Sunteți pe pagina 1din 6

LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS RELACIONES

INTERNACIONALES

ROBERT GILPIN

Capitulo Uno: LA NATURALEZA DE LA ECONOMIA POLITICA

ESTADO / MERCADO: interactúan. Estudia interacción entre estas formas de organizar las
actividades humanas. Tienen características diferentes

ESTADO: influye en la producción y distribución de riquezas mediante derechos de propiedad y


otras reglamentaciones. (TERRITORIALIDAD, LEALTAD, EXCLUSIVIDAD, CON MONOPOLIO DEL
USO DE LA FUERZA) Las fronteras territoriales son la base necesaria de la autonomía nacional y
la unidad política.

MERCADO: importante fuente de poder que afecta los sistemas políticos. (SE BASA EN LA
INTERDEPENDENCIAN, RELACIONES CONTRACTUALES E INTEGRACION FUNCIONAL) Criterio:
productividad.

TRES TIPOS DE CUESTIONES:

1. condiciones bajo las cuales surge un mercado mundial interdependiente y ¿Es generador de
armonía o de conflictos entre las naciones?

2. Cuestión de los efectos de la fluctuación económica a lo largo del tiempo, en las RRII y en las
actitudes de los Estados hacia el mercado mundial. Cuestión de cómo las decisiones políticas
afectan dichas fluctuaciones y cambios.

3. Impacto del mercado mundial en el desarrollo y el bienestar económico de las economías


domésticas y en la distribución de riqueza y poder entre las naciones.

Tres problemas de la Economía Política Internacional

El primer problema se relaciona con las causas y los efectos, tanto políticos como económicos
del desarrollo de la economía de mercado. Los economistas liberales creen que los beneficios
de una división II del trabajo basada en el principio de la ventaja comparativa, determinan la
espontanea emergencia de los mercados y alientan la armonía entre los Estados; también creen
que la trama en constante desarrollo de la interdependencia económica crea una base para la
paz y la cooperación en el competitivo y anárquico sistema estatal.

El segundo problema que monopoliza la atención de la economía política II, es la relación entre
el cambio económico y el cambio político.

El tercer problema del que se ocupara es la significación de la economía mundial de mercado


para las economías nacionales.

MERCADO (es más amplio el concepto) más que capitalismo (promueve la eficiencia y la
productividad) o industrialismo. Hace referencia al PAPEL DE LOS PRECIOS COMO ASIGNADORES
DE RECURSOS, capitalismo = es la propiedad privada de los medios de producción y la existencia
del trabajo libre.
ECONOMIA DE MERCADO: ECONOMÍA DONDE LOS BIENES Y SERVICIOS SON INTERCAMBIADOS
EN RAZON DE SUS PRECIOS RELATIVOS. Fuerza expansiva y dinamizadora. Los mercados se
diferencian según la libertad de los participantes para entrar en él y por el grado de influencia
que poseen. Produce crecimiento, se expande territorialmente por medio de economías de
escala, etc. Afecta a todos los miembros de la sociedad (redistribuye, transforma relaciones
tradicionales nacionales y establece divisiones jerárquicas de trabajo a nivel INTERNACIONAL.)
Distintos grupos intentan controlar y aprovechar dichas fuerzas: ORIGEN DE LA ECONOMIA
POLITICA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

La economía de mercado también tiende a redistribuir la riqueza y las actividades económicas


tanto dentro de las sociedades como entre ellas.

Sistema de Mercado:

 DINAMISMO (papel central de precios relativos)

 Papel de la COMPETENCIA (determinante del comportamiento)

 Importancia de la EFICIENCIA para la supervivencia.

Teoría económica: Individuos = agentes maximizado res. Libres y autónomos. Estructuras


económicas son flexibles. Armonía de intereses y los recursos se asignan por ventajas
comparativas. NO EXISTE EN LA REALIDAD. Mercado como poderosa fuente de cambio
sociopolítico. TEORIA: los beneficios son para todos. PRACTICA: desigualdad. El MERCADO no es
neutral, otorga poder económico a grupos privilegiados. PUJA POR BUSQUEDA DE BENEFICIOS
entre E’s.

