivos y sociales a conti-
nuación tomaremos un ejemplo de un proyecto productivo el cual se realizó
en el Instituto Nacional Técnico Forestal (INTECFOR), por lo que sería de
mucha ayuda para realizar un proyecto.

Se tiene que tomar en cuenta que este modelo corresponde a uno de los
parámetros solicitados por un organismo donante, por lo que la estructura
del mismo puede variar con relación a lo indicado en este documento.

INSTITUTO NACIONAL TÉCNICO FORESTAL


INTECFOR

NOMBRE DEL PROYECTO : Construcción de Galería Avícolas


para ampliar la Formación de Téc-
nicos Medio Forestales.

INSTITUCIÓN RESPONSABLE : Instituto Nacional Tecnológico


INATEC.

UNIDAD EJECUTORA : Instituto Técnico Forestal


INTECFOR

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO : Estelí, Km. 135


Carretera Panamericana Norte

COSTO TOTAL DEL PROYECTO : US $ 13,392.16

DURACIÓN : 12 meses

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con el presente proyecto avícola que se impulsará en el Instituto Técnico


Forestal INTECFOR , los estudiantes forestales obtendrán mayores cono-
cimientos prácticos agropecuarios, los cuales le ayudarán a comprender
mejor la temática de su nuevo perfil profesional, además que esto le servirá
para entrar a una mejor competitividad en el campo profesional por su am-
plia gama de conocimientos prácticos, así como desarrollar técnicas de
manejo empresarial en la comercialización de los productos que ellos mis-
mo obtengan en el manejo de una granja avícola.

La granja avícola comprende varias etapas que están enmarcadas en co-


ordinación con la vida de las aves donde en cada etapa de la avicultura su

Proyecto I, página 53
manejo, comportamiento, higiene y seguridad están basadas en la vida de
estas. Las granjas avícolas comienzan su operatividad en el momento de
la recepción de las aves donde en nuestro caso, no se realizará ya que las
aves serán adquiridas de 8 semanas de vida, donde es en ésta época, que
se comenzará el manejo basado en el desarrollo y adaptación del animal ya
que de esto depende la postura de las aves la cual comienza a partir de las
18 semanas de edad, previo a esto se realiza la prepostura la que es un
indicador del porcentaje de aves que pueden llegar a la postura.

La etapa final es la postura donde se llega con un mínimo porcentaje de


aves sin poner, el cual está en dependencia de muchos factores producti-
vos. En nuestro caso la raza de aves que se utilizarán está en un 80%
como mínimo.

Lo más importante para que esta productividad se dé, será la alimentación,


cuido y manejo de la granja donde en la alimentación es donde se tiene que
invertir más dinero por los costos de los concentrados y la poca demanda
del mercado local de los mismos, lo que hace que se incrementen los cos-
tos de producción de este rubro, además estos animales por su fisiología y
gasto de energía requiere mucho alimento el cual se les proporciona en una
dieta balanceada y necesaria para cubrir su demanda energética utilizada
en la postura de huevos.

Con el presente proyecto pretendemos como centro de formación profe-


sional que, nuestros estudiantes al terminar sus estudios y concluir con su
pensum académico, tengan los mejores conocimientos prácticos y teóri-
cos con el manejo de los animales de granja, así como las bases de una
forma práctica de comercialización de productos pecuarios donde estos
productos y subproductos se pueden incorporar como una alternativa para
el manejo sostenible de los bosques ya que estos pueden brindar una
autosostenibilidad de los recursos forestales para que no se continúe con
lsu degradación.

3. INTRODUCCIÓN

Las instalaciones avícolas constituyen un factor importante en la explota-


ción avícola, ya que de ella depende el ahorro de mano de obra, la facilidad
con que se pueden llevar a cabo los programas de alimentación y manejo
en general. En nuestro caso, utilizaremos instalaciones de manejo intensi-
vo en el cual consiste en una instalación con piso de concreto, un zócalo de
90 cm de altura con maya de alambre a su alrededor, todo este sistema es
acompañado de luz eléctrica, agua potable (con tanque para mezclar com-
puestos químicos, comederos, bebederos, despicadora, ponederos y un
sinnúmero de equipos, que sus costos iniciales son elevados, este tipo de
instalaciones disminuye los costos de mano de obra, ya que se reduce el
número de horas/hombre por ave atendida y aumenta la producción en
vista que la energía disponible para la producción, es mayor al gastar me-
nos en introducir calor corporal y en movimiento.

Página 54, Proyecto I


El tipo de raza utilizada en esta crianza, son aves productoras de huevos
del tipo americano, donde sus características genotípicas y fenotípicas la
acreditan como las ideales para ese tipo de crianza intensiva. Estas aves a
las 16 semanas de edad están en la etapa de prepostura y a las 18 sema-
nas de edad, en la etapa de postura definitiva, con una producción prome-
dio de 300 huevos por ave por año; esto está condicionado a muchos facto-
res, desde el manejo sanitario que abarca las vacunaciones periódicas,
despasitaciones, vitaminaciones y otros manejos que ellas necesitan para
su crecimiento, como también el tipo de alimento (desarrollo, prepostura y
postura), aunque con la salvedad que la alimentación representan entre un
50 – 70% de los costos totales de producción en este tipo de explotación
ganadera.

