Sunteți pe pagina 1din 94

Alfredo de la Cruz Gamboa

EleInentos Básicos
de Derecho

CATEDRA
EDITORW1

U I
INDICE
PRIMERA UNIDAD 9
LAS NORMAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 11
1. DIFERENCIA ENTRE LAS LEYES DEL SER, FISICAS
O DE LA NATURALEZA Y LAS NORMAS DEL
DEBER SER 12
2. LAS NORMAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 14
3. LAS NORMAS JURIDICAS 15
4. LAS NORMAS MORALES, RELIGIOSAS, DE USO
SOCIAL Y JURIDICAS. SUS DIFERENCIAS 16

SEGUNDA UNIDAD 21
ELEMENTOS BASICOS DE DERECHO
EL DERECHO
©Alfredo de la Cruz Gamboa
1. CONCEPTO GENERAL DE DERECHO 23
2. DERECHO HISTORICO, DERECHO VIGENTE Y
la. edición, julio de 1982 DERECHO POSITIVO 23
2a. edición, abril de 1984 3. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO 24
3a. edición. julio de 1986
4. CLASIFICACION DEL DERECHO EN PUBLICO Y
4a. edición, septiembre de 1990
PRIVADO. RAMAS EN QUE SE DIVIDEN 25
5a. edición, febrero de 1996
6a. edición, diciembre de 1997
7a. edición, julio de 2000 TERCERA UNIDAD 35
8a. edición, septiembre de 2002 FUENTES DEL DERECHO
9a. edición, octubre de 2004 1. FUENTES DEL DERECHO: REALES, HISTORICAS
lOa. edición, enero de 2006 Y FORMALES 37
11a. edición, octubre de 2007 2. EL PROCESO LEGISLATIVO CO:MO FUENTE
FORMAL DEL DERECHO. SUS ETAPAS 40
Portada: José Antonio Serrano B. 3. CONCEPTO DE LEY Y SUS ELEMENTOS
MATERIAL Y FORMAL 44
4. JERARQUIA DE LAS LEYES 46
Reservados todos los derechos d esta edición para
5. TRATADOS INTERNACIONALES.
Cátedra Editores.
SU IMPORTANCIA 46
Distribución y venta directa: Academia Mexicana de
la Educación Artículo 3 Con s t j t ucional.
0

CUARTA UNIDAD 53
Avenida La Morena 762-2 2 LA CONSTITUCION COMO REGULADORA DEL ESTADO
Col. Narvarte (METRO E'IIOPIA) DE DERECHO Y LOS DERECHOS HUMANOS
Del. Benito Juárez 1. LA CONSTITUCION COMO LEY SUPREMA 55
C.P. 03020, México, D.F. 2. PARTES EN QUE SE DIVIDE LA CONSTITUCION:
Teléfono 56-39-1 0-91 DOGMATICA Y ORGANICA 57
3. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA 2.4. REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO 112
CONSTITUCION VIGENTE 58 2.5. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER
4. CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO 70 MATRIMONIO 113
5. FUNCIONES Y FACULTADES DE LOS PODERES 2.6. REGIMENES MATRIMONIALES CON
DE LA UNION 72 RELACION A LOS BIENES: SOCIEDAD
6. EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 79 CONYUGAL, SEPARACION DE BIENES Y
6.1.LOS PODERES FEDERALES EN RELACION REGIMEN MIXTO 115
CON EL DISTRITO FEDERAL 3. EL DIVORCIO 116
6.2. LAS AUTORIDADES LOCALES DEL DISTRITO 3.1. EFECTOS DEL DIVORCIO SEGUN LA LEY 116
. FEDERAL 3.2. TIPOS O CLASES DE DIVORCIO Y LOS
7. FUNCIONES Y FACULTADES DE LA REQUISITOS QUE EXIGE LA LEY PARA LLEVAR A
PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL CABO CADA UNO DE ELLOS: VOLUNTARIO
DISTRITO FEDERAL 85 (ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL) Y NECESARIO 117
8. LOS DERECHOS HUMANOS 86. 3.3. CAUSALES DE DIVORCIO 118
9. CONCEPTO DEL JUICIO DE AMPARO, SU 4. EL PARENTESCO 119
IMPORTANCIA Y QUIEN LO OTORGA 89 4.1. SU DEFINICION 119
4.2. CLASES DE PARENTESCO 120
QUINTA UNIDAD 93 4.3. GRADOS Y LINEAS DEL PARENTESCO 120
LOS SUJETOS DE DERECHO
1. LOS SUJETOS DE DERECHO 95 SEPTIMA UNIDAD 125
2. CONCEPTO ETIMOLOGICO DE PERSONA 96 LOS BIENES COMO OBJETO DEL DERECHO 127
3. CONCEPTO DE PERSONA FISICA 96 1. CONCEPTO DE BIEN 128
4. ANALISIS DE LOS ATRIBUTOS DE LAS 2. CLASIFICACION DE LOS BIENES 128
PERSONAS FISICAS: NOMBRE, CAPACIDAD 2.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU
JURIDICA, DOMICILIO, ESTADO JURIDICO Y NATURALEZA 128
PATRIMONIO 97 2.2. SEGUN LA PERSONA A QUIEN PERTENECEN 128
5. GENERALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS
JURIDICAS O MORAL~S 101 OCTAVA UNIDAD 133
EL HECHO Y EL ACTO JURIDICO 135
SEXTA UNIDAD 107 1. EL HECHO JURIDICO EN GENERAL 135
RELACIONES JURIDICO-FAMILIARES 2. CLASIFICACION DEL HECHO JURIDICO.
1. LA FAMILIA 109 DIFERENCIA ENTRE HECHO JURIDICO Y ACTO
1.1. BREVE REFERENCIA HISTORICA DE LA JURIDICO 135
FAMILIA 109 3. EL ACTO JURIDICO 136
1.2. CONCEPTO JURIDICO DE FAMILIA 110 4. ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL
1.3. UBICACION DE LA FAMILIA DENTRO DE LA ACTO JURIDICO 136
SOCIEDAD 110 5. CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS 140
2. EL MATRIMONIO 111 6. LAS NULIDADES: ABSOLUTA Y RELATIVA 142
2.1. CONCEPTO ETIMOLOGICO DE MATRIMONIO 111
2.2. DEFINICION JURIDICA DE MATRIMONIO 111 NOVENA UNIDAD 149
2.3. ÓBJETO DEL MATRIMONIO Y SU OBLIGACIONES Y CONTRATOS
IMPORTANCIA SOCIAL 111 1. CONCEPTO DE OBLIGACION 151
2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACION 151
3. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 151
4. EL CONTRATO 154
5. DIFERENCIA ENTRE CONTRATO Y CONVENIO 154
6. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS POR SU
OBJETO, SEGUN EL CODIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL 155
7. ANALISIS DE LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA, ARRENDAMIENTO Y
SUBARRENDAMIENTO 155 PRESENTACIÓN
8. CONTRATOS DE MANDATO, FIANZA, PRENDA,
HIPOTECA. Y DEPOSITO 159
BREVE VOCABULARIO DE DERECHO
CATEDRA EDITORES, atenta a la reestructuración que
169 opera en los planes y programas de estudio de Enseñanza Media
Superior, pone al alcance de los jóvenes estudiantes de ese nivel
esta nueva obra de Alfredo de la Cruz Gamboa, Elementos Básicos
de Derecho, cuyo contenido se apega plenamente al Programa de
la Materia de Derecho que se cursa en el cuarto semestre de los
Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos en Administra-
ción, programa que ha sido aprobado por la Dirección de Educa-
ción Media Superior (DEMS) del Instituto Politécnico Nacional.
En dicho contenido se contemplan los temas referentes al
orden normativo básico para el comportamiento del hombre en
el medio social, diferenciando las reglas o normas de carácter re-
ligioso, moral, de etiqueta o convencionalismo s sociales y jurídi-
cas; asimismo, haciendo clara distinción entre las leyes del ser o
de la naturaleza y las normas del deber ser, que son declaracio-
nes o mandatos para ceñir la conducta del hombre a las necesida-
des de convivencia social.
Se da igualmente especial atención al tratamiento de los
hechos y actos jurídicos como factores que hacen dinámico el or-
den jurídico.
En ese mismo orden de cosas, se dan las diversas acepcio-
nes de Derecho y la diferenciación entre Derecho Público y Dere-
cho Privado; se explica el Estado de Derecho y el por qué de la
Constitución Política como ley fundamental del país, y, concre-
tando la enseñanza del Derecho, se explican las fuentes de las obli-
gaciones para aclarar que el contrato es la principal de dichas
fuentes, y de esta manera se analizan los contratos más usuales
como la compraventa, el arrendamiento, la hipoteca, la fianza, el
mandato, etc.

7
Se incluyen corno guía y apoyo en el proceso enseñanza-
aprendizaje, después de cada Unidad, un cuadro sinóptico del
tema y un cuestionario para la afirmación del conocimiento.
Por todo lo anterior, esta obra de Alfredo de la Cruz Gamboa
es una aportación más de carácter didáctico que puede conside-
rarse con justicia como un instrumento de apoyo para los maes-
tros en la impartición de su cátedra y para los alumnos en el
aprendizaje de la materia.

ROGELIO VILLARREAL HUERTA

PRIMERA UNIDAD

LAS NORMAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

1. DIFERENCIA ENTRE LAS LEYES DEL SER,


FISICAS O DE LA NATURALEZA Y LAS
NORMAS DEL DEBER SER
2. LAS NORMAS DEL COMPORTAMIENTO
HUMANO
3. LAS NORMAS ¡URIDICAS
4. LAS NORMAS MORALES, RELIGIOS¡.lS, DE
USO SOCIAL Y ¡URIDICAS. SUS
DIFERENCIAS

8
LAS NORMAS DEL COMPORTAMIENTO
HUMANO

El objetivo de este curso es dar los elementos básicos para el co-


nocimiento del orden jurídico que debe ser entendido por todos
en un Estado de Derecho como el nuestro, en el que "La ignoran-
cia de las leyes no excusa su cumplimiento ..." y en que "Contra
la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o
práctica en contrario". (artículos 21 y 10 del Código Civil para el
Distrito Federal en asuntos del orden común y para toda la Re-
pública en asuntos del orden federal).
Resulta arriesgado dar una definición de Derecho en forma
apriorística, esto es, sin contar con elementos para conformar la
definición, razón por la cual hemos de hacer consideraciones pre-
vias en relación a las reglas del comportamiento humano, ya que
el Derecho se refiere al deber ser de la conducta del hombre en
sociedad, y esto nos lleva a diferenciar las leyes dadas por el le-
gislador y que constituyen el Derecho, de las leyes de la natu-
raleza que son los enunciados de los fenómenos físicos o naturales.
En el primer caso estamos frente a reglas del deber ser. En el se-
gundo caso estamos, no frente a reglas, sino a enunciados del ser
de las cosas de la naturaleza.
Dentro de las normas o leyes del deber ser se encuentran las
reglas religiosas, que son dadas por los dignatarios de las igle-
sias en búsqueda de un comportamiento basado en los linea-
miento s religiosos establecidos por los propios dignatarios en una
época determinada.
Dentro de las normas del deber ser también se encuentran
las normas de etiqueta, de urbanidad o de trato social, llamadas
convencionalismos sociales, que señalan un deber ser para el in-
dividuo en un determinado núcleo social, esto es, en una de ter-

11
minada esfera de la.~ociedad. Estas normas son impuestas por la obedece en forma alguna al principio de causa a efecto. Si obede-
costull:bre en atención a una moda o estilo dado en un determi- ciera a este principio, la persona que privara de la vida a otra,
nado tIempo y lugar. automáticamente sería sancionada, esto es, después de privar de
Las normas morales son mandatos de la conciencia la vida a un sujeto automáticamente estaría encarcelada, pagan-
.Finalmente tenemos las normas jurídicas, que con~tituyen do una multa o, en términos religiosos, quemándose en el infier-
el objeto central ~e. nuestro estudio y que son aquellas impuestas no. Pero como no obedece a este principio de causa a efecto y las
por un pod~r.leglhmo y soberano, en acatamiento a la voluntad normas del deber ser sólo tienen validez en un tiempo y lugar
de la colectividad o a las necesidades de la misma. determinados, nos encontramos con que en países guerreros ele-
Todas las normas del comportamiento o del deber ser son van a la categoría de héroes a los que matan a más gente, o en la
te~poral~s, esto .~s, tien~n vigencia en un tiempo determinado y época de las Cruzadas la Iglesia Católica ordenaba matar maho-
su imperro también se círcunscribe a un lugar determinado. metanos y en lugar de irse los cruzados al infierno les esperaba la
gloria del cielo.
1. Diferencia entre las leyes del ser, físicas o de la na- Dentro de las normas del deber ser, las de interés y confi-
turaleza y las normas del deber ser guración primordial son las normas jurídicas. De ahí que es de
La ley natural es el enunciado o descripción de un fenómeno físi- vital importancia distinguir entre la relación de causa a efecto
C? o de !a naturaleza, que se da independientemente del enun- y la relación que se da por virtud de la imputación jurídica.
ciado mismo, atendiendo a una relación de causa a efecto. Esto es, la ley natural señala, como ya se dijo antes, una rela-
Entendemos por naturaleza aquel orden o sistema de ele- ción entre dos hechos, uno que es la causa y otro que es el efec-
~entos relacionados los unos con los otros por un principio par- to. Aplicamos calor a un metal y éste se dilata (causa: el calor;
tIc.ul~r,. el de, la ca~salidad. Toda ley natural se rige por este efecto: dilatación del cuerpo). No sucede lo mismo en las nor-
pnnclpIO. ASI por ejemplo, la ley según la cual un metal se dilata mas jurídicas, que son del deber ser, aunque cabe señalar que
cuando se le somete al calor, establece una relación de causa a en éstas también se establece una relación entre dos hechos,
efecto entre el calor y la dilatación del metal. pero aquí no interviene la causalidad. El privar de la vida a
. Las leyes físicas pertenecen a las ciencias naturales o cien- una persona no es causa de la sanción, sino que es el resultado
eras del s~;, que describen los fenómenos naturales con base en de lo que la norma prescribe o prohibe. El hecho ilícito es tal
una relación de causa a efecto. porque la norma jurídica lo prescribe y ésta misma autoriza la
Que quede claro que las leyes naturales no son enlaces en- aplicación de una sanción al que realice el acto ilícito, siempre
t~e dos hechos, sino fórmulas destinadas a explicarlos. Así por que se dé la imputación, entendiéndose por imputación la re-
ejemplo e! enunciado que dice: "El calor dilata los cuerpos" no lación que la norma establece entre el acto ilícito y la sanción.
hace, que estos aumenten el volumen cuando se les calienta; indi- La norma jurídica establece que la sanción debe seguir al acto
ca solo un nexo causal entre la dilatación y el fenómeno que la ilícito en virtud de que la sanción es imputada al acto ilícito, y
provoca. De ahí que resulta un error la creencia de que las leyes así tenemos que hay sujetos que, aunque priven de la vida a
naturales s.on causa de los fenómenos a que aluden. La ley no los otro, por no darse la condición de imputabilidad, no son san-
produce, sImplemente revela sus antecedentes y consecuentes. cionados. Es el caso del soldado a quien se le ordena la ejecu-
~as normas del deber ser, en cambio, son reglas que estable- ción en acatamiento a una sentencia de pena de muerte. A este
c.en como debe ser la conducta humana; implican que están des- soldado no se le sanciona, por no darse la relación de imputa-
tmadas a personas con el libre albedrío de acatarlas o no, es decir ción, es decir, en este caso el hecho de privar de la vida a otro
capaces de optar entre la violación o la obediencia, y en caso de no alcanza la categoría de delito. También es irresponsable de
s~~ la ~on~ucta contraria, el sujeto se hace acreedor a una san- sus hechos un enfermo mental o un menor de edad. Si uno de ellos
cion. 1 or ejemplo las normas que señalan el deber de no matar, se apodera de cosa ajena mueble sin consentimiento de su due-
de no robar, de amar a los padres , de respetare al projimo,
,.. .
Impo- ño, por ser incapaz el sujeto, no se configura el delito de robo,
nen un deber ser, y en caso de que el sujeto no acate lo estableci- esto es, no se da la imputación, la vinculación entre el acto ilí-
do en la norma, se hace acreedor a una sanción. La sanción no cito y la sanción.

12 13
2. Las normas del comportamiento humano 3. Las normas jurídicas .
Las normas jurídicas, como ya quedó anotad~ antes, .son
Al lado del Derecho hay otras disciplinas que pertenecen a las
reglas obligatorias o, en otras palabras, son reglas lmperatlVo-
Ciencias Sociales y que también señalan normas respecto a la
atributivas dadas por legítimo poder para regular la conducta
conducta del hombre. Así tenemos que el hombre en sociedad
del hombre en sociedad. También se dice que son las reglas de
suele regir su conducta por normas religiosas, normas mora-
conducta que se caracterizan por ser bilaterales, externas,
les, normas de carácter meramente social (referidas a los
convencionalismos sociales o de etiqueta), etc., no sólo por nor- heterónomas y coercibles. , .
La definición anterior nos lleva a analizar sus caraclenstl-
mas jurídicas.
Las normas religiosas son aquellas inspiradas en una dei- cas, y así tenemos que: . .
La bilateralidad de la norma jurídica se hace consistir en el
dad e impuestas por los ministros de las iglesias con la idea de
hecho de que, a la vez que impone obligaciones, concede. dere-
que el hombre alcance la gloria en otra vida. Estas normas con-
chos. Es decir, los efectos de la norma jurídica obran hacia dos
sideran qu~ el hombre debe encaminar su conducta a servir y
lados diferentes, re caen en dos sujetos distintos: uno que es el
a ~mar a DIOS sobre todas las cosas y a su prójimo como a sí
titular del derecho y otro en quien recae la obligación. En esta
rrusmo.
forma se entiende el fenómeno de la correlación jurídica que toda
L,a~ nor~as morales son aquellas inspiradas en juicios de
norma de Derecho contiene, pudiéndose observar mejor en la si-
valo~ ético. dictadas por la propia conciencia y que tienen como
finalidad conducir al hombre hacia la consecución del bien in- guiente gráfica:
fluyendo en su conducta interna con reflejos hacia sus semejan-
Norma Jurídica
teso E,rr:manuel ~an~ resume la norma moral o imperativo
ca:e!?onco en la stguíente fórmula: "Obra de tal modo que la
máxima de tu voluntad pueda valer en todo tiempo corno princi-
pio de legislación universal". Sujeto pasivo
. Las normas de usos sociales, también llamadas reglas de Sujeto activo
etIq~eta, son ~andatos que se imponen en una época y en un
Relación Jurídica
med.lO determinados a los miembros de ese grupo, por ejemplo, o O
vestir conforme a la moda imperante, guardar cierta cortesía ante
O O
las personas, ser respetuoso y amable, etc. Estas normas reflejan la Obligado
naturaleza y las tendencias de los asociados y rigen la conducta de Titular del derecho
cada individuo para con él mismo-y para con sus semejantes.
~as normas jurídicas son reglas de conducta obligatorias,
Sujeto pasivo es el obligado, en una relación jurídica, a cum-
que tienen por objeto mantener la convivencia humana para al-
plir con lo ordenado en el precepto de D~r~cho o nor~a ..
c~r:zar el bien co~ún. L~s notas características de las normas ju-
Sujeto activo es el facultad o para exigir el cumplImIento de
rídicas son: su bilateralidad, su exterioridad, su heteronomía y
su coercibilidad. lo ordenado por la norma.
De esta manera, encontramos que es nota clásica de las nor-
Todas estas normas, en cuanto a sus características genera-
les, no .son excluyentes unas de otras, sino que por el contrario mas jurídicas la bilateralidad. . ,.
Finalmente, la bilateralidad en la norma [urídica se hace
cualq~Iera de ellas puede ser semejante o presentar varios aspec-
consistir en el hecho de que es imperativo-atributiva, es decir,
tos analogos a los de otra, como sucede en el ordenamiento "no
que a la vez que impone obligaciones, otorga o conce~e ~e.rechos.
matarás", que es común a todas las reglas sociales.
La exterioridad es característica de las normas [urídícas. ya
Como ya se dijo en un principio, todas estas reglas están
que a éstas sólo interesa el comportamiento externo del indiv~-
enc~adradas en el marco de las Ciencias Sociales, y en cuanto a
duo. En otras palabras, al Derecho le interesa la conducta maru-
su fin, todas tienen por objeto ordenar la conducta de los hom-
festada en actos externos, la conducta que tiene repercusión en la
bres en la sociedad.
15
14
~ociedad o que trasciende de un sujeto a otro, sin que interese la
que cada individuo integrante d~l grupo. social las ,c,:mpla. Son
rntencionalidad del sujeto, sino sólo la forma en que se haya ex-
teriorizado. externas en virtud de que a la sociedad le rnteresa básicamente el
comportamiento externo del individuo, es decir, su actua~ión. Son
Las normas jurídicas son heterónomas en virtud de que pro-
unilaterales porque sólo imponen deberes de conducta, SI~,conce-
vienen de un sujeto diferente al obligado: legislador y obligado
der derechos. Y son incoercibles porque carecen de sanción pre-
no son el mismo sujeto, ya que el primero impone la norma para
viamente tipificada; en todo caso el infractor de la norma de uso
que el segundo la cumpla.
social cae en el ridículo.
La coercibilidad es característica de las normas jurídicas, esto
Las normas jurídicas, como ya vimos, son heteronomas por-
es, qu~ e~ las normas jurídicas existe la posibilidad de exigir el
que las dicta el legislador para que el obligado las obedezca. Son
cumplímíenro de la obligación contenida en la norma, aún en
externas en virtud de que lo más importante para ellas es la con-
contra del obligado, ejerciendo si es necesario la fuerza sobre el
ducta externa del individuo, aunque también atiendan en oca-
sujeto pasivo para que cumpla con la exigencia impuesta por la
siones a la motivación (como en el caso típico de las normas
norma de Derecho.
penales). Son bilaterales en razón de que al mismo. tiempo impo~
4. Las normas morales, religiosas, de uso social y nen obligaciones y conceden derechos. Y son coercl~les ~~ tanto SI
se puede exigir al obligado que cumpla con la obligación conte-
jurídicas. Sus diferencias
nida en la norma de Derecho, pudiendo en ocasiones hasta hacer
L.as normas morales son autónomas porque las dicta la propia con-
uso de la fuerza para que el sujeto pasivo cumpla con el postula-
clen~ia, es decir, no provienen de un sujeto diferente al obligado.
do de la propia norma. La norma jurídica tiene prevista una san-
Son mternas porque lo más importante para ellas es la motiva-
ción determinada para el que no la obedezca.
ción interna del individuo para realizar sus acciones. Son unilaie-
Lo antes expuesto sobre las diferencias entre l~s normas
rales en razón de que únicamente imponen obligaciones, sin
morales, religiosas, de uso social y jurídicas, se puede Ilustrar de
conceder derecho alguno. y son incoercibles en tanto no existe la
la siguiente manera:
posíbílídad de que alguien objetivamente exija al obligado el cum-
plImIento del deber contenido en la norma. Aún más, no puede
Normas Normas Normas Normas
hablarse de sanción impuesta al que desacata la norma; en todo
Morales Religiosas De uso Soco Jurídicas
caso hay remordimiento de conciencia.
Autónomas x
Las normas religiosas son lzeterónomas en virtud de que son
mandatos que vienen de fuera, no de la propia conciencia. Las Heterónomas x x x
imponen los dignatarios de las respectivas iglesias, según el credo Internas x x
de que se trate, es decir, son dictadas por un sujeto distinto al obli- Externas x x x
gado. Son internas y externas en tanto los sacerdotes o ministros de
U nila terales x x x
los diverso.s cultos enseñan a sus feligreses que deben ser limpios
en p~nsamlento, palabra y obra, es decir, que para este tipo de nor- Bilaterales x
mas rnteresa tanto la motivación interna corno la exteriorización Incoercibles x x x
de la conducta. Son unilateraíes porque obligan sin otorgar dere- Coercibles x
chos. Y son incoercibles en razón de que la conducta contraria al
I
mandamiento religioso no puede ser sancionada. Los castigos físi-
c.os y mora,le:, impuestos al infractor de una norma religiosa exis-
~leron hlstonc~~ente durante la vigencia de la Inquisición, pero
esta ~esapareclO en España durante el reinado de Carlos III (quien
era Iiberal) y en México a raíz de nuestra Independencia.
Las normas de uso social son heteránomas en tanto las dicta
un ente distinto al obligado, esto es, las dicta la sociedad para

