Sunteți pe pagina 1din 31

AMPLIANDO NUESTRO ESTUDIO DEL RORSCHACH.

Trabajo práctico 1: Introducción a la técnica.

Capítulo 1: La situación Rorschach.

Podemos definir al Rorschach como un “microcosmos de experiencias”, que sucede en la llamada


“situación Rorschach”, espacio donde ocurre el encuentro entre dos personas (el psicólogo y el sujeto)
con un “sostén perceptual” (las láminas). Entonces abordaremos tanto el encuentro del sujeto con las
láminas como la situación interpersonal que este encuentro suscita. Nuestro foco de atención apuntará a
la experiencia que el sujeto tiene de a situación de test. No sólo lo que dice que ve, sino además cómo
lo ve y cómo lo dice. Cómo se representa el parecido, cómo lo siente, se siente y cómo nos representa,
nos siente y trata a nosotros. No analizamos sólo perceptos, analizamos el proceso de comunicación y
el discurso que el sujeto expresa acerca de sus perceptos.
Por su especial cualidad ambigua y desconocida, el Rorschach despoja a los sujetos de los “libretos”
convencionales con los que se organizan y responden habitualmente. En cuanto a la consigna ¿qué
podrían ser o representar?”, lejos de pedir tareas convencionales como repetir, reproducir o reconocer,
solicita un compromiso creativo e imaginario. Es una demanda a la creativa construcción de
significantes a partir de una cierta pero elusiva referencia, las láminas.
El psicólogo, mediante una adecuada disociación instrumental, será receptivo a las connotaciones
profundas de los significantes que se le entreguen, las “respuestas”. También desplegará intervenciones
técnicamente pautadas que le permitirán la conversión de un material cualitativo en clasificable
(Interrogatorio y Prueba de límites).
Más completa y respetuosa sea nuestra escucha y nuestro registro acerca de la formación y
formulación de las respuestas, en mejores condiciones estaremos para acceder a comprender la respuesta
y los proceso que subyacen a ella.

Capítulo 2: la respuesta no es el Rorschach.

-El principio de interdependencia de los componentes.

Cuando trabajamos con un protocolo Rorschach a menudo se intentan derivar interpretaciones que
podríamos describir como en una relación de causa y efecto. Ejemplo de esto podría ser considerar que
si tenemos Localizaciones globales “más” (W+), o de buena capacidad organizativa, acompañada de
determinantes de Movimiento Humano (M) y Forma y Color (FC) con Contenidos humanos (H) y en
dos o tres respuestas, dentro de una Productividad de Respuestas (R) dentro de lo esperable (alrededor
de 25), o sea 3 W+ M, FC H, consideramos esta información como “directamente” indicando los
excelentes recursos intelectuales, afectivos y cognitivos que nuestro sujeto dispone. Aunque esta
afirmación sea correcta, carece de especificidad. Resulta importante por ello comenzar a adiestrarnos en
un principio básico del funcionamiento del Rorschach: principio de interdependencia de los
componentes (PIC). El posicionamiento del psicólogo no podrá corresponder a la de un mero técnico,
habrá de asumirse como intérprete.
El número absoluto de las respuestas globales de detalle y de pequeño detalle que se registran en un
protocolo es menos importante que su proporción cuantitativa; únicamente en el caso de las W la cifra
absoluta es significativa. Hay que tener en cuenta al aplicar el PIC diferentes componentes, tales como
los que aparecen cuando se clasifica una respuesta como unidad básica de estudio (localizaciones,
determinantes, contenidos, popularidad-originalidad y fenómenos especiales), como los aspectos
cuantitativos expresados en fórmulas y correlaciones. También los aspectos cualitativos y del estudio
de Secuencia y las dimensiones actitudinales y comportamentales puestas de manifiesto en la situación
Rorschach.
La respuesta Rorschach tiene el status de una representación de los contenidos del mundo interno,
representaciones de impulsos, representaciones de sí mismo y representaciones de interacciones. Las
respuestas a su vez constituyen la expresión de un particular equilibrio regresivo-adaptativo. Transcurre
todo un proceso desde la emergencia de la imagen hasta la verbalización del concepto, en el cual
interviene una lucha de tendencias por un lado regresivas y por otro progresivas-adaptativas, cuyo

1
resultado mostrará la impronta de la tendencia predominante. Así, por ejemplo, frente a la lámina V
consideremos las siguientes posibilidades de respuesta:

-Ejemplo 1: “un murciélago” (en el interrogatorio se establece el determinante de la respuesta en el


recorte del parecido formal sin intervenir mayores enriquecimientos). Diremos de este ejemplo que
exhibe el éxito defensivo, en responder a la tarea de congruir (adecuación) sin un involucramiento
libidinal afectivo, respuesta de forma (F), produciendo así una respuesta popular (nivel de
funcionamiento perceptual realísitco y consensuado).
-Ejemplo 2: “un murciélago negro volando amenazante”. Implica un adecuado nivel de
funcionamiento psíquico también, ya que no solo se mantiene la congruencia (hay correspondencia
formal con la lámina), sino que se han integrado fantasmas (FM) que remiten a la proyección de
ansiedades persecutorias con una creativa articulación (FC’) con las demandas que le ofrece la lámina.
Tendríamos aquí recursos adaptativos, por lo menos potencialmente, y capacidades sublimatorias. En
cambio, consideremos el siguiente ejemplo.
-Ejemplo 3: “un murciélago negro en picada viniendo contra mí”. La proyección paranoide sobrepasa
la organización defensiva que le permite mantener la distancia con lo proyectado, con lo externo, espacio
pretendidamente del no-yo, con una carga tan intensa que disminuye la conciencia de interpretación (ya
que se vivencia al murciélago casi saliendo de la lámina en ataque). Pero consideremos aún un cuarto
ejemplo.
-Ejemplo 4: “mi padre saliendo de la tumba”. En el interrogatorio, al leerle la respuesta, el sujeto
exclama: “¡sáquenlo, me quiere acusar!”. El nivel psíquico de la respuesta se ha desplazado del polo
perceptual hacia la dimensión más primaria de indiferenciación yo-no yo, y notamos la pérdida tanto de
la conciencia de interpretación como la emergencia de fantasías inconscientes que se “descargan”, sin
mediar procesos de adecuación al mundo externo (la lámina). Estaríamos aquí en la dimensión más
regresiva y autística.

