Sunteți pe pagina 1din 80

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE
INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO N° 06
 TEMA: Conductividad térmica de los materiales.
 ALUMNO: Shedy Mireyha Bustinza Ochoa.
 DOCENTE: Edith Palma Tello.
 CURSO: Fenómenos de transporte.
 CÓDIGO: 161621
 SEMESTRE: Quinto.

2019
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS


MATERIALES

1. INTRODUCCIÓN:

Probablemente, la importancia de los materiales en nuestra cultura es


mayor de lo que habitualmente se cree. Prácticamente cada segmento de
nuestra vida cotidiana está influido en mayor o menor grado por los
materiales, como por ejemplo: transporte, vivienda vestimenta,
comunicación, recreación y alimentación. Históricamente, el desarrollo y la
evolución de las sociedades han estado íntimamente vinculados a la
capacidad de sus miembros para producir y conformar los materiales
necesarios para satisfacer sus necesidades.

En efecto, todas las personas y especialmente los ingenieros tienen que


ver con materiales, de manera cotidiana ya sea en manufactura,
procesamientos y en el diseño y construcción de componentes
o estructuras, ya que deben seleccionar y utilizar materiales y analizar
fallas de los mismos.

Deben tomar una importante decisión al seleccionar los materiales a


incorporar en un diseño porque se tiene que verificar si las propiedades
requeridas se pueden conseguir y mantener durante el uso del producto, si
el material es compatible con otras partes de un ensamble y si puede
unirse fácilmente a ellas; por otro lado considerar que se pueda reciclar
fácilmente y observar si el material o su fabricación pueden
causar problemas ecológicos e incluso si puede convertirse de manera
económica en un componente útil.

En este trabajo se pretende dar a conocer de una manera generalizada los


distintos tipos de materiales y una de sus principales propiedades, su
conductividad térmica.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 2


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo General:


 Analizar y determinar la capacidad de conductividad térmica de los
diferentes materiales sólidos (hierro, cobre, aluminio, acero, vidrio,
hierro fundido, madera).

2.2. Objetivos Específicos:


 Realizar gráficas que relacionen los números de marca con el tiempo.
 Analizar los valores y datos experimentales obtenidos durante la
práctica de laboratorio.
 Investigar las conductividades térmicas de cada material a usar y luego
hacer una comparación con lo observado.
 Identificar los factores que podrían afectar las experimentaciones.

3. MARCO TEÓRICO:

3.1. TRANSFERENCIA DE CALOR:

Una definición sencilla, aunque general, da respuesta suficiente a la


pregunta: ¿Qué es la transferencia de calor?

“Transferencia de calor (o calor) es la energía en tránsito debido a una


diferencia de temperaturas”.

Siempre que exista una diferencia de temperaturas en un cuerpo o


entre cuerpos, debe ocurrir una transferencia de calor. Según se
muestra en la figura 1.1, nos referimos a los diferentes tipos de
procesos de transferencia de calor como modos. Cuando existe un
gradiente de temperatura en un medio estacionario que puede ser un
sólido o un fluido utilizamos el término conducción para referimos a la
transferencia de calor que se producirá a través del medio. En cambio,

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 3


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

el término convección se refiere a la transferencia de calor que


ocurrirá entre una superficie y un fluido en movimiento cuando están a
diferentes temperaturas. El tercer modo de transferencia de calor se
denomina radiación térmica. Todas Las superficies con temperatura
finita emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. Por tanto,
en ausencia de un medio, existe una transferencia neta de calor por
radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas.

Como ingenieros es importante que entendamos los mecanismos


físicos que sirven de base a los modos de transferencia de calor y
seamos capaces de usar los modelos que proporcionan la cantidad de
energía que se transfiere por unidad de tiempo (Incropera F., Dewitt D.,
1999).

El calor es la forma de energía que se puede transferir de un sistema a


otro como resultado de la diferencia en la temperatura. La ciencia que
trata sobre la determinación de las velocidades de esa transferencia es
la transferencia de calor.

La cantidad de calor de un sistema que desarrolle cierto proceso, desde


un estado de equilibrio a otro, se puede determinar con la aplicación del
análisis termodinámico, pero, la termodinámica no indicará cuánto
tiempo transcurrirá. En la práctica tiene gran interés hallar la velocidad
de transferencia de calor. La termodinámica trata de estados de

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 4


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

equilibrio y de los cambios desde un estado de equilibrio hacia otro.


Por otra parte, la transferencia de calor se ocupa de los sistemas en los
que falta el equilibrio térmico y por lo tanto, existe un fenómeno de no
equilibrio. Sin embargo, las leyes de la termodinámica ponen la
estructura para la ciencia de la transferencia de calor. En la primera ley
se requiere que la velocidad de transferencia de energía hacia un
sistema sea igual a la velocidad de incremento de energía de ese
sistema. En la segunda ley se requiere que el calor se transfiera en la
dirección de la temperatura decreciente.

Como se dijo, el requisito básico para la transferencia de calor es la


presencia de una diferencia de temperatura. Esa diferencia de
temperatura es la fuerza impulsora para la transferencia de calor.
Q [J] es la cantidad de calor transferido durante un proceso. La cantidad
de calor transferido por unidad de tiempo se llama velocidad de
transferencia de calor, Q [J /s]. La cantidad total de calor transferido
durante un intervalo de tiempo ∆t se puede determinar a partir de:

Siempre que se conozca la variación de • Q con el tiempo. Para el caso


especial de Q = cte (estado estacionario), la ecuación anterior se
reduce a:

La velocidad de transferencia de calor por unidad de área perpendicular


a la dirección de esa transferencia se llama flujo de calor y el flujo
promedio de calor se expresa como:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 5


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

3.2. RELEVANCIA DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR:

A través del tiempo, la transferencia de calor ha sido en verdad un tema


relevante, para no mencionar que es en sí parte fascinante de las
ciencias de la ingeniería.

Como ingenieros químicos, dedicaremos mucho tiempo al aprendizaje


de los efectos de la transferencia de calor y de las técnicas necesarias
para predecir velocidades de transferencia de calor. ¿Cuál es el valor
de este conocimiento y a qué clase de problemas puede aplicarse?

Los fenómenos de transferencia de calor tienen un papel importante en


muchos problemas industriales y ambientales. Por ejemplo, considere el
área vital de la producción y conversión de energía. No hay una sola
aplicación en esta área que no implique efectos de transferencia de
calor de alguna manera. En la generación de potencia eléctrica ya sea
mediante fisión o fusión nuclear, la combustión de combustibles fósiles,
los procesos magneto-hidrodinámicos o el uso de fuentes de energía
geotérmica, hay numerosos problemas de transferencia de calor que
deben resolverse. Estos problemas incluyen procesos de conducción,
convección y radiación que se relacionan con el diseño de sistemas
como calderas, condensadores y turbinas. A menudo nos vemos en la
necesidad de maximizar las velocidades de transferencia de calor y
mantener la integridad de los materiales en ambientes de alta
temperatura.

En una escala más pequeña hay muchos problemas de transferencia


de calor relacionados con el desarrollo de sistemas de conversión de
energía solar para calentamiento de espacios, así como para la
producción de energía eléctrica. Los procesos de transferencia de calor
también afectan al funcionamiento de sistemas de propulsión, como los
motores de combustión interna, de turbinas de gas y propulsión de
cohetes.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 6


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Los problemas de transferencia de calor surgen en el diseño de


sistemas de calentamiento de espacios convencionales y de agua, en el
diseño de incineradores y de equipo de almacenamiento criogénico, en
el enfriamiento de equipo electrónico, en el diseño de sistemas de
refrigeración y de acondicionamiento de aire y en muchos procesos de
producción. La transferencia de calor también es relevante para la
contaminación del aire y del agua e influye fuertemente en el clima local
y global (Incropera F., Dewitt D., 1999).

3.3. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR:

3.3.1. CONVECCIÓN:

La convección es un modo de transferencia de energía entre una


superficie sólida y el líquido o gas adyacentes que están en
movimiento y comprende los efectos combinados de la
conducción y el movimiento de fluidos.

Cuanto más rápido es el movimiento del fluido, mayor es la


transferencia de calor por convección. En ausencia de cualquier
movimiento masivo de fluido, la transferencia de calor entre una
superficie sólida y el fluido adyacente es por conducción pura. La
presencia de movimiento masivo del fluido acrecienta la
transferencia de calor entre la superficie sólida y el fluido, pero
también complica la determinación de la velocidad de
transferencia.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 7


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Considere el enfriamiento de un bloque caliente al soplar aire


frío sobre su superficie superior (ver Fig.). La energía se
transfiere primero a la capa de aire adyacente al bloque, por
conducción. Posteriormente esta energía es transportada
alejándola de la superficie, por convección; es decir, por los
efectos combinados de la conducción dentro del aire, que se
debe al movimiento aleatorio de las moléculas de éste, y por el
movimiento masivo o macroscópico de ese aire que remueve el
aire calentado cercano a la superficie y lo reemplaza por otro
más frío.
La convección recibe el nombre de convección forzada si el
fluido es forzado a fluir sobre la superficie mediante medios
externos como un ventilador, una bomba o el viento. Por otro
lado, se dice que es convección natural (o libre) si el movimiento
del fluido es causado por las fuerzas de empuje que son
inducidas por diferencia de densidades debidas a la variación de
temperatura en ese fluido. Por ejemplo, en ausencia de un
ventilador, la transferencia de calor del bloque caliente de la
figura será por convección natural, ya que, en este caso,
cualquier movimiento en el aire se deberá a la elevación del aire
más caliente (y, por lo tanto, más liviano) cercano a la superficie
y la caída del más frío (y, por lo tanto, más pesado) para llenar
su lugar (Kreith & Bohn, 2002).