16
17
CUADRO SINOPTICO

UNIDADI

LAS NORMAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

'Ejemplos:
-Las leyes físicas
o de la naturaleza
lI De la gravitación
Dilatación de los
CUESTIONARIO

PRIMERA UNIDAD
l cuerpos
1. ¿Qué es una norma del comportamiento humano?
Morales

!
2. ¿Cómo se define una ley física o ley de la naturaleza?
-Las normas del Religiosas
3. Señalar tres ejemplos de leyes que obedecen al principio de
c?mportamiento so- De etiqueta o conven- causa a efecto.
cial o humano cionalismos sociales 4. ¿Qué es una norma del deber ser?
EL HOMBRE
,Jurídicas 5. Señalar dos ejemplos de diversos tipos de normas del deber
YELORDEN
-La ley física y el ser humano.
NORMATIVO
principio de la 6. Anotar tres diferencias entre las leyes físicas y las normas del
causalidad deber ser.
7. ¿Qué son las normas morales?
8. Dar el concepto de normas religiosas.
-La norma jurídica
como vínculo entre 9. ¿Qué son las normas de etiqueta o de uso social?
dos conductas hu- 10. Definir las normas jurídicas.
manas 11. Señalar las cuatro características fundamentales de la norma
jurídica.
12. Anotar en qué consiste cada una de las características de la
- Heteronomía norma jurídica: heteronomía, bilateralidad, exterioridad y
-Características de j Bilateralidad
coercibilidad.
las normas jurídicas I Exterioridad 13. ¿Por qué las normas morales tienen como características el ser
l Coercibilidad autónomas, unilaterales, internas e incoercibles?
14. Señalar dos diferencias entre las normas jurídicas y las nor-
mas morales.
15. Anotar dos diferencias entre las normas jurídicas y las nor-
mas religiosas.
16. Señalar dos diferencias entre las normas jurídicas y las nor-
mas de etiqueta o de uso social.
17. Anotar tres ejemplos de normas morales.
18. Anotar tres ejemplos de normas religiosas.
19.Anotar tres ejemplos de normas de etiqueta o de uso s ia l.
20. Anotar tres ejemplos de normas jurídicas.

18
19
SEGUNDA UNIDAD

EL DERECHO

1. CONCEPTO GENERAL DE DERECHO


2. DERECHO HISTORICO, DERECHO VIGENTE
Y DERECHO POSITIVO
3. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
4. CLASIFICACION DEL DERECHO EN PUBLICO
Y PRIVADO. RAMAS EN QUE SE DIVIDEN
1. Concepto general de Derecho
Después de haber hecho un planteamiento general del orden nor-
matívo. ya podemos dar una definición de Derecho, consideran-
do a éste como un conjunto de reglas dirigidas a organizar la
sociedad para el logro de fines comunes mediante la convivencia
pacífica; reglas éstas que pueden ser escritas o no escritas, pero
respecto de las cuales el hombre tiene conciencia en tanto busca
su perfeccionamiento y superación.
Los romanos definían al Derecho como un conjunto de re-
glas fijadas por la autoridad y las cuales los ciudadanos estaban
obligados a obedecer.
El maestro Rafael de Pina dice que Derecho es todo conjun-
to de normas eficaz para regular la conducta de los hombres.
Como sistema de normas, podemos decir que el Derecho es
la ciencia que tiene por objeto el estudio ordenado y coherente
de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en un lugar y
tiempo determinados.
En fin, también podemos decir que es el conjunto de nor-
mas jurídicas, creadas por el poder público en un lugar y tiempo
determinados.

2. Derecho Histórico, Derecho Vigente y Derecho


Positivo
2.1. Derecho histórico. El orden jurídico o sistema de leyes que
rigen a la comunidad en un país o región, es producto del deve-
nir histórico, esto es, las normas actuales tienen su fundamento
en la realidad social y en las normas que tuvieron vigencia en el
pasado. Estas normas se modifican al cambiar las circunstancias
sociales, económicas y políticas, y algunas sólo quedan forman-
do parte del Derecho Histórico.
Así por ejemplo, en la etapa de la Reforma Liberal, en Méxi-
co, en el siglo pasado, fue promulgada la Ley de Oblaciones

23
Parroquiales, de Melchor Ocampo, por cuya virtud fueron inter- puede decir que es el conjunto de norr~la~ i~nperativ?-atributivas
venidos por el Estado los aranceles parroquiales, gracias a lo cual que componen un determinado or~en J~,ndlco: ~or ejemplo, cons-
quedó sometido el clero a la autoridad civil en sus negocios, de- tituyen Derecho Objetivo l.a Co~S~ituClO~ p.ohtlca de los ~stados
jándole sólo lo necesario para el ejercicio de su ministerio. Unidos Mexicanos, el Código Civil, el Código de ComerclO, etc.
Así como esta ley, las que tuvieron vigencia en otras épocas,
como las Leyes de Indias durante la Colonia, la Constitución de 3.2. Derecho subjetivo. Bernardo Wincheid sostiene que e.l derecho
Cádiz de 1812, la propia Constitución Política Mexicana de 1857, subjetivo es un poder o señorío de la voluntad recono~l~o por el
han pasado a la historia. orden jurídico. En otras palabras, es la facultad de exigir un de-
Con base en lo anterior, se deduce la siguiente definición: terminado comportamiento de la persona que se halla frente al
Derecho Histórico es el conjunto de normas jurídicas que fueron titular del derecho subjetivo. . ,
creadas por el poder soberano y que han dejado de tener vigen- Rodolfo Ihering dice que el derecho subjetivo es un interés
cia, ocupando sólo un lugar en el pasado. jurídicamente protegido. . .
Otros, como Jorge Jellinek, opinan que el dere~ho subJetlvo
2.2. Derecho vigente. En este mismo orden de cosas, el Derecho es un interés tutelado por la ley mediante el reconoClmlento de la
cada día se va actualizando en algunas de sus leyes. Por ejemplo, voluntad individual.
en forma muy definida tenemos que en México cada fin de año se Como se ve, la postura de Jellinek contiene una tesis. eclécti-
promulga una nueva Ley de Ingresos y Egresos de la Federación ca, toda vez que incluye elementos de Wincheid y de, l~er~g; .
para el año fiscal siguiente, dadas las circunstancias económico- Hans Kelsen viene a revolucionar toda la temahca jurídica
financieras del país en la época de que se trate. En fin, día con día del derecho subjetivo y nos enseña que el derecho subjetivo es
una gran variedad de leyes se modifican. De esta manera, unas simplemente un lado distinto del derecho objetivo, o sea la norma
normas van pasando a formar parte del Derecho Histórico y otras jurídica en cuanto está a disposic.ión de la pe~son.~. Es el Derec~o
subsisten como Derecho Vigente. Objetivo relacionado al uso, el disfrute o apl~caclOn qu~ un s~Je-
Así, podemos dar la siguiente definición: Derecho Vigente to puede hacer de esa ley. Es la simple ley, solo que esta refen~a
es el conjunto de normas jurídicas que no han sido abrogadas ni a un sujeto. Y textualmente dice el maestro: " Es el Derecho Obje-
derogadas, es el Derecho con vida actual. tivo referido al sujeto". Entonces pues, el Derecho Objetivo se
convierte en subjetivo cuando está a disposición de una pe:-sona.
2.3. Derecho positivo. Es el conjunto de las normas jurídicas que inte- Apegándonos a la corrient~ ~elseniana, r~sulta obvia una
gran legalidad establecida por el legislador, así como el de aquellas clasificación de los derechos subjetivos. ya que estos se despren-
que en un tiempo estuvieron vigentes y que quedaron abrogadas, derán de la clasificación que hagamos del Derecho Objetivo.
pasando a constituir el derecho histórico de una nación. En resumen, diremos que el positivismo jurídico, que e~ el
Derecho positivo y derecho vigente no significan lo mismo. El que nos interesa, nos enseña que el derecho subjetivo sólo existe
derecho vigente es el derecho positivo no derogado ni abrogado. Dere- en cuanto hay una ley positiva que lo apoya.
cho positivo no vigente es el que ha sido derogado o abrogado. Debe
recordarse a este respecto que "la ley sólo puede ser abrogada o de-
4. Clasificación del Derecho en Público y Privado.
rogada por otra posterior que así lo declare expresamente o que con- Ramas en que se dividen
tenga disposiciones total o parcialmente incompatibles con la ley ¿ Qué es el orden jurídico? Es el conjunto sistem~t.ico d~ las normas
anterior" (artículo 9 del Código Civil para el Distrito Federal), y que que constituyen la totalidad del Derecho posítivo v igerite en un
"contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costum- determinado país. . , .
bre o práctica en contrario" (artículo 10 del Código Civil citado). Ramas generales del Derecho. Atendiendo a una slste.ma:lca
jurídica, se puede clasificar el estudio del Derecho de la slgmen-
3. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo te manera:
3.1. Derecho obietiuo. Es el conjunto de normas contenidas en los a) Normas jurídicas de Derecho Público.
códigos para delinear la conducta de los hombres. También se b) Normas jurídicas de Derecho Privado.

25
24
Las nor~as de Derecho Público se caracterizan porque el concurso de los afectados por ellas. Esta doctrina es un esfuerzo
Estado constituyo uno de los elementos de la relación jurídica. de carácter científico, pero tiene el inconveniente de que es nece-
Las normas de Derecho Privado, en cambio, son aquéllas en sario analizar cada situación para ver si corresponde al Derecho
las que el Estado no forma parte corno elemento de la relación Público o al Derecho Privado. Además, cotejando la teoría con la
jurídica que la norma establece. realidad de las normas, tenemos que en ocasiones el Estado apa-
Esta distinci~n es tradicional en el Derecho. Sin embargo, rece en un plano de igualdad corno cuando contrata con los par-
hay autores que afirman que carece de valor científico y práctico, ticulares en relaciones de Derecho Privado, por ejemplo en un
y e~ los actuales Estados socialistas o de economía dirigida, corno contrato de arrendamiento, sin que deje de haber ahí relaciones
China, C~ba o Libia, la división no es muy clara, sino que todo el de subordinación. Hay también relaciones de Derecho Público
ordenamIento corresponde al Derecho Público. . que son de coordinación o que se desarrollan de igual a igual,
Hay varias tesis para hacer la distinción entre Derecho PÚ- como las que tienen entre sí las entidades federativas. Otras son
blico y Derecho Privado. La más antigua es la llamada "doctrina las existentes entre órganos de la misma jerarquía, como Poder
del interés en juego" que nace en Roma con Ulpiano y su enun- Legislativo y Poder Ejecutivo, en donde ninguno es superior al
ciado es así: "El Derecho Público atañe a la conservación de la otro y sin embargo estas relaciones son de Derecho Público. Hay
cosa pública romana y el Derecho Privado es el que se refiere a también relaciones de subordinación que son objeto del Derecho
las relaciones o interés de los particulares". Kelsen critica esta doc- Privado, como la patria potestad.
trina diciendo que no es posible hacer tal distinción de intereses Como derivación de la teoría anterior está la llamada doc-
toda .vez que d~sde que un interés es protegido por una ley s~ trina de la "naturaleza de los sujetos", cuyo autor es Paul Roubiér,
convierto en un interés público, perdiendo su carácter particular, quien dice que el Derecho Público regula la estructura del Estado
puesto que ha sido protegido por el Derecho. y demás entidades del Poder Público, y que el Derecho Privado
También tenemos la doctrina "patrimonial" que nos indica regula las relaciones que no se configuran dentro del primer tipo,
que el Derecho Privado se ocupa de cuestiones patrimoniales, en como cuando el Estado contrata con particulares de igual a igual.
tant~ que el Derec~o Público se ocupa de las cuestiones no patri- Todas estas tesis podrían continuarse criticando. Lo cierto
momales. La antenor afirmación es criticada con la mayor facili- es que resulta difícil hacer una distinción entre Derecho Público
da.d, ~a.que el.Derecho privado se ocupa de relaciones que en un y Derecho Privado, y estando acordes con Hans Kelsen diremos
prmcipio no tienen carácter patrimonial en sí mismas, como el que no hay una base científica para hacer la división que nos ocu-
esta~o civil, el ?erecho ~amiliar, erc.. que sin ser cuestiones patrí- pa, puesto que todo el Derecho es solamente la manifestación o
~omales han SIdo consideradas tradicionalmente como pertene- la expresión de la organización estatal. Pero sin embargo, para
c~entes al Derecho Privado. Por 'otra parte el Derecho Público sí comodidad del desarrollo de nuestro estudio, haremos la divi-
nge cuestiones patrimoniales o de contenido patrimonial, como sión tradicional a que nos venimos refiriendo.
se ve en el Derecho Administrativo, Fiscal, del Trabajo, etc. El Derecho Público comprende las siguientes ramas:
Otra tesis es la llamada" de la naturaleza de la relación" de Derecho Constitucional
origen alemán, que nos dice que se deben distinguir las relacio- Derecho Administrativo
~es de subordin~ción que se establecen entre el Estado y los par- Derecho Penal
ticulares y que tierien c.arácter de autoritarias de un sujeto para Derecho del Trabajo
con ?t.ro (~s~ado y partIculares), por ejemplo los impuestos y el Derecho Procesal
serVICIOmilitar, Por otro lado están las relaciones de coordina- Derecho Agrario
ción que no se producen sino COn el concurso de los individuos Por lo que respecta al Derecho Privado, éste comprende:
que van a ser afectados por la relación jurídica, por ejemplo un Derecho Civil
contrato. En otras palabras, esta tesis de la naturaleza de la rela- Derecho Mercantil
ción sostiene que hay ~erecho Público cuando el Estado impone El Derecho Internacional se divide en:
su voluntad a los particulares, y que hay Derecho Privado cuan- Público
do las relaciones se desarrollan en un plano de igualdad y con el Privado

26 27
4.1. Ramas del Derecho Público a regular la actividad del Estado y de los demás órganos públicos,
Derecho Constitucional. A este Derecho corresponde el estudio re- así como regir las relaciones entre la administración y los particu-
lacionado con la organización del Estado, así como el funciona- lares y las relaciones de las entidades administrativas entre sí.
miento de sus órganos de gobierno con sus atribuciones y Derecho Penal. Al ESTADO corresponde la función de con-
facultades, y todo lo correspondiente a los derechos políticos o servar el orden jurídico en beneficio de la sociedad, y cuando los
del ciudadano que constituyen las garantías individuales y hechos del individuo lesionan los intereses de la colectividad, el
sociales. El maestro Rafael de Pina dice que es la "rama del Dere- Estado tiene el deber y el derecho de castigarlos. Esos hechos per-
cho Positivo integrada por el conjunto de las normas jurídicas judiciales para el interés general son los delitos que el Estado san-
contenidas en la Constitución Política del Estado y en sus le- ciona fijando una pena para cada tipo y grado de peligrosidad.
yes complementarias". El Derecho Constitucional es por excelen- El Derecho Penal es el que tiene por objeto regular las penas apli-
cia un derecho político, que tiene como fin el estudio de la forma cables a los hechos delictuosos, así como las medidas preventi-
de organización del Estado a través de la historia, esto es, desde vas para evitarlos. A través del Derecho Penal, el Estado procura
que un Estado nace. La Constitución es la fundamentación jurí- cumplir los fines tendientes a proteger la integridad de la socie-
dica del Estado y es la carta magna de donde dimanan los dere- dad y a mantener el orden público. De ahí que podemos concluir
chos y, en fin, el orden normativo de la nación. diciendo que el Derecho Penal es la rama del Derecho Público
Derecho Administrativo. Es una rama del Derecho Público que tiene por objeto el estudio de los delitos y fijación de las san-
aplicable al Poder Ejecutivo y que tiene por objeto regular en ciones, así como la prevención de los hechos delictuosos.
pormenor la organización y el funcionamiento de los servicios Derecho del Trabajo. Esta rama del Derecho Público también re-
públicos, y en general regular las actividades del Estado tendien- cibe el nombre de Derecho Laboral, Derecho Industrial, etc. En Es-
tes a satisfacer el interés de la comunidad. paña se le denomina "derecho corporativo". La reglamentación de
Es oportuno anotar que en México, por ser un Estado de la forma de trabajo en un taller o en una fábrica empieza desde el
Derecho, todo acto de autoridad debe estar motivado y funda- momento en que se utilizó la fuerza de trabajo de un serhumano en
mentado en la Ley; en esa virtud transcribimos en lo conducente provecho de otro; pero hasta ahí todavía no hay Derechodel Traba-
los artículos constitucionales siguientes: jo, éste nace a partir del siglo actual, aunque su proceso de integra-
Artículo 41: "El pueblo ejerce su soberanía por medio de los ción empieza en el siglo XIX.Los códigos de la materia se empiezan
Poderes de la Unión ...'', Artículo 49: "El Supremo Poder de la a expedir a través de la obligación que a los países miembros impo-
Federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo ne el mundial Tratado de Versallesen 1919.Hasta antesno se había
y JudiciaL.". Y así tenemos que ~on tres las funciones del ESTA- expedido una ley que reglamentara el trabajo, porque el país que la
DO derivadas de los tres poderes. Al Poder Legislativo corres- tuviera quedaba en situación de inferioridad respecto de las demás
ponde la función de creación de la ley; al Poder Judicial la función naciones, puesto que dicha reglamentación contribuiríaa aumentar
de aplicar la ley en caso de controversia, y al Poder Ejecutivo el costo de producción. El Tratado de Versallesimpuso la obligación
corresponde la función administrativa que equivale a la presta- de una reglamentación por razón de justicia social y como deber
ción de servicios públicos que la misma ley le señala. para todos los firmantes al concluir la Primera Guerra Mundial.
Artículo 80: "Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Eje- Entonces debemos entender que ahí tiene principio la expedición
cutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará 'Pre- de leyes laborales. Sin embargo, México se había anticipado en la
sidente de los Estados Unidos Mexicanos". expedición de tal tipo de leyesal promulgarse la Constituciónde 5 de
Artículo 89: "Las facultades y obligaciones del Presidente febrero de 1917 (artículo 123), una de las principales conquistas
son las siguientes: 1.Promulgar y ejecutar las leyes que expida el de la Revolución Mexicana.Como quedó dicho al principio,no debe
Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a confundirse una reglamentación del trabajo con un Derechodel Tra-
su exacta observancia ..." bajo, ya que si bien s cierto, el trabajo de los individuos al servicio
Con base en lo anterior podemos definir también al Dere- de otro siempre s ha reglamentado, de ello no se desprende que
h Administrativo como la rama del Derecho Público que tiene haya xi lid r ho del Trabajo,ya que en otras épocasel hombre
p r bj t 1 tudio del agrupamiento de las normas destinadas ra n i I 'I'n lo 1'01110 una mercancía sujeta a la ley dela oferta y la

29
demanda. Por lo tanto, en el ámbito universal, el Derecho Laboral nes jurídicas derivadas de la relización de éstos. A esta rama tam-
nace en el Tratado de Versalles. bién se le ha dado en llamar Derecho Comercial, porque es la que
El Derecho Obrero ha surgido como resultado de las luchas rige la vida del comerciante.
de clases, como una conquista de los trabajadores, y lo definimos Artículo 75 del Código de Comercio: "La Ley reputa actos
como la parte del Derecho Público que tiene por objeto el estudio de comercio:
del conjunto de normas destinadas a regular las relaciones obrero- "1. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres veri-
patronales y resolver los conflictos que surjan con ocasión de ellas. ficados con propósito de especulación comercial, de mantenimien-
Derecho Procesal. Es el Derecho que va a señalarnos el camino to, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea
a seguir para poner en movimiento a los órganos jurisdiccionales. después de trabajados o elaborados;
Por ejemplo, si un contrato de arrendamiento se celebró con venci- "Il. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se
miento a un año y transcurrido ese año el arrendatario (inquilino) hagan con dicho propósito de especulación comercial.;
no desocupa la casa, el arrendador (propietario) puede acudir ante "lII. Las compras y ventas de porciones, acciones y obliga-
los órganos jurisdiccionales, y el Derecho Procesal va a indicarle el ciones de las sociedades mercantiles; ...
camino para que dichos órganos se pongan en movimiento me- "XXIV. Cualquiera otros actos de naturaleza análoga a los
diante la acción procesal. entendiendo por acción procesal la fa- expresados en este Código;
cultad que tiene todo individuo para acudir ante los órganos "En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fija-
jurisdiccionales y pedir se haga efectivo el derecho que se tiene. do por arbitrio judicial".
Luego entonces diremos que Derecho Procesal es el conjun-
to de normas encaminadas a señalar las formas de resolver los 4.3. Ramas del Derecho Internacional
conflictos suscitados al surgir pugnas entre las personas. En for- Varios autores hablan de Derecho Interno y Derecho Externo. La
ma más concreta, es el conjunto de normas que señalan la mane- clasificación anterior quedaría dentro del primero y el Derecho
ra en que ha de llevarse un juicio, ya se trate de un juicio civil, de Externo se clasificaría en Público y Privado.
un juicio penal, etc. Derecho Internacional Público. Se encarga de armonizar las
relaciones entre los distintos países, derivándose sus normas
Derecho Agrario. Es la rama del Derecho Público que tiene
por objeto regular las relaciones entre las personas particulares o reguladoras de los convenios y tratados celebrados entre las na-
de éstas con el Estado, respecto al régimen de la tierra laborable ciones u órganos internacionales. El Derecho Internacional PÚ-
y la irrigación de la misma. También puede decirse que es el con- blico tiende a unificar a las naciones en persecución de sus fines
junto de normas jurídicas destit;tadas a regular todo lo relaciona- superiores: evitar el flagelo de la guerra y conservar la paz, pero
do con la tierra aprovechable para la agricultura y la ganadería. respetando la autodeterminación de los pueblos en lo que atañe
a sus problemas y a sus particulares formas de vida.
4.2. Ramas del Derecho Privado Derecho Internacional Privado. Es la rama del Derecho Exter-
Dentro de las ramas del Derecho Privado tenemos el Derecho Civil no que tiene por objeto la resolución de los conflictos derivados
y el Derecho Mercantil. de la interpretación o aplicación de las leyes en el espacio; así por
Derecho Civil. Es el conjunto de normas referentes a las rela- ejemplo, si un contrato de compra venta se verifica en Francia
ciones entre las personas en el campo estrictamente particular, es respecto a un bien inmueble ubicado en el Distrito Federal (Re-
decir, es la rama del Derecho que rige la vida de las personas des- pública Mexicana), pongamos por caso entre un francés y un
de su nacimiento hasta su muerte, con respecto a otras personas y mexicano, cuál ley habrá de aplicarse. Ese conflicto lo va a resol-
en relación a los bienes y patrimonios. De ahí que estudia o regla- ver el Derecho Internacional Privado y se aplicará la ley que el
menta las siguientes instituciones: el matrimonio, el parentesco, la soberano del foro decida; esto es, según donde se plantee el con-
patria potestad, la propiedad, las sucesiones y, en cuanto al régi- flicto será la solución; si se ha de resolver en México, nuestras
men patrimonial, todo lo relacionado con bienes y contratos. leyes establecen que los bienes inmueble s se regirán por la ley
Derecho Mercantil. Es el conjunto de normas relativas a los del territorio de su ubicación. El artículo 13 del Código Civil para
comerciantes como tales, a los actos de comercio y a las relacio- el Distrito Federal dice, en su Fracción III, que la constitución,

30 31
CLASIFlCACION DEL DERECHO EN PUBLICO Y PRIVADO
régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles, así
como los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales
bienes, y los bienes muebles, se regirán por el derecho del lugar Constitucional
de su ubicación, aunque sus titulares sean extranjeros. Administrativo
El maestro Rafael de Pina define al Derecho Internacional Agrario
PUBLICO
Privado como el conjunto de normas destinadas a la resolución, Laboral
por los tribunales de los diferentes Estados, de los conflictos de Penal
leyes derivados de la multiplicidad de los sistemas jurídicos. Procesal

CUADRO SINOPTICO
Civil
PRIVADO Mercantil
UNIDAD II

CONCEPTO GENERAL DE DERECHO


Público
INTERNACIONAL Privado
DERECHO es el conjunto de normas jurídicas, creadas por legíti-
mo poder, para regir la conducta de los hombres en sociedad en
un tiempo y lugar determinados.

