Sunteți pe pagina 1din 129

TALLER DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO II

TALLER DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO II

ARACELI OSORNO LARA

RED TERCER MILENIO


AVISO LEGAL

Derechos Reservados  2012, por RED TERCER MILENIO S.C.

Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.

Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de
los derechos.

Datos para catalogación bibliográfica

Araceli Osorno Lara

Taller de proyecto arquitectónico II

ISBN 978-607-733-183-4

Primera edición: 2012

Revisión pedagógica: Aurora Leonor Avendaño Barroeta

Revisión editorial: Ma. Eugenia Buendía López

DIRECTORIO

Bárbara Jean Mair Rowberry Jesús Andrés Carranza Castellanos


Directora General Director Corporativo de Administración

Rafael Campos Hernández Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira


Director Académico Corporativo Director Corporativo de Finanzas

Ximena Montes Edgar


Directora Corporativo de Expansión y Proyectos
ÍNDICE

Introducción 4
Objetivo de aprendizaje general 6
Mapa conceptual 7

Unidad 1. El proceso de proyecto 8


Mapa conceptual 9
Introducción 10
1.1 Introducción al proyecto 12
1.2 El cometido del edificio: espacios en relación
con las actividades 19
1.3 Jerarquización de espacios 25
1.3.1 Agrupamiento de espacios con actividades afines 29
1.3.2 Diagramas de funcionamiento que expresen
las relaciones o vinculaciones entre ellos 33
Autoevaluación 39

Unidad 2. La transformación del programa en proyecto: creatividad 41


Mapa conceptual 43
Introducción 44
2 La transformación del programa en proyecto. Creatividad 45
2.1 Los métodos de proyecto: apoyos para lograr las primeras
imágenes de organización del espacio 46
2.2 Datos generales: ubicación, destino y recursos, conocimiento
del usuario 57
2.3 Análisis urbano y del terreno, adecuación al contexto 63
2.4 Requisitos particulares por local, aplicación de normas
en su caso 70
2.5 Criterios de zonificación: ubicación de espacios y zonas
con actividades afines 79

2
2.6 Elaboración de la imagen conceptual o idea generatriz:
el partido arquitectónico 84
2.7 El funcionamiento: secuencia y organización
de los espacios para facilitar actividades 90
2.7.1 Elaboración de las primeras imágenes envolventes 94
2.8 Posibilidades de sistemas constructivos, estructurales
e instalaciones, evaluando su impacto en el proyecto 95
2.9 La dimensión expresiva de la arquitectura: significado y carácter 96
2.10 Revisión del cumplimiento de los requisitos
del programa, los criterios rectores, y los objetivos propuestos 99
2.11 Desarrollo y representación del proyecto en
modelos gráficos y volumétricos, a las escalas establecidas 110
2.12 Memoria descriptiva del mismo, explicando la idea
rectora del proyecto, que fundamente las decisiones 112
Autoevaluación 118

Glosario 120
Bibliografía 122

3
INTRODUCCIÓN

En el contenido de las dos unidades que componen este libro, es posible


encontrar el proceso que es necesario desarrollar para obtener el proyecto
arquitectónico para un edificio de oficinas.
Este proceso de proyecto, que concluye con la transformación de la
información recopilada representada en el programa arquitectónico del
proyecto, se define de manera clara y ordenada con el objetivo de entender y
poder realizar este proceso de manera individual, obteniendo un resultado
óptimo en el diseño de espacios para oficinas.
De acuerdo al temario, se indican grandes rubros que se exponen de
manera didáctica y práctica con ejemplos desarrollados de tal modo, que sirvan
como una guía para aplicar el proceso y transformar el programa en proyecto
arquitectónico.
Mediante el estudio de este libro es posible conocer y aplicar métodos
para desarrollar una imagen creativa, basada en el programa arquitectónico que
ya contiene elementos que permiten identificar la funcionalidad y el confort
requeridos, con apoyo en la acertada determinación de aquellos sistemas
constructivos factibles de adaptar, y los criterios de instalaciones que
conduzcan al proyecto a su inserción adecuada con el contexto urbano,
asegurando también un impacto benéfico en la zona.
Para iniciar con el proceso, se requiere identificar el lugar donde se ubica
el proyecto, así como los elementos que ese lugar contiene y presenta para su
máximo aprovechamiento en el beneficio de la realización constructiva del
proyecto. Esta transformación requiere del reconocimiento de los usos que
identifican el tipo de obra a que se refiere el concepto arquitectónico a resolver,
y por supuesto, requiere del reconocimiento de los gustos y costumbres del
usuario.
Por otra parte, en la creación del concepto arquitectónico, se requiere
identificar el espacio generador como una forma de jerarquización de espacios,
y el mismo carácter del tipo de obra como imagen urbana de la edificación,

4
elaborando una síntesis de la información recopilada por agrupación de
espacios con actividades afines.
Para dar forma a las primeras imágenes del proyecto arquitectónico, que
ya contienen la información que se obtiene de los diagramas de funcionamiento,
y que expresan las relaciones y los vínculos que existen entre ellos, es
importante recordar que el cometido del edificio lleva implícito un destino
utilitario envuelto en un conjunto de proporciones armónicas sencillas,
contenidas en formas estructurales que representan una economía para el
edificio. En todas estas guías están contenidas las observaciones que se
registran en matrices sobre las necesidades del momento histórico, como las
costumbres y los gustos, así como las necesidades geográficas y geológicas,
que son determinadas por el lugar donde se ubica el terreno, como el clima y la
orientación. También es necesario determinar un criterio general, tanto de
instalaciones como de sistemas estructurales y constructivos.

5
OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE

Detallar de manera teórica y práctica, un método de diseño arquitectónico que


contemple todos los elementos que intervienen en su uso como elementos
conformadores de la imagen.

6
MAPA CONCEPTUAL

requiere de identificar

por medio
de recopilar
información,
analizarla y
sintetizar

agrupadas en
diagramas de
funcionamiento

y por medio para


de esta resumir que
información
recopilada
se elabora

que utilizando
dos
herramientas

en
cuatro
etapas

dan como
resultado

7
UNIDAD 1

EL PROCESO DE PROYECTO

OBJETIVO
El estudiante reconocerá y se apropiará del proceso de obtención de un
proyecto, mediante la comprensión de los fundamentos de éste y sus
aplicaciones interpretativas del programa arquitectónico.

TEMARIO
1.1 Introducción al proyecto
1.2 El cometido del edificio: espacios en relación con las actividades
1.3 Jerarquización de espacios
1.3.1 Agrupamiento de espacios con actividades afines
1.3.2 Diagramas de funcionamiento que expresen las relaciones o
vinculaciones entre ellos

8
MAPA CONCEPTUAL

Identificar el uso de la
edificación

Requiere de un

Listado de actividades

Que se traduce
en

Espacios

y por
medio de
un proceso
de

Se agrupan
Jerarquización
por

para *Afinidad
elaborar *Semejanza
*Función

Diagramas de
funcionamiento
basados en la relación
que existe entre ellos

9
INTRODUCCIÓN

Henri Labrouste, arquitecto francés, definió la arquitectura como “el arte de


edificar” en el sentido de crear formas bellas y en el sentido técnico de la
edificación. Esta definición ha sido corroborada por arquitectos como André
Gutton, quien sostiene que el arte de edificar no podría existir sin “composición”,
como elemento importante, y Ruskin afirma que conlleva consistentemente, un
destino utilitario determinado, es decir, sin misión útil la expresión plástica
arquitectónica será tan sólo un conjunto de proporciones armónicas, frías y
coloridas, a lo que Ledoux añadió: el arte de edificar, además obtiene
expresiones plásticas, sencillas y económicas.1
Es importante destacar entonces, que una proyección para su edificación
deberá contener:

1) La creación de formas bellas y estructurales


2) Una composición
3) Un destino utilitario
4) Un conjunto de proporciones armónicas
5) Sencillez
6) Economía en la edificación

Así se observa que hay seis puntos como lineamientos que deben ser
claramente manifiestos en la interpretación que realizará la creatividad del
arquitecto.
Esta práctica también contempla las necesidades del momento histórico,
como las costumbres y los gustos, las necesidades geográficas y geológicas
como el clima y la orientación, etc., por medio de la expresión de los usos
necesarios que adaptarán formas plásticas.2

1
Villagrán García, José, Teoría de la arquitectura, p. 4, 5, 6, 7.
2
Stroeter, Joao Rodolfo, Teorías sobre arquitectura, p. 5, 26, 31.

10
El resultado de la vinculación de todos los datos que se recopilen en la
etapa de información, es la manifestación gráfica de un proyecto arquitectónico.
En el desarrollo de esta unidad se comprenderán los elementos generadores y
conformadores de una proyección, entendiendo que esos elementos son los
usos y las actividades requeridas por la función que debe cumplir la edificación,
de manera utilitaria, es decir, el tipo de uso al que se
destinará esa proyección.
De este modo, se inicia con la identificación del uso de la edificación,
derivando de él un listado de actividades que se deben traducir, casi de manera
inmediata, en los espacios que cada una de ellas necesita. De ahí se desarrolla
un proceso de jerarquización espacial que deriva en diagramas.
En el proceso de jerarquización se identifican aquellas actividades que
pueden ser referidas en un conjunto por su afinidad, por su semejanza y por su
función, en grupos de requisitos donde se analizan las relaciones que guardan
entre sí para su mejor desempeño, y con esta información se elaboran los
diagramas de funcionamiento.
En esencia, esta unidad se ocupará de conjuntar un grupo de actividades
que representan y conforman el cometido o el uso de un edificio de oficinas.
Para ello, se analizará la información necesaria para definir los conceptos de
espacios y áreas, y se agruparán de acuerdo a sus semejanzas y a sus
afinidades. Al final, todo se unirá en la elaboración de los diagramas de
funcionamiento, que contengan y expresen las relaciones entre ellos, para ser
traducidos en las ubicaciones espaciales que darán inicio al diseño de la
imagen.

11
1.1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO
Las áreas y los espacios arquitectónicos se crean a través de la integración de
una infinidad de variables y de valores que presentan un complejo problema
técnico-plástico, y el resultado es y será parte del quehacer cotidiano de aquel
que lo habita.
El proceso del proyecto arquitectónico, requiere de tres etapas básicas,
para dar forma al concepto arquitectónico:

Información Análisis Síntesis

Composición del concepto


arquitectónico

Cada una de estas etapas tiene su propia estructura y su propio método


que será apropiado por el arquitecto y llevado, en un desarrollo personal
analítico, a la identificación con el objeto de estudio y con la creatividad
interrelacionada entre el criterio estructural y la concepción geometral de los
espacios.
Como resultado de lo expuesto, es posible corroborar y reconocer que el
diseño arquitectónico es un proceso.
La primera etapa del proceso de proyección se refiere a la investigación
de los elementos que componen el uso de la edificación y las características
que presentan las actividades que ahí se desarrollan. Esta investigación es
parte del desarrollo del trabajo en gabinete, donde se utiliza la recopilación de
datos y la creatividad para dar forma documental a esos datos, que permitan

12
unir y conjugar los resultados de esa información en un planteamiento de
formas plásticas. El objetivo final de esta etapa, y algunas otras, es conformar
un proyecto arquitectónico.
Cada una de las etapas de la proyección es independiente, pero al
mismo tiempo depende de las otras para su definición. Esto hace necesario
comprender cada uno de los factores que intervienen de manera separada y
llevarlos al logro del acuerdo entre sí, para elegir la expresión adecuada, acorde
con el objeto de estudio, que será determinado por sus aspectos de
interrelación con los demás, que es el método que se debe utilizar para
asegurar un funcionamiento óptimo en todos los espacios.
Por ejemplo, en un estacionamiento de una unidad habitacional, se
pueden observar espacios con áreas suficientes para realizar las maniobras
necesarias para el movimiento de los automóviles; y también considera técnicas
de desalojo de aguas pluviales; este es un ejemplo de la unión de dos de los
elementos que intervienen en el proyecto, basados en la información
recopilada, tanto en actividades como maniobras y lugar de espera de los
automóviles, así como requerimientos técnicos para el desalojo de agua de
lluvia; y mantenimiento.

Estacionamiento privado con colector pluvial.

13
El arquitecto es el responsable de ofrecer espacios habitables, esto le
obliga a mantener una actitud responsable, profundamente analítica de las
situaciones, las necesidades, las formas y las normas que ahí estarán
representando el bienestar.
Por lo tanto, queda explícito que desarrollar las etapas del proceso del
proyecto arquitectónico es muy importante. A continuación se enumeran los
pasos de este proceso:

1. Recopilación de información: general del uso.


2. Elaboración de diagramas de funcionamiento y de relaciones directas e
indirectas que tiene cada actividad entre sí.
3. Análisis de espacios y usos, para obtener jerarquización de espacios.
4. Recopilación de información: general y particular del usuario; general y
particular del terreno.
5. Elaboración de cuadros concentradores de la información, matrices.
6. Análisis de la información.
4. Obtención de espacios y usos (matrices).
7. Traducción de espacios en áreas. Análisis antropométrico de los usos.
8. Estudio de casos y su reglamentación.
9. Elaboración del programa de necesidades, esquemas y partidas.
10.Desarrollo creativo, diseño arquitectónico. Anteproyecto.
11.Representación gráfica, planos y volumetría, maquetas.
12.Definición de criterios estructurales y de instalaciones.
13.Criterio de memoria del proyecto, cuantificación y presupuesto.
14.Evaluación.

La elaboración de concentradores de información es una de las etapas


básicas en el proceso del proyecto arquitectónico. Esta etapa del proyecto
requiere de tiempo en gabinete para decidir cómo se dará forma a la matriz, es
decir, a la descripción gráfica de la forma de los concentrados, y de cuántos y

14
cuáles serán los elementos que debe llevar, y cuáles son los que contiene cada
cuadro de datos o matriz.
De esta descripción escrita, dependerá el análisis y la síntesis que se
realizará, pues es con base en estos concentrados que la información toma
relevancia en la creación de la forma.
En el proceso, el análisis de la información es la etapa que se compone
de la identificación de aquellos datos que son parte de la descripción que forma
una plataforma sólida para la creatividad del proyectista.
Para dar inicio con la investigación de forma clara y abierta, se debe
entender que toda la información que se investiga y se concentra, se elige para
comprender la utilidad de la edificación a diseñar y de todo aquello que se
requiere, con el fin de ofrecer mayores alternativas basadas en lograr
jerarquizaciones y lineamientos de usos y necesidades, que aseguren un buen
funcionamiento y economía.

Identificando la información
Por ejemplo, si el desarrollo del proyecto arquitectónico se ubicara en la ciudad
de Villahermosa, que es un lugar en donde las lluvias se presentan con
frecuencia durante casi todas las estaciones del año, la forma de los techos se
obligaría a un estilo inclinado porcentualmente, en dos o más aguas
pronunciadas en un 20%, a esto se le denomina tipología de zona. Además,
esta característica física del lugar podría ser aprovechada por un sistema de
captación de agua de lluvia, almacenamiento y purificación por pozos naturales
construidos, que le permitan al proyecto, ofrecer un alto grado de auto-
sustentabilidad de agua potable.
Así, uno de los factores necesarios a desarrollar en una proyección, es
hacer de las necesidades, elementos de la forma arquitectónica y sus usos.

La recopilación de información general del uso


Es la información de aquello que el demandante indica de acuerdo a sus
necesidades y actividades, y se incrementa con todo aquello que el arquitecto

15
considera necesario e indispensable para el buen funcionamiento y confort de
esas actividades y usos. En el caso del ejercicio a desarrollar, que será un
edificio para oficinas, se determinan estos datos de la siguiente manera:

1) El edificio, deberá alojar dos diferentes usos, aun cuando los dos
son elementos que conforman el uso utilitario de oficinas:
a. Recepción y entrega de documentación y orientación.
b. Recepción de pagos.

Para reconocer los datos que se requieren para identificar las actividades
que comprenden esos usos, se elaboran los concentrados de información que
se definen como elementos gráficos en forma de matrices.
Las matrices son cuadros que contienen una serie de relaciones de
columnas, formadas de manera consecutiva y ordenada; éstas son las tablas de
concentrados.
La elaboración de matrices para definir usos, actividades y espacios,
requiere de un listado general de usos, que se desprenden de los dos grandes
usos que conforman el uso-utilitario general:

a. Recepción y entrega de documentación y orientación:

1. Acceso principal.
2. Módulo de información y orientación.
3. Pasillos distribuidores.
4. Recepción por oficina.
5. Oficinas.
6. Servicios.
7. Salidas de emergencia.

b. Recepción de pagos:
1. Acceso.

16
2. Pasillo distribuidor.
3. Cajas.
4. Salidas de emergencia.

Los listados3 representan el punto de partida para la elaboración de


usos-actividades.

a. Recepción y entrega de documentación y orientación:


Tablas de concentrados; matriz para identificación del uso-actividad.

Uso Actividades
Acceso principal Entrar a la edificación por el espacio que
permita llegar al espacio de la necesidad.
Módulo de información Ofrecer orientación, escuchar y dirigir
y orientación para ser atendido.
Pasillos distribuidores Filtrar acceso, hacer enlace de solicitud y
atención.
Recepción por oficina Filtrar acceso, hacer enlace de solicitud y
atención. Sentarse para esperar.
Oficinas Escuchar, hablar, responder, asegurar,
guardar información y dar seguimientos.
Servicios Lavamanos y w.c.4 Aseo edificio.
Estacionar coches. Planta de
emergencia. Comer. Copias al público.
Salidas de emergencia Salir rápido de manera segura.

En esta matriz se relacionan por columnas los usos de cada actividad


principal determinada por el usuario.

3
Los listados son verificables en clase.
4
Se refiere al inodoro, mueble sanitario o taza del baño. Es un término utilizado en el lenguaje técnico de
la rama de la construcción.

17
b. Recepción de pagos:
Tabla matriz para identificación del uso-actividad.

Uso Actividades

Acceso Entrar a la edificación por el espacio que permita


llegar al espacio de la necesidad.
Pasillo distribuidor Ofrecer orientación, escuchar y dirigir para ser
atendido.
Cajas Filtrar acceso, hacer enlace de solicitud y atención.
Servicios Lavamanos y w.c4 Aseo edificio. Estacionar
coches.
Salidas de emergencia Salir rápido de manera segura.