Otras actividades encaminadas al buen funcionamiento de la avicultura son


los equipos de apoyo transporte y asesoría técnica, los cuales el equipo de
apoyo proporciona una base eficaz para solucionar algunos problemas ya
que el uso de estos es indispensable para aplicar vacunas, vitaminas,
antibióticos y otros medicamentos necesarios en la actividad avícola.

El transporte es indispensable en esta actividad ya que se necesita movili-


zar víveres alimentos y equipos desde lugares donde estos se encuentran
y son las únicas alternativas de ventas en el mercado nacional; el otro as-
pecto es la asesoría técnica, donde esta es fundamental y esencial para la
salvedad de estos animales mejorados genéticamente, en condiciones de
manejo intensivo la asistencia técnica no le debe fallar.

No está de más destacar el aspecto nutricional de la carne y huevos de


ave, donde estudios realizados por la FAO indican la siguiente composición
química:

Energía Proteína Grasa Calcio Hierro Vit A Tiamina Riboflavina Niacina


Kcal. gr. gr. gr. mg mg mg mg mg
Huevo 140 12 10 15 3 600 0 0 0
Carne 139 19 7 45 2 - 0 0 9

Todo lo anterior nos indica la riqueza nutricional del huevo y la carne de ave,
lo que la hace ser uno de los productos más consumidos en el mercado
local, nacional e internacional, además que de ello, se pueden preparar un
sinnúmero de platos de comida y son accesibles a todos los gustos y eda-
des.

4. JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto avícola será manejado en el Instituto Técnico Forestal


(INTECFOR) ubicado en el Km. 135 carretera Panamericana Norte, en la
comarca de Santa Cruz municipio de Estelí, con una elevación de 800
msnm, latitudes de 13º 14” Norte, 86º 17” Este y presenta temperaturas
promedios de 24 ºC, y precipitaciones promedio de 800 mm.

Proyecto I, página 55
INTECFOR es un centro de enseñanza técnica media forestal adscrito al
Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) en el cual, dada la nueva transfor-
mación curricular del centro debido a mejorar la calidad de sus egresados
y que estos se puedan desempeñar en mejores circunstancias y con cono-
cimientos técnicos agropecuarios y forestales, se ve en la necesidad de
implementar áreas pecuarias para fortalecer la enseñanza de sus alumnos
y del mismo personal docente, administrativo y de servicio, el cual no sólo
adquirirá mejores conocimientos técnicos sino que podrá tener acceso a
una dieta alimenticia mejor balanceada y equilibrada que, con los precios
cada día más altos de los productos, se es difícil incorporar una dieta rica
en nutrientes esenciales para la actividad rutinaria de los estudiantes, ade-
más con los recursos que el centro cuenta son muy poco para compensar
ese déficit alimentario de los estudiantes y del mismo personal de
INTECFOR.

Con estas granjas avícolas, el INTECFOR tendrá la facultad de mejorar la


dieta alimentaría de los estudiantes hasta un grado de aceptabilidad positi-
va ya que por el valor nutritivo de la carne de ave y de los mismo huevos se
podrán incorporar nutrientes, minerales y otros ingredientes esenciales para
la salud humana y en especial para el alto gasto de energía que sufren los
estudiantes del INTECFOR por las mismas condiciones de la carrera fo-
restal que ellos enfrentan hoy en día.

Estas granjas avícolas que contará en su inicio con 500 aves ponedoras,
no sólo servirán de ayuda para el estudiantado, sino para las comunidades
rurales cercanas al INTECFOR las cuales tendrán como poder mejorar
sus conocimientos técnicos con relación al cuido, manejo y crianza de aves
ponedoras, como también consumir sus productos para mejorar su dieta
alimentaria.

En otro aspecto, esta granja apoyará con la venta de sus productos, en


ingresos económicos que el centro necesita, para poder seguir con su la-
bor educativa en la formación de técnicos forestales que el país necesita
hoy en día, que nuestro medio ambiente se mira afectado por muchos fac-
tores que lo pueden llevar al colapso total.

Consideramos que nuestra granja avícola estará vinculada a las estrate-


gias nacionales educativas del Gobierno de la Republica de Nicaragua y
todas aquellas estrategias locales que perciben elevar las condiciones de
aprendizaje, enseñanza y de vida de la sociedad Nicarag-ense. Así como
las de preservar un medio ambiente el cual cada día está más agotado por
la forma irracional con que se está manejando, esto es por la falta de técni-
cas, medios y personal cada día más especializado y con un amplio cono-
cimiento que le pueden dar al productor, una alternativa de sobrevivencia
más adecuada sin destruir los recursos naturales que posee en la actuali-
dad.

Los estudiantes de INTECFOR cuando egresen de este centro podrán po-


ner en práctica todos los conocimientos prácticos aprendidos en una gran-
ja agrícola y lo podrán incorporar a todo aquellos productores como alterna-

Página 56, Proyecto I


tiva de subsistencia económica, nutritiva y social en la preservación de sus
recursos como lo de la comunidad y del país en término final.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto contará con los componentes de alimentación sani-


dad y higiene, mano de obra, equipo para la producción y producción los
cuales se desarrollaran de la siguiente manera :

a. Componente de Alimentación
Está basado en las necesidades nutricionales de las aves, en los distintos
momentos de su vida reproductiva, los cuales según la necesidad y el
requerimiento nutritivo de estos animales, tienen que ser balanceados (con-
centrados), los cuales para poder suplirlos se tienen que comprar en casas
comerciales que en su mayoría están ubicados en el sur del país, por lo que
esto implica en gastos de movilización para su adquisición. Para esto se
trabajará siguiendo los estándares de producción avícola los que nos indica
que cada ave en sus diferentes estados de desarrollo requiere de lo si-
guiente :

