Sunteți pe pagina 1din 21

EAP.

TOXICOLOGÍA
BOTÁNICA
GENERAL
Plantas alergénicas
María Milagros Chumpitaz
Lynn Pazos Morales
Leonela Pérez Chuzón
Mariafernanda Ticóna A.
2018
Introducción
El polen es esencial en el ciclo reproductivo de muchas especies vegetales, tambien es
utilizado por la industria cosmética y alimenticia. En la actualidad el aumento de la humedad
en algunas zonas templadas, el calentamiento global y la contaminación de emisión de diésel y
otros gases producidos por vehículos, humos tóxicos de fábricas y calefacciones hacen un
ambiente desfavorable para la vida de las plantas, al que estas reaccionan generando
proteínas en sus granos de polen a manera de defensa, las cuales estimulan la sensibilidad de
un mayor número de personas al polen. Esto tiene un gran efecto en la salud pública de
muchos países del mundo. Este trabajo busca describir 12 especies de plantas alergénicas con
gran relevancia de cuatro familias reconocidas por albergar plantas con gran potencial
alergénico.

OBJETIVOS
 Aprender sobre las plantas alergénicas que existen en el mundo y como es que
estas afectan al ser humano tanto a nivel cutáneo como respiratorio.

 Identificar las diferencias de las alergias que existen en la inmensa diversidad de


familias de plantas con estas características ya que algunas pueden llegar a ser
más intensas que las otras.

 Conocer sobre las diversas plantas alergénicas y cuáles son los compuestos que
causan este tipo de alergias en los seres vivos

Planteamiento del problema


En el mundo podemos encontrar diversas variedades de plantas, desde medicinales,
terapéuticas, ornamentales, venenosas, etc. En este caso nos enfocaremos en plantas
alergénicas, que son plantas que presentan gran alergenicidad en su polen.

Estos minúsculos pólenes son transportados a través de aire y al ser absorbidos por personas o
animales susceptibles desencadena respuestas por parte del sistema inmune, como el
lagrimeo, picor, enrojecimiento ocular o enfermedades respiratorias, como, inflamación
mucosa nasal, el asma bronquial y la rinitis.

La presencia del polen alergénico en el aire varía según el clima, la geografía y el tipo de
vegetación.

Un estudio aerobiológico realizado en el país de México nos muestra que en temporadas secas
se pueden encontrar diversos y abundantes pólenes, los tipos polínicos que sobresalen y
abundan en dicho país son Pinus, Fraxinus, Cupressaseae, Alnus, Liquidambar,
Callistemon y Casuarina. (1)
Esto lo convierte en un problema de salud pública a nivel mundial, ya que son causas
importantes de morbilidad hospitalaria y de ingresos a urgencias pediátricas o geriátricas.

En el mundo, el calentamiento global ha favorecido el desarrollo de alergias respiratorias


debido a que las etapas de floración son más prolongadas.

Otro factor problema que debemos mencionar es la contaminación ambiental. La emisión de


diésel por parte de vehículos, calefactores y emisiones industriales, crean un ambiente hostil
para las plantas.

Las plantas al encontrarse en un ambiente contaminado comienzan a generar ‘’proteínas de


estrés’’ y esto estimula a las personas y/o animales a dar una respuesta alérgica. Todo esto en
conjunto representa una amenaza para la salud de los pacientes alérgicos.

Referencias:

Generalidades
Polinización
La polinización es el transporte de polen desde los estambres hasta el estigma,
ciclo por el cual las células masculinas llegan a las células femeninas, u óvulos,
para formar las semillas.
El transporte del polen se da gracias a diferentes agentes que son conocidos
como vectores de polinización. Los vectores de polinización puede ser
considerados como bióticos y ahí se encuentran las aves, insectos
(principalmente abejas), murciélagos, etc.; como abióticos, por ejemplo agua o
viento.

Alergia
El trabajo del sistema inmunológico es reconocer y combatir las sustancias o
los organismos exteriores nocivos que ingresan a nuestro cuerpo. Siendo las
reacciones alérgicas un error de dicho sistema, ya que, va a reaccionar contra
alguna sustancia que en la mayoría de personas no causa molestia alguna
(inofensiva).(1)
La respuesta inmunitaria adaptativa producida de forma exagerada o
inapropiada se denomina en términos médicos como hipersensibilidad,
existiendo cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad. Siendo la
hipersensibilidad de tipo I o inmediata la denominada alergia(2).
La primera etapa del desarrollo de la alergia se denomina sensibilización. En
este periodo no hay presencia de síntomas. Sin embargo, las células del
sistema inmunológico producen una numerosa cantidad de moléculas de
anticuerpos IgE (inmunoglobulina E) que se van a adherir a las células
mastocitos provenientes de la médula ósea y que se encuentran en el tejido
conectivo, especialmente cerca de los vasos sanguíneos y del tejido epitelial
(piel y mucosa). Los anticuerpos IgE también se van a adherir a los basófilos,
que es, una célula blanca de la sangre capaz de salir de los capilares y
congregarse alrededor de las moléculas invasoras. Los anticuerpos
permanecerán adheridos a los mastocitos y a los basófilos como una especie
de granada(1).
La segunda etapa del proceso alergénico es la activación de esta especie de
granada mediante la nueva invasión del alergénico, que va a desencadenar la
presencia de todos los síntomas agudos característicos de la alergia 2.
Los anticuerpos IgE están preparados para reconocer y adherirse al alergénico
específico que los crea. Cuando los alergénicos invaden por los menos dos
anticuerpos, la granada se dispara y libera una cascada de sustancias, siendo
la histamina, la sustancia principal que va a desencadenar los síntomas de la
alergia.
La histamina provoca:
 Dilatación de los vasos sanguíneos, provocando enrojecimiento y, en
casos extremos, agitación.
 Constriñe los bronquios, dificultando la respiración.
 Irrita las terminaciones nerviosas, causando prurito y dolor.
 Estimula la producción de mucus en el aparato respiratorio.
Las sustancias causantes de la alergia se pueden encontrar en alimentos y
producir alergias por ingestión, pueden ser inyectadas por un vector o
transferirse a los individuos mediante el contacto con órganos de plantas como
las hojas, tallos o espinas. Sin embargo, una de las causas más frecuentes de
alergia son los alergenos inhalados, figurando los ácaros del polvo, y los
alergenos del polen. En este último caso la alergia inducida recibe el nombre
de “polinosis”(1).
La tercera etapa del desarrollo de la alergia es la reacción de fase tardía que se
caracteriza por ser un período demorado y en ocasiones prolongado de la
actividad inmunológica. En este momento las células blancas llamadas
eosinófilos entran en acción, un exceso de estas células en el examen de
laboratorio ayuda a diagnosticar un cuadro alérgico.
Basófilos, eosinófilos y otras células blancas de la sangre pueden causar
inflamaciones y dañar el tejido que se encuentra alrededor1.

