Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCION

CURSO : ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL I (CO822-G)

INFORME N°04

Nombre y Apellidos:

 BAZAN VASQUEZ, Alberto Leonardo 20151129G

DOCENTE : Ing. Isabel Moromi Nakata.

LIMA – PERÚ

2019
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción

Resumen n°01: Ciudades jardín del mañana


1) Sumilla:
Ciudades Jardín del mañana es el libro-manifiesto que dio origen al movimiento urbanístico
de las ciudades jardín, una de las propuestas utópicas que más huella han dejado sobre
nuestros territorios urbanos. La ciudad jardín, diseñada para una vida saludable, tenía un
crecimiento limitado y estaba rodeada de zonas verdes y comunidades rurales. La reflexión
acerca de la utopía y la distopía -su evolución histórica, sus declinaciones contemporáneas
y potencialidad futura- excede los ámbitos historiográficos o académicos. Constituye un
esfuerzo esencial de recuperación de un elenco de materiales conceptuales cruciales para
realizar un diagnóstico del presente.

2) Resumen:

Durante 1800 se da un gran desarrollo de las ciudades, esto atrae a la población del campo
y produce un aumento demográfico en las zonas urbanas y un drenaje en las zonas rurales;
la consecuencia se refleja en las carentes condiciones de las calles, de las viviendas y del
trabajo, debido a la poca infraestructura que se tenía para la descarga poblacional que se
recibió a causa de la industrialización.

Todos los atractivos de la ciudad ya mencionados, provocaron que las actividades


agrícolas disminuyeran, por lo cual el campo fue abandonado y la ciudad sobre poblada. Al
ser cada vez más notorias las situaciones de inadecuada salubridad, arquitectos,
sociólogos e higienistas se dieron cuenta de la necesidad del contacto con la naturaleza
para alivianar las deplorables condiciones que se estaban propiciando en las nuevas
ciudades en desarrollo. Howard viajó a Estados Unidos de América desde Inglaterra a la
edad de 21 años y se estableció en Nebraska. Más tarde, se mudó a Chicago y trabajó
como reportero por un tiempo. Durante su estancia en Estados Unidos, se relacionó con
algunos poetas, entre ellos se encuentran Walt Whitman y Ralph Waldo Emerson. Todo
esto ejerció una base para que Howard comenzara a pensar acerca de métodos para
mejorar la calidad de vida.

En 1876 vuelve a Inglaterra, donde se establecerá para el resto de su vida trabajando en


la oficina de periodistas oficiales del Parlamento Inglés, donde se dedicará a registrar los
debates, discursos y comisiones.

Howard se instruyó en profundidad y libros como la novela utópica Looking Backward del
novelista Edward Bellamy además de otros libros de temática social forjaron las bases de
su pensamiento.

Como resultado de sus investigaciones, publicó en 1902 su libro “Ciudades Jardín del
Mañana” su conocido tratado de urbanismo que dio origen a un nuevo modelo urbanístico
llamado ciudad-jardín.

1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción

Ebenezer Howard propuso el modelo de la ciudad jardín como reacción a estas


condiciones, retomando las ideas del preurbanismo culturalista: "unidad orgánica de la
ciudad", y promoviendo una ciudad autosuficiente, en contacto directo con la naturaleza y
de una sociedad cooperativa, ideas perdidas por los procesos de industrialización. Esta
tesis fue materializada por los también ingleses Raymond Unwin y Barry Parker.

3) Comentario:

En el libro de Ebenezer Howard quedan expuestas de forma clara y concisa las bases sobre
las que se edifica el concepto de ciudad jardín, modelo de diseño urbano que nace a finales
del siglo XIX y que bebe de la tradición utópica de autores como Owen, pero introduciendo
el pilar fundamental de la privacidad de la familia frente al desorden de la metrópoli. De esta
forma se ponen en valor los beneficios de la vida tradicional rural en contraposición al caos
creado por la revolución industrial en el desarrollo de la urbe. La proposición va más allá
del diseño, asumiendo como fundamental la eliminación de la especulación privada,
haciendo desaparecer el incentivo para un crecimiento ilimitado de la ciudad y pudiendo
controlar las dimensiones de las mismas, de tal manera que la medida básica es la distancia
que puede recorrer un hombre en un paseo.

