Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA

INFORME DE LABORATORIO N° 1

“MEDIDA DE POTENCIA, ENERGIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITOS 1∅”

ESTUDIANTES:

Meza Surichaqui Rogger Marco 20151112G


Ojeda Valera Alejandro Javier 20162106C
Chávez Martínez Luis David 20164532J
Morales Acero Yordan 20151187G
Ángeles Pare Edgar Fernando 20160191C

CURSO: Laboratorio De Circuitos Eléctricos II

SECCIÓN: “A”

DOCENTE: Ing. Bernabé Alberto Tarazona Bermúdez

FECHA DE LA EXPERIENCIA: 01/04/19

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 08/04/19

2019-I

Informe de laboratorio N.°1


Página 1
Índice
1. OBJETIVOS................................................................................................ 3
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................... 3
2.1. EL VATÍMETRO .......................................................................................................... 3
2.2. POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA .................................... 4
2.3. EL FACTOR DE POTENCIA .................................................................................... 5
2.4. COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO
MONOFÁSICO.................................................................................................................... 5
2.5. MEDIDOR DE ENERGÍA: ......................................................................................... 6
2.6. MOTOR ELÉCTRICO 1Ø: ......................................................................................... 6
2.7. PINZA AMPERIMÉTRICA DIGITAL: ....................................................................... 6
2.8. MULTÍMETRO DIGITAL: ........................................................................................... 6
2.9. INTERRUPTOR BIPOLAR: ....................................................................................... 6
2.10. BANCO DE CONDENSADORES: ......................................................................... 6
2.11. LÁMPARAS INCANDESCENTES: ........................................................................ 6
3. ELEMENTOS A UTILIZARSE ..................................................................... 7
4. PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 9
5. CUADROS DE DATOS............................................................................. 10
6. CUESTIONARIO ...................................................................................... 11
7. CONCLUSIONES ..................................................................................... 18
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:......................................................... 20

Informe de laboratorio N.°1


Página 2
1. OBJETIVOS

Analizar y evaluar la medida de potencia, energía y factor de potencia de un circuito


monofásico.

Analizar y evaluar la medida de la corrección de factor de potencia en un circuito


monofásico.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Para la medida de la potencia en corriente continua basta con un voltímetro y un


amperímetro para medir la tensión y la intensidad. Sin embargo, para medir la potencia
activa en corriente alterna, además de la tensión y la intensidad necesitamos conocer el
factor de potencia.

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠∅

2.1. EL VATÍMETRO
Los vatímetros son aparatos destinados a medir la potencia activa consumida
entre dos puntos A y B de un circuito eléctrico (Fig. 1). Los vatímetros pueden
ser: electrodinámicos, de inducción, térmicos y digitales. A continuación, se
describe el funcionamiento de un vatímetro electrodinámico.

Los vatímetros electrodinámicos constan principalmente de:

 Una bobina móvil Bv, de gran número de espiras de hilo muy fino para
que su resistencia sea muy elevada. La bobina móvil está pivotada sobre
un eje para que pueda girar.
 Una bobina fija Bi, de muy pocas espiras y de hilo muy grueso para que
su resistencia sea muy pequeña.
 Un resorte antagonista que se opone al giro de la bobina móvil.
 Una aguja solidaria con la bobina móvil, que al desplazarse sobre una
escala graduada da la medida de la potencia activa leída por el vatímetro.
La bobina móvil Bv, denominada bobina voltimétrica, está alimentada por la
tensión entre los puntos A y B donde va montado el vatímetro (extremos de la
carga). La resistencia de la bobina voltimétrica es muy elevada para que la
corriente que se derive por ella sea despreciable (característica propia de un
voltímetro).

La bobina fija Bi, denominada amperimétrica, es recorrida por la corriente que


circula por la carga. La resistencia de la bobina amperimétrica es muy pequeña
para que la caída de tensión en ella sea despreciable (característica propia de
un amperímetro).

Informe de laboratorio N.°1


Página 3
En la Fig. 1 se representa la
constitución de un vatímetro
electrodinámico y la manera de
conexionar las bobinas voltimétrica
y amperimétrica para efectuar la
medida de la potencia activa
consumida por la carga.