Plantas alergénicas
Son aquellas plantas que generan pólenes alergénicos (con capacidad de
provocar alergias) provocando que la persona, que ha estado en contacto con
él previamente, perciba al polen como una sustancia que induce a una reacción
de hipersensibilidad. El polen alergénico es primordialmente anemófilo, pero en
determinadas condiciones el entomófilo también produce alergias (3). Una sola
planta puede producir miles de granos de polen, que se observa como un polvo
amarillo en las flores, pero no son visibles cuando se encuentran dispersos en
el aire. El polen es uno de los factores causales más comunes de enfermedad
alérgica (4). ya que muchos de los pacientes reaccionan positivamente ante su
presencia.

Familia Urticaceae
Las plantas de la familia Urticaceae presentan un porte herbáceo o subleñoso, sus

hojas son opuestas y en su mayoría están provistas de pelos urticantes, con crisolitos

de carbonato de calcio en la epidermis.

Dentro de esta familia podemos hallar tipos de plantas que son fuentes alergénicas,

como es el caso de la Parietaria officinalis y la Urtica dioica, muy conocida por sus

pelos urticantes ubicados en el haz de sus hojas.

Los pólenes de Parietaria y Urtica, a pesar de pertenecer a la misma familia y tener un

aspecto macroscópico similar, tienen diferente actividad alergénica (esta última

prácticamente sin relevancia). No hay reactividad cruzada entre ambos géneros.

Las especies de la Familia Urticaceceae comprende cerca de 52 géneros y 1050

especies tropicales. (1) Es reconocida en el Perú por presentar 10 géneros y 87

especies, entre hierbas, arbustos y árboles. (2)

Usos
Nombre Nombre Metabolitos
medicinales, Toxicidad
Científico común secundarios
alimenticios
Ortiga enano, Uso medicinal
Su alta dosis
achume, tradicional es
puede causar
Urtica forniquilla, utilizada para las
convulsiones,
vías respiratórias,
urens L. / ortiga menor, hipotermia, Polifenol,
aliviar dolores
ortiga anual, musculares y
hiperactividad y flavonoides y
Urtica pasando las 24 taninos. (3)
trianae ortiga reumáticos.
horas puede
moheña, pica Acción
causar la
manos, dermatológica.
muerte. (4)
(2)
picamoscas,
picasarna, Antioxidante
ronchona y natural y agentes
microbianos. (3)
yerba del
ciego.

Ácido
feruloilmalico,
Urtica ácido cichórico,
peruviana ishguin Diurético. Irritación. ácido
Geltman feruloiltartárico,
schaftosid y
orientina. (9)

Carvacrol
(38.2%), carvona
Produce (9.0%), naftalina
Tratamiento de
lesiones en la (8.9%), (E) -
los trastornos
piel por anetol (4.7%),
genitourinarios, la
contacto, hexahidrofarnesil
Atapilla negra, piel, la diabetes y
Urtica derramando así acetona (3.0%),
ortiga hembra, la anemia.
dioica L. su contenido (E) -geranil
ortiga macho. Actividad
provocando acetona (2.9%),
anticonceptiva,
comezón, (E ) -β-ionona
antimicrobiana.
ronchas y (2,8%) y fitol
(5)
prurito. (7) (2,7%) son los
componentes
principales. (8)
Paletaria,
paret, morella,
mai, urtiga- Su consumo
Diurético,
Parietaria mansa, prolongado Flavonoides,
antioxidante y
officinalis paletaina, puede causar taninos,
depurativo.
caracolera, irritación en el mucílagos y
(10) Tratamiento para
roquera, cama sistema oxalato de calcio.
hemorroides.
roja, ortiguilla digestivo.
muerta, entre
otros. (

Urtica urens L.

1.1. Familia: Urticaceae.

1.2. Género: Urtica.

1.3. Hábitat y Distribución:


Especie de amplia distribución geográfica (plurirregional), en el pasado fue

confundida con Urtica magellanica Juss. (6)

Urtica peruviana Geltman.