Esta matriz contiene los usos que se han determinado, y se ha


profundizado con la definición de actividades.
El uso del caso que se describirá para su proyección es el de oficinas;
este tipo de uso se refiere a una edificación que alojará actividades acordes con
el desarrollo de trabajos administrativos. Se enfoca en espacios que jerarquizan
usos para determinar niveles de mando y dirección; requiere de espacios con
áreas para tomar acuerdos que recaen en otras acciones que deben ejecutar
otros empleados.
Aquí el reto, es hacer de un espacio de uso rutinario, un espacio que
fomente la productividad y el bienestar para quienes ahí desarrollan su actividad
productiva.
La imagen que se observa a continuación, es una imagen de un edificio
de oficinas, el elemento central es la jerarquización del acceso principal, y en el
interior el mismo elemento jerarquiza los pasillos distribuidores. Esta acción en
el proceso de proyección se detalla en incisos posteriores.

18
1.41

9 3

ACOT. MTS

Proyecto de oficinas, av. Insurgentes.5

1.2 EL COMETIDO DEL EDIFICIO: ESPACIOS EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES


El proyecto que se desarrollará en este taller, corresponde al tipo de obra de
oficinas. El uso utilitario es alojar actividades y usos relacionados con labores
administrativas.
La edificación estará destinada a funcionar como las oficinas centrales de
un consorcio de abogados: Grupo Abogados y Asociados Osorio y Malva, el
nombre de este grupo, que está requiriendo los servicios profesionales del
arquitecto, ofrece datos importantes que deben ser parte del análisis de usos-
actividades-espacios.
El análisis de la información es la etapa del proceso que se compone de
la identificación de aquellos datos que son parte de la descripción que forma
una plataforma sólida para la creatividad del proyectista.

5
Osorno Lara Araceli, Archivo personal de proyectos arquitectónicos.

19
En esta etapa sucede una depuración de los datos que hasta el momento
se han acumulado. Es en este momento, cuando se conforma un esquema
lineal, claro y definido, en el que se encontrará el contenido espacial de la
forma.
Este proceso de depuración tiene como objetivo observar el resultado
que se obtiene de la información de manera más concreta y clara; por lo tanto,
es una etapa de concretización y esclarecimiento.
La obtención de espacios y usos en tablas matrices es una tarea
necesaria en el proceso del proyecto, y se ubica en el proceso del análisis de
los usos; un uso arroja un espacio.
Es necesario e indispensable elaborar matrices que contengan los usos
solicitados por quien lo demanda y por aquellos que el arquitecto detecta como
necesarios, y de este modo, cumplir con los requisitos solicitados y con los
espacios que se necesitan para cubrir esos usos.
La interrelación de los usos y las actividades deben dar como resultado
los espacios a utilizar en cada uso.
Como parte del proceso, y dando continuidad a la información que se
obtuvo, se retomará la matriz de uso-actividad para el uso:

a. Recepción y entrega de documentación y orientación.

Uso Actividades

Acceso principal Entrar a la edificación por el espacio que


permita llegar al espacio de la necesidad.
Módulo de información Ofrecer orientación, escuchar y dirigir
y orientación para ser atendido.
Pasillos distribuidores Filtrar acceso, hacer enlace de solicitud y
atención.
Recepción por oficina Filtrar acceso, hacer enlace de solicitud y
atención. Sentarse para esperar.
Oficinas Escuchar, hablar, responder, asegurar,

20
guardar información y dar seguimientos.
Servicios Lavamanos y w.c. Aseo del edificio.
Estacionar coches. Planta de
emergencia. Comer. Copias al público.
Salidas de emergencia Salir rápido de manera segura.

Si un uso + actividad = espacios, se tiene como análisis:

Uso Actividades Espacio

Entonces, la información obtenida se representa en una matriz de usos-


actividades-espacios:
Uso Actividades Espacio
Acceso principal Entrar a la edificación por el Puerta común y para
espacio que permita llegar discapacitados, lobby.
al espacio de la necesidad.
Módulo de información Ofrecer orientación, Módulo-de atención y
escuchar y dirigir para ser orientación rápida.
atendido.
Pasillos distribuidores Filtrar acceso, hacer enlace Distribuidor al acceso a oficinas
de espacios. Caminar. y servicios.
Recepción para oficina Filtrar acceso, hacer enlace Recepción para acceso a
de solicitud y atención. oficina. Sala de espera.
Sentarse para esperar.
Oficinas Escuchar, hablar, Oficina.
responder, resolver,
archivar y dar
seguimientos.
Servicios Lavamanos y w.c. Aseo del Sanitarios, cuarto de máquinas

21
edificio. Estacionar coches. y mantenimiento,
Planta de emergencia. estacionamiento, resguardo de
Comer. Copias al público. utensilios de limpieza. Comedor
y cafetería. Copiadora.
Salidas de emergencia Salir rápido de manera Señalización. Puertas de salida,
segura. pasillos.

b. Recepción de pagos.
Con el mismo proceso, esta matriz resulta de la siguiente manera:

Uso Actividades Espacio


Acceso Llegar, entrar. Puerta común y para
discapacitados, lobby.
Pasillo distribuidor Caminar, trasladarse. Camino interior.
Cajas Recibir pagos y hacer pagos, Ventanillas, oficinas,
llevar registros, archivar y dar archivos, escritorios y sillas.
seguimiento.
Sala de esperar Sentarse para esperar, leer, Sala de espera.
escuchar, ver.
Servicios Lavamanos y w.c. Sanitarios, estacionamiento.
Cafetería, comedor.
Limpieza, mantenimiento.
Salida de emergencia Puertas de salida, rápida y Puerta para discapacitados y
segura. circulación doble.

De manera general, esta matriz contiene los espacios que requiere cada
uno de los usos que se contemplan en la recepción de pagos, que es el
segundo uso marcado por el usuario como conformador de la utilidad de la
edificación.
En este momento del proceso, se elabora una tabla de concentrados, es
decir, una matriz de actividades-usos-mobiliario para el espacio general del

22
edificio, como una forma de realizar un análisis general para revisión de la
información obtenida.
En esta matriz se utilizan los usos generales que se realizan en la
edificación.

Actividades Usos Mobiliario M2 M2 M2


reglamento iluminación
natural

Entrar Caminar, Puerta, pasillo. 3 - 15%


entrar.
Informar Dar Ventanilla, módulo 3 - 15%
orientación y escritorio, equipo
dirigir a lugar cómputo, silla,
de soluciones. papelería, archivo.
Recibir Recepción a Escritorio, silla, 3 - 15%
oficina, filtrar equipo cómputo,
accesos y papelería,
agilizar archivos.
entrevistas.
Esperar Mantener Sillones, mesa de 2.5 2.3 10%
comodidad. centro, tv, audio y
video.
Atender Dar soluciones Puerta, escritorio, 4 - 15%
y respuestas a sillón, dos sillas,
dudas o archivo, equipo
requerimientos cómputo,
papelería.
Pagar Recepción y Ventanilla, 5 - 15%
entrega de escritorio, silla,
dinero. papelería,
archivos.

Mediante esta información generalizada se puede observar que el


contenido de las actividades y los usos, descritos en las matrices realizadas,

23
son correctos, pues contemplan las acciones principales a realizar en la
edificación, y además se ha complementado la información, al profundizar en el
análisis de las actividades, presentando un primer acercamiento al mobiliario, lo
cual determina los espacios en áreas, es decir, los usos ya son espacios y esos
espacios necesitan tener un perímetro en metros cuadrados, que es el
resultado de la elaboración de esta matriz general, y contempla la necesidad de
dotar a los espacios-áreas de iluminación natural, en un porcentaje mínimo, de
acuerdo a los reglamentos vigentes.

Ejemplificación de análisis:
El espacio de cajas existe y esta matriz indica el mobiliario que se debe
considerar para este uso. De este modo se concluye que la existencia de este
espacio es adecuada y necesaria.

La elaboración de matrices debe dar la información necesaria para seguir


profundizando en el reconocimiento de los espacios, los usos y las actividades.
A continuación se elabora la matriz del comedor, incluyendo las
columnas contenidas en el análisis general: Matriz de usos—mobiliario-m-2 –
m2reglamento-m2 iluminación natural, para el espacio de comedor.

Usos Espacios Mobiliario M2 M2Reglamento M2iluminación


Comer, platicar, Comedor Comedor, 7 5 15%
Guardar vitrina.
Descansar, Sala de Sofá, sillas, 4 3.5 15%
guardar, descanso armario,
arreglarse espejos.
Aseo, w.c., Baño Regadera, 2.5 2.3 15%
guardado lavamanos,
w.c.
Cocina Picado, Mesas, 6 variable 15%
preparar, estufa,

24
lavado, fregadero,
guardar. refrigerador,
anaqueles.
Esta matriz ofrece datos que profundizan en las actividades y los usos definidos
para el segundo gran uso definido para la edificación. Con esta información es
posible iniciar la recopilación de información para jerarquizar los usos por
espacio y obtener los diagramas de relaciones correspondientes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Realiza cuatro matrices de las que se expusieron en clase; recuerda que
el formato es susceptible de adaptación a cualquier necesidad, siempre y
cuando se definan los contenidos y nombres de las columnas de manera
eficiente, clara y útil. Compara los usos y actividades de cada matriz con
la matriz general. Conforma una carpeta que contenga las matrices y
acude a ellas cada vez que requieras información en el desarrollo del
proceso de creatividad del diseño arquitectónico.

2. Revisa las matrices y elabora un cuadro general del total de las


actividades por usos, y los espacios que se requieren para alojar
cada uno.

1.3 JERARQUIZACIÓN DE ESPACIOS


La jerarquización de los espacios se caracteriza por realizar una síntesis de lo
analizado por usos.
Así, en el caso de las oficinas centrales para el Grupo Abogados y
Asociados Osorio y Malva se han determinado dos grandes usos, que se
retomarán para obtener una síntesis, ya que es una edificación donde los
espacios representan diferentes niveles de importancia.
El edificio deberá alojar dos diferentes usos, aun cuando los dos son
elementos que conforman el uso utilitario de oficinas:

25
a. Recepción y entrega de documentación y orientación.
b. Recepción de pagos.

Características por uso:

 Grupo 1 Actividades referentes a la recepción y entrega de


documentación y orientación.
 Grupo 2 Recepción de pagos.

Análisis para crear una síntesis


Observar: El elemento en común es la recepción y entrega, estas actividades se
desarrollan en un ambiente de atención armónico y cordial, de lo que se deduce
el siguiente proceso de jerarquización:

1. Recepción y entrega de documentación = Oficinas.


2. Recepción y entrega de dinero = Cajas.
3. Atención y ambiente armónico y cordial = Ventilación adecuada,
en todas las zonas privadas, comunes y de servicios definidas, y
espacios con circulación adecuada.

El proceso de jerarquización de espacios reduce los elementos que


conforman el uso de recepción y entrega, de documentación y dinero, en un
solo objetivo que es su conformación mediante un ambiente de atención
armónico.
Estos elementos son los ejes guías, es decir, son los que conforman o
rigen la propuesta que resulte de la información, su análisis y su síntesis, para
el desarrollo creativo del proyecto arquitectónico.
De esta manera, se puede concluir que la propuesta de diseño debe
contener la jerarquización de los espacios donde se realizan las actividades de
recepción y entrega, marcando el ambiente de atención armónico y cordial. Esta
jerarquización se representa en el proyecto de diferentes maneras:

26
1. Por medio de alturas: más alto o más bajo.
2. Por medio de ubicación en el interior del terreno: ya sea de acceso
o salida rápidos o dentro de la zona del edificio más protegida,
privada, etc.
3. Por medio de diferenciación de imagen, de acuerdo al uso de los
materiales.
4. Por medio del número de m2 que conforman el uso y sus
actividades.

En este momento de la investigación, el resultado es en forma de datos,


de información en matrices y de conceptos resultantes. Por ello, la
jerarquización también se realiza de acuerdo a cada uso por espacios.

a. Recepción y entrega de documentación y orientación


En este uso, el acceso debe ser jerarquizado, ya que contempla la bienvenida a
quien asiste. Su función es hacer que el usuario se sienta seguro y
considerado. El acceso se encuentra en todos los espacios que componen este
gran uso, por esta razón es necesario dotar a estos espacios de los elementos
que permitan que el usuario se sienta bienvenido.
La jerarquización de este espacio-acceso, también puede ser de
diferentes maneras:

1. Acceso directo, sin desniveles: es una forma de dar la bienvenida,


“no hay tropiezos”, se accede de manera directa y segura.
2. Puede jerarquizarse por una doble altura interior; marcando
alturas menores en el módulo de atención y orientación; marcando
alturas iguales a las del acceso, los muros de cajas o de los
pasillos que conduzcan a las oficinas; marcando las oficinas de
menor altura, de acuerdo a la jerarquía administrativa o de mando
que desarrollen.

27
3. Puede jerarquizarse por el tipo de materiales de la puerta y de la
señalización que en este espacio se contemple; por el material en
muros y techos.
4. Puede ser jerarquizado por la ubicación dentro del terreno, siendo
la primera imagen del edificio desde el exterior.

b. Recepción de pagos
En este uso, es posible identificar que la jerarquización se refiere a la atención
del usuario, por lo que los espacios de sala de espera y circulación, que
representan la accesibilidad y la estadía, conforman el espacio más importante.
Se debe resaltar que las cajas no son el uso más importante de manera
individual en este rubro, debido a que éstas deben tener gran seguridad y
simpleza-funcional, por lo que ya son elementos jerárquicos en el primer
análisis que se realizó; como estos espacios ya están contemplados
jerárquicamente, es posible acentuar su privacidad y seguridad, jerarquizando
los usos de espera y circulación, lo cual acentúa la importancia-no visual de las
cajas de cobro.
Estos usos se pueden jerarquizar de varias maneras, como las que se
enlistan a continuación:

1. La sala de espera puede jerarquizarse mediante una buena ventilación,


que se puede lograr con pasillos dobles.
2. Una buena iluminación, que se puede apoyar en el color de las sillas, los
pisos, los muros y los techos.
3. Colocar un aparato televisor que presente videos que inviten a visitar
algunas oficinas; que ofrezcan beneficios a los usuarios y asistentes; o
que presenten promociones en viajes.
4. La rapidez del servicio en la atención es un elemento que puede
jerarquizar, aunque esto no depende del arquitecto.

28
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Lee la jerarquización de espacios en los ejercicios expuestos en clase, y
elabora jerarquizaciones de usos por cada espacio.

1.3.1 Agrupamiento de espacios con actividades afines


La identificación de los espacios por usos y actividades se caracteriza por la
integración de grupos que por su función se relacionan de manera directa o
indirecta.

Usos públicos, usos privados y usos semiprivados


En un edificio de oficinas, los usos públicos se refieren a los espacios que se
visitan de manera constante por todos los usuarios y por los visitantes.
Los usos privados se identifican como los espacios en los que el acceso
es personal, es decir, aquellos lugares que integran la oficina con un uso
restringido en donde se realizan actividades privadas, que en este caso de
oficinas, y de acuerdo a la jerarquía de mando, contarán con tocador privado de
diferentes características.
Los usos de servicios se entienden como espacios o zonas
semiprivadas, y en el caso del sanitario se habla de usos privados para
empleados, como la cocina y el comedor, a los que no asisten todas las
personas que visitan las oficinas, sin embargo, son lugares que pueden ser
usados por personas ajenas al personal, con la autorización requerida.
Con estas características, se puede iniciar la agrupación de espacios. A
continuación se comienza con el uso:

a. Recepción y entrega de documentación y orientación:

 Acceso principal – espacio común


 Módulo de atención y orientación rápida – espacio semiprivado y
público
 Pasillo distribuidores – espacio público

29
 Recepción para oficina – espacio semiprivado y público
 Oficinas – espacio privado y semiprivado
 Servicios – espacio de uso semiprivado, privado y público
 Estacionamiento – espacio de uso semiprivado, privado y público
 Comedor – espacio semiprivado
 Cocina – espacio semiprivado
 Salidas de emergencia – uso público.

b. Recepción de pagos:

 Acceso – uso privado, semiprivado y público


 Pasillo distribuidor – uso público
 Cajas – uso privado interior y público exterior
 Servicios – espacio de uso semiprivado, privado y público
 Estacionamiento – espacio de uso semiprivado, privado y público
 Comedor – espacio semiprivado
 Cocina – espacio semiprivado
 Salida de emergencia – uso público.

Ahora, se debe elaborar un concentrado de usos con el tipo de espacios de la


siguiente manera:

Matriz de usos con tipo de espacios para:


a. Recepción y entrega de documentación y orientación

Uso Privado Semiprivado Público Totales

Acceso principal x 1
Pasillo distribuidor x 1
Recepción a oficinas x x 2
Oficinas x 1

30
Servicios x x x 3
Estacionamiento x 1
Salida de emergencia x 1
Totales 2 2 6 10

Matriz de usos con tipo de espacios para:


b. Recepción de pagos

Uso Privado Semiprivado Público Totales

Acceso x 1
Pasillo distribuidor x 1
Cajas x x 2
Servicios x x x 3
Estacionamiento x 1
Salida de emergencia x 1
Totales 2 1 6 9

Estas matrices ofrecen la posibilidad de relacionar de manera efectiva los


usos de acuerdo a su tipo de espacio. De este modo, se incluyen los dos usos
principales que sostienen la edificación de uso para oficinas de esta proyección.

31
Oficinas
Uso
Cajas privado

Servicios

Recepción
para
oficinas Uso
semiprivado

Servicios

Acceso
principal
Acceso

Recepción Uso
a oficinas público

Cajas

Servicios

Estacionamiento
Salida de
emergencia

32
Este análisis de relaciones confirma que los espacios de mayor jerarquización
son los de recepción de documentación y dinero, pues son espacios públicos y
conforman el mayor número de concentración.

1.3.2 Diagramas de funcionamiento que expresen las relaciones o vinculaciones


entre ellos
La elaboración de diagramas de funcionamiento y relaciones directas e
indirectas se refiere a la elaboración de un esquema gráfico compuesto por
todos los elementos del programa, que se relacionan mediante líneas o flechas,
las cuales representan el tipo de relaciones que puedan existir entre los
espacios.
Un diagrama de funcionamiento necesario de elaborar es el de los
espacios jerarquizados:

Diagrama de funcionamiento de espacios jerarquizados

Recepción y
Recepción y entrega de
entrega de dinero
documentos

Atención y
ambiente
armónico

Este diagrama de funcionamiento de espacios jerarquizados indica que la


recepción de documentación y de dinero se relaciona obligadamente con una
atención y ambiente armónicos.