La noción de “niveles de funcionamiento psíquico de las respuestas” es de gran utilidad,


especialmente para reconocer fluctuaciones de Organización defensiva. La producción de respuestas
donde haya ausencia o escasa capacidad de “demora” (ej.: “sangre” o “mancha”), es decir, respuestas
sin mayor elaboración, donde predomina la descarga frente al impacto estimular y como consecuencia
con escasa construcción de un concepto bien delimitado, se hallarán próximas al polo regresivo de
funcionamiento psíquico. Por otra parte, las respuestas que por su posibilidad de “demora de la
descarga” consiguen responder con conceptos diferenciados y delimitados, se hallarán en zonas
adaptativas progresivas de funcionamiento psíquico. Por ejemplo, en la lámina II, “un gorro rojo”:

2
O en la misma lámina, “por la forma de parecen a elefantitos”:

Las respuestas populares y con adecuación congruente ilustrarían el polo perceptual, las Originales
negativas (O-), o las que carezcan de adecuación lógica, así como diversos fenómenos del proceso
primario de pensamiento, ilustrarían el polo regresivo-autístico. Por otra parte, la creatividad y
originalidad que también es capaz de conservar la congruencia con la lámina, ilustraría soluciones
exitosas sublimatorias.

-Status y naturaleza de las respuestas.

Si preguntamos cuál es la naturaleza de los procesos que tienen lugar en el sujeto cuando encuentra
y reacciona a las manchas diciéndonos ¿qué le parecen?, podemos en términos de Rorschach contestar
que son del orden de la percepción y de la apercepción. La interpretación de las manchas, las respuestas,
pueden llamarse una percepción en la cual el esfuerzo de integración es tan grande que es reconocido
concientemente como un esfuerzo integrativo. Entonces la diferencia entre percepción e interpretación
sería de grado más que de clase.
Esta tarea propone al sujeto un esfuerzo integrativo entre la percepción de recientes y complejas
“sensaciones” provenientes de las láminas y de la movilización de su actividad ideacional, para
“devolver” una respuesta. Esta actividad le exige a la vez mantener Conciencia de Interpretación, es
decir, tener el reconocimiento que se le ofrece un material ambiguo, donde caben construir parecidos

3
posibles. Podemos considerar a la tarea Rorschach como un singular trabajo productivo, cuyo producto
finalmente será la respuesta emitida o entregada al entrevistador.
El proceso de percibir la mancha, de asociar con imágenes e ideas recordadas, tratar de integrarlas
con la mancha, o sea, reestructurar la percepción de la mancha a la luz d esas imágenes y trabajar éstas
buscando que “encajen” congruentemente, tienen un rol decisivo en las respuestas normales. Implica
actividades y capacidades tales como Prueba de Realidad-Percepción-Asociación-Integración-
Reestructuración (de la mancha o lámina) de un campo problemático. Naturalmente que el sujeto de
defenderá instrumentando en su actitud y conducta en el test una variada gama de mecanismos, así como
con respecto a las asociaciones de ideas y la emergencia de representaciones simbólicas, de pulsiones y
conflictos.
Las operaciones defensivas serán predominantes en relación con la definición subjetiva que haya
hecho de la situación de test y de la estructura de la personalidad. Así podremos estudiar tanto anclajes
defensivos primitivos como evolucionados o post-represivos, desde asilamiento, intelectualización,
perfeccionismo compulsivo hasta represión, negación, proyección, formaciones reactivas, etc.
Cuando nos referimos a niveles superiores de funcionamiento psíquico de las respuestas, estamos
describiendo el proceso secundario de pensamiento: se organiza sobre la demora de la descarga de
impulsos, la cual deja de ser inmediata; busca desvíos en la gratificación; se orienta hacia la lógica y a
realidad; es reflexivo y apunta a fines u objetivos; mantiene los límites entre sí mismo y no sí mismo.
En cambio, lo que se describe como el polo regresivo de funcionamiento es el llamado proceso
primario: indiferente a la realidad y la lógica; se organiza alrededor de las vicisitudes de las pulsiones;
se orienta hacia la descarga directa de los impulsos; ignora relaciones con respecto a tiempo, espacio,
identidad y causalidad; intenta la fusión de sí mismo y el otro.
Analicemos los siguientes ejemplos en la lámina III:

En el polo más regresivo, “fuego que me ataca con lenguas rojas y negras”, se situarán las
manifestaciones del proceso primario, mientras que en el polo más evolucionado, “dos mozos vestidos
con frac transportando una mesa”, tendremos el reconocimiento del mundo externo como tal y el
pensamiento secundarizado.
Se puede decir que en los niveles avanzados de funcionamiento psíquico el principio de realidad y el
proceso secundario prevalecen sobre el principio del placer y el proceso primario. Frente a la demanda,
que podemos representar aquí con la consigna y la presentación de los impactos estimulares de las
láminas, la descarga de las representaciones pulsionales se vuelve modulada e indirecta.

4
Trabajo práctico 2: Categorías de la localización.

-Ejercitación sobre localizaciones

Vamos a ocuparnos de las localizaciones, es decir, aquellos espacios o áreas focalizados por el sujeto
para situar sus respuestas. Tres aspectos por lo menos nos van a importar cuando las estudiemos: a) la
actitud perceptual en juego cuando se la elige, b) la cualidad en términos de congruencia con la lámina
(adecuación) y la creatividad o pobreza puesta en juego, c) la información estadística-normativa que nos
refiere sobre el cuerpo de investigación experimental que ha de orientarnos en nuestra comprensión. Por
ejemplo, cuando recibimos como respuesta a las porciones laterales “dos cabezas de cisnes colgando,
como recién baleadas” de la lámina IV:

En un íntimo y estrecho proceso de construcción simbólica, se realiza la representación proyectiva


de la pulsión de muerte, logrando mantener adecuada discriminación de la realidad externa. También es
notable la administración defensiva, de la carga de la pulsión a una porción pequeña de la lámina –
detalle pequeño usual (d)-, a la vez que una parte del objeto sobre el cual actúa -cabezas: Ad (detalle
animal).
Nos vamos a limitar a presentar una breve descripción de las categorías de localización y de sus
principales hipótesis interpretativas. Recomenzamos realizar el interrogatorio de la localización al final
de cada respuesta pues tiende a tener un efecto que habitualmente cierra una manifestación más amplia
de la fantasmática en juego.