La convección recibe el nombre de convección forzada si el


fluido es forzado a fluir sobre la superficie mediante medios
externos como un ventilador, una bomba o el viento. Por otro
lado, se dice que es convección natural (o libre) si el movimiento
del fluido es causado por las fuerzas de empuje que son
inducidas por diferencia de densidades debidas a la variación de
temperatura en ese fluido. Por ejemplo, en ausencia de un
ventilador, la transferencia de calor del bloque caliente de la
figura será por convección natural, ya que, en este caso,

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 8


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

cualquier movimiento en el aire se deberá a la elevación del


aire más caliente (y, por lo tanto, más liviano) cercano a la
superficie y la caída del más frío (y, por lo tanto, más pesado)
para llenar su lugar (Kreith & Bohn, 2002).
A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la
rapidez de la transferencia de calor por convección es
proporcional a la diferencia de temperatura y se expresa por la
ley de Newton del enfriamiento como:

Donde h [W/m2] es el coeficiente de transferencia de calor por


convección. A es el área superficial a través de la cual tiene lugar
la transferencia de calor por convección, Ts es la temperatura de
la superficie y T(fluido) es la temperatura del fluido
suficientemente alejado de esta superficie. Notar que, en la
superficie, la temperatura del fluido es la misma que la del
sólido. El coeficiente h no es una propiedad del fluido. Es un
parámetro que se determina en forma experimental y cuyo valor
depende de todas las variables que influyen sobre la convección,
como la configuración geométrica de la superficie, la naturaleza
del movimiento del fluido, las propiedades de éste y la velocidad
masiva del mismo (HOLMAN, 1998).

3.3.2. CONDUCCIÓN:

A la mención de la palabra conducción debemos evocar de


inmediato conceptos de actividad atómica y molecular, pues hay
procesos en estos niveles que sustentan este modo de
transferencia de calor. La Conducción se considera como la
transferencia de energía de las partículas más energéticas a las

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 9


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

menos energéticas de una sustancia debido a las


interacciones entre las mismas.
El mecanismo físico de conducción se explica más fácilmente
considerando un gas y usando ideas que le sean familiares,
propias de su experiencia en termodinámica. Piense en un gas
en el que existe un gradiente de temperatura y suponga que no
hay movimiento global. El gas puede ocupar el espacio entre dos
superficies que se mantienen a diferentes temperaturas, como
se muestra en la figura 2. Asociamos La temperatura en
cualquier punto con la energía de las moléculas del gas en la
proximidad del punto. Esta Energía está relacionada con el
movimiento traslacional aleatorio, así como con los movimientos
internos de rotación y vibración de las moléculas.

Las temperaturas más altas se asocian con las energías


moleculares más altas y, cuando las moléculas vecinas chocan,
como lo hacen constantemente, debe ocurrir una transferencia
de energía de las moléculas más energéticas a las menos
energéticas.
En Presencia de un gradiente de temperatura, la transferencia
de energía por conducción debe ocurrir entonces en la dirección
de la temperatura decreciente. Esta Transferencia es evidente
en la figura 1.2. Las moléculas, procedentes de arriba y de
abajo, cruzan constantemente el plano hipotético en x gracias a
su movimiento aleatorio. Sin embargo, las moléculas de arriba
están asociadas con una temperatura mayor que la que tienen
las de abajo, en cuyo caso debe haber una transferencia neta de
energía en la dirección positiva de x. Se habla de la
transferencia neta de energía debida al movimiento molecular
aleatorio como una difusión de energía (Incropera F., Dewitt D.,
1999).

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 10


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

La situación es muy similar en los líquidos, aunque las moléculas


están menos espaciadas y las interacciones moleculares son
más fuertes y frecuentes. De igual manera, en un sólido, la
conducción se atribuye a la actividad atómica en forma de
vibraciones reticulares. El punto de vista moderno es atribuir la
transferencia de energía a ondas reticulares inducidas por el
movimiento atómico. En un no conductor, la transferencia de
energía se da exclusivamente por la vía de estas ondas
reticulares; en un conductor, la transferencia de energía también
se debe al movimiento de traslación de los electrones libres. Los
ejemplos de transferencia de calor por conducción son
innumerables. El extremo expuesto de una cuchara metálica
introducida súbitamente en una taza de café caliente se
calentará debido a la conducción de energía a través de la
cuchara. En un día invernal hay una pérdida significativa de
energía de una habitación caliente hacia el exterior; esta pérdida
se debe principalmente a la transferencia de calor por
conducción a través de la pared que separa el aire de la
habitación del aire exterior.

Es posible cuantificar los procesos de transferencia de calor en


términos de las ecuaciones o modelos apropiados. Estas
ecuaciones o modelos sirven para calcular la cantidad de
energía que se transfiere por unidad de tiempo. Para la

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 11


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

conducción de calor, la ecuación o modelo se conoce como


ley de Fourier. Para la pared plana unidimensional que se
muestra en la figura 1.3, la cual tiene una distribución de
temperatura T(x), la ecuación o modelo se expresa como:

El flujo de calor o transferencia de calor por unidad de área q''x


(W/m2) es la velocidad con que se transfiere el calor en la
dirección x por área unitaria perpendicular a la dirección de
transferencia, y es proporcional al gradiente de temperatura,
dT/dx en esta dirección. La constante de proporcionalidad, k, es
una propiedad de transporte conocida como conductividad
térmica (W/m·K) y es una característica del material de la pared.
El signo menos es una consecuencia del hecho de que el calor
se transfiere en la dirección de la temperatura decreciente. En
las condiciones de estado estable que se muestran en la figura
1.3, donde la distribución de temperatura es lineal, el gradiente
de temperatura se expresa como:

Y el flujo de calor entonces es:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 12


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Observe que esta ecuación proporciona un flujo de calor, es


decir, la velocidad del calor transferido por unidad de área. El
calor transferido por conducción por unidad de tiempo, qx (W), a
través de una pared plana de área A, es entonces el producto
del flujo y el área, qx = q''x.A.

3.4. PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA:

El uso de la ley de Fourier hace obligatorio el conocimiento de la


conductividad térmica. Esta propiedad, a la que se hace referencia
como propiedad de transporte, proporciona una indicación de la
velocidad a la que se transfiere energía mediante el proceso de
difusión, y depende de la estructura física de la materia, atómica y
molecular, que se relaciona con el estado de la materia. En esta
sección consideramos varias formas de materia, mediante la
identificación de aspectos importantes de su comportamiento y la
presentación de valores típicos de sus propiedades.

3.4.1. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 13


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

La conductividad térmica calorífica k es una propiedad que


interviene en la mayor parte de los problemas de transmisión de
calor. Su importancia en el transporte de energía es análoga a la
de la viscosidad en el transporte de cantidad de movimiento
(Bird, 1999).

El mecanismo de transferencia de calor conducción es un


mecanismo de interacción molecular. Si se estudia el volumen
de control que aparece en la figura a continuación, en el cual la
transferencia de energía en la dirección de y se realiza
únicamente a escala molecular, se puede utilizar el análisis de la
ley de la manera que a continuación se indica (Welty J., Wicks
C., Wilson R., 1994).

Movimiento molecular en la superficie de un volumen de control.

Por la ley de Fourier, la conductividad térmica se define como:

Se sigue que, para un gradiente de temperatura establecido, el


flujo de calor por conducción aumenta con el incremento de la
conductividad térmica. Recordando el mecanismo físico
asociado con la conducción, se tiene que, en general, la
conductividad térmica de un sólido es mayor que la de un
líquido, que a su vez es mayor que la de un gas. Como se ilustra
en la figura 2.4, la conductividad térmica de un sólido puede ser

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 14


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

más de cuatro órdenes de magnitud más grande que la de un


gas. Esta tendencia se debe en gran parte a las diferencias en el
espacio intermolecular para los dos estados.

Estado sólido. En la visión moderna de los materiales, un sólido


se compone de electrones libres y de átomos unidos en un
arreglo periódico denominado estructura cristalina. Por
consiguiente, el transporte de energía térmica se debe a dos
efectos: la migración de electrones libres y las ondas
vibracionales de la estructura cristalina. Estos efectos son
aditivos, de modo que la conductividad térmica k es la suma del
componente electrónico ke y el componente de la estructura
cristalina kl.

k =k e + k l

En una primera aproximación, ke es inversamente proporcional a


la resistencia eléctrica ρe. Para metales puros, que son de baja
ρe, ke es mucho mayor que kl. En contraste, para aleaciones, que
son sustancialmente de ρe grande, la contribución de kl a k ya no
es insignificante. Para sólidos no metálicos, k está determinada
principalmente por kl, que depende de la frecuencia de las
interacciones entre los átomos de la estructura cristalina. La
regularidad del arreglo de la estructura cristalina tiene un efecto
importante sobre kl, en los materiales cristalinos (bien
ordenados) como el cuarzo que tienen una conductividad
térmica más alta que los materiales amorfos como el vidrio. De
hecho, en sólidos cristalinos no metálicos, como el diamante y el
óxido de berilio, kl puede ser bastante grande y exceder los
valores de k asociados con buenos conductores, como el
aluminio.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 15


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

La dependencia de k con respecto a la temperatura se muestra


en la figura 2.5 para sólidos metálicos y no metálicos
representativos. En los sólidos metálicos y sólidos no metálicos
también se proporcionan valores para materiales seleccionados
de importancia técnica. En diferentes publicaciones, se
encuentran disponibles tratamientos más detallados de la
conductividad térmica.