33
De este modo, se concluye que es indispensable que los espacios de
recepción de documentación y dinero, estén estrechamente ligados a las
soluciones arquitectónicas que contemplen un ambiente armónico.
La elaboración de diagramas de funcionamiento se debe realizar para
cada uso, tanto principal como complementario.
En el análisis del acceso principal se indica que éste debe estar en
relación directa con el módulo de información, pero no con las cajas, ni con las
oficinas, ni con los servicios. De este concepto se elabora un gráfico de las
relaciones entre espacios: directas e indirectas, y obligadas o inexistentes.
El siguiente diagrama refleja de manera general, el tipo de relaciones que
sostienen los espacios que componen el edificio de oficinas partiendo del
acceso principal:

Acceso Oficina
principa Recepción s Servicio
l para oficinas s

Pasillo Cajas
Módulo de distribuid
información or

Salida de
emergencia

34
Enseguida se desarrolla una descripción de lo que este diagrama expresa:

1. El acceso principal se relaciona de manera directa con el módulo de


información y atención.
2. El módulo se relaciona de manera directa con el pasillo distribuidor, y
no se relaciona con la recepción ni con las oficinas.
3. El módulo de información se relaciona de manera indirecta con los
espacios de servicios, ya que para llegar a ellos desde el módulo, se
tienen que relacionar con el pasillo. El módulo no se relaciona con
ningún otro espacio.
4. El pasillo distribuidor se relaciona indirectamente con el acceso, sólo
para la función de salida.
5. Las cajas de pago se relacionan directamente con el pasillo
distribuidor.
6. Todos los espacios se relacionan directamente con la salida de
emergencia por medio del pasillo distribuidor.
7. El espacio del sanitario no requiere de los otros espacios, es
independiente en sus actividades, sin embargo, los otros espacios para
su funcionamiento adecuado si requieren relacionarse directa o
indirectamente con este espacio.

Es importante relacionar por medio de diagramas, todos los espacios que


se definan como elementos conformadores de cada uno de los usos del
proyecto arquitectónico a resolver.
Para obtener la jerarquización de espacios, el análisis de espacios y usos
debe registrar el producto del análisis, y además depende de la recopilación de
información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Visita edificios de oficinas, observa cómo funciona la relación de
espacios y elabora los diagramas de funcionamiento que consideres

35
necesarios para determinar las relaciones que existen entre todos y cada
uno de los espacios de tu proyecto.
2. De acuerdo a tu proyecto, elabora un diagrama de relaciones de
los usos generales y relaciona toda la información que tengas
sobre los espacios necesarios de cada uso.

En el siguiente diagrama general de relaciones de espacios para el uso


de oficinas, se observan los espacios que se relacionan entre sí de manera
general, sin diferenciar el tipo de relación que tienen. Este diagrama es
diferente al diagrama de funcionamiento, debido a que éste determina la
relación general de los espacios; en cambio, los diagramas de funcionamiento
determinan la identificación de las relaciones directas, indirectas, obligadas, etc.

Diagrama general de relaciones de espacios para el uso de oficinas

Oficinas
Recepción a
oficinas

Servicio
Acceso principal

Pasillo
Módulo de distribuidor Cajas
información

Salida de
emergencia

Este esquema determina una imagen general de la ubicación de los


espacios, de acuerdo a la relación que existe entre ellos. No se definen
relaciones directas ni indirectas, sólo la relación general entre los espacios.
Después de tener la relación general de la ubicación de los espacios,
ahora es necesario entenderlos como un desarrollo de actividades que ocupan
un espacio físico en el terreno, de este modo, se realiza una transformación de

36
espacios en áreas, así es posible hablar de la existencia de una traducción de
espacios en áreas que contienen volúmenes, por medio de un análisis
antropométrico de los usos, el cual se desarrolla dentro del proceso de
proyección.
A continuación se presenta un ejercicio como ejemplo, y de manera
introductoria a una de las siguientes actividades comprendidas en la segunda
unidad.

Ejercicio de análisis de espacios para transformarlos en áreas

Mesa = 1.50 m diámetro


+
6 sillas y circulación = 2.50 m diámetro
COMEDOR

Total = 4.00 m2

En este ejemplo, se observa que los elementos: mesa, sillas y


circulación, se traducen en áreas, es decir, se entienden ahora como metros
cuadrados, los cuales son necesarios para que en el proceso creativo dé forma
a un espacio y puedan establecerse en un terreno, por medio de una expresión
métrica, utilizando su conversión en metros cuadrados, que es la expresión
gráfica de las áreas.
Al obtener áreas, es necesario presentar la información obtenida de
manera clara, y de acuerdo con lo estipulado en los reglamentos, ya que en
ellos se define un análisis mínimo para cada uso, como un parámetro
comparativo, que asegura un producto en áreas funcionales y acertadas.

37
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Realiza lecturas sobre proyectos para edificaciones con uso de oficinas.


Objetivo: Reforzar y ampliar la información recopilada.
Tiempo estimado: 3 horas.
Material: Libros, revistas y uso de internet.
2. Investigación de campo de edificaciones con el uso de oficinas en tu
entorno.
Objetivo: Retroalimentar la información recopilada.
Tiempo estimado: Diez horas extramuros.
Material: Cuaderno, lápiz carbón, lápiz de tres colores.
3. Complementar la información correspondiente al proyecto de oficinas.
Actividad: Elaborar tres matrices con la información obtenida de la visita
de campo: una de uso-espacio, una de uso-usuarios y una de espacio-
mobiliario.
Objetivo: Practicar la elaboración de matrices y aplicar la comprensión de
inter-relación de información.
Tiempo estimado: 2 horas.
Material: Cuaderno, pluma y escuadras.

38
AUTOEVALUACIÓN

1. Describe las etapas que componen el proceso de una proyección, para


obtener la composición del concepto arquitectónico.

2. Detalla los elementos que conforman la elaboración de los concentrados


como matrices.

3. ¿Cuántos diagramas de funcionamiento fueron necesarios para lograr


una descripción de relaciones directas, indirectas, obligadas e
inexistentes que se reportan en el uso de oficinas?

4. ¿Cuál es la conclusión general de esta etapa de la proyección?

39
RESPUESTAS

1. Información Análisis Síntesis =


Composición del concepto arquitectónico.

2. Son variables de acuerdo a las necesidades de la información que se


concentrará. Sin embargo, siempre existen columnas relacionadas entre sí,
dirigidas por una columna ubicada en el extremo izquierdo y una fila que limita
en el extremo superior, esta fila se divide en diferentes porciones que contienen
los encabezados del contenido de cada columna.

3. Por lo menos 12.

4. Del resultado total de los diagramas y de las matrices que se realizaron, es


posible concluir que el uso de oficinas para su funcionamiento adecuado
requiere de usos privados, semiprivados y públicos; con relaciones directas,
indirectas, obligadas, mixtas e inexistentes.
Además, se obtuvieron espacios jerarquizados y usos; la jerarquización
realizada por tipo de uso determinó que existen tres espacios privados, dos
semiprivados y siete públicos, es decir, la jerarquización primaria la tienen los
usos públicos.

40
UNIDAD 2

LA TRANSFORMACIÓN DEL PROGRAMA EN PROYECTO.


CREATIVIDAD

OBJETIVO
El alumno conocerá y aplicará métodos para desarrollar una imagen creativa,
basada en el programa arquitectónico; tomando en consideración la
funcionalidad y el confort, los sistemas constructivos factibles de adaptar, los
criterios para instalaciones y el impacto urbano, entre otros.

TEMARIO
2 La transformación del programa en proyecto. Creatividad
2.1 Los métodos de proyecto: apoyos para lograr las primeras imágenes de
organización del espacio
2.2 Datos generales: ubicación, destino y recursos, conocimiento del usuario
2.3 Análisis urbano y del terreno, adecuación al contexto
2.4 Requisitos particulares por local, aplicación de normas en su caso
2.5 Criterios de zonificación: ubicación de espacios y zonas con actividades
afines
2.6 Elaboración de la imagen conceptual o idea generatriz: el partido
arquitectónico
2.7 El funcionamiento: secuencia y organización de los espacios para facilitar
actividades
2.7.1 Elaboración de las primeras imágenes envolventes
2.8 Posibilidades de sistemas constructivos, estructurales e instalaciones
evaluando su impacto en el proyecto
2.9 La dimensión expresiva de la arquitectura: significado y carácter
2.10 Revisión del cumplimiento de los requisitos del programa, los criterios
rectores, y los objetivos propuestos

41
2.11 Desarrollo y representación del proyecto en modelos gráficos y
volumétricos, a las escalas establecidas
2.12 Memoria descriptiva del mismo, explicando la idea rectora del proyecto,
que fundamente las decisiones

42
MAPA CONCEPTUAL

Transformar el
programa en proyecto
arquitectónico

consta de

crear un concepto de la información


arquitectónico recopilada del
contexto y del
usuario

que por medio


identifique de la que unidos
síntesis por la
creatividad
el espacio
generador y el
caracter del
tipo de obra

produce las primeras Para


imágenes del proyecto dar
arquitectónico, adaptando vida por último a la
sístemas constructivos y de forma del
instalaciones proyecto
definitivo

que
representado
en la
expresión
gráfica del
proyecto
ejecutivo

conforma

el proyecto
arquitectónico.

43
INTRODUCCIÓN

Es un hecho natural humano formarnos una idea de algo o alguien, y con el


paso del tiempo, esa oportunidad de ratificar o cambiar la idea se presenta
como producto del conocimiento más profundo y detallado de las características
de ese algo o de ese alguien, de tal manera que el primer concepto queda
lejano a la convicción que, renovada, se adquiere.
De esta realidad vive el arquitecto, cada vez que crea un concepto
arquitectónico dirigido por una primera idea generadora, que se somete a la
transformación. Dar la opción de reconocer una y otra vez la imagen,
renovándola con nuevos conceptos y nuevas convicciones, producto adquirido
del conocimiento más profundo y detallado de la información.
Es simplemente el concepto arquitectónico, el que se crea de la
formación individual y personal del arquitecto, el elemento que se somete al
análisis del resultado de amalgamar las características que florecen de la
información recopilada y sintetizada.
Poco a poco el rompecabezas se va completando, y de manera natural el
proceso exige una revisión del propio sistema coordinado. Es posible entonces
realizar un análisis arquitectónico significativo, para organizar los resultados
bajo la guía de los espacios jerarquizados y los elementos generadores
establecidos por el criterio del arquitecto y su comprensión de aquello que
dispuso como concepto arquitectónico.
Establecer una terminología que exprese el concepto, es la forma creada
por el arquitecto, impulsada por la acción de la certeza y la convicción de que
es la solución última y de mayor conveniencia. El problema sin embargo es de
fundamental importancia, y comprenderlo es la delgada cuerda de la dimensión
de la transformación del programa en proyecto arquitectónico.6

6
El procedimiento es el mismo para la reconstrucción del estado original de la obra, o del que se pretendió que fuera.
En general, es necesario reconstruir la solución original para poder llevar a término un análisis significativo… Christian
Norberg Schulz.

44
2 LA TRANSFORMACIÓN DEL PROGRAMA EN PROYECTO. CREATIVIDAD
Dentro del proceso de la creación del proyecto arquitectónico, la
conceptualización del problema es el rubro que requiere de todo el
conocimiento y de toda la certeza que posee el arquitecto, para enfocar todas
sus acciones sobre las formas que tendrán los espacios, esto como resultado
de sus características generales y particulares, y conformadoras del programa
arquitectónico.
El concepto arquitectónico surge como un elemento-puente entre el
programa arquitectónico y la creación del proyecto.
El análisis y el diseño de las formas-espacio, en esta etapa del proyecto
arquitectónico, son los aspectos de mayor relevancia para dar imagen a una
propuesta de proyecto arquitectónico, la cual es un reflejo único y original que
expresa la creatividad del arquitecto-diseñador.
Durante el estudio de esta unidad, se describirán los elementos
necesarios para conformar una propuesta arquitectónica de un edificio para
oficinas. Será un proceso continuo que resulte en una propuesta asertiva, es
decir, adecuada a los intereses del usuario y a los objetivos del aprendizaje.
Para lograrlo, se debe desarrollar un proceso de análisis individual (el
programa), que es la descripción de partidas y la propuesta primera de un
anteproyecto, el cual culmina con la conformación de un proyecto
arquitectónico.
En la descripción de esta unidad, se observará que cada información
crea una necesidad propia que precisa de identificar datos para profundizar en
la problemática a resolver, y con esto, se forman las metas a cumplir, hasta
llegar a identificar los aspectos esenciales y creativos que lleven a alcanzar el
objetivo: un proyecto arquitectónico.
En el caso que nos ocupa, edificio para oficinas, se desarrolla un proceso
creativo, bajo los lineamientos del método científico, porque es la manera
directa para alcanzar un aprendizaje seguro.
Tomando en cuenta el método científico, es indispensable considerar
(durante la etapa constructiva y para su buen funcionamiento), los elementos

45
que conforman al terreno, las características físicas, geográficas y topográficas,
la orientación y las condiciones necesarias para el suministro y la dotación de
energía eléctrica, agua potable y drenaje.
También hay que considerar las necesidades de espacios del edificio, los
metros cuadrados construibles, las alturas de entrepisos, la relación entre
espacios, la relación entre usos, y entre usos-espacios, las iluminaciones por
usos, etc. hasta lograr un conjunto de necesidades arquitectónicas, que es el
programa arquitectónico.
Derivado de este programa arquitectónico, la definición de sistemas
constructivos y de instalaciones, en criterios generales, es de suma importancia,
de tal manera que se den decisiones accesibles económicamente y que
presenten todas las ventajas de funcionamiento y mantenimiento.
En este proceso, es necesaria la revisión continua del cumplimiento de
los alcances de cada subtema, para así obtener un método claro y sencillo del
análisis de la síntesis, y derivado de esto lograr un pronóstico inicial. Lo que se
resume cualitativa y cuantitativamente para generar, en conjunto con la
imaginación, las expresiones gráficas, las cuales plasman en planos aquello
que se construye.

2.1 LOS MÉTODOS DE PROYECTO: APOYOS PARA LOGRAR LAS PRIMERAS IMÁGENES DE

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Las ideas que surgen de la revisión minuciosa del programa arquitectónico, es


el concepto arquitectónico, que, como se mencionó, es el elemento que une el
programa arquitectónico y la creación del proyecto. La acción de analizar se
expresa en el programa arquitectónico.
El programa surge como resultado de la síntesis de la investigación. Es
aquí donde el arquitecto-diseñador hace una lista e identifica los componentes
del sistema, así como los requerimientos generales y particulares, este listado
es el programa arquitectónico.
Por medio del programa arquitectónico, el arquitecto-creador conoce
detalladamente el problema, y esto genera de manera inmediata el acceso a la

46
creatividad. Uniendo aquí el ejercicio de sintetizar, se logran reconocer los
espacios más importantes en cada proyecto.
Ampliando la metodología ya realizada en la unidad 1, y para facilitar la
comprensión y la apropiación de la información, se determina que cada
arquitecto genera las consideraciones necesarias para lograr identificar los
datos relevantes y así iniciar con el proceso de diseño, por medio de reconocer
aquellos espacios con mayor jerarquía en el proyecto.
Ejemplo: oficinas; espacios interiores y exteriores, resultado de la información.
Acceso principal: peatonal y vehicular.
Acceso principal peatonal para discapacitados.
Estacionamiento.
 Estacionamiento para vehículos de personas con Áreas
de uso común
capacidades diferentes.
Pasillo distribuidor y escaleras.
 Vestíbulo o recibidor general.
 Módulo de información general.
Servicios.
Áreas
Oficinas particulares.
de uso
 Baños para oficinas. semiprivado

 Vestíbulo o recibidor.
Pasillo distribuidor y escaleras.
 Recepción por oficina.
Sala de espera para cada oficina. Áreas de
uso
 Área de cajas.
 Sala de espera para área de cajas.
Servicios
Sala de juntas.
Áreas de uso
Comedor para empleados. privado

 Baño y toilette para empleados.


Pasillo distribuidor y escaleras.
Áreas
 Jardín, espacio de áreas para fumadores. exteriores
 Ambiente armónico. Característica
para todas
las áreas
47
Para identificar la información de jerarquización, uso–espacio, es necesario
analizar la actividad o las actividades que convergen de una manera repetitiva y
constante en los resultados de las matrices y en la exposición verbal del sujeto
demandante o el expositor, en su caso.
En el ejemplo anterior, se ha tomado la acción que representa a cada
uno de los componentes o elementos y que se van relacionando para obtener
espacios específicos.

 Atención general al público = acceso principal, pasillo distribuidor y


escaleras, vestíbulo, módulo de atención.
 Atención personal al público = pasillo distribuidor, vestíbulo, recepción, sala
de espera, cajas, sala de espera, oficinas.
 Ambiente armónico = ventilación adecuada, zonas y espacios con
circulaciones adecuadas al desplazamiento de todas las personas.
 Servicios = estacionamiento, baños.

De esta manera, se observan cuatro actividades concretas: atención al


público general, atención personal al público, ambiente armónico, y servicios,
los cuales se han relacionado, en este listado, con espacios que los
representan.
Ahora bien, la siguiente actividad a desarrollar es obtener una síntesis de
los espacios jerarquizados: que se obtiene de hacer una revisión clara de los
espacios que representan las actividades de mayor frecuencia y de mayor uso.
En el ejemplo referido, se resume lo siguiente:

 Acceso al público, vestíbulo, pasillo distribuidor y escaleras, módulo de


información.
 Sala de espera, escritorio de información por oficina, pasillo distribuidor y
escaleras.
 Ambiente armónico.

48
Entendiendo la síntesis de espacios generadores.
Un espacio generador, representa la necesidad física o intelectual más
importante para el usuario, o para el funcionamiento de la edificación.
En el ejemplo, el espacio generador, se compone de los espacios de
usos múltiples: uso público, uso privado y uso semiprivado. Estos son el
acceso, el pasillo distribuidor y las escaleras, el módulo y el escritorio de
información y el vestíbulo.
El espacio generador, sus componentes y las relaciones entre ellos, esta
expresado en el esquema siguiente:

El pasillo distribuidor, El módulo y el escritorio


interior y exterior y las de información, interiores.
Los accesos,
escaleras interiores. Uso: público
interiores y exteriores
Uso: público semiprivado y privado.
Uso: público
semiprivado y privado. semiprivado y privado.

El vestíbulo, interior y
exterior
Uso: público

El espacio generador
elementos de comunicación

Este diagrama de ubicación se crea con el objetivo de especificar la


relación que existe entre las zonas definidas, como espacios jerarquizados y el
espacio generador.
En el ejemplo se observa que los espacios de usos de comunicación se
relacionan con las áreas exteriores y con las interiores porque son justamente
los espacios que comunican a las diferentes áreas. Es posible tener acceso a
ellos por cualquier zona. Esto es parte sustancial de lo que se indica en el
diagrama, y de eso depende si éste es correcto.

49
Espacios públicos:
acceso, vestíbulo, módulo
de información

Espacios Espacios
privados: semiprivados:
acceso, Pasillo distribuidor y escaleras acceso, vestíbulo,
vestíbulo escritorio de
información

Se ha encontrado un elemento que une a los espacios públicos,


semiprivados y privados, de acuerdo con su uso, el pasillo distribuidor y las
escaleras.