-Categoría de la localización

Cualquier selección de áreas ha de estimarse con relación al tiempo de reacción, la presencia de


comentarios, gestos, el giro o inversión de la lámina, el porcentaje de aparición con respecto a lo
esperado normativamente (lo que expresará con que énfasis o peso aparece), la cualidad en juego (vaga,
+, -, +/-, ordinaria) y si han disminuido o se encuentran incrementadas en proporción con respecto a
otras categorías de localización.
Tomaremos en cuenta las siguientes clases de Localizaciones:
1) W o Globales: cuando la mancha en su totalidad o casi es considerada. Por ejemplo, en la lámina
I, “parece una máscara”. El porcentaje normal señala un uso de W entre 20 y 30 %:

5
2) D o Detalle grande Usual: áreas bastante grandes o comúnmente diferenciables por su color,
contraste o cualidad de “buena forma”. Promedio de aparición normal entre el 45 y el 55 % de las
respuestas.
3) d o Detalle Pequeño usual: se caracteriza por ser áreas pequeñas, a menudo peninsulares, pero
de formas claramente discriminables. La frecuencia de aparición esperable de entre un 5 y un 15 % del
total de las respuestas, no considerándose especialmente significativa su ausencia. Reconocerla es un
indicador significativo en la diferenciación de cuadros con lesiones orgánicas. Además, en diagnósticos
que requieren estudio de capacidades de minuciosidad y precisión constituyen una observación muy
valiosa. Es una localización que califica los recursos de riqueza perceptiva y organizativa disponibles.
4) Localizaciones Inusuales o Dd y S. En esta categoría, cuyo porcentaje esperable de aparición es
de menos de un 10 % del total de las respuestas (R), se encuentran varios tipos:
a) dd: detalles muy pequeñitos de la mancha;
b) de: respuestas que toman en cuenta sólo el borde o perfil de las manchas;
c) di: detalles internos de la lámina;
d) dr: detalles raros, localizaciones poco frecuentes, articulaciones creativas a veces transgresoras
de los límites de las manchas;
e) do: detalle oligofrénico, segregación de un área que es típicamente vista como parte de una
respuesta Global ordinaria o de un D. Por ejemplo, sólo dar “cabezas” como respuesta a la lámina III:

O “alas” en la Lámina I o V:

6
S: respuesta de Espacio Blanco, cuando se convierte en figura el fondo de la mancha. También puede
tratarse de s: o espacio en blanco, pequeño o adicional, cuando el fondo es usado para enriquecer o
completar alguna respuesta que utilizó a la mancha propiamente dicha.

Entonces tenemos la siguiente proporción esperable en protocolos Normales:

A continuación mencionaremos algunos tipos de Localización y las principales hipótesis


interpretativas implicadas. Es importante observar a expensas de qué otras localizaciones han aumentado
o disminuido, la cualidad formal y puestas de manifiesto (vaga, +, inadecuada, etc.).

1) RESPUESTA GLOBAL (W)

a) Global ordinaria (Wo): Nivel de organización similar al de las respuestas populares, utilizan al
menos 3 detalles, que se ponen en relación (por ejemplo tronco, miembros y cabeza). Implica un sentido
común sin la intervención de particular esfuerzo creativo, una capacidad de razonamiento adecuado. Por
ejemplo, en la Lámina V: “murciélago con las alas desplegadas”. Exhibe capacidad (analítica) de
Diferenciación.
b) Global Superior o de Síntesis (W+): una W excepcionalmente elaborada y bien organizada,
elaboración cualitativamente elevada. Implica una inteligencia superior, actividad, energía, eficiencia,
productividad y discriminación. Por ejemplo, en la Lámina I: “un ballet, dos bailarines con capuchas
rodean a la bailarina posada en el centro”. Intergración y organización además de la diferenciación
(capacidad sintética).
c) Global vaga (Wv): se refiere típicamente a contenidos amorfos o poco delimitados y sin
referencia a las partes. El estímulo domina la respuesta y no se alcanza un nivel de organización
conceptual diferenciado. Ejemplo Lámina IV: “mancha de tinta”. Implica pasividad en función de los
recursos intelectuales o emocionales, dudas ansiosas o intelectuales. Escasa discriminación y aun
confusión.
d) Global impresionística (Wimp): Modo sofisticado de la Wv. Hay dominancia del estímulo sobre
la Respuesta, implica un rol pasivo en la personalidad y una predominancia de actitudes de observación
o contemplación más que de participación. Aparece en sujetos cultos (la Wv en sujetos con menor

7
capacidad intelectual). Por ejemplo “Tuve una impresión de un claro de luna en verano”. Escasa
discriminación y aun confusión.
e) Global cortada (W): una global en la que específicamente se le han excluido partes (específica
y espontáneamente, aunque también puede expresarse o aclararse en el Interrogatorio). Por ejemplo, en
la lámina V: “un vampiro, sus orejas tiesas, patas colgando y alas tensas. Excepto esto (señala las
prolongaciones exteriores) que no corresponde”.

Implica tendencia intelectual crítica, que aumentada puede llegar a restricción, enfoque
perfeccionista. A veces representa una acción creativa, de crítica activa transformadora. Cuando estas
tendencias se exacerban, estamos en contextos compulsivos y obsesivos.
f) Global confabulada (DW): fina atención con que se percibe adecuadamente un área, por lo
general pequeña. Interpretaciones amplias en un conjunto que solo mantiene una pequeña e insuficiente
congruencia (la pequeña parte del área percibida adecuadamente). Implica crítica intelectual
insuficiente, desorganización del juicio crítico. Irrupción de la subjetividad en la interpretación. Es
característica de la interpretación paranoica, que recorta una clave, realizando a partir de ella un juicio
extenso. Por ejemplo, en la Lámina X: “un mosquito planeando, acá se ve el pico o trompa de succión”
(D semejante a tubo gris superior). Solamente esa pequeña porción guarda correspondencia con el
concepto “mosquito”.

g) Global contaminada: Dos respuestas completamente incompatibles y separadas se fusionan en


una única, sin que el sujeto reconozca lo absurdo o ilógico de tal condensación. Implica ausencia de

8
recursos de juicio crítico, fluidez de los límites yo-no yo, desorden psicótico del pensamiento. Típico
fenómeno llamado en Rorschach “patognomónico” de la esquizofrenia. Por ejemplo, en la lámina IV:
“un toro mono” (fusión de ambas imágenes) o en la Lámina I “una máscara murciélago” (murciélago:
alas; máscara: ojos)
h) Tendencia a global (D  W): el sujeto interpreta discriminadamente áreas grandes comúnmente
D y partiendo de D realiza una organización laxa con el resto de toda la lámina. Por ejemplo, en la
lámina VII: “un conejo, orejas, patitas, colita, acá puede ser pasto el resto”. Es un intento de integrar
diferentes clases de experiencia, al menos de la propia experiencia, pero sin suficiente elaboración
cognitiva y/o capacidad intelectual como para lograr una buena global.

2) ÁREAS USUALES (D):

Implica capacidad para analizar y reconocer lo manifiesto, semejante a la producción de P


(populares). Muestran el efecto de la Represión cuando hay pocas M (Movimiento Humano) y la
cualidad es muy rica (+).