Sistemas aislantes. Los aislantes térmicos se componen de


materiales de baja conductividad térmica combinados para lograr
un sistema de conductividad térmica aún más baja. En aislantes
tipo fibra, polvo y escamas, el material sólido se dispersa
finamente en el espacio de aire. Estos sistemas se caracterizan
por una conductividad térmica efectiva, que depende de la
conductividad térmica y de las propiedades radiactivas de la
superficie del material sólido, así como de la naturaleza y
fracción volumétrica del aire o espacio vacío. Un parámetro
especial del sistema es su densidad global (masa del
sólido/volumen total), que depende en gran medida de la forma
en la que se interconecta el material sólido.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 16


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Si se forman pequeños vacíos o espacios huecos al pegar o


fundir partes del material sólido, se crea una matriz rígida.
Cuando estos espacios se sellan, el sistema se denomina
aislante celular. Ejemplos de estos aislantes rígidos son los
sistemas de espuma, en particular los que se hacen con
materiales plásticos y de vidrio. Los aislantes reflectores se
componen de láminas u hojas delgadas multicapa paralelas de
alta reflexividad, que están espaciadas para reflejar el calor
radiante de regreso a su fuente. El espacio entre las hojas se
diseña para restringir el movimiento del aire, y el espacio incluso
está al vacío en aislantes de alto rendimiento. En todos los tipos
de aislantes, la evacuación del aire en el espacio vacío reduce la
conductividad térmica del sistema.

Es importante reconocer que la transferencia de calor a través


de cualquiera de estos sistemas aislantes incluye varios modos:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 17


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

conducción por los materiales sólidos; conducción o


convección a través del aire en los espacios vacíos; y, si la
temperatura es suficientemente alta, intercambio de radiación
entre las superficies de la matriz sólida. La conductividad térmica
efectiva da cuenta de todos estos procesos.

Estado líquido y gaseoso. Como el espacio intermolecular es


mucho mayor y el movimiento de las moléculas es más aleatorio
para el estado líquido y gaseoso que para el sólido, el transporte
de energía térmica es menos efectivo. La conductividad térmica
de los gases y líquidos es por tanto menor que la de los sólidos
en general. El efecto de la temperatura, presión y especies
químicas en la conductividad térmica de un gas se explica en
términos de la teoría cinética de los gases. De esta teoría se
sabe que la conductividad térmica es directamente proporcional
al número de partículas por unidad de volumen n, la velocidad
molecular media c y la trayectoria libre media λ, que es la
distancia promedio que viaja una molécula antes de sufrir una
colisión. De aquí:

Dado que c aumenta con el incremento de la temperatura y la


disminución de la masa molecular, la conductividad térmica de
un gas aumenta con el incremento de la temperatura y con la
disminución del peso molecular. Estas tendencias se muestran
en la figura 2.6. Sin embargo, como n y λ son directa e
inversamente proporcionales a la presión del gas, la
conductividad térmica es independiente de la presión. Esta
suposición es apropiada para las presiones de gas de interés en
este texto. En consecuencia, aunque los valores de k se
obtuvieron a la presión atmosférica o a la presión de saturación

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 18


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

que corresponde a la temperatura establecida, se aplican


también en un rango mucho más amplio.

Las condiciones moleculares asociadas con el estado líquido


son más difíciles de describir, y los mecanismos físicos para
explicar la conductividad térmica no están bien comprendidos.
Como se muestra en la figura 2.7, la conductividad térmica de
líquidos no metálicos por lo general disminuye al aumentar la
temperatura; las excepciones notables son la glicerina y el agua.
Esta propiedad es insensible a la presión excepto cerca del
punto crítico. También, por lo común se sigue que la
conductividad térmica disminuye con el aumento en el peso
molecular. Los valores de la conductividad térmica normalmente
se tabulan como función de la temperatura para el estado
saturado del líquido. Los metales líquidos normalmente se usan
en aplicaciones en flujos altos, como ocurre en las plantas
nucleares.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 19


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

3.4.2. CONDUCCION A TRAVES DE UNA PARED PLANA:

La conducción de calor en muchas configuraciones geométricas


se puede considerar unidimensional ya que la conducción a
través de ellas será dominante en una dirección y despreciable
en las demás. Ej. Una pared plana grande, el vidrio de una
ventana, la pared de un recipiente esférico, una bola metálica
que está siendo templada por inmersión o revenida, etc.
Después de alcanzar estado estacionario, con flujo de calor
unidimensional en un material homogéneo simple, cuya
conductividad térmica κ es constante, el gradiente de
temperatura dT/dx para una pared plana es constante (una línea
recta- no lo es cuando κ varía con la temperatura) (Kreith &
Bohn, 2002).

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 20


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Aplicando la ec. (2) a una pared compuesta formada por tres


materiales homogéneos A, B y C, tenemos:

Y notando que QA = QB = QC = Q [W] para flujo en estado


estacionario, encontramos.

3.4.3. CONDUCCION A TRAVES DE UNA PARED CURVA:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 21


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

En este caso, el área por el que fluye calor no es constante.


Considere un cilindro para el cual la temperatura en la superficie
interna es T1 y la conductividad térmica es κ. El calor fluye
radialmente, por ejemplo, desde adentro hacia fuera, cruzando
áreas cada vez mayores, dado que el área cilíndrica crece con el
radio. Si las temperaturas de los fluidos dentro y fuera del tubo
permanecen constantes, entonces la transferencia de calor a
través de ese tubo es estacionaria y unidimensional. En este
caso, la temperatura del tubo dependerá solo de una dirección
(radial). Esta situación se presenta aproximadamente en la
práctica en tubos cilíndricos largos y recipientes esféricos. En
operación estable no se tienen cambios en la temperatura con el
tiempo en cualquier punto, o sea, Q = cte (Kreith & Bohn, 2002).

3.5. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES:

3.5.1. Tubos de hierro:

El mineral de hierro es muy abundante en la corteza terrestre.


Se encuentra formando parte de minerales como la hematites, la
magnetita, la limonita, la siderita, la pirita, la ilmenita, etc.

Para separar el hierro del mineral en el que está contenido se


recurre a calentarlo hasta su temperatura de fusión; de esa
forma el hierro puro se acumula en el fondo del recipiente y los
otros componentes flotan sobre él en forma de escoria.

El hierro, como metal puro, tiene muy pocas aplicaciones en la


industria debido a sus mediocres propiedades mecánicas. Para
que pueda ser utilizado con fines industriales es necesario
alearlo con carbono y, eventualmente, con otras sustancias que
modifiquen sus propiedades.

Ya desde antiguo se comprobó que fundiendo el mineral en un


lecho de carbón vegetal se obtenía un metal más duro y

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 22


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

resistente; esto se debía a que, durante la combustión, el


carbón vegetal desprendía carbono que se aleaba con el hierro
modificando sus propiedades. Este es procedimiento que se
sigue actualmente en las siderurgias, aunque, evidentemente, de
una forma más elaborada.

Cuando la aleación tiene un contenido de carbono inferior al 2%


recibe el nombre de acero, y cuando está entre el 2% y 6%, se la
denomina fundición. Si el contenido de carbono es muy bajo, la
aleación se llama entonces hierro dulce o hierro forjado.

La adición de otras sustancias a la aleación proporciona al acero


distintas propiedades; así, por ejemplo, con la adición de cromo
y el níquel se obtienen aceros inoxidables; el cobalto
proporciona al acero gran dureza y resistencia a las altas
temperaturas, dando lugar a los aceros rápidos empleados en la
fabricación de herramientas de corte (brocas, sierras, cuchillas
de torno, fresas,…).

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS:

 Ventajas: costo relativamente bajo y facilidad de fabricación.


 Algunos son poco resistentes a la tracción, comparados con
los aceros, pero al igual que la mayor parte de los materiales
fundidos tienen altas resistencias a la compresión.
 Densidad ligeramente inferior a la del acero en
aproximadamente 0.25 lb/in3 (6 920 kg/m3).
 La mayoría no exhiben una relación lineal esfuerzo-
deformación por debajo del límite elástico (no obedecen la
ley de Hooke). Su módulo de elasticidad E se estima
trazando una línea desde el origen hasta un punto sobre la
curva a la cuarta parte de la resistencia máxima a la tensión
y en el rango de 14-25 Mpsi (97-172 MPa).
 La composición química del hierro fundido difiere de la del
acero principalmente por su mayor contenido de carbono,
entre 2 y 4.5%. Esta considerable cantidad de carbono,
presente en algunos hierros fundidos en forma de grafito,

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 23


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

hace que estas aleaciones sean fáciles de vaciar como


líquido de fundición y también fáciles de maquinar cuando
pasan a sólidas.
 El procedimiento de fabricación más común es el vaciado en
arena, con operaciones de maquinado subsecuentes. Los
hierros fundidos, en cambio, no se sueldan con facilidad.

APLICACIONES:

 Hierro de fundición blanco: Es un material muy duro y


frágil. Es difícil de maquinar y tiene usos limitados, como
recubrimientos para mezcladoras de cemento, donde es
necesaria su dureza.
 Hierro de fundición gris: Es el hierro colado de uso más
común. Sus escamas de grafito le dan apariencia y nombre.
La ASTM gradúa el hierro gris en siete clases, basadas en
resistencia mínima a la tensión en kpsi. La clase 20 tiene
una resistencia a la tensión mínima de 20 kpsi (13 8 MPa).
Los números de clase 20, 25, 30, 35, 40, 50 y 60 a
continuación van representando el punto de fluencia a la
tensión en kpsi. Su costo aumenta al incrementar su
resistencia a la tensión. Esta aleación es fácil de vaciar
como fusión líquida y fácil de maquinar cómo sólido;
además, ofrece buena amortiguación acústica. Esto la hace
de elección popular para bastidores de máquinas, bloques
motores, rotores y tambores de frenos, etcétera. Las
escamas de grafito también le dan buena lubricidad y
resistencia al desgaste. Su resistencia a la tensión
relativamente baja hace que no se utilice donde estén
presentes grandes cargas a la flexión o a la fatiga, aunque a
veces se utilizan en cigüeñales de motores de bajo costo. Si
está lubricada, funciona razonablemente bien en contacto
con el acero.
 Hierro de fundición maleable: Tiene una resistencia a la
tensión más elevada que el hierro de fundición gris, pero no

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 24


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

se desgasta igual de bien. El punto de fluencia a la


tensión puede ir desde 50 hasta 120 kspi (345 a 827 MPa),
dependiendo de la fórmula. Se utiliza en piezas donde estén
presentes esfuerzos a la flexión.
 Hierro de fundición nodular (dúctil): Tiene el punto de
fluencia a la tensión más elevado de todos los hierros
fundidos, yendo desde 70 hasta 135 kpsi (480 a 930 MPa).
El nombre nodular proviene del hecho que sus partículas de
grafito son de forma esferoidal. La fundición de hierro dúctil
tiene un módulo de elasticidad superior (unos 25 Mpsi {172
GPa}) al hierro de fundición gris, y exhibe una curva lineal
esfuerzo - deformación. Es más tenaz, más resistente, más
dúctil y menos poroso que el hierro de fundición gris. Se
trata del hierro fundido de elección para piezas sujetas a
cargas por fatiga, como cigüeñales, pistones y levas.