1.1. Familia: Urticaceae.

1.2. Género: Urtica.

1.3. Hábitat y Distribución

Especie herbácea conocida de la vertiente del Pacífico en el suroccidente de

Cajamarca, entre las cuencas del Magdalena y Chicama. (1)

Urtica dioica L.

1.1. Familia: Urticaceae.

1.2. Género: Urtica.

1.3. Hábitat y Distribución:

Podemos encontrarlas en parcelas, orillas de las carreteras, ríos, inclusive en

los jardines y sitios baldíos. Bosques caducifolios y bosques de encinos.

U. dioica, se puede encontrar en lugares húmedos, terrenos baldíos, en tierras

cercanas a los caminos y en las veras de los ríos. La nativa subespecie Urtica

dioica se distribuye de una forma circumpolar, localizándose en cualquier parte

del mundo.

Parietaria officinalis.

1.1. Familia: Urticaceae.

1.2. Género: Parietaria L.

1.3. Hábitat y Distribución:

Podemos encontrarlas principalmente en Europa meridional y central, el norte

de África.
Familia Oleaceae
Esta familia está constituida por árboles y arbustos caducifolios o perennifolios, también por
algunas especies trepadoras(1).

Estas plantas poseen generalmente hojas opuestas, simples o pinnadas, a menudo enteras. Sus
flores suelen ser regulares, unisexuales o bisexuales, siendo entonces plantas dioicas. Tienen
normalmente 4 sépalos y 4 pétalos, aunque éstos pueden faltar o variar entre 2 y 12 y estar
libres o unidos formando un tubo. Androceo con 2-4 estambres soldados a los pétalos. Se
agrupan en fascículos terminales o axilares, en panículas y se les puede observar tambien
como cimas(2).

El fruto puede ser una sámara, una capsula, una drupa o una baya. Puede ser seco o carnoso,
dehiscente o indehiscente, conteniendo de 1 a 4 semillas.

El mayor aporte económico de estas plantas se encuentra en sus maderas de calidad y sus
aceites esenciales, también son utilizadas como plantas ornamentales y frutales, como es el
caso de la Olea europea, comúnmente conocida como olivo(3).

Posee aproximadamente 29 géneros y cerca de 600 especies que se encuentran esparcidas en


las regiones templadas o tropicales de ambos Hemisferios. Algunos de sus estos son: Olea,
Jasminum, Fraxinus, Chionanthus, Ligustrum, Nestegis y Cartrema. De los cuales

Como todas las especies con reproducción mediante polen, las especies pertenecientes a estos
géneros tienen potencial alergénico. De entre todas de resaltan 4, las cuales, debido al cambio
climático y las variaciones ambientales que este produce, son alergénicas a un porcentaje de la
población cada vez mayor.estas son la Olea europea (del género Olea), Fraxinus exelsior (del
género Fraxinus), Ligustrum vulgare (del género Ligustrum) y la Cartrema americana (del
género cartrema).(4)

Nombre Nombre Usos Toxicidad Metabolitos


científico común medicinales, secundarios
alimenticios
Olea europea Olivo, olivar, Utilizado en No hay riesgo Hidroxitirosol
planta de heridas como general de (antioxidante),
olivo, árbol de cicatrizante por intoxicación por el terpenos
olivo. sus propiedades consumo de hojas iridoides
antisépticas, o frutos de olivo, (nutricional con
cicatrizantes, pero de ser efectos
contra la sensible se pueden protectores en
hipertensión y presentar el organismo)
como digestivo reacciones
contra el alérgicas.
estreñimiento.
Se consumen sus
hojas y frutos.
Fraxinus Fresno Utilizado contra En exceso su Sus hojas tienen
exelsior el acné y demás consumo produce polifenoles y su
infecciones insuficiencias corteza es
dermatológicas, cardiacas. Puede abundante en
antinflamatorio, producir heterósidos
hepatoprotector, cumarínicos
antiparasitario, reacciones (fraxinol,
depurador de alérgicas fraxósido,
sangre y fraxidósido,
cicatrizate. esculósido),
Se consumen sus taninos,
hojas y corteza manitol. (estos
son terpenos
iridoides) y
sesquiterpenos.
Ligustrum Alheña, henna Utilizada como Son toxicas, Las hojas
vulgare tinte natural pueden provocar poseen Taninos
para cabello, en dermatitis, en (ácido
la cultura india especial las hennotánico,
es utilizada en el tinciones negras de gálico,
mehandi indu henna, debido a pentosanos) y
(pinturas en el que a estas se le sesquiterpenos..
cuerpo con añade
henna), tambien parafenilendiamina
posee (PPD).
propiedades
antisépticas y
cicatrizantes.
Osmanthus Oliva Como la mayoría
americanus americana de las especies
pertenecientes a
a familia Oleacea
tiene
propiedades
antisépticas y
cicatrizantes.

Olea europea
1.1. Generalidades:
Conocido mayormente como olivo u olivar, son arboles perennifolios longevos, pueden
llegar a medir hasta 15 metros, su corteza esta finamente fisurada, de color gris o
plateado. Tiene las hojas opuestas, de 2 a 8 cm de largo, lanceoladas con
el ápice ligeramente puntiagudo, enteras, coriáceas, glabras y verdes grises oscuras
por el haz, más pálidas y densamente escamosas por el envés y tiene una apariencia
que da la impresión de estar retorcido.
Sus flores tienen las típicas características de su familia. son hermafroditas,
en panículas axilares multifloras, su corola es de color blanco.
Su fruto, la aceituna posee propiedades beneficiosas para la salud debido a la presencia
de iridoides(5).