3) DETALLE PEQUEÑO USUAL (d):

Implica atracción e interés por los aspectos pequeños diferenciados de la experiencia. Si no aparece
y hay buena representación de otras categorías de localización, no sería especialmente significativo de
alguna clase de limitación.

4) LOCALIZACIONES INUSUALES (Dd)

Si es mayor a dd y d (con relación al resto de las localizaciones) podemos pensar en negación contra
emergentes más grandes y peligrosos. Si Dd y S aumentaron a expensas de las D, pero las W quedaron
normales, puede indicar un enfoque intelectualista, como técnica aisladora y control del afecto. Pero si
tanto las W como las D han disminuido, pareciera que el contacto con la realidad externa de ha
debilitado.
Tipos de Dd (ejemplos del 4 a 9):

Ejemplos:
1) W: “un cuero de vaca desgarrado”.
2) D: “un bota”.

9
3) d: “cabeza de ganso”.
4) dd: “lombriz”.
5) de: “perfil con la boca abierta”.
6) di: “un río en el fondo de un valle”.
7) dr: “parte del torso de una bailarina en puntas de pie”.
8) S: “la imagen de la virgen”.
9) s: “cabeza de gaviota con la mancha blanca”. drs: FFF (Fusión Figura Fondo).

Énfasis en dd implicaría una actitud meticulosa, pedantesca y obsesiva (exigencias superyoicas muy
elevadas). Énfasis en de: contorno de algo y rechazo al componente “interno” de la lámina. Implica
temor de entrar en algo demasiado o temor de sumergirse en ello si eso ocurre. Tendencia a tratar con
los aspectos formales de la situación sin penetrar en ella, desplazándose a aspectos periféricos, no
centrales.
Énfasis en di: es como “cavado” por el sujeto sobre la masa del sombreado de la lámina. Si no hay
justificación en la lámina se asocia a connotaciones patológicas (esquizofrénicos luchando contra la
desintegración). Énfasis en dr: representa una combinación de áreas grandes (D o partes de D) con otras
localizaciones. El sujeto desarticula y combina áreas para satisfacer las necesidades del concepto.
Énfasis en S: puede aludir a hipótesis en apariencia disímiles y hasta contradictorias. Negativismo,
oposición, flexibilidad, autonomía e independencia. En cuanto al desarrollo evolutivo de la respuesta al
espacio en blanco, se pueden considerar: 1-Fracaso en diferenciar el S, espacio blanco del gris o del
blanco, por ejemplo “humo blanco y negro”; 2-Ver el S como agujero; 3-Verlo como color Blanco; 4-
Inversión de figura y fondo y S usado por su contorno, como por ejemplo en la lámina II “un trompo
girando”:

Solo el S usado en el nivel 4 implica recursos relacionados con independencia de pensamiento y


autonomía. Muy interesante es la organización de las localizaciones donde simultáneamente se
combinan tanto fondo como figura tratándoselas en el mismo plano. Este fenómeno ha sido reconocido
como Fenómenos Especial de Fusión Figura Fondo (F. F. F.) y cuando es original y congruente
(adecuación formal) refleja especiales condiciones creativas en el sujeto que los produce. Cuando la
cualidad es bizarra o forzada indicará por lo contrario escasa capacidad de discriminación entre realidad
interna y externa (ejemplo 9, “cabeza de gaviota”).

10
LOCALIZACIONES USUALES

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Trabajo práctico 3: Categorías de los Determinantes.

Clasificaremos 5 categorías de Determinantes; cada una de ellas representa el sostén y


desencadenante con que el sujeto organiza el campo estimular que le ofrece la lámina. La investigación
de determinantes se obtiene en el interrogatorio preguntando: ¿qué hace que parezca…? (con referencia
a la lámina), o ¿qué le dio la idea de que se trataba de…? (respuesta dada).

RESPUESTA FORMA (F).

El determinante Forma será clasificado cuando el sujeto ha apoyado su respuesta exclusivamente en


los aspectos formales o provenientes de “abstraer”, un contorno formal en parte o toda la lámina. Se
halla en juego en la clasificación la cualidad de la Prueba y sentido de Realidad.

-Modalidades de respuestas de forma.

Ellos son:
F + (el nivel más alto) representa una exitosa combinación de imaginación y capacidad de adecuarse
a la lámina. Forma adecuada a la lámina y ricamente descriptiva.
Fo (nivel ordinario): representando las respuestas obvias fácilmente reconocibles, que requieren poco
o ningún esfuerzo creativo. Formas adecuadas sin gran trabajo elaborativo perceptual.
F +/- o F-/+: representan un giro considerable con respecto a la adherencia a las características de la
realidad tal como apreciábamos en las F+ y Fo. Formas con escasa correspondencia, pero no totalmente
arbitrarias.
Fv (nivel vago): representan respuestas sincréticas cuyo contenido supone no requerir una forma
específica y claramente delimitada. Formas vagas e imprecisas.
F- (formas negativas o “menos”): representando un percepto totalmente arbitrario donde se halla una
substancial desconsideración por las propiedades estructurales de las áreas de las láminas utilizadas.
Forma inadecuada, sin correspondencia a la lámina.

-Hipótesis interpretativas.

La producción de respuestas F ha requerido una demora frente a los impactos estimulares de la


lámina, de modo de permitir una reacción mediatizada en la cual se apelan a los aspectos abstractos o
formales. La capacidad de abstraer formas se halla en la base de la formación de conceptos. Responder
con F implica:
a) atención focalizada para seleccionar los contornos que guardan congruencia con los engramas
conceptuales.
b) Demora y control racional para excluir componentes externos como color, tonalidades, o
internos (proyección de movimiento, actitudes, sentimientos).
c) Juicio crítico para juzgar la congruencia y adecuación del concepto recordado y percibido.
d) Modo de vinculación no comprometido, señalaría las posibilidades del sujeto de mantener un
trato “objetivo” con el mundo externo, ni teñido por la propia imaginación ni invadido por los afectos.
Informaría sobre las formas de demora y control afectivo, ejercidas por las operaciones del pensamiento
21
más deliberadas y concientes. Cuando su cualidad es adecuada (F+, Fo y F+/-) estaríamos en presencia
de aspectos defensivos exitosos que se han puesto en marcha para asegurar juicios críticos realísticos.
e) Cuando es negativa (F- o Fv inadecuada, no congruente) observamos fallas serias en cualquiera
de los aspectos enunciados por causas afectivas, orgánicas o intelectuales.
f) Si es de cualidad más (F+) los logros implícitos reflejan condiciones enriquecidas para el
análisis, diferenciación, síntesis e integración de los fenómenos cognitivos.