Derecho Objetivo:
Conjunto de normas imperativo-atributivas
que componen un determinado orden norma-
tivo. Son las normas en sí.

Derecho Subjetivo:
Facultad de hacer o dejar de hacer algo confor-
me a la ley. Es el mismo Derecho Objetivo cuan-
do la persona lo hace suyo. Ejemplo: Mi derecho
de exigir el pago de cantidad que se me adeuda.
DIVERSAS
Derecho Histórico:
ACEPCIONES
Conjunto de normas jurídicas que fueron crea-
das por poder soberano y que han dejado de
tener vigencia.

Derecho Vigente:
Conjunto de normas jurídicas con vida actual, es
decir, que no han sido abrogadas ni derogadas.
I DereChO
Positivo:

32
l Conjunto de las normas jurídicas que integran
legalidad establecida por el legislador, ya sea
que estén vigentes o que no lo estén.
33
CUESTIONARIO

SEGUNDA UNIDAD

1.
Dar el concepto general de Derecho.
2.
¿Qué se entiende por Derecho Histórico?
3.
Dar tres ejemplos de normas de Derecho Histórico.
4.
¿Cuál es la importancia del conocimiento del Derecho Histó-
rico como fundamento del Derecho Vigente?
5. ¿Qué es el Derecho Vigente?
6. ¿Qué significa abrogar y qué significa derogar una ley o nor-
ma jurídica? TERCERA UNIDAD
7. ¿Qué es el Derecho Objetivo?
8. ¿Qué es el Derecho Subjetivo?
9. Señalar tres ejemplos en que se manifieste el Derecho Objetivo. FUENTES DEL DERECHO
lO. Anotar tres ejemplos en que se manifieste el Derecho Subjetivo.
11.Definir el Derecho Público.
1. FUENTES DEL DERECHO: REALES,
12.Anotar una definición de Derecho Privado.
HISTORICAS y FORMALES
13.Señalar dos diferencias entre Derecho Público y Derecho
Privado. 2 EL PROCESO LEGISLATIVO COMO FUENTE
14.Anotar las ramas en que se divide el Derecho Público. . FORMAL DEL DERECHO. SUS ETAPAS
15.Anotar las ramas en que se divide el Derecho Privado. 3. CONCEPTO DE LEY Y SUS ELEMENTOS
16.Definir el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo. MATERIAL Y FORMAL
17.Dar el concepto de Derecho Laboral y de Derecho Agrario. 4. JERARQUIA DE LAS LEYES
18.Anotar la definición de Derecho Penal y de Derecho Procesal.
19.Dar el concepto de Derecho Civil y de Derecho Mercantil. 5. TRATADOS INTERNACIONALES. SU
20.¿Qué es el Derecho Internacional Público y qué es el Derecho IMPORTANCIA
Internacional Privado.

34
1. Fuentes del Derecho: Reales, Históricas y Formales
Al iniciar el estudio de las fuentes del Derecho conviene diferen-
ciar entre Derecho Consuetudinario y Derecho Escrito, puesto que
vamos a estudiar a la costumbre como una de las fuentes del Dere-
cho y ella constituye propiamente el Derecho Consuetudinario,
cuando se encuentra incorporada al sistema del Derecho Positivo
por voluntad expresa del legislador; a diferencia del Derecho Es-
crito, que es el conjunto de normas directamente emanadas del
Poder Legislativo y cuyo medio de expresión es la escritura.
Fuente de derecho es todo aquello en donde se origina el
Derecho, es como si dijésemos el lugar donde brota el Derecho,
donde emanan las normas, donde surgen los derechos de las per-
sonas. En nuestro país la principal fuente de Derecho es la. Ley,
en tanto que en países como Inglaterra la principal fuente de
I crecho es la costumbre mientras pueda ser invocada ante los
Iribunales. En México, ante tribunales, sólo puede invocarse la
I.l'y como fundamento de una petición, o las ejecutorias del Alto
lribunal (o sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación), cuan-
dll estas resoluciones adquieren la categoría de jurisprudencia
(voncepto que veremos más adelante).
Tradicionalmente se han clasificado las fuentes del Derecho
1'11re-aleso materiales, históricas y formales:
Fuentes Reales. Se llama fuentes reales al conjunto de facto-
11'"11 'l mentas que determinan el contenido de las normas, o sea
1111',,'lIas realidades sociales que obligan al legislador a crear u
ItI"I'llvar una norma que resuelva determinado tipo de conflictos
11\11' /1(' dan en la sociedad. Por ejemplo:

I':n1992 fue promulgada la Ley de la Comisión Nacional de


II1Il'rhos Humanos, con el objeto de evitar violaciones a estos
I 11'I'I1US, como es el caso de la tortura en los centros penitencia-
l! I 1I1I rivación arbitraria de la libertad, el allanamiento del
I 111I1t Ilio sin orden expresa de la autoridad competente, etc.

37
Así también es de augurarse que, dadas las necesidades de Las ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia funcionan-
conservar la solidaridad e identidad nacional, se habrá de dictar do en Pleno constituyen jurisprudencia, siempre que lo resuelto
una Ley que ponga freno a los elementos entreguistas de medios en ellas se encuentre en cinco ejecutorias no interrumpidas por
masivos de difusión como los de algunos canales de la 'I'V, comer- una en contrario. La jurisprudencia en México es fuente de Dere-
cial, que a toda costa buscan que el mexicano pierda su propia iden- cho en tanto es obligatoria, es decir, en tanto se obliga a los tribu-
tidad y se involucre psicológicamente en las confusiones policiacas nales a que acaten el criterio que la Suprema Corte en su
de un país que sólo tiene por filosofía el dinero y la guerra (Rico jurisprudencia haya impuesto. En otras palabras, es fuente de De-
Mac Pato-Pato Donald-series policiacas-técnicas de guerra). recho en tanto las personas pueden invocar una jurisprudencia
En fin, toda ley debe estar basada en las realidades y necesi- para que se aplique el criterio establecido en un caso semejante.
dades sociales, significando esto las fuentes reales del derecho. De ahi que al sentarse una jurisprudencia se está sentando una
Fuentes Históricas. Están constituidas por los documentos que norma de interpretación que constituye el Derecho.
encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. En este caso, La Costumbre. Constituye una fuente de Derecho, en tanto
más que fuente, es sólo un dato de inspiración para el legislador. crea una norma a la cual el Estado reconoce fuerza obligatoria;
Por ejemplo: en nuestro Derecho, por regla, no se reconoce fuerza a la costum-
-Ley de Oblaciones Parroquiales de 1855 bre para derogar una ley. Así el artículo 10 del Código Civil esta-
-Ley que crea el Registro Civil en 1859 blece que contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso,
-Ley sobre educación de Valentín Gómez Farías para la crea- costumbre o práctica en contrario; y los párrafos tercero y cuarto
ción de las escuelas para trabajadores, antecedente histórico-le- del artículo 14 constitucional dicen que en los juicios del orden
gislativo del decreto que crea nuestro LP.N., ejemplo viviente de criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aún por
la lucha del pueblo por su superación, en el ánimo de vencer a la mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
pobreza y al oscurantismo. «xactamenre aplicable al delito de que se trata, y que en los jui-
Fuentes Formales. En nuestro Derecho son fuentes formales I'IOS del orden civil la sentencia definitiva deberá ser conforme a

la Ley, la jurisprudencia y la costumbre, entendiéndose por fuen- l., letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se
te formal el proceso de manifestación de las normas jurídicas. 111 ndará en los principios generales del derecho. De ahí se dedu-
La Ley. Es la norma jurídica emanada del poder público. Tam- 1 " que la ley está en primer término y casi en forma exclusiva, y
bién se dice que es la norma jurídica obligatoria y general, dicta- '1I1.lInenteen los juicios del orden civil, a falta de ley, pueden
da por legítimo poder, para regular la conducta de los hombres .qdie rse los principios generales de derecho (en concepto de al-
para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento d 11"'1\15 autores el legislador está ahí aceptando que a falta de ley
sus fines. La Leyes la principal fuente del Derecho, sobre todo n l' I\plique la costumbre).
los Estados más avanzados. La Ley, por último, ha ganado terr • Otros casos son aquellos en que la ley acepta que se aplique
no o primacía a la costumbre como fuente del Derecho, de ah 1, •11,01 umbre: el artículo 2607 del Código Civil para el Distrito
que el Derecho que está integrado por leyes escritas se llama 1, d"l,d .stablece que, en cuanto a la prestación de servicios pro-
recho Escrito. 1 1'1\1..1'5 Y pago de éstos, cuando no hubiere habido convenio,
La Jurisprudencia. Se ha definido como la interpretación q\I\' l. 1II\lIorariosse regularán atendiendo juntamente a las costum-.
de la ley hacen los tribunales judiciales de una manera unif rnu: I .1"1lugar, a la importancia de los trabajos prestados, etc.
y reiteradamente. En México sólo alcanzan la categoría d j 11' \1 1 l' ,\ 1I, rse preferencia a la ley y sólo supletoriamente se apli-
prudencia, y por lo tanto obligan a los tribunales de men r 1'.1I 11111lumbre
do, las ejecutorias o resoluciones del tribunal supremo o Su r '111 I I 1111'1 culo 1796 del mismo Código Civil dice que los contra-
Corte de Justicia de la Nación; por eso consideramos m Idl 111'111'1'.ionan por el mero consentimiento, excepto aquellos
cuada la siguiente definición: 11"," rov stir una forma establecida por la ley. Desde que se
Jurisprudencia es el criterio uniforme de la Suprernr '(11h I 11111111
obligan a los contratantes no sólo a lo expresamen-
de Justicia, manifestado reiteradamente en cinco ejecul r 11 11 I ulu, mo a las consecuencias que según su naturaleza son
un mismo sentido, sin una en contrario. 11\ I 1,\buena fe, al uso o a la ley. Aquí también vuelve a

38 39
darse cabida a la costumbre, de donde concluimos que es fuente En tanto la leyes la principal fuente de Derecho en nuestro
de derecho en tanto la ley lo señala y sólo en los casos en que la país, podemos considerar al proceso legislativo o proceso de for-
misma así lo determina. mación de la ley como fuente formal del Derecho.
La Doctrina. Es el resultado de las investigaciones de los estu- Formación de la Ley. En un régimen de Derecho como el nues-
diosos del Derecho, que forman corrientes de pensamiento en la cien- tro, dada la división de poderes, corresponde al Poder Legislativo
ciajurídica, y al formarse se truecan a veces en principios de derecho. la expedición de las leyes.Este poder está constituido por las Cá-
Ejemplos:"Nadie está obligado a lo imposible", "No puede dar quien maras de Senadores y Diputados, que forman el Congreso de la
no tiene", "Quien es primero en tiempo es primero en derecho". En Unión. En casos especiales el Poder Ejecutivo tiene facultades para
realidad la doctrina, más que una fuente de derecho, es una fuente expedir disposiciones, como reglamentos o decretos, que también
de documentación o ilustración para el legislador, que es el encar- en términos genéricos puede dárseles el nombre de leyes.
gado de objetivar las exigencias sociales en normas de derecho. El Nuestra Constitución Política establece en forma expresa los
doctrinario, al hacer sus análisis del orden normativo con respecto a diversos procesos de formación de las leyes, así como lo corres-
la realidad histórico social, obtiene conclusiones acerca de cuándo pondiente a las facultades para presentar inic~~tivas de ;ey, pn-
debe crearse una nueva ley, cuándo es obsoleta una ya existente, mera etapa del proceso legislativo de formación. El artículo 71
cuándo debe cambiar, etc., y sus conclusiones crean una tesis o doc- constitucional establece textualmente: "El derecho de iniciar le-
trina de la cual el legislador ha de aprovecharse; de ahí su gran inte- yes o decretos compete: 1.Al Presidente de la República; II. A l?s
rés, pero de ello a que sea fuente de derecho hay mucha distancia. diputados y senadores al Congreso de la Unión, y III. A las legI~-
Jerarquización de las Fuentes Formales del Derecho. Las fuentes for- laturas de los Estados. Las iniciativas presentadas por el PreSI-
males del derecho pueden jerarquizarse en nuestro sistema de la si- dente de la República, por las legislaturas de los Estados o por
guiente manera: primero la ley,en seguida la interpretación jurídica o las diputaciones de los mismos, pasarán desde luego a c?mis~ón.
sea la jurisprudencia, en tercer término los principios generales de Las que presentaren los diputados o los senadores se sUjetaran a
derecho y en último lugar (cuando la ley lo permite) la costumbre. los trámites que designe el Reglamento de Debates.
Esta jerarquización la encontramos en el artículo 19 del Có- Etapas de formación de la Ley. Toda ley en su formación debe-
digo Civil para el Distrito Federal, que textualmente dice: "Las rá pasar por las siguientes etapas o momentos:
controversias judiciales del orden civil deberán resolverse con- 1. Iniciativa, que es el acto por medio del cual se presenta
forme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de a consideración del Congreso o de la Cámara correspondiente
ley se resolverán conforme a los principios generales de derecho". un proyecto de ley, habiendo quedado ya anotado en la.trans-
Dicho artículo no menciona la costumbre, pero ésta es con- cripción del artículo a quiénes compete la facultad de iruciar
siderada universalmente como fuente de derecho y varios pre- leyes.
ceptos de nuestro sistema jurídico hacen referencia a ella, por 2. Discusión, que es en sí la deliberación que hacen los le-
ejemplo el artículo 16 de la Ley Federal del Trabajo dice: gisladores respecto a la iniciativa presentada. .
"Los casos no previstos en la presente ley o sus reglamen- 3. Aprobación, que es el acto por medio del cual los legisla-
tos, se resolverán de acuerdo con la costumbre o el uso y, en su dores, después de la discusión, aceptan en la respectiva Cámara
defecto, por los principios que se deriven de esta ley, por los del un proyecto de ley.
Derecho común en cuanto no la contraríen y por la equidad". Las etapas señaladas hasta aquí, son etapas dentro del Po-
Notemos que generalmente las palabras costumbre y uso se em- der Legislativo, y así tenemos que la iniciativa puede presentarse
plean como equivalentes. ante cualesquiera de las dos Cámaras, con la salvedad de lo dIS-
puesto por el artículo 72, fracción H, de la Constitución, ~ue .di~e:
"La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistin-
2. El proceso legislativo como fuente formal del De- tamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los
recho. Sus etapas proyectos que versen sobre empréstitos, contribuciones o impue,s-
Esel procedimiento que se sigue para elaborar una ley, es decir, tos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberan
elmétodo de formación de la ley. discutirse primero en la Cámara de Diputados."

41
40
· La discusión se ejecuta en ambas Cámaras, primero en la de Después de que una ley ha sido promulgada y publicada,
ongen, que es la Cámara a~:e la que se ha presentado el proyecto hay un lapso comprendido entre la fecha de publicación y el día
d.e ley. Al respecto la fracción A del mismo artículo 72 constitu- en que ha de entrar en vigor.A ese lapso se le llama vacatio legis.
cional establece que: "Aprobado un proyecto en la Cámara de su Para ser más exactos respecto al tema tratado, Etapas de for-
ong:~, yasa~á pa~a su d~scusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se mación de la Ley, transcribiremos el artículo 72 constitucional en
remítírá al EJec~~Ivo, q~llen, SI no tuviere observaciones que ha- su integridad:
cer, 1.0 pu~lIcara mmedlatamente". Vemos entonces que después "Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea ex-
de dls:utIdo y aprobado el proyecto en la primera Cámara, pasa clusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en
a,la Camara revisora, en la que también se discutirá y se aproba- ambas, observándose el Reglamento de Debates sobre la forma,
ra o.no, ~ en caso de que ~: apruebe, este proyecto de ley pasará intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.
al Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación. Estas A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará
tres etapas se operan dentro del Ejecutivo. para su discusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Eje-
1. Sanción, que es el acto por medio del cual el Ejecutivo cutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará
acept~,o aprue?a un proyecto de ley remitido por el Congreso de inmediatamente.
la Unión. Se dice que es sancionado el proyecto de ley, en tanto B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo pro-
desde ese momento alcanza el ca~ácter obligatorio, es decir, que yecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen,
la ley cre~da p.or el Pode: Legíslatívo es revestida de obligatorie- dentro de diez días útiles; a no ser que, corriendo este término,
dad. El Ejecutivo o Presidenta de la República puede aprobar o hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo
n? un ?roy~cto de ley que le ha sido remitido por el Legislador. caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el
SI el EJ~cutIVO no devuelve el proyecto de ley con enmiendas o Congreso esté reunido.
desecha~dolo de plano, en un lapso de diez días, se considerará C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte
que el :rrusmo ha sido aprobado. El derecho o facultad que tiene por el Ejecutivo será devuelto, con sus observaciones, a la Cáma-
el Presidente de la República de rechazar un proyecto de 1 ra de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta, y si fue-
denorruna . d . ey, se
erecho de veto. se confirmado por las dos terceras partes del número total de
A~ora, bien, .después de sancionarse, la ley se promulgará o votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por ésta fuese san-
se publicará. Decimos ,que. se promulgará o se publicará porque cionado por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y
los .~os concepto~, e~ termm~s comunes, tienen la misma signifi- volverá al Ejecutivo para su promulgación.
cacion, pero en términos estnctamente jurídicos son diferentes. Las votaciones de ley o decreto serán nominales.
2. Pr~m~lgación, significa el acto por el cual el Ejecutivo da D. Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su
el reconocimiento formal de que la ley ha sido aprobada confor- totalidad por la Cámara de revisión, volverá a la de su origen con
me a derecho y que debe ser obedecida; en otras palabras pro- las observaciones que aquélla le hubiese hecho. Si examinado de
mul~a.r significa dar a conocer que se han llenado todos los nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de miembros pre-
reqursítos ~n la formación de una ley y que por tanto esa ley debe sentes, volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tornará otra
ser obedecida. P,ro~1Ulgar es el anuncio formal dado por el Presi- vez en consideración, y si lo aprobare por la misma mayoría, pasa-
dente de la República a toda la ciudadanía para que obedezcan rá al Ejecutivo para los efectos de la fracción A; pero si lo reproba-
cumplan la ley de que se trate. y se, no podrá volver a presentarse en el mismo período de sesiones.
3. Publicación, simplemente es el acto de dar a conocer una E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte,
ley por los medios ade~uados, según el momento histórico de que o modificado, o adicionado por la Cámara revisora, la nueva dis-
se trat~. ~e pu.e?e publicar en algún periódico, que en nuestro país cusión de la Cámara de su origen versará únicamente sobre lo
e~,el DIa.rzo Cficia! ~e la Federación, pero la publicación podría tam- desechado, o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse
b~en satisfacerse dandola ~ conoc~r por medio de cualquier perió- en manera alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o re-
dICOde grande o regular circulación, o bien incluso por medio de formas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la
papeletas colocadas en lugares frecuentados por la generalidad. mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su ori-