Las bobinas amperimétrica y Fig.1


voltimétrica crean sendos campos
magnéticos que responden en el
tiempo a los mismos valores alternos de la intensidad y la tensión
respectivamente. Por lo tanto, entre los dos campos se originan las fuerzas que
dan lugar a un desplazamiento de la aguja, que es proporcional a la potencia
activa. La constante de proporcionalidad es la denominada constante del
vatímetro, de modo que la potencia activa medida es el producto del número de
divisiones que marca la aguja por dicha constante.

𝑃 = #𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 𝐾𝑊

2.2. POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA


En el supuesto de que el circuito estuviera formado por elementos resistivos
puros, procederíamos igual que si se tratara de un circuito de corriente continua.
Para los casos en que nuestro circuito esté constituido por impedancias Z, no es
suficiente con conocer la tensión y la intensidad, pues como bien sabemos a
estas alturas del curso existe un desfase entre ambas y la potencia depende de
él.

Así pues, conviene recordar las potencias que se dan en un circuito de corriente
alterna:

Potencia aparente

Potencia activa

Potencia reactiva

Fig.2

Informe de laboratorio N.°1


Página 4
2.3. EL FACTOR DE POTENCIA

El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia


activa entre la potencia aparente; esto es: f.d.p. = P/S

El factor de potencia es un término utilizado para describir la cantidad de energía


eléctrica que se ha convertido en trabajo.

El valor ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía
consumida por los aparatos ha sido transformada en trabajo. Por el contrario, un
factor de potencia menor a la unidad significa un mayor consumo de energía
necesaria para producir un trabajo útil.

La potencia efectiva o real es la que en el proceso de transformación de la


energía eléctrica se aprovecha como trabajo: es la potencia activa P.

2.4. COMPENSACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO


MONOFÁSICO

Las cargas inductivas requieren potencia reactiva para su funcionamiento. Esta


demanda de potencia reactiva se puede reducir e incluso anular si se colocan
condensadores en paralelo con la carga. Cuando se reduce la potencia reactiva,
se mejora el factor de potencia.

Fig.3
De la figura siguiente se deduce que la potencia reactiva del
condensador ha de ser:

QC = Q' - Q = P· (tag  ' - tag )

Como QC = U·IC = U2·w·C

U2·w·C = P· (tag  ' - tag )

Fig.4 C = P· (tag  ' - tag ) / U2·w

Informe de laboratorio N.°1


Página 5
2.5. MEDIDOR DE ENERGÍA:

Este aparato nos permite conocer la energía consumida por el circuito


controlado.

Es similar al usado por la empresa concesionaria para el proceso de facturación

2.6. MOTOR ELÉCTRICO 1Ø:

Un motor eléctrico monofásico conectado para trabajar a una tensión de 220v.


Representa carga inductiva.

La placa del motor nos indica sus características nominales.

2.7. PINZA AMPERIMÉTRICA DIGITAL:

Utilizada para realizar las mediciones de corriente en las líneas del circuito

2.8. MULTÍMETRO DIGITAL:

Utilizado para realizar la mayoría de las mediciones. Mide la resistencia, la


capacitancia, la diferencia de potencia y la continuidad.

2.9. INTERRUPTOR BIPOLAR:

Un interruptor tipo cuchilla que será usado para conectar y desconectar el circuito
a la red eléctrica

2.10. BANCO DE CONDENSADORES:

Se usarán para realizar compensación reactiva a los circuitos implementados.

2.11. LÁMPARAS INCANDESCENTES:

Lámparas incandescentes de filamento tipo bombilla que representan cargas


resistivas puras.