Ejemplos:

Materiales que se exhiben en el laboratorio de Ingeniería


Química:

 Tubo de ¾ de pulgada.
 Tubo de ½ pulgada.
 Tubo liso de 1/8 pulgada.

3.5.2. Tubos de Aluminio:

El aluminio se obtiene
del mineral denominado bauxita, muy abundante en la corteza
terrestre. El aluminio es el metal no ferroso de más amplio uso,
apenas en el segundo lugar, detrás del acero, en el consumo
mundial. El aluminio se produce tanto en su "forma pura" como
en aleación. El aluminio está disponible comercialmente hasta

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 25


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

con 99.8% de pureza. Los elementos de aleación más


comunes son el cobre, el silicio, el magnesio, el manganeso y el
zinc, en diversas cantidades, hasta alrededor de 5%.

PROPIEDADES FÍSICAS, PROPIEDADES QUÍMICAS Y


APLICACIONES:

Una de las propiedades físicas más destacables del aluminio es


su bajo peso específico, de tan solo 2,7 kg/dm3; por esta razón
es muy utilizado en la fabricación de piezas y estructuras para
aviación, automóviles y bicicletas. Su conductividad eléctrica es
inferior a la del cobre, no obstante es muy utilizado en la
fabricación de cables de alta tensión debido a su poco peso.

Su conductividad térmica es también inferior a la del cobre, aun


así es lo suficientemente alta como para que se puedan fabricar
con él aletas y carcasas para evaporadores y condensadores de
equipos frigoríficos, ya que su bajo peso específico permite que
estos aparatos sean más ligeros (figura abajo, A). Al igual que
muchos otros metales, el aluminio se caracteriza por su
oxidación superficial que evita que ésta progrese hacia el interior
del material. Esta cualidad, unida a su poco peso, hace que sea
idóneo para fabricar cierres de ventanas, puertas, etc.

A) En primer plano, evaporador con aletas de aluminio.

B) Puerta con estructura metálica de aluminio.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 26


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

El aluminio puro es muy blando, por lo que industrialmente se


recurre a aleaciones con otros componentes, algunos de los
cuales le proporcionan una dureza y una tenacidad comparable a
la de los aceros. Una de las aplicaciones de estas aleaciones es
la fabricación de llantas para vehículos. Es muy dúctil y
extremadamente maleable, pudiendo transformarse en láminas
muy delgadas que se utilizan para envolver alimentos (papel de
aluminio). El aluminio sólo es soldable bajo una atmósfera
protegida por gas inerte que evite la oxidación durante la
operación (procedimientos TIG y MIG).

Ejemplo:

Materiales que se exhiben en el laboratorio de Ingeniería


Química:

 Tubo de ¾ de pulgada.
 Tubo de ½ pulgada.
 Tubo de ¼ de pulgada.

3.5.3. ACERO:

Cuando la aleación de hierro tiene un contenido de carbono


inferior al 2% recibe el nombre de acero.

OBTENCIÓN DEL ACERO:


El proceso para la obtención del acero se inicia en el alto horno,
en el que se introduce el mineral de hierro junto con carbón de
coque, que actúa como combustible, y caliza, que actúa como

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 27


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

fundente. Las altas temperaturas que se obtienen en el


interior del horno producen la fusión del mineral de hierro, el cual
se acumula en la parte baja del horno y se extrae por unos
orificios denominados piqueras. Flotando sobre el metal fundido
se forma la escoria, que es aprovechable como material de
relleno en obras públicas.

El metal fundido que se extrae del alto horno se denomina arrabio, y


tiene un alto contenido en carbono. El arrabio puede ser solidificado en
forma de lingotes o bien transportado en estado líquido a los
convertidores LD, donde se ajusta su contenido en carbono y,
eventualmente, se le añaden otros componentes para obtener
aleaciones especiales, como por ejemplo aceros inoxidables.

Una vez ajustado el contenido en carbono en los convertidores LD, el


acero pasa a los trenes de laminación, en los que toma su forma
comercial definitiva.
Los trenes de laminación son bandas sobre las que circula el acero a
alta temperatura; estas bandas terminan en dos rodillos que giran en
sentido contrario a la misma velocidad y a través de los cuales se hace
pasar el acero. Dependiendo de la forma de los rodillos se obtienen
distintas formas comerciales: chapas, barras de sección cuadrada o
redonda, perfiles estructurales, varillas y alambre.

PROPIEDADES FÍSICAS:
El acero limpio y pulimentado presenta un color gris azulado;
cuando procede de los trenes de laminación está cubierto de
una cascarilla más oscura, denominada calamina. El peso
específico del acero es aproximadamente 7,85 kg/dm3 . Para
hacerte una idea de lo que esto supone, piensa que 1 dm3 de
acero pesa lo mismo que 7,85 litros de agua.

Su conductividad térmica no es muy elevada si se compara con


otros metales como el cobre o la plata, aunque es perceptible
cuando se calienta con un soplete el extremo de una barra de
acero mientras se sujeta ésta por el otro extremo; al poco tiempo
se podrá percibir cómo el calor llega a la mano.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 28


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Su conductividad eléctrica tampoco es muy elevada comparada


con la de otros materiales, pero conduce bien la electricidad.
Esta propiedad se pone de manifiesto, por ejemplo, en la
soldadura eléctrica, pues el arco eléctrico se establece entre las
chapas de acero que se sueldan.

Su coeficiente de dilatación tampoco es de los más elevados, sin


embargo las variaciones de longitud que experimenta ante los
cambios de temperatura tienen que ser tenidas en cuenta en
muchos casos; por ejemplo, cuando las tuberías de calefacción
tienen mucha longitud es necesario intercalar dilatadores que
compensen las variaciones de longitud debidas a los cambios de
temperatura del agua que transportan.

De entre los metales de uso ordinario en las instalaciones, el acero es


el que presenta una temperatura de fusión más alta, 1.535 ºC —el
cobre, el aluminio o el bronce funden a temperaturas más bajas—, la
cual es alcanzada sobradamente con los sopletes de oxibutano y
oxiacetileno, así como por el arco de la soldadura eléctrica.

PROPIEDADES QUÍMICAS:
Su oxidación tiene lugar en presencia de humedad, dando lugar
a un orín quebradizo en la superficie. En determinadas
circunstancias la oxidación puede progresar hasta la total
destrucción del material.

La corrosión galvánica puede producirse fácilmente en redes de


tubería que transporten agua y que contengan tubos de cobre y
de acero. Si ambos materiales están en contacto, circulando el
agua en el sentido del cobre hacia el acero, se producirá una
rápida corrosión del acero.

Hay que aclarar, sin embargo, que cuando se trata de un circuito


cerrado, es decir, sin renovación de agua, la corrosión galvánica
sólo se produce en los primeros instantes de la circulación, no
progresando después.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 29


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

PROPIEDADES MECÁNICAS:
La dureza varía mucho de unos aceros a otros, pues depende
de su composición y de los tratamientos posteriores. No
obstante, para los aceros de uso ordinario ésta oscila entre 135
HB y 220 HB. En cualquier caso la dureza del acero es mayor
que la de muchos otros materiales industriales (aluminio, cobre,
bronce, plástico, madera…), lo que puedes comprobar tratando
de rayarlo con alguno de ellos.

Podemos comprobar su elasticidad utilizando una chapa de


acero de poco espesor; comprobarás que dobla ligeramente al
ejercer una fuerza en su extremo y que recupera su forma inicial
cuando la sueltas.
Si continúas doblando la chapa, a partir de cierto punto ya no
recuperará su forma inicial, lo cual te permite comprobar la del
acero. También puedes observar esta propiedad si golpeas las
esquinas de una pieza con un martillo; comprobarás que éstas
se deforman (se aplastan) permanentemente.
Conviene advertir que cuando un acero ha sido doblado hasta
sobrepasar la zona elástica, queda debilitado en esa zona y su
rotura puede producirse con esfuerzos mucho menores que los
que soportaría si no hubiera sido doblado.

FORMAS COMERCIALES DEL ACERO:


Las formas comerciales del acero son las que se obtienen en los
trenes de laminación de las acerías, las cuales son: varillas,
alambres, perfiles estructurales, barras y chapas.

Los perfiles y varillas se comercializan generalmente con una


longitud de 6.000 mm. Las chapas se comercializan
generalmente en el tamaño 2.000 x 1.000 mm, con espesores
usuales entre los 0,5 mm y los 20 mm, etc.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 30


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

3.5.4. COBRE:

Este metal se obtiene principalmente del mineral llamado


calcopirita. La concentración de cobre en el mineral es muy baja,
por lo que es necesario recurrir a largos y complejos procesos
metalúrgicos para su separación.