Categoría Nº de Aves Consumos de No. de días Total de Total


concentrado en categoría concentrado (qq)
Recría 500 65 gr 98 6,985 70
Prepostura 475 120 gr 14 1,750 18
Postura 456 120 gr 365 43,800 438
Total 477 52,767 526

El consumo diario de estas aves siempre está en aumento debido a sus


necesidades biológicas y fisiológicas y por el tipo de aves a utilizar, que por
ser de un manejo intensivo y genéticamente adaptada a estos sistemas de
explotación, no se puede dejar de alimentar diariamente, ya que decae su
peso, se les causa estrés que la puede llevar a contraer enfermedades y
otros síntomas que las pueden matar, por esto el consumo de alimento no
se debe de descuidar.

En el caso del transporte utilizado para la adquisición del alimento de las


aves se comprará en la ciudad de Estelí donde se elaboran concentrados
de alta calidad y con estrictos controles de calidad y pureza para este tipo
de explotación avícola pero, para traerlo, se requiere contratar el servicio en
diferentes etapas, por lo que no se puede almacenar éste por mucho tiem-
po por los problemas de sus compuestos que se deteriora con el tiempo de
estar sin ser utilizado, en estos casos lo que se realiza son compras esca-
lonadas de cuatro viajes de 131 quintales por viaje, que se trae cada ca-
mión grande el que será alquilado para realizar este traslado.

Proyecto I, página 57
b. Componente Sanidad e Higiene
Este es el más importante de los componentes por que de el se deriva el
mejor funcionamiento de la granja avícola por el tipo de animales a utilizar y
el sistema que se implementará. Lo que utilizaremos en todo este sistema
será el siguiente material de prevención y curación sanitaria :

Actividad Producto Presentación Dosis Total Dosis por


Producto Animal
Vacunación Newcastle (B12) Frasco 1000 1 1
Newcastle (CSL) Frasco 1000 1 1
Viruela Frasco 1000 1 1
Gumboro Frasco 1000 1 1
Coriza Frasco 100 ml 5 1
Diluyente Frasco 10 ml 8 --
Desparasitación Interna Sulfatrim Frasco 100 gr 2 1.5 Aprox.
Desparasitación Externa Negubon Pote 100 gr 1 0.25 Aprox.
Vitaminación Vit. K Pote 50 gr 1 0.01 Aprox.
Vit. Helectr. Pote 100 gr 1 0.02 Aprox
Antibióticos Oxineomicina Pote 100 gr 1 0.05 Aprox.
TOTAL

La sanidad de las aves comienza desde antes de su traída a la granja con


la desinfección de la granja con productos como formalina, lugol y/o otros
productos de desinfección de la granja y de la cama o granza que se les
pone en el piso de la galera (no están presentes en la tabla por ser conside-
rados como materiales de uso diario). Después de esta desinfección y al
momento de la traída las aves se procede a su vacunación,
desparasitaciones y aplicaciones de antibióticos de forma periódica para la
prevención de enfermedades respiratorias, digestivas y otras que pueden
alterar su estado de salud, así como la aplicación de vitaminas y minerales
que los animales necesitan para su desarrollo y que además le es indis-
pensable para su producción y reproducción.

Todos estos productos veterinarios se utilizan de manera controlada y a


dosis única por animal y sólo se puede adquirir en presentaciones meno-
res, por lo que el restante se guardará para su uso posterior como el caso
de los antibióticos y otros, pero no en el caso de las vacunas, que es una
dosis por animal y el restante se tiene que eliminar para evitar problemas
de enfermedades en las aves, este problema no se puede evitar (destruc-
ción del producto sobrante) por el motivo de que, en los mercados locales y
nacionales, sólo en este tipo de presentación existe.

c. Componente de Mano de Obra


La mano de obra es muy importante en este proyecto por las actividades
que se realizan todos los días en el transcurso de la vida de las aves y que

Página 58, Proyecto I


estas no pueden dejar de ser atendidas por el mismo sistema de explota-
ción que se realizará, por esto tiene que estar presente en la granja avícola
una persona y el constante apoyo de los estudiantes que es donde ellos
pondrían en práctica lo relacionado al manejo sanitario, higiene de las aves,
alimentación de las mismas y el cuidado directo de estas, así como el apo-
yo de un técnico o una persona calificada en el manejo de aves de corral.

Recurso Total días/ horas


Trabajador 477 días /8 horas
Alimentación 477 días
Asistencia Técnica 59 días / 1 hora diaria
Total

En este cuadro podemos apreciar las necesidades de mano de obra, así


como de los momentos que será necesario la presencia del técnico
zootecnista para el mejor seguimiento de la granja y de la enseñanza de los
estudiantes en primer instancia.

d. Componente Equipo para la Producción


En toda explotación avícola se hace necesario constar con los equipos
necesarios para suplir las necesidades de alimentación, agua, sanidad,
higiene y otros medios técnicos que su falta provoca el retraso de toda la
actividad productiva de la granja. En nuestra granja avícola se es necesario
contar con comederos propicios para cada etapa de desarrollo del ave, así
como de bebederos propicios y estos dos en cantidad suficiente para la
cantidad de aves, ya que si no tendrá una aglomeración de aves que pueda
provocar asfixia y trastornos digestivos en los animales al momento de
comer y tomar agua.

