Sunteți pe pagina 1din 8

Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II

Asignatura: Lengua y Literatura


Profesores: D.C.- L.C.- P.H.-B.P.
Nivel: Séptimo Básico 2019

PRUEBA ESCRITA – LENGUA Y LITERATURA

Nombre y Apellidos: Fecha: Curso:

N° de lista:

PUNTAJE IDEAL: 30 PUNTAJE REAL: NOTA:

NIVEL DE LOGRO:
Insuficiente 2.0 – 4.4
Elemental 4,5- 5,4
Adecuado 5,5-7,0

Tema: Comprensión lectora de textos literarios y no literarios.

Aprendizajes esperados:
1. Identificar características de textos literarios y no literarios
2. Aplicar estrategias de comprensión lectora.

Instrucciones:
 Dispone de 80 minutos para resolver la evaluación.
 Las evaluaciones se resuelven de manera INDIVIDUAL.
 Resolver con letra CLARA, ORDENADA, LEGIBLE y con LÁPIZ PASTA, en caso de
no ser así, no se puntuará la pregunta.

1|Página
Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesores: D.C.- L.C.- P.H.-B.P.
Nivel: Séptimo Básico 2019
I. Selección múltiple. (1 punto cada una)

Texto 1.
Lee atentamente y responde las preguntas 1 a la 9.

La mano pegada

Por la carretera polvorienta, agobiado por la fatiga y el fulgurante resplandor del sol, marcha don Paico,
el viejo vagabundo de la mano pegada. Su huesosa diestra oprime un grueso bastón en que apoya su cuerpo
anguloso, descarnado, de cuyos hombros estrechos arranca el largo cuello que se dobla fláccidamente bajo la
pesadumbre de la cabeza redonda y pelada como una bola de billar.

Un sombrero de paño terroso, grasiento, de alas colgantes, sumido hasta las orejas, vela a medias el
rostro de expresión indefinible, mezcla de astucia y simplicidad, animado por dos ojos lacrimosos que parpadean
sin cesar. Una larga manta descolorida y llena de remiendos cae en pesados pliegues hasta cerca de las rodillas, y
sus pies descalzos que se arrastran al andar dejan tras de sí un ancho surco en la espesa capa de polvo que cubre
el camino.

Junto a él, montado en un caballo alazán de magnífica estampa, va don Simón Antonio, y más atrás,
jinetes en ágiles cabalgaduras, siguen al patrón a respetuosa distancia el mayordomo y un vaquero de la
hacienda.

La atmósfera es sofocante. El aire está inmóvil y un hálito abrasador parece desprenderse de aquellas
tierras chatas y áridas, cortadas en todas direcciones por los tapiales, los setos vivos y los alambrados de los
potreros.

Don Simón Antonio con su gran sombrero de pita sujeto por el barbiquejo de seda y su manta de hilo con
rayas azules, parece sentir también la influencia enervadora de aquel ambiente. Su ancha y rubicunda faz está
húmeda, sudorosa; y sus grises ojillos, de ordinario tan vivaces y chispeantes en la penumbra de sus pobladas
cejas hirsutas, miran ahora con vaguedad, adormilados, soñolientos.

Inclinado sobre la montura, sostiene con la mano izquierda las riendas y oprime con la diestra la huasca
con mango de bambú y empuñadura de plata, compañera inseparable de su persona y que, como arma de
ataque y de defensa o instrumento de suplicio, está siempre pronta a restallar en su puño vigoroso.

De pronto don Simón Antonio sale de su somnolencia, refrena la cabalgadura y, empinándose en los
estribos, aplica un latigazo en las piernas del viejo, quien, sorprendido, bambolea y vacila y mira asustado a su
alrededor.

El mayordomo y el vaquero al ver las piruetas forzadas del vagabundo sonríen y cuchichean, mientras el
amo, enarbolando de nuevo la fusta, grita con su gruesa voz de bajo:

-¡Vamos, aprisa, viejo ladrón!