DETERMINANTES DE MOVIMIENTO.

Hipótesis interpretativas.

-Movimiento Humano (M).

Existen tres logros que caracterizan a este tipo de respuesta M:


1) incluir una forma bien diferenciada (por ejemplo, una figura humana);
2) la proyección de una kinestesia (M);
3) un contenido humano (H).

La presencia de M representaría un alto nivel de diferenciación e integración de las funciones


perceptivas y cognitivas. En la M estaría implícita también una larga historia de identificaciones ligadas
a actitudes afectivas. Al producir M de buena calidad (M+) estaría operando el despliegue de un alto
grado de disociación operativa y representaría la actividad del pensamiento abstracto que produce,
construye, crea, identifica, etc. Sería un indicador muy eficaz en el análisis de la riqueza asociativa y la
capacidad creadora. Representarían demora frente a los impulsos.
La producción de respuestas M refleja entonces el logro de adquisiciones muy importantes
manifiestas en sus componentes:
a) presencia de formas articuladas (capacidad de demora impulsiva y conceptualización);
b) disponibilidad para proyectar kinestesias, otorgar sentido a las experiencias;
c) contenidos Humanos, aspecto que remite a la posibilidad de contar de Identificaciones y
Representaciones Objetales con un mundo interno predominantemente sublimatorio.

M asociada a W, D, H nos indicaría que estamos frente a un sujeto con aptitudes y recursos
disponibles con sensibilidad en las relaciones interpersonales, con capacidad efectiva para realizar
procesos de identificación proyectiva e introyectiva.

-Movimiento Animal (FM).

Por estar relacionado con las capas primitivas de la personalidad, estas respuestas parecen indicar
operaciones menos orientadas hacia la demora. Una presencia muy acentuada de FM permite pensar en
importantes montos de frustración en un sujeto. Exhiben la escasa tolerancia a la frustración y
necesidades de gratificación inmediata.
Su ausencia podría orientar la interpretación hacia la presencia de fuertes mecanismos de represión
y/o disociación de impulsos más primitivos.

-Movimiento inanimado (m).

Por tratarse de la representación de fuerzas abstractas que afectan y operan sobre el sujeto, denotan
el registro de tensión, conflicto o experiencias que desbordan la organización del yo. Ya que se tratarían
de deseos o experiencias que el sujeto no puede darles representación psíquica (o pudiendo hacerlo
mínimamente), expresan cierta falencia en su manejo voluntario.
Este determinante pareciera indicar estados de malestar y tensión interna sobre los cuales el sujeto
carece de control. Por ello implicaría una amenaza a la estabilidad de la organización de la personalidad.
Cuando la forma es dominante Fm su presencia indicaría que existe reconocimiento por parte del sujeto
de fuerzas hostiles o amenazas. Cuando su presencia es excesiva y la Fm secundaria o ausente, podría

22
interpretarse como desestabilización o desorganización de los patrones de respuesta del sujeto (rotura
defensiva).
La presencia de una o dos m es un indicador favorable con respecto al esfuerzo adaptativo creativo,
representaría el intento de subordinar la vida impulsiva a metas de largo alcance o a la situación real. La
gente bien adaptada tiende a producir pocas m. sin embargo, la ausencia de m en sujetos con indicaciones
manifiestas de conflicto es considerada un signo peligroso.

-Reglas de clasificación.

M principal.

1) cuando seres humanos son vistos en acción: “una niña dibujada, regando el jardín”.
2) Seres humanos en alguna postura vital, a menos que las figuras se clasifiquen como dibujos,
caricaturas, estatuas, etc.: “anciano reclinado”.
3) Movimiento Humano en animales, como personajes de cuentos (no clasificar M a animales
entrenados): “la tortuga Manuelita marchando hacia París”.
4) Movimientos controlados por el individuo: “una persona girando con la pollera flotando al
viento”.
5) Partes de seres vivos vistos en acción humana: “una mano sacudiéndose, sobresaliendo del
pantano”.
6) Cuando se trata de una cara humana con una expresión propia de las actividades o sentimientos
de la vida humana: “rostro de hombre aquí (señala) muy crispado”.

Tendencia a M ( M).

1) Cuando el movimiento o postura es considerado después de preguntas bastante directas, por


ejemplo en la administración en la Lámina V:
-Sujeto: “mujeres”
-Entrevistador: ¿mujeres?
-S: sí, aquí (señala D populares)
-E: cuénteme más sobre ellas
-S: me pareció la cabeza, acá el tronco, los brazos y pensé que eran negras por el color
-E: ¿las imaginó en alguna actitud?
-S: podría ser que estuvieran bailando.

2) Posturas atribuidas a figuras humanas como dibujos, estatuas, etc. (dificultad de proyectar
acción o dificultad en darle realidad a la figura).
3) Cuando se asigna solamente expresión a figuras humanas usualmente vistas en definida postura
o acción: en la lámina III y VII “figuras humanas que están riéndose o saludándose”.
4) Expresión humana en animales que no se hallen en acción humana: “un tigre trepando a lo alto,
con expresión complacida”.
5) Cuando hay acción humana dudosa en animales, atribución de sentimientos humanos: gata
retozando al sol con sus gatitos, sonriendo satisfecha.
6) Cuando las figuras están en alguna postura pero a merced de fuerzas inanimadas: “figura de un
hombre atrapado por el remolino donde se ahoga mientras se esfuerza por levantar su cabeza para
respirar”.

M adicional.

1) Valorar seres humanos no relevantes en un paisaje, posturas atribuidas a continuación del otro
determinante principal: “una campiña verde y soleada, rodeada de hermosos cerros y acá como a lo lejos
unas personas sentadas”.

23
FM principal (movimiento animal)

1) Movimientos de animales activos aunque sean caricaturas u ornamentos: “caballo de porcelana


sobre las patas inferiores”.
2) Posturas de animales siempre y cuando no se califique como criaturas u ornamentos: “mariposa
posada”
3) Partes de animales en acción animal: “cola de perro meneándose”=Ad
4) Clasificar FM a movimientos de animales entrenados: “mono bailando”=FM.

Tendencia a FM ( FM)

1) Si se reconoce con dificultad el movimiento animal o es mínimo, dudoso o surge sólo luego de
interrogatorios.
2) Postura animal y la figura vista como dibujo, estatua, silueta, adorno, etc.: “cenicero labrado
con un caballo echado”.
3) Si el movimiento o postura es muy débil y el animal se halla expuesto a la acción de fuerzas
inanimadas: “mariposa tratando de mover las alas mientras el viento la arrastra”.
4) Expresiones animales no acompañadas de algún otro movimiento: “un cocodrilo” (se lo ve muy
clarito, la forma exacta y hasta las marcas del cuero y su expresión atenta).