1.2. Familia: Oleaceae


1.3. Género: Olea

1.4. Hábitat:
Es propia de la región mediterránea adaptada al tipo de clima de la zona. Es una
especie presente en los paisajes de la península ibérica como un elemento más de
los ecosistemas mediterráneos. Aunque puede crecer en todas las zonas de clima
templado(6).
1.5. Propiedades alergénicas:
Este hermoso árbol ornamental y frutal encabeza las listas de plantas con el mayor
porcentaje se sensibilidad alérgica al polen de los estudios realizados en ciudades donde
abunda como planta silvestre o cultivada en parques públicos.
En un estudio realizado en Zaragosa alcanzo el 61% de positivo en los test cutáneos de
sensibilidad realizados en policlínicos, mientras que en un estudio realizado en México
presento un 58.8% en cuestionarios orales y test cutáneos(7).

Fraxinus exelsior
1.1. Generalidades:
Es una especie caducifolia, puede medir hasta 45 metros de altura. Tiene corteza gris
o pardo-grisácea, lisa en jóvenes y arrugada y agrietada en las plantas adultas.
Sus yemas, a diferencia de otras especies de Fraxinus son de color pardo oscuro a
negras. Hojas compuestas imparipinnadas, con entre 9 y 13 folíolos lanceolados a
ovado-lanceolados y de bordes dentados.(8)
Sus inflorescencias son pequeñas panículas que aparecen antes que las
hojas. Flores unisexuales, pueden ser femeninas, masculinas o hermafroditas. Las
flores carecen de perianto, tienen dos estambres con anteras ovoides pardo-
purpúreas.(8)
El fruto del fresno es una vaina alada lanceolada, es llamada sámara. La semilla
es fusiforme y de color parduzco se encuentra en un hueco de forma elíptica dentro
de la sámara.(8)
1.2. Familia: Oleaceae
1.3. Género: Fraxinus
1.4. Hábitat:
Nativa de Europa, puede crecer en todos territorios con climas templados , suele ser
cultivado con fines de carpintería.(9)
1.5. Potencial alergénico:
Debido al aumento de la polución ambiental que aumenta diariamente en la
actualidad y el aumento de proteínas en la estructura del polen de esta especie
provoca una sobreproducción del mismo, convirtiendo al polen mismo en
contaminación, y aumentando el riesgo de sensibilización alérgica hacia él. (7)(10)

Ligustrum vulgare
1.1. Generalidades:
1.2. Comúnmente conocida como alheño o henna, popular en las culturas islámicas como
la indú, en donde es utilizada para el mehandi
1.3. Familia: Oleaceae
1.4. Género: Ligustrum
1.5. Hábitat:
Crece en los bosques húmedos y es muy utilizada en setos de jardines y en
ribazos. En México se ha naturalizado y se le ve con frecuencia en áreas
suburbanas, es natural de Europa y Asia. (9)
1.6. Potencial alergénico:
Al igual que el resto de las otras especies mencionadas su polen, dependiendo de las
condiciones climatológicas y el nivel de contaminación atmosférica puede tener un
gran impacto por su sensibilidad alergénica. (7)

Osmanthus americanus
1.1. Generalidades:
1.2. Conocida comúnmente como olivo americano, pues es físicamente muy similar a
este. (9)
1.3. Familia: Oleaceae
1.4. Género: Cartrema
1.5. Hábitat:
Como su nombre lo dice es originaria del continente, al igual que el rsto de
Oleaceae crece en todas las zonas con clima templado. (9)
1.6. Potencial alergénico:
Al igual que el resto de las otras especies mencionadas su polen, dependiendo de las
condiciones climatológicas y el nivel de contaminación atmosférica puede tener un
gran impacto por su sensibilidad alergénica.(10)