Informe de laboratorio N.°1


Página 6
3. ELEMENTOS A UTILIZARSE

- 1 Vatímetro.
- 1 medidor de energía 220 V (Kw-h)
- 1 Pinza Amperimétrica
- 1 Multímetro digital
- 1 Cosfímetro
- 1 motor monofásico 220 V
- 1 Panel de lámparas Incandescentes
- 4 Condensadores de diferentes capacidades
- 1 interruptor bipolar(S)
- 1 Cronometro
- Conexiones tipo cocodrilo

Fig.5: Vatimetro Marca Yokogawa


con escala [Watts]

Fig.7: Pinza Amperimétrica Precisión


40 mA [A]
Fig.6: Medidor de energía
monofásica 220V [Kw-h] (3.6 Wh-r)

Fig.9:
Fig.8:
Cosfímetro o
Multímetro
medidor del
Digital para
factor de
medir voltaje
potencia
de entrada

Informe de laboratorio N.°1


Página 7
Fig.10: Motor monofásico 220 V
290W - 2.16 A - Cosφ = 0.61

Fig.11: lámparas incancecente Fig.12: Banco de Condensadores

Fig.13: Interruptor Bipolar Fig.14: Cronometro

Fig.15: Cables de conexión cocodrilo

Informe de laboratorio N.°1


Página 8
4. PROCEDIMIENTO

Primero verificamos que los instrumentos de medición utilizados funcionen bien para lo
cual analizamos cada una por separado.
Luego de verificar uno por uno lo verificamos todos en conjunto, implementando
seriados el medidor de energía el cual es alimentado directamente del tomacorriente y
a su vez alimenta al vatímetro del cual salen los bornes para alimentar a la carga.
Anotamos los Siguientes datos:
1. Medir las capacidades del banco de condensadores.

C1 C2 C3 C4
10 uF 7.53 uF 20.02 uF 1.21 uF

2. Anotar las especificaciones técnicas que presentan el vatímetro, el medidor de


energías y el Cosfímetro.
CASO A: MEDIDA DE LA POTENCIA, ENERGÍA Y FACTOR DE POTENCIA EN UN
CIRCUITO MONOFÁSICO

1. Implementar el circuito de la figura, sin conectarlo a la red de 220v, 60hz:

Fig.16

CASO B: CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN UNA CARGA INDUCTIVA


R-L (MOTOR 1)

1. Implementar el circuito de la figura, sin conectarlo a la red de 220v, 60hz:

Fig.17

Informe de laboratorio N.°1


Página 9
5. CUADROS DE DATOS

CASO A:

Circuito Quitando un Solo motor


completo foco

Medidor(kWh) 3.6Wh/r – 3.6Wh/r – 3.6Wh/r –


26.14s/r 32.67s/r 46.17s/r

Vatímetro(W) 550 440 340

Cosfímetro(°) 0.78 0.72 0.64

Amperímetro(A) 2.71 2.5 2.28

CASO B:

Capacidad(µF) Medidor(kWh) Vatímetro(W) Cosfímetro(°) Amperímetro(A)

10 3.6Wh/r – 340 0.8 1.64


47.64s/r

7.53 3.6Wh/r – 340 0.78 1.76


47.1s/r

20.02 3.6Wh/r – 340 0.97 1.30


46.3s/r

Informe de laboratorio N.°1


Página 10
6. CUESTIONARIO
CASO A:

1. Comparar las indicaciones del vatímetro con las expresiones teóricas y explicar
la razón de la diferencia entre las 2.

ANALISIS REAL

Circuito Solo
Quitando foco
completo motor

Medidor(kWh) 26.145s 32.675s 46.175s

Vatímetro(W) 550 440 340

Cosfímetro (°) 0.78 0.72 0.64

Amperímetro(A) 2.71 2.5 2.28


% error
13.448% 10% 5.58%
(mediciones)

Aquí veremos las potencias que debieron salir con las mediciones de I(ampere)
, V (volts) y de Cos(O)

𝑊 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜃 = 220 ∗ 2.28 ∗ 0.64 = 321.024 𝑊 (𝑆𝑜𝑙𝑜 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟)

𝑊 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜃 = 220 ∗ 2.5 ∗ 0.72 = 396 𝑊(𝑄𝑢𝑖𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑢𝑛 𝑓𝑜𝑐𝑜)

𝑊 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜃 = 220 ∗ 2.71 ∗ 0.78 = 476.036 𝑊(𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜)