En el caso de los comederos se usaran del tipo tolvas o charolas que son
los más utilizados, de fácil manejo y los más ideales para este tipo de ex-
plotación, además que las aves no desperdician tanto el alimento, no lo
ensucian y no tocan con sus patas el concentrado (alimento) lo cual no
propicia la infestación del mismo. En el caso de los bebederos son automá-
ticos, los que proporciona que el agua sea más aprovechada, menos des-
perdicio y mejor utilización por parte de las aves, así menor espacio y me-
nor cantidad de los mismos por cantidad de aves a tener en la galera.

Categoría Nº de Densidad Total de No. de Categoría Densidad Total de


Aves Aves / Comedor Comederos Aves Aves/ Bebederos Comederos
Recría 500 1/100 Aves 5 Recría 500 1/400 Aves 13
Prepostura 475 6 tolvas/100 Aves 29 Prepostura 475 1/100 Aves 5
Postura 456 6 tolvas/100 Aves 27 Postura 456 1/100 Aves 5
TOTAL 34 TOTAL 18

Proyecto I, página 59
Los otros equipos necesarios en la granja como se muestran a continua-
ción, son propicios para el traslado de comida, productos veterinarios, luz y
agua filtrable para las aves donde esta última tiene que ser recepcionada
en un tanque para su filtrado y así ayudar al mismo tiempo a la aplicación de
cualquier fármaco en el agua de tomar para la prevención y/o curación de
cualquier patología que se presente en los animales.

En el caso del cloro es el que se ocupará para la desinfección de la galera


y los equipos de comida y bebida de las aves, las bujías serán para cambiar
aquellas que por el tiempo de uso se dañen y tienen que ser cambiadas
constantemente ya que las aves por su fisiología comen más de noche que
de día y por esto tienen que estar las luces encendidas toda la noche y es
aquí donde se deterioran las luminarias.

Descripción Unidad Total


del Producto de Medida Producto
Diesel Galón 10
Hielo Litro 5
Bujías Unidad 100
Cloro Galón 2
Jeringas y Agujas Unidad 30
Galera Unidad 1
Carretilla Unidad 2
Equipo Cirugía Unidad 1
Tanque p/Agua Unidad 1

e. Componente Producción
En este se realizará cuando comience la postura de las aves en las etapas
de prepostura y postura que comienza desde los 106 días de estancia en la
granja hasta los 360 días.

En este momento se necesita de mayor cuidado por lo que las aves co-
mienzan a gastar más energía en la postura y por lo tanto requieren de más
alimento, agua, minerales y otros; además de que, los ponedores tienen
que estar desinfectados, limpios y con el suficiente espacio para el ave. En
el caso de los ponedores serán de madera y de tres compartimientos hacia
arriba por diez de largo para el total de treinta ponedores por bloque, esto
con el objetivo de ocupar menos espacio en la galera.

6. Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un nuevo perfil profesional para los estudiantes forestales, a


través de la inserción de conocimientos agropecuarios al curriculum del
Técnico Medio Forestal.

Página 60, Proyecto I


Objetivos Específicos

1. Construir una granja avícola con capacidad de 500 aves ponedoras.


2. Incorporar técnicas pecuarias en la enseñanza curricular.
3. Promover técnicas pecuarias entre la comunidad docente y estudiantil.
4. Desarrollar técnicas de comercialización y manejo empresarial.
5. Subsidiar la dieta alimentaria de los estudiantes.

7. Resultados y Actividades

Ver anexo sobre las actividades del proyecto

7.1 Beneficiarios del Proyecto

Los beneficiarios directos del proyecto avícola son todos los estudiantes
del INTECFOR los cuales en su mayoría pertenecen a lugares, zonas,
municipios; donde se hace necesario combinar los manejos forestales con
la ganadería tradicional y de patio (especies menores) lo que permitirá en
corto tiempo el manejo sostenible de los bosques, mayor nutrición
alimentaria a sus dueños, nuevos ingresos monetarios a su economía fa-
miliar y mejor nivel de vida, así mismo los estudiantes del centro podrán
trasmitir estos conocimientos pecuarios a todos aquellas personas que
necesitan nuevas técnicas para mejorar en su posible su vida cotidiana.

En la actualidad el INTECFOR cuenta con una comunidad estudiantil de 97


jóvenes de los cuales 17 son mujeres y 80 son varones los cuales provie-
nen de diferentes regiones del país como son :

La población estudiantil en su mayor porcentaje provienen del campo y de


zonas con bosque degradados, agricultura migratoria, ganadería tradicio-
nal de patio y escasos o muy pocos recursos económicos y en muchos
casos de lugares que después del huracán MICHT en su paso por Nicara-
gua en Octubre de 1998 sus posibilidades de vida se vieron reducidas con-
siderablemente, por lo que ellos están recibiendo ayuda para finalizar sus
estudios.

Otro grupo que se beneficiará de forma indirecta el proyecto avícola será en


primera instancia los Docentes, Personal Administrativo y de Servicios que
tendrán la posibilidad de adquirir más conocimientos prácticos sobre el
manejo de aves ponedoras en granjas tecnificadas los cuales podrán po-
ner en el futuro, estas mismas en sus patios de sus casas de habitación
para mejorar su dieta alimenticia. Y en segunda instancia, todos aquellos
productores de las comunidades aledañas al INTECFOR que podrán no
sólo adquirir los alimentos, huevos y otros subproductos avícolas, sino que
todas las técnicas para el manejo, crianza y comercialización de aves de
corral o granja.