Familia Betulacea
Las betuláceas son angiospermas (poseen flores verdaderas) pertenecientes al grupo
de dicotiledóneas.
Las flores, son estructuras bisexuales formadas por una parte masculina, los
estambres, que rodean a la parte femenina, el pistilo. Comúnmente en las
angiospermas la polinización se realiza por insectos u otros animales; pero las
betuláceas pertenecen a un grupo evolutivo especial desarrollado en climas o
condiciones ambientales en que por los vientos frecuentes y la falta de insectos
resultaba favorable ser polinizadas de nuevo por el aire. Por ello han separado de
nuevo los estambres y pistilos en flores unisexuales. Pertenecen a esta familia
alrededor de 150 especies que se agrupan en 6 géneros1.
Esta familia incluye los géneros Betula, Alnus y Corylus los cuales presentan reactividad
cruzada no solo entre ellos sino también con otras familias como las Fagaceae y
Salicaceae2. Con frecuencia los pacientes alérgicos a estos pólenes presentan un
síndrome de alergia oral con ciertas frutas y vegetales (manzanas, peras, nueces,
zanahorias, etc.)3.
Distribución geográfica: mayormente en zonas del Norte templado, también ocurre en
áreas montañosas de América Central y los Andes de Sudamérica.
Hábitat: preferentemente frescos y húmedos.
Nombre Nombre común Uso medicinal Toxicidad Metabolitos
científico secundarios
Betula alba1 álamo blanco, Activa la función El aceite esencial Corteza rica en
abedul de los riñones y no se utiliza ni taninos(con
estimula la vía externa ni vía potentes efectos
secreción de la interna, porque astringentes) y
orina. Trata el contiene betulina, uno de
dolor muscular, salicicato de los principios
artritis. La savia metilo, un activos más
es eficaz contra componente importantes, es
la caída del tóxico mortal en un heterósido
cabello. Extracto dosis de 10 ml. con propiedades
vegetal de las La savia de antiflamatorias,
hojas jóvenes abedul se debe antirreumáticas y
ayuda a combatir diluir antes de su antisépticas.
la celulitis4. uso interno. La Hojas ricas en
savia poco aceite esencial,
diluida o sin taninos,
diluir puede saponinas, ácido
tener efectos nicotínico,
tóxicos. vitaminas C y
De la destilación flavonoides4.
de la corteza
puede obtenerse
alquitrán de
abedul, de olor
intenso y
balsámico, que
resulta irritante
para la piel4.
Alnus glutinosa1 aliso La decocción de Insecticida, En las hojas
las hojas baja la plaguicida. Se podemos
tensión arterial. usa para matar encontrar
Combate la piojos de las resinas, azúcares
gingivitis. Quita gallinas y para y alcoholes.
inflamaciones de repeler moscas5. Corteza
garganta encontramos
(faringitis). La taninos, ácidos
corteza fresca o grasos (palmítico
las hojas y esteárico).
combaten la
verruga. Las
hojas quitan
granos e
hinchazones y
tratan ampollas5.
Corylus avellana1 avellanero Efecto Solo si hay Taninos y
astringente en ingesta excesiva resinas,
caso de diarreas. de avellanas flavonoides,
Consumo del verdes puede proteínas,
fruto o las hojas producir gastritis grasas, almidón,
en decocción y úlceras sales y vitaminas.
sirven para la gastroduodenal
incontinencia porque los
urinaria y la taninos irritan la
cáscara del fruto mucosa gástrica.
contra la
retención de
orina. Se usa en
caso de várices.
En caso de
mordedura de
culebras se
coloca la médula
del avellano
verde recién
cortada en el
lugar de la
mordedura.
Cicatrizante

Alnus glutinosa
El aliso es un árbol de caducifolio de gran altura el cual suele rondar los 20 metros de
altura, aunque llegan a alcanzar hasta los 30 metros de altura. Son árboles longevos los
cuales pueden llegar a vivir más de cien años. Se caracteriza por su corteza gruesa y de
color pardo o verde oscuro con textura resquebrajada.
El nombre de glutionsa se le da debido a que las hojas de esta planta suelen tener una
textura pegajosa debido a la presencia de resinas. Así mismo sus hojas son grandes y
de forma ovalada, alcanzando hasta 12 centímetros de largo.
1.1. Familia: Betulaceae1
1.2. Género: Alnus glutinosa (L.) Gaertn
1.3. Hábitat: Márgenes de ríos y riberas, formando galerías junto a chopos, sauces y
fresnos. Suelos fértiles, con humedad permanente y exposición soleada.
1.4. Origen: Europa, Asia y noroeste de África.

Betula alba
1.1. Familia: Betulaceae1
1.2. Género:Abedules
1.3. Hábitat: Suelos ácidos, húmedos y fértiles, cerca de los cursos del agua y en
zonas despejadas. Se encuentran preferentemente en lugares montañosos.
1.4. Potencial alergénico: El polen de Betula es el más alergénico ya que se estima
que es la causa de polinosis del 10-20% de la población del centro y norte de
Europa. La explicación a su gran capacidad de inducir polinosis se debe a que
80-30 granos/m3 de aire en la península Escandinava alrededor de mayo- junio,
son suficientes para reactivar al 90% de los pacientes clínicamente
sensibilizados; sin embargo, el polen de Betula supera los 3000 granos/m3 4.

Corylus avellana
1.1. Familia: Betulaceae1
1.2. Género: Corylus
1.3. Hábitat: Laderas, pedregales. Climas templados
1.4. Potencial alergénico: Presenta reactividad cruzada con el polen de los otros
géneros de betuláceas (Alnus y Betula). Es un polen de menor importancia en la
polinosis debido a que sus cantidades aerotransportadas son comúnmente
bajas.

FAMILIA CUPRESSACEAE
Son una familia de plantas gimnospermas, clase de las coníferas, cuyas especies son leñosas,
árboles o arbustos, con fruto en gálbulo y hojas pequeñas escamiformas, y las juveniles
aciculares.

Características

•Porte: árboles o arbustos monoicos o dioicos.

•Hojas: simples, opuestas o verticiladas, a veces lineares cuando jóvenes y escuamiformes en


plantas adultas.

•Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: amentiformes, terminales,


compuestos de numerosos microsporofilos opuestos o verticilados, llevando 2-6 sacos
polínicos cada uno. Estróbilos megasporangiados: globosos-ovoides, formados por numerosas
escamas peltadas o basifijas, valvadas o imbricadas, todas fértiles o parcialmente estériles, con
uno o más óvulos cada una. Conos maduros leñosos o carnosos, de maduración anual o bienal,
con las escamas provistas a veces de apéndice dorsal. Semillas aladas o ápteras.

