Sunteți pe pagina 1din 6

LUCA RAIMONDI – PSICOLOGIÍA DE LA EDUCACIOÍ N II

Entrevista a unx
adolescente
Parcial domiciliario
Luca Raimondi
28/05/2019
Luca Raimondi – Psicología de la Educación II

En este trabajo me dedico a presentar una entrevista hecha a una adolescente de 16 años con el
fin de relacionarlo con los contenidos teóricos de la materia, vinculándola así con las nuevas tecnologías,
los nuevos movimientos sociales, entre otras cosas, tomando como punto de partida un enfoque
psicológico.

Voy a tomar cuatro ejes a partir de los cuales analizaré la entrevista: escuela, madres/padres,
amigxs y tecnología. A pesar de esta división en ejes, es inevitable trazar algunas similitudes o puntos en
común entre ellos. Pero antes dedicaré los primeros párrafos a la definición de esta etapa.

La adolescencia puede ser vista de muchos modos. Algunxs autorxs la definen como un período
de transición entre la infancia y la adultez, otrxs, como por ejemplo Doltó, hablan de una fase de
mutación. Lo planteado por este autor es que el nacimiento es una mutación, por lo tanto se puede decir
que la adolescencia es un nuevo nacimiento. A partir de la pubertad, lxs niñxs pasan de un estado de
latencia de la sexualidad a un estado de genitalidad. Esto no se da de un día para otro sino que es un
proceso. En este proceso primero comienzan las fantasías sexuales que luego van a querer ser
representadas en la realidad. En este punto se juega un doble sentido: temor, por ser algo nuevo, y el
deseo. Lo cual Doltó plantea que es indisociable. Es en este punto en el cual el objeto de amor se separa
del objeto de placer que antes unía todo -la familia- y ahora se busca satisfacer esas dos necesidades.

En este período se puede trazar otra similitud con el momento post-nacimiento que es la
vulnerabilidad. Esto se puede apreciar en que en este momento se va formando la personalidad, la
ideología y demás, y por este motivo lxs adolescentes pueden ser marcadxs para toda la vida por las
opiniones que lxs demás hagan sobre ellxs.

En el caso de mi entrevistada, definió la adolescencia como “una etapa de construcción de la


persona”, como un “salir de la burbuja de la infancia”, “independencia de lxs padres/madres” y como
“un proceso de identificación”. Lo que me pareció más interesante resaltar es el hecho de “salir de la
burbuja”, “salida a la realidad”, ya que evidencia la ruptura con el lugar de confort que genera la familia
y nos insertamos en nuevos espacios en los cuales nuestrxs padres/madres no tienen control.

Como aspectos positivos de la misma, seleccionó lxs amigxs, las nuevas ideas y, junto a esto el
hecho de cuestionar la vida, de tener nuevas ideas de cómo vivir y de ir definiendo lo que quiere para la
suya, como un momento de encuentro de los espacios que le interesan. Como aspectos negativos
también mencionó a lxs amgixs porque puede haber tanto relaciones positivas como tóxicas. Y otro de
los aspectos negativos que mencionó fue la vulnerabilidad con la que tienen que lidiar lxs adolescentes y
que esta, lxs marca para toda la vida.

“Un joven tiene necesidad de amar a las personas de su edad y de formarse a través de los de su
generación y no de seguir dependiendo de alguien de una generación anterior que en un momento
dado ha sido un modelo.” – Doltó

Es indiscutible la asociación interna de la adolescencia con la escuela secundaria, ya que es el


escenario donde se presentan algunas de las problemáticas en esta etapa. Mi entrevistada mencionó
que uno de los problemas más importantes en las instituciones es el machismo. Es en este punto donde

1
Luca Raimondi – Psicología de la Educación II

vemos que la etapa adolescente se ve muy marcada a través de los movimientos sociales que estén
sucediendo en determinado momento. Aquí podemos ver cómo en la adolescencia -como ella planteaba
anteriormente- se comienza a formar una ideología propia, se establecen valores, y se forman
socialmente con gente de su mismo grupo etario.