Proyecto I, página 61
7.2 Impacto del Proyecto

El presente proyecto avícola repercutirá en la comunidad estudiantil del


INTECFOR como beneficiarios principales y en la comunidad docente, ad-
ministrativa y de servicio del mismo centro, así como en las comunidades
rurales aledañas, donde los beneficiarios primarios como los secundarios
adquirirán toda la información técnica – práctica del manejo, cuido, crianza
y comercialización de los productos y subproductos avícolas que la granja
pueda brindar.

El impacto que tendrá el proyecto se observará en primera instancia en los


estudiantes y la comunidad docente, administrativa y de servicio del centro,
los cuales ya podrán realizar las prácticas de su pensum académico den-
tro de la granja misma (sanidad, alimentación, cuido, higiene) como en el
salón de clase (cálculos de comercialización, medidas de productos a apli-
car), así como en su dieta que se mirará en la riqueza nutritiva de los mis-
mos. En las comunidades aledañas se podrá observar en los productores
como éstos adoptan esta técnica pecuaria en sus patios, como usan los
subproductos para su mismo desarrollo familiar y como se verá enriqueci-
da su dieta alimenticia diaria.

Dentro del aporte que este proyecto dará al INTECFOR será el mejora-
miento del rendimiento académico de los estudiantes los cuales podrán
obtener más conocimientos prácticos de la avicultura y de la comercializa-
ción de sus productos; también que brindará recursos económicos de se-
gundo orden de importancia como la venta de productos y subproductos
que procedan de la granja para seguir apoyando la labor de los estudiantes
del INTECFOR.

7.3 Dimensiones y Capacidades de la Institución

A. Marco Institucional

El Instituto Técnico Forestal INTECFOR es una institución educativa ads-


crita al INATEC (Instituto Nacional Tecnológico) para lo cual el INATEC en-
trega una partida presupuestaria anual de C$ 1,548,820.17 (81.40% del
presupuesto general) y por parte del INTECFOR es de C$ 353,991.82 lo
que representa el 18.60% del presupuesto del centro que lo componen los
ingresos por venta de servicios de capacitación, taller de sierras, aserrade-
ro, finca agroforestales, alquiler de local y vehículo; todo esto viene a refor-
zar el presupuesto del centro.

El recurso humano con que se cuenta es un personal altamente calificado


donde existen un total de 56 trabajadores distribuidos en los tres compo-
nentes como docencia (15), administración-producción (17) y servicio (24);
de los cuales 7 son Ingenieros, 11 Licenciados, 14 Técnicos superiores y
24 son personal de servicio con escolaridad de nivel secundario. Este per-
sonal trabaja en las áreas de administración, docencia, producción y servi-
cios generales los cuales están representados por un Subdirector de área
y el Director del centro como autoridad superior, esto lo podemos observar
en el siguiente organigrama funcional de INTECFOR.

Página 62, Proyecto I


ORGANIGRAMA DE INTECFOR

DIRECCIÓN ESPECIFICA
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
AGROPECUARIA Y FORESTAL

DIRECCIÓN

CONSEJO TECNICO CONSEJO DE DIRECCIÓN

SUB DIRECCIÓN SUB DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN SUB DIRECCIÓN


TÉCNICO DOCENTE Y SERVICIOS ADMINISTRATIVA

DEPTO. TÉCNICO DEPTO. DE


FORESTAL CAPACITACION DEPTO. DE CAJA GENERAL
CANTABILIDAD

DOCENTE TALLER DE
SIERRA S OFINA DE OFINA SERV.
RESCURSO GENERALES
CERTIFICACIÓN HUMANO
Y REGISTROS ASERRIO
Tran. y Conserjería
mecánica
INTERNADO FINCAS
BODEGA
INSPECTORIA Seguridad Cocina

BIBLIOTECA

El INTECFOR cuenta en al actualidad con una planta física en las mejores


condiciones, este es debido gracias a la cooperación Sueca que en año de
1995 construyeron las instalaciones actuales las cuales cuentan con bode-
gas generales, taller de sierra, vivero, salones amplios para la capacita-
ción, salones de clases, oficina para la parte administrativa, docente y ser-
vicio, así como un parqueo vehicular en las mejores condiciones para el
traslado de estudiantes, personal y alquiler del servicio a instituciones que
lo demandan. Se cuenta también con amplias áreas para el trabajo agrícola
y forestal de los estudiantes, cancha deportiva y casas para el servicio de
hospedaje de las personas que reciben capacitaciones técnicas y
metodológicas.

B. Gerencia del Proyecto

El Instituto Técnico Forestal INTECFOR será el responsable de gerenciar


el proyecto, a través de la subdirección de producción y servicios, estando
dentro de sus funciones principales las siguientes :

- Velar por el cumplimiento del proyecto de la granja avícola escolar.


- Proporcionar los mecanismos de regulación de las técnicas de manejo
sanitario, alimenticio y protección de las aves de corral.
- Apoyar a los alumnos, docentes y demás personas para el constante
uso de la granja para las prácticas de estudio de las aves de corral.

Proyecto I, página 63
- Proporcionar el espacio para la construcción de la granja avícola esco-
lar dentro de las instalaciones del centro.

