Sunteți pe pagina 1din 3

11 PROTOCOLOS 2625-27 15/9/05 15:09 Página 2625

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo terapéutico del ángor inestable


I. Sánchez Pérez, R. Salguero Bodes, J. García Tejada y C. Sáenz de la Calzada Campos
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid..

Introducción ..........................................................................................................................................................
El ángor inestable (AI) se incluye dentro del grupo de El AI habitualmente se produce por una estenosis
síndromes coronarios agudos sin ascenso del segmento ST trombótica de una arteria coronaria, que da lugar a un
(SCASAST) en el electrocardiograma (ECG). Se diferencia deterioro grave o una interrupción transitoria del flujo
del infarto “no Q” en la ausencia de daño miocárdico y por sanguíneo coronario.
tanto en la no existencia de niveles séricos elevados de El AI engloba cuatro entidades clínicas fundamentales,
creatinfosfocinasa (CPK) y/o troponina. Algunos autores que son: a) ángor de reciente comienzo; b) ángor
incluyen dentro del AI a aquellos pacientes con niveles de rápidamente progresivo, c) ángor de reposo
CPK normales y troponinas positivas, denominándose AI y d) ángor postinfarto agudo de miocardio.
con lesión miocárdica menor.

...........................................................................................................................................................................................

Tratamiento del ángor inestable cardiográfica con cercanía de desfibrilador, reposo, vía veno-
sa y oxigenoterápia mientras persista la isquemia o presenta
El manejo terapéutico del AI tiene como objetivo la reduc- saturación de oxígeno < 90%.
ción de los síntomas, prolongar la vida, disminuir el daño
miocárdico y prevenir las recidivas.
Tratamiento farmacológico
Estratificación del riesgo Además se iniciará tratamiento con antiagregantes tipo áci-
do acetilsalicílico (AAS) (75-325 mg) salvo contraindicación
A diferencia del ángor estable, el AI siempre precisa deriva- (administrar clopidogrel, ticlopidina o trifusal) y tratamiento
ción a un centro hospitalario y su ingreso en la unidad coro- con nitratos (si no existe hipotensión), inicialmente con ni-
naria o en planta de hospitalización en función de la estrati- troglicerina sublingual (hasta 3 dosis), y si persiste la sinto-
ficación del riesgo (alto, intermedio o bajo). Así los pacientes matología y no existe contraindicación inicio de nitrogliceri-
con AI de alto riesgo ingresarían en la unidad coronaria, na en perfusión.
mientras que el resto lo harían en una unidad cardiológica de El tratamiento antiagregante con inhibidores de la glu-
cuidados medios (fig. 1). coproteína IIb/IIIa se reserva a aquellos casos de AI de alto
Por tanto, como se puede ver, AI es una entidad hetero- riesgo y siempre asociado a AAS y heparina, debiendo admi-
génea cuyo pronóstico varía ampliamente desde un extremo nistrarse vía intravenosa y siempre en las primeras 24-48 ho-
con excelente evolución (y tratamiento escaso con modifica- ras del inicio de los síntomas.
ción y ajuste de tratamiento médico) a otro extremo con ries- Otro pilar importante es el tratamiento anticoagulante,
go de muerte elevado (que precisa un tratamiento más in- bien con heparina no fraccionada, como con heparina de
tensivo). bajo peso molecular (ambas clase I). Si se utiliza heparina
de bajo peso molecular se puede utilizar tanto enoxaparina
como dalteparina (clase I), aunque exista una tercera, la na-
Medidas generales droparina (clase IIa), que pueda utilizarse. Estas heparinas
presentan la comodidad, respecto a la heparina sódica, de
En el tratamiento del AI es fundamental inicialmente emple- presentar niveles sanguíneos estables (no precisa control con
ar medidas generales que incluyen la monitorización electro- TTPa), mayor actividad anti-factor Xa y a su vez mayor efec-

75 Medicine 2005; 9(39): 2625-2627 2625


11 PROTOCOLOS 2625-27 15/9/05 15:09 Página 2626

Indicadores de riesgo en la angina inestable

Historia clínica Presentación clínica ECG Marcadores cardíacos

Edad avanzada Ángor de reposo Cambios en ST CPK


Diabetes mellitus Insuficiencia cardíaca Cambios de T Troponina
Ángor post-IAM Hipotensión Bloqueo de R. izquierda PCR
Enfermedad vascular periférica previa Tratamiento
Enfermedad vascular cerebral previa farmacológico

Si se realiza coronariografía Presencia de trombo AAS


Nitratos
Bloqueo beta
Heparina
Inhibidor IIb/IIIa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Indicadores de riesgo de la angina.