Don Paico se esfuerza en acelerar el paso. De sus pies sube una nube de polvo que lo ahoga, arrancando
de su pecho un ruido bronco, descompasado, de fuelle roto. Su gran nariz corva, filuda, caída verticalmente
sobre la boca desdentada, de labios delgados, da un aspecto socarrón y astuto al semblante marchito,
sombreado por una escasa barba gris, enmarañada y sucia.

Aquel preso, víctima de las iras de don Simón Antonio, es un viejo mendigo que recorre en los calurosos
días del verano los campos y villorios implorando la caridad pública. Su popularidad es inmensa entre los
labriegos, quienes no se hartan jamás de oírle relatar la historia de la mano pegada, de aquella mano, la siniestra,
que el vagabundo lleva adherida a la carne debajo de la tetilla derecha y que, según es fama, no puede
desprenderse de allí, porque a la menor tentativa en ese sentido salta la sangre como si se le rasgara la piel de
una cuchillada.

Por eso, cuando en medio de la paz de los campos, bajo el sol que incendia las lomas y agota la hierba en
los prados amarillentos, se ve aparecer de improviso en un recodo del camino la encorvada silueta del viejo, los
chicos abandonan sus juegos y corren a su encuentro, gritando:

-¡Don Paico, ahí viene don Paico, el de la mano pegada!

2|Página
Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesores: D.C.- L.C.- P.H.-B.P.
Nivel: Séptimo Básico 2019
Y de todas partes hombres y mujeres acuden presurosos al encuentro del recién llegado. Todos, abuelos
y nietos, viejas y jóvenes, esméranse a porfía en agasajar al anciano, ofreciéndole pan, frutas y harina de trigo
tostado. Y luego, cuando el caminante ha aplazado el hambre y la sed, nunca falta quien diga con tono de súplica:

-Ahora, don Paico, cuéntenos aquello.

El viejo entorna los ojos y quédase un instante pensativo como para reunir sus recuerdos y, en seguida,
buscando la postura más cómoda en el rústico banco, empieza con su voz cascada y monótona, en medio del
ávido silencio del auditorio, la invariable narración que cada cual, a fuerza de oírla repetir, se sabe ya de
memoria.

Baldomero Lillo, en: Obras Completas, Santiago (Fragmento)

1. ¿Cuál de los siguientes términos describe mejor el carácter de Simón Antonio?


A. Respetuoso. B. Vigoroso. C. Opresor. D. Soñador.

2. ¿Quién es don Paico?


A. Un mayordomo. B. Un mendigo. C. Un vaquero. D. Un jinete.

3. ¿Qué provoca don Paico en la gente?


A. Pena. B. Rabia. C. Miedo. D. Curiosidad.

4. ¿Qué termino explica mejor lo que ocurre con don Paico en el siguiente fragmento?
“… aplica un latigazo en las piernas del viejo, quien sorprendido, bambolea y vacila y mira asustado a su
alrededor”.
A. Se cae. B. Se distrae. C. Pierde rapidez. D. Pierde el equilibrio.

5. Considerando el texto, es posible decir que don Paico es un viejo:


A. Popular. B. Recordado. C. Respetado. D. Desconocido.

6. Según la narración, ¿qué ocurre cuando llega don Paico a un lugar?


A. Los niños escapan despavoridos.
B. Las mujeres corren a proteger a sus hijos.
C. Niños y mujeres no lo toman en cuenta por ser limosnero.
D. Todos salen a su encuentro para ofrecerle alimento.

7. ¿A qué personajes corresponden los objetos descritos a continuación?


- su gran sombrero de pita sujeto por el barbiquejo de seda.
- un sombrero de paño terroso.

A. A don Simón y don Paico, respectivamente.


B. A don Simón y al mayordomo, respectivamente.
C. Al vaquero y al mayordomo, respectivamente.
D. A don Paico y al vaquero, respectivamente.

8. ¿Cuál de los siguientes personajes puede clasificarse como secundario?


A. Los nietos. B. Don Paico.
C. El mayordomo. D. Don Simón Antonio.

9. Considerando su grado de participación, ¿qué tipo de narrador hay en el texto?


A. Testigo. B. Protagonista. C. Omnisciente. D. De conocimiento relativo.

3|Página
Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesores: D.C.- L.C.- P.H.-B.P.
Nivel: Séptimo Básico 2019
Texto 2.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a las 11.