Analizando
El pasillo distribuidor y escaleras son un espacio al que se puede tener acceso
mediante los espacios públicos, semipúblicos y privados, sin que ello
represente ningún inconveniente o alguna acción que fracture o evite su buen
funcionamiento. Por el contrario, esa posibilidad de accesibilidad representa
ventajas para los espacios privados, pues sin ser transitados, pueden utilizar los
otros. Además, se genera un nivel de privacidad y de seguridad.
Al obtener un diagrama de ubicación, es necesario implementar un
análisis que profundice en éste. Es el momento de elaborar un diagrama de
relaciones.
Éste se elabora mediante la identificación de qué clase de relación
espacio-uso existe entre los espacios jerarquizados y el espacio generador.

50
La relación que guarda el área pública y el área semiprivada, si existe, se
requiere como espacios de acceso.
Es observable que el diagrama busca expresar aquello que en sentido de
verdad y lógica, es lo que se utiliza o se requiere.

Semiprivadas:
acceso,
vestíbulo,
Públicas: escritorio de
acceso, información.
vestíbulo, Privadas:
módulo de acceso,
información. vestíbulo.

Pasillo
distribuidor
y escaleras.

El resultado que se obtiene de las relaciones que existen entre los


espacios públicos y los espacios semipúblicos, y los espacios privados, es el
siguiente: una relación directa de los espacios públicos con el pasillo distribuidor
y escaleras, con una relación directa entre los espacios semiprivados y el
pasillo distribuidor y escaleras; asimismo, una relación directa con los espacios
privados y el pasillo distribuidor, y escaleras.
Sin embargo, el pasillo distribuidor y escaleras no mantienen una relación
directa con ninguno de ellos, la relación que guarda con los tres es indirecta,
pues por cualquiera de éstos puede ser su acceso. Por ejemplo, el
estacionamiento puede ser uno de los accesos y, en algún momento, podría ser
mediante un acceso anexo al acceso principal.
El pasillo distribuidor y escaleras pueden ubicarse en cualquiera de los
espacios, ya sea interiores o exteriores, no guarda relación directa con ninguno;

51
sin embargo, estos tres espacios sí guardan una relación directa con éste,
puesto que puede ser un elemento más de alguno, ya sea exterior o interior.
El diagrama de relaciones expresa, de manera objetiva y efectiva, la
verdad existente entre las relaciones que hay entre los espacios públicos,
semiprivados y privados con el pasillo distribuidor y escaleras. Por lo tanto, se
determina que el diagrama es acertado y concreto.
Observar un elemento generador y la jerarquización de espacios, de
ninguna manera le resta importancia, dentro del proyecto, a los demás
espacios. Simplemente se obtuvo un eje o una guía para crear una forma-
espacio única y sus componentes son todos los espacios registrados, con
jerarquías diferentes.
Si bien todos los espacios son necesarios, de acuerdo con los diagramas
de relaciones, es el arquitecto quien define, apoyado en las matrices y en la
síntesis realizada, qué es básico para el proyecto.
En el ejercicio que se estudia, lo básico es el espacio de comunicación
espacial, pues en éste, se encuentran representados cada uno de los usuarios
en sus propias actividades, y esto varía de acuerdo con el tipo de usuarios y la
clase de espacios que se requieran.
Como parte de la síntesis, como es sabido, el arquitecto determina:

Espacio generador y Concepto arquitectónico


Es posible que resulten dos o más espacios generadores, y alguna
variable de un concepto arquitectónico. Depende de la visión del arquitecto y de
su interpretación a lo expuesto por el usuario, así como de la información
recopilada.
En el ejercicio que se ha venido utilizando, se observa que el espacio
pasillo distribuidor y escalera, es el espacio generador, y esta jerarquización
debe concretarse en un programa y en una partida arquitectónicos.
En el caso que nos ocupa y con base en el análisis, se tiene un proyecto
que florece a partir de las áreas de distribución y comunicación espaciales.
Lo siguiente es dar forma a la síntesis de valoración espacial.

52
Ésta consiste en proporcionar valores de importancia a cada una de las
áreas, de acuerdo con la información recopilada y a la conformación que ha ido
dándose acorde con los requerimientos del sujeto demandante.

Ejemplo: Las áreas públicas se contemplan con un valor primario, porque estos
espacios son los que contienen al público en general, esta atención se va
dispersando de acuerdo con la necesidad de atención que se requiere para
cada persona, por lo que se van dando valores de acuerdo con esa distribución.
Esto es, las áreas públicas funcionan como filtros, por lo que se entiende que a
las áreas privadas llega un porcentaje menor de personas, lo mismo ocurre con
las áreas de servicios varios. Por lo tanto, los valores asignados quedan de la
siguiente manera:

Valor de importancia
 Áreas públicas 1
 Área semiprivadas 2
 Área de servicio estacionamientos 3
 Áreas privadas 4
 Áreas de servicios varios 5

El valor de importancia se estructura en un esquema de valoración


espacial, el cual consiste en expresar gráficamente los valores determinados en
la valoración de importancia.

53
Ejemplo: g

1
Áreas públicas

2
Áreas semiprivadas
3
Área de servicio estacionamiento
4
Áreas privadas
5
Áreas de servicios varios

El esquema expresa que el área pública tiene el mayor valor espacial =


1, seguido por las demás áreas que se mantienen de manera intercalada a
niveles diferentes; áreas semiprivadas = 2, seguidas por área de servicios
estacionamiento = 3 y de manera inmediata, intercalada más cercana a las
áreas semiprivadas, están las áreas privadas = 4 y de modo inmediato se
encuentran las áreas de servicios varios = 5. Todas ellas unidas por el espacio
generador, el pasillo distribuidor y escaleras = g.
La importancia espacial se plasma de manera muy clara en la expresión
gráfica, dando inicio a la propuesta creativa del proyecto, aportando dentro de la
edificación, los espacios más valorados que se representan por medio de una
ubicación jerárquica, que puede contener elementos de valor y de jerarquía.
Tal jerarquía puede expresarse mediante los siguientes elementos de
valor y de jerarquía:

La accesibilidad.
 La orientación.

54
Las vistas urbanas.
El clima.
Las sensaciones propiciadas.
 Los efectos de iluminación.
Las alturas.
El color.
 La vegetación.

El arquitecto toma decisiones creativas para expresar las premisas que


ha obtenido de una manera sólida. En el caso del ejemplo, y de acuerdo con el
esquema de valoración espacial, se determina un concepto arquitectónico, el
cual se define como:

Árbol-disposición espacial de acuerdo al elemento generador:

1
Áreas públicas

2
Áreas semiprivadas
3
Área de servicio estacionamiento

4
Áreas privadas 5
Áreas de servicios varios

Todas las áreas están unidas por el espacio generador, que es el pasillo
distribuidor y escaleras = g.

55
Observe cómo este esquema de relaciones que conforma el concepto
arquitectónico, es una interpretación gráfica del esquema de valoración
espacial; aquí, la jerarquía es por accesibilidad.

1
1
2
2 3
3
4 =
4 5
5

Lo anterior es el proceso creativo que determina la forma. En este caso,


el orden jerárquico se interpreta en la expresión del concepto arquitectónico. Tal
categoría o aspecto debe cumplirse en todo proyecto, y la propuesta varía de
acuerdo con el análisis y con la síntesis realizadas, y acordes con la
información recopilada en matrices.
En este momento del proceso de diseño, se determina una hipótesis,
para agregar al proceso creativo una línea directriz a verificar, que en este caso
del ejemplo, es la jerarquización por alturas, creada por la necesidad de que el
espacio generador esté techado, veamos:

 Hipótesis: el edificio de oficinas se desarrolla sobre un esquema de árbol,


generado por las áreas públicas, determinadas como el espacio de
pasillo distribuidor y escaleras. Estas áreas obligan a tener una
estructura techada en su totalidad.
Por lo tanto, la línea directriz se crea al establecer como obligada
una techumbre en este espacio generador, es jerarquizarlo por el efecto
de alturas, donde quedan subordinadas a éste, todas las otras áreas, con
menores y diferentes alturas, de acuerdo con la valoración espacial de

56
importancia. Así, también, se determina como línea directriz, que se
jerarquicen los espacios por medio de volúmenes resaltados en
diferentes planos, sobre la imagen del contexto urbano.

El proyecto a resolver se adecuará a la conformación conceptual “árbol”.


Teniendo como meta lograr espacios accesibles interrelacionados y articulados,
de tal manera, que todos los espacios generen el espacio-oficinas, con la línea
directriz vista en alturas, jerarquizando el espacio generador, cuidando evitar
áreas que se encierren o presenten falta de iluminación o ventilación natural,
etcétera.

2.2 DATOS GENERALES: UBICACIÓN, DESTINO Y RECURSOS, CONOCIMIENTO DEL

USUARIO

Los datos generales para el desarrollo de un proyecto, se obtienen


directamente del cliente (sujeto demandante) o de la explicación directa de un
intermediario, de un asesor o de un profesor, dado sea el caso.
La ubicación del terreno es uno de los elementos esenciales para la
identificación del tipo de proyecto que se va a desarrollar, pues reconocer el
lugar donde se va a ubicar, significa identificar el espacio general que alojará el
conjunto de necesidades, como actividades, usos y espacios.
Aun cuando la información se obtenga de manera concreta, por un
intermediario, un asesor o un profesor, se debe identificar un tipo de sujeto
demandante, el cual guiará el proceso para crear, de manera única e irrepetible,
los espacios-forma que resuelvan la problemática que el tipo de sujeto
demandante presente. Es decir, no es lo mismo un proyecto de oficinas para
abogados, que uno de oficinas para diseñadores de modas, y esta
característica es una problemática que sólo el sujeto demandante puede
resolver, con sus comentarios y necesidades.
Es de suma importancia tomar en consideración las características
generales del terreno, las dimensiones, así como las condiciones geográficas,
físicas y topográficas del mismo. Sin perder de vista que la orientación se define

57
con respecto a elementos que afectan el lugar, como el asoleamiento, o las
orientaciones visuales, como las sombras y las profundidades.
El paso siguiente es dar inicio a la identificación de los usos y de los
usuarios.
El uso específico del edificio tiene que ver con lo siguiente: tipo de
espacios que lo componen de acuerdo con las actividades que se definan.
Para cada uno de los usos se deben definir los espacios propicios para
alojarlos. Los espacios propicios son los que deben componer a la edificación, y
deben estar apoyados por las acciones que se desarrollarán en cada uno de
ellos. Esto es el reconocimiento del usuario y los recursos.
Para el uso de oficinas, que es un uso básico en el hacer arquitectónico,
se revisa la información recopilada, y se presenta en matrices:
El uso de oficinas conlleva las siguientes actividades:

 Atención al público en general, orientación y recepción. Hablar, dar


documentos y folletos, escuchar, esperar, sentarse, guardar documentos,
escribir.
 Atención al público de manera particular y puntual. Sentarse, hablar,
presentar documentación, escuchar, escribir.
 Uso de sanitario: Lavarse las manos, W.C.,7 guardar productos para el
uso y la limpieza.
 Esperar, convivir, platicar, tomar café, leer.
 Guardar el coche, la bicicleta y cualquier otro medio de transporte.
 Estudiar, escribir, usar computadora, guardar libros, cuadernos, lefforts, 8
archivar.
 Limpiar pisos y mobiliario.
 Dar mantenimiento general al edificio, a las instalaciones y al mobiliario.

7
W. C. se entiende como mueble sanitario, taza, excusado.
8
Lefort. Se entiende como carpetas de pastas verdes, de tamaño carta u oficio, utilizadas para archivar
documentación.

58
Para obtener los espacios que conforman el proyecto a crear, se requiere
del análisis de las matrices realizadas.
En la identificación del usuario, se necesita la elaboración de una matriz
con la información respectiva a tal objetivo. Los datos mínimos que debe
contener esta matriz, para el reconocimiento del usuario, son los siguientes:
número de usuarios por actividad, cantidad de usuarios por edades, y la
diferenciación de ellos por medio de sus edades y la relación que existe con las
actividades. Ejemplo de esta matriz:

Usuarios por actividades

Usuarios fijos Usuarios flotantes


Actividades Adultos Tercera edad

10+ Atención al público 10+ 10+


5+ Pagos 10+
2+ Información 20+ 10+
25+ Baños 40+ 10+
2+ Servicios 10+ 2+
3+ Mantenimiento 6+ 2+
25+ Guardar coche 40+ 10+
3 Limpiar, guardar 7 2+

Aquí se cuenta con la información correspondiente al número de usuarios


por actividad y a la clasificación de los usuarios por edades con relación a las
actividades.
Ahora es importante conocer que cada actividad se compone de
acciones que se representan por un espacio. De acuerdo con lo expuesto, de
modo inmediato, es posible observar un ejemplo en el que se desarrollan las
acciones que se dan en los espacios de estacionamiento y atención al público.

59
Guardar coches = cajones. Estacionamiento

 Atención al público = escritorios, sillas, archiveros.


Esperar = sillones, mesas de centro, cafetera.
Pagar. = cajas de cobro.
Oficinas
 Leer = sillón, silla.
Guardar enceres de limpieza = closet.
Dar mantenimiento = lokers, escritorio, archivo, bodega.
Arreglarse = tocador, espejo.
Uso sanitario = W.C., lavamanos.
Sanitarios

Tipo y número de usuarios: adultos, adultos mayores, jóvenes, niños,


etcétera.
Esta información se obtendrá directamente del cliente o sujeto
demandante, en su caso. Es importante conocer el número de personas que
habitarán los espacios, pues de ello dependerá la cantidad de metros
cuadrados que se asignen a cada espacio.
Si el proyecto incluye espacios con opción a crecer en cuanto a metros
cuadrados, es un crecimiento de servicios lo que se requiere, por lo que se
consideran ampliaciones, en etapas, en la propuesta diseñada, de acuerdo con
los tiempos planteados por los usuarios. El proyecto propuesto considera una
ampliación en metros cuadrados, por lo tanto, un crecimiento de actividades.
El sujeto demandante define cuántas personas habitarán en esa
edificación, o cuántos empleados, en el caso de oficinas, deberán laborar y
cuáles serán las necesidades de espacio para cada tipo de actividades a
desarrollar.

60
En esta etapa de la recopilación de información, es posible identificar lo
que se requiere, como un listado de características de los usuarios y de ahí el
número preciso de personas, sus edades y características.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elabora el listado de espacios por necesidades y por grupo de usuarios, con la
información para el proyecto a resolver, siguiendo el ejemplo: edificio de
oficinas y la información siguiente:

Las oficinas alojarán a 25 personas fijas y una población flotante de 40+:


a) 17 adultos = sexo femenino y masculino = funcionarios.
b) 4 adultos = sexo femenino y masculino = pasantes de licenciatura en leyes.
c) 4 adultos tercera edad = sexo indistinto = apoyo administrativo.
d) 40 adultos = sexo indistinto = 30 cajones de estacionamiento para población
flotante.

Resumen: total = 65 personas con características particulares que se


definen por cada grupo.

Descripción de actividades de acuerdo al uso y al usuario.


Análisis para definir espacios. Esta etapa de la recopilación de información
ofrece un listado de necesidades, que dependen del número de habitantes, de
sus edades y actividades:

Listado de necesidades por habitante.


a) 25 adultos residentes = 15 espacios para oficinas, un comedor y
espacio para sanitarios, 25 cajones de
estacionamiento: 10 chicos y 15 grandes.
b) 40 adultos flotantes = Espacio para espera, sanitarios, cafetería.
Cajones de estacionamiento. Espacios para
capacidades diferentes y rampas con vanos,

61
y espacios para silla de ruedas en áreas
públicas y privadas.
c) Adultos tercera edad = Rampas en planta baja, pasamanos en
escaleras y accesibilidad a las oficinas.

Resumen de espacios por necesidades de cada habitante:


En esta etapa de recopilación de información se da como resultado un listado
del número de espacios a considerar y de algunas características específicas,
que se concentran en matrices. Por lo que es indispensable elaborar matrices
que contengan toda la información, y para incrementarla con el estudio y
reconocimiento de áreas; es decir, espacios que incluyan metros cuadrados
(áreas).
Ejemplo: Este listado define áreas y alguna especificación de éstas:
 18 oficinas = planta baja, espacio para capacidades diferentes.
 1 sala de juntas = 20 personas.
 1 comedor = 25 personas, con espacio para usos de capacidades
diferentes.
 2 salas de espera = 30+ personas, cómodamente, espacio para
capacidades diferentes.
 25 baños toilette = planta baja, con espacios para capacidades
diferentes.
 1 cocina = con espacios para movimientos de capacidades diferentes
(silla de ruedas).
 55 cajones de estacionamiento = 10 chicos, 15 medianos, 30
grandes.

Este quehacer se enriquece con los resultados del análisis urbano y del
terreno, por lo que se da inicio a esta última recopilación de manera inmediata.

62
2.3 ANÁLISIS URBANO Y DEL TERRENO, ADECUACIÓN AL CONTEXTO
Todo espacio arquitectónico para concretar su presencia, requiere
necesariamente de un sitio o terreno en el que se va a construir.
Para buscar la forma que ofrezca mayores ventajas, se requiere conocer
las características principales del lugar donde se va a construir y las del entorno
urbano en general, porque de tales aspectos depende la adaptación y la
integración de la propuesta arquitectónica al entorno existente.
El objetivo de conocer las características físicas, visuales, geográficas,
geológicas, climáticas, de accesibilidad, seguridad y culturales del sitio donde
se va a construir, es crear una propuesta que aproveche de manera ventajosa
lo que existe en ese entorno, así como ofrecer seguridad estructural.
Para la ubicación del terreno se reconoce la dirección, la cual se
compone del nombre de una calle, el número, la colonia, la delegación o el
municipio, el código postal y los datos que determinen con precisión dónde está
situado el terreno. El Guía Roji es un buen aliado.

Ejemplo de una imagen del Guía Roji y la señalización de ubicación de un terreno.

Esta información da como resultado el plano de ubicación.

63
En la representación gráfica se elabora el plano de ubicación, el cual
contiene cotas a escala del terreno, vialidades, colindancias, accesos, vistas y
cualquier dato que se refiera a la ubicación del terreno.

NORTE

CALLE MIGUEL ALEMÁN CAMACHO


A
A V
Parque Iglesia San Agustín
V .
Vélez
.
J
L E
Metro Ó S
Metro Tegucigalpa
Jilapan P Ú Centro Comercial
S Bosques
E
Z A
L
V
A
AV. IGNACIO COMONFORT

Proyecto. Edificio de
oficinas
Plano A
Ubicación del terreno

Ejemplo: lámina de 60 x 90 cm, la cual contiene datos de ubicación y cuadro de datos.