42
43
gen, se pasará todo el proyecto al Ejecutivo para los efectos de la
La Leyes una norma jurídica que emana del poder 'público
fracción A. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara re-
para ser conocida en forma precisa por las personas a qUIenes va
visora fueren reprobadas por la mayoría de votos en la Cámara
destinada.
de su origen, volverán a aquélla para que tome en consideración
En nuestro sistema democrático, dada la división de pode-
las razones de ésta, y si por mayoría absoluta de votos presentes
res, las leyes son creadas por el Poder Legislativo y.sancionadas
se desecharen en esta segunda revisión dichas adiciones o refor-
por el Poder Ejecutivo, para ser interpretadas o aplicadas por el
rnas, el proyecto, en lo que haya sido aprobado por ambas Cá-
Poder Judicial.
rnaras, se pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A. Si
Elementos material y formal. La Ley contiene dos elemento~,
la Cámara revisora insistiere, por la mayoría absoluta de votos
uno material y otro formal; faltando uno de ellos no llega a confi-
presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no
gurarse la norma legal.
volverá a presentarse sino hasta el siguiente período de sesiones;
Eí elemento material o materia de la Ley, no es otra cosa
a no ser que ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta
sino el ordenamiento mismo, es la esencia, el mandato en sí, el
de sus miembros presentes, que se expida la ley o decreto sólo
contenido social.
con los artículos aprobados y que se reserven los adicionados o
El elemento formal es, como su nombre lo indica, la forma,
reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes.
la manera de expedir la Ley para que sea conocida por las perso-
F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o
nas a quienes va dirigida. . ,
decretos se observarán los mismos trámites establecidos para su
formación. En cuando al elemento material, podemos abundar dicien-
do que cualquier norma legal contiene los siguientes caracteres:
G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la
a) su obligatoriedad, b) su generalidad y e) que se establezca en
Cámara de su origen, no podrá volver a presentarse en las sesio-
nes del año. términos abstractos. Al faltar cualquiera de estos caracteres, no
queda integrado el elemento material y al ser incom~leto este ele-
H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar in-
mento podemos decir que falta, y por lo tanto faltara la norma en
distintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción
su integridad.
de los proyectos que versen sobre empréstitos, contribuciones o
a) Carácter obligatorio. La sociedad se encuentra en tal form,a
impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales de-
organizada, que establece una serie ~e :e.glas ~e naturaleza o.blI-
berán discutirse primero en la Cámara de Diputados.
gatoria. La regla de derecho o norma jurídica e~ Igual~nente obliga-
1. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferen-
toria, pero se diferencia de las otras reglas obligatorias (re?,las, de
temente en la Cámara en que se presenten, a menos que transcu-
urbanidad, religiosas, morales, etc.) en un elemento,pr?vatlvo
:ra u~ mes ~esde que pasen a la Comisión dictaminadora sin que
de la norma jurídica, la sanción emanada del poder público. Las
esta rmda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o
otras reglas sociales pueden tener sanción: las religiosas so~ san-
decreto puede presentarse y discutirse en la otra Cámara.
cionadas por el poder eclesiástico, las morale~ por la socle.da~
J. El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a
que desaprueba las malas acciones, etc., pero solo la norma jU~I-
las resoluciones del Congreso o de alguna de las Cámaras cuando
dica es sancionada por el poder público, por el Estado, que actua
ejerzan funciones de cuerpo electoral o de jurado, lo mismo que
coactivamente para que la ley se cumpla. . ,.
cuando la Cámara de Diputados declare que debe acusarse a uno
Es verdad que la sociedad suele acatar las normas jurídicas
de los altos funcionarios de la Federación por delitos oficiales.
en forma voluntaria, pero en los casos en que el individuo n? lo
Tampoco podrá hacerlas al decreto de convocatoria a sesio-
hace ahí está el Estado para imponer la sanción correspondien-
nes extraordinarias que expida la Comisión Permanente".
te, para coaccionar, para obligar al cumplimiento de las disposi-
ciones de la ley. La sanción será siempre acorde con la naturaleza
3. Concepto de Ley y sus elementos material y formal
de la norma jurídica y así la sanción penal suele ser más severa
Habiendo analizado a la Ley como fuente de derecho, va-
que la sanción civil.
mos ahora a dar una breve noción de ella considerándola como
b) Carácter general. Significa que la leyes para que todos la
Uno de los elementos primordiales de nuestro sistema jurídico.
cumplan, es decir, no hay leyes especiales; naturalmente que la ley
44
45
se aplica en talo cual forma a los hombres, a las mujeres, a los
4. Jerarquía de las leyes
menores, a los extranjeros, pero ello no quiere decir que existan
leyes especiales para una determinada clase social o económica,
esto es, no hay una ley para los pobres y otra para los ricos, sino
que la ley debe ser aplicada a todos en general. Así pues, cada caso
particular deberá encuadrarse en el precepto legal correspondien-
CON5-
te, pero nunca de una manera arbitraria, de mdo que al referirse la TITU-
ley a los extranjeros se está refiriendo a todos ellos, no solamente a
ClON' r o-
los canadienses o a los alemanes; al referirse a los menores de edad, LITICA DE
se está refiriendo a todos, no solamente a los que tienen diez años LOS ESTADOS
o a los que tienen doce, ni sólo a los hijos de Pérez o de García. UNIDOS MEXI-
e) Carácter abstracto. La leyes una norma de carácter abs- CANOS, que es la ley
tracto para ser aplicada a casos concretos, es decir, la ley se hace suprema de toda la
para ser aplicada a un número indeterminado de casos que pue- Unión, y tratados interna-
dan presentarse y que llenen determinadas condiciones señala- cionales aprobados por el
enado.
das de antemano por el legislador. Así, se aplicará la sanción X al OTRAS LEYES FEDERALES,
ladrón que haya delinquido en las condiciones X y se aplicará la que son las que tienen vigencia
sanción Y al ladrón que haya delinquido en la condiciones y, pre- en toda la República:
vistas por el mandato legal correspondiente. Entonces no hay le- -REGLAMENTARIAS, como la Ley
yes concretas, aplicables a una persona determinada, sino leyes Federal del Trabajo, que reglamenta el
abstractas, aplicables a un número indeterminado de casos, o sea artículo 123 de la Constitución.
a las personas que se coloquen en el supuesto de la ley. Por ejem- -ORGANICAS, como la Ley Orgánica de Edu-
plo, si la ley dice: Al que comete el delito de homicidio en tales cacióll Pública, que crea la Secretaría de Educa-
ción Pública y explica su funcionamiento.
circunstancias se le aplicará una pena de tres a diez años de pri-
_LEYES FEDERALES ORDINARIAS, como el Código
sión, esta disposición está dada en forma abstracta, no señala en
de Comercio, la Ley Gelleral de Sociedades Mercantiles,
forma concreta a quién ha de aplicarse tal pena, pero en el mo-
la Ley General de Titules y Operaciones de Crédito, etc.
mento en que una persona cometa el delito de homicidio, se hace
LEYES LOCALES, o sea aquellas que tienen vigor única-
merecedora de tal pena, concretándose la ley. Luego entonces, mente dentro del territorio de cada Estado de la República.
mientras no se haya ejecutado ese hecho delictuoso, la ley apare- Ejemplo: Co¡¡stitllción Política del Estado de Chíapas, Código Ci-
ce como un enunciado abstracto. vil del Estado de Coahu ila, etc.
Ahora bien, así como ya se señaló que la función de crea-
ción de la ley corresponde al poder legislativo, cabe señalar aho-
ra que la función de aplicarla es facultad del poder judicial y ello
implica interpretarla adecuadamente, entendiéndose por inter- 5. Los tratados internacionales, su importancia
pretación de la ley el determinar de una manera clara y precisa si Nuestra Carta Magna, en su artículo 133, dispone lo siguiente:
el caso concreto está comprendido en la norma legal, es decir, si "Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
cabe aplicar dicha regla al caso de que se trate. emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la Re-
pública, con aprobación del Senado, serán la Le~ Supr~ma de tod.a
la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglaran a dicha Consti-
tución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados."

47
46
Los tratados internacionales son la manifestación más obje- De lo anterior se desprende que el Jefe del Estado debe de-
tiva de la vida de relación de los miembros de la comunidad in- terminar si el tratado satisface los intereses de su pais, en cuyo
ternacional, y pueden definirse como los acuerdos entre dos o caso debe someter lo a los procedimientos internos de disc~sión
más Estados (países) soberanos para crear, modificar o extinguir y aprobación, que en el caso de México están a c~rgo ~~ la Cama-
una relación jurídica entre ellos. ra de Senadores. Si el tratado sale avante de la discusión y el Je~e
Los tratados han recibido nombres muy diversos: convencio- del Estado no tiene objeción, entonces se procede a las etapas fi-
nes, acuerdos, convenios, pactos, arreglos, compromisos, declara- nales de la ratificación, o sean, la hechura del instrumento. en
ciones, ete., pero independientemente del nombre que se les dé, donde aparece el texto del tratado, la anotación de ~~e ha SIdo
significan lo mismo en cuanto al fondo y en cuanto a la forma. aprobado por los órganos encargados y la declaración del Jefe
Los tratados pueden ser bilaterales o multilaterales, según del Estado de que se ratifica el tratado. .., .
el número de voluntades (Estados) que intervienen en su cele- En seguida viene el intercambio de ratificaciones. SI el tra-
bración. También pueden clasificarse en tratados políticos o de tado es bilateral, el intercambio se realiza en el lugar que se ha
alianza, tratados administrativos y tratados comerciales, atendien- fijado en el pacto. En esa fecha los fu~cionar~os que se hayan
do a su contenido. designado para tal efecto se íntercambian los mstr~mentos de-
Los elementos de los tratados son: bidamente firmados y se levanta un acta que suscnben los fun-
1. La capacidad de las partes, 10 cual significa que sólo los cionarios, y con ello queda completa la ra~ificació~.
Estados soberanos pueden concertar tratados. Si el tratado es multilateral, se depositan los Instrumentos
2. El consentimiento, que debe ser expresado por los órga- de ratificación con un gobierno determinado, o en el secretariado
nos de representación competentes del Estado. En México el artí- de una organización internacional. Por lo común, es,o~tratados
culo 89, fracción X, de la Constitución establece que: "Las multilaterales contienen cláusulas que rigen el deposito de las
facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes: ... X. ratificaciones. El gobierno depositario da aviso oportuno a los
Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, otros países que ya hayan ratificado. ., .,
sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de Los tratados entran en vigor desde la fecha de la ratificación.
tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes Después sobreviene la promulgación y publicación, que es
principios normativos: la autodeterminación de los pueblos, la el medio por el cual el tratado se da a conocer a los habitantes del
no intervención, la solución pacífica de las controversias, la pros- país. En México se sigue una fórmula semejante a.la de las leyes.
cripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones in- Ella dice comúnmente: "En cumplimiento a lo dispuesto por la
ternacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación fracción 1 del artículo 89 de la Constitución Política de los Esta-
internacional para el desarrollo, y la lucha por la paz y la seguri- dos Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observan-
dad internacionales ... rr cia, promulgo el presente decreto en la residencia d:l Pode~
3. El objeto, que debe ser lícito, tanto respecto al derecho Ejecutivo Federal, a los tantos días del mes de __ del ano __ o

internacional como al derecho interno. y aparece en el Diario Oficial el final del texto del tratado y de las
La ratificación es la aprobación dada al tratado por los ór- notas sobre aprobación y ratificación.
ganos competentes del Estado, que hace que éste quede obligado
por tal tratado.
En México se usó durante mucho tiempo la fórmula siguien-
te de ratificación por el Presidente de la República: "En el ejercicio
de la facultad que me confiere la fracción X del artículo 89 de la
Constitución Federal, y con la aprobación del Senado de la Repú-
blica, ratifico y confirmo este tratado en todo y en cada uno de sus
artículos y prometo en nombre de la República cumplido y obser-
vado, y hacer que se cumpla y observe." Ahora parece que se usa
una fórmula más corta, pero que en esencia significa lo mismo.

48 49
CUADRO SINOPTICO
CUESTIONARIO
UNIDADIII
TERCERA UNIDAD
FUENTES DE CREACION DEL DERECHO
1. ¿Qué se entiende por fuente de Derecho?
Fuente de Derecho es todo aquello donde se origín a el D h d 2. ¿Cómo pueden clasificarse las fuentes del Derecho?
de emanan 1 d erec o, on- 3. ¿Qué son las fuentes reales?
as normas, ande surgen los derechos de las personas.
4. ¿Qué son las fuentes históricas?
5. Anotar tres ejemplos de fuentes históricas.
6. ¿Cómo se clasifican las fuentes formales?
Reales o materiales 7. ¿Qué se entiende por jurisprudencia?
CLASIFICACION
DE LAS FUENTES 8. ¿Cuándo la costumbre puede considerarse fuente de Derecho?
Históricas Ley (principal
DE DERECHO 9. ¿Cómo se jerarquizan las fuentes de Derecho?
fuente de Dere- 10. ¿Por qué la ley se considera la principal fuente de Derecho?
Formales cho en
11. ¿Qué es el proceso legislativo?
nuestro país)
12. ¿Cuáles son las etapas de formación de la ley dentro del Po-
Costumbre
der Legislativo y dentro del Poder Ejecutivo?
13. ¿Quiénes tienen facultades para presentar iniciativas de ley?
Jurisprudencia 14. ¿Necesariamente toda ley debe pasar por las dos Cámaras?
15. ¿Cuál es la Cámara de origen y cuál es la Cámara revisora?
Principios gene- 16. ¿Cuándo se dice que el Presidente de la República ha sancio-
rales de Derecho nado una ley?
Iniciativa
17. ¿Qué se entiende por promulgación y qué por publicación?
18.¿Qué es el derecho de veto?
Discusión En el Poder 19. Dar el concepto de ley.
Legislativo
20. Señalar las características de la ley.
ETAPAS DEL
PROCESO
Aprobación
J 21. Explicar cada una de las características de la ley.
LEGISLATIVO

Sanción
En el Poder
Promulgación Ejecutivo

Publicación

!
General
CARACTERISTICAS
DE LA LEY Abstracta

Obligatoria

51
CUARTA UNIDAD

LA CONSTITUCION COMO REGULADORA DEL


ESTADO DE DERECHO Y LOS DERECHOS
HUMANOS

1. LA CONSTITUCION COMO LEY SUPREMA


2. PARTES EN QUE SE DIVIDE LA
CONSTITUCION: DOGMATICA Y ORGANICA
3. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA
CONSTITUCION VIGENTE
4. CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO
5. FUNCIONES Y FACULTADES DE LOS
PODERES DE LA UNION
6. FUNCIONES Y FACULTADES DE LA
ASAMBLEA DE REPRESENTANTES POR EL
DISTRITO FEDERAL
7. FUNCIONES Y FACULTADES DE LA
PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA
DEL DISTRITO FEDERAL
8. LOS DERECHOS HUMANOS
9. CONCEPTO DEL JUICIO DE AMPARO, SU
IMPORTANCIA Y QUIEN LO OTORGA
1. La Constitución como Ley Suprema
En todo orden jurídico encontramos dos grandes grupos de normas:
1. El de las normas organizadoras, que son, como su nom-
bre lo indica, las que organizan a la sociedad en que se desen-
vuelve el ser humano.
2. El de las normas individuales de conducta, que son las que
van a regir el comportamiento de los individuos como particulares.
Las primeras constituyen la fundamentación del orden jurí-
dico, son el basamento legal del Estado o Nación, son en sí las nor-
mas supremas codificadas en el documento llamado Constitución
Política, ley a la que han de estar supeditadas las demás normas
que rijan la vida social del individuo y del propio Estado.
El segundo grupo de normas son las individuales de con-
ducta, que, como quedó anotado, rigen el comportamiento de las
personas como particulares, y están contenidas en códigos, le-
yes, reglamentos, decretos, etc.; éstas quedan supeditadas a las
normas generales contenidas en la Constitución Política.
En sí la Constitución, como ley suprema, contiene los linea-
mientas sobre los que se ha de regir la vida social, política, cultu-
ral y económica de la nación, con vista a garantizar los derechos
individuales, la paz social, la estabilidad y el desarrollo del país.
Así tenemos que son lineamientos constitucionales los que se es-
tablecen en la Constitución, tales como los que adelante
transcribimos en lo conducente:
Artículo 10. "En los Estados Unidos Mexicanos todo indivi-
duo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cua-
les no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con
las condiciones que ella misma establece."
Artículo 20. "Está prohibida la esclavitud en los Estado
Unidos Mexicanos ... "
Artículo 30. "La educación que imparta el Estado tenderá
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser human
y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores,
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia ... " en los términos respectivamente establecidos por la presente
Artículo 40. "El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en
protegerá la organización y el desarrollo de la familia." ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Fe-
Artículo 50. "A ninguna persona podrá impedirse que se deral. Los partidos políticos son entidades de interés público ...
dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le aco- Los partidos políticos tienen como fin promover la participación
mode, siendo lícitos ... " del pueblo en la vida democrática ... "
Artículo 60. "La manifestación de las ideas no será objeto Artículo 123. "Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el ca- socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos
so de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. .. "
algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la informa- Es conveniente hacer notar que todos estos derechos han
ción será garantizado por el Estado." sido conquistados por el hombre a través de la historia. Por lo
Artículo 70. "Es inviolable la libertad de escribir y publicar tanto el hombre tiene el deber de defendedos a través del ejerci-
escritos sobre cualquier materia ... " cio de los mismos y del cumplimiento de las obligaciones conte-
Artículo 14. "A ninguna ley se dará efecto retroactivo en nidas en la propia ley.
perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la vida,
de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
2. Partes en que se divide la Constitución: dogmática
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente estable- y orgánica
cidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del pro- Nuestra Constitución, como las modernas del mundo, contiene
cedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al dos partes fundamentales:
hecho ... " Una, la dogmática, que establece las libertades y derechos de
Artículo 16. "Nadie puede ser molestado en su persona, fa- los hombres o garantías individuales. En esta misma parte dog-
milia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de manda- mática se señalan limitaciones a la acción del poder público, así
miento escrito de la autoridad competente, que funde y motive como ideas de igualdad y libertad. En la parte relacionada con
la causa legal del procedimiento ... " las libertades encontramos la de trabajo y la de libre expresión
Artículo 17. "Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí de las ideas; se reconoce el derecho de petición y el de asocia-
misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda per- ción; respecto a los procedimientos defensivos, en esta parte dog-
sona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales mática se señala que nadie puede ser juzgado por leyes o
que estarán expeditos para impartida en los plazos y términos tribunales especiales y también se dice que las leyes no pueden
que fijen las leyes ... Nadie puede ser aprisionado por deudas de tener efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, y en cuan-
carácter puramente civiL" to a la privación de los valiosos bienes del hombre como la vida,
Artículo 31. "Son obligaciones de los mexicanos: la libertad y la propiedad, se exige juicio previo que ha de ser
... IV.Contribuir para los gastos públicos, así de la Federa- conforme a una ley dictada con anterioridad al hecho de que se
ción como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que trate; estas garantías, o parte dogmática, están contenidas en los
residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan artículos del 10. al 29, aunque el artículo 29 más que una garantía
las leyes ... " individual es una taxativa al poder público, consistente en la im-
Artículo 39. "La soberanía nacional reside esencial y origi- posición de reglas que señalan cuándo pueden suspenderse las
nariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo garantías individuales, en qué forma y por cuánto tiempo.
y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiem- La otra parte de nuestra Constitución es la base orgánica. En
po el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su esta sección encontramos la organización de los poderes públi-
gobierno." cos, los conceptos de soberanía nacional y la forma de nuestro
Artículo 41. "El pueblo ejerce su soberanía por medio de los gobierno. Así también hay un capítulo que señala las partes inte-
Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, 'y grantes de la Federación y, siguiendo los lineamientos clásicos,

56 57
lu
consagra la división de poderes: al Poder Legislativo lo divide en católica con carácter intolerante y se conservan los fueros y pri-
dos Cámaras, el Poder Ejecutivo recae en un Presidente de la Re- vilegios del clero y el ejército; se establece la forma republicana
pública y el Poder Judicial está integrado esencialmente por la de gobierno y el régimen federal (que habría de provocar polé-
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales Unitarios y mica por más de cuatro décadas), y se adopta el sistema repre-
Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito. sentativo popular. El Poder Legislativo se deposita en un
Aparte de las garantías individuales, la Constitución contiene Congreso General dividido en dos Cámaras, la de Diputados y la
garantías sociales como el aspecto agrario, consagrado en el artículo de Senadores; el Poder Ejecutivo queda a cargo de un Presidente
27, que es un producto de la Revolución de 1910, comprendiéndose y un Vicepresidente, cuyo ejercicio duraría cuatro años, y el Po-
en él los problemas de expropiación por causa de utilidad pública y der Judicial se integra por una Suprema Corte de Justicia, Tribu-
el dominio directo de los recursos naturales por parte de la Nación. nales de Circuito y Juzgados de Distrito.
Este artículo ha sido la base de la Reforma Agraria. Textualmente se
establece, por ejemplo, que "Lapropiedad de las tierras yaguas com- Bases y Leyes Constitucionales, de diciembre de 1836
prendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde Son también conocidas como las Siete Leyes Constitucionales por
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de el número que formaban. La primera se refiere a los derechos y
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la obligaciones de los mexicanos; la segunda organiza un Supremo
propiedad privada. Las expropiaciones sólo podrán hacerse por cau- Poder Conservador, que sería duramente criticado por los hom-
sa de utilidad pública y mediante indemnización ... " bres de ideas avanzadas que integraban el Partido Liberal; la ter-
El aspecto laboral se consagra en el artículo 123 constitucio- cera deposita el Supremo Poder Legislativo en dos Cámaras, la
nal, modalidad de nuestro constitucionalismo que no encajaba de Diputados y la de Senadores; la cuarta organiza el Poder Eje-
en la doctrina constitucional clásica; los tratadistas de esa época cutivo; la quinta el Poder Judicial; la sexta se refiere a la división
se preguntaban cómo era posible que pudiera caber en una Cons- del territorio, y la séptima a las reforma constitucionales. Estas
titución lo relativo a la jornada de trabajo, el salario, etc., consi- leyes establecieron el sistema centralista y fueron, por ello, moti-
derándose en aquel entonces que este aspecto debía tratarse en la vo de constantes disturbios.
reglamentación de las leyes. Pero, no obstante eso, los derechos Las Bases Orgánicas de la República, de 1843, también esta-
del trabajador se elevaron al rango constitucional. blecen el sistema centralista.