ECG: electrocardiograma; IAM: infarto agudo de miocardio; CPK: creatinfosfocinasa; PCR: proteína C reactiva.

tividad en la inhibición de la trombina y una menor inciden- isquemia previa al alta, que indicará la necesidad de corona-
cia de trombocitopenia. riografía en aquellos casos de mal pronóstico.
En los últimos años se están realizando estudios en el Si nos encontramos ante un paciente con AI de alto ries-
campo de los fármacos inhibidores directos de la trombina go se realizará coronariografía de manera sistemática, optán-
(hirudina, lepirudina, valirudina, etc.), aunque aún se en- dose posteriormente por una opción terapéutica invasiva (si
cuentran en experimentación, no siendo aceptados de mane- así lo precisa) según los hallazgos angiográficos (fig. 2).
ra generalizada en el síndrome coronario agudo.
Los bloqueadores beta deben ser administrados a todos
los pacientes con AI siempre y cuando no exista contraindi-
cación para la misma. Bibliografía recomendada
En caso de que exista contraindicación para el uso de
bloqueadores beta, debe valorarse la necesidad del uso de an- • Importante •• Muy importante
tagonistas del calcio, así como en el caso de angina refracta-
ria, el uso de diltiazem asociado a bloqueo beta es una alter-
✔ Metaanálisis
nativa terapéutica útil. ✔ Ensayo clínico controlado
✔ Epidemiología
Braunwald E, Antman E, Beasley JW, Califf RM, Cheitlin MD, Hochman JS,
Indicaciones de coronariografía et al. ACC/AHA 2002 Guidelines Updale for the Management of Pa-
tients with Unstable Angina and Non-ST-Segment Elevation Miocardial
infarction.
Si nos encontramos ante un caso de angina inestable de ries- Cannon CP, Braunwald E. Cardiología, El libro de la medicina cardiovascu-
go bajo o intermedio se reevaluará al paciente durante las lar. 6.a ed. Tomo III, cap. 37. Madrid: Marbán; 2004. p. 1505-52.
López Bescós L, Fernández Ortiz A, Bueno Zamora H, Coma Canella I, Li-
primeras 12-24 horas, con el fin de encontrar datos que in- dón Corbi RM, Ceguier Fillat A, et al. Guías de práctica clínica en angi-
diquen la posibilidad de alto riesgo o mala evolución con el na inestable de la Sociedad Española de Cardiología. Tomo I, cap. 3.
2000. p. 53-82.
propósito de realizar coronariografía directa. En aquellos ca- Wallentin L, Lindahl B, Siegbahn A. Enfermedad coronaria arterial inestable.
sos que no sea así se le realizará una prueba de detección de Cardiología. Vol, I, sec. 2, cap. 13. Madrid: Harcourt; 2002.

2626 Medicine 2005; 9(39): 2625-2627 76


11 PROTOCOLOS 2625-27 15/9/05 15:09 Página 2627

Ingreso
Ángor inestable Valoración: historia clínica, ECG,
enzimas (CPK, MB, troponina)

ores cardíacos

Alto riesgo Intermedio o bajo riesgo


CPK
roponina
PCR
Tratamiento + Coronariografía Tratamiento + Reevaluar a las 12-24 horas
farmacológico farmacológico

Enzimas + recidivante o refractario


AAS Lesiones No lesiones AAS Cambios ECG
Nitratos Nitratos Disfunción VI
Bloqueo beta Bloqueo beta
Heparina Heparina
Inhibidor IIb/IIIa Reevaluar
Cirugía ACTP Tratamiento
médico Sí No

Prueba de estrés prealta

Datos de isquemia,
mal pronóstico o disfunción de VI

Sí No

Coronariografía Alta con


tratamiento
médico

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2. Manejo terapéutico del ángor inestable.


ECG: electrocardiograma; CPK: creatinfosfocinasa; AAS: ácido acetilsalicílico; ACTP: angioplastia coronaria transluminal percutánea.

77 Medicine 2005; 9(39): 2625-2627 2627

S-ar putea să vă placă și