El resultado de esta representación gráfica es, como se dijo, un plano de


ubicación, el cual permite determinar el lugar donde se ha propuesto la
edificación; y a su vez, refleja las condiciones del lugar y, con ello, se pueden
identificar los elementos de mayor ventaja en la zona.
La segunda información que se necesita conocer sobre la estructura
física del terreno, es la siguiente:

 Geología: Es importante conocer el nivel al que se encuentran las aguas


freáticas del terreno: materiales, naturales de la zona y componentes de
ese subsuelo (tepetate, roca, arena, grava, arcillas, etc.). Esta

64
información determinará la resistencia y la capacidad de carga del suelo,
por tanto, el tipo de estructura que se desarrollará, incluyendo la
cimentación.
 Hidrología: Existencia de cuerpos de agua y sus niveles.
 Tipos de vegetación: Permite identificar qué plantas naturales son las
que con seguridad pueden ser utilizadas en las áreas con jardines, esto
siempre es un elemento que representa ahorro en el mantenimiento de
tales zonas.
 Clima: La variación del clima o la definición del clima que se presenta en
la zona donde se ubica el terreno, permite determinar desde el tipo de
materiales hasta la clase de instalaciones. El conocimiento de las
estaciones del año que ahí se observan, tanto favorables como
adversas, son importantes para establecer la ubicación, dentro del
terreno, que ofrece mayores ventajas, como zonas cálidas, templadas y
frías, la mayor parte del año.
 Orientación: Conocer cómo se refleja el recorrido del sol en el terreno,
ofrece una gran herramienta y un elemento importantísimo para la
definición de la zonificación de los espacios de acuerdo con sus usos y
actividades.
 Vientos dominantes: El conocimiento de esta característica representa
una gran oportunidad de utilizar la ventilación adecuada, dependiendo de
la velocidad y su presencia en las diferentes estaciones del año.
También es factible utilizar este elemento natural como un recurso
energético y de salud.9 Recordando la Ciudad Ideal de Vitrubio, donde la
búsqueda de la sanidad se basa en el recorrido de los vientos.

Es importante recordar que del conocimiento de esta información


depende la seguridad estructural, el ahorro y la autosuficiencia del
mantenimiento de la edificación, así como la aportación de habitabilidad y
confort en el diseño.

9
Revisa en internet o en la biblioteca, la Ciudad Ideal de Marco Vitrubio.

65
Asimismo, en esta etapa de recopilación de la información, se elabora el
plano topográfico del terreno, recordar que debe contener las curvas de nivel,
las cotas del perímetro, la dirección del punto cardinal Norte, el tipo y número
de árboles, y todos los elementos que ahí se encuentren, y toda información al
respecto, apoya a la ubicación de los espacios.
A continuación, y como parte del proyecto de oficinas, se presenta una
imagen de un plano de levantamiento topográfico. Este plano de manera
general contiene los datos necesarios para la identificación de los elementos
que determinan el diseño de los espacios.
Ejemplo: plano de niveles del terreno. Topográfico: se marcan cotas a
escala, el Norte, los árboles, etcétera. Incluye cuadro de datos o pie de plano. 10
Proyecto: edificio de oficinas

VIENTOS DOMINANTES

+ NORTE
Árbol

-1.00

15.00
+ +6.00
+ Árbol
Pozo
Árbol de
+2.00 +3.70 agua
0.00

45.00

Proyecto: Edificio de
oficinas
Plano A-1
Levantamiento
topográfico

Elaboración de levantamiento fotográfico


En esta etapa de recopilación de información, se busca dotar al proyecto con
imágenes reales del sitio donde se ubicará la construcción del proyecto.

10
Recordar que la información del pie de plano lleva datos del proyecto, la escuela, del alumno, del profesor, del
usuario, escala, etcétera, según sea el caso.

66
Las imágenes reales del sitio se obtienen por medio de un levantamiento
fotográfico, sin la edificación y con las vistas del entorno en donde se encuentra
el terreno. Esta labor permite ubicar imágenes superpuestas de aquella o
aquellas propuestas arquitectónicas que se obtienen del proceso creativo del
diseño. Es una gran ayuda para representar gráficamente los resultados y
evaluar, en su momento, cuál de las ideas creadas representa el mayor número
de ventajas de acuerdo con la mejor integración al contexto, y a la mejor
adaptabilidad de la propuesta misma.
El método que se puede seguir para esta tarea, es el siguiente:

1. Ubicar la cámara fotográfica en un nivel similar en cada toma. Se debe


cuidar que no varíe el punto de apoyo de los brazos y de las manos.
2. El cuerpo completo de quien hace este trabajo, girará sobre sus pies,
como si éstos fueran un eje. No variar la altura a la que está la cámara
sostenida por las manos. Si la cámara está en un tripié, la secuencia
fotográfica tendrá asegurado este punto, pues no existirá variación en
alturas y se puede programar para que se ejecute la secuencia
fotográfica de manera mecánica.
3. El sujeto que realiza el levantamiento fotográfico, puede ubicarse en
un extremo lateral del terreno y girará hacia el otro extremo lateral.
También puede ubicarse más alejado del terreno, en alguno de los
extremos y girar hacia el extremo contrario, o puede ubicarse de frente
al terreno y girar hacia un extremo, asegurándose de iniciar ahí la
secuencia, continuándola con el giro hacia el otro extremo.
4. La secuencia de toma de fotografías debe efectuarse fijando puntos
de los extremos laterales y de alturas de cada fotografía, para iniciar la
nueva toma justo un poco antes del punto donde termino la anterior.
De esta manera, se asegura una imagen continua del contexto; es
decir, una vista general de la ubicación del terreno.
5. Se obtendrán imágenes consecutivas de la vista del entorno del
terreno, incluyéndolo. Se deberán unir, recortando cada toma y

67
pegándola, hasta lograr una secuencia real que muestre una imagen
total de aquello que se pretende determinar.
6. Definir accesos, la viabilidad, la tipología de la zona, los materiales en
acabados, los niveles a desarrollar como máximo, el tipo de
colindancias y las necesidades para dar el menor mantenimiento y
posibilidades de autosuficiencia de la construcción. Asimismo,
establecer la infraestructura, las vialidades, el equipamiento, el
paisaje, y la demografía.

Esta etapa requiere de la expresión gráfica en un plano de ubicación de


las imágenes del terreno y de su entorno.
Tener en cuenta que es una lámina que contiene la ubicación de las
fotografías, con las vistas donde fueron tomadas (para identificar gráficamente
el contexto), y acompañadas de un listado de ventajas: accesos, orientación
óptima, ubicación de ventanas, etcétera.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Considera el caso de planos elaborados para este taller de proyecto
arquitectónico, recuerda complementar el cuadro de datos con información de la
escuela, de la materia, del alumno, del profesor, escala, etcétera.

Elaborar un levantamiento fotográfico es importante para conocer el contexto en


el que se va a realizar la edificación y por tanto el proyecto arquitectónico. A
continuación se presenta un ejemplo de este plano:

68
Ejemplo de plano de levantamiento fotográfico (lámina de 60 x 90 cm Incluye cuadro de
datos).

A
A V NORTE
V .
.
J
L E
Ó S
P Ú
S
E
Z A
L
CALLE IGNACIO MARTÍNEZ CARRANZA V
A

VISTA FACHADA PRINCIPAL VISTA FACHADA PRINCIPAL


IMAGEN 1 IMAGEN 2

Proyecto: Edificio de
oficinas
Plano B
Levantamiento
fotográfico

El resultado del ejemplo, de acuerdo con lo expresado en el plano, son


dos vistas generales de la fachada principal y del contexto, según lo descrito en
el Plano de levantamiento fotográfico.
Cabe notar que es necesario llevar a cabo la elaboración de una lámina
denominada B-1, la cual debe contener las fotografías impresas. Éstas deben
estar colocadas de manera ordenada, y se identifican tales imágenes de modo
individual, y con las nomenclaturas determinadas en el plano del levantamiento
fotográfico: vista fachada principal imagen 1; vista fachada principal, imagen 2,
etcétera.
Es importante que se vean las fachadas laterales y posteriores, y que se
deben observar también en el plano para dar un seguimiento visual y un orden
de localización física y mental a la presentación. Este plano también incluye
cuadro de datos, y es una lámina de 60 x 90 cm.

69
2.4 REQUISITOS PARTICULARES POR LOCAL, APLICACIÓN DE NORMAS EN SU CASO
En este punto, el proceso de recopilación de información se concentra en
transformar los usos y los espacios en metros cuadrados de acuerdo con la
funcionalidad que se deriva de las actividades y del movimiento de los usuarios.

Estudio métrico de las actividades, usos y deseos


Análisis de áreas
Para efectuar tal acción, se debe crear el croquis de los espacios, conteniendo
el mobiliario mínimo indispensable y reconocer las acciones como funciones
que se efectúan dentro de cada espacio. Para esto, se toma en cuenta la
antropometría, es decir, las medidas estándares del ser humano. El objetivo de
esta labor es otorgar medidas a los espacios acordes al tipo de usuario y a la
clase de acción a realizar.

Ejemplo
En el análisis de áreas se recurre invariablemente al estudio antropométrico y a
las medidas estándar del mobiliario que exista en el mercado. Para obtener
metros cuadrados acordes con las actividades que se van a realizar, es
importante incluir la función que se determina debe tener el espacio.
La función depende de las características culturales, entre otras de cada
sujeto. En el análisis para definir aquella función que se deriva de los aspectos
culturales, psicológicos, económicos del usuario y del demandante, se incorpora
la iluminación natural con ventanas, y posible orientación como elemento de
expresión tanto cultural, como psicológica y económica.
La función de un edificio de oficinas es alojar actividades de producción
administrativa, que toman forma de acuerdo con las características ya
mencionadas del sujeto demandante y del usuario. Por lo tanto, las áreas, es
decir, los metros cuadrados de esa función dependen de lo siguiente: Función =

70
mobiliario estándar, con medidas definidas. Uso oficina = escritorio, sillas,
librero, archivero.11
Este análisis de áreas se refiere a dibujar en una lámina de 60 x 90 cm,
el espacio a que es objeto del análisis antropométrico, con cotas a escala,
mobiliario, puertas y ventanas. Se realiza por área y por función, en el ejemplo
se analiza una oficina. Esto mismo se realiza para sanitarios, bodegas, módulo
de información, escaleras, etcétera.
Esto con el objeto de contar con todas las áreas de los usos que definen
el proyecto, determinando los metros cuadrados que se necesitan para alojar
las actividades en esos espacios.
Es posible, en una misma lámina, representar varios análisis de áreas,
en el ejemplo abajo representado, se muestra solamente un análisis, para
identificar los elementos que contiene una oficina.
En este ejemplo de análisis de área, se contempla la información
completa que se refiere a la función de oficina, como se ve a continuación:

11
Revisar estándares en bibliografía, el libro denominado Noifer, como posible, existen otros, también con la
información necesaria al respecto.

71
4.10
0.90 0.90 1.50 0.75 norte

0.90

0.60
3.10

1.00

0.45

Proyecto: Edificio de
oficinas
Plano: A-2
Análisis de áreas.
Oficinas

Planta de análisis de áreas para una oficina con medidas estándar.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elabora los croquis de las actividades siguientes, y todas aquellas
convenientes:
Sanitarios = W.C., lavamanos, y para discapacidad. hombres y
mujeres.
 Módulo de información = escritorio, zona de guardado y sala de
espera.
Comedor = mesas, barra de servicio y cocina.
Estacionamiento = cajones, chicos, medianos y grandes.
 Recepción = escritorio, archivero, sala de espera, circulaciones.

72
Análisis de la información
Esta parte del proceso arquitectónico determina, detalladamente, los espacios,
sus áreas y las funciones que se desarrollarán, se observa de manera crítica la
comodidad que ofrecen los espacios, y se toma en consideración todas las
variables que intervienen.
El objetivo de esta etapa del proceso de diseño arquitectónico, es contar
con un conocimiento puntual de lo que existe hasta esta fase. Además, se
deben determinar los aciertos y lo menos asertivo, con el fin de corregir, mejorar
o ratificar, según sea el caso, el concentrado que lleva a la solución resultante.
Toda la información concentrada se analiza de acuerdo con el orden
planteado.
De esta información es necesario entender los espacios requeridos y la
importancia de cada uno, tanto para el sujeto demandante, como para los
usuarios.
En este punto es importante contar con algunos ejemplos de soluciones
existentes, realizados por otros arquitectos, con el fin de enriquecer la visión y
la creatividad, y con ello adquirir mayor seguridad en las alternativas ofrecidas
al corroborar o ratificar las soluciones dadas.
En el análisis se toman en cuenta, como mínimo, los siguientes puntos:

 Forma del terreno.


 Dimensión y vialidades.
 Elementos constructivos susceptibles de uso.
 Texturas y color.
 Desarrollo de las actividades en relación con la comodidad.
 Circulaciones exteriores e interiores.
 Iluminación natural y artificial de acuerdo con la orientación.
 Clima natural y cambios en estaciones.
 Ventilación natural y artificial.
 Relación de espacios.
Superficies y alturas.

73
 Composición y armonía visual.
 Costumbres.

De este análisis se obtiene una nueva visión creativa que enriquecerá las
posibilidades de soluciones a plantear.
A partir de este punto, es el concepto del arquitecto, sobre la
problemática, el carácter rector del que se desprenderán los elementos que
completen el proceso.
Esta parte del proceso ofrece los elementos para identificar el espacio
más importante de las oficinas, el espacio generador, así como el espacio
privado de mayor interés, y los espacios preferenciales para cada uno de los
usuarios y las acciones o actividades que los presentan como espacios de
mayor importancia.
En el análisis, todo aquello que haya dicho el usuario, debe ser parte
integral de las referencias.
Analizando los datos generales del proyecto, en cuanto a número de
usuarios.
Se debe recordar que son 25 habitantes que se pueden identificar en dos
primeros grupos:

Capacidades diferentes = 4, y con capacidades regulares = 21.

Por tanto, son unas oficinas donde los espacios comunes y algunos
privados requieren de elementos de apoyo a la tercera edad con capacidades
diferentes.

Población constante
 Tercera edad: 4.
 Adultos: 21.

74
Población flotante
 Adultos: 40 con posible existencia de ambos grupos.

Con características específicas para cada grupo


Se habla de aquellas acciones que se refieran a un tipo de espacio diferente a
los usos obligados.

Identificación de usos por tipo

 Grupo 1 = tercera edad = capacidades diferentes.


 Grupo 2 = adultos = oficinas, ambiente armónico.
 Grupo 3 = adultos = sala de espera, recepción, información.

Es importante, en este punto, llevar estas identificaciones a metros


cuadrados y referenciarlos con los metros cuadrados en planta de desplante y
la superficie del terreno:

 El terreno cuenta con = 750 m2.


 El salón de juntas requiere de 7x5 = 35 m2.
 El espacio para oficinas = 4.10x3.10 m.
 Estacionamiento = diferentes cajones, definir.
 Recepción, información y sala de espera = definir.

A simple vista, los datos permiten entender que las oficinas podrán
desarrollarse en dos niveles.
Al observar todos los espacios en áreas, es posible darse cuenta que las
oficinas requieren de por lo menos dos niveles. Donde se aloja, en planta-
sótano, el estacionamiento; en planta baja, el acceso principal peatonal, el
acceso principal vehicular, el jardín, el módulo de información y el toilette.
Pasillo distribuidor y escaleras.

75
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Analiza las áreas que se requieren (ya elaboraste un listado de espacios, en la
Unidad 1 de este libro, que ahora se convertirá en un listado de áreas, al darle a
cada uno de ellos m2), para el edificio de oficinas que estás desarrollando, con
la información de mínimos recomendables establecidos en el Reglamento de
Construcción.
Con esta información obtienes los metros cuadrados totales que necesita
el edificio de oficinas, para su buen funcionamiento.

Aplicación de normas
En esta etapa, el enfoque debe estar en los reglamentos que rigen las
construcciones en las zonas donde se encuentran = el lugar de ubicación del
terreno.
El objetivo de esta actividad es desarrollar una propuesta segura,
avalada y autorizada por la reglamentación vigente.
Es importante verificar en el municipio o en la delegación (si se tratase de
una ubicación dentro del Distrito Federal), al que corresponda el predio, cuál es
la reglamentación vigente que rige a las construcciones.
Si la ubicación, por ejemplo, se encuentra en el D.F. la reglamentación
que rige la zona es el Reglamento de Construcción, el Reglamento de
Zonificación, y se requiere visitar la delegación correspondiente para solicitar
los formatos de autorización al tipo de obra que se va a desarrollar.
Existen formatos para cada tipo de obra y dependiendo de ello será el
que se utilice. La información que se obtenga de esta etapa, deberá aparecer
en el concentrado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Es importante que cuentes con los reglamentos vigentes en la materia y con
base en éstos y en la ubicación del terreno (ésta ya la tienes registrada en los
datos del usuario), determines en qué entidad federativa se desarrolla el
proyecto de oficinas.

76
Identificada o determinada la entidad, solicita los formatos que se
necesitan para una obra nueva, de remodelación, demolición, ampliación, mixta.
Léelos y familiarízate con la información que solicita cada formato. Esto te
permite entender el proceso de una obra y el desarrollo del proyecto que se
está viendo en este libro.

Se tiene también la revisión de los requisitos marcados en la


reglamentación vigente, para ello se desarrollan dos ejemplos:

Ejemplo 1
En la recopilación de información se realiza un levantamiento fotográfico, el cual
sirve para identificar el tipo de fachadas que presenta la arquitectura en el
contexto en el que se localiza el terreno.
Esta información se requiere para verificar que la propuesta desarrollada
para resolver lo planteado, cumple con lo estipulado en las Normas
complementarias para el proyecto arquitectónico en el Capítulo 1.
Generalidades, inciso 1. Perfil de las fachadas a la vía pública.

Ejemplo 2
En la información recopilada, ya se sabe que una de las necesidades a cubrir
es el espacio para 55 cajones de estacionamiento. 12 De ahí se define la
necesidad de verificar cuáles son los lineamientos para cajones de
estacionamiento, que marcan las Normas complementarias para el proyecto
arquitectónico en el Capítulo 1, inciso1.2, Estacionamientos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Revisa el Reglamento de Construcción y, determina la altura autorizada para
las construcciones en las zonas aledañas a tu casa. Esta información determina
cuántos pisos o niveles como máximo pueden tener los edificios de oficinas. Por

12
Revisa matriz de usuarios-actividades y resumen de espacios por necesidades de cada habitante, en esta Unidad.

77
lo tanto, siempre que sea necesario saber las alturas de un edificio a diseñar, es
conveniente revisar el Reglamento de Construcción.
Objetivo. Practicar el uso del Reglamento de Construcción.
Tiempo. 1 hora aproximadamente.
Material. Reglamento de Construcción, hojas de papel, lápiz.