Fm principal.

1) Objetos inanimados en movimiento: “un avión despegando”.


2) Movimientos inanimados (mF): agua cayendo, humo ascendiendo, sangre goteando.
3) Fuerzas abstractas fuera de control humano o animal cuando la fuerza actúa sobre ellos de tal
manera que quede impotente: “marionetas manejadas”
4) Tensión o acción de la gravedad (Fm, mF o Adicional si la tensión se ha expresado claramente):
“piel estirada para secarse”. Ç
5) Impulsos o fuerzas fálicas (Fm si esta fuerza acompaña a un símbolo fálico o un falo): “un pene
erecto”.
6) Caras o figuras humanas, o máscaras horribles, espantosas, siniestras, simbólicas, fuerza
amenazadora: “la cara de Gárgola con esa maldad que paraliza”.
7) –m Principal o Adicional a: fuerzas espirituales, psíquicas, abstractas: “poder invisible
colocando las cosas juntas”.

COLOR CROMÁTICO.

Respuestas que se apoyan en el color cromático. Codificación:


FC: objeto definido, color adecuado: “manzana roja”.
FC-: objeto definido, color adecuado, pero que no es congruente con la forma de la lámina.
CF: objeto indefinido, color adecuado: “mancha de sangre”.
CF-: objeto indefinido, color adecuado, que se aplica a un área bien definida o popular
C: ausencia de forma. El color es usado como un concepto. Se clasifica C cuando el uso del color
como concepto es repetitivo, indiferenciada y no hay intento de relacionarlo con otros aspectos de la
lámina.

Color forzado.

F<->C: cuando el color usado es inadecuado al objeto definido. Ejemplo: “osos rosas”.
C<->F: cuando el color usado es inadecuado al objeto indefinido. Ejemplo: “lágrimas verdes”

Color arbitrario.

F/C: cuando el color es usado para indicar subdivisiones, delimitaciones específicas. Ejemplo: el
mapa de Europa, con sus países.

24
C/F: cuando el color es usado para indicar subdivisiones, delimitaciones no específicas. Ejemplo: un
mapa de no sé qué país.

Color simbólico.

FC sym: objeto definido cuyo color atribuido tiene un significado simbólico. Ejemplo: cara roja que
simboliza la rabia.
CF sym: objeto indefinido, cuyo color atribuido tiene un significado simbólico. Ejemplo: hoja
amarilla simboliza la decadencia.
C sym: el color representa un concepto abstracto. Ejemplo: el diablo, la juventud, la alegría.
Color nombrado (Cn): cuando el color es nombrado, se da de manera repetitiva, no hay intento de
relación con otros aspectos de la lámina. Ejemplo: ¡rojo, rojo!
Descripción del color (Cdes): Hay una descripción del color. Ejemplo: este es un rojo oscuro, este
más pálido…

Hipótesis interpretativa.

El color tiene que ver con el impacto emocional en el sujeto, con el manejo de los afectos. La forma
amortigua el impacto del color.
FC: buena adaptación, estabilidad afectiva, equilibrio y control racional.
CF: respuestas más abiertamente emocionales, mayor liberación de los impulsos, relajación del
control cognitivos-emocional.
C: reacciones violentas explosivas y sin demora.
F<->C, C<->F: rigidez y tensión en el ámbito de las relaciones afectivas e interpersonales.
F/C, C/F: las respuestas al impacto emocional se expresan de manera superficial, convencional, sin
involucrarse el sujeto emocionalmente.
C sym: intelectualización de la respuesta afectiva. Distancia afectiva.

COLOR ACROMÁTICO.

Respuestas que se apoyan en el color acromático. Codificación:


FC´: cuando un objeto de forma definida es designado como blanco, negro o gris.
C´F: cuando un objeto de forma indefinida es designado como blanco, negro o gris.
C´: cuando un objeto sin forma es designado como blanco, negro o gris. Ejemplo: “nieve”.

Hipótesis interpretativa.

El color acromático tiene que ver con reacciones emocionales reprimidas, sofocadas o ahogadas.

25
Trabajo práctico 5: Categorías de los Determinantes.

SOMBREADO O CLAROSCURO.

Respuestas originadas en las distintas tonalidades de los claroscuros presentes en la lámina.


Codificación:
Textura (Fc, cF, c)
Fc: cuando existe impresión de textura en un objeto definido, cuando hay transparencia, luminosidad,
brillo, para especificar superficies, o partes de objetos, rasgos faciales.
cF: impresión de textura en objetos indefinidos.
c: uso mecánico del claroscuro como superficie en varias láminas. “Ejemplo: blando”

TRIDIMENCIONALIDAD (FK, KF, K).

FK: cuando hay efecto de profundidad, cueva, agujero, arco, visión aérea, de abajo con efecto
tridimensional
KF: efecto tridimensional en formas difusas. Ejemplo: “nubes”.
K: efecto tridimensional sin forma. Ejemplo: “humo, niebla, oscuridad, luz”.

BIDIMENCIONALIDAD (Fk, kF, k).

Radiografías, fotos (bidimensional)


Fk: forma definida, claroscuro indiferenciado. Ejemplo: “una radiografía del tórax”
kF: forma indefinida claroscuro indiferenciado. Ejemplo: “una radiografía de una parte del cuerpo”.
k: cuando el concepto de radiografía fue dado de manera inespecífica entre láminas sombreadas.

Hipótesis interpretativa.

El claroscuro o sombreado da cuenta del manejo y reconocimiento de las necesidades afectivas, del
contacto interpersonal, de las relaciones de dependencia, del modo de obtener intercambios
satisfactorios.
Fc: conciencia de las necesidades afectivas y de dependencia.
cf: necesidades de unión relativamente inmaduras, dependencias simbióticas.
c: necesidad de afecto masivo, infantil, del tipo contacto físico.
FK: esfuerzo por asumir y aceptar las implicaciones de la angustia generada por la frustración de las
necesidades afectivas.
KF: angustia libre y flotante creada por la frustración de necesidades afectivas.
K: angustia libre y flotante.
Fk, kF, y k implica mecanismos defensivos más elaborados que en la anterior. La angustia está
vinculada a las necesidades de afectos que se intentan ocultar.

26
Trabajo práctico 6: la administración y sus fases.

Capítulo 3: Administración.

-El Rorschach como espacio de interacciones y el lugar de la consigna.