Para ejercer control y seguimiento de las actividades del proyecto se esta-


blecerá el comité de coordinación, que estará integrado por un represen-
tante de la Cooperación Japonesa, un representante de la Secretaria de
Cooperación Externa, un representante de la Dirección Ejecutiva del INATEC
y el director del INTECFOR.
12. Guía para la Elaboración del Documento del Proyecto

No existen parámetros definidos para la elaboración de un documento de


entrega de un proyecto, esto se debe a la variada cantidad de proyecto que
existen y los cuales en su mayoría son financiados, los organismos donan-
tes o financiadores de los proyectos, tienen sus esquemas de presenta-
ción de proyectos, los cuales cumplen con la normativa propia de sus con-
troles internos.

En general aún tomando las variaciones antes mencionadas, a continua-


ción retomaremos los parámetros más específicos con los que cuenta o
se podría entregar un documento de proyecto, los cuales son :

Portada. En esta se incluirá :


- Nombre del Ministerio o Institución que presenta el documento
- Nombre del proyecto
- Autores (as) del documento
- Fecha de elaboración
- Costos del proyecto (en el caso de algunos organismos extranjeros
como China, Taiwán y Japón, estos solicitan esta información )

Resumen del proyecto. En esta se incluirá :


- Nombre del proyecto
- Localización y Ubicación geográfica del proyecto
- Organización ejecutora
- Costos del proyecto (financiamiento solicitado y contrapartida)
- Responsables del proyecto

Resumen ejecutivo. Debe tener como máximo una página, en la cual se


incluyen : los resultados del VAN, TIR, FLUJO DE CAJA, periodo de ejecu-
ción, costos del proyecto, beneficiarios, etc.

Índice. Es un listado ordenado del contenido del documento, la cual es


conveniente detallar por capítulos y subcapítulos con su correspondiente
numeración de página. Si en el documento existe cuadros y figuras, se
sugiere presentar un índice para cada uno, en forma separada al índice del
texto.

Introducción y/o justificación. Esta tiene como fin explicar el porqué se


requiere el proyecto, es decir como con la ejecución del proyecto vendría a
resolver o a disminuir el problema planteado, las necesidades que vendría
satisfacer, quienes han de obtener los beneficios (beneficiarios o grupo
meta), como se integraran en la ejecución del proyecto.

Página 64, Proyecto I


Conviene mencionar la relación que tiene el proyecto planteado con las
políticas nacionales o con el organismo quien se le solicita el financiamiento,
así como otros programas o proyectos en ejecución.

También se puede destacar otros aspectos de orden económico y social


que se derivará como resultado de su ejecución, así como la importancia
del proyecto para la institución.

En este capítulo se pueden destacar los siguientes aspectos :

- Beneficiarios (as) directos


- Organización y marco Institucional
- Entidad responsable de la ejecución

Objetivos. En este tema se indican los objetivos de desarrollo y los objeti-


vos inmediatos, los cuales deben ser claros, precisos, alcanzables y sobre
todos medibles.

Resultados esperados. En este capítulo se indican como se cumplirán


los objetivos del proyecto, tanto los objetivos de desarrollo como los objeti-
vos inmediatos.

Actividades. Son el conjunto de acciones para lograr obtener los objetivos,


en esta se incluyen :

- El plan operativo anual


- Calendario de ejecución
- Seguimiento y evaluación
- Insumos
- Presupuesto

Estudio de Mercado

Estudio técnico. En este se incluirán


- Tecnología
- Tamaño del proyecto
- Localización

Evaluación financiera. En este se incluirán :


- Flujo de fondo
- Indicadores
- Análisis de sensibilidad

Anexos

Se tiene que tener en cuenta que los cálculos no se indican ni se ponen en


ninguna parte del documento, aun inclusive en los anexos, estos si se po-
nen en el documento que nos queda a nosotros pero el que se entrega no lo
lleva.

Proyecto I, página 65
Ejercicio de autoevaluación
Ejercicio No. 1

I. Selecciones la respuesta correcta.

A. Uno de los problemas que se presentan en la implementación de proyecto es :


1. Limitaciones externas
2. Políticas gubernamentales
3. Programas de desarrollo curricular

B. Es el proyecto social de mayor impacto en la comunidad :


1. Proyecto agroindustrial del valle de Sébaco
2. Montelimar Beach
3. INTECFOR

3. Se centra en dos temas, el análisis del impacto del proyecto sobre el ambiente y el
análisis del efecto del entorno del proyecto.
a. El estudio financiero
b. El estudio socio – económico
c. El estudio ambiental

4. No se considera de interés a ningún ejecutor potencial, dado los resultados netos


negativos del mismo :
a. Proyecto D
b. Proyecto B
c. Proyecto A

II. Realice el siguiente ejercicio.

Con sus compañeros de grupos realice un diagnóstico sobre la viabilidad de construc-


ción de un pozo para la extracción de agua potable y la construcción de las pilas de
captación – purificación de agua del arrollo de pasa por su centro. En este diagnóstico
incluirán :

1. Determinación de los recursos disponibles


2. Metodología del diagnóstico:
a) Clima
b) Los recursos hídricos.
c) Condiciones del ambiente natural
3. Recursos humanos y condiciones sociales
4. Infraestructura necesaria para la construcción del pozo y pilas

Página 66, Proyecto I


Ejercicio No. 1

III. Tomando como ejemplo anterior de la construcción del pozo y las pilas para la
captación de agua realice lo siguiente:

1. Construya el elemento de Marco Lógico con sus pasos, integrando las sugerencias
de cada idea de grupo.
2. Diseñe un esquema de estudio de mercado en el que se plantee:
a) Descripción del proyecto.
b) Análisis de las preguntas planteadas en los mercados del proyecto :
¿Quién provee los insumos?
¿Qué insumos provee?
¿Qué calidad de insumo nos proveerá?
¿Cuánto valen los insumos que proveerá?