Distribución:

•Familia con 19 géneros y cerca de 125 especies. Se encuentra distribuida en regiones


templadas o templado-cálidas de ambos hemisferios, pero más abundantemente en el
hemisferio norte.

Los géneros más importantes Desde el punto de vista alergológico de la familia Cupressaceae
son: Cupressus (cipreses), Juniperus (enebros y sabinas), Chamaecyparis (cedro de Oregón y
especies afines), Calocedrus (cedro blanco de California), Thuja (árbol de la vida)134 y
Cryptomeria.

GENERALIDADES DE Cupressus (cipreses)


1.1Familia: cupressaceae

1.2 Género: cupressus

1.3 Hábitat y distribución

Abundantes desde Norteamérica hasta América Central, Norte de Africa hasta China Central.
Crece normalmente en suelos profundos y medianamente sueltos, de humedad media. Se
desarrolla mejor en climas templado-cálidos. Originaria del este y sur de las cuenca del
Mediterráneo.

GENERALIDADES DE Juniperus (nebros y sabinas)


1.1 Familia: cupressaceae

1.2 Generó: juniperus

1.3 Hábitat y distribución

En zonas de matorrales y montañas, ampliamente distribuidas por todo el hemisferio norte,


desde el Ártico hacia el sur hasta el África tropical en el Viejo Mundo, y hasta las montañas de
Centroamérica.

GENERALIDADES DE Chamaecyparis (cedro de oregón y especies afines)


1.1 Familia: cupressaceae

1.2 Genero: chamaecyparis

1.3 Hábitat y distribución

Oeste de Norteamérica, en zonas montañosas de suelos ácidos en climas fríos y húmedos. Se


le puede encontrar en alturas superiores a 1200m.

GENERALIDADES DE Thuja (arbol de la vida)


1.1 Familia: cupressaceae

1.2 Generó: thuja

1.3 Hábitat y distribución

Tiene su origen en las Montañas Rocosas de Estados Unidos. La thuja crece naturalmente en
bosques húmedos, siendo particularmente abundante en pantanos donde otras especies
grandes y de rápido crecimiento no compiten con éxito. También aparece en sitios con
reducida competición arbórea, como en acantilados. Sus puntas se secan si reciben sol
demasiado fuerte en forma directa. Resiste la sequía. Soporta bajas temperaturas. Suelo bien
drenado.
NOMBRE USOS MEDICINALES, METABOLITOS
NOMBRE CIENTIFICO TOXICIDAD
COMUN ALIMENTICIOS SECUNDARIOS
Sus hojas y conos, se El cipres se considera Su aceite presenta
utilizan para el seguro cuando se llega también taninos y
tratamiento de las usar en las dosis flavonoides,
Cupressus sempervirens varices, úlceras correctas. El aceite esncial cupresflavona en hojas.
cipreses
L.. varicosas, esta contraindicado en También contiene cedrol
hemorroides y mujeres emberazadas ya con efecto antiséptico y
problemas de que es oxitócico. Su polen antipasmodico.
próstata. produce alergias.
se ha utilizado para
tratar problemas
reumáticos,
infecciones renales y
Se considera como una Contiene vitamina c,
para inhibir el
planta toxica ya que flavonoides, taninos,
desarrollo de algunos
nebros y causa alergias y su aceite Su madera contiene
Juniperus virus, como los que
sabinas esencial contiene ferruginol y es rica en
causan el herpes y el
sustancias irritantes para resina, también tiene
catarro; también se
los riñones e intestinos efecto oxitócico.
recomienda para
tratar problemas de
falta de menstruación
–amenorrea.

Contiene un aceite Su polen causa alergias


cedro de Contiene vitamina c y
Chamaecyparis esencial, muy en la gran mayoría de
oregon diurético tiene efecto oxitócico.
personas en la época de
invierno.
El follaje es rico en
vitamina C. El aceite Su polen causa alergias.
de tuya se usa de Está contraindicado en
aceites esenciales,
manera tópica para mujeres embarazadas.
ARBOL DE LA terpeno tuyona,
Thuja ayudar al tratamiento Su aceite esencial llega
VIDA isotuyonas, glucósidos,
del papiloma ser toxico.
polisacáridos.
humano, verrugas y
verrugas genitales.
Discusión
DISCUSION DE LA FAMILIA CUPRESSACEAE

El polen de la diversidad de plantas que están dentro de la familia Cupressaceae tiene una
caracterstica particular ya que tiene un tamaño (> 5 micras) y gracias a su tan pequeño tamaño
el polen de Cupressaceae puede llegar a ser eliminado fácilmente por los mecanismos
protectores de la mucosa nasal y el tracto traqueo bronquial, siendo incapaz de alcanzar el
árbol bronquial. Las partículas que miden entre 5 y 10 μm alcanzan el árbol traqueobronquial,
y sólo las partículas de 0.5 a 5 μm se cree que alcanzan el alveolo mediante sedimentación y
difusión browniana.

Esta sería la razón detonante por la cual mayoritariamente la polinosis por el polen de
Cupressaceae tiende a causar más rinoconjuntivitis y rinitis que asma. Sin embargo, el contacto
del polen con la humedad de la mucosa nasal y la rápida liberación de los orbículos y los
gránulos de almidón (tamaño inferior a 5 μm), hace que puedan ser absorbidos a través de la
mucosa respiratoria antes de ser eliminados, y causar asma. Estas partículas, debido a su
pequeño tamaño, pueden estar en suspensión en la atmósfera antes del inicio y después del
final de la polinización de Cupressaceae, prolongando los síntomas respiratorios de los
pacientes alérgicos. Además pueden unirse a aerosoles de la contaminación, como las
partículas de carbono diesel, durante los períodos de humedad relativa alta, o después de la
lluvia, hecho que facilita la transmisión de los alérgenos del polen.