Uso del Reglamento de Construcción


Tomando como ejemplo el Reglamento de Construcción vigente para el D.F., se
observa que éste contempla las características que debe contener un proyecto
arquitectónico.
Por ejemplo, el Reglamento de Construcción, 2004, incluye los siguientes
puntos dentro de sus títulos y sus capítulos:

 TÍTULO V. Proyecto arquitectónico. Capítulo I al VI. Artículos 72 al 136.


 TÍTULO VI. De la seguridad estructural de las construcciones. Capítulo I al
XII. Artículos 137 al 186.
 Normas complementarias del reglamento de construcción.
 Planes de desarrollo.

Ejemplo
En la recopilación de información se reconoce la ubicación del terreno y se
realiza un levantamiento fotográfico para determinar el tipo de servicios con que
cuenta la zona. Esta información puede o no cumplir con el artículo 81, que a la
letra dice: “Las edificaciones deben estar provistas de agua potable, suficiente
para cubrir los requerimientos y condiciones a que se refieren las Normas y/o
Normas Oficiales Mexicanas.”
De este requerimiento normativo, se obtiene la información referente a la
demanda de litros x m2 durante todo el día, los 365 días del año.
De esto se deduce el aprovisionamiento de cisterna para por lo menos
tres días, y de tinaco elevado que contenga el abastecimiento de por lo menos
dos días, en total cinco días.

78
He aquí la importancia de revisar los requerimientos en el reglamento de
construcción vigente.

Reglamento de zonificación
El Reglamento de Zonificación vigente para el D.F. y el Reglamento de
Zonificación para el Estado de México, contemplan los usos que pueden ser
construidos en cada área donde se va a ubicar el terreno. También las
características de los usos permitidos, se pueden verificar en estos
reglamentos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Revisa los usos permitidos dentro de diferentes zonas cercanas a tu hábitat y
de acuerdo con el Reglamento de Zonificación, escribe en tu cuaderno qué
usos allí registrados, te llaman la atención.
Observa en la zona donde vives algunos usos que existen y escribe en tu
cuaderno si lo que observas tiene relación con lo que revisaste del Reglamento
de Zonificación.
Objetivo. Conocer la zona donde el alumno habita.
Tiempo: 2 horas aproximadamente.
Material: cuaderno, lápiz, Reglamento de Zonificación y la observación.

2.5 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN: UBICACIÓN DE ESPACIOS Y ZONAS CON ACTIVIDADES

A FINES

En esta etapa del proyecto, la creatividad es la que se hace cargo de la


producción y, de acuerdo a los datos que se tienen en matrices y en los
esquemas ya realizados, se da inicio al proceso.
En este punto se da forma a un sembrado general de espacios. Como
ejemplo de este sembrado, de espacios, se plantea una propuesta que amplíe
la comprensión de lo expuesto y permita obtener un criterio mayor sobre la
problemática.
En el siguiente esquema se ubican espacios exteriores e interiores.

79
Propuesta: espacios ubicados de acuerdo con el concepto arquitectónico.

Sala exterior de NORTE


fumadores

Pas illo 1
distribuidor
y escalera

3
5 Acceso y
vestíbulo

Información
Estacionamiento
sótano
Jardín

Así, con la interpretación y análisis, se tiene lo siguiente:


La propuesta presenta ventajas en relación con la orientación
Las oficinas, las zonas semiprivadas y las privadas, están ubicadas de tal
manera que pueden ser confortables climáticamente, la estadía en tales áreas
puede ser prolongada aun en invierno. La zona dirigida el oeste es una zona
tibia durante todas las estaciones del año, el sol la envuelve por la tarde.
El acceso principal se dirige al este (el sol tiene presencia por la
mañana), y está beneficiado durante todas las estaciones del año. El sur es la
zona más cálida durante todo el año, y el área verde que está sobre tales
zonas, permea el sol y producen en esas áreas un clima cálido y con sombras,
para evitar el sol directo en las áreas públicas, las cuales son utilizadas con
mayor frecuencia, por lo que son confortables.
El estacionamiento se ubica en el sótano, y la planta baja está rodeada
con áreas verdes.

80
El acceso del estacionamiento a las oficinas está cercano al módulo de
información, y éste inmediato al pasillo distribuidor y las escaleras. Lo que
permite un rápido desplazamiento de los visitantes al lugar donde se les
atenderá de acuerdo a sus necesidades.
La propuesta, por tanto, presenta ventajas importantes a los espacios de
acuerdo con la orientación, esta ubicación las jerarquiza en cuanto a su buen
funcionamiento.
Todos los espacios están ubicados de acuerdo con el concepto
arquitectónico. Sin embargo, el pasillo distribuidor será cálido todo el año,
cuidando la captación solar por los techos.
La ventilación debe cuidarse con altura, para evitar en verano y
primavera, el calor excesivo por falta de ventilación. El estacionamiento, por
ubicarse en el sótano, es fresco y poco iluminado de manera natural, así que
debe estar abastecido de iluminación artificial.
Luego de haber logrado la zonificación general de acuerdo con el
concepto definido, el estudio de zonificación debe empezar a expresar las áreas
internas que componen el uso de oficinas. Se elabora un esquema que expresa
la intensión de interrelacionar todas las zonas en el terreno de acuerdo con las
actividades y los usos de cada uno de los espacios.
En este uso de oficinas se tienen cuatro grandes áreas para alojar: uso
público, uso semipúblico, uso privado y uso de servicios, todos se ubican en
relación con las actividades afines.
Se requiere zonificar los espacios interiores, y para ello es necesario
elaborar un esquema de zonificación interior.
Para este análisis se plantea la siguiente propuesta, la cual tiene como
único fin lograr el mejor entendimiento y comprensión del método que se está
utilizando para llegar a un proyecto arquitectónico.

81
Propuesta
Cabe anotar que el siguiente esquema es adecuado porque ubica a los
espacios que conforman a las oficinas, teniendo en cuenta el aprovechamiento
de los beneficios de la orientación.
Conforme a las orientaciones y al concepto arquitectónico, las áreas
están en una disposición acorde con el concepto arquitectónico árbol y se
orientan las áreas privadas hacia el oeste (cálidas todo el año), y las áreas de
servicios hacia el suroeste, como el comedor para empleados, el consultorio
médico, las oficinas de mantenimiento, y la cocina con zona de guisar, esto
asegura una estancia confortable en tales áreas.
Las áreas comunes se ubican inmediatas a todas las áreas, creando
ventajas a todos los usos. Las áreas de servicio están de tal manera ubicadas
que pueden dar atención tanto a las áreas públicas, como a las privadas y
semiprivadas.
Diagrama de ubicación de usos en el terreno

g NORTE

Áreas
Áreas de privadas
servicio

Áreas
semiprivadas
Áreas públicas

Análisis del diagrama: Este esquema es adecuado porque ubica a los espacios
que conforman el edificio de oficinas, en una situación de mejor
aprovechamiento de los beneficios generados por la orientación.
Acorde a las orientaciones y al concepto arquitectónico, las áreas están

82
en árbol y orientan a las áreas públicas hacia el sur (cálidas todo el año), y las

83
áreas de servicios orientadas al noroeste, aseguran una estancia confortable.
Las áreas de servicios se ubican inmediatas a las áreas públicas, lo cual crea
ventajas a todos los usos. Las áreas de servicio están ubicadas para dar
atención a todos los usos.

Valoración del terreno


Valorar un terreno requiere de revisar y analizar los siguientes puntos:

1-Accesos, 2-Contaminación auditiva (ruidos), 3-Soleamiento, 4-


Vientos dominantes, 5-Vistas, 6-Imagen urbana, 7-Servicios, 8-
Tipologías, 9-Niveles, 10-Otros.

Siguiendo con el ejercicio de oficinas, es posible observar que la forma


del terreno puede variar, sin embargo, el análisis realizado puede ser funcional
para cualquier terreno, siempre y cuando guarde relación con el concepto y el
programa.
El levantamiento fotográfico, ya realizado, es el elemento que ofrece la
información correspondiente a cada uno de los puntos mencionados antes.
En las vistas panorámicas elaboradas, se revisan las posibilidades de
haber más de un acceso al terreno, se evalúa la seguridad que presenta por
ubicación, así como la cantidad y la calidad de la iluminación que existe, se
verifica el número de niveles que tienen las construcciones vecinas y
colindantes, así como las formas existentes en ellas, para determinar la
tipología que caracteriza a esa imagen urbana. Se define si el terreno cuenta
con agua potable, luz eléctrica, drenaje, pavimentación, zonas de servicios a
radios menores a 1000 m2: como clínicas, hospitales, mercados, oficinas de
gobierno, entre otros.

84
2.6 ELABORACIÓN DE LA IMAGEN CONCEPTUAL O IDEA GENERATRIZ : EL PARTIDO

ARQUITECTÓNICO

La imagen conceptual es la idea generatriz, es en función de ella que el total del


proyecto se desenvuelve. De esta idea se produce un esquema de “partida”
arquitectónica o del “partido” arquitectónico = “a partir de…”
La partida arquitectónica o partido arquitectónico se conforma de los
siguientes puntos:

 El funcionamiento, como resultado de la interrelación de la forma-


espacio.
 La zonificación, como la ubicación de las formas-espacio dentro del
terreno.
 La expresión gráfica como resultado de la intención del arquitecto,
representa jerárquicamente los espacios generadores que éste
determinó.
 El concepto del proyecto, el cual es determinado por la mente creadora
del arquitecto y que es retroalimentado por la información recopilada.
 La composición, como resultado de todos los puntos anteriores.
 La estructuración, como resultado de la interrelación de los espacios, de
la composición y el criterio de la estructura, definidos por el arquitecto.

En la partida arquitectónica se analizan los siguientes puntos:

1. Relación del edificio con el espacio exterior y los elementos que los
interrelacionan.
2. La relación espacial de funcionalidad que expresa el esquema general de
la partida, y la ubicación del acceso principal.
3. Ubicación de los espacios jerarquizados y su relación con los espacios
interiores, exteriores y las imágenes urbanas que presenta.
4. Revisión de las ventajas que ofrece el partido arquitectónico, en relación
con la imagen espacial.

85
5. Análisis del funcionamiento exterior-interior y su confort de accesibilidad
y de desplazamiento interior.

Por tanto, en el ejercicio que se realiza es posible observar:

1) En la partida arquitectónica, la ubicación del acceso principal, la cual se


ha analizado en un croquis de localización, donde se expresa
gráficamente la ubicación del terreno, y en éste el acceso a la
edificación.

NORTE

CALLE MIGUEL ALEMAN CAMACHO


A
A Parque V
V Iglesia San Agustín .
Vélez
.
J
E
L S
Ó Ú
S Centro Comercial
Metro P Bosques
Jalpatlan E A
Z L
V
A

Acceso
PRINCIPAL
Proyecto:
AV. IGNACIO COMONFORT Edificio de oficinas
Plano: A
Ubicación del terreno

Véanse las siguientes ventajas que presenta:

 El extremo donde se observa es seguro porque la colindancia inmediata


es la barda de una casa habitación, el otro extremo accede a un parque
público, que potencialmente presenta inseguridad. La iluminación sobre

85
la calle es buena, sin embargo, en la plazoleta colindante la iluminación
es variable, por lo que el acceso está bien ubicado.
 Las áreas exteriores, espacios verdes y acceso principal, generan un
envolvente hacia los cuatro puntos cardinales, semigeneral a los demás
usos. Por tanto, está jerarquizada, y es la que obliga un núcleo central de
espacios-oficinas, y dirige al acceso principal a los espacios públicos.
También crea un remate visual en el entorno de la edificación para
oficinas, y un espacio que cuida a los usuarios del edificio de la
contaminación auditiva exterior.

Sala exterior de NORTE


fumadores

Pas illo 1
distribuidor
y escalera

3
5 Acceso y
vestíbulo

Información
Estacionamiento
sótano

Jardín

2) La relación espacial de funcionalidad que expresa el esquema general de


la partida y la ubicación del acceso principal.
La relación de funcionalidad que expresa el esquema general de la
partida y la imagen espacio-relación.
El edificio se relaciona gráficamente con el terreno de una manera
armónica; jerarquiza por ubicación la zona de sala exterior para

86
fumadores y el acceso peatonal, así como el vehicular.

87
NORTE
Sala exterior de
fumadores

Pasillo 1
distribuidor
y escalera

3
5 Acceso y
vestíbulo

Información
Estacionamiento
sótano

Jardín

ACCESO
PRINCIPAL

La imagen-relación se verifica por medio del levantamiento


fotográfico, determinando las alturas presentadas por los edificios
colindantes y la definición de las posibilidades en altura que puede
presentar el edificio de oficinas. Es como una ilustración que apoya la
imaginación del arquitecto-diseñador.
3. La ubicación de los espacios jerarquizados y su relación con los espacios
interiores, exteriores y las imágenes urbanas que presenta.
El estacionamiento remata el envolvente creado por las áreas verdes,
dando un espacio exterior en cuanto al acceso a éste, y relacionado con
el acceso principal y, por lo tanto, con la salida libre, llana y sin crear
conflicto. Se marca diferenciado por el acceso peatonal.

88
Sala exterior de NORTE
fumadores

Pas illo 1
distribuidor
y escalera

3
5 Acceso y
vestíbulo

Información
Estacionamiento
sótano

Jardín Acceso
peatonal
Acceso
vehicular

Acceso
PRINCIPAL

La relación espacial exterior se desarrolla con la información del


levantamiento fotográfico, revisando alturas del contexto y la jerarquía
que se determina en el edificio por medio de los espacios.
4. La revisión de las ventajas que ofrece el partido arquitectónico, en
relación con la imagen espacial.
De manera general la partida crea ventajas y se observa una relación
espacial y un funcionamiento confortable y fluido.
5. El análisis del funcionamiento exterior-interior y su confort de
accesibilidad y de desplazamiento interior.

88
De lo observado, es posible identificar que el confort y la funcionalidad
expresada gráficamente en la partida, son un producto natural de la síntesis
realizada.
El acceso principal permite cómodamente la entrada a vehículos y a
peatones, diferenciando cada acceso por medio de acabados en piso y
mediante setos que permiten la división física y dan seguridad a esas dos
necesidades de accesibilidad.
El acceso del edificio dirige inmediatamente al área del vestíbulo, la cual
se relaciona de modo directo con el área de información; ésta se encuentra
conjunta al pasillo distribuidor. Las oficinas se encuentran en planta baja y
planta alta (primer nivel), atendiendo la necesidad de accesibilidad para las
personas discapacitadas.

Partida arquitectónica propuesta

NORTE
Sala exterior
de fumadores
Estacionamiento sótano
Jardín

Áreas
Áreas privadas
públicas
g
Información Áreas
semiprivadas
Acceso y
vestíbulo Edificio de oficinas
Acceso
principal
Jardín

Proyecto: Edificio de
oficinas.
Plano: A-1
Partida arquitectónica

89
2.7 EL FUNCIONAMIENTO: SECUENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PARA

FACILITAR ACTIVIDADES

Desde la visión funcional en el quehacer arquitectónico, todos los espacios


tienen la misma jerarquía.
Sin embargo, todos los espacios deben mostrar funcionalidad,
relacionarse de manera adecuada con las necesidades planteadas que le
dieron espacio y, por lo tanto, forma.
No obstante, es menester de la funcionalidad del proyecto, cumplir con la
relación que marcan las necesidades entre espacios y, por lo tanto, entre las
formas.
Es así como se puede asegurar que la funcionalidad plasmada en la
partida es la adecuada.
La funcionalidad se desprende directamente del análisis correcto y de la
interpretación creativa adecuada del arquitecto.
La partida arquitectónica indica que el espacio generador pasillo
distribuidor se ubica al centro del edificio. Un dato veraz, es la zona que
comunica a todos los espacios interiores. Esto es que el pasillo distribuidor se
localiza cerca y queda de manera inmediata a cada zona, por lo que invita a
pasar de una zona a otra, de manera fácil y sencilla, por eso es un pasillo
distribuidor a cada área.
Revisando las áreas verdes, es posible identificar que están
perfectamente ubicadas, permiten al edificio un confort climático y auditivo. En
conclusión el planteamiento es funcional.
Las relaciones de espacios cuidan la satisfacción de funcionalidad y
confort, dada las necesidades de interrelación entre cada uno y el todo.

Geometría en la forma-espacio
La geometría es una de las disciplinas de mayor aportación a la creatividad del
arquitecto-diseñador. Al proceso de revisar las posibilidades geométricas que
ofrece el terreno, para alojar a los espacios, es la geometrización. Ésta es parte
del diseño, por lo tanto, la determina el arquitecto en el proceso creativo.

90
Con base en la geometrización, se definen los ejes del desplante de la
edificación. Que se dibujan como se observa en el siguiente ejemplo de ejes
compositivos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Trae en una hoja una partida arquitectónica cualquiera o elabórala para este
ejercicio y tómala como base para colocar diferentes formas geométricas que
representen los elementos que en esa partida se describen.
Observa los puntos donde convergen las figuras geométricas, en cada uno de
esos puntos, coloca una figura geométrica circular, las cuales representarán los
puntos de apoyo estructural que necesita esa forma arquitectónica.
Dibuja esas figuras en un papel mantequilla y traza líneas verticales y
horizontales que unan esos puntos de apoyo marcados con círculos. Estos son
los ejes compositivos principales.
Objetivo. Identificar ejes compositivos.
Tiempo: 2 horas.
Material: papel mantequilla, lápiz, plantilla de círculos, escuadras y regla. Una
partida arquitectónica, formas geométricas y formas circulares.

Los ejes compositivos principales están expuestos en la planta


arquitectónica del levantamiento de límites del terreno y sobre el trazo de una
fachada interior, vista desde el eje que contiene el estacionamiento.
Ejes compositivos principales en planta:

91
NORTE

Sala exterior de
fumadores

2
4

Pasillo
1 distribuidor
y escalera

5 3 Acceso y
vestíbulo
Información
Estacionamiento
sótano

Trazo de fachada interior. Alzado


Ejes compositivos principales en fachada.

1
1
5
2 4
1 g 2

Los ejes compositivos en planta arrojan una alternativa de jerarquización


envolvente y en alzado se jerarquizan los espacios por medio de alturas. Así se
observa que el más alto es el área de pasillo distribuidor y escalera, es decir,
las áreas públicas Los más bajos, las áreas privadas, semiprivadas y el jardín

92
con áreas de servicios exteriores para fumadores. Esta es una forma de
jerarquizar.
Es necesario elaborar un diagrama de funcionamiento de espacios, con
base en sus relaciones.
Este diagrama está representando el funcionamiento que tiene la partida
arquitectónica.