3. Antecedentes históricos de la Constitución vigente Acta de Reformas de 1847


Constitución de Ap at zingán, de 22 de octubre de 1814 En plena guerra con Estados Unidos, en 1847,el Acta de Reformas
El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexica- restablece la Constitución de 1824 e instituye el Juicio de Amparo
na (Constitución de Apatzingán) se debe al prócer de la indepen- a nivel nacional (es conveniente hacer notar que en la Constitu-
dencia José María Morelos y Pavón, y aunque no llegó a tener ción de Yucatán ya había un antecedente del Juicio de Amparo,
vigencia, es el punto de partida del constitucionalismo mexica- cuyo principal redactor fue don Manuel Crescencio Rejón).
no. Son lineamientos básicos de esta Constitución: la declaración
de independencia, el establecimiento de libertades básicas para Constitución Política de 1857
todos los mexicanos y derechos para los ciudadanos; la idea de En el Congreso Constituyente de 1856-1857 se debatió la cues-
que la soberanía dimana del pueblo, y como forma de gobierno tión religiosa, habiendo quedado abierto el camino hacia la tole-
la republicana; el Poder Legislativo integrado por un Supremo rancia. La Constitución del 57 significó la victoria de los
Congreso, el Poder Judicial depositado en un Supremo Tribunal federalistas y por lo tanto el principio de la idea democrática. El
de Justicia y el Poder Ejecutivo colegiado con tres individuos. Poder Legislativo se constituyó con una sola Cámara, la de Dipu-
tados (el Senado se reimplantó hasta 1874), y se privó de veto al
Constitución de 4 de octubre de 1824 Ejecutivo en el proceso de elaboración de las leyes.
Es la primera Constitución con plena vigencia. En ella se hace Las garantías individuales en la Constitución liberal de 1857. En su
referencia a los derechos del hombre, pero se impone la religión artículo 10. la Constitución Política de 1857establece lo siguiente:

58 59
"El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la rón, Martínez de Escobar y Enrique Recio, los obreros Cano y
base y el objeto de las instituciones sociales; en consecuencia, decla- Gracidas, y otros diputados como los de Jalisco, Guanajuato
ra que todas las leyes y todas las autoridades del país, deben respe- y Veracruz. La obra legislativa que habría de surgir de dicho
tar y defender las garantías que otorga la presente Constitución". Congreso sería el fruto auténtico de la Revolución. Todos los ar-
De lo transcrito, encontramos un triunfo rotundo del libera- tículos dictados por el Constituyente de Querétaro y todas las
lismo individualista en la Constitución de 1857, dándose con cla- modificaciones hechas a la Carta anterior, fueron debatidos can
ridad el capítulo de garantías individuales y estableciéndose en la magnitud que requería una obra de tanto alcance. Este Con-
definitiva el juicio de amparo, que ya había sido instituido con greso estaba destinado a pasar a la historia con el prestigio de la
carácter nacional en el Acta de Reformas de 1847. búsqueda sincera de nuevos horizontes para las clases trabajado-
Pero no obstante el triunfo del individualismo, hay que re- ras, hasta entonces oprimidas y desheredadas.
conocer que en los debates del 57, constituyentes como Ponciano
Arriaga e Ignacio Ramírez dejaron también constancia de sus pre- Tendencias del Congreso Constituyente de 1916-1917
ocupaciones sociales sobre la tierra, sobre el trabajo y otras cues- Las dos tendencias en pugna dentro del Congreso Constituyente
tiones de utilidad colectiva. fueron:
la. La tendencia liberal, que era sostenida por los diputa-
Otros antecedentes de la Constitución de 1917 dos que sólo pretendían una leve renovación de la Carta del 57 y
Son también antecedentes de la Constitución de 1917: las Leyes que formaban el grupo que se denominó derechista, y
de Reforma, las ideas que sobre legislación social quedaron plas- 2a. La tendencia social, representada por los diputados pro-
madas en los planes del Partido Liberal, el Plan de Ayala del cau- gresistas que se proponían hacer cambios radicales a la Carta del
dillo agrarista Emiliano Zapata y las adiciones al Plan de 57 y crear artículos nuevos abiertamente favorables al desarrollo
Guadalupe del prócer Venustiano Carranza. de las clases trabajadoras del campo y la ciudad. Estos diputados
formaban el grupo izquierdista y entre ellos figuraban hombres
La Constitución liberal de 1857 y el proyecto de Constitución de de la talla de los ya mencionados Esteban Baca Calderón, Martí-
Venuetiano Carranza nez de Escobar, Enrique Recio, Nicolás Cano, Gracidas y otros de
Al inaugurarse las sesiones del Congreso Constituyente de Que- igual valía como Amado Aguirre, José Alvarez, Luis Manuel Ro-
rétaro, Carranza dio lectura a su informe, en el cual hacía un aná- jas, Enrique Suárez, Félix F. Palavicíni, Antonio Ancona. Cándi-
lisis sobre la Constitución liberal de 1857 (que ya había sido do Aguilar, Heriberto Jara, Aguirre Berlanga y Mújica. Es digno
adicionada con las Leyes de Reforma durante el gobierno de Ler- de hacer notar que estos cuatro últimos, aun cuando habían apo-
do) y sobre las nuevas reformas que a su juicio eran necesarias, yado a Carranza desde el principio de la Revolución, a la hora de
mencionando los artículos que debían ser modificados. la toma de decisiones siempre votaron como progresistas, esto
En tanto la Carta Magna del 57 no correspondía satisfacto- es, a favor de una Constitución de tendencias avanzadas.
riamente a las nuevas necesidades del país, Carranza presentaba
al Congreso un Proyecto de Constitución en el que se modifica- Triunfo del sector radical
ban muchos aspectos de la Constitución de 1857, entre otros el Los representantes del sector jacobino sumaron una mayoría
artículo 30. relativo a la enseñanza. Pero en dicho proyecto se aplastante. En la discusión sobre el artículo 30. fue de gran tras-
veía una gran falta de decisión revolucionaria para tratar los pro- cendencia su triunfo, quitándose de manos del clero la educación
blemas sociales. A todas luces Carranza temía adoptar una posi- de la niñez. El Código Fundamental que redactaron fue de ten-
ción anticlerical, por lo que no se atrevió a proponer abiertamente dencias mucho más radicales que las propuestas por Carranza y
que la educación de la niñez se quitara en definitiva de las ma- sus mayores éxitos fueron: el relativo a la cuestión agraria, el que
nos de la Iglesia. Los Constituyentes, en cambio, redactaron un se refiere a los obreros y el ya citado artículo sobre la enseñanza.
Código de tendencias auténticamente progresistas. No podemos, sin embargo, dejar de hacer notar que la ten-
Entre los miembros del Congreso Constituyente de Queré- dencia de los políticos mexicanos a agruparse, más que por sus
taro de 1916-1917, destacan hombres como Esteban Baca Calde- ideas, por los individuos, se manifestó también en el Congreso,

60 61
destacando el personalismo de dos facciones: liberales ea- otorga la propia Constitución, mismas que no podrán restringirse
rrancistas y jacobinos obregonistas. ni suspenderse, salvo en los casos y con las condiciones por ella
establecidos. Dicho artículo quedó sin modificación alguna, tal
La Constitución de 1917 (vigente, con algunas reformas) como estaba en el Código liberal del 57.
La autonomía del Poder Judicial Artículo 30. El artículo 30. habla de la enseñanza, que puede
Según el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados ser impartida, ya por el Estado, ya por los particulares, pero que
Unidos Mexicanos, el Supremo Poder de la Federación se divide en todo caso debe mantenerse ajena a toda doctrina religiosa, es
para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, no pudien- decir, debe ser laica. El espíritu de este ordenamiento es el de qui-
do reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o tar en definitiva de las manos del clero el monopolio de la educa-
corporación; de donde resulta que el Poder [udicial es autóno- ción. Las escuelas particulares pueden establecerse sólo si se sujetan
mo, pues su elevada misión de impartir justicia debe ser total- a la vigilancia del gobierno. El criterio que ha de orientar a la edu-
mente ajena a presión alguna de carácter político. Con base en el cación debe basarse en los resultados del progreso científico y lu-
artículo 94 constitucional, el ejercicio del Poder Judicial de la Fe- char contra la ignorancia, la servidumbre y el fanatismo.
deración se deposita en una Suprema Corte de Justicia, en Tribu- Este artículo, en su redacción original (1917), decía así:
nales de Circuito y en Juzgados de Distrito; organismos éstos que "La enseñanza es libre, pero será laica la que se dé en los
actuarán con independencia de cualquier otro Poder. establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la ense-
ñanza primaria elemental y superior que se imparta en los esta-
El Municipio Libre blecimientos particulares.
El Municipio Libre es, según el artículo 115 de la Constitución, la "Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto,
base de la división territorial y de la organización política y admi- podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria.
nistrativa de los Estados. La Constitución de 1917 dispuso que cada "Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecer-
Municipio debe ser administrado por un Ayuntamiento de elección se sujetándose a la vigilancia oficial.
popular directa y que no debe haber ninguna autoridad intermedia "En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamen-
entre dicho Ayuntamiento y el Gobierno del Estado. Por otra parte, te la enseñanza primaria."
la Constitución determinó que el Municipio debe administrar libre- Al iniciarse el régimen presidencial del general Lázaro Cár-
mente su hacienda, formada por las contribuciones que señalan las denas, el artículo 30. fue reformado para darle un carácter socia-
Legislaturas de los Estados, con el fin de atender debidamente a las lista y científico a la enseñanza. La reforma fue publicada en el
necesidades municipales. Y por último, para todos los efectos lega- Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1934, que-
les, se concedió al Municipio personalidad jurídica propia. dando el texto del artículo, en lo conducente, como sigue:
"La educación que imparta el Estado será socialista y, ade-
La protección a las clases trabajadoras más de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y
Comparando la Constitución liberal de 1857 y la Constitución los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas
expedida por el Congreso de Querétaro el 5 de febrero de 1917, y actividades en forma que permita crear en la juventud un con-
podemos precisar que no existió un progreso notable en el aspec- cepto racional y exacto del universo y de la vida social.
to político; pero en lo que sí podemos afimar categóricamente "Sólo el Estado -Federación, Estados y Municipios- impar-
que la nueva Constitución se apuntó un triunfo indiscutible, fue tirá educación primaria, secundaria y normal. Podrán conceder-
en el aspecto social, ya que fue la primera Constitución del mun- s autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación
do que abordó este problema, elevando a rango de ley los princi- vn cualquiera de los tres grados anteriores, de acuerdo a las si-
pios favorables a los intereses de las clases trabajadoras. ¡~Llientes normas:
"1. ... Las corporaciones religiosas rro intervendrán en es-
Contenido esencial de los artículos lo, 30, 27 Y 123 III las primarias, secundarias o normales ... ;
Artículo 10. El artículo lo. de la Constitución de 1917 se refiere a "11.La formación de planes de estudio corresponderá en todo
que todo individuo, en nuestro país, gozará de las garantías qu I ¡lSO al Estado;

62 63
"111.No podrán funcionar los planteles particulares sin per- como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
miso previo del Poder Público, y económico, social y cultural del pueblo.
"IV. El Estado podrá nulificar dichos permisos. "b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusi-
"Estas mismas normas regirán la educación de cualquier tipo vismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al
o grado que se imparta a obreros o campesinos. aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
"Por último, la educación primaria sera obligatoria y el Es- independencia política, al aseguramiento de nuestra independen-
tado la impartirá gratuitamente." cia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra
La redacción de este artículo levantó una oleada de clamores cultura, y
en el sector clerical, que nunca estuvo conforme con las garantías "e) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los
sociales consagradas en la Constitución de 1917 y mucho menos con elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con
el artículo 30., que quitaba el monopolio de la educación de las ma- el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la fa-
nos de la Iglesia.Ya en 1926 el clero había protestado airadamente milia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por
contra la Constitución y contra el Gobierno de la República y había el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igual-
levantado a grupos de católicos al grito de "Viva Cristo Rey" en la dad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de
tristemente famosa rebelión cristera. Ahora el mismo clero organi- razas, de sectas, de grupos, de sexos o de individuos;
zaba a un grupo de gente denominado sinarquista para oponerlo al "11. Los particulares podrán impartir educación en todos sus
Gobierno y a la Constitución. Mucho padecieron los maestros en tipos y grados. Pero por lo que concierne a la educación prima-
esa época, cientos de ellos fueron desorejados por la chusma mane- ria, secundaria y normal ya la de cualquier tipo o grado, destina-
jada por la Iglesia, y allí donde llegaba a impartirse la enseñanza, se da a obreros y a campesinos, deberán obtener previamente, en
producían automáticamente manifestaciones de sinarquistas en con- cada caso, la autorización expresa del poder público. Dicha auto-
tra de la razón y a favor de la religión. Pero no obstante las penali- rización podrá ser negada o revocada, sin que contra tales reso-
dades a que tuvo que enfrentarse la educación en México, el general luciones proceda juicio o recurso alguno;
Lázaro Cárdenas, con un patriotismo y un sentido social a toda prue- "111.Los planteles particulares dedicados a la educación en
ba, abrió más de doce mil escuelas en la República y multiplicó enor- los tipos y grados que especifica la fracción anterior deberán ajus-
memente el número de maestros, llevando la educación hasta los tarse, sin excepción, a lo dispuesto en los párrafos iniciales I y II
rincones más apartados de nuestro territorio. del presente artículo y, además, deberán cumplir los planes y los
La reforma de 1946, debida al general Manuel Avila Camacho, programas oficiales;
quitó al artículo 30. la parte que decía que la educación sería socia- "IV. Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las
lista, dándole al mismo una redacción menos radical; dicho texto sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente, reali-
expresa que el criterio orientador de la educación debe ser demo- cen actividades educativas, y las asociaciones o sociedades ligadas
crático y nacional, siendo la redacción del artículo como sigue: con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en
"La educación que imparta el Estado -Federación, Estados, forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, se-
Municipios- tenderá a desarrollar armónicamente todas las fa- cundaria y normal y la destinada a obreros o a campesinos;
cultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la "v. El Estado podrá retirar discrecionalmente, en cualquier
patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la inde- tiempo, el reconocimiento de validez oficial a los estudios he-
pendencia y en la justicia: chos en planteles particulares;
"1. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el "VI. La educación primaria será obligatoria;
criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por com- "VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
pleto ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resulta- *"VIII. Las universidades y las demás instituciones de edu-
dos del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus cación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la
efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:
"a) Será democrático, considerando a la democracia no so- * Durante el régimen presidencial del Lic. José López Portillo, el Ar-
lamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino tículo 30. Constitucional fue adicionado con esta fracción.

64 65
mún las tierras, bosques yaguas que les pertenezcan, o que
facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas' realiza-
se les hayan restituido o restituyeren.
rán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuer- _ Los núcleos de población que carezcan de ejidos o que no pue-
do con los principios de este artículo, respetando la libertad de dan lograr su restitución por falta de títulos, por imposibili-
cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas' dad de identificados, o porque legalmente hubieren sido
determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de in~ enajenados, serán dotados con tierras yaguas suficientes
gres~, From,oción y p:rma~encia de su personal académico; y para constituidos conforme a las necesidades de su pobla-
administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del ción, sin que en ningún caso deje de concedérseles la exten-
personal académico,como del administrativo, se normarán por el sión que necesiten, y al efecto se expropiará, por cuenta del
Apartado A del Artículo 123 de esta Constitución, en los térmi- gobierno federal, el terreno que baste a ese fin, tomándolo
no~ y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Tra- del que se encuentre inmediato a los pueblos interesados.
bajo conforme a las características propias de un trabajo especial, -Las comisiones mixtas, los gobiernos locales y las demás auto-
de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cáte- ridades encargadas de las tramitaciones agrarias, no podrán
d.r,a e inve~tigación y los fines de las instituciones a que esta frac- afectar en ningún caso la pequeña propiedad agrícola o ga-
CIOn se refiere, y nadera en explotación, e incurrirán en responsabilidad por
"IX. El C:~ngreso de la Unión, con el fin de unificar y coordi- violaciones a la Constitución en caso de conceder dotacio-
n.arIa ed~cacIOn en ~od.a l~ República, expedirá las leyes necesa-
nes que la afecten.
nas, destinadas a distribuir la función social educativa entre la -Se considerará pequeña propiedad agrícola la que no exceda de
Fede~ac~ón, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones 100 hectáreas de riego o humedad de primera, o sus equiva-
econom~cas corr~spondientes a ese servicio público y a señalar lentes en otras clases de tierra en explotación.
las sanciones .aphca~les a.los funcionarios que no cumplan o no -Se considerará pequeña propiedad ganadera la que no exceda
hagan cumplir las dISpOSICIOnes relativas, lo mismo que a todos de la superficie necesaria para mantener hasta 500 cabezas
aquellos que las infrinjan." de ganado mayor o su equivalente en ganado menor.
Artículo 27. En este artículo, que fue discutido en la sesión La salvaguarda del derecho que el Estado Mexicano tiene a
~el Congreso de 29 de enero de 1917, se sustenta la Reforma Agra- la propiedad de las tierras yaguas comprendidas dentro de los
nao ~n. los ?ebates sobre esta nueva disposición constitucional, límites del territorio nacional, la dotación de ejidos y de tierras
~e distinguieron los diputados Medina, Macías y Mújica; pero es comunales a los núcleos de población carentes de ellos, así como
justo hac,er no~ar que la mayoría absoluta de los constituyentes la limitación de la propiedad agrícola con el ánimo de poner fin a
d.emostro su ,sIncera tendencia agrarista. Entre los puntos esen- los latifundios, constituyen, pues, el espíritu de este importante
ciales del. artículo 27, podemos considerar los siguientes:
artículo de la Constitución de 1917.
- La p~o~ledad de las tierras yaguas comprendidas dentro de los Artículo 123. Esta disposición se refiere a todos los trabaja-
límites ~~l territorio nacional, corresponde originariamente dores del país, cualquiera que sea su actividad o salario. Algunos
a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmi- de sus puntos sobresalientes son los que en seguida se expresan:
tir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la _ La duración de la jornada máxima de trabajo será de 8 horas.
propiedad privada. _ La jornada para mayores de 14 años y menores de 16 será de 6
- Las e::pr.opiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad
horas como máximo.
pública y mediante indemnización. _ El salario mínimo será el que se considere suficiente en cada
- Sólo l~s mexicanos. por nacimiento o por naturalización y las región para satisfacer las necesidades de los trabajadores y
sO~I~dades mexicanas, tienen derecho para adquirir el do-
de sus familias.
mInIO de las tierras yaguas o para obtener concesiones de _ Se estipula, asimismo, el derecho de los trabajadores a una par-
e~plotación de las minas, yacimientos de petróleo y demás
ticipación de utilidades.
nquezas del subsuelo. _ Se prohiben las labores insalubres o peligrosas para menores de
- Los núcleos de población que de hecho o por derecho guarden
16 años y para mujeres.
el estado comunal, tendrán capacidad para disfrutar en co-
67
66
- A trabajo igual debe corresponder salario igual, sin distinción las necesidades de él v de su familia; también le garantiza el de-
de sexo, ni de nacionalidad. recho a la salud, siendo de interés general el que los individuos
- Tanto obreros como patrones tendrán derecho a coaligarse en sean miembros de una sociedad sana; asimismo le garantiza el
defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos y derecho al trabajo, a fin de evitar el desempleo y los males socia-
asociaciones profesionales.
les que éste acarrea; finalmente cabe anotar que, si bien es cierto
- Se reconoce el legítimo derecho, tanto de obreros como de pa- al artículo 123 se le ha calificado como de un contenido favorable
tronos, para organizar huelgas o paros. exclusivamente al trabajador, casi tendiente a un socialismo
- Los empresarios son responsables de los accidentes de trabajo y institucionalizado, también debe observarse que tiende a buscar
enfermedades profesionales de los trabajadores de su em- el equilibrio entre los factores de la producción (trabajo y capi-
presa, debiendo pagarles en todo caso la indemnización co- tal), que es indispensable para la existencia del orden social.
rrespondiente.
Ahora bien, podemos considerar que la Constitución de 1917
- El empresario deberá indemnizar al trabajador con tres meses tuvo una proyección universal, en el sentido de que fue la prime-
de sueldo en caso de despedirlo sin causa que lo justifique. ra Carta Magna en el mundo que elevó al rango constitucional
De la lectura de los puntos anteriores, se puede concluir que los principios legales que favorecen a la clase trabajadora. Esta
en el artículo 123 quedaron plasmados los derechos de los traba- modalidad de nuestro constitucionalismo no encajaba en la doc-
jadores y la defensa de sus intereses, con el ánimo de librarlos de trina clásica o tradicional, y los tratadistas de esa época se pre-
la explotación y de la injusticia de que habían venido siendo ob- guntaban asombrados cómo era posible que pudiera caber en una
jeto hasta entonces.
Constitución lo relativo a la jornada de trabajo, al salario y al
La Constitución de 1917 se convierte en pionera de las derecho de huelga.
constituciones del mundo, en cuanto eleva a rango de ley la de- Conviene hacer notar que, a nivel internacional, es hasta el
fensa de la clase obrera por medio de un artículo que establece Tratado de Versalles de 1919 cuando se establece una reglamenta-
sus derechos.
ción jurídica del trabajo favorable a la clase económicamente activa.
Puede decirse que los artículos 30., 27 Y 123 son los más México ha sido pródigo en sus aportaciones a la cultura oc-
trascendentales de nuestra Carta Magna. Al 30. se debe la des- cidental y varios países han tenido presente a nuestra Carta Magna
trucción del monopolio de la enseñanza, que hasta entonces ha- en el momento de redactar sus propias constituciones. En la pers-
bía estado en manos del clero. Al27 y al 123 se debe el proceso de pectiva internacional tres son los aspectos de nuestro Código
mejoramiento de las clases campesina y obrera, constituyendo Supremo que han influido fundamentalmente en otras naciones:
ambos artículos una verdadera conquista popular. el juicio de amparo", la legislación laboral y la reforma agraria.
Ignacio Burgoa asienta que el juicio de amparo fue adoptado por
Proyección social de la Constitución Política de 1917 en México países como El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala y la
y en el mundo
España Republicana. Estudios recientes manifiestan que la pro-
El pensamiento vertido en el Congreso Constituyente de 1916- yección de nuestro Código Fundamental también se encuentra
1917 se nutrió de la realidad histórica de nuestro país y dictó prin-
en las Constituciones de Panamá y Costa Rica. Por lo que toca a
cipios jurídicos con fuerte sustentación social. Así, el artículo 30.
la legislación laboral, Mario de la Cueva considera que influyó
dio las bases de una educación laica y científica, exenta de toda fundamentalmente en América Latina, y Trueba Urbina sostiene
terrdencia religiosa. El artículo 27 señaló con plena claridad que que tanto América Latina como Europa se iluminaron con nues-
al Estado corresponde originariamente la propiedad de la tierra, tra Carta Magna. En cuanto a nuestro artículo 27 constitucional,
teniendo el derecho de transmitir el dominio de ella a los parti- indudablemente que tuvo influencia en las legislaciones alema-
culares para constituir la propiedad privada, y que por lo tanto
el propio Estado tiene la facultad de imponer a la propiedad las * El juicio de amparo tiene como finalidad impugnar los actos de au-
toridad que sean violatorios de los derechos reconocidos por la Consti-
modalidades que dicte el interés público; de esta manera se le
tución Política de México a nacionales y extranjeros, y mantener el
está .dando a la propiedad una función social. El artículo 123 ga-
respeto a la legalidad, mediante la garantía de la exacta aplicación del
rantíza al trabajador un salario mínimo que le permita satisfacer Derecho.