Conclusión
Familia cupressaceae
Damos por conclusión que las personas no llegan a sensibilizar el polen de ciprés ya que
mayoritariamente son asintomáticos y el polen de esta familia no llega a producir o presentar
una elevada frecuencia de polinización.

El clima es un medio influyente para el condicionamiento de la vegetación existente; además,


es un factor que determina la suspensión en la atmósfera del polen.

Bibliografía
Planteamiento del problema

1. Alergia, pólenes y medio ambiente [Internet]. [citado 27 de mayo de 2019]. Disponible


en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=21965
2. Fritsch, Felix Eugene; Salisbury, Edward James (1920). «An introduction to the structure
and reproduction of plants». G. Bell.

Generalidades

1. Stuart H. Young. Bruce S. Dobozin. Margaret Miner. Alergias: guía


completa para su diagnóstico, tratamiento y control diario. Buenos Aires.
Ediciones Granica S.A. 2005.
2. Alché J.D. Rodríguez M.I. El polen como vector responsable de alergias.
Granada. Departamento de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de
Plantas. 1997.
3. Saenz C. Polen y esporas. Madrid, España: H. Blume Ediciones; 1978.
4. Enríquez-Palomec O, Hernández-Chávez L, Sarrazola-Sanjuan DM,
Segura-Méndez NH, Hernández-Colín DD, Martínez-Cairo C.
Aeroalérgenos,pruebas cutáneas y enfermedad alérgica en 1091
pacientes. Rev Alergia Mex 1997.

Familia Urticaceae

1. Urticaceae.pdf [Internet]. [citado 28 de mayo de 2019]. Disponible en:


http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/SUBCLASE%20HAMA
MELIDAE%20PDF/Descripci%F3n%20de%20las%20familias/Urticaceae.pdf
2. León B. Urticaceae endémicas del Perú. 1 [Internet]. 2006 [citado 28 de mayo
de 2019];13(2):659s-62s. Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1928
3. Mzid M, Khedir SB, Salem MB, Regaieg W, Rebai T. Antioxidant and
antimicrobial activities of ethanol and aqueous extracts from Urtica urens.
Pharmaceutical Biology [Internet]. 1 de enero de 2017 [citado 28 de mayo de
2019];55(1):775-81. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/13880209.2016.1275025
4. Doukkali Z, Taghzouti K, Bouidida EH, Nadjmouddine M, Cherrah Y, Alaoui
K. Evaluation of anxiolytic activity of methanolic extract of Urtica urens in a
mice model. Behavioral and Brain Functions [Internet]. 24 de abril de 2015
[citado 28 de mayo de 2019];11(1):19. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12993-015-0063-y
5. Pablo P-T, Laura Q, Marta D-P, Carlos L, Carlos V. Hábitats y usos tradicionales de
especies de Urtica l. en la cuenca alta del Rio Ambato, Tungurahua- Ecuador Habitats
and traditional uses of species of Urtica l. in the high basin of Rio Ambato, Tungurahua-
Ecuador. 2016;4(2):11.
6. Rodríguez EFR, Izquierdo EA, Velásquez LP, Rodríguez EH, Cayatopa VR, Gallac SM,
et al. ESTADO ACTUAL DE LA FLORA CON PELOS URTICANTES EN LA REGIÓN LA
LIBERTAD, PERÚ. SAGASTEGUIANA [Internet]. 24 de abril de 2018 [citado 28 de mayo
de 2019];2(2):113-34. Disponible en:
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/1817
7. Usos medicinales y alimenticios de la ortiga (Urtica dioica L.). Tlahui - Medic
No. 31, I/2011 [Internet]. [citado 28 de mayo de 2019]. Disponible en:
http://www.tlahui.com/medic/medic31/urtica_dioica.htm
8. Gül S, Demirci B, Başer KHC, Akpulat HA, Aksu P. Chemical Composition and In Vitro
Cytotoxic, Genotoxic Effects of Essential Oil from Urtica dioica L. Bull Environ Contam
Toxicol [Internet]. 1 de mayo de 2012 [citado 28 de mayo de 2019];88(5):666-71.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00128-012-0535-9
9. Bucar F, Britzmann B, Streit B, Weigend M. LC-PDA-MS-profiles of phenolic compounds
in extracts of aerial parts of Urtica species. Planta Med [Internet]. agosto de 2006
[citado 28 de mayo de 2019];72(11):P_152. Disponible en: http://www.thieme-
connect.de/DOI/DOI?10.1055/s-2006-949952
10. Parietarias - Propiedades y Beneficios de la plata parietaria [Internet]. World Health
Design. 2019 [citado 28 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://worldhealthdesign.com/parietaria/