Podemos encontrar cobre de 3 formas: cobre nativo, sulfuros y


óxidos:

PROPIEDADES FÍSICAS:

El cobre se distingue fácilmente por su color anaranjado


brillante, aunque se oscurece si está expuesto a la humedad del
aire debido a que se oxida superficialmente. Su peso
específico,8,9 kg/dm3 , es ligeramente superior al del acero.
Entre sus principales características está la de poseer un
elevado coeficiente de conductividad térmica que lo hace idóneo

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 31


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

para la fabricación de evaporadores y condensadores para


equipos de refrigeración. Otra característica importante del cobre
es su alta conductividad eléctrica, razón por la cual se utiliza
para fabricar hilos de cobre para cables eléctricos. Su
temperatura de fusión es sensiblemente más baja que la del
acero, 1.085 ºC.

PROPIEDADES QUÍMICAS:

El cobre se oxida en presencia del aire o del agua, formándose


una capa superficial que evita que la oxidación siga
progresando. La exposición prolongada en atmósferas con
contenido de dióxido de carbono origina en el cobre y en sus
aleaciones una capa superficial verdosa o azulada denominada
cardenillo.

Debido a su gran conductividad térmica y eléctrica, su uso queda


casi exclusivamente para estos cometidos (cables, tubos de
calderas, ETC) ya que no es un material barato.

Se suelda con facilidad, es muy dúctil y maleable y cuando se


oxida, forma una capa verdosa que le protege.

La adición al cobre de otros metales no ferrosos mejora


sustancialmente sus propiedades mecánicas y de resistencia a
la oxidación, aunque empeora ligeramente su conductividad
eléctrica y calorífica.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 32


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

4. MATERIALES:

 Alicate  Guantes

 Mechero de Bunsen  Fósforo

 Vela  Regla

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 33


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 Plumón  Pinzas

 Cobre  Aluminio

 Hierro  Hierro fundido

 Acero  Madera

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 34


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 Vidrio

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Para ésta práctica de laboratorio, usamos diferentes materiales, los cuales


de dividieron entre los dos grupos que trabajaron para la realización de la
misma. Nuestro grupo realizó la práctica con 6 diferentes materiales los
cuales fueron: hierro, hierro fundido, cobre, aluminio, acero y vidrio; además
obtuvimos datos del grupo dos de sus materiales de trabajo, los cuales
fueron: madera y cobre.

Comenzamos la práctica de laboratorio, alistando


los materiales a usar para su demostración
experimental de conducción de calor.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 35


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Así comenzamos la práctica con los materiales de nuestro grupo:

Criterio: Para nuestro grupo (primero), el criterio usado para obtener los
datos fue el de derretimiento de la marca de parafina (primera gota).

Primer material (HIERRO):

Con los materiales sobre la mesa cogemos uno a uno


para marcar cada 5 cm con la ayuda de una regla y
plumón hasta donde se pueda. Comenzamos con el
primer material, en este caso hierro (1).

Ahora con un fósforo encendemos la vela, mientras


se va consumiendo, dejamos caer unas gotas de
parafina alrededor de las marcas hechas con el
plumón. Hacemos esto para cada punto marcado
que variará de entre 2 a 4 puntos dependiendo de
la longitud del material.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 36


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Para el caso del hierro, realizamos cuatro puntos, cada uno separado
por 5 cm, así con la ayuda de la vela, dejamos caer gotas de parafina
alrededor de cada uno.

Ahora, con la ayuda de la misma vela, pasamos a


encender nuestro mechero de Bunsen,
abriendo el grifo y regulando su presión.

Después, acercamos la varilla de hierro a la zona oxidante de la llama del


mechero de Bunsen y esperamos a que la parafina se derrita una vez el
calor por la conducción térmica del material haya llegado hasta la primera
distancia; anotamos los datos obtenidos. A los 5 cm la parafina se derritió
transcurridos 54,62 segundos, a los 10 cm la parafina se derritió
transcurridos 3 minutos con 07 segundos y 51 ms, a los 15 cm la parafina
se derritió transcurridos 17 minutos con 54 segundos y 32 ms, para los 20
cm se decidió no continuar porque para la mayoría de materiales solo
habían como máximo 3 marcas. Anotamos los datos y seguimos con el
siguiente material.

Segundo material (COBRE):

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 37


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Seguidamente, pasamos a nuestro segundo


material que es cobre, procedemos a marcar cada
5 cm con la ayuda de una regla y plumón hasta
donde sea posible.

Ahora con la vela ya encendida, mientras se va consumiendo, dejamos


caer unas gotas de parafina alrededor de las marcas hechas con el
plumón. Hacemos esto para cada punto marcado que variará de entre
2 a 4 puntos dependiendo de la longitud del material.

Para el caso del cobre, realizamos tres puntos, cada uno separado por 5
cm, así con la ayuda de la vela, dejamos caer gotas de parafina alrededor
de cada uno de estos.

Nuestro mechero de Bunsen ya se encuentra


encendido debido a la experimentación
realizada con el primer material.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 38


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Después, acercamos la varilla de cobre a la zona oxidante de la llama del


mechero de Bunsen y esperamos a que la parafina se derrita una vez el
calor por la conducción térmica del material haya llegado hasta la primera
distancia; anotamos los datos obtenidos. A los 5 cm la parafina se derritió
transcurridos 33,76 segundos, a los 10 cm la parafina se derritió
transcurridos 2 minutos con 03 segundos y 91 ms, a los 15 cm la parafina
se derritió transcurridos 10 minutos con 59 segundos y 71 ms. Anotamos los
datos y seguimos con el siguiente material.

Tercer material (ALUMINIO):

A continuación, pasamos a nuestro tercer material


que es aluminio, procedemos a marcar cada 5 cm
con la ayuda de una regla y plumón hasta donde
sea posible.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 39


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Ahora con la vela ya encendida, mientras se va


consumiendo, dejamos caer unas gotas de parafina
alrededor de las marcas hechas con el plumón.
Hacemos esto para cada punto marcado que variará
de entre 2 a 4 puntos dependiendo de la longitud del
material.

Para el caso del aluminio, realizamos tres puntos, cada uno separado por 5
cm, así con la ayuda de la vela, dejamos caer gotas de parafina alrededor
de cada uno de estos.

Nuestro mechero de Bunsen ya se encuentra


encendido debido a la experimentación
realizada con el primer material.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 40


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Después, acercamos la varilla de aluminio a la zona oxidante de la llama del


mechero de Bunsen y esperamos a que la parafina se derrita una vez el
calor por la conducción térmica del material haya llegado hasta la primera
distancia; anotamos los datos obtenidos. A los 5 cm la parafina se derritió
transcurridos 1 minuto 07 segundos y 44 ms, a los 10 cm la parafina se
derritió transcurridos 2 minutos con 19 segundos y 22 ms, a los 15 cm la
parafina se derritió transcurridos 3 minutos con 19 segundos y 52 ms.
Anotamos los datos y seguimos con el siguiente material.

Cuarto material (ACERO):

A continuación, pasamos a nuestro cuarto material


que es acero, procedemos a marcar cada 5 cm con
la ayuda de una regla y plumón hasta donde sea
posible.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 41


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Ahora con la vela ya encendida, mientras se va


consumiendo, dejamos caer unas gotas de parafina
alrededor de las marcas hechas con el plumón.
Hacemos esto para cada punto marcado que variará
de entre 2 a 4 puntos dependiendo de la longitud del
material.

Para el caso del acero, realizamos cuatro puntos, cada uno separado por 5
cm, así con la ayuda de la vela, dejamos caer gotas de parafina alrededor
de cada uno de estos.

Nuestro mechero de Bunsen ya se encuentra


encendido debido a la experimentación
realizada con el primer material.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 42


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Después, acercamos la varilla de acera a la zona oxidante de la llama del


mechero de Bunsen y esperamos a que la parafina se derrita una vez el
calor por la conducción térmica del material haya llegado hasta la primera
distancia; anotamos los datos obtenidos. A los 5 cm la parafina se derritió
transcurridos 1 minuto 58 segundos y 58 ms, a los 10 cm la parafina se
derritió transcurridos 4 minutos con 21 segundos y 90 ms, a los 15 cm la
parafina se derritió transcurridos 11 minutos con 07 segundos y 84 ms, a los
20 cm la parafina se derritió transcurridos 17 minutos con 50 segundos y 50
ms. Anotamos los datos y seguimos con el siguiente material.

Quinto material (VIDRIO):

A continuación, pasamos a nuestro cuarto material


que es vidrio, procedemos a marcar cada 5 cm con
la ayuda de una regla y plumón hasta donde sea
posible.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 43


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Ahora con la vela ya encendida, mientras se va


consumiendo, dejamos caer unas gotas de parafina
alrededor de las marcas hechas con el plumón.
Hacemos esto para cada punto marcado que variará
de entre 2 a 4 puntos

Ahora con la vela ya encendida, mientras se va


consumiendo, dejamos caer unas gotas de parafina
alrededor de las marcas hechas con el plumón.
Hacemos esto para cada punto marcado que
variará de entre 2 a 4 puntos dependiendo de la
longitud del material, dependiendo de la longitud
del material.

Para el caso del vidrio, realizamos solo dos puntos


debido a la longitud del material, cada uno separado
por 5 cm, así con la ayuda de la vela, dejamos caer
gotas de parafina alrededor de cada uno de estos.

Nuestro mechero de Bunsen


ya se encuentra encendido
debido a la experimentación
realizada con el primer material.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 44


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Después, acercamos la varilla de vidrio a la zona oxidante de la llama del


mechero de Bunsen y esperamos a que la parafina se derrita una vez el
calor por la conducción térmica del material haya llegado hasta la primera
distancia. Con los minutos transcurridos, observamos que la parafina no se
derretía lo que indicaba que el vidrio no es un conductor óptimo.

Sexto material (HIERRO FUNDIDO):

Cogemos nuestro sexto material para marcar cada


5 cm con la ayuda de una regla y plumón hasta
donde se pueda. Seguimos con el sexto material,
en este caso hierro fundido (2).