Resumen n°02: La revolución en los transportes.


1) Sumilla:
El presente artículo constituye un aporte más a la labor interdisciplinaria iniciada con el
artículo "Energía, civilización y medio ambiente", publicado en la antología titulada "Cultura,
Ciencia y Técnica" de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.
El enfoque del análisis social de la ciencia está basado fundamentalmente en las ideas
contenidas en las obras de John D. Bemal, citadas en la presente bibliografía.

En este artículo, se analiza específicamente la relación recíproca entre ciencia y técnica en


tomo a la revolución industrial, sin dejar de lado el inevitable vínculo existente entre lo
científico y lo social.

Se da un énfasis especialmente al nacimiento y desarrollo de la Termodinámica, una de las


ramas más importantes de la física y derivada del estudio exhaustivo del funcionamiento de
la máquina de vapor.

2) Resumen:

En la segunda mitad del siglo XIX se produjo la revolución en los transportes y viene
marcada fundamentalmente por la aplicación de la máquina de vapor a los barcos y al
ferrocarril.

2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción

La Revolución Industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los


transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde
se consumían. Estos nuevos transportes son necesarios no sólo en el mercado interior sino
también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados
nacionales e internacionales.

Aunque la navegación a vela seguiría dominando los mares hasta que los nuevos barcos a
vapor fueran superando los inconvenientes iniciales. El problema del almacenamiento de
carbón para alimentar la máquina de vapor, que ocupaba demasiado espacio en los barcos
iba en detrimento de la carga comercial que éstos podían transportar. Pero se solucionó
creando en las rutas marítimas unos puestos de abastecimiento de carbón. Cuando se
aplicó el invento de la hélice, los barcos a vapor resultaron el medio de transporte por
excelencia en las grandes travesías.

Sin duda alguna, el desarrollo del ferrocarril fue la gran empresa del siglo XIX y las
consecuencias de su utilización fueron enormes para la economía facilitando el traslado de
mercancías, así como la exportación e importación a otros países. Desde el punto de vista
industrial, impulsó de manera considerable la producción de raíles, vagones, locomotoras,
etc., lo que requería mucha más mano de obra.

Desde el punto de vista social el desarrollo del ferrocarril modificó las mentalidades al
facilitar la movilidad personal y agilizar los intercambios con otras zonas de diferentes
costumbres y mentalidades. Incluso en el terreno militar facilitaba el transporte rápido de
las tropas, así como su avituallamiento en las guerras.

La revolución en los transportes produjo un desarrollo de las comunicaciones mediante la


construcción de carreteras, facilitando la emigración. Las ciudades se multiplicaron y se
produjo un fuerte aumento de la población. La mayor parte de las fábricas se situaban a las
afueras de las ciudades. Muchos campesinos emigraron a las urbes de su país, e incluso,
a otros Estados en busca de trabajo. Las carreteras facilitaron todos estos desplazamientos.

Otros avances ligados a la revolución industrial que modificaron de manera importante la


vida cotidiana fueron el teléfono, el correo, el telégrafo y la prensa rotativa.

3) Comentario:
La Revolución Industrial supuso uno de los grandes avances en la humanidad. Si lo
comparamos, el salto evolutivo que se realizó fue similar a la invención de la rueda. Tuvo
lugar en Reino Unido en la segunda mitad del siglo XVIII, extendiéndose en las siguientes
décadas por el resto de Europa occidental y Norteamérica. Este periodo trajo consigo
cambios en la sociedad, la tecnología y la economía. Este gran cambio se debe, en gran
medida, al abandono del entorno rural y el auge de las ciudades y la industria.