La administración debe estar precedida de una Situación Interpersonal, ya que ocurre como el pedido
de una Tarea especial, y que hay definiciones contextuales que califican de modo latente cuanto sucede.
La tarea Rorschach tiene dos componentes:
1) Un sujeto “sin libreto”;
2) Una tarea que le demanda a la vez recurrir al mundo interno (convocar representaciones,
vivencias afectivas) y acordar con el mundo externo (las láminas).

Justamente, dejamos “sin libreto” al sujeto frente al Rorschach, le proponemos un encuentro con un
material desconocido, ajeno a las experiencias de reconocimiento cotidiano. Además, el material en sí
mismo alude a la angustia por la carencia o pérdida de la forma. En las láminas aparecen formas
incompletas, agujereadas, inacabadas, pero a la vez con rasgos de equilibrio, cierre y simetría.
El Rorschach es verdaderamente un espacio de interacciones por:
-Las características objetivas del estímulo, estructurado pero ambiguo, construido pero no terminado,
entero pero alterado, completo y agujereado.
-Por la consiga dada que remite a lo perceptivo y a lo imaginario.
-Por los componentes de las respuestas, ya sea que uno las considere en sí mismas o en su desarrollo
y su contexto.
Así el Rorschach es un espacio de interacciones, por el proceso de la respuesta que remodela una
realidad externa en función de las necesidades y fantasías internas.
Metodológicamente disponemos de tres fases en la administración que permiten evaluar al sujeto en
situaciones cognitivo-afectivo complejas. Esas fases son A: administración propiamente dicha (etapa de
encuentro con situaciones desconocidas y ambiguas); B: interrogatorio (etapa de encuentro con
situaciones de autoexamen e interacción interpersonal) y C: prueba de límites (etapa de encuentro en
situaciones de gran estructura, con guía y acompañamiento).
Desde esta conceptualización trabajamos con la siguiente consigna de administración (colocando
las 10 láminas boca abajo, ordenadas –con la lámina I al tope del conjunto de láminas-a la vista del
sujeto sobre el escritorio).

-Consigna

FASE A: administración propiamente dicha.

“Le voy a mostrar una serie de láminas, quiero que usted me vaya diciendo qué podrían ser o
representar. Yo voy a ir anotando en esta hoja lo que usted me dice y cuando termine de mostrárselas a
todas le leeré lo que escribí a ver si comprendí bien sus ideas”. “también voy a tomar el tiempo, pero no
es una prueba de velocidad, así que usted tómese todo el tiempo que quiera”. Las láminas quedan
apiladas sobre el escritorio y se comienza con la primera. El entrevistador las entrega en mano al sujeto.
En esta fase el sujeto se va encontrando con cada una de las láminas, mientras nosotros realizamos
el registro del discurso completo y de los tiempos (tiempo de reacción: hasta la emisión de la primera
respuesta por lámina y tiempo por lámina; tiempo por lámina: desde que le hemos entregado la lámina
hasta que nos la devuelve o deposita en reverso sobre el escritorio, indicando que no dará más
respuestas). Cuando finaliza la producción de respuestas a la lámina X, también termina la
“Administración propiamente dicha”.

FASE B: Interrogatorio

“Vamos a verlas juntos nuevamente”. Mostrando nuevamente cada lámina, por orden de exposición:
“En esta me dijo… (releer toda la respuesta completa. Esperar con calma y registrar la respuesta del
sujeto).

27
Pueden realizarse nuevas intervenciones del tipo: “¿Qué aspectos en particular de la lámina lo hacen
parecerse a…?”. “¿Qué aspectos en particular de la lámina tomó en cuenta o le influyeron en su
respuesta?”. “Parecido a piel ¿por?”. “¿Puede contarme algo más sobre su idea?”. “¿Qué partes le ve?
¿Me las podría mostrar? (usar protocolo de localización), etc.
El criterio general nos orienta a llegar a establecer cómo el sujeto ha basado y organizado sus
respuestas, y nuestras intervenciones se adaptarán a cada caso particular.

-Repaso de instrucciones para interrogatorio.

Procedimientos y preguntas apropiadas. Primero, siempre repetir la respuesta tal como fue
formulada por el sujeto. En segundo lugar, intervenir para indagar la entidad de la respuesta (sustantivo),
por ejemplo: “¿gato por?”. Luego continuar con preguntas basadas en palabras clave. Ejemplo: “gato
triste”. Aquí retomamos la palabra clave: ¿usted dijo “triste”, por? En tercer lugar investigamos la
localización: “¿Puede mostrarme dónde se refiere?” (Usar el protocolo de localización).
Las preguntas inductoras deben evitarse, como por ejemplo “¿cómo los vio?”, “¿lo ha ayudado el
color?”, “¿están haciendo algo?”, etc.

FASE C: Prueba de límites.

Luego proceder a la prueba de límites, que constituye la situación donde el sujeto será evaluado en
su capacidad de respuesta frente a requerimientos directivos y estructurados planteados por el psicólogo.
En esta etapa, el psicólogo cuenta con un amplio espacio para investigar todo tipo de cuestiones
emergentes: desde la ausencia de un determinado tipo de localización o determinante, hasta el
requerimiento de asociaciones libres o dirigidas, para ampliar ciertas respuestas que hubieran llamado
su atención.
Las respuestas obtenidas durante esta etapa son consideradas una información complementaria y no
deben clasificarse junto con las respuestas emitidas durante la administración ni con las respuestas
adicionales emitidas en el interrogatorio.
Hay condiciones técnicas que vuelven la Prueba de Límites imprescindible: cuando es necesario
evaluar los recursos disponibles sólo en forma especial o bajo requerimiento o presión pero no
disponibles en forma espontánea. Estas son:
-El número de Respuestas menor a 14;
-Las respuestas Populares menores a 3;
-Ausencia de Respuestas Globales (W);
-Ausencia de Respuestas de Detalle Grande (D).

En cuanto a los determinantes:


-Ausencia de Movimiento Humano (M);
-Ausencia de Movimiento Animal (FM);
-Ausencia de Respuestas al Color;
-Ausencia de Respuestas a la Textura.

También es importante explorar cuando estuvo ausente la producción de Contenidos Humanos (H).
Los pasos técnicos proponen avanzar en el interrogatorio de Límites de lo general a lo particular. Por
ejemplo, si se trata de ausencia de Respuestas Globales, podríamos confrontar nuevamente al sujeto con
alguna de las láminas que favorecen la producción de globales; por ejemplo, la lámina I:

28
Decirle “Vamos a repasar alguna de sus respuestas (mostrando interés y no dando a entender que se
tratan de errores), en ésta dio respuestas a las partes ¿podría dar alguna respuesta refiriéndose al
conjunto?” Si esto no fuese suficiente insistir: “Supongamos que todas estas partes están juntas, ¿qué
podrían entre todas parecer?” Si aún esto no bastara, podemos confrontar al sujeto con una respuesta
global a la lámina, por ejemplo: “¿Qué le parecería a usted si le digo que todo el contorno de la lámina
podría parecerse a una mariposa (o u ser alado)? A menudo este procedimiento nos permite acceder al
por qué de la ausencia o dificultad para la producción de tal tipo de respuesta.