ANALISIS TEORICO

V I COS(ø) W % error
MOTOR 220 2.16 0.61 290 0.04482%
FOCO 220 0.38 1 100 16.4%

Aquí se calcula el valor de las potencias que deberían salir con las mediciones
que se realizaron
𝑊 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜃 = 220 ∗ 2.16 ∗ 0.61 = 289.872 𝑊 (𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟)

𝑊 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜃 = 220 ∗ 0.38 ∗ 1 = 83.6 𝑊 (𝐹𝑜𝑐𝑜)

Informe de laboratorio N.°1


Página 11
COMPARACION DE LAS MEDIDAS

ELEMENTOS W TEORICO W REAL ERROR


CIRCUITO COMPLETO 490 550 12.24%
QUITANDO UN FOCO 390 440 12.82%
SOLO MOTOR 290 340 17.24%

El factor de potencia nos da la relación que hay entre la potencia activa y reactiva, esta
última se verá afectada por el valor de la capacitancia o inductancia del circuito en
general.

2. Diagrama de Carga

Diagrama de Carga
600

500

400
Potencia (W)

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (min)

Motor Quitando un foco Circuito completo

Dentro del gráfico se puede ver que el circuito consume más potencia cuando se
encuentra completo que cuando se encuentra solo el motor.

Cálculos:

Solo Motor: 306 k Joule

Quitando un foco: 396 k Joule

Circuito Completo: 495 k Joule

3. Energía vs Tiempo y que utilidad nos presenta la curva

Informe de laboratorio N.°1


Página 12
Energía Consumida VS Tiempo
Energia Consumida (k Joule) 600

500

400

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (min)

Motor Quitando un foco Circuito completo

Se puede ver que en los 3 casos nos referimos a 3 rectas con pendientes positivas.
Cuando nosotros realizamos cualquier trabajo eléctrico debemos dimensionar los
elementos que usamos y ese dimensionamiento depende de nuestros requerimientos
energéticos, esta grafica nos ayudaría a saber que tanta energía tendremos en la
medida que el circuito este activo y saber si está por encima de nuestras necesidades
o por debajo

4. Graficar la potencia activa, el f.d.p. leída por los instrumentos en función de la


corriente total consumida por la carga

F.D.P y Potencia Activa VS Corriente


0.9
0.78
0.8 y = 0.3182x - 0.0821
0.72 R² = 0.9932
0.7 0.64

0.6 0.55
y = 0.4773x - 0.7498
R² = 0.9992
0.5 0.44 F.D.P

0.4 0.34 Potencia Activa


Linear (F.D.P)
0.3
Linear (Potencia Activa)
0.2

0.1

0
2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8
Corriente total consumida por la carga (Ampere)

Informe de laboratorio N.°1


Página 13
En esta grafica podemos observar 2 rectas que muestran cómo cambian el f.d.p. y la
potencia activa respecto a la corriente que consume el sistema. Cuando realizamos un
ajuste mediante mínimos cuadrados tenemos un R2 = 0.99 es decir en ambos casos el
reajuste es óptimo para determinar la tendencia de cada una de las gráficas al menos
en este intervalo.

5. Elaborar los triángulos de potencia

407.556 VAr 531.25 VA 436.16768 VAr 628.57 VA 441.64529 VAr 705.13 VA

50.1º 43.94º 38.78º

340 W 440W 550W

Solo Motor Quitando un foco Circuito Completo

CASO B:

1. Potencia Activa, Potencia Reactiva y f.d.p. VS las capacitancias

Potencia Activa, Reactiva y F.D:P. VS Capacitancias


1.2

1 y = 0.0157x + 0.6533
R² = 0.9916

0.8
F.D.P
Potencia Activa(kVA)
0.6
Potencia Reactiva(kVAr)
Linear (F.D.P)
0.4
Linear (Potencia Activa(kVA))
Linear (Potencia Reactiva(kVAr))
0.2
y = -0.0156x + 0.3991
R² = 0.9897
0
0 5 10 15 20 25
Capacitancias (μF)

Informe de laboratorio N.°1


Página 14
Como no estamos agregando potencia ningún elemento pasivo (como una resistencia)
la potencia activa se mantiene como una constante en los 3 casos pero lo que si
cambia es la potencia reactiva, ya que según la gráfica a mayor capacitancia menor es
la potencia reactiva, además que mientras más capacitancia, mayor factor de potencia.
Es decir hay mejor ahorro de energía respecto a que no tengamos esos capacitores.
Además, ya que se ajustó mediante el método mínimos cuadrados con un R2 = 0.99
este se acerca a ser completamente ajustado y de muy buen ajuste.