Capitulo Dos: TRES IDEOLOGIAS DE LA ECONOMIA POLÍTICA

Las tres ideologías difieren en su concepción de las relaciones entre la sociedad, el Estado y el
mercado.

1. Liberalismo: Conjunto de principios en los cuales se fundamentan la teoría política


(igualdad libertad) y económica liberales (Mercado libre y no intervención del E)
Mercado es la mejor manera de organizar la vida económica, nacional e internacional.
La teoría económica liberal aboga por el mercado libre y por una mínima intervención
del Estado Supuesto: Mercado surge espontáneamente para responder a las
necesidades humanas. Costo-Beneficio: Mercado genera eficiencia y progreso. Armonía
de intereses. No juzga la justicia o equidad de los resultados del intercambio económico.
Los liberales creen que la actividad económica es beneficiar a los consumidores
individuales.

Los individuos se comportan racionalmente y tratan de mejorar o satisfacer ciertos


valores al menor costo. El liberalismo también presupone la existencia de un mercado
en el cual los individuos están perfectamente informados y pueden elegir la conducta
más beneficiosa. Los gobiernos no pueden intervenir en el mercado a no ser que exista
una “fallade mercado” o a fin de suministrar lo que se denomina un bien público o
colectivo. La economía de mercado está gobernada por la ley de la demanda que
sostiene que la gente comprara más de una mercancía si su precio relativo baja y
también que la gente tendera a comprar más cuando sus ingresos aumenten y menos
cuando bajen. El liberalismo también nos dice que la economía de mercado tiene una
poderosa tendencia hacia el equilibrio y la estabilidad innatas al menos a largo plazo. La
competencia en el mercado de productores y consumidores, subyace una básica
armonía de intereses en el largo plazo, armonía que siempre prevalecerá. También
creen que el comercio y el intercambio económico son fuentes de relaciones pacíficas
entre las naciones, porque los beneficios mutuos del comercio y la creciente
interdependencia entre las economías nacionales tienden a favorecer las relaciones de
cooperación.

2. Nacionalismo: Conjunto de ACTITUDES. Subordina las actividades económicas a los


intereses del Estado. El Poder y Riqueza son complementarios. Los economistas
nacionalistas subrayan el papel de los factores económicos en las relaciones II y
consideran que la lucha entre los Estado (capitalistas, socialista u otros) para obtener
recursos económicos es predominante inherente a la naturaleza misma del sistema II.
El objetivo principal es la Industrialización (externalidades), valorizan la industria porque
es la base del poder militar y la seguridad nacional.

El nacionalismo económico defensivo a menudo se registra en las economías menos


desarrolladas o en aquellas economías avanzadas que han comenzado a declinar; sus
respectivos gobiernos imponen medidas proteccionistas y similares para proteger sus
industrias nacientes o en decadencia y para salvaguardar los intereses internos. Los
nacionalistas consideran que es más importante la ganancia relativa que la ganancia
mutua. La interdependencia nunca es simétrica = CONFLICTO E INSEGURIDADES. Juego
de suma 0. No tiene en cuenta la cooperación. LIMITADA CONCEPCION DEL ESTADO.

3. Marxistas: DIALECTICA = lucha de clases como factor dinamizante en la sociedad.


Materialismo histórico, compromiso hacia el Socialismo. El primer elemento es el
acercamiento dialectico al conocimiento y a la sociedad, el cual define la naturaleza de
la realidad como dinámica y conflictiva, los desequilibrios sociales y el cambio
correlativo obedecen a la lucha de clases y a la emergencia de las contradicciones
inherentes a los fenómenos políticos y sociales. Según los marxistas no hay ninguna
armonía innata.

El segundo elemento es un acercamiento materialista a la historia, el desarrollo de las


fuerzas productivas y de las actividades económicas es capital para el cambio histórico
y opera a través de la lucha de clases, enfrentadas por la distribución del producto social.
El tercer enfoque es el modo de producción capitalista y su destino están gobernados
por un conjunto de leyes económicas de movimiento de la sociedad moderna. El cuarto
es un compromiso normativo con el socialismo, ya que es el fin necesario y deseable del
desarrollo histórico.