68

., 69
na de 1919, servia de 1921 y checoeslovaca de 1924. Y en general punto de vista [ellinek define al Estado como la unidad de aso-
la Constitución de Querétaro tuvo amplia influencia en la Carta ciación, dotada originalmente de poder de dominación y forma-
de Filadelfia de 1944, que habría de dar origen a la Organización de da por hombres asentados en un territorio. En el aspecto jurídico
las Naciones Unidas, y también se proyectó en la Constitución considera al Estado como sujeto de derechos y de deberes, y como
de la Cuarta República Francesa, de 1946. Con lo que podemos tal, el Estado es una corporación, pudiendo definirse entonces
concluir que la Constitución Mexicana de 1917 ha tenido una como la corporación formada por un pueblo, dotada de un poder
amplia proyección internacional. de mando originario y asentada en determinado territorio.
Finalmente cabe hacer notar que siempre que México ha Kelsen observa que lo que tiene el Estado es lo que tiene el
actuado en congresos internacionales, ha llevado como bandera Derecho, elaborando así su teoría de la identificación plena entre
la Constitución Política, que rige y orienta la actuación de gober- el Estado y el Derecho, la teoría pura formal del Derecho y la
nantes y gobernados en nuestro país desde 1917. separación entre los órdenes del ser y del deber ser. "El Estado
tiene que ser un orden normativo", dice Kelsen. "Resulta igual-
mente obvio si se tiene en cuenta el 'conflicto' entre Estado e in-
4. Concepto de Estado de Derecho
dividuo, que constituye un problema específico, no sólo de la
Estado de Derecho es aquel en que gobernantes y gobernados
filosofía social, sino también de la sociología. Si el Estado fuese
están sometidos a un orden jurídico preestablecido, es decir, aquel
un hecho real, como lo son los individuos, entonces no podría
en que todo acto de autoridad debe estar fundado en la Ley Su-
haber tal 'conflicto', porque los hechos de la naturaleza nunca
prema o en las que de ella dimanan, e igualmente la actividad
entran en 'conflicto' unos con otros. Pero si el Estado es un siste-
social del individuo debe estar sometida a ese orden de Derecho.
ma de normas, entonces la voluntad y la conducta del individuo
Con base en lo anterior se anotan los siguientes conceptos
pueden entrar en 'conflicto' con estas normas, y de este modo
sobre el Estado:
puede surgir el antagonismo entre lo que 'es' y lo que 'debe ser',
Concepto de Estado. La palabra Estado proviene etimoló-
problema fundamental de toda teoría y toda práctica sociales".
gicamente de la voz latina siaius y significa ordenamiento, siste-
(Hans Kelsen, Teoría General del Derecho y del Estado, p. 200).
ma de normas; en nuestro idioma estado es el participio del verbo
Elementos del Estado. La generalidad de los tratadistas consi-
estar y es lo que no cambia. De modo que tiene un doble sentido:
deran como elementos constitutivos del Estado los siguientes: el
de orden y permanencia.
territorio, la población y el gobierno o poder soberano .
. El E~tado ~oderno, políticamente hablando, se origina en
-El territorio es la porción de espacio donde se encuentra
Halla hacia el siglo XV, cuando Maquiavelo siente la necesidad
asentada la población sobre la cual el Estado ejercita su poder, o
~e. llamar de un. m.odo especial a ,las nuevas organizaciones po-
bien la porción de terreno o base real en donde el Estado ejerce
líticas del Renacimiento, Antes del siglo XV había organizaciones
dominio.
políticas, pero no tenían las funciones específicas que caracterizan
-La población es el conjunto de personas que constituyen el
al Estado moderno, como son la institucionalización de la idea de
elemento esencial del Estado.
s~b~~~nía, los derechos individuales, la representación política, la
-El gobierno es el suntmum de la voluntad general con autori-
~lVISl?n ~e. poderes, la idea de un Estado de Derecho y la persona-
dad suficiente para exigir el cumplimiento de la leyes dictadas
lidad jurídica del Estado. Heller afirma al respecto que el Estado
por el Estado. También se dice que es el conjunto de órganos en
'" hall, limitado en su estudio al tiempo y al espacio.
quienes se deposita el poder supremo del Estado para el logro de
111,1n 11 , dino considera que el Estado es el recto gobierno de
sus fines.
11 I 1llIlIdl¡ls d lo que les es omún, con potestad soberana,
El gobierno, como summum del poder del Estado, implica
dll 1,11111 11111"'11),), utoridad. \
las siguientes características:
l' I i l1 Itll 1111f'¡ I ti 1, Hsl, do es la diferenciación entre gober-
1. Es soberano.
,,1111111111
2. Es autónomo.
I 11" 111111111I 1/"1 1·11,;t.ido puede ser considerado y
3. Es independiente.
1 I11 1111.. 1" 1111 11 111 11Y ('1 jurídico. El aspecto so-
4. Es ilimitado.
111 11 iI 1 111111 1 111
ti 111111111111"
i(lI) so ial, y desde ese

7() 71
El concepto soberanía implica la negación de cualquier órga- (sólo cuando el Presidente de la República inicia su encargo ello de
no que se interponga al libre ejercicio del poder, esto es, un go- diciembre, lo cual sucede cada seis años, las sesiones pueden exten-
bierno es soberano cuando no tiene otro órgano superior que derse hasta el 31 de dicho mes). El Congreso vuelve a reunirse del
invada la esfera de su competencia. 15 de marzo al 30 de abril de cada año para celebrar un segundo
La autonomía implica la facultad del Estado para organizarse período de sesiones ordinarias. Durante los recesos del Congreso
a sí mismo, ajustando su organización a las necesidades propias. de la Unión, entra en funciones una Comisión Permanente.
La independencia presupone la ausencia de sujeción a otro En ambos períodos de sesiones ordinarias el Congreso se ocu-
Estado o Nación. pa del estudio, discusión y votación de las iniciativas de ley que se
El cará t r de ilimitado supone la omnipotencia, o sea que le presenten y de la resolución de los demás asuntos que le corres-
no ti n limita i n. Esta característica es rechazada por algunos ponden conforme a la Constitución y a su propia Ley Orgánica.
aut r ,qu n ideran que un poder ilimitado podría producir El Congreso o una sola de las Cámaras se reúnen en sesio-
anarquía n 1 rd n jurídico. Es de considerarse que esta carac- nes extraordinarias cada vez que la Comisión Permanente los
l rí ti es auténtica en tanto el gobierno es summum de la volun- convoca para someter a su consideración uno o más asuntos es-
tad g n ral. Ahora bien, se produciría la destrucción del orden pecíficos, los cuales se expresan en la convocatoria respectiva.
jurídico si se considerara que la ilimitación del poder era en cuanto A la apertura de sesiones ordinarias del primer período del
a las personas que ejercen ese poder; pero la ilimitación es tal en Congreso debe asistir el Presidente de la República y presentar
tanto el poder radica en el consenso general del pueblo, no en un informe por escrito, en el que manifieste el estado general que
tanto radica en la voluntad de un individuo. guarda la administración pública del país.
Fines del Estado. El Estado se justifica por los fines que persi- En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso
gue. Los fines particulares del Estado son: de la Unión, o de una sola de sus Cámaras, el presidente de la
1) Afirmar su propia existencia, su seguridad y el desenvol- Comisión Permanente debe informar acerca de los motivos o ra-
vimiento de su poder, 2) Establecer el Derecho y ampararlo, 3) zones que originaron la convocatoria.
Favorecer la cultura. Toda resolución del Congreso tiene el carácter de ley o de-
Atendiendo a sus fines, el Estado se puede definir como la creto. Las leyes o decretos se comunican al Ejecutivo firmados
asociación de un pueblo con personalidad jurídica soberana, que por los presidentes de ambas Cámaras y por un secretario de cada
de un modo sistemático y centralizado favorece los intereses so- una de ellas, y se promulgan en esta forma: "El Congreso de los
lidarios particulares, nacionales y humanos, en la dirección de Estados Unidos Mexicanos decreta: (texto de la ley o decreto):"
una evolución progresiva y común.
La Nación. Con el concepto NACION nos referimos exclusi- Iniciativa y formación de las leyes
vamente al conjunto de hombres ligados por sus costumbres, re- El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
ligión y lengua, que han logrado una identificación a través de la 1) Al Presidente de la República;
historia. Luego entonces la Nación es un fenómeno social, en tanto 2) A los diputados y senadores al Congreso de la Unión, y
que el Estado es un fenómeno jurídico-normativo. 3) A las legislaturas de los Estados.
Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusi-
5. Funciones y facultades de los Poderes de la Unión va de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas.
Según nuestra Carta Magna, el Supremo Poder de la Federación Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasa para
se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. su discusión a la otra. Si ésta lo aprueba, se remite al Ejecutivo, quien,
si no tiene observaciones qué hacer, lo publica inmediatamente.
Poder Legislativo Se considera aprobado por el Ejecutivo todo proyecto no de-
Se deposita en un Congreso General, que se divide en dos Cáma- vuelto con observaciones a la Cámara de su origen en diez días
ras, una de Diputados y otra de Senadores. hábiles.
El Congreso se reúne del 10 de septiembre al 15 de diciembre El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte
de cada año para celebrar un primer período de sesiones ordinarias por el Ejecutivo, será devuelto con las observaciones pertinentes

72 73
a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta, -Para expedir leyes relativas al derecho marítimo;
y si es confirmado por las dos terceras partes del número total de -Para sostener a las instituciones armadas y reglamentar su
votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si ésta lo sanciona organización;
por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al -Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de
Ejecutivo para su promulgación. los extranjeros, ciudadanía, naturalización, emigración e inmi-
La formación de las leyes o decretos puede comenzar indis- gración y salubridad general de la República;
tintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de -Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación,
los proyectos que versen sobre empréstitos, contribuciones o im- sobre correos y sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de
puestos, o sobre reclutamiento de tropas; todos éstos deben dis- jurisdicción federal;
cutirse primero en la Cámara de Diputados. -Para expedir leyes que establezcan las bases de coordina-
El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a las ción entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
resoluciones del Congreso o de alguna de las Cámaras cuando ejer- Municipios, en materia de seguridad pública;
zan funciones de cuerpo electoral o de jurado, lo mismo que cuan- -Para expedir la ley Orgánica de la Contaduría Mayor;
do la Cámara de Diputados declare que debe acusarse a uno de los -Para establecer, organizar y sostener en toda la República
altos funcionarios de la Federación por delitos oficiales. El Ejecuti- escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y profesio-
vo tampoco puede hacer observaciones al decreto de convocatoria nales; de investigación científica, de bellas artes y de enseñanza
a sesiones extraordinarias que expida la Comisión Permanente. técnica; escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y
oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos con-
Facultades del Congreso cernientes a la cultura general de los habitantes de la Nación, y
El Congreso tiene facultad: legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones; para le-
-Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal; gislar sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos,
-Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los ya cuya conservación sea de interés nacional; así como para dictar
existentes, siempre y cuando se cumplan los requisitos estableci- las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la Fe-
dos por el artículo 73 de la Constitución; deración, los Estados y los Municipios el ejercicio de la función
-Para cambiar la residencia de los Supremos Poderes de la educativa y las aportaciones económicas correspondientes a ese
Federación; servicio público, buscando unificar y coordinar la educación en
-Para expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y toda la República;
legislar en lo relativo al Distrito Federal, excepto en las materias -En general para expedir todas las leyes que sean necesarias;
expresamente conferidas a la Asamblea de Representantes; -Además de otras facultades que expresamente le confiere
-Para imponer las contribuciones necesarias a fin de cubrir el artículo 73 de la Constitución ..
el presupuesto;
-Para sentar las bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda Facultades de La Cámara de Diputados
celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación, para aprobar Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la -Erigirse en Colegio Electoral para calificar la elección de
deuda nacional; Presidente de los Estados Unidos Mexicanos;
-Para impedir que en el comercio de Estado a Estado se es- -Vigilar el exacto desempeño de las funciones de la Conta-
tablezcan restricciones; duría Mayor;
-Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, mi- -Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de
nería, industria cinematográfica, comercio, energía eléctrica y Egresos de la Federación, discutiendo primero las contribuciones
nuclear, y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo, así como revisar la
artículo 123 constitucional; Cuenta Pública del año anterior. El Ejecutivo Federal hará llegar a la
-Para crear y suprimir empleos públicos de la Federación y Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupues-
señalar, aumentar o disminuir sus dotaciones; to de Egresos de la Federación a más tardar el 15 de noviembre;

74 75
-Declarar si ha lugar o no a proceder penalmente contra los -Recibir durante los recesos del Congreso de la Unión las
servidores públicos que hubieren incurrido en delito; . iniciativas de ley dirigidas a las Cámaras y turnarlas para dicta-
-Las demás que le confiere expresamente el artículo 74 de la men a las comisiones de la Cámara a la que vayan dirigidas, a fin
Constitución. de que se despachen en el inmediato período de sesiones;
-Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo la convocatoria
FacuLtades de la Cámara de Senadores a sesiones extraordinarias del Congreso o de una sola Cámara;
Son facultades exclusivas del Senado: en dicha convocatoria deberá señalarse el asunto o asuntos que
-Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo serán objeto de las sesiones extraordinarias;
Federal con base en los informes anuales que el Presidente de la -Las demás que expresamente señala el artículo 79 constitu-
República y el Secretario del Despacho correspondiente rindan cional.
al Congreso; además, aprobar los tratados internacionales y con-
venciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo de la Unión; Poder Ejecutivo
-Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga El ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión se deposita
del Procurador General de la República, ministros, agentes di- en un solo individuo, que se denomina "Presidente de los Esta-
plomáticos, cónsules generales, empleados superiores de Hacien- dos Unidos Mexicanos".
da, coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y El Presidente entra a ejercer su encargo ello de diciembre y
Fuerza Aérea Nacionales; dura en él seis años.
-Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes El Presidente, al tomar posesión de su cargo, debe prestar
constitucionales de un Estado, que es llegado el caso de nom- ante el Congreso de la Unión la siguiente protesta: "Protesto guar-
brarle un gobernador provisional, quien convocará a elecciones dar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos
conforme a las leyes constitucionales del mismo Estado. El nom- Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y
bramiento de gobernador se hará por el Senado a propuesta en patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pue-
terna del Presidente de la República; blo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de
-Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los pode- la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande."
res de un Estado cuando alguno de ellos ocurra con ese fin al El Presidente no podrá ausentarse del territorio nacional sin
Senado, o cuando, con motivo de dichas cuestiones, se haya inte- permiso del Congreso de la Unión, o de la Comisión Permanen-
rrumpido el orden constitucional mediante un conflicto de ar- te, en su caso.
mas. En este caso el Senado dictará su resolución, sujetándose a
la Constitución General de la República y a la del Estado; Facultades y obligaciones del Presidente
-Erigirse en jurado de sentencia para conocer en juicio polí- -Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión,
tico de las faltas u omisiones que cometan los servidores públi- proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia;
cos y que redunden en perjuicio de los intereses públicos -Nombrar y remover libremente a los secretarios del despa-
fundamen tales; cho, y remover a los agentes diplomáticos y empleados superio-
-Las demás que le atribuye el artículo 76 de la Constitución. res de Hacienda;
-Nombrar a los ministros, agentes diplomáticos y cónsules
La Comisión Permanente generales, con aprobación del Senado;
Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comi- -Nornbrar, con aprobación del Senado, a los coroneles y de-
sión Permanente compuesta por 37 miembros, de los que 19 se- más oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
rán Diputados y 18 Senadores, nombrados por sus respectivas Nacionales, y a los empleados superiores de Hacienda;
Cámaras la víspera de la clausura de los períodos ordinarios de -Disponer de la totalidad de la fuerza armada permanent
sesiones. para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación;
La Comisión Permanente tiene, entre sus atribuciones, las -Designar, con ratificación del Senado, al Procurador n-
siguientes: ral de la República;

76 77
-Dirigir la política exterior y celebrar tratados internaciona- sos Estados, etc. También conocerá la Suprema Corte de [usticia
les, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de la Nación de las acciones de inconstitucionalidad que tengan
de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguien- por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de
tes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos, carácter general y la Constitución, con excepción de las que se
la no intervención en sus asuntos políticos y económicos, la solu- refieran a la materia electoral. De oficio o a petición fundada del
ción pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza correspondiente Tribunal Unitario de Circuito o del Procurador
o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad General de la República, la Suprema Corte de Justicia de la Na-
jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el de- ción podrá tambien conocer de los recursos de apelación en con-
sarrollo, y la lucha por la paz y la seguridad internacionales; tra de sentencias de Jueces de Distrito dictadas en aquellos
-Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando procesos en que la Federación sea parte y que por su interés y
lo acuerde la Comisión Permanente; trascendencia así lo ameriten.
-Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el Corresponde a los tribunales de la Federación conocer de to-
ejercicio expedito de sus funciones; das las controversias del orden civil o criminal que se susciten so-
-Habilitar puertos, establecer aduanas marítimas y fronteri- bre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados
zas y designar su ubicación; internacionales celebrados por el Estado Mexicano; de los recur-
-Las demás que expresamente se hallan consignadas en el sos de revisión que se interpongan contra las resoluciones definiti-
artículo 89 de la Constitución. vas de los tribunales de lo contencioso-administrativo; de todas
Las Secretarías de Estado auxiliarán al Presidente en los las controversias que versen sobre derecho marítimo; de aquéllas
asuntos de orden administrativo de la Federación. en que la Federación fuese parte; de los casos concernientes a miem-
Cualquiera de las Cámaras podrá citar a los secretarios de bros del Cuerpo Diplomático y Consular, y de las demás contro-
estado, al Procurador General de la República, a los jefes de los versias a que se refiere el artículo 104 de la Constitución.
departamentos administrativos, así como a los directores y ad-
ministradores de los organismos descentralizados federales o de 6. El gobierno del Distrito Federal
las empresas de participación estatal mayoritaria, para que rin- Hasta antes deIS de diciembre de 1997 la administración pública
dan un informe sobre sus actividades. del Distrito Federal estuvo a cargo de un Jefe de Departamento nom-
brado por el Presidente de la República; pero con base en la Refor-
Poder Judicial ma Democrática promovida por el pueblo, acatada por el Primer
Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Mandatario de la Nación, Dr. Ernesto Zedillo, y aprobada por el
Suprema Corte de Justicia, en Tribunales Colegiados y Unitarios Congreso de la Unión, el 6 de julio de 1997 tuvo lugar un hecho
de Circuito, en Juzgados de Distrito y en un Consejo de la [ud ir-a- histórico de trascendental importancia: la elección, por parte de los
tura Federal. ciudadanos del Distrito Federal, de un Jefe de Gobierno; es decir,
Corresponde al Poder Judicial de la Federación dirimir las por primera vez en la historia, la Ciudad de México es administrada
controversias que, por razón de competencia, se susciten entre por un Jefe de Gobierno electo popularmente, habiendo correspon-
los Tribunales de la Federación, entre éstos y los de los Estados o dido el triunfo en las elcciones del 6 de julio de 1997al candidato del
del Distrito Federal, entre los de un Estado y los de otro, o entre Partido de la Revolución Democrática (PRO), Cuauhtémoc Cárde-
los de un Estado y los del Distrito Federal. nas. Asimismo, fueron electos los diputados a la Asamblea Legisla-
La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá de las tiva, cuyo encargo inició ello de septiembre de 1997.
controversias constitucionales que, con excepción de las que se El Distrito Federal es la capital de los Estados Unidos Mexi-
refieran a la materia electoral, se susciten entre la Federación y canos y sede de los Poderes de la Unión. Su gobierno está a cargo
un Esta~o o ~l Distrito Federal, la Federación y un Municipio, el de los Poderes Federales y de los órganos Ejecutivo, Legislativo
Poder ~JecutIvo y el Congreso de la Unión, el Poder Ejecutivo y y Judicial de carácter local.
cualquiera de las Cámaras o la Comisión Permanente, un Estado Son autoridades locales del Distrito Federal:
y otro, un Estado y el Distrito Pederal, dos municipios de diver- -La Asamblea Legislativa;

78 79
-El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y anualmente su proyecto de presupuesto y lo enviará oportuna-
-El Tribunal Superior de Justicia. mente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal para que éste lo
incluya en su iniciativa;
6.1. Los Poderes Federales en relación con el Distrito Federal -Revisar la cuenta pública del año anterior, por conducto de
A. El Congreso de la Unión la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa;
Al Congreso de la Unión, que es el depositario del poder Legisla- -Nornbrar a quien deba sustituir en caso de falta absoluta,
tivo Federal, le corresponde: al Jefe de Gobierno del Distrito Federal;
-Legislar en lo relativo al Distrito Federal, con excepción de -Expedir las disposiciones legales para organizar la hacien-
las materias expresamente conferidas a la Asamblea Legislativa; da pública, la contaduría mayor y el presupuesto, la contabili-
-Expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, y dad y el gasto público del Distrito Federal;
-Legíslar en materia de deuda pública del propio D.F. -Expedir las disposiciones que rijan las elecciones locales
en el Distrito Federal. En dichas elecciones sólo podrán partici-
B. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos par los partidos políticos con registro nacional;
Al Presidente de la República, que es el depositario del poder -Legislar en materia de Administración Pública local, su ré-
Ejecutivo Federal, le corresponde: gimen interno y de procedimientos administrativos;
-Iniciar leyes ante el Congreso de la Unión en lo relativo al -Legislar en las materias civil y penal; normar el organismo pro-
Distrito Federal; tector de los derechos humanos, participación ciudadana, defensoría
-Proponer al Senado a quien deba sustituir, en caso de re- de oficio,notariado y registro público de la propiedad y de comercio;
moción, al Jefe de Gobierno del Distrito Federal; -Norrnar la protección civil; justicia cívica sobre faltas de
-Enviar anualmente al Congreso de la Unión, la propuesta de policía y buen gobierno; los servicios de seguridad prestados por
los montos de endeudamiento necesarios para el fínan-ciamiento empresas privadas; la prevención y la readaptación social; la sa-
del presupuesto de egresos del Distrito Federal. Para tal efecto, el lud y asistencia social, y la previsión social;
Jefe de Gobierno del Distrito Federal someterá a la consideración -Legislar en materia de planeación del desarrollo; en desa-
del Presidente de la República la propuesta correspondiente, y rrollo urbano, particularmente en uso del suelo; preservación del
-Proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia medio ambiente y protección ecológica; vivienda; construcciones
de las leyes que expida el Congreso de la Unión respecto del Dis- y edificaciones; vías públicas, tránsito y estacionamientos; adqui-
trito Federal. siciones y obra pública; y sobre explotación, uso y aprovecha-
miento de los bienes del patrimonio del Distrito Federal;
6.2. Las autoridades locales del Distrito Federal -Regular la prestación y la concesión de los servicios públicos;
A. La Asamblea Legislativa legislar sobre los servicios de transporte urbano, de limpia, turismo y
Este órgano de gobierno tiene las siguientes funciones y facultades: servicios de alojamiento, mercados, rastros y abasto, y cementerios;
-Expedir su ley orgánica,la que será enviada al Jefede Gobierno -Expedir normas sobre fomen~nómico y protección al
del Distrito Federal para el solo efectode que ordene su publicación; empleo; desarrollo agropecuario; establecimientos mercantiles;
-Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de protección de animales; espectáculos públicos; fomento cultural,
egresos y la ley de ingresos del Distrito Federal, aprobando pri- cívico y deportivo; y función social educativa;
mero las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto. -Expedir la Ley Orgánica de los tribunales encargados de la
Dentro de la ley de ingresos, no podrán incorporarse montos de función judicial del fuero común en el Distrito Federal, que in-
endeudamiento superiores a los que haya autorizado previamente cluirá lo relativo a las responsabilidades de los servidores públi-
el Congreso de la Unión para el financiamiento del presupuesto cos de dichos órganos;
de egresos del Distrito Federal. Es conveniente hacer notar que la -Expedir la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso
facultad de ini iativa respecto de la ley de ingresos y el presu- Administrativo para el Distrito Federal, y
puesto de e r , rresponde exclusivamente al Jefe de Gobier- -Presentar iniciativas de leyes o decretos en.materias relati-
no del Distrit ral. La Asamblea Legislativa formulará vas al Distrito Federal, ante el Congreso de la Unión.