Mario Waserman habla sobre la violencia y la vulnerabilidad característica de este período, y


cómo se reflejan en la escuela secundaria. Menciona el machismo en las escuelas y cómo esto afecta en
el desarrollo de lxs estudiantes. La violencia es entendida como un proceso de revuelta, de rebeldía,
cuyo objetivo es la indagación. Por eso durante este período, a través de la revuelta, van consolidando su
ideología enfrentándose a profesores, como es el caso de mi entrevistada. Me describió una situación de
su clase en la cual un docente realizó un comentario machista relacionado con golpear a una mujer y
todas sus compañeras alzaron la voz remarcando esta conducta y exigiendo que se retracte.

Esta posición frente a sus docentes, más allá de la particularidad de esta situación, tiene que ver
con algo que ellxs sienten cuando están en clases. Un comentario de mi entrevistada fue “no hay mucha
confianza con lxs profesores”. Esto puede deberse a muchos factores. Roberto Julio Elgarte en su texto
“Notas acerca del vínculo docente –alumno”, analiza las diferentes posibilidades de vinculación entre
alumnxs y docentes. Primero dice que lo vincular es inherente a la vida humana, que necesitamos de
otrxs para poder vivir. En segundo punto dice que hay diferentes formas de vincularse con lxs alumnxs,
pero que siempre va a haber una posición de desigualdad, y que queda en cada docente asumir otro rol.
Ese rol sería una función distinta del ser docente. Pero en estos casos se ponen en juego factores del
respeto, la autoridad, entre otros, ya que pararse desde un punto en el cual el docente no está sostenido
por sus conocimientos, puede generarles incertidumbre a lxs alumnxs. Pero esta incertidumbre sólo se
genera cuando hay una idealización de cada unx como docente que debe saber todo, por este motivo, al
mostrarse vulnerable en algún caso, puede asustarse y hasta pensar que puede perder respeto. Creo que
esto está muy marcado en la situación que comenta mi entrevistada, es decir, lxs docentes se muestran
firmes frente a un grupo de adolescentes para reafirmar su postura, pero de este modo no permiten que
lxs alumnxs puedan tomar algo más que los conocimientos que están intentando impartir.

Por otro lado el desinterés de ir a la escuela, también se puede relacionar con el texto de
Gerardo Prol. En este texto plantea que unx adolescente comienza a tomar con mayor importancia lo
que dicen en el ambiente extraescolar que en el escolar. Por este motivo se va dejando la escuela, y los
conocimientos que allí se enseñan no interpelan tanto a los intereses del adolescente. Mi entrevistada,
ante la pregunta sobre si le gusta ir a la escuela o no, dijo que no y que si había algún punto que le
interesaba de ir a la escuela, como por ejemplo, amigxs o futuro, no estaba relacionado con el hecho de
ir a “aprender lo que lxs docentes transmiten”.

Hizo mucho hincapié en los comentarios machistas de sus compañeros y marcó una fuerte
distinción entre sus amigos y sus amigas. Dijo que con sus amigas tenía una relación de mayor confianza
ya que podía hablar de situaciones privadas, en cambio, que con sus amigos tenía una relación que no
apunta tanto a lo privado.

2
Luca Raimondi – Psicología de la Educación II

Dentro de la institución, también se dan relaciones amorosas, lo cual puede ser problemático.
Mi entrevistada definió las relaciones amorosas durante la adolescencia de dos modos: tóxicas o por
moda. Relacionó lo tóxico con situaciones de machismo, de posesión y de exclusión por parte de lxs
novixs. El hecho de la moda lo marcó como la necesidad de estar con alguien porque sí, porque todxs
tienen pareja y porque existe una idea instituida socialmente de que “hay que tener pareja durante la
adolescencia”. También remarcó la importancia que se le da al “mostrar la pareja” en las redes sociales.

Mi entrevistada habló sobre las situaciones del bullying, que son muy comunes en estos
ámbitos. Esto se puede dar por el hecho de afirmar una personalidad fuerte frente a lxs demás y de dejar
en ridículo a alguien solo por mostrar poder.