Familia Oleaceae

1. Besnard G, Khadari B, Baradat P, Bervillé A. Olea europaea (Oleaceae) phylogeography


based on chloroplast DNA polymorphism. Theor Appl Genet [Internet]. junio de 2002
[citado el 28 de mayo de 2019];104(8):1353–61. Disponible en:
http://link.springer.com/10.1007/s00122-001-0832-x
2. Vara A. Carga alergénica de la familia Oleaceae en la atmósfera de la ciudad de Ourense
y factores que influyen sobre ella [Internet]. Bioloxía vexetal e ciencias do solo; 2017
[citado el 28 de mayo de 2019]. Disponible en:
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/725
3. Green PS. A revision of Olea L. (Oleaceae). Kew Bull [Internet]. 2002 [citado el 28 de
mayo de 2019];57(1):91. Disponible en:
https://www.jstor.org/stable/4110824?origin=crossref
4. Morfín, B. Flores, I. Rosas, A. Bautista, M. Lopez J. Sensibilización a pólenes de la familia
Oleaceae en un grupo de pacientes de la Ciudad de México. Rev Alerg Mex [Internet].
[citado el 28 de mayo de 2019];56 (6):198–203. Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=59
473&id_seccion=64&id_ejemplar=6011&id_revista=12
5. Ma D, Aleixandre De Artiñano A, Carreras L, Miguel ;, Aleixandre ; Artículo de Revisión
Propiedades beneficiosas de los terpenos iridoides sobre la salud Beneficial health
properties of iridoids terpenes [Internet]. Vol. 32, Nutr. clín. diet. hosp. 2012 [citado el
28 de mayo de 2019]. Disponible en:
http://revista.nutricion.org/PDF/PROPIEDADES.pdf
6. Barranco, D. Fernandez, R. Rallo L. El cultivo del olivo [Internet]. 7a ed. Madrid: Mundi
Prensa; 2017 [citado el 28 de mayo de 2019]. 1008 p. Disponible en:
https://www.mundiprensa.com/catalogo/9788484767145/el-cultivo-del-olivo-7a-ed-
7. Pola Pola J, Zapata Jiménez C, Sanz Turón Policlínica Cruz Roja E. Polinosis en el área de
Zaragoza [Internet]. Vol. 13, Rev. Esp. Alergol Inmunol Clín. 1998 [citado el 28 de mayo
de 2019]. Disponible en: http://revista.seaic.org/abril98/135-139.pdf
8. Herranz J. Fraxinus excelsior L. en el Alto Tajo, límite meridional ibérico [Internet]. 9a
ed. Madrid: ICONA; 1995 [citado el 28 de mayo de 2019]. 191–200 p. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5007013
9. Johnson O, More D, Pijoan M. Á rboles : gui ́a de campo [Internet]. Omega; 2006 [citado
el 28 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.libreriadesnivel.com/libros/arboles-guia-de-campo/9788428214001/
10. Rocha, A. Alvarado, M. Torres, T. Foroughbakhch R. Principales tipos polínicos
presentes en el aire de la zona norte del área metropolitána de Monterrey, Nuevo
León. 1979;(figura 1):69–76.
Familia Betulaceae

1.Javier Subiza. Teresa Caballero. Ginés López. Miguel Jerez. Betulaceae: Descrpción y
distribución en España. Farmacéutica Essex. Madrid.
2. Dohsaka-Y; Maguchi-S; Takagi-S. Effect of oak pollen on patients with birch
pollinosis. Nippon-Jibiinkoka-GakkaiKaiho 1995.
3. Eriksson NE. Food hipersensitivity reported by patients with asthma and hay fever.
Allergy 1978.
4. Botanical-onine. Toxicidad del abedul [Internet]. 2019. Disponible en:
www.botanical-online.com [Consultado día: (28 de mayo de 2019)]
5. José González. José Vallejo. Francisco Amich. Alnus glutinosa L. Gaertn [Internet].
2018. Disponible en: www.researchgate.net/publication/325545876 [Consultado día:
(28 de mayo de 2019)]
6. Air Gras. Ugo D Ambrosio. Teresa Garnatje. Montse Parada. Joan Valles. Corylus
avellana L. [Internet]. 2018. Disponible en:
www.researchgate.net/publication/325545876 [Consultado día: (28 de mayo de
2019)]
Familia Cupressaceae

1. Página web de jardinbotanicoffybb. (2019). CUPRESSACEAE. [online] Available at:


https://jardinbotanicoffybb.jimdo.com/clasificaci%C3%B3n-por-familia/cupressaceae/
[Accessed 29 May 2019].
2. http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/GIMNOSPERMAS%2
0PDF/Descripci%F3n%20de%20los%20grupos/Conipherophyta/2-Coniferales/3-
Cupressaceae/Cupressaceae.pdf
3. Badorrek P, Dick M, Emmert L, et al. Pollen starch granules in bronchial
inflammation. Ann Allergy, Asthma Immunol. 2012;109(3):208-214.
doi:10.1016/j.anai.2012.06.019.
4. Farjon A. A Monograph of Cupressaceae and Sciadopitys. Royal Botanic
Gardens,Kew 2005.
5. Rantio-Lehtimaki A, Matikainen E. Pollen allergen reports help to understand
preseason symptoms. Aerobiologia (Bologna). 2002;18(2):135-140.
doi:10.1023/A:1020618724951.
6. Takahashi Y, Aoyama M, Yoshitake M, Abe E, Ohta N, Sakaguchi M.
Relationship between airborne Cry j 1 and the onset time of the symptoms of
Japanese cedar pollinosis patients. Allergol Int Off J Japanese Soc Allergol.
2007;56(3):277-283. doi:10.2332/allergolint.O-06-472.
Anexo

S-ar putea să vă placă și