IV. Una vez realizado el ejercicio anterior, determine la matriz del proyecto que tendrá
por titulo “Construcción de pozo y pilas reservorios y de filtración para el suministro
de agua potable para el centro de estudio técnico de SONY INDEX. ”

V. En un estudio que se realizó en la ciudad de “los Toros sin cuernos” para determinar
el consumo de carne de pollo en la población y conocer la viabilidad de instalar una
planta procesadora, se indagó en los mercados la demanda del producto en los
últimos 12 años. Calcular la demanda de carne para el año 20.

Datos : AÑO DEMANDA


1 30
2 40
3 70
4 140
5 150
6 200
7 300
8 300
9 350
10 500
11 570
12 700

Utilice el método de modelos casuales :

Proyecto I, página 67
Ejercicio No. 1

VI. Realice los siguientes ejercicios prácticos :

1. Se tiene la producción estimada de demanda de madera de pino en cinco años, se


tienen tres opciones de inversión con capacidad instalada. ¿Cuál opción es la más
adecuada?

Datos : AÑO 1 2 3 4 5
DEMANDA 1,500 3,000 4,500 7,500 12,000
PLANTA TAMAÑO C/ UND. INVERSIÓN
A 3,000 Tm/año 650 1,500,000
B 7,000 Tm/año 540 2,601,814
C 12,000 Tm/año 490 3,693,433

Precio de venta = 950 Tm


Tasa de actualización = 12%

2. Un proyecto se va realizar en un país donde no hay inflación, requiere un monto inicial


de inversión de US $ 100,000,000; la mitad para activos fijos depreciables y la otra
mitad para activos no depreciables. La inversión se efectúa en el periodo 0, la vida útil
del proyecto es de 5 años y los activos fijos depreciables no tienen valor de salva-
mento; la pérdida en la venta de los demás activos que alcanza a US $ 20.000,000 se
cargará al último periodo. La inversión se financia con 50% de capital propio y 50%
con préstamo por US $ 50.000,000 se pagará en 5 cuotas iguales de US $ 10.000,000
cada uno a partir del año 1 . La tasa de interés sobre este crédito es del 10% anual
efectiva vencida sobre saldos, las ventas son de US $ 150.000,000 por año y los
gastos de operación (sin incluir gastos financieros ni depreciación ) son de US $
80.000,000 por año. La tasa de impuesto a la Renta es del 20% la depreciación se
realiza sobre el 100% del valor de adquisición de los activos depreciables en un
periodo de 5 años con el método lineal . Elaboré el flujo de fondo con financiamiento.

3. Con los datos del ejercicio anterior calcule:

A) Valor Actual Neto (VAN)


B) Tasa Interna de Retorno (TIR)
C) Relación Beneficio/Costo (R B / C)

Las tasas de interés son del = 12% y 95%

Página 68, Proyecto I


Respuestas al ejercicio No. 1
Ejercicio No. 1

I. Selecciones la respuesta correcta.

A. Uno de los problemas que se presentan en la implementación de proyecto es :


1. Limitaciones externas
2. Políticas gubernamentales
3. Programas de desarrollo curricular

B. Es el proyecto social de mayor impacto en la comunidad :


1. Proyecto agroindustrial del valle de Sébaco
2. Montelimar Beach
3. INTECFOR

3. Se centra en dos temas, el análisis del impacto del proyecto sobre el ambiente y el
análisis del efecto del entorno del proyecto.
a. El estudio financiero
b. El estudio socio – económico
c. El estudio ambiental

4. No se considera de interés a ningún ejecutor potencial, dado los resultados netos


negativos del mismo :
a. Proyecto D
b. Proyecto B
c. Proyecto A

II. Realice el siguiente ejercicio.

Con sus compañeros de grupos realice un diagnóstico sobre la viabilidad de construc-


ción de un pozo para la extracción de agua potable y la construcción de las pilas de
captación – purificación de agua del arrollo de pasa por su centro. En este diagnóstico
incluirán :

1. Determinación de los recursos disponibles


2. Metodología del diagnóstico:
a) Clima
b) Los recursos hídricos.
c) Condiciones del ambiente natural
3. Recursos humanos y condiciones sociales
4. Infraestructura necesaria para la construcción del pozo y pilas

Proyecto I, página 69
Ejercicio No. 1

III. Tomando como ejemplo anterior de la construcción del pozo y las pilas para la
captación de agua realice lo siguiente:

1. Construya el elemento de Marco Lógico con sus pasos, integrando las sugerencias
de cada idea de grupo.
2. Diseñe un esquema de estudio de mercado en el que se plantee:
a) Descripción del proyecto.
b) Análisis de las preguntas planteadas en los mercados del proyecto :
¿Quién provee los insumos?
¿Qué insumos provee?
¿Qué calidad de insumo nos proveerá?
¿Cuánto valen los insumos que proveerá?