2. Triángulos de potencia

254.902 VAr 424.945 VA 272.683 VAr 435.242 VA 85.1498 VAr 350.5 VA

36.86º 38.73º 14.06º

340 W 340W 340W

Motor + C1 Motor + C2 Motor + C3

3. Influencia del factor de potencia inductivo y capacitivo en el registro de energía

Cuando en un proceso de distribución eléctrica, las concesionarias cobran a los


consumidores respecto a la potencia reactiva, es decir que mientras más baja sea la
potencia reactiva, menos dinero tenemos que pagar. Lo que ocurre con el f.d.p.
cuando es inductivo es que es positivo, esto es la potencia reactiva también es
positiva, por ende pagamos por que nos suministren energía, a más inductivo sea,
menos dinero pagamos, lo que sucede cuando es capacitivo este es negativo, por
ende la potencia reactiva también es negativa, eso quiere decir que en vez de
consumir estamos abasteciendo a la central de energía. Por ende registramos menos
consumo de energía mientras más inductivo sea, mientras que registramos una
energía negativa, esto es que nosotros estamos suministrando energía y por ende no
sale a cuenta.

4. ¿Qué influencia tiene la corrección del f.d.p. en las instalaciones eléctricas


industriales?

La potencia total que suministra una planta eléctrica se basa en la potencia aparente,
ya que una parte es para el elemento almacenador de energía y la otra es la que se
utiliza para realizar algún trabajo, en el momento que colocamos capacitadores en
estas instalaciones, la corriente de entrada de la instalación disminuye y por ende al
igual sus costos. Esto tiene diversos impactos dentro de la instalación, un cable
disminuye su sección por ende es más barato, se reducen las perdidas en los cables,
se disminuye la caída de tensión, y se tiene mayor potencia disponible respecto a la
aparente cuando hay mayor f.d.p. es decir mayor capacitancia.

Informe de laboratorio N.°1


Página 15
5. Tabla de errores

Para poder encontrar los errores primero partiremos de las condiciones reales del
motor, es decir que su f.d.p es 0.64 por ende el ángulo en su 50.2º, entonces para ello
usaremos la siguiente formula:

𝑃(tan(𝑜1) − 𝑡𝑎𝑛`(𝑜1))
𝐶=
(𝑉𝑟𝑚𝑠 )ˆ2 ∗ 𝑤

Por ende ya conocemos el o1 y el o1`por ende solo falta la operación para ver que

340(tan(50.2) − 𝑡𝑎𝑛(36.86))
𝐶= = 8.3945 𝜇𝐹
(220)ˆ2 ∗ 377

340(tan(50.2) − 𝑡𝑎𝑛(38.7302))
𝐶= = 7.4202 𝜇𝐹
(220)ˆ2 ∗ 377

340(tan(50.2) − 𝑡𝑎𝑛(14.06))
𝐶= = = 17.698 𝜇𝐹
(220)ˆ2 ∗ 377

COMPARACION DE LAS MEDIDAS

ERROR ERROR
C. C RELATIV ABSOLUT
ELEMENTOS TEORICO REAL O O
MOTOR + C1 10 8.3945 1.6055% 1.6055
MOTOR + C2 7.53 7.4202 1.4582% 0.1098
MOTOR + C3 20.02 17.698 11.6% 2.3220

6. ¿A partir de qué porcentaje con respecto a la energía activa se debe pagar por
energía reactiva en una instalación industrial?