El marxismo caracteriza al capitalismo como: CAPITALISMO: 3 leyes económicas: 

 DESPROPORCIONALIDAD 
 ACUMULACION O CONCENTRACION 
 RENDIMIENTOS DECRECIENTES DEL CAPITAL.
Según Marx, el origen, la evolución y la eventual desaparición del modo capitalista de
producción están gobernados por tres leyes inevitables: La primera ley, la ley de Say que
sostiene que la oferta crea su propia demanda, por la tanto la oferta y la demanda siempre
estarán en equilibrio, para Marx esto no es así, afirmo que las economías capitalistas tienden a
producir en exceso determinado tipo de mercaderías.

La segunda ley, es la ley de concentración de capital. El capitalismo evoluciona hacia una


creciente concentración de riqueza en manos de unos pocos agentes eficientes y cada vez hay
un mayor empobrecimiento.

La tercera ley, es la caída de la tasa de beneficio. A medida que el capital se acumula y se vuelve
más abundante declina la tasa de rédito por lo cual decrece el incentivo para invertir. El centro
de la crítica de Marx al capitalismo reside en que si bien el capitalista individual es racional, el
sistema capitalista es en sí mismo irracional. La creciente gravedad en las caídas del ciclo
económico y la tendencia hacia el estancamiento económico a largo plazo impulsarían al
proletariado a destruir el sistema a través de la violencia revolucionaria. La contradicción innata
del capitalismo reside en que el capitalismo siembra las semillas de su propia destrucción y es
reemplazado por el sistema económico socialista.

Con la llegada de Lenin, se convirtió al marxismo de una teoría económica esencialmente


centrada en los asuntos internos, en una teoría de las relaciones políticas internacionales entre
Estados capitalistas. El capitalismo que habla Marx estaba compuesto por pequeñas firmas
industriales muy competitivas, pero sin embargo, en el tiempo de Lenin las economías
capitalistas estaban dominadas por inmensas uniones industriales. También la obtención de
colonias les había permitido a las economías capitalistas disponer de los bienes que no se
consumían, adquirir recursos baratos y dar salida a su exceso de capital. El imperialismo colonial,
para Lenin, se había convertido en un rasgo necesario del capitalismo avanzado.

Para Lenin una economía capitalista II impulsa el desarrollo mundial, pero no lo desarrolla
equitativamente. Las economías capitalistas crecen en proporciones diferentes y este
crecimiento diferencial del poder nacional es, responsable del imperialismo, la guerra y el
cambio político II. Marx habla de clases sociales, en cambio, Lenin afirma que los principales
actores se convirtieron en nacionesEstados.

HOY 3 grandes retos para las diferentes perspectivas:

 Crecimiento desigual

 Consecuencias políticas (y militares) del mercado mundial

 Convivencia entre el Estado de Bienestar y el mercado mundial.


La naturaleza y dinámica de la Economía Política Internacional

En el primer capítulo del libro “La naturaleza de la economía política” Robert Gilpin nos define
la naturaleza de la Economía Política Internacional como la interacción entre el Estado y el
Mercado.

El autor analiza la importancia de dicha relación, establece desde un principio que la existencia
paralela y la mutua interacción estos en el mundo moderno crea lo que se conoce por Economía
Política.

Señala además que el concepto de Economía Política es un tanto ambiguo, pero el autor utiliza
ese término simplemente para indicar una serie de cuestionamientos a ser examinados por los
medios de una mezcla de métodos analíticos y de perspectivas teóricas.

En otras palabras, Gilpin propone un análisis de lo que es la Economía Política sin casarse con un
enfoque o método de estudio específico, por el contrario su propuesta radica entender el
concepto desde las diferentes perspectivas teóricas que se han desarrollado alrededor del tema.

Por lo tanto, se divide el concepto en sus dos ramas principales: la Economía (enfocada al
mercado) y la Política (enfocada al estado y al proceso político que ello presupone).