3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción

Resumen n°03:La supermanzana, nueva célula urbana para la construcción de


un nuevo modelo funcional y urbanístico de Barcelona.
1) Sumilla:
Este nuevo modelo funcional y urbanístico usa la Supermanzana como una nueva célula
urbana, una forma de organización que, con su implantación, aporta soluciones a las
principales disfunciones ligadas a la movilidad, a la vez que mejora la disponibilidad y
calidad del espacio público para el peatón. Estos objetivos se logran con la introducción de
dos cambios fundamentales: la jerarquización de la red viaria y el establecimiento de una
red diferenciada para cada modo de transporte.

2) Resumen:
Las Supermanzanas son células urbanas de unos 400 por 400 metros, en cuyo interior se
reduce al mínimo el tráfico motorizado y el aparcamiento de vehículos en superficie, y se
da la máxima preferencia a los peatones en el espacio público. El tráfico motorizado circula
por las vías perimetrales, mientras las calles interiores se reservan al peatón y, en
condiciones especiales, a cierto tipo de tráfico como vehículos de residentes, servicios,
emergencias, carga y descarga.

La Supermanzana se perfila, por tanto, como una solución integral que une urbanismo y
planificación de la movilidad con el objetivo principal de limitar la presencia del vehículo
privado en el espacio público y retornar éste al ciudadano. Esta primacía del ciudadano -
actualmente convertido en simple peatón- es la base que da sentido a todo el conjunto de
intervenciones con las que se perfilará la Supermanzana: calles de sección única para una
accesibilidad universal, seguridad debido a la limitación de velocidad a 10 km/h y desarrollo
del potencial para incrementar la habitabilidad y el confort en el espacio público.

En definitiva, la aplicación de las Supermanzanas se traduce en una mejora de la calidad


urbana mientras se reduce el impacto ambiental. También aumenta la calidad de vida de
vecinos y visitantes, y se incrementa la cohesión social y la actividad económica.

El hecho de que no sea necesario acometer derribos del parque edificatorio ni implementar
cambios de gran calado en el planeamiento urbano, hace de las Supermanzanas un
instrumento capaz de mejorar la vida de los habitantes de ciudades de cualquier tipología.

Las Supermanzanas están aprobadas o diseñadas en varias ciudades españolas de


diferente tipología, como en Vitoria-Gasteiz (ganadora del Premio European Green Capital
2012 y cuyo Plan de Movilidad y Espacio Público, basado en Supermanzanas, ha sido
catalogado como Best Practice por Un-Habitat), A Coruña, Ferrol, Viladecans y El Prat y en
diferentes distritos de Barcelona, como el 22@ y, por último, en Gràcia, donde las
Supermanzanas han conseguido el Primer Premio Iniciativa BMW 2011 y han sido
reconocidas como Good Practice por Un-Habitat en 2010.

4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción

3) Comentario:
En los últimos años, se ha avanzado mucho en los modelos de gestión de tráfico en las
ciudades. Concretamente, hay un modelo urbano que está llamando la atención en el
sector: las supermanzanas, el cual ha sido o está siendo implantado en barrios de ciudades
como Barcelona (en Poblenou) y Vitoria (en el centro urbano principal). Este modelo rescata
principios de movilidad y urbanismo aplicados en modelos de ciudad-jardín como el
Stuyvesant Town Village de Nueva York. El funcionamiento del modelo ha traído un amplio
debate entre los beneficios y perjuicios que trae consigo, ya que supone variar el modelo
de movilidad urbana y transporte de las ciudades mediante actuaciones locales en barrios.

Plan de Israel

Referencias bibliográficas
 DEPARTAMENT OF ECONOMIC AND COMUNITY DEVELOPMENT
Estado de Tennessee Plan de Cuatro Años Apalaches Desarrollo
 SIMMONS, MARTIN
El caso de Londres, Gobierno y sistemas de gestión del planeamiento.

S-ar putea să vă placă și