80 81
-Jurado Popular;
B. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal -Presidentes de Debates, y
Esta autoridad local del D.E tiene las siguientes atribuciones: -Arbitros. (Art. 2°)
-Cumplir y ejecutar las leyes relativas al Distrito Federal que La administración, vigilancia y disciplina del Tribunal Supe-
expida el Congreso de la Unión, en la esfera de competencia del rior de Justicia, de los juzgados y demás órganos judiciales, está a
órgano ejecutivo a su cargo o de sus dependencias; cargo del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal. El Consejo
-Promulgar, publicar y ejecutar las leyes que expida la Asam- de la Judicatura tiene siete miembros, uno de los cuales es el presi-
blea Legislativa, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta dente del Tribunal Superior de Justicia, quien también preside el
observancia, mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuer- Consejo. Los miembros restantes son: un Magistrado, un Juez de
dos. Asimismo, podrá hacer observaciones a las leyes que la Asam- Primera Instancia y un Juez de Paz, elegidos mediante insacula-
blea Legislativa le envíe para su promulgación, en un plazo no mayor ción; uno designado por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y
de diez días hábiles. Si el proyecto observado fuese confirmado por otros dos nombrados por la Asamblea Legislativa. Todos los Con-
mayoría calificada de dos tercios de los diputados presentes, deberá sejeros deben reunir los requisitos exigidos para ser magistrado y
ser promulgado por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal; duran cinco años en su cargo; son sustituidos de manera escalona-
-Presentar iniciativas de leyes o decretos ante la Asamblea da y no pueden ser nombrados para un nuevo periodo;
Legislativa; El Consejo de la Judicatura debe eleborar el presupuesto de
-Nombrar y remover libremente a los servidores públicos los tribunales de justicia en la entidad y remitirlo al Jefe de Go-
dependientes del órgano ejecutivo local, cuya designación o des- bierno del Distrito Federal para su inclusión en el proyecto de
titución no estén previstas de manera distinta por la Constitu- presupuesto de egresos que se presente a la aprobación de la
ción o las leyes correspondientes, y Asamblea Legislativa. (Art. 122 de la Constitución).
-Ejercer las funciones de dirección de los servicios de segu- Existe también un Tribunal de lo Contencioso Administrati-
ridad pública. vo, que tiene plena autonomía para dirimir las controversias entre
Todo lo anterior se fundamenta en los artículos 44 y 122 de los particulares y las autoridades de la Administración pública del
nuestra Constitución. Distrito Federal. Los magistrados que lo integran son nombrados
por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal con la aprobación de la
C. El Tribunal Superior de Justicia Asamblea Legislativa. (Arts. 122 de la Constitución y 9° del Esta-
t u lo de Gobierno del Distrito Federal).
De la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Fe-
deral se desprende que la administración e impartición de justicia en
el Distrito Federal corresponde al Tribunal Superior de Justicia y de- 7. Funciones y facultades de la Procuraduría General
más órganos judiciales que la propia Ley señala. (Art. 1°). el Justicia del Distrito Federal
El ejercicio jurisdiccional en todo tipo de asuntos civiles, m r- 1 ,1 'onstitución Política establece en su artículo 21 que la ímposi-
cantiles, penales, familiares, del arrendamiento inmobiliario y , I( In de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial, y
concursales del orden común, y los del orden federal en los cas '
'1"'- 1,) investigación y persecución de los delitos incumbe al Mi-
que expresamente las leyes les confieran jurisdicción, correspond
'1 ' u-rio Público, el cual se auxilia con una policía que está bajo Su
a los servidores públicos y órganos judiciales siguientes:
urlnridad y mando inmediato. Dice también que la Federación, el
-Magistrados del Tribunal Superior de Justicia;
l 1I 11"lo Federal, los Estados y los Municipios deben coordinarse
-Jueces de lo Civil;
1'11111 establecer un sistema nacional de seguridad pública, y que la
-Jueces de lo Penal;
11 lllild ln de las instituciones policiales deberá regirse por los prin-
-Jueces de lo Familiar;
, 111111 de 1 galidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.
-Jueces del Arrendamiento Inmobiliario;
Al Ministerio Público del Distrito Federal incumbe la perse-
-Jueces de lo Concursal;
I 111 1111 d los delitos y la representación de los intereses de la
-Jueces de Inmatriculación Judicial;
111 l'd,l(1. E tá a cargo de un Procurador General de Justicia, cuyo
-Jueces de Paz;

82 83
nombramiento y remoción corresponde al Jefe de Gobierno del
Distrito Federal con aprobación del Presidente de la República. DECLARACION
(Art. 10 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal).
Así pues, el Ministerio Público en el Distrito Federal, a cargo
del Procurador, tiene las siguientes atribuciones, que ejerce por sí o
por conducto de los agentes y auxiliares: UNIVERSAL
-Perseguir los delitos del orden común cometidos en el Dis-
trito Federal;
-Velar por la legalidad y por el respeto de los derechos hu- de
manos en la esfera de su competencia, así corno promover la pron-
ta, completa y debida impartición de.justicia:
-Proteger los derechos e intereses de los menores, incapa-
ces, ausentes, ancianos y otros de carácter individual o social;
DERECHOS HUMANOS
-Realizar estudios, formular y ejecutar lineamientos de po-
lítica criminal y promover reformas que tengan por objeto hacer
más eficiente la función de seguridad pública y contribuir al me-
joramiento de la procuración e impartición de justicia;
-Ejercer las funciones que en materia de seguridad pública
le confiere la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal;
-Participar en la instancia de coordinación del Distrito Fe-
deral en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, de acuerdo
con la ley y demás normas que regulen la integración, organiza-
ción y funcionamiento de dicho Sistema;
-Realizar estudios y desarrollar programas de prevención
del delito en el ámbito de su competencia;
-Proporcionar atención a las víctimas o los ofendidos por el
delito;
-Promover la participación de la comunidad en los progra- NACIONES UNIDAS
mas de su competencia, y
-Auxiliar a otras autoridades en la persecución de los delitos,
en los términos de los convenios, bases y demás instrumentos de
colaboración celebrados al efecto. (Art. 2° de la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal).
La Procuraduría cuenta además con subprocuradores, agentes
del Ministerio Público, coordinadores, visitadores, agentes de la El 70 DE DICIEMBRE DE 7948 la Asamblea General de
Policía Judicial, peritos, personal de apoyo administrativo y otros las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Univer-
necesarios para el ejercicio de sus funciones. (Art. 16de la Ley Orgá- sal de Derechos Humanos, cuyo texto completo aparece en las
nica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal). siguientes páginas. A continuación de ese acto histórico, reco-
De conformidad con las necesidades del servicio, el Procu- mendó la Asamblea a todos los Estados Miembros que publica-
rador puede establecer las delegaciones y agencias del Ministe-
ran el texto de la Declaración y procuraran que fuese "divulga-
rio Público que se requieran, de acuerdo con las disponibilidades
presupuestales. (Art. 18 de la Ley Orgánica antes citada).
da, expuesta, leída y comentada, principalmente en las escuelas
y,demás establecimientos de enseñanza, sin distinción alguna,
basada en la situación política de los países o de los territorios. "
84
-- __ .0.- _
8. Derechos humanos Toda persona tiene derecho, ante los tribunales nacionales
La libertad, la justicia y la paz en el mundo deben tener como competentes, a recibir el amparo y proteCción contra actos que vio-
base el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales len sus derechos fundamentales reconoódos por la Constitución.
de todos los miembros de la familia humana. Nadie deberá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
El desconocimiento y el menosprecio de los derechos hu- Toda persona tiene derecho a ser oída en juicio por un tri-
manos han originado a través de la historia actos de barbarie ul- b.unal imparcial, para la determinación de sus derechos yobliga-
trajante para la conciencia de la humanidad. La aspiración más cienes o para el examen de cualquier acusación contra ella en
materia penal.
elevada del hombre es el advenimiento de un mundo en que los
seres humanos' se vean liberados del temor y de la miseria y dis- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se pre-
fruten de la libertad de pensamiento y de palabra. suma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, con-
Los derechos humanos deben ser protegidos por un régi- forme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado
men de derecho, a fin de que el hombre no se vea obligado a re- todas las garantías necesarias para su defensa.
belarse contra la tiranía y la opresión. . Nadie deberá ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida
Es esencial también promover el desarrollo de relaciones privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ata-
amistosas entre las naciones. ques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
Es importante que todos los gobiernos del mundo reafirmen la protección de la ley contra tales injerencia~ o ataques.
su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad Toda persona tiene derecho a circvlar libremente y a elegir
y el valor de las personas, en la igualdad de derechos de hombres su residencia en el territorio de un Estado.
y mujeres, y se resuelvan de hecho a promover el progreso social Los perseguidos políticos tienen derecho a buscar asilo, y a
y a elevar el nivel de vida de los pueblos. disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invo-
Considerando todo lo anterior, la Asamblea General de la cado contra una acción judicial realmeflte originada por delitos
comunes.
Organización de las Naciones Unidas proclamó ellO de diciem-
bre de 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos como L~ familia es el elemento natural y fundamental de la socie-
dad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esfor-
zarse, a fin de promover el respeto a estos derechos a través de Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión.
instituciones creadas con ese objetivo y a través de la educación.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
expresión; por lo tanto no deberá ser IJ1olestado a causa de sus
y derechos y, puesto que están dotados de razón y conciencia, opiniones.
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
Persona es todo ser humano, y todas las personas deben tener los asociación pacíficas.
mismos derechos sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, , T~da persona tiene derecho a participar en el gobierno de su
opinión política, nacionalidad, origen social, posición económica, etc. p~IS, directamente o por medio de representantes libremente ele-
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la gl~O~. La voluntad del pueblo es la base de autoridad del poder
seguridad de su persona. público: esta voluntad deberá expresarse mediante elecciones au-
La esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en to- té~ticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
das su formas. universal y por voto secreto para garantizar la libertad del voto.
Nadie deberá ser sometido a torturas ni a penas o tratos crue- Toda persona tiene derecho al trabalv- a condiciones equita-
les, inhumanos o degradantes. tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desern-
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al recono- p~e~. ': trabajo igual debe Correspoflder salario igual, sin
cimiento de su personalidad jurídica. distinción de sexo o nacionalidad. Toda persona tiene derecho a·
Todos deben ser iguales ante la ley y recibir de ésta la mis- fundar un sindicato o a pertenecer a U)' eindicato para la defensa
ma protección, sin distinción, sin discriminación alguna. de sus intereses laborales.

86 87
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiem- lidad jurídica y patrimonio propios que tiene por objeto esencial la
po libre, a una jornada máxima de ocho horas diarias y a vacacio- protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los
nes periódicas pagadas. derechos humanos previstos por el orden jurídico mexicano.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que El 21 de junio de 1993 fue promulgada la Ley de la Comi-
le a~egure,.así com.~a su familia, la salud y el bienestar, y en es- sión de Derechos Humanos del Distrito Federal, publicada en el
pecial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médi- Diario Oficial de la Federación el día 22 del mismo mes y año, la
ca v los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a cual tiene por objeto establecer un organismo de Derechos Hu-
10~'segurosen caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, manos para el Distrito Federal de acuerdo con lo previsto en el
v.eJezu otro.s c~sos de pérdida de sus medios de subsistencia por apartado B del artículo 102 de la Constitución Política de los Es-
CIr~unst~cI.as independientes de su voluntad. La maternidad y tados Unidos Mexicanos.
la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. To- El apartado B del artículo mencionado anteriormente esta-
dos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tie- blece que: "El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Es-
nen derecho a igual protección social. tados en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación organismos de protección de los Derechos Humanos que otorga
debe ser gratuita. La instrucción primaria y secundaria será obli- el orden jurídico mexicano, los que conocerán de quejas en con-
~atoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser genera- tra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenien-
Iizada: ~~acceso a los estudios superiores será igual para todos, tes de cualquier autoridad o servicio público, con excepción de
en. función de los méritos respectivos. La educación tendrá por los del Poder Judicial de la Federación, que violen estos derechos.
obJ.et~el pleno desarrollo de la personalidad humana y el forta- Formularán recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias
lecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.
fu~damentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia, y la "Estos organismos no serán competentes tratándose de asun-
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos. tos electorales, laborales y jurisdiccionales.
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la "El organismo que establezca el Congreso de la Unión co-
,:i~a cultural de la comunidad, a gozar de las bellas artes, a par- nocerá de las inconformidades que se presenten en relación con
ticipar en las actividades científicas y a recibir los beneficios del las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos
progreso científico y tecnológico. equivalentes de los Estados."
To~a persona tiene deberes respecto a la comunidad, pues-
to ~ue solo en el~ap~~de desarrollar libre y plenamente su perso- 9. Concepto del juicio de amparo, su importancia y
nalidad. En el eJerCIcIOde sus derechos y en el disfrute de sus quién lo otorga
libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitacio- Amparo, dice el maestro Rafael de Pina, es el juicio destina-
n.es.establecidas por la ley con el único fin de asegurar el recorto- do a impugnar los actos de autoridad violatorios de los derechos
cImler:to y el res~eto de los derechos y libertades de los demás, y reconocidos por la Constitución General de México a nacionales
de sah~facer las Justas exigencias de la moral, del orden público y extranjeros, y a mantener el respeto a la legalidad, mediante la
y del bienestar general en una sociedad democrática. garantía de la exacta aplicación del Derecho. Algunos autores lo
Las conferenciasinteramericanas sobre derechos humanos han consideran, erróneamente, como un recurso; pero el amparo, como
abierto espacios para que cristalicen los esfuerzos de los pueblos de la ley relativa lo denomina, es un verdadero juicio. El legislador,
este continente a fin de promover el respeto a tales derechos. al darle esta denominación, procedió con un acierto indudable .
. México, además de ratificar los instrumentos jurídicos inter- El maestro Carlos Arellano García, en su libro Práctica forense
nacionales sobre derechos humanos, ha legislado sobre la materia. del juicio de amparo, lo define de la siguiente manera:
El 25 de junio de 1992 fue promulgada la Ley de la Comisión Nacio- "Es la institución jurídica por la que una persona física o
nal.~e Dere~hos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Fede- moral, denominada 'quejoso', ejercita el derecho de acción, ante
racion el día 29 del mismo mes y año. La Comisión Nacional de un órgano jurisdiccional federal o local, para reclamar de un ór-
Derechos Humanos es un organismo descentralizado, con persona- gano del Estado, federal, local o municipal, denominado 'autori-

88 89
dad responsable', un acto o una ley, que el citado quejoso e tim I 011111 las soluciones de detalle que requiere la normatividad jurídi-
vulnera las garantías individuales o el régimen de distribu j 1: , 1I ,11-'1
amparo. Por ello, el legislador expidió la Ley Reglamenta-
competencial entre Federación y Estados, para que se le restitu I 11" d los artículos 103 y 107 de la Constitución, conocida
o mantenga en. el go~e de sus presuntos derechos, despué dI t',l'III'ralrnente con el nombre de Ley de Amparo. Esta ley fue publi-
agotar los medios de Impugnación ordinarios." ,,111., n el Diario Oficial de 10 de enero de 1936, y ha sufrido nu-
El amparo es importante porque tiene como finalidad pro 1III'I'OSaSreformas tendientes a modernizar la institución y a
t~ger al gobernado frente a los actos presuntamente inconstilu ,,,1"1tarla a los problemas que han suscitado el crecimiento de la
clO~ales o ilegales de la autoridad. En la Constitución se hall. n I,plllación y la aplicación constante de esa ley.
d,eb.Idam~nte consignados los derechos del gobernado, pero \ En el amparo el control de la constitucionalidad y legalidad
r~a ilusorio en la actualidad limitarse a establecer esos derech ,k los actos de autoridad lo ejerce el órgano jurisdiccional. Ese
SIn proporcionar un medio eficaz, práctico, de obtener forza- '11');< no jurisdiccional en forma general y normal es el Poder [udi-
damente el respeto a tales derechos consignados en la Carta Ma _ , I,d de la Federación, a través de la Suprema Corte de Justicia de
naoPor ello, el juicio de amparo es el instrumento procesal cread l., Nación, los tribunales Colegiados de Circuito y los jueces de
por nuestra Constitución Federal para que los gobernados pu _ I)istrito. De manera excepcional, puede haber intervención de los
dan hacer proteger sus garantías constitucionales de las violacio- I'uderes Judiciales locales (del Distrito Federal y de los Estados
nes que al respecto cometan las autoridades. de la República) en la competencia que se denomina auxiliar y en
v ~a ,Co~stitución está i~tegrada por las normas de mayor 1.\competencia que se llama concurrente.
alor J~rar~Ulcoy el amparo tiende a hacer efectiva esa supremacía,
pues SI existe un acto de autoridad contrario a la Constitución
Incluyendo una ley, ese medio de defensa de la constitucionalidad CUADRO SINOPTICO
de los actos de autoridad permitirá ejercer el respectivo control
en beneficio de los gobernados. UNIDAD IV
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, la procedencia del amparo está señalada en el artículo 103 EL ESTADO DE DERECHO Y LA CONSTITUCION
que a la letra dice: '
. "Los tribunales de la Federación resolverán toda controver-
SIa que se suscite: a) Población
ELEMENTOS
b) Territorio
. . :'1.
Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías DEL ESTADO
mdIvIduales; , \ c) Gobierno
r ."~I.Por leyes o ~ctos de la autoridad federal que vulneren o
a) Afirmar su propia existencia, su
estrmJan la soberanía de los Estados o la esfera de competencia FINES DEL
del Distrito Federal, y seguridad y el desenvolvimiento de
ESTADO
su poder.
"Ill. Por leyes o actos de las autoridades de los Estados o
b) Establecer el Derecho y amparado.
del D!strito Federal que invadan la esfera de competencia de la
autondad federal." e) Favorecer la cultura.
A su vez, el artículo 107 constitucional, determina que to-
a) Parte dogmática. Garantías indi-
das las controversias de que habla el artículo 103 se sujetarán a
viduales (artículos 10. al 29) y garan-
los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la PARTES DE LA
tías sociales (artículos 27 y 123)
!ey, ~e acuerdo con las bases que da el propio artículo 107 en sus CONSTITUCION
b) Parte orgánica. Soberanía nacio-
rac.CIones ~e la 1 a la XV~I(la XVIII fue derogada en 1993). Es POLITICA
nal, forma de gobierno y división de
deCIr,el artIculo 107 constItucional da las bases constitucionales
poderes.
a que. ha~rá de apegarse el juicio de amparo. Claro que las bases
constItUCIOnales contenidas en el artículo 107, no contienen to-

90
91
CUESTIONARIO

CUARTA UNIDAD

1. Dar el concepto de Estado.


2. ¿Qué es el Estado de Derecho?
3. Señalar los elementos del Estado.
4. Dar la definición de territorio.
5. Anotar el concepto de población.
6. Definir el gobierno.
7. ¿Qué significa soberanía?
8. ¿Qué significa autonomía? QUINTA UNIDAD
9. ¿Qué significa independencia?
10. ¿Cuáles son los fines del Estado? LOS SUJETOS DE DERECHO
11. Dar el Concepto de Nación.
12. ¿Qué es la Constitución?
13. ¿Por qué se dice que la Constitución es la ley suprema en un
1. LOS SUJETOS DE DERECHO
Estado o país? 2. CONCEPTO ETIMOLOGICO DE PERSONA
14. ¿Cuáles son las partes principales en que se divide la Consti- 3. CONCEPTO DE PERSONA FISICA
tución? 4. ANALISIS DE LOS ATRIBUTOS DE LAS
15 Señalar tres artículos, anotando su contenido, referentes a la
PERSONAS FISICAS: NOMBRE, CAPACIDAD
parte dogmática de la Constitución.
16. Señalar tres artículos, anotando su contenido, referentes a la
JURIDICA, DOMICILIO, ESTADO JURIDICO
parte orgánica de la Constitución. y PATRIMONIO
17. Anotar tres antecedentes históricos de la Constitución vigente. 5. GENERALIDADES ACERCA DE LAS
18. De las funciones y facultades de los Poderes de la Unión, ano- PERSONAS JURIDICAS O MORALES
tar tres de cada uno de ellos.
19. De las funciones y facultades de la Asamblea de Representan-
tes del Distrito Federal, anotar tres.
20. De las funciones y facultades de la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal, anotar tres.
21. Explicar por qué es tan importante que el tema de los dere-
chos humanos forme parte de los planes y programas de es-
tudio en las escuelas.
22. Dar el concepto del juicio de amparo y señalar su importancia.

92
1. Los sujetos de Derecho
Los sujetos de Derecho son las personas. Por lo tanto es conve-
niente definir el concepto general de persona:
Persona es todo ente susceptible de derechos y obligaciones.
El Derecho, como producto social, se da para regir las rela-
ciones entre los individuos o personas. Son entonces las perso-
nas los sujetos de las relaciones jurídicas.
Todo aquel ente que pueda -ser sujeto de relación jurídica
recibe el nombre de persona. Si la Fundación "Mier y Pesado",
por ejemplo, queda obligada con el Sr. Juan García, ambos cons-
tituyen los extremos de una relación jurídica y por lo tanto los
dos tienen el carácter de persona. Si el Profr. López Ibargüengoi-
tia se halla obligado frente al Estado, en esa virtud ambos son
sujetos de una relación jurídica; por lo tanto, Estado y profesor
tienen la calidad de persona.
Así también, la relación que se establece entre la zapatería
"Chiapas" y el-Banco de Comercio, S.A., es una relación de per-
sona a persona; por lo tanto, zapatería y banco son personas, por-
que ambos son sujetos de relaciones jurídicas, ambos son titulares
de derechos y sujetos de obligaciones. Todo aquel ente -como ya
dijimos- que es susceptible de estar ligado por relaciones jurídi-
cas y que por lo tanto tiene derechos y obligaciones, tendrá la
calidad de persona.
En los ejemplos anotados anteriormente encontramos dos
clases de personas:

1 2

Sr. Juan García Fundación "Mier y Pesado"


Profr. López Ibargüengoitia Estado o Nación
Zapatería "Chiapas"
Banco de Comercio,S.A.