Otro aspecto que me parece interesante resaltar de la entrevista en cuanto a la visión de la


escuela secundaria es el hecho de asistir por la necesidad de un futuro. Ante la pregunta ¿qué pensás de
ir a la escuela? lo primero que surgió fue la necesidad de tener un sustento para el futuro, lo cual
evidencia el pensamiento sobre qué hacer más adelante con su vida y también la idea de formarse como
persona. Retomando al autor anterior, Gerardo Prol, podemos hablar de la dualidad entre el proceso
primario y el proceso secundario. En este momento de la adolescencia, en cuanto al pensamiento, al
pasar al proceso secundario hay un predominio de la identidad del pensamiento, es un tiempo en el cual
se reconstruye lo que estaba constituido, formando así una nueva persona. Por eso también al principio
de la charla ella me definió adolescencia como “un proceso de identificación”.

Al introducir las nuevas tecnologías ella me dio una mirada dual sobre esta temática. Por un lado
lo mencionó como algo positivo ya que las tecnologías permiten la comunicación y el acceso más rápido
a la información, entre otros puntos. Pero también hubo una mirada totalmente negativa en cuanto al
uso excesivo de las mismas. En esta postura recalcó el tiempo, según ella, excesivo que le dedica al
teléfono celular, que puede ser una mirada que le llega desde lxs adultxs. Es aquí uno de los puntos en el
cual intervienen todos los ejes: familia, escuela, amigxs. Cuando hablamos de tecnología en lxs
adolescentes, citando a Luciana Volco, hay que “buscar y encontrar una posición que integre la
tecnología y que la ‘envuelva’ psíquica y relacionalmente, y esa es una tarea eminentemente adulta y
que no podemos eludir ni delegar”. Por eso al hablar de tecnología mi entrevistada se remitió
instantáneamente a lo que su padre y su madre dicen sobre el uso que ella da a las tecnologías.

Focalizando en la mirada de su madre y su padre sobre las tecnologías, podemos ver lo que
menciona Juliana Libertelli y Nicolás Massuani en su texto “Adolescencia y vínculos a través de internet”.
La familia deja de ser el único entorno de lxs adolescentes, y la forma más rápida y simple de encontrar
ese entorno además de la escuela, es el internet, las redes sociales. Mi entrevistada tomó con cierta
distancia el uso de la tecnología porque reconoció sus peligros, como por ejemplo el grooming. Tomando
a lxs autorxs mencionadxs retomamos la idea de la intimidad, que si las redes sociales no son
configuradas de manera adecuada se pueden compartir datos que otras personas pueden usar para
perjudicar. El grooming es el uso de las redes sociales utilizadas por determinadas personas para entrar
en contacto con posibles víctimas. A través de una relación virtual de amigxs, se van generando
relaciones cada vez más íntimas, para después, por ejemplo, pedirles fotos de las víctimas desnudas y

3
Luca Raimondi – Psicología de la Educación II

luego, al intentar concretar un encuentro real, si la víctima se reúsa, poder amenazarla con la publicación
de dichas fotos.

Por otro lado las tecnologías permiten un espacio para la intimidad, para poder mostrar esas
cosas personales que no estamos tan animadxs a hacer en la vida real, permite la sociabilidad y la
formación de la personalidad. Pero en este último punto me gustaría retomar las ideas de mi
entrevistada que se refirió a esto con cierto cuidado. Las redes sociales además de permitir formar una
personalidad pueden tender a destruirla si no se obtiene determinada cantidad de “likes” o si no se
consiguen los comentarios deseados. En contraposición a ayudar a aceptarnos como somos también
hace que nos condenemos por no tener determinado cuerpo, determinada cantidad de seguidores, etc.

Ella por su parte reconoció que su uso de las tecnologías no permitió que ella siguiera
estudiando piano ya que el tiempo que le dedicaba al celular era mucho mayor al que le dedicaba al
estudio del instrumento. Lo mismo sucede con el estudio, pero de todos modos este punto al ser algo
impuesto por la sociedad y por sus padres, hace que no le permita dedicar menos tiempo que al celular.