Jardín

Sala exterior de
Áreas de fumadores
servicio

Áreas
públicas Áreas Áreas
semiprivadas privadas

Acceso
principal

Estacionamiento
sótano

93
Analizando
El espacio generador en el ejercicio-actividad corresponde a las áreas de
comunicación, pasillo distribuidor y escaleras, áreas públicas.
La ubicación que el espacio generador presenta en la propuesta de
partida, se observa que está en el mejor punto de la interrelación; dado su
carácter de espacio interior intermedio, se ubica en la zona que asegura
relacionar todas las áreas.
A partir de haber colocado el espacio generador, los espacios
complementarios se ubican de manera libre y natural, de acuerdo con sus
relaciones funcionales.
Cada espacio acepta la funcionalidad de relación con los demás. El
acceso principal se relaciona con todos los espacios, y los espacios que se
relacionan con éste, delimitan sus propios accesos.
La interrelación entre todos los espacios está determinada, en un sentido
o en ambos sentidos, de acuerdo con el caso que así lo requiera.

Ejemplificación
Las áreas de servicios, para su función, no tienen para qué relacionarse con los
espacios privados; sin embargo, los espacios privados si requieren relacionarse
con éstas. Los sanitarios no dependen de las oficinas para existir, éstos dan
servicios a todas las áreas.
Todas las áreas requieren de las oficinas de mantenimiento, éstas dan
servicio a todas las áreas, no dependen de una en especial, por eso éstas no se
relacionan con las demás y sí se relacionan con éstas todas las áreas.

2.7.1 Elaboración de las primeras imágenes envolventes


Es importante desarrollar las imágenes de acuerdo con la información que ya se
ha definido como guía.
En el caso del ejercicio-actividad, se utiliza la información del espacio
generador de pasillo distribuidor y los espacios públicos, ante los cuales se

94
subordinan los espacios secundarios, e importantes para el perfecto
funcionamiento de la edificación.
Fachada interior sur

En el caso del ejemplo que se ha venido manejando, se utiliza la


información del espacio generador de recreación, ante el cual se subordinan los
espacios secundarios, importantes para el perfecto funcionamiento de la
edificación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Toma una hoja y un lápiz, empieza a dibujar formas geométricas que te gusten
y con esas formas crea fachadas o imágenes envolventes para edificios de
oficinas. Para ello básate en las imágenes del libro La geometría en la
arquitectura, de William Blackwell.

2.8 POSIBILIDADES DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, ESTRUCTURALES E INSTALACIONES

EVALUANDO SU IMPACTO EN EL PROYECTO

El criterio estructural implica vislumbrar una forma simple de sistema estructural


que permita asegurar el edificio, y pensar en una durabilidad mayor a 25 años y,
por qué no, lograr la atemporalidad.
El criterio es el siguiente: se utiliza una estructura de marcos armados de
varilla y concreto de f¨c = 250kg/cm2, constituidos por castillos y columnas
(azul), en el sentido vertical y trabes (rojo), enlazadas por un armado de ½”.@

95
12 cm, en el sentido horizontal. La cimentación se plantea de losa corrida de
concreto.
Para el área de estacionamiento se plantea un muro de concreto
perimetral que sirve de muro de contención entre las dos fuerzas, la tierra y el
espacio libre, el cual es desplantado sobre una cimentación de plancha de
concreto.

2.9 LA DIMENSIÓN EXPRESIVA DE LA ARQUITECTURA: SIGNIFICADO Y CARÁCTER


El quehacer arquitectónico creativo plasma su totalidad al término de la
definición de los espacios, la composición y la funcionalidad, los cuales están
entrelazados en una sola imagen.
Las imágenes en plantas y en alzados son el resultado del proceso de
diseño, es una solución única, con características propias de las formas de los
espacios producidos. Ya que cada proyecto es único en necesidades y
requerimientos, porque el solicitante es único.
El carácter del proyecto, edificio de oficinas, no se ve modificado en
ninguna etapa del proceso del diseño. No se altera, como resultado se obtiene
un producto que acentúa y fortalece su carácter de oficinas, sobre lo que se ha
diseñado.

96
El espacio característico de una edificación surge del género propio de la
actividad principal a desarrollar. En el ejemplo que se ha venido desarrollando,
se tiene un tipo de proyecto edificio de oficinas.
El carácter de este edificio de oficinas, es el de alojar todas aquellas
actividades que el ser humano necesita para lograr la convivencia con otro, en
una serie de acciones productivas.
La arquitectura que se ha diseñado se basa en el carácter de un uso
específico: oficinas. Y de esto se partió para la búsqueda de información y de
las soluciones planteadas.
En ese carácter específico del uso que se solicitó, se desarrolló toda
clase de posibilidades, y por tal razón ese carácter se acentúa y se fortalece,
con el producto último del proceso de diseño.
En el caso de un edificio de oficinas, el espacio único que determina el
carácter es aquél que se determina para alojar escritorios y mesas de trabajo.
Este espacio, que caracteriza un edificio de oficinas, se complementa con
espacios que sirven de apoyo para que tal uso determinante como carácter,
pueda realizar de manera excelsa su función.
Tales espacios son los siguientes:

 Sala de espera.
 Recepción.
 Módulo de información.
 Cajas.
 Sala de juntas.
 Estacionamiento.
 Elementos de confort: pasillo distribuidor, escalera, jardines,
accesos fáciles, entre otros.

Y se ven apoyados por los espacios de servicios:

97
 Sanitarios.

97
 Comedor para empleados.
 Cuarto de mantenimiento.
 Cuarto de jardinería.

El sujeto demandante es el que determina los espacios característicos,


los complementarios y los de servicios, trátese de cualquier tipo de género de
construcción.
El objetivo de la propuesta de diseño estriba en asegurar el
establecimiento de los espacios necesarios para cubrir la búsqueda de
satisfactores del sujeto demandante. Además, busca cerciorarse de que se ha
definido el espacio generador, y el carácter espacial de la edificación.
Tener claro el espacio característico, conduce a entender la identidad de
lo que se va a diseñar. El conocimiento del carácter de la edificación incrementa
la creatividad y redefine el enfoque del arquitecto-diseñador.
El carácter determinado no se verá más alterado en lo consecutivo,
porque el proceso del desarrollo de planos como proyecto ejecutivo
arquitectónico, es la expresión última del proceso que se realizó.
Sin propiciar cambios, el paso siguiente, se limita a recrear las mismas
imágenes, ahora con detalles estructurales, de acabados y de instalaciones,
que dotan al proyecto de una definición de utilidad física.
El significado de la propuesta, producto del proceso de diseño, se
determina con la intersección de la edificación en el contexto donde se ha
ubicado y ha definido el terreno. En el ejercicio realizado, la edificación,
representa un espacio de convivencia y bienestar, tanto para los usuarios como
para las relaciones volumétricas colindantes y aledañas.
El significado de la edificación para oficinas, es aquel que, la presencia
de tal volumen inmerso en un contexto, ha sido determinado como creación por
el usuario y el cual ha podido interpretar el arquitecto. Esto se relaciona con los
elementos de satisfactores ofrecidos en el proyecto y que se han identificado
como aceptados.

98
2.10 REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DEL PROGRAMA, LOS
CRITERIOS RECTORES, Y LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

El diseño arquitectónico tiene por cumplir diferentes etapas que representan un


proceso dialéctico y analítico.
Para desarrollar el diseño arquitectónico, se ha utilizado un modelo base
para llegar a éste. El modelo base consta de la recopilación de información y el
análisis. Es decir, recopilación de información y análisis para reconocer al
usuario:

 Sujeto demandante y usuario.


 Análisis del usuario y del sujeto demandante.

Recopilación de información y análisis para reconocer al objeto y al


medio:

 Del objeto.
 Del medio.

Análisis de la información para la elaboración de una síntesis:

 Del sujeto.
 Del objeto.
 Del medio.
 De la zonificación.
 De la composición.
 De la estructuración.
 De los servicios.

El concepto arquitectónico que logre integrar el arquitecto-diseñador,


junto con todo lo anterior, se resume en un proyecto que se califica de acuerdo

99
con la utilidad, la factibilidad de construcción y con la imagen confortable que se
presenta al sujeto demandante.
El proyecto será representado en planos arquitectónicos, conjuntamente
con una expresión plástica volumétrica. Todo esto, como modelo base de
solución al problema planteado, se muestra al sujeto demandante para su
aceptación.
El modelo base puede sufrir cambios con el fin de aclarar los puntos que
pudieren necesitarlo, y para su completa comprensión, o para la satisfacción
plena del usuario.
El proceso del diseño culmina con la presentación del modelo base y la
aceptación del mismo.
El valor simbólico de la arquitectura está en la relación que guarda entre
quien la disfruta y el objeto mismo disfrutado, y está en su relación con otros
objetos. Esto en referencia a una de las funciones primordiales de la
arquitectura: propiciar emociones.
Se debe verificar que el edificio de oficinas exprese de manera clara para
qué fue hecho, para qué sirve, se debe tener en cuenta que su primordial
significado es su uso.
Por otra parte, el significado que se adjudica a una obra arquitectónica
depende de quién la observa, de la época en que se observa y de quién la
utiliza. Es importante hacer notar que también la evaluación que se realiza a
una edificación es un proceso creativo para él que interpreta.
Se debe tener en cuenta y verificar la relación que guarda el edificio con
su entorno, con las alturas de su misma fachada y la de los demás edificios.
Esto crea un significado, entre el fondo y la figura, entre la arquitectura y el
contexto que lo enmarca.
La identificación de esta relación es clave, y para llegar a ella es
necesario elaborar una matriz que contenga de manera práctica los aspectos
medibles y evaluables para efectuar una verificación lógica de la disposición
general de los espacios en la edificación, y tanto en lo particular como en lo
general de los espacios que la conforman.

100
Entre estas relaciones y aspectos a considerar, se verifican mínimamente
los siguientes puntos:

 El uso y su adecuación.
 El respeto al programa propuesto.
 La disposición del desplante en el terreno.
 La accesibilidad.
 Las circulaciones.
 El tipo de materiales.
 La estructura utilizada.
 La disposición de instalaciones: funcionamiento, costo, control de
luz, entre otros.
 Absorción de ruidos, control del clima.
 Costo.
 Mantenimiento.

Todos estos valores o aspectos de evaluación, deben cuantificarse, y


tienen un juicio cualitativo que de manera racional es confiable. 13
También las formas se deben evaluar, considerando que poseen
cualidades que crean efectos psicológicos sobre el observador y el usuario.
Para esto se utilizan, en este caso, los elementos conocidos que expone
Vitrubio por medio de significados que se le asignan al lenguaje arquitectónico,
relacionado con las líneas que contiene:

 La línea horizontal: comunica quietud, estabilidad, feminidad, pasividad,


descanso.
 La línea vertical: símbolo de infinito, de ascensión, de masculinidad, y
actividad.
 La línea recta: decisión, fuerza, estabilidad, firmeza y masculinidad.

13
Cuando realices un proyecto, autoevalúa formando matrices y cuadros que te permitan saber si estás diseñando
y dibujando lo que quieres expresar arquitectónicamente. Ya sabes formar matrices y cuadros, practica.

101
 La curva: acción, dinamismo, flexibilidad, delicadeza, y feminidad.
 Voluta ascendente: alegría, descendente, tristeza.
 El cubo: integridad.
 Círculo: equilibrio, dominio.
 Esfera y semiesfera: cúpulas, adelantamiento, perfección.
 Elipse: inquietud, desvelo, inestabilidad.

Se respalda esta revisión analítica con la teoría de Charles Morrison, la


cual explica que una imagen es la forma-producto de la claridad de la
inteligencia del arquitecto, y que tiene como función tomar una emoción. Se
hace referencia a la visibilidad de la arquitectura, y a la expresión formal que
posee como una de sus características.
Joao Rodolfo diferencia este aspecto formal, razonable, confiable y
utilitario en la arquitectura, del aspecto estético de la forma, que es un problema
de naturaleza susceptible de cuestionamiento, basado en la disciplina de la
historia de la arquitectura y de la disciplina del estudio de las ciencias políticas y
sociales.
Así se crean valoraciones de este tipo estético que dicen más del
significado de la forma misma. Entre éstas se tienen las siguientes:

 Proporción.
 Equilibrio.
 Ritmo.
 Volumen.
 Espacio.
 Luz.
 Sombra.
 Espacios llenos.
 Espacios vacíos.
 Dimensión.
 Relación entre sí y en conjunto.

102
Estos valores o formas de valorizar la arquitectura, son resultado de una
intención humana, la cual le da al proyecto la forma arquitectónica. Se tiene
claro que el recurso de recopilación de la información es necesario para la
comprensión del todo que compone el problema expuesto para ser resuelto por
el arquitecto. Sin embargo, de manera infalible, llega a la disyuntiva única de
crear formas; éstas como recurso de la expresión del quehacer arquitectónico
en las que deposita su propia intención.
Por eso, dentro del conjunto de significados de la arquitectura, se deben
tomar en cuenta como mínimo, cuatro instancias:

 Significados conocidos: los que de manera consciente se otorgan


a la arquitectura, durante el proceso creativo.
 Significados de la época: incorporados de manera inconsciente.
 Significados de la época: no incorporados.
 Significados desconocidos: los que se incorporarán con el paso
del tiempo.

Una forma de conocer una edificación, es el lenguaje de códigos que se


emplea en el dibujo del proyecto. Es la expresión gráfica que permite en el
proceso del diseño, corregir, embellecer y hasta establecer parámetros
comparativos entre las diferentes ideas sobre un mismo problema.
El lenguaje gráfico, de las líneas, es diferente al que se utiliza
verbalmente para describir una edificación. Es un lenguaje de imágenes
plasmadas en papel.
Ninguna descripción, por muy clara y técnica que sea, ningún lenguaje
por muy conocido o muy explícito que se plasme, logra superar a la experiencia
de sentir y descubrir el significado personal que guarda cada edificación para
cada habitante y para cada observador.
Por eso, el análisis conceptual de la arquitectura y de su expresión
gráfica en la etapa del proyecto arquitectónico, sólo depende de la revisión de la
coherencia existente entre el proceso del diseño y el proyecto ejecutivo, como

103
expresión final de la creación que prepara el contexto urbano y el contexto
interior del terreno, o para recibir la edificación.

Elementos que determinan el espacio generador:

 Áreas de uso público = espacios interiores.


 Áreas de uso semiprivado = espacios interiores y exteriores.
 Áreas de uso privado = espacios interiores.
 Áreas de servicio = espacios interiores y exteriores.

Ejemplo

Usuarios Áreas de Áreas Áreas Áreas de T


fluctuantes uso público semiprivadas privadas servicios
Fluctuantes 40 30 15 30
cotidianos 5 10 5 25
Totales 45 40 20 55 —

Análisis para verificar si el área definida como espacio generador es el


más conveniente:
Por el método cuantitativo, el uso público tiene el mayor número de
demandas: 45.
Por el método cuantitativo, se ratifica que la función principal del edificio
para oficinas es la de atención al público, áreas privadas (oficinas), son los
espacios con los usos que hacen de la oficina el lugar donde el individuo
desarrolla actividades productivas y crea lazos de superación y solidaridad
entre los visitantes y sus actividades diarias: 45.
Cuantitativamente se observa que los espacios de servicios son
utilizados por el mayor número de personas, presentan 55, de donde el pasillo
distribuidor es el elemento de mayor jerarquía.

104
El concepto arquitectónico se determinó como concepto arquitectónico.

Árbol–disposición espacial de acuerdo al elemento generador


Este concepto funge como guía para la ubicación o la zonificación de los
espacios y áreas, en su momento, del proyecto arquitectónico.

3
2

5
4

Verificando con la partida arquitectónica, se tiene lo siguiente:

Propuesta 1. Zonificación de espacios exteriores e interiores: ubicados de


acuerdo con el concepto arquitectónico árbol.

105
NORTE
Jardín
Jardín

3 Estacionamiento

1
2
5

4
1

Analizando
La propuesta contiene una partida arquitectónica basada en el concepto
arquitectónico “árbol”. Contempla de manera adecuada la organización o
zonificación de las áreas.
La imagen conceptual o idea generatriz, la partida arquitectónica, de
acuerdo a la zonificación, es una propuesta que presenta ventajas con relación
a la orientación, pues la iluminación del sur y la calidez que ofrece, están
dirigidas a las áreas adecuadas.

NORTE
Jardín
Jardín

3 Estacionamiento

1
2
5

4
1

106
El concepto del proyecto hasta esta etapa del proceso se ha cumplido. El
espacio generador corresponde a las áreas públicas
La ubicación del espacio generador corresponde en la propuesta de
partida y se ubica en la zona central, asegura comunicar a todas las áreas entre
sí. Cumple con su carácter de espacio comunicador, en un porcentaje de 90%.
Dos de sus espacios, como información y vestíbulo principal, se ubican en la
zona de planta baja.
La acertada ubicación del espacio generador, propicia el sembrado de
los espacios que complementan y conforman el uso característico de las
oficinas de un modo armónico, y éste fluye de manera natural.

Fachada interior sur. Esta imagen demuestra que la concepción de la


partida arquitectónica es acertada, pues se observa armonía visual:

Este resultado ofrece aseverar que los espacios contenidos en áreas,


presentan un aspecto visual que denota la jerarquización en la representación
gráfica, en este nivel de dibujo.
Hipótesis. Las oficinas se desarrollan sobre un esquema de árbol, que en
imagen envolvente se transforma en un eje generador del espacio, contiene
áreas públicas, privadas, semiprivadas, y de servicios. Por otro lado, mediante
el efecto de las alturas, éstas quedan subordinadas, a menor altura, a las áreas
exteriores de la sala para fumadores.

107
Las áreas exteriores no quedan subordinadas a las áreas públicas y
privadas. Aun cuando los espacios generadores se encuentren techados. Se
jerarquizan por tener menor altura y enmarcarse por el volumen central que
contiene el edificio de oficinas. Apoyadas por la ambientación, el color y la
textura, podrán expresar su jerarquía con majestuosidad, y someten a las
complementarias. Cumplen con su concepto eje y son apoyadas por la
expresión gráfica.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
En las zonificaciones de espacios, expresadas en diagramas de funcionamiento
que realices, autoevalúa y revisa si esa zonificación cumple con el concepto
que estés desarrollando. Para eso, observa este ejercicio: La zonificación
presentada en este diagrama de funcionamiento, cumple con el concepto de
árbol. Uso público, uso semiprivado, uso privado servicios (acordes con
actividades afines).