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 45


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Ahora con un fósforo encendemos la vela, mientras se


va consumiendo, dejamos caer unas gotas de
parafina alrededor de las marcas hechas con el
plumón. Hacemos esto para cada punto marcado que
variará de entre 2 a 4 puntos dependiendo de la
longitud del material.

Para el caso del hierro fundido, realizamos dos puntos, cada uno separado
por 5 cm, así con la ayuda de la vela, dejamos caer gotas de parafina
alrededor de cada uno.

Ahora, con la ayuda de la misma vela, pasamos a


encender nuestro mechero de Bunsen,
abriendo el grifo y regulando su presión.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 46


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Después, acercamos la varilla de hierro fundido a la zona oxidante de la


llama del mechero de Bunsen y esperamos a que la parafina se derrita una
vez el calor por la conducción térmica del material haya llegado hasta la
primera distancia; anotamos los datos obtenidos. A los 5 cm la parafina se
derritió transcurridos 29,84 segundos, a los 10 cm la parafina se derritió
transcurridos 3 minutos con 18 segundos y 84 ms. Anotamos los datos y
seguimos con el siguiente material.

Ahora, tomaremos en cuenta los materiales y datos hallados para la


práctica con los materiales del segundo grupo:

Criterio: Para éste grupo (segundo), el criterio usado para obtener los
datos fue apenas comience a derretirse la parafina.

Primer material (COBRE):

Seguidamente, el primer material que se usó fue


cobre (2) también, marcar cada 5 cm con la ayuda
de una regla y plumón hasta donde sea posible.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 47


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Ahora con la vela ya encendida, mientras se va


consumiendo, dejamos caer unas gotas de parafina
alrededor de las marcas hechas con el plumón.
Hacemos esto para cada punto marcado que variará
de entre 2 a 4 puntos dependiendo de la longitud del
material.

Para el caso del cobre (2), realizamos sólo dos puntos, cada uno separado
por 5 cm, así con la ayuda de la vela, dejamos caer gotas de parafina en
cada uno de estos.

Nuestro mechero de Bunsen ya se encuentra


encendido debido a la experimentación
realizada con el primer material.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 48


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Después, acercamos la varilla de cobre a la zona oxidante de la llama del


mechero de Bunsen y esperamos a que la parafina se derrita una vez el
calor por la conducción térmica del material haya llegado hasta la primera
distancia; anotamos los datos obtenidos. A los 5 cm la parafina se derritió
transcurridos 41,43 segundos, a los 10 cm la parafina se derritió
transcurridos 1 minutos con 20 segundos y 76 ms. Anotamos los datos y
seguimos con el siguiente material.

Segundo material (HIERRO):

Seguidamente, el primer material que se usó fue


hierro (3) también, marcar cada 5 cm con la ayuda
de una regla y plumón hasta donde sea posible.

Ahora con la vela ya encendida, mientras se va consumiendo, dejamos


caer unas gotas de parafina alrededor de las marcas hechas con el
plumón. Hacemos esto para cada punto marcado que variará de entre
2 a 4 puntos dependiendo de la longitud del material.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 49


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Para el caso del hierro (2), realizamos cuatro puntos, cada uno separado
por 5 cm, así con la ayuda de la vela, dejamos caer gotas de parafina
alrededor de cada uno de estos.

Nuestro mechero de Bunsen ya se encuentra


encendido debido a la experimentación
realizada con el primer material.

Después, acercamos la varilla de hierro (2) a la zona oxidante de la llama


del mechero de Bunsen y esperamos a que la parafina se derrita una vez el
calor por la conducción térmica del material haya llegado hasta la primera
distancia; anotamos los datos obtenidos. A los 5 cm la parafina se derritió
transcurridos 1 minuto con 25 segundos y 65 ms, a los 10 cm la parafina se

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 50


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

derritió transcurridos 4 minutos con 14 segundos y 45 ms, a los 15 cm la


parafina se derritió transcurridos 9 minutos con 36 segundos y 36 ms, para
los 20 cm se decidió no continuar porque para la mayoría de materiales solo
habían como máximo 3 marcas. Anotamos los datos y seguimos con el
siguiente material.

Tercer material (MADERA):

Finalmente, el tercer y último material que se usó


fue madera, marcar cada 5 cm con la ayuda de una
regla y plumón hasta donde sea posible.

Ahora con la vela ya encendida, mientras se va consumiendo, dejamos


caer unas gotas de parafina alrededor de las marcas hechas con el
plumón. Hacemos esto para cada punto marcado que variará de entre
2 a 4 puntos dependiendo de la longitud del material.

Para el caso de la madera, realizamos cuatro


puntos, cada uno separado por 5 cm, así con la
ayuda de la vela, dejamos caer gotas de parafina
alrededor de cada uno de estos.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 51


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Nuestro mechero de Bunsen ya se encuentra


encendido debido a la experimentación
realizada con el primer material.

Después, acercamos la varilla de la madera a la zona oxidante de la llama


del mechero de Bunsen y esperamos a que la parafina se derrita una vez el
calor por la conducción térmica del material haya llegado hasta la primera
distancia. Observamos que aunque el tiempo transcurriese, las marcas de
parafina no se derretían, ya que la madera no es un buen conductor
térmico, sin embargo la madera se quemaba por ser una varilla delgada y
generaba cenizas que recorrían hasta cierta distancia para luego apagarse.

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

6.1. Resumen de datos obtenidos durante la experimentación (número de


marcas trabajadas):

Número de marcas trabajadas


Material
1 (5 cm) 2 (10 cm) 3 (15 cm) 4 (20 cm)
GRUPO 1
Hierro (1)   

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 52


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE


Cobre  


Aluminio   


Acero   


Vidrio 


Hierro fundido (2) 

GRUPO 2

Cobre (2) 


Hierro (3)  


Madera   

6.2. Tiempo de fundición de la parafina para cada marca:

Tiempo de fundición de la parafina respecto al número de


Material marcas trabajadas
1 2 3 4
3 min 07 s 17 min 54 s
Hierro (1) 54 s 62 ms
51 ms 32 ms
2 min 03 s 10 min 59 s
Cobre 33 s 76 ms
91 ms 71 ms
1 min 07 s 2 min 19 s 3 min 19 s
Aluminio
44 ms 22 ms 52 ms
1 min 58 s 4 min 21 s 11 min 07 s 17 min 50 s
Acero
58 ms 90 ms 84 ms 50 ms
Vidrio No es un conductor térmico, la parafina no logró fundirse.
Hierro 3 min 18 s
29 s 84 ms
fundido (2) 80 ms
1 min 20 s
Cobre (2) 41 s 43 ms
76 ms
1 min 25 s 4 min 14 s 9 min 36 s
Hierro (3)
65 ms 45 ms 36 ms

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 53


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Madera No es un conductor térmico, la parafina no logró fundirse.

6.3. Hallando la velocidad de conducción térmica:

 Basándonos en los datos obtenidos para la longitud y tiempo de


fundición, hallamos las velocidades de conducción a partir el punto
medio (segunda marca de parafina que es de 10 cm).

 Para el hierro (primer grupo):

Usamos la fórmula de velocidad para conocer la velocidad de


conducción del hierro (primer grupo):

Longitud
Velocidad=
Tiempo

10 cm
Velocidad= =0,054
183,6 s

 Para el cobre (primer grupo):

Usamos la fórmula de velocidad para conocer la velocidad de


conducción del cobre (primer grupo):

Longitud
Velocidad=
Tiempo

10 cm
Velocidad= =0,082
121,8 s

 Aluminio:

Usamos la fórmula de velocidad para conocer la velocidad de


conducción del aluminio:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 54


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Longitud
Velocidad=
Tiempo

10 cm
Velocidad= =0,076
131,4 s

 Acero:

Usamos la fórmula de velocidad para conocer la velocidad de


conducción del hierro (primer grupo):

Longitud
Velocidad=
Tiempo

10 cm
Velocidad= =0,039
252,6 s

 Vidrio:

No obtuvimos datos para el vidrio debido a que éste no es un


conductor térmico, por lo tanto no es posible hallar su velocidad
de conducción térmica.

 Hierro fundido:

Usamos la fórmula de velocidad para conocer la velocidad de


conducción del hierro (primer grupo):

Longitud
Velocidad=
Tiempo

10 cm
Velocidad= =0,052
190.8 s

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 55


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 Cobre (segundo grupo):

Usamos la fórmula de velocidad para conocer la velocidad de


conducción del hierro (primer grupo):

Longitud
Velocidad=
Tiempo
10 cm
Velocidad= =0,054
183,6 s

 Hierro (segundo grupo):

Usamos la fórmula de velocidad para conocer la velocidad de


conducción del hierro (primer grupo):

Longitud
Velocidad=
Tiempo

10 cm
Velocidad= =0,040
248,4 s

 Madera:

No obtuvimos datos para la madera debido a que éste no es un


conductor térmico, por lo tanto no es posible hallar su velocidad
de conducción térmica.

6.4. Gráficos de marca (longitud) vs. Tiempo para cada material.

 De igual manera realizaremos gráficos de marca (longitud) vs.


Tiempo para cada material para ambos grupos. Comenzamos con
los materiales trabajados por el primer grupo:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 56


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Primer material (hierro):

HIERRO
16
14
12
10
Longitud

8
6
4
2
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Tiempo

Interpretación; Observamos de acuerdo al gráfico obtenido para el hierro


que a mayor longitud de marca, mayor tiempo de fundición de la parafina,
obteniendo una velocidad de conducción térmica de 0,054.

Segundo material (cobre):

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 57


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

COBRE
16
14
12
10
Longitud

8
6
4
2
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Tiempo

Interpretación; Observamos de acuerdo al gráfico obtenido para el cobre


que a mayor longitud de marca, mayor tiempo de fundición de la parafina
obteniendo una velocidad de conducción de 0,082.