IV. Una vez realizado el ejercicio anterior, determine la matriz del proyecto que tendrá
por titulo “Construcción de pozo y pilas reservorios y de filtración para el suministro
de agua potable para el centro de estudio técnico de SONY INDEX. ”

V. En un estudio que se realizó en la ciudad de “los Toros sin cuernos” para determinar
el consumo de carne de pollo en la población y conocer la viabilidad de instalar una
planta procesadora, se indagó en los mercados la demanda del producto en los
últimos 12 años. Calcular la demanda de carne para el año 20.

Datos : AÑO DEMANDA


1 30
2 40
3 70
4 140
5 150
6 200
7 300
8 300
9 350
10 500
11 570
12 700

Utilice el método de modelos casuales :


b = 58.56
a = - 101.48
Y´ = 1,069.73

Página 70, Proyecto I


Ejercicio No. 1

VI. Realice los siguientes ejercicios prácticos :

1. Se tiene la producción estimada de demanda de madera de pino en cinco años, se


tienen tres opciones de inversión con capacidad instalada. ¿Cuál opción es la más
adecuada?

Datos : AÑO 1 2 3 4 5
DEMANDA 1,500 3,000 4,500 7,500 12,000
PLANTA TAMAÑO C/ UND. INVERSIÓN
A 3,000 Tm/año 650 1,500,000
B 7,000 Tm/año 540 2,601,814
C 12,000 Tm/año 490 3,693,433

Precio de venta = 950 Tm


Tasa de actualización = 12%

Respuesta: PLANTA A = VAN = 1,342,512.84


PLANTA B = VAN = 3,693,528.10
PLANTA C = VAN = 4,820,884.69

2. Un proyecto se va realizar en un país donde no hay inflación, requiere un monto inicial


de inversión de US $ 100,000,000; la mitad para activos fijos depreciables y la otra
mitad para activos no depreciables. La inversión se efectúa en el periodo 0, la vida útil
del proyecto es de 5 años y los activos fijos depreciables no tienen valor de salva-
mento; la pérdida en la venta de los demás activos que alcanza a US $ 20.000,000 se
cargará al último periodo. La inversión se financia con 50% de capital propio y 50%
con préstamo por US $ 50.000,000 se pagará en 5 cuotas iguales de US $ 10.000,000
cada uno a partir del año 1 . La tasa de interés sobre este crédito es del 10% anual
efectiva vencida sobre saldos, las ventas son de US $ 150.000,000 por año y los
gastos de operación (sin incluir gastos financieros ni depreciación ) son de US $
80.000,000 por año. La tasa de impuesto a la Renta es del 20% la depreciación se
realiza sobre el 100% del valor de adquisición de los activos depreciables en un
periodo de 5 años con el método lineal . Elaboré el flujo de fondo con financiamiento.

3. Con los datos del ejercicio anterior calcule:


A) Valor Actual Neto (VAN)
B) Tasa Interna de Retorno (TIR)
C) Relación Beneficio/Costo (R B / C)
Las tasas de interés son del = 12% y 95%

Proyecto I, página 71
Ejercicio No. 1

Respuesta:
ACTIVIDAD AÑOS
0 1 2 3 4 5
Ingreso operación (+) 150,000,000 150,000,000 150,000,000 150,000,000 150,000,000
Ingreso financiero (+) **** **** **** **** **** ****
Costos operación (-) **** 80,000,000 80,000,000 80,000,000 80,000,000 80,000,000
Depreciación (-) **** 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000
Interés **** 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000
Ganancias netas Gravables **** 55,000,000 56,000,000 57,000,000 58,000,000 59,000,000
Impuestos directos (-) **** 11,000,000 11,200,000 11,400,000 11,600,000 11,800,000
Valores de salvamento (+) **** **** **** **** **** 20,000,000
Impuesto a la utilidad en venta de activo (-) **** **** **** **** **** ****
Ingreso no gravable (+) **** **** **** **** **** ****

Costos de operación no deducible (-) **** **** **** **** **** ****
Valor en libros de activo vendido (+) **** **** **** **** **** ****
Ganancias netas **** 44,000,000 44,800,000 45,600,000 46,400,000 67,200,000
Depreciación (+) **** 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000
Valor salvamento, activo no vendido (+) **** **** **** **** **** ****
Costos inversión (-) 100,000,000 **** **** **** **** ****
Inversiones financieras (-) **** **** **** **** **** ****
Ingresos por emisión de bonos (+) **** **** **** **** **** ****
Dividendos pagados (-) **** **** **** **** **** ****
Crédito recibidos (+) 50,000,000 **** **** **** **** ****
Amortización de créditos y prestamos (-) **** 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000
Flujo de fondo neto **** 44,000,000 44,800,000 45,600,000 46,400,000 67,200,000

A) VALOR ACTUAL NETO (VAN)

VAN = 12%
VAN = 130,749,000
VAN = 95%
VAN = -3,532,000.

B) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

TIR = 0.102

C) RELACIÓN BENEFICIO/ COSTO (R B/C)

R B/C = 1.520
TIR = 0.102.

Página 72, Proyecto I


Bibliografía

Evaluación de Proyectos.. Baca Urbina.

Formulación y Gestión de Microproyectos de Desarrollo. Horejs, I.


IPADE, 1991.

Guía de Presentación de Proyectos Sociales de Desarrollo. IPADE,


1997.

Manual de Proyectos de Inversión. Solías, E. y Guillén, R. INATEC/


PYME, 1997.

Proyectos 2000. Arboledas, G.

Pautas para la Evaluación de Proyectos de Inversión. ONUDI. 1972.

Proyecto I, página 73

S-ar putea să vă placă și