La economía vista como variable, teniendo su enfoque en el mercado, es considerada como un


“mundo” donde las decisiones están basadas en el interés individual cuyo sistema de mercado
se regula a sí mismo en una base relativa de precios por bienes y servicios.

Mientras, que la Política vista como variable sola, lleva a un estado proveedor de recursos con
una base social y de objetivos políticos, y que son expresados en el presupuesto del estado.

Por su parte Sammuelson y Nordhaus definen en “Los fundamentos de la Economía”, a la


economía como el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes
valiosos y distribuirlos entre diferentes personas. Gilpin define los conceptos Estado y Mercado
para establecer su categorización y distinguir la relación existente entre ambos. Para el autor, el
Estado está basado en los conceptos de territorialidad, lealtad, y exclusividad, además de que
posee un monopolio sobre la legitimidad del uso de la fuerza. Sobre el Mercado, establece que
su base está en los conceptos de la integración funcional, relaciones contractuales, y la
expansión de la interdependencia de los compradores y los vendedores.

También se argumenta que para el Estado, las fronteras territoriales son una base necesaria
para la autonomía nacional y la unidad política. Mientras que para el Mercado, la eliminación de
todos los obstáculos políticos y otros es imperativa para el mecanismo de precios. Sin embargo,
aunque cada concepto se contrapone, el “click” que hacen juntos es en la medida que el Estado
y el Mercado interactúan para influir la distribución del poder y la riqueza en las relaciones
internacionales.

Se trae entonces en perspectiva que la Lógica del Mercado es colocar las actividades económicas
donde estas sean más productivas y beneficiosas, y que la Lógica del Estado es capturar y
controlar los procesos de crecimiento económico y acumulación de capital. Estas lógicas al ser
mezcladas con las Relaciones Internacionales insertadas en un espacio llamado Economía
Mundial de Mercado son los pilares de la propia Economía Política. Pues ambas lógicas al estar
relacionadas e insertadas en el espacio internacional comienzan a darse un entramado de
relaciones, acciones y procesos que deben ser vistos desde una concepción económica y otra
política para entender lo que está ocurriendo en dicho espacio. Sammuelson y Nordhaus,
explican a la Economía del Mercado como aquella en la que los individuos y las empresas
privadas (mercados locales) toman las decisiones más importantes acerca de la producción y el
consumo. Esa concepción es lo que conforma, a mi entender, la Economía Política como enfoque
de análisis a las relaciones, acciones y procesos que se dan en la Economía Mundial de Mercado
donde los Estados tienen su participación así como sus mercados locales (Sammuelson y
Nordhaus la llaman microeconomía), se insertan en el espacio macro de interacciones con
mercados de otros Estados-Nación (la macroeconomía que definen Sammuelson y
Nordhaus).Sammuelson y Nordhaus, nos hacen reflexionar sobre economía con base en
decisiones tan básicas como el uso del tiempo libre y el tiempo que dedicamos al trabajo. Esto
se puede observar en la Economía de una fábrica por el número de horas de trabajo y los bienes
que se generan en este tiempo, así como también influye el número de personas laborando y el
tipo de bienes que se producen.

De ambas lecturas se puede deducir que el comportamiento de los mercados es afectado por
las Políticas tanto Nacionales como internacionales que rigen en el presente. Pero para poder
entender el presente, también es necesario tener conocimiento de los sucesos del pasado, ya
que como bien se sabe los procesos históricos son cíclicos. La economía se ve afectada por los
cambios de Gobiernos en cada Nación, esto es obvio en México cuando se habla de los
presupuestos que cada nuevo Gobierno destina a los diferentes rubros (educación, deporte,
cultura, desarrollo social, finanzas, por mencionar algunos).

En el caso del Gobierno Estatal de Gabriel Mancera en el D.F. podemos tomar de ejemplo, el
nulo presupuesto designado al ámbito cultural, lo que ha generado el desempleo de muchas
personas y una disminución en la oferta delos bienes tanto de consumo como de inversión que
los habitantes del estado demandan respecto a este. Bibliografía Gilpin, Robert [1990 (Primera
Edición en Inglés: 1987)], “La naturaleza de la economía política”, capítulo.

S-ar putea să vă placă și