9. ¿Qué producto se publicita en el afiche?


A. Un combinado de frutas y cereales. B. Un almuerzo equilibrado.
C. Un sándwich saludable D. Un restorán.

10. Con la expresión “Porque hay horas en que el hambre te atrapa”, se quiere decir que:
A. Las personas podrían comer cualquier cosa cuando tienen hambre.
B. Hay periodos del día en los cuales el hambre no se aguanta.
C. Nada podría saciar el hambre que se siente a mediodía.
D. Todo puede convertirse en un rico alimento nutritivo.

11. El nombre del producto “Sabor sano”, evoca la idea de un alimento.


A. Delicioso para pasar el hambre
B. Nutritivo y equilibrado para la dieta diaria.
C. Que permite tener mayor rendimiento físico.
D. Que ayuda a mejorar la salud de las personas.

Texto 3.
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 12 a la 14.

12. ¿Qué tema se aborda en el cómic?


A. La vejez. B. La flojera. C. La torpeza. D. La memoria.

13. ¿Qué olvida la abuela?


A. Una taza caliente. B. Prender la televisión.
C. Un sándwich. D. Sus lentes.

4|Página
Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesores: D.C.- L.C.- P.H.-B.P.
Nivel: Séptimo Básico 2019

14. El cómic ironiza sobre:


A. La fragilidad humana. B. La calidad de la televisión.
B. La testarudez de los adultos. D. La mala memoria de los ancianos.

Texto 4.
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 15 a la 23.

15. ¿Cuál es el propósito inmediato del “Movimiento más feliz”?


A. Liderar el retorno de la utopía.
B. Promover la enmienda de la alegría.
C. Asegurar la felicidad para todos los ciudadanos.

16. ¿Cuál es la inspiración del movimiento?


A. El sueño de sus líderes, acerca de la felicidad.
B. El compromiso ético de dos legisladores brasileños.
C. La comisión francesa para medir la felicidad ciudadana.
D. La relación entre felicidad ciudadana y políticas públicas.

5|Página
Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesores: D.C.- L.C.- P.H.-B.P.
Nivel: Séptimo Básico 2019

17. Según Motoryn, ¿Cómo se cambian las realidades?


A. Con movimientos ciudadanos. B. Con enmiendas.
C. Con felicidad. D. Con utopía.

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados indica un hecho informativo presente en la noticia?
A. La felicidad es importante para todos.
B. Políticas que pueden ser más eficientes.
C. La enmienda pretende introducir la palabra felicidad.
D. Son derechos esenciales para la búsqueda de la felicidad.

19. ¿Cuál de los siguientes enunciados indica una opinión presente en la noticia?
A. El coordinador del movimiento conversó con publimentro.
B. Empezamos este proceso con dos legisladores.
C. La propuesta fue aprobada por la comisión.
D. La felicidad es importante para todos.

20. Según el movimiento, la felicidad debe ser:


A. Un permiso. B. Un derecho.
C. Un movimiento. D. Una forma de vida.

21. A partir del texto, ¿cómo deben ser los políticos para promover una sociedad más feliz?
A. Con personalidad alegre y festiva.
B. Críticos con la Constitución del país.
C. Comprometidos con los ciudadanos.
D. Interesados por lo temas de salud y educación.

22. Incluir la palabra felicidad en la Constitución, sería importante para:


A. Orientar las políticas públicas hacia la felicidad de los ciudadanos.
B. Reforzar el derecho a una salud y educación de calidad para todos.
C. Asegurar la igualdad de los ciudadanos frente al derecho de ser felices.
D. Ayudar a los ciudadanos tristes o infelices a cambiar su situación.

23. Para el “Movimiento más feliz”, la felicidad es importante, porque constituye:


A. Un valor que impacta todos los aspectos de la sociedad.
B. Una utopía y por lo tanto, un sueño posible.
C. La meta principal del trabajo político.
D. Un tema de interés para los políticos.

Texto 5.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 hasta la 26.