Esquema de distribución de zonas interiores

Áreas
Áreas privadas
Áreas de
públicas servici
os Áreas
semipúblicas

Este esquema, con el concepto que dirige la ubicación general y la


zonificación particular, expresa gráficamente el cumplimiento del concepto y de
la partida arquitectónica.

108
La expresión gráfica debe cumplir con los siguientes requisitos para lograr el
contenido de los planos del proyecto arquitectónico:

 Escala.
 Ejes.
 Cotas.
 Niveles en plantas y alzados.
 Calidad de línea que defina muros, ventanas, puertas, mobiliario.
 Pie de plano que contenga como mínimo lo siguiente: número de
plano, nombre del plano, croquis de ubicación, norte, escala
gráfica, nombre del proyectista, nombre del proyecto, información
complementaria.

En este momento es justo revisar los valores de la composición bajo los


lineamientos mínimos indispensables, a saber:

 Unidad. Relación del todo con los espacios.


 Movimiento. La posición que guardan las formas entre sí.
 Simetría o asimetría. Aspecto visual que se torna agradable o no
al observador.
 Proporción. Relación escalar que guardan los espacios con el
todo.
 Equilibrio. Expresión de enlace entre todos los elementos
compositivos.
 Jerarquía. Expresión de las formas importantes sobre otras.
 Textura. Sensibilidad expresada en las formas y su relación visual
plástica.
 Color. Expresión cromática que guardan los elementos.
 Escala. Dimensión dirigida a la unidad puntual seleccionada.
 Ritmo. Cadencia en tiempo y dimensión de la forma y los
volúmenes.

109
 Masividad. Dimensionalidad dirigida a unidades determinadas.

Todo esto es necesario para identificar el cumplimiento estético de la


propuesta.14

2.11 DESARROLLO Y REPRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN MODELOS GRÁFICOS Y


VOLUMÉTRICOS, A LAS ESCALAS ESTABLECIDAS

Es necesario llevar el ejercicio a un esquema compositivo final que represente


inequívocamente todos los elementos que son conformadores de la imagen
primaria.
El ejercicio del dibujo, en este caso, debe desarrollarse a mano alzada,
cuidando la calidad de la línea, la escritura en nomenclatura y cotas, las
sombras en planta de techos, azoteas o losas.
En esta etapa del proyecto, el trabajo se enfoca en transformar el
proyecto arquitectónico de su fase de anteproyecto, a la presentación gráfica
del proyecto ejecutivo arquitectónico. El juego de planos a dibujar está
constituido por lo siguiente:

Plano topográfico
Curvas de nivel, todos los elementos que en el lugar se encuentren.

Plano del terreno


El dibujo se enfoca en el perímetro del terreno a escala y con cotas, se marcan
las colindancias.

Plano de ubicación
Corresponde al dibujo del terreno, más toda la información referente al
equipamiento urbano, ubicado a por lo menos 200 m 2 en un diámetro que
permita identificar calles principales circundantes.

14
Cuando diseñes espacios para oficinas, autoevalúa tu proyecto y define qué elementos estéticos estás utilizando, y
escribe en tu cuaderno de notas los valores compositivos que están expresados en las fachadas y en la distribución.

110
Plano de plantas arquitectónicas
Éste contiene plantas arquitectónicas del proyecto, pueden ser más de dos,
dependiendo de los metros cuadrados del terreno.
Este dibujo es a mano alzada, marcando cotas a escala, muros, puertas
y ventanas, en cada unión de muros marcar castillos, niveles por espacio o por
zona, nomenclatura por espacio y la indicación del nombre de cada planta.

Ejemplo:

 Planta primer nivel.


 Planta segundo nivel.

La escala recomendada es 1:50 como mínimo, a menos que el terreno


exija una escala menor.
El plano debe incluir el dibujo del mobiliario, la orientación, los cambios
de nivel, el pie de plano con los datos de ubicación, el nombre del proyecto y
del arquitecto, la escala gráfica, el número de plano, el nombre del plano; por
ejemplo: plano de cortes, plano de fachadas, entre otros.

Plano de cortes
Éste presenta el corte longitudinal y el transversal, por lo menos. Se indican los
niveles, desde el de banqueta, los ejes, los muros y las ventanas en corte, las
losas.
En el desplante del corte deberá ser más fuerte la calidad de línea
aplicada.

Plano de fachadas
Este plano presenta por lo menos dos fachadas, la principal y la lateral o
posterior.

111
Se deben indicar niveles, desde el de la banqueta y los techos, los ejes,
los muros, las ventanas, y todos esos elementos que compongan las fachadas.
En el desplante de la fachada deberá ser más fuerte la calidad de línea
aplicada.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Diseña un proyecto de oficinas y dibuja la Planta Arquitectónica, los Cortes y las
Fachadas. Utiliza tu imaginación y desarrolla tu expresión gráfica, dibuja
arquitectónicamente.
El proyecto que ahora aparece en esquemas generadores. Es
potencialmente propuesto para ser desarrollado en este nivel, que comprende
el ejercicio de diseño de los espacios interiores de la casa, la ejercitación del
dibujo a mano alzada para concretizar el anteproyecto o el proyecto
arquitectónico inicial.
Ejecuta el dibujo a mano alzada del proyecto ejecutivo arquitectónico.
Tomando como eje el listado de esta Unidad (y apartado 2.11) y las
especificaciones descritas en este mismo punto.

2.12 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MISMO, EXPLICANDO LA IDEA RECTORA DEL


PROYECTO, QUE FUNDAMENTE LAS DECISIONES

El objetivo es reconocer y aprender el proceso del proyecto arquitectónico.


Cada proyecto tiene una parte descriptiva de manera verbal. Esta última al
llevarse a la acción de escribir, explica de manera clara y puntual todos los
elementos que componen al proyecto, desde la descripción de los espacios
como la identificación escrita de los usos a que se ha destinado cada uno de
éstos. Esta escritura, aparte de tener usos funcionales, tiene grandes elementos
formativos para los arquitectos.
Esta parte del desarrollo del proyecto se caracteriza porque el personaje
que funge como recopilador de la información, de analista de la misma, el
creador de formas y el dibujante, es el arquitecto, éste se convierte en un

112
profesional de la redacción y de la comprensión de la lectura, y es el mejor
expositor, por medio de la pluma y el papel, de aquello que realiza.
Describe el producto que obtiene en la fase final, refiere el proyecto
arquitectónico, su forma, estructura y ventajas, toca lo relativo a la orientación y
su aprovechamiento.
La memoria descriptiva condice el quehacer arquitectónico a un nuevo
espacio, al del reconocimiento de sí mismo, de lo que hizo para llegar a eso que
hoy lo conforma como una propuesta real, técnica y construible.
Es el momento en el que el arquitecto atestigua y da fe de su labor.
Es la fase en la que se reconocen los hechos, y se contraponen con los
momentos complicados y gratificantes que llevaron a la creación de un producto
que cumple con todos los alcances y las formas que el usuario acepta.
La memoria descriptiva sirve para el autorreconocimiento y la concreción
del quehacer arquitectónico.

Memoria descriptiva
Ésta se elabora en el momento en que el proyecto ejecutivo está terminado,
pues con base en éste se describe el contenido.
Es parte del proyecto arquitectónico, y expone los diferentes elementos
que lo componen.
Se trata de una redacción sencilla y concreta de los elementos que han
permitido conformar el proyecto.
El contenido varía de acuerdo con cada proyecto, los puntos a destacar
en cada uno dependen del tipo de obra y aquello que lo hace ser un proyecto
arquitectónico con características específicas.
La memoria descriptiva es el fundamento de lo que existe en el proyecto
arquitectónico, consiste en “platicar” de manera escrita qué espacios lo
componen, de qué tipo de materiales son los muros, las losas, o en qué estriba
la propuesta de los acabados de los muros, los pisos, las áreas exteriores e
interiores, es la explicación sobre forma que tienen las áreas, y cómo se
desarrollan éstas, entre otros aspectos.

113
Es una manera de contar lo que se ha diseñado, de hablar de los
aspectos que pueden ayudar para evaluar el proyecto, se deben dejar en claro
los detalles, y comentar sobre las instalaciones que dan funcionamiento a la
propuesta arquitectónica.
Si bien es cierto que cada proyecto determina los contenidos de la
memoria descriptiva, también lo es que existen líneas generales para su
estructuración, a saber:

1. Definir qué es lo relevante del proyecto y qué es importante para


ser comunicado.
2. Válida y concreta, así debe mostrarse la información que se ha
decidido sea parte de la descripción.
3. La descripción debe ser clara y contar carácter sintético.
4. La información redactada debe guardar una total y confiable
correspondencia, así como absoluta congruencia, con lo descrito
en los planos.
5. Ser absolutamente legítima, pues describe lo planteado en el
proyecto.
6. La presentación es simple, profesional y accesible.
7. La memoria descriptiva guarda, en todo momento, su carácter de
un documento que sostiene y es sostenido por el proyecto
arquitectónico.

La memoria descriptiva se desarrolla tomando como base los siguientes


títulos (o temas); de modo general podrán incrementarse o modificarse según
las características particulares de cada proyecto:

1. Objeto del proyecto. Implica la definición explicada del tipo de


proyecto. Es decir, a qué se refiere el proyecto y la propuesta que ahí
se expone.

114
2. El terreno. Describe la zona en donde se encuentra el terreno, el tipo
de suelo, y la imagen urbana e infraestructura de éste. Indica el tipo
de vialidades, niveles de banqueta y tránsito vehicular, el tipo de
comercios y radios aproximados, así como la clase de construcciones
aledañas, si son de un nivel o de dos o tres, entre otros aspectos.
2.1 Ubicación. Trata de la exposición de las medidas del terreno,
sus niveles, el tipo de colindancias, orientación, accesibilidad,
estacionamiento sobre vía pública.
2.2 Imagen actual del terreno. Expresa cuál es el estado presente
del terreno.
3. Programa arquitectónico. Descripción escrita del contenido del
proyecto. Espacios y áreas que lo componen.
3.1 Descripción por zonas y áreas, con metros cuadrados.
4. Anteproyecto. Explica de manera escrita los criterios que se tomaron
para la distribución de las plantas arquitectónicas. Explica el concepto
que rige al proyecto y los elementos de jerarquía, con las razones que
apoyaron la decisión.
5. Proyecto final. Se describe el contenido del proyecto final.
5.1 Descripción general del acceso, o los accesos.
5.2 Estacionamiento. Se describe lo relacionado con este aspecto, las
razones, tipo, capacidad.
5.3 Distribución general. Descripción sobre las plantas arquitectónicas en
su forma, orientación, metros cuadrados; se ofrece una explicación,
general, del tipo de estructura y material.
Presenta las áreas por niveles, por espacios y en totales de metros
cuadrados construidos y metros cuadrados libres, concordando con
los metros cuadrados de terreno, porcentajes de ocupación en planta
y en alzado.
6. Planos que conforman el proyecto arquitectónico, se hace un listado
que incluye nombre y número de planos.
7. Especificaciones técnicas.

115
7.1 Obras preliminares.
7.2 Limpieza y nivelación del terreno, o compactación y relleno o
demolición.
7.3 Obras de concreto armado, o estructura de acero o mixta.
7.4 Cimientos, estructura y losas.
7.5 Muros. Tipo de material, alturas, anchos.
7.5.1 Losas. Tipos de material, anchos, largos.
7.5.2 Pisos. Tipo de acabados, anchos, altos, largos.
7.5.3 Carpintería.
7.5.4 Cerrajería.
7.5.5 Pintura.
7.5.6 Vidrios.
7.5.7 Instalaciones sanitarias.
7.5.8 Instalaciones hidráulicas.
7.5.9 Instalaciones eléctricas.
7.5.10 Instalaciones de gas.
7.5.11 Varios.
7.6 Acabados.
7.6.1 Pisos, exteriores e interiores.
7.6.2 Cerrajería.
7.6.3 Muros.
7.6.4 Carpintería.
7.6.5 Pintura.
7.6.6 Techos.
7.6.7 Puertas.
7.6.8 Instalaciones sanitarias.
7.6.9 Instalaciones hidráulicas.
7.6.10 Instalaciones eléctricas.
7.6.11 Instalaciones de gas.
7.6.12 Escaleras.

116
Tomando en cuenta que la redacción debe estar basada en estos títulos
(o temas), es seguro que el proyecto está bien respaldado y bien identificado.
Se debe aclarar que la elaboración de este documento no es menester
de este momento de aprendizaje. Aquí corresponde conocerlo e identificar las
partes que la componen.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Revisa y lee el libro Teoría de la arquitectura de Villagrán, y describe los
elementos, según su teoría, que son necesarios en el diseño de una
edificación.
Objetivo. Fomentar la lectura y la recopilación de información como medio de
complementar el aprendizaje.
Tiempo estimado: cuatro horas extramuros.
Material: cuaderno, pluma y libro.
2. Realiza una investigación vía internet, sobre proyectos de oficinas actuales,
y escribe en tu cuaderno qué formas son las más adecuadas para este tipo de
edificios y por qué.
Objetivo. Identificar físicamente los espacios y las relaciones que guardan entre
sí para dar la forma edificada.
Tiempo estimado: tres horas.
Material: internet y cuaderno.
3. Investigación de campo. En la zona donde resides, visita un edificio de
oficinas, observa el proyecto. Recórrelo y dibuja en tu cuaderno los espacios.
Describe cómo se relacionan y cuál fue el programa arquitectónico de partidas
(según lo que observas físicamente).
Objetivo. Fomentar la investigación para el fortalecimiento de la confianza en el
aprendizaje, verificar la información teórica recopilada para ampliar el
entendimiento de los elementos que se requieren como actividades y acciones.
Tiempo estimado: tres horas extramuros.
Material: cuaderno, lápiz carbón.

117
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son los formatos que se utilizan para registrar la edificación ante
una delegación o municipio?
2. ¿Qué elementos deben registrarse en las matrices? y ¿por qué?
3. ¿Cómo se define el uso de la edificación, para identificarlo en el
proyecto?
4. ¿Qué es una matriz?
5. ¿Por qué es necesario evaluar un proyecto?
6. ¿Para qué se requiere investigar sobre los usos de los edificios?

118
RESPUESTAS

1. Formatos para tipo de obra: Obra nueva. Tipo de uso: oficinas. Tipo de
zonificación: permitida para oficinas.
2. Los que identifiquen al usuario, a los usos, a los espacios, a las
actividades y al mobiliario. Porque de éstos depende el buen
funcionamiento de los espacios y la asertividad de la propuesta
arquitectónica.
3. El uso es la identidad de la edificación, porque de éste dependen las
formas y los usos que definen los espacios y las actividades que
componen al proyecto. Y es por medio de las actividades y los espacios
que necesitan esas actividades para realizarse, que se puede entender
el uso del edificio.
4. Es un concentrador de información que sirve para identificar de manera
ordenada los elementos que determinan un proyecto arquitectónico.
5. Para consolidar y ampliar un aprendizaje.
6. Para entender con mucha claridad los elementos que necesita ese tipo
de edificación en el proceso de creatividad del diseño arquitectónico.

119
GLOSARIO

Acometida: Entrada. Parte de la instalación comprendida entre la red de distribución


eléctrica de la empresa y la edificación.

Ancón: Cada una de las dos ménsulas colocadas a los lados de un vano para sostener
la cornisa.

Antepecho: Muro delgado y de poca altura, que se construye en corredores, azoteas,


terrazas, etcétera.

Apear: Apuntalar una obra o un terreno. Medir una finca o fijar sus límites.

Bóveda de cañón: Es la bóveda engendrada por el desplazamiento de un arco de


medio punto a lo largo del eje longitudinal. Generalmente está reforzada con arcos
fajones. Puede tener tantos matices como el propio arco peraltado, rebajado o
apuntado

Claro: Parte de un edificio o de una fachada que no tiene nada construido en su


interior, o que no lleva trabes u otros apoyos.

Cobertura de la edificación: Porcentaje que indica la superficie de un lote o terreno


cubierta únicamente por los edificios principales y accesorios.

Diferencia de nivel: Diferencia de altura entre la ubicación de un terreno con respecto a


la calle.

Imposta: Tablero fijo o durmiente de una puerta o ventana sobre que se cierra la hoja.

Techumbre: Estructura de cubierta o parte superior de un edificio. Conjunto de la


estructura y elementos de cierre de los techos.15

15
http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/

120
Toilette: Tocador, mueble para arreglarse. Lavabo, cuarto de aseo.

“Vano: Espacios huecos (puertas y ventanas) de un edificio. Parte del muro en


el que no hay apoyo para el techo o bóveda”.16

“Voluta: Adorno en figura de espiral que forma los ángulos de los capiteles
jónicos y compuestos”.17

16
http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/
17
http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/

121
BIBLIOGRAFÍA

Benévolo, Leonardo, Historia de la arquitectura del Renacimiento, vol. 1.


Barcelona, Gustavo Gili, 1981.

Bergós, Joan, Bassegoda Nonell, Juan, Crippa, María Antonietta, El hombre y la


obra, Lunwerg, Gaudí, 2009.

Biermann, Verónica, Teoría de la arquitectura: del Renacimiento a la actualidad,


Italia, Colonia Taschen, 2003.

Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe, 2005.

Diccionario enciclopédico, Larousse, 2010.


Ernst, Neufert, El arte de proyectar en arquitectura, 2007.

Fernández Ortega, Luis, Etapas constructivas, 2010.

Guadarrama G., Luis René, Diseño arquitectónico y composición, Gustavo Gili,


2010.

Langagne Ortega, Eduardo, Propuestas para una mejor calidad de vida en la


Cd. de México, J.C. Impresiones S.A., 2009.

Muñoz Cosme, Alfonso, Iniciación a la arquitectura, Reverté S.A.

Oliver Domingo, José Luis, Los diez libros de arquitectura, Madrid, Alianza,
1995.

Satrike, James, De la construcción a los proyectos, Reverté, 2010.

122
Stroeter, Joao Rodolfo, Teorías sobre arquitectura, Limusa, 2006.

Villagrán García, José, Teoría de la arquitectura, Gustavo Gili, 2005.

Walker, Enrique, Banham, Reyner, Barker, Paul, Lo ordinario, Gustavo Gili,


2010.

Referencias electrónicas

Boletín de arquitectura en www.arq.com.mx

Definiciones en arquitectura y construccion en www.arqhys.com/definiciones-


construccion.html

Diccionario online de arquitectura y construcción en español. Definiciones y


traducciones de términos, palabras y frases relacionadas con la arquitectura en
www.parro.com.ar/

Proyecto arq., Arquitectura moderna en www.arquitecturamoderna.com.mx

Sólo arquitectura, Arquitectura moderna en


www.arquitecturamoderna.com.mx

http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/

123

S-ar putea să vă placă și