Al hablar de su madre y su padre dijo que hay una mayor relación con su madre, de mujer a
mujer. También al hablar de esta temática dijo que hay diferentes tipos de padres y madres, unxs que
dan más apoyo y acompañan más a sus hijxs, y otrxs que no están tan presentes. También mencionó que
existen otrxs padres y madres que pueden ser aquellxs que no le permiten nada a sus hijxs y que piensan
que todo lo relacionado con la juventud es algo negativo. Como decía anteriormente con respecto a lxs
docentes, estas actitudes pueden darse por alguna mala experiencia que ellxs hayan tenido en su
adolescencia, algunas prohibiciones, y que las reproduzcan siendo adultxs.

También otra causa de este control excesivo hacia lxs adolescentes puede ser la sensación de
falta de límites en ellxs. No hay que perder de vista que, como dice Silvia Morici, la adolescencia es el
pasaje a la independencia, por lo tanto lxs padres y madres necesitan estar presentes pero con cierta
distancia, de modo que lxs adolescentes puedan tomar sus propias decisiones pero teniéndolxs cerca
para saber si van a hacer algo que lxs ponga en peligro. Esto es algo que mi entrevistada supo diferenciar
muy claramente -como menciono en el párrafo anterior- y también dió cuenta de una toma de
conciencia de lo que es mejor para ellxs, es decir, un rol de alguien que acompañe pero que tampoco se
introduzca demasiado en su vida.

“...tanto el niño como el adolescente, deben ser respetados y escuchados, como sujetos plenos
de derecho y que el respeto nos lo debemos ganar, con honestidad y respeto hacia el Otro.” -Silvia
Morici

Al hablar de la adultez, la primera palabra que surgió fue responsabilidad y junto con esto, el
trabajo y lxs hijxs. Podemos ver que en esta definición de adultez hay una carga de sentido sobre la
conformación de una familia en este período. También de la estabilidad garantizada por el trabajo. En
este punto ella mencionó que el hecho de la responsabilidad reposaba más en la gente adulta que en lxs
adolescentes, ya que ellxs son quienes trabajan, tienen hijxs, etc. Desde su punto de vista la
responsabilidad que le corresponde a ella se relaciona con la escuela y con las cosas que le gustan hacer.

4
Luca Raimondi – Psicología de la Educación II

De todos modos ella se consideró irresponsable con respecto a la escuela y no frente a sus actividades
predilectas, como por ejemplo el basketball.

Una de las frases que me gustaría recalcar con respecto a la responsabilidad es que quien
impone qué es una responsabilidad o no, son su padre y su madre. Quien marca la responsabilidad son
lxs adultxs que además son quienes tienen la mayor carga de responsabilidades, según mi entrevistada.

A modo de conclusión me gustaría recalcar que me sorprendió la disposición a hablar de todos


estos tópicos de lxs adolescentes. Mi prejuicio fue que no iba a querer discutir sobre estas temáticas por
desinterés o por vergüenza. A comparación de la observación anterior de un niñx de entre 0 a 4 años fue
interesante tener un rol activo frente a la entrevistada y me pareció muy enriquecedor el hecho de tener
contacto con adolescentes, que van a ser más adelante a quienes intentemos compartir ciertos
conocimientos.

Bibliografía

● La adolescencia frente a las nuevas tecnologías: ¿herramienta, droga o escudo de


protección? – Luciana Volco
● Adolescencia y vínculos a través de internet – Juliana Libertelli – Nicolás Massuani
● Aproximaciones teóricas para pensar la metamorfosis del aprender en la adolescencia
(bocetos deconstruidos)
● Adolescencia, violencia y vulnerabilidad – Mario Wasserman
● El concepto de adolescencia, puntos de referencia, puntos de ruptura – Françoise Dolto
● Notas acerca del vínculo docente-alumno – Roberto Julio Elgarte
● Limitar la infancia. Imputar la adolescencia – Silvia Morici

S-ar putea să vă placă și