-Discusión de las consignas.

Mantener fidelidad a las consignas de administración y reglas de clasificación nos parece sumamente
importante para asegurar no sólo la confiabilidad sino la posibilidad de confrontación, intercambio y
producción (conocimiento verificable).
Es esencial en la Fase A: Administración incluir el verbo PODRÍA (en potencial) acompañado de
ser o representar como demanda al libre juego imaginario. Consideramos la presencia explicita de las
10 láminas sobre el escritorio como un componente estructurante de la situación. Es preferible que el
examinador se ubique lateralmente al sujeto.

29
Trabajo práctico 7: Categorías de los Contenidos.

POPULARES

LI: cualquier animal alado, cuerpo en D y alas laterales (Murciélago y Mariposa).


LII: animal cuadrúpedo (toro, oso, perro, elefante).
LIII: figuras humanas.
LIV: figuras antropomórficas (monstruo, simio).
LV: murciélago, mariposa.
LVI: cuerpo o piel de animal.
LVII: cabeza o caras humanas.
LVIII: animales cuadrúpedos en D de los costados.
LIX: no hay popular.
LX: animales con muchas extremidades (pulpo, cangrejo, araña) en D azul.

CONTENIDO

1) a- Seres vivientes humanos o animales y partes de seres vivos. (VITALES)

H: contenido humano. Ejemplo: una persona.


H (tachada): contenido humano mutilado. Ejemplo: una mujer sin cabeza.
Hd: contenido parte de humano. Ejemplo: un brazo.
(H): contenido humano mitológico, de historieta, dibujo. Ejemplo: Batman.
(Hd): contenido humano mitológico, de historieta, dibujo. Ejemplo: la cabeza de Hércules.
At: anatomía humana (hueso u órgano interno).
Sex: contenido sexual. Ejemplo: pene erecto.
A: contenido animal. Ejemplo: un perro.
A (tachada): contenido animal mutilado. Ejemplo: un elefante sin trompa.
Ad: contenido parte de animal. Ejemplo: una cola de perro.
(A): contenido animal mitológico, de historieta, dibujo. Ejemplo: un dragón.
(Ad): contenido parte de un animal mitológico: ejemplo: las garras de un dragón.
A At: anatomía animal (hueso u órgano interno).

1) b- Formas humanas o animales percibidos como objetos inanimados (desvitalizados).

H obj: contenido objeto humano. Ejemplo: una estatua de un humano.


Hd obj: contenido objeto de parte humana. Ejemplo: el torso en mármol de Güemes.
A obj: contenido objeto animal. Ejemplo: una piel de vaca como alfombra.
Ad obj: contenido objeto parte de un animal. Ejemplo: la cabeza de un tigre embalsamada.

2) Contenidos amortiguadores o defendidos.

Obj: objetos. Ejemplo: un farol.


Nat: naturaleza. Ejemplo: las montañas.
Geo: geografía. Ejemplo: un mapa.
Pl: plantas. Ejemplo: una flor.
Arq: arquitectura. Ejemplo: un puente.
Art: arte. Ejemplo: una cuadro impresionista.
Abs: abstracciones. Ejemplo: poder hipnótico. Nubes.
Emb: emblemas. Ejemplo: un escudo.
Ropa: vestimenta, anteojos, pelucas.

3) Contenidos conflictivos o perturbadores.

Masc.: máscaras.

30
Expl.: explosión. Por ejemplo: “el hongo atómico”.
Comida.
Fuego.
Sangre.

4) Otros contenidos que suelen aparecer como fenómenos especiales.

-contenidos pri-pro: presencia de proceso primario y secundario. Ejemplo: pene caliente, semen
contaminado, vómito.
-contenidos prototípicos: alusión al útero, embarazo, placenta, fetos.
-contenido siniestro (sin): pueden ser dos tipos de respuestas. 1) aquellos objetos que están dotadas
culturalmente de cualidad siniestra: ogro, brujas, diablo, monstruos. 2) objetos que son cargados con
cualidades siniestras por el sujeto. Ejemplo: “un pájaro acechando a su presa”.
-contenido mórbido (mor): cuando el objeto tiene algunas de éstas características:
1- se lo representa como muerto, herido, mutilado, roto, destruido.
2- se le atribuyen sentimientos disfórico: infeliz, triste, deprimida.

FENOMENOS ESPECIALES

-Respuestas contaminadas: Se fusionan dos preceptos distintos en un mismo plano o detalle.


Ejemplo: oso ballena (patognomónica).
-Respuestas con combinación confabulada: Se dan dos respuestas adecuadamente diferenciadas o
separadas, pero falla el juicio crítico mediante el cual combina o vincula ambas respuestas. Ejemplo:
este es un oso, tiene brazos de palo, y botas de payaso. (Patognomónica).
-Respuestas confabuladas: A partir de un detalle bien visto, se generaliza, y termina siendo mal visto.
Ejemplo: estas son pinzas, por lo tanto es un cangrejo (patognomónica).
-Respuestas de lógica autística: Misma lógica que la confabulada. Inferencia lógica, personal, única
y rebuscada, por el cual el sujeto desarrolla un razonamiento justificativo no compatible y bizarro.
(Patognomónica).
-Autorreferencia: puede ser:
1) autorreferencia genuinamente auténtica, verdadera: “esta es mi casa, esta es mi mamá”. Hay
pérdida de la conciencia de interpretación. El sujeto se mete tanto en la lámina que se olvida que se le
solicita una respuesta de interpretación, que es producto de su imaginación (patognomónica).
2) comentario autorreferencial: “eso me hace acordar a mi perro…”. No hay aquí pérdida de la
conciencia de interpretación (no es patognomónica)-
-Fracasos: el sujeto no sabe decir nada, no se le ocurre nada, no da respuestas (no patognomónica).
- Perseveración: se repite un contenido una y otra vez: “esta persona es la misma que la de la lámina
anterior”.
-Desvitalización: Se le quita vida a algo que ya se le había dado anteriormente. Por ejemplo: “primer
momento (una persona) segundo momento (una estatua)”.
-Fenómeno par o reflejo: “estos son dos osos”.

31

S-ar putea să vă placă și