Uno de los términos que conviene controlar siempre en las facturas eléctricas es
la penalización por consumo de energía reactiva. Cuando se produzcan cargos
reiterados por este concepto, será preciso actuar sobre la instalación eléctrica del
usuario, realizando un estudio de la batería de condensadores que sería necesario
instalar para compensar el consumo de reactiva y no pagar un recargo.
Las compañías eléctricas penalizan el consumo de energía reactiva cobrando un
término en las facturas eléctricas según los valores regulados por el gobierno que se
indican en la tabla 1.

Informe de laboratorio N.°1


Página 16
Factor de potencia (cos φ) Euros/kVArh

0,8 < cos φ < 0,95 0,041554

cos φ < 0,80 0,062332

TABLA 1. Cargos vigentes por consumo de energía reactiva

Si el factor de potencia es superior a 0,95 no hay recargo ni bonificación.

Si el factor de potencia es inferior a 0,95 se factura un recargo, que se aplica en todos los
periodos tarifarios, excepto en el periodo 3, para las tarifas de acceso 3.0A y 3.1A, y en el
periodo 6, para las tarifas de acceso de seis periodos 6.X, siempre que el consumo de
energía reactiva exceda el 33% del consumo de activa durante el periodo de facturación
considerado (es decir, cos φ < 0,95) y únicamente afectará a dichos excesos.

Cabe resaltar que esta respuesta es según la normativa Europea

Informe de laboratorio N.°1


Página 17
7. CONCLUSIONES

 Que si queremos realizar un ahorro en la energía que utilizaremos para cualquier


tipo de proceso es conveniente usar un banco de condensadores para corregir el
factor de potencia y por ende tener un sistema que requiera menos corriente pero
que nos genere mayor rendimiento.
 Además que a nivel industrial se necesita un 33% de energía reactiva respecto
a la activa para empezar a pagar. Además que si el f.d.p. de esta instalación industrial
es capacitivo este tendrá problemas en los costos del consumidor, ya que estaría
pagando por suministrar energía a la subestación.
 Que si queremos mejorar el rendimiento de un motor, se requiere un valor de
capacitancia cada vez mayor, que en un condensador se consigue colocando dichos
condensadores en paralelo
 Que si queremos manejar más fácilmente los dimensionamientos de una
instalación eléctrica ya sea industrial o de otro tipo, necesitamos tener realizado un
buen diagrama de carga.
 Que siempre en la realización en la plano complejo podemos obtener el triángulo
de potencias y de ahí podemos el f.d.p. y los valores de la potencia reactiva y cuál
será el rendimiento de nuestro circuito.

Informe de laboratorio N.°1


Página 18
8. RECOMENDACIONES

 Antes de realizar cualquier prueba con energía viva se recomienda probar con los
focos incandescentes, para no dañar algún aparato más costoso.
 Para determinar la cantidad de energía por hora consumida (Kw-h), se recomienda
usar el medidor analógico esto debido a que al realizar la experiencia se trabaja
con watt muy bajos, lo que es un problema en el medidor digital porque demora
mucho tiempo, en cambio en el analógico se puede determinar gracias a las
revoluciones del sistema.
 Por ningún motivo se pueden hacer las conexiones con energía viva, ya que lo
que más se requiere garantizar es la salud de las personas.
 Se debe tener seguridad y certeza a la hora de hacer las mediciones respecto a
los cables en las conexiones. Por ejemplo el amperaje del sistema deberá medirse
en la salida del interruptor polar y no en la entrada al motor.
 Debido a los cálculos obtenidos es recomendable en cualquier instalación eléctrica
de consumo, contar con un banco de condensadores que optimicen el circuito.

Informe de laboratorio N.°1


Página 19
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 BOYLESTAD, Robert L.(1980). Análisis Introductorio de Circuitos. Edit. Trillas,


S.A.
 E. BRENNER-M, Javid. (1977). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Mc Graw
Hill.
 RAS, Enrique (1975). Transformadores de Potencia de Medida y de
Protección Marcombo Boixareu Editores.
 HAYT, William-KEMMERLY, Jack. Análisis de Circuitos en Ingeniería. Mc.
Graw Hill.
 L:P: HUELSMAN. (1972). Basic Circuit Theory With Digital
Computations.Prentice-Hall.

Informe de laboratorio N.°1


Página 20

S-ar putea să vă placă și