Tercer material (aluminio):

ALUMINIO
16
14
12
10
Longitud

8
6
4
2
0
0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.05 0.06 0.06
Tiempo

Interpretación; Observamos de acuerdo al gráfico obtenido para el


aluminio que a mayor longitud de marca, mayor tiempo de fundición de la
parafina obteniendo una velocidad de conducción de 0,076.

Cuarto material (acero):

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 58


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

ACERO
16
14
12
10
Longitud

8
6
4
2
0
0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Tiempo

Interpretación; Observamos de acuerdo al gráfico obtenido para el


aluminio que a mayor longitud de marca, mayor tiempo de fundición de la
parafina obteniendo una velocidad de conducción de 0,039.

Quinto material (vidrio):

No obtuvimos datos para el vidrio debido a que éste no es un conductor


térmico, por lo tanto no es posible realizar un gráfico respecto a las
marcas (longitudes) y tiempo de conducción térmica para determinar su
velocidad de conducción.

Sexto material (hierro fundido):

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 59


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

HIERRO FUNDIDO
12

10

8
Longitud

0
0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.05 0.06
Tiempo

Interpretación; Observamos de acuerdo al gráfico obtenido para el


aluminio que a mayor longitud de marca, mayor tiempo de fundición de la
 De igual
parafina manerauna
obteniendo continuamos
velocidad con los materiales
de conducción trabajados por el
de 0,052.

 Segundo grupo:
Primer material (cobre):

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 60


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

COBRE
12

10

8
Longitud

0
0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04
Tiempo

Interpretación; Observamos de acuerdo al gráfico obtenido para el


aluminio que a mayor longitud de marca, mayor tiempo de fundición de la
parafina obteniendo una velocidad de conducción de 0,054.

Segundo material (hierro):

HIERRO
16
14
12
10
Longitud

8
6
4
2
0
0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.05 0.06 0.06
Tiempo

Interpretación; Observamos de acuerdo al gráfico obtenido para el


aluminio que a mayor longitud de marca, mayor tiempo de fundición de la
parafina obteniendo una velocidad de conducción de 0,040.
Tercer material (madera):

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 61


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

No obtuvimos datos para el vidrio debido a que éste no es un


conductor térmico, por lo tanto no es posible realizar un gráfico
respecto a las marcas (longitudes) y tiempo de conducción térmica
para determinar su velocidad de conducción.

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 A partir de los datos experimentales de la tabla 6.2 de tiempo de


fundición de la parafina para cada marca y datos teóricos obtenidos
por tablas a continuación, observamos la conductividad térmica de
cada material y cual elemento es un conductor óptimo y cual no.

Conductividades térmicas de diversos materiales en W/(K·m)

Material λ Material λ Material λ

Acero 47-58 Corcho 0,03-0,04 Mercurio 83,7

Agua 0,58 Estaño 64,0 Mica 0,35

Aire 0,02 Fibra de vidrio 0,03-0,07 Níquel 52,3


Alcohol 0,16 Glicerina 0,29 Oro 308,2

Alpaca 29,1 Hierro 80,2 Parafina 0,21

Aluminio 237 Ladrillo 0,80 Plata 406,1-418,7

Amianto 0,04 Ladrillo refractario 0,47-1,05 Plomo 35,0

Bronce 116-186 Latón 81-116 Vidrio 0,6-1,0

Zinc 106-140 Litio 301,2 Cobre 372,1-385,2

Madera 0,13 Tierra húmeda 0,8 Diamante 2300

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 62


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 Apreciamos que el material con mayor conductividad térmica es el


cobre, siendo ésta de 372,1 a 385,2; experimentalmente
observamos que para el primer grupo, fue éste el material que
tomo menos tiempo en fundirse la parafina al inicio pero que para
llegar a la tercera marca le tomó más tiempo, en cuanto al
segundo grupo no podemos deducir lo mismo ya que solo se
tomaron en cuenta dos marcas, ambas llegando a fundirse muy
rápidamente.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 63


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 El siguiente material con una alta conductividad térmica es el


aluminio, con una conductividad térmica de 237,
experimentalmente comprobamos la buena conductividad térmica
de éste material, porque los tiempos de fundición fueron los más
bajos para sus tres marcas.

 Seguidamente el hierro con una conductividad térmica alta,


experimentalmente observamos que para el primer grupo éste
poseía una óptima conductividad térmica para la primera y
segunda marca pero que para la tercera marca tomó mucho
tiempo; para el segundo grupo, éste material poseía una óptima
conductividad térmica para la primera y segunda marca pero que
para la tercera marca tomó mucho tiempo.

 Luego tenemos el hierro fundido con una conductividad térmica de


relativamente alta, experimentalmente observamos que poseía
una óptima conductividad térmica para sus dos marcas.

 Después tenemos el acero con una conductividad térmica de 47 a


58; experimentalmente observamos que para el primer grupo, fue
éste el material que tomo menos tiempo en fundirse la parafina al
inicio pero que para llegar a la tercera marca le tomó más tiempo,
en cuanto al segundo grupo no podemos deducir lo mismo ya que
solo se tomaron en cuenta dos marcas, ambas llegando a fundirse
muy rápidamente.

 Luego tenemos el vidrio cuya conductividad térmica es de 0,6 a


1,0 teóricamente, sin embargo experimentalmente observamos
que éste no conducía el calor, por lo que no tomamos el tiempo de
conductividad por tal razón.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 64


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 Finalmente tenemos la madera cuya conductividad térmica es


de 0,13 teóricamente, sin embargo experimentalmente
observamos que éste no conducía el calor, por lo que no tomamos
el tiempo de conductividad por tal razón.

Cuadro resumen del comportamiento de los materiales:


Conductividad
Material térmica teórica (W/ Experimentalmente
(K*m))
 Para las dos primeras
marcas su conductividad
Hierro (1) térmica fue óptima, para el
tercer punto tomo más
tiempo para su fundición.
Cobre 372,1 a 385,2  Buen conductor térmico.
Aluminio 160 a 237  Buen conductor térmico.
47 a 58  Para las dos primeras
marcas su conductividad
térmica fue óptima, para el
Acero
tercer y cuarto punto tomo
más tiempo para su
fundición.
Vidrio 0,6 a 1,0  No es un conductor.
Hierro fundido (2)  Buen conductor térmico.
Cobre (2) 372,1 a 385,2  Buen conductor térmico.
 Para las dos primeras
marcas su conductividad
Hierro (3) térmica fue óptima, para el
tercer punto tomo más
tiempo para su fundición.
Madera 0,13  No es un conductor.

De ésta manera podemos afirmar que los datos teóricos tienen una relación
coherente con la conductividad térmica observada para cada material en la
práctica de laboratorio y su orden de conductividad respecto al mayor
conductor y el menor conductor.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 65


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

8. CONCLUSIONES:

 Culminamos la práctica de laboratorio pudiendo observar y verificar


con la ayuda de los datos teóricos, la conductividad térmica de cada
material, así confirmamos que todos los materiales son conductores
térmicos en mayor o menor medida exceptuando el vidrio y la madera
no poseen esta propiedad.

 Confirmamos los datos teóricos establecidos por la literatura respecto


a los materiales y su conductividad térmica, debido a que el orden
establecido en la discusión respecto a los materiales con mayor
conductividad y menor conductividad concuerda con las cifras
establecida de conducción calorífica teóricos.

 Finalmente afirmamos gracias a la experimentación y por el orden


mostrado el orden de conductividad mostrado en la discusión que el
cobre es el material con mayor conductividad térmica y en
contraposición tenemos al acero como el menor conductor calorífico
de entre todas nuestras muestras.

9. CUESTIONARIO:

9.1. ¿Por los diferentes materiales tienen diferentes velocidades de


conducción del calor?

En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la


conducción. Si se calienta un extremo de una varilla metálica, de forma
que aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el extremo
más frío por conducción. No se comprende en su totalidad el
mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 66


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

cree que se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres


que transportan energía cuando existe una diferencia de temperatura.
Esta teoría explica por qué los buenos conductores eléctricos también
tienden a ser buenos conductores del calor. En 1822, el matemático
francés Joseph Fourier dio una expresión matemática precisa que hoy
se conoce como ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley
afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo
por unidad de sección transversal es proporcional al gradiente de
temperatura que existe en el cuerpo (con el signo cambiado).

El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del


material. Los materiales como el oro, la plata o el cobre tienen
conductividades térmicas elevadas y conducen bien el calor, mientras
que materiales como el vidrio o el amianto tienen conductividades
cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy mal el calor,
y se conocen como aislantes. En ingeniería resulta necesario conocer
la velocidad de conducción del calor a través de un sólido en el que
existe una diferencia de temperatura conocida. Para averiguarlo se
requieren técnicas matemáticas muy complejas, sobre todo si el
proceso varía con el tiempo; en este caso, se habla de conducción
térmica transitoria. Con la ayuda de ordenadores (computadoras)
analógicos y digitales, estos problemas pueden resolverse en la
actualidad incluso para cuerpos de geometría complicada.

9.2. ¿Por qué el hierro necesita mayor tiempo para fundir las marcas de
parafina?

A diferencia de otros materiales metálicos el hierro demora un poco más


que los de más en conducir el calor por su estructura interna; forma
cristalina y por su densidad de nueve de electrones que presenta en su
superficie.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 67


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

9.3. Si se logra que el hierro y el cobre alcancen la misma temperatura,


¿cuál de los dos materiales perderá más rápido el calor? fundamente su
respuesta.

El cobre perderá más rápido el calor, porque su conectividad es mayor


que del hierro. Así como el hierro demoro en calentarse demorara en
enfriarse.

9.4. ¿De qué depende la velocidad de conducción?