El perro vagabundo (Carlos Pezoa Véliz)


Flaco, lanudo y sucio. Con febriles
ansias roe y escarba la basura;
a pesar de sus años juveniles,
despide cierto olor a sepultura.
Cruza siguiendo interminables viajes
los paseos, las plazas y las ferias;
cruza como una sombra los parajes,
recitando un poema de miserias.
Es una larga historia de perezas,
días sin pan y noches sin guarida.
Hay aglomeraciones de tristezas
en sus ojos vidriosos y sin vida.
Y otra visión al pobre no se ofrece
que la que suelen ver sus ojos zarcos;
la estrella compasiva que aparece
en la luz miserable de los charcos.

6|Página
Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesores: D.C.- L.C.- P.H.-B.P.
Nivel: Séptimo Básico 2019
Cuando a roer mendrugos corrompidos
asoma su miseria, por las casas,
escapa con sus lúgubres aullidos
entre una doble fila de amenazas.
Allá va. Lleva encima algo de abyecto.
Le persigue de insectos un enjambre,
y va su pobre y repugnante aspecto
cantando triste la canción del hambre.
Es frase de dolor. Es una queja
lanzada ha tiempo, pero ya perdida;
es un día de otoño que se aleja
entre la primavera de la vida.
Lleva en su mal la pesadez del plomo.
Nunca la caridad le fue propicia;
no ha sentido jamás sobre su lomo
la suave sensación de una caricia.
Mustio y cansado, sin saber su anhelo,
suele cortar el impensado viaje
y huir despavorido cuando al suelo
caen las hojas secas del ramaje.
Cerca de los lugares donde hay fiestas
suele robar un hueso a otros lebreles,
y gruñir sordamente una protesta
cuando pasa un bull-dog con cascabeles.
En las calles que cruza a paso lento,
buscan sus ojos sin fulgor ni brillo
el rastro de un mendigo macilento
a quien piensa servir de lazarillo.

24. ¿Cuál es el objeto lírico del texto?


A. Una mascota. B. Las plazas. C. El mendigo. D. El perro.

25. ¿Cuál es el motivo lírico del hablante?


A. La miseria. B. El desarraigo.
C. La soledad. D. La enfermedad.

26. ¿Qué figura literaria identificas en el siguiente verso?


Cruza como una sombra los parajes
A. Hipérbole. B. Imagen. C. Comparación. D. Metáfora.

Texto 6.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a la 30.
VERSOS A LA TRISTEZA DE BUENOS AIRES
Alfonsina Storni

Tristes calles derechas, agrisadas e iguales,


por donde asoma, a veces, un pedazo de cielo,
sus fachadas oscuras y el asfalto del suelo
me apagaron los tibios sueños primaverales.

Cuánto vagué por ellas, distraída, empapada


en el vaho grisáceo, lento, que las decora.
De su monotonía mi alma padece ahora.
—¡Alfonsina! —No llames. Ya no respondo a nada.

Si en una de tus casas, Buenos Aires, me muero


viendo en días de otoño tu cielo prisionero
no me será sorpresa la lápida pesada.

Que entre tus calles rectas, untadas de su río


apagado, brumoso, desolante y sombrío,
cuando vagué por ellas, ya estaba yo enterrada.

7|Página
Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesores: D.C.- L.C.- P.H.-B.P.
Nivel: Séptimo Básico 2019

27. ¿Qué persigue el hablante en su viaje?


A. La amada. B. Las flores.
C. El cielo. D. La tierra.

28. A partir del texto, es posible decir que el hablante:


A. Perseguirá a su amor bajo la tierra.
B. Buscará el amor en las flores y el cielo.
C. Teme no ser correspondido con su amada.
D. Es perseverante en la búsqueda del amor.

29. ¿Cuál es el enunciado que representa mejor el motivo lírico del poema?
A. Sueño inalcanzable. B. Desilusión amorosa.
C. Esperanza inagotable. D. Encuentro con la naturaleza.

30. ¿Quién es el poeta en el texto?


A. Un hombre enamorado.
B. Una mujer enamorada.
C. Chihualiaf, Elicura.
D. Ninguna de las anteriores.

8|Página

S-ar putea să vă placă și