Depende de su estructura interna o de su átomo, y su forma de


cristalización, todos los metales tienes esa capacidad de conducir y varía
de acuerdo a su composición.

9.5. Busca los valores respectivos de las conductividades térmicas de todas


las muestras que se utilizaron para realizar la práctica

Conductividades térmicas de diversos materiales en W/(K·m)

Material λ Material λ Material λ

Acero 47-58 Corcho 0,03-0,04 Mercurio 83,7

Agua 0,58 Estaño 64,0 Mica 0,35

Aire 0,02 Fibra de vidrio 0,03-0,07 Níquel 52,3


Alcohol 0,16 Glicerina 0,29 Oro 308,2

Alpaca 29,1 Hierro 80,2 Parafina 0,21

Aluminio 237 Ladrillo 0,80 Plata 406,1-418,7

Amianto 0,04 Ladrillo refractario 0,47-1,05 Plomo 35,0

Bronce 116-186 Latón 81-116 Vidrio 0,6-1,0

Zinc 106-140 Litio 301,2 Cobre 372,1-385,2

Madera 0,13 Tierra húmeda 0,8 Diamante 2300

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 68


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

9.6. Busca los valores respectivos de las conductividades térmicas de


todo los elementos metálicos de la tabla periódica

9.7. E
s
t
a
b
l
e
c
e
r

diferencias y analogías entre los tres mecanismos de transferencia de


calor.

Los mecanismos de transferencia de energía son los procesos los


cuales se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos,
o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta
temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o
conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar
simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine
sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la
pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 69


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran


medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi
exclusivamente por radiación.

El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por


convección y por radiación. La conducción es la transferencia de calor a
través de un objeto sólido: es lo que hace que el asa de un atizador se
caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección transfiere
calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de
que el agua de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su
parte inferior esté en contacto con la llama. La radiación es la
transferencia de calor por radiación electromagnética (generalmente
infrarroja): es el principal mecanismo por el que un fuego calienta la
habitación.

La transferencia de energía o calor entre dos cuerpos diferentes por


conducción o convección requieren el contacto directo de las moléculas
de diferentes cuerpos, y se diferencian en que en la primera no existe
movimiento macroscópico de materia mientras que en la segunda sí hay
movimiento macroscópico. Para la materia ordinaria la conducción y la
convección son los mecanismos principales en la "materia fría", ya que
la transferencia de energía térmica por radiación sólo representa una
parte minúscula de la energía transferida. La transferencia de energía
por radiación aumenta con la potencia cuarta de la temperatura (T4),
siendo sólo una parte importante a partir de temperaturas superiores a
varios miles de Kelvin.

9.7. ¿Quién fue Joseph fourier?

JEAN-BAPTISTE-JOSEPH FOURIER

(Auxerre, Francia, 1768 - París, 1830) Ingeniero y matemático francés.


Era hijo de un sastre, y fue educado por los benedictinos. Los puestos
en el cuerpo científico del ejército estaban reservados para familias de
estatus reconocido, así que aceptó una cátedra militar de matemáticas.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 70


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Tuvo un papel destacado durante la revolución en su propio distrito, y


fue recompensado con una candidatura para una cátedra en la École
Polytechnique. Fourier acompañó a Napoleón en su expedición oriental
de 1798, y fue nombrado gobernador del Bajo Egipto. Aislado de Francia
por la flota británica, organizó los talleres con los que el ejército francés
debía contar para sus suministros de munición. También aportó
numerosos escritos sobre matemáticas al Instituto Egipcio que Napoleón
fundó en El Cairo.

Tras las victorias británicas y la capitulación de los franceses al mando


del general Menou en 1801, Fourier volvió a Francia, donde fue
nombrado prefecto del departamento de Isère, y empezó sus
experimentos sobre la propagación del calor. Se trasladó a París en
1816, y en 1822 publicó Teoría analítica del calor, basándose en parte
en la ley del enfriamiento de Newton.

A partir de esta teoría desarrolló la denominada «serie de Fourier», de


notable importancia en el posterior desarrollo del análisis matemático, y
con interesantes aplicaciones a la resolución de numerosos problemas
de física (más tarde, Dirichlet consiguió una demostración rigurosa de
diversos teoremas que Fourier dejó planteados). Dejó inacabado su
trabajo sobre resolución de ecuaciones, que se publicó en 1831 y que
contenía una demostración de su teorema sobre el cálculo de las raíces
de una ecuación algebraica.

9.8. ¿Cómo se enuncia la ley de fourier?

La conducción a través del medio comprendido entre dos secciones


infinitamente próximas, separadas por una distancia dx, considerando
que el flujo de calor es unidireccional en una dirección normal a las
secciones consideradas, está definida por la ley de Fourier. Esta ley
establece una relación entre la velocidad de flujo de calor, el área de las
dos secciones, A, (que es la misma para ambas por estar infinitamente
próximas), y el gradiente de temperatura, dT/dx, siendo dx una distancia

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 71


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

medida en la dirección del flujo del calor. Dicha relación se expresa


por la ecuación:

En esta ecuación, la k es una constante de proporcionalidad


denominada conductividad calorífica. El signo negativo hace referencia
al hecho de que el flujo del calor se produce en el sentido en el que el
gradiente de temperatura es negativo.

La ecuación anterior es de carácter general, siempre que las superficies


consideradas de área A sean isotérmicas y tengan el mismo gradiente
de temperatura en todos sus puntos, y, por tanto, es aplicable tanto a un
régimen transitorio como a un régimen estacionario.

La conductividad calorífica o conductividad térmica se puede definir


como el flujo de calor por unidad de tiempo y por unidad de superficie
cuando el gradiente de temperatura es igual a la unidad, es decir,
cuando la temperatura disminuye en un grado en la unidad de longitud
según la dirección del flujo del calor. La conductividad calorífica depende
de la naturaleza del material y de la temperatura, si
bien, de acuerdo con la ley de Fourier, es
independiente del gradiente de temperatura. Sus unidades en el S.I.
son .

En líneas generales se puede decir que las conductividades caloríficas


de los sólidos son superiores a las de los líquidos, y éstas a las de los
gases. Dentro de los sólidos, los metales presentan conductividades
caloríficas más elevadas que los sólidos no metálicos. Los materiales
sólidos porosos poseen una elevada proporción de aire ocluido, lo que
impide la transmisión de calor por conducción, de tal forma que sus
conductividades son similares a la del aire.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 72


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

La variación de la conductividad con la temperatura es pequeña, de


tal forma que en pequeños intervalos se puede considerar constante.
Para intervalos de temperaturas mayores, se puede suponer una
variación lineal, en la forma: k = a + b.T,

Donde a y b son constantes empíricas que se encuentran tabuladas.


Con esta suposición se puede tomar como valor medio de k el valor
correspondiente a la temperatura media del intervalo considerado.

(7.2)

También se puede, en cada caso, resolver la ecuación:

(7.3)

A veces, la ecuación de Fourier se acostumbra a escribir en función de


una resistencia térmica, por similitud con el fenómeno eléctrico, ya que
todo proceso de transporte lleva implícito el disponer de una fuerza
impulsora para el mismo y la existencia de una resistencia que se opone
a él. Así:

9.9. ¿Qué características tiene el alambre de micrón. Por qué no quema la


mano pasado media hora que está en contacto con la fuente de
energía?

Descripción Este hilo está fabricado con una aleación de Níquel y Cromo
80%/20%. Dada su alta resistencia eléctrica, su marcada tendencia a
calentarse por el paso de la electricidad y su excelente resistencia a la
oxidación y corrosión, se usa para la fabricación de resistencias
eléctricas para calentamiento.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 73


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 74


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Características

9.10. Que mecanismos de transferencias de calor se tiene en el secador de


bandejas, en el secador de lecho fluidizado, en el destilador, en el

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 75


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

absolvedor, en el intercambiador de calor que se tiene en el


laboratorio de operaciones.

Secador de bandejas

- Convección

- Conducción

- Radiación

Secador de lecho fluidizado

- Convección

- Radicación

Destilador

- Convección

- Conducción

Absolvedor

- Conducción

- Convección

- Radiación

Intercambiador de calor

- Convección

- Conducción.

10. REFERENC IAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Incropera Frank P. Y Dewitt David, (1999), “Fundamentos de


transferencia de calor”. Editorial Prentice Hall. Hispanoamericana S.A.
México.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 76


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

 Çengel, Boles (2012). Termodinámica, Séptima edición, Ed Mc


Graw Hill.
 Morán, M.J. Shapiro, H.N. (1999). Fundamentos de Termodinámica
Técnica. Ed. Reverte.
 KERN, DONALD (1999.) “Procesos de Transferencia de Calor.”
Compañía Editorial Continental S.A. de C.V.: México.
 F. P. Incropera y D. P. De Witt (2000). Fundamentos de Transferencia
de Calor, 4ª Ed, Pearson Educación, México.
 HOLMAN, J.P. (1998). “Transferencia de Calor.” McGraw – Hill. 8va.
ed. España.
 CATERINA, M.; SHUMACHER, M.; TOMINAGA, M.; ROSEN, T.;
LEVINE, J.; JULIUS, D. (1997). “The capsaicin receptor: a heat-
activated ion channel in the pain pathway” Departments of cellular and
molecular pharmacology, anesthesia and medicine,University of
California, San Francisco,USA.
 INCROPERA, A.; DEWITT, D. (1996). Fundamentos de transferencia
de calor y masa. Ed Wiley. 4a ed. Estados Unidos.

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 77


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

11. ANEXOS:

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 78


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 79


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA – FENÓMENOS DE TRANSPORTE

Datos tomados del Reactor Handbook, vol. 2, Atomic Energy Comission,


AECD3646, U.S. Government Printing Office, Washington, D.C. (IIXlyO 1955),

SHEDY MIREYHA BUSTINZA OCHOA 80

S-ar putea să vă placă și