95
Todas tienen la calidad de personas, pero cada grupo tiene "La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere
una connotación especial. Las del primer grupo son personas fí- por el nacimiento y se pierde por la .l1luerte; per? desde el ~?-
sicas y las del segundo grupo son conocidas como personas jurí- mento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección
dicas o morales. de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el
presente Código."
2. Concepto etimológico de persona
4. Análisis de los atributos de las personas físicas
La voz persona fue aplicada en un principio por los romanos a la
Los seres humanos o individuos se distinguen jurídicamente de
máscara resonante iper sonare - sonar mucho, resonar) que usaban
los demás por sus caracteres específicos o atributos, entendién-
los actores en el teatro. De esta acepción la palabra pasó a signifi-
dose por atributos las cualidades propias de todo individuo que
car el personaje mismo. Más adelante fue adoptada por los juristas
sirven para diferenciado de los demás.
para denotar el sujeto dotado de significación para el Derecho.
Estos atributos son:
En el Tratado de Derecho Romano, de Eugene Petit, se dice que
1) El nombre
la palabra designaba, en el sentido propio, la máscara de la cual se
2) La capacidad jurídica.
servían en escena los actores romanos para dar amplitud a su voz
3) El domicilio.
(per sonare). De ahí se empleó en el sentido figurado para expresar
4) El estado jurídico.
el papel que un individuo puede representar en la sociedad, por
5) El patrimonio.
ejemplo la persona del jefe de familia, la persona del tutor, etc.
Estas personas sólo interesarían a los jurisconsultos en el
1) Nombre (del latín noniinei es la palabra o conjunto de pala-
sentido de los derechos que pudieran tener y de las obligaciones
bras que se aplican a una persona para distinguirla de las demás.
que les fueran impuestas. De esta manera nació la significación
2) Capacidad es la aptitud que una persona tiene para ser
de persona como ser susceptible de derechos y obligaciones.
sujeto de derechos y obligaciones, o bien para ejercer los prime-
Es conveniente hacer notar que en el antiguo Derecho Roma-
ros y responder de las segundas, según se trate de una o de otra
no no todos los hombres eran considerados como personas. Los
clase de capacidad.
esclavos eran considerados como cosas, eran res manicipi, cosas
adheridas a la tierra propiedad de su amo; el amo tenía derecho de
Clases de capacidad
propiedad sobre el esclavo, al grado de disponer hasta de su vida.
La capacidad puede ser de goce o de ejercicio.
La capacidad de goce es la que tiene todo individuo por el
3. Concepto de Persona Física solo hecho de ser persona. En otras palabras, es la aptitud de la
Las personas físicas son los hombres tomados en su individuali- persona para ser titular de derechos y sujeto de obligaciones.
dad, en tanto son sujetos de derechos y obligaciones. Esta capacidad se adquiere con el nacimiento y se pierde con la
muerte.
Principio y fin de la personalidad En cuanto a la capacidad de ejercicio o de actuar, diremos
Tener aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones significa que es la aptitud del individuo para ejercer sus derechos y res-
tener personalidad. ponder de sus obligaciones, y se adquiere con la mayor edad. A
El concepto de personalidad equivale al de capacidad de ese efecto nuestro Código Civil dice que la mayor edad se ad-
goce o capacidad jurídica, que la tiene toda persona por el sólo quiere a los 18 años cumplidos y que el mayor de edad dispone
hecho de serlo. libremente de su persona y de sus bienes.
La personalidad del hombre o capacidad para tener dere-
chos y obligaciones comienza con el nacimiento y termina con la Concepto de incapacidad
muerte, pero por excepción a la regla el hijo no nacido es capaz Incapacidad es el impedimento legal o material para que una
de adquirir derechos desde que es concebido. A ese efecto el artí- persona ejerza por sí misma sus derechos o responda de sus obli-
culo 22 del Código Civil para el Distrito Federal establece: gaciones.

96 97
De la segunaa parte, vemos que puede ~ceptar~e como do-
También podemos decir que incapacidad es la situación en
micilio el lugar donde se encuentre el príncipal aSIen~o de los
que se encuentra una persona cuando está privada de facultades,
negocios de una persona, para los efectos de los prop ios nego-
ya sea legales o materiales, que le impiden ejercer por propia cuen-
ta sus derechos o responder de sus obligaciones. cios. . ,
y en su parte final, en forma también muy atinada. el arti-
A este respecto dice el artículo 450 del Código Civil para el
culo prevé la situación de incertidumbre por falta. ~e. un lugar
Distrito Federal que tienen incapacidad natural y legal:
fijo de la persona física, y entonces toma como domlclllO el lugar
1. Los menores de edad;
en que se encuentre. . .. .' , . ,
Así pues, diremos que domicilio es la sede de impuíacum J~trl-
11.Los mayores de edad que por causa reversible o irreversi- dica de una persona, o sea el lugar en que ha de responder de sus oblz~a-
ble, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carác- ciones y ejercitar sus derechos.
ter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas
a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad,
por sí mismos o por algún medio que la supla.

Clases de domicilio
Las incapacidades son en relación a la capacidad de ejercicio o -Domicilio voluntario es aquel que la persona elige y puede cam-
de actuar, ya que la capacidad de goce ojurídica la tiene todo indivi- biar a su arbitrio.
duo por el solo hecho de ser persona. -Domicilio legal de una persona es el lugar donde la ley le
fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y
el,cumplI-
Si el incapaz es sujeto de derechos y obligaciones, ¿cómo ejerce miento de sus obligaciones, aunque de hecho no este allí presen-
sus derechos y cómo se obliga? te. El artículo 31 de nuestro Código Civil establece que se reputa
Como ya hemos dicho, la capacidad jurídica o de goce implica la domicilio legal:
aptitud o idoneidad para ser sujeto de relaciones jurídicas y por 1.Del menor de edad no emancipado, el de la persona a cuya
lo tanto para tener derechos y obligaciones. Pero si no se tiene la patria potestad está sujeto;
capacidad de ejercicio o de actuar, entonces el incapaz ha de respon- n. Del menor de edad que no esté bajo la patria potestad y
der de sus obligaciones y ejercitar sus derechos a través de su del mayor incapacitado, el de su tutor;
representante legal, que puede ser el o los que ejercen la patria Ill. En el caso de menores o incapaces abandonado~, el que
potestad, o bien un tutor. . resulte conforme a las circunstancias previstas en el articulo 29
(puede ser el orfanatorio en el caso de los menores~ el centro hos-
3) Domicilio. El artículo 29 del Código Civil para el Distrito pitalario en el caso de los incapaces, o cualquier otro lugar
Federal establece que el domicilio de las personas físicas es el donde se encontraren);
lugar donde residen habitualmente, y a falta de éste, el lugar del IV. De los cónyuges, aquél en el cual éstos vi~~n de cont~-
centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el lugar nuo, sin perjuicio del derecho de cada cónyuge d~ fijar su domi-
donde simplemente residan y, en su defecto, el lugar donde se cilio en la forma prevista en el artículo 29 (por ejemplo el lugar
encontraren. Se presume que una persona reside habitualmente del centro principal de sus negocios); ,
en un lugar, cuando permanezca en él por más de seis meses. V. De los militares en servicio activo, el lugar en que estan
Del artículo transcrito se desprenden las diferentes situa- destinados; . -
ciones en que puede encontrarse el individuo ante la ley mexica- VI. De los servidores públicos, el lugar donde desempenan
na en cuanto a la fijación del domicilio. sus funciones por más de seis meses;
De la primera parte, es de presumirse que el individuo tie-
ne una casa o lugar en donde cumple determinado tipo de obli- VII. DEROGADA
gaciones como las conyugales, o familiares en general. VIII. DEROGADA

99
98
1) La convivencia social exige que los hombres se asocien mún que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter
para la consecución de determinados fines; preponderantemente económico, constituyen una asociación."
2) Ante el fin colectivo surge un nexo que se origina en un El artículo 2688 expresa que:
acto jurídico; "Por el contrato de sociedad, los socios se obligan mutuamen-
3) El acto jurídico o contrato genera un ente con una volun- te a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de
tad propia tendiente a la satisfacción de los objetivos para los un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero
cuales se creó esa persona jurídica o moral, la cual no debe con- que no constituya una especulación comercial."
fundirse con las personas físicas que la crearon; y el artículo 10. de la Ley General de Sociedades Mercanti-
4) Tiene, por tanto, una personalidad jurídica propia. les dice:
Ahora bien, las personas morales o jurídicas tienen su fun- "Esta ley reconoce las siguientes especies de sociedades
damento en la ley. Su existencia, sus atributos, sus actividades e mercantiles:
incluso su extinción son conforme a la propia ley. De ahí la razón "1. Sociedad en nombre colectivo;
de llamarlas personas jurídicas. "Il. Sociedad en comandita simple;
Clasificación "III. Sociedad de responsabilidad limitada;
Podemos clasificar a las personas jurídicas o morales de la siguien- "IY. Sociedad anónima;
te manera: "v. Sociedad en comandita por acciones, y
a) Corporaciones o asociaciones de carácter público, y "YI. Sociedad cooperativa."
b) Asociaciones de interés particular. De las sociedades mercantiles, la sociedad anónima es la so-
También se puede decir que son: ciedad de capital por excelencia y a ese efecto dice el artículo 87:
a) Personas jurídicas públicas, y "Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación
b) Personas jurídicas privadas. y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita
A ese efecto el artículo 25 del Código Civil dice que: al pago de sus acciones."
"Son personas morales: Artículo 89:
"1.La Nación, el Distrito Federal, los estados y los Municipios, "Para proceder a la constitución de una sociedad anónima
"11.Las demás corporaciones de carácter público reconoci- se requiere:
das por la ley; "1. Que haya dos socios como mínimo y que cada uno de
"UI. Las sociedades civiles o mercantiles; ellos suscriba una acción por lo menos;
"IY. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las de- "II. Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pe-
más a que se refiere la fracción XYI del artículo 123 de la Consti- sos y que esté íntegramente suscrito;
tución Federal; "111.Que se exhiba en dinero efectivo cuando menos el 20
"Y. Las sociedades cooperativas y mutualistas, por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario, y
"YI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se pro- "IV.Que se exhiba íntegramente el valor de cada acciónque haya
pongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquie- de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario."
ra otro fin lícito,siempre que no fueren desconocidaspor la ley,y
Cómo actúan y cómo se obligan
"YIl. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada,
Las personas morales o jurídicas actúan y se obligan, es decir,
en los términos del artículo 2736."
contratan o celebran actos jurídicos y responden de sus obligacio-
Breve referencia acerca de las sociedades civiles y de las socieda-
nes por medio de sus órganos representativos (directores generales,
des mercantiles
gerentes, administradores, etc.) y de acuerdo con lo establecido
El Código Civil reglamenta lo relativo a las asociaciones civiles y a
en su acta constitutiva y estatutos.
las sociedades civiles, que son sociedades de personas por exce-
Lo anterior es aplicable a las personas jurídicas o morales
lencia, y a ese efecto el artículo 2670 dice que:
de carácter privado, no así a las de carácter público, como la Na-
"Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de ma-
nera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin co- ción, los Estados y los Municipios, que actúan de acuerdo con

102 103
sus leyes. Por ejemplo: el Estado Mexicano actúa y se obliga a CUADRO SINOPTICO
través de sus gobernantes y fundando dicha actividad en lo esta-
blecido en la Constitución Política Federal. UNIDAD V

Cómo se determina su domicilio LOS SUJETOSDEL DERECHO


El domicilio de las personas morales o jurídicas, se determina aten-
diendo al lugar en que se establece su administración principal y -Ejernplos:
de acuerdo con lo estipulado en su acta constitutiva. A ese efecto -Sr. Juan Carda
el artículo 33 del Código Civil para el Distrito Federal dice que: FISICAS -Pro fr. López Ibargüengoitia
"Las personas morales tienen su domicilio en el lugar don- -c.r Elena Mejía
de se halle establecida su administración. -Dra. Carmen Fuentes
PERSONAS -Lic, Jorge Romero
"Las que tengan su administración fuera del Distrito Fede- (Sujetos de la rela-
ral, pero que ejecuten actos jurídicos dentro de su circunscrip- ción jurídica o en- Ejemplos:
ción, se considerarán domiciliadas en el lugar donde los hayan tes susceptibles -República Mexicana
ejecutado, en todo lo que a esos actos se refiera. de derechos y PUBLICAS -República de Cuba
"Las sucursales que operen en lugares distintos de donde obligaciones) -Estado de Yucatán
radica la casa matriz, tendrán su domicilio en esos lugares para -Municipio de Jala-
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las mismas pa, Vera cruz
JURIDICAS -I.P.N.
sucursales." O MORALES -U.N.A.M.
-I.M.S.s.
Cuán1donace la personalidad jurídica de la persona moral y cuán-
do se extingue
La personalidad jurídica de la persona moral nace desde el mo- Ejemplos:
mento en que su constitución es reconocida por la Ley mediante PRIVADAS -Sociedades mercan-
resolución judicial y es inscrita en los Registros correspondien- tiles
tes. Tratándose de una sociedad mercantil o sociedad civil, cuan- -Sociedades civiles
do se inscribe en el Registro Público del Comercio.Y termina -Sociedades coope-
cuando la sociedad se disuelve y se liquida. rativas
Nombre
De todo lo anterior se desprende que las personas jurídicas ATRIBUTOS Capacidad jurí-
o morales tienen los siguientes atributos: DE LAS dica
1) Nombre, PERSONAS Domicilio
2) Capacidad, FISICAS Estado jurídico
3) Domicilio, ,Patrimonio
4) Nacionalidad,
5) Patrimonio.

ATRIBUTOS Nombre
DE LAS Capacidad
PERSONAS Domicilio
JURIDICAS Nacionalidad
O MORALES Patrimonio

104
105
De la segunaa parte, vemos que puede ~ceptar~e como do-
También podemos decir que incapacidad es la situación en
micilio el lugar donde se encuentre el príncipal aSIen~o de los
que se encuentra una persona cuando está privada de facultades,
negocios de una persona, para los efectos de los prop ios nego-
ya sea legales o materiales, que le impiden ejercer por propia cuen-
ta sus derechos o responder de sus obligaciones. cios. . ,
y en su parte final, en forma también muy atinada. el arti-
A este respecto dice el artículo 450 del Código Civil para el
culo prevé la situación de incertidumbre por falta. ~e. un lugar
Distrito Federal que tienen incapacidad natural y legal:
fijo de la persona física, y entonces toma como domlclllO el lugar
1. Los menores de edad;
en que se encuentre. . .. .' , . ,
Así pues, diremos que domicilio es la sede de impuíacum J~trl-
11.Los mayores de edad que por causa reversible o irreversi- dica de una persona, o sea el lugar en que ha de responder de sus oblz~a-
ble, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carác- ciones y ejercitar sus derechos.
ter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas
a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad,
por sí mismos o por algún medio que la supla.

Clases de domicilio
Las incapacidades son en relación a la capacidad de ejercicio o -Domicilio voluntario es aquel que la persona elige y puede cam-
de actuar, ya que la capacidad de goce ojurídica la tiene todo indivi- biar a su arbitrio.
duo por el solo hecho de ser persona. -Domicilio legal de una persona es el lugar donde la ley le
fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y
el,cumplI-
Si el incapaz es sujeto de derechos y obligaciones, ¿cómo ejerce miento de sus obligaciones, aunque de hecho no este allí presen-
sus derechos y cómo se obliga? te. El artículo 31 de nuestro Código Civil establece que se reputa
Como ya hemos dicho, la capacidad jurídica o de goce implica la domicilio legal:
aptitud o idoneidad para ser sujeto de relaciones jurídicas y por 1.Del menor de edad no emancipado, el de la persona a cuya
lo tanto para tener derechos y obligaciones. Pero si no se tiene la patria potestad está sujeto;
capacidad de ejercicio o de actuar, entonces el incapaz ha de respon- n. Del menor de edad que no esté bajo la patria potestad y
der de sus obligaciones y ejercitar sus derechos a través de su del mayor incapacitado, el de su tutor;
representante legal, que puede ser el o los que ejercen la patria Ill. En el caso de menores o incapaces abandonado~, el que
potestad, o bien un tutor. . resulte conforme a las circunstancias previstas en el articulo 29
(puede ser el orfanatorio en el caso de los menores~ el centro hos-
3) Domicilio. El artículo 29 del Código Civil para el Distrito pitalario en el caso de los incapaces, o cualquier otro lugar
Federal establece que el domicilio de las personas físicas es el donde se encontraren);
lugar donde residen habitualmente, y a falta de éste, el lugar del IV. De los cónyuges, aquél en el cual éstos vi~~n de cont~-
centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el lugar nuo, sin perjuicio del derecho de cada cónyuge d~ fijar su domi-
donde simplemente residan y, en su defecto, el lugar donde se cilio en la forma prevista en el artículo 29 (por ejemplo el lugar
encontraren. Se presume que una persona reside habitualmente del centro principal de sus negocios); ,
en un lugar, cuando permanezca en él por más de seis meses. V. De los militares en servicio activo, el lugar en que estan
Del artículo transcrito se desprenden las diferentes situa- destinados; . -
ciones en que puede encontrarse el individuo ante la ley mexica- VI. De los servidores públicos, el lugar donde desempenan
na en cuanto a la fijación del domicilio. sus funciones por más de seis meses;
De la primera parte, es de presumirse que el individuo tie-
ne una casa o lugar en donde cumple determinado tipo de obli- VII. DEROGADA
gaciones como las conyugales, o familiares en general. VIII. DEROGADA

99
98
CUESTIONARIO

QUINTA UNIDAD

1. Concepto general de persona.


2. ¿Qué es la persona física?
3. Dar tres ejemplos de personas físicas.
4. ¿Qué son las personas morales o jurídicas?
5. ¿Cómo nacen a la vida jurídica las personas morales?
6. ¿Cuándo se dice que una persona tiene personalidad jurídica?
7. ¿Cuándo principia y cuándo termina la personalidad jurídica
de las personas físicas?
SEXTA UNIDAD
8. Anotar dos diferencias entre las personas físicas y las perso-
nas morales. RELACIONES ¡URIDICO-FAMILIARES
9. ¿Qué son los atributos de las personas físicas?
10.¿ Cuáles son los atributos de las personas físicas?
11. ¿Qué es el nombre?
1. LA FAMILIA
1.1. BREVE REFERENCIA HISTORICA DE LA FAMILIA
12.¿~ué es la capacidad de goce y qué es la capacidad de ejerci-
CIO de las personas físicas? 1.2. CONCEPTO JURIDICO DE FAMILIA
1.3. UBICACION DE LA FAMILIA DENTRO DE LA
13. ¿Qué se entiende por domicilio?
14. Señalar las clases de domicilio y su definición. SOCIEDAD
15. ¿Qué es el estado jurídico de las personas? 2. EL MATRIMONIO
16. Concepto de patrimonio. 2.1. CONCEPTO ETIMOLOGICO DE MATRIMONIO
17. En cuanto a las personas morales o jurídicas, .cuáles son de 2.2. DEFINICION JURIDICA DE MATRIMONIO
carácter público y cuáles son de carácter privado? 2.3. OBJETO DEL MATRIMONIO Y SU IMPORTANCIA
18. A~otar t~es .ejemplos de personas morales o jurídicas de ea- SOCIAL
racter público y tres ejemplos de personas morales o jurídi- 2.4. REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO
cas de carácter privado. 2.5. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO
19. En cuanto ~ las personas ~orales o jurídicas de carácter pri- 2.6. REGIMENES MATRIMONIALES CON RELACION A
vado, ¿cuales son las socíedades mercantiles, las asociacio- LOS BIENES: SOCIEDAD CONYUGAL, SEPARACION DE
nes civiles y las sociedades civiles? BIENES Y REGIMEN MIXTO
20. ¿Cuál es la diferencia entre la sociedad civil y la sociedad 3. EL DIVORCIO
mercantil?
3.1. EFECTOS DEL DIVORCIO SEGUN LA LEY
21. ¿Cuál es la diferencia entre la asociación civil y la sociedad 3.2. TIPOS O CLASES DE DIVORCIO Y LOS
mercantil?
REQUISITOS QUE EXIGE LA LEY PARA LLEVAR A
22. ¿Cuál es la diferencia entre la asociación civil y la sociedad CABO CADA UNO DE ELLOS: VOLUNTARIO
civil?
(ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL) Y NECESARIO
23. Anotar los atributos de las personas jurídicas o morales.
3.3. CAUSALES DE DIVORCIO
4. EL PARENTESCO
4.1. SU DEFINICION
4.2 CLASES DE PARENTESCO
4.3. GRADOS Y LINEAS DEL PARENTESCO

106
1. La familia
1.1. Breve referencia histórica de la familia
En las sociedades primitivas la familia estaba integrada básica-
mente por la madre y los hijos. Era un régimen matriarcal. La
razón de que la madre fuera la cabeza familiar es muy sencilla,
pues así como las hembras en el reino animal protegen a sus ca-
chorros, la mujer cuidaba a sus hijos hasta que pudieran valerse
por sí mismos. Ella descubrió la agricultura. Ella y sus hijos pe-
queños se quedaban en la cueva y sus alrededores y vigilaban el
crecimiento de las plantas y granos que sembraban, mientras el
hombre se iba de cacería o a recolectar frutos silvestres. Sus au-
sencias eran largas y a veces no volvía, ya sea porque muriera
entre las fauces de un animal o porque las enormes distancias
recorridas le impedían regresar. Era la época de los hombres nó-
madas. A veces incluso toda la tribu se mudaba de lugar para
buscar mejores oportunidades de alimento.
Pero la inteligencia del ser humano lo llevó a convertirse en
sedentario. Las labores agrícolas que las mujeres practicaban re-
querían de más brazos para aumentar la producción. Entonces
los hombres empezaron también a remover la tierra para la siem-
bra, se inventó el arado, se abrieron más campos de cultivo y na-
-ió la propiedad privada.
Ahora los hombres agricultores eran sedentarios y forma-
han parte del grupo familiar. Así nació el patriarcado. En las so-
ri dades de la antigüedad, como la egipcia, la griega y más
t.irde la romana, la familia giraba alrededor del padre, quien era
1'1 dueño de la tierra, de la mujer, de los hijos y de los esclavos.

I)e modo que la familia era la gente que vivía en una casa bajo la
"\1 toridad del señor, más sus esclavos, aunque no vivieran den-

t ro de la casa. Al paso del tiempo llegó a considerarse como fami-


111I al conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines

Ik un linaje.

109
1.2. Concepto jurídico de familia que los padres presentaron a un niño vivo al que pusieron por
La familia es la institución fundada normalmente en el matrimonio nombre Fulano de Tal.
y constituida por personas ligadas por el vínculo del parentesco,
que, ya sea que vivan conjuntamente y bajo una autoridad común, 2. El matrimonio
ya de modo separado, se deben afecto y mutuo auxilio, y tienen, 2.1 Concepto etimológico de matrimonio
corno miembros de la entidad familiar, derechos y obligaciones recí- El maestro Jorge Mario Magallón Ibarra, en su libro El mairimo-
procos, y en el orden moral, deberes de respeto y obediencia. nio: sacramento-con trato-institución, nos da el siguiente concepto
etimológico de matrimonio:
1.3. Ubicación de la familia dentro de la sociedad La palabra matrimonio proviene del latín matrimtmiunt: matris-
La familia, institución en la que se cumplen todos los fines de la madre y monium-cargas, o sea que el significado etimológico del
vida, acompaña a la historia del ser humano; se muestra más vigo- matrimonio parece comprender o hacer referencia a las cargas de
rosa o menos vigorosa, según las diversas concepciones y vicisitu- la madre. A este respecto el Papa Gregorio IX, en sus famosas
des de los tiempos, pero positivamente representa la primera entidad Decretales del año 1227, consideraba el matrimonio siempre en
de tipo orgánico y la célula inicial del Estado y del poder político. función de la maternidad, que a la mujer le era onerosa antes del
Bajo el régimen patriarcal, el jefe de la familia tenía un om- parto, dolorosa en el parto y gravosa después del parto. En cam-
nímodo poder en el que se reunían los de legislador, juez y ejecu- bio el padre se preocupaba principalmente por la adquisición,
tor de sus propios mandatos; en la sociedad romana, donde el conservación y administración de los bienes de fortuna, aún de
pater familias tenía las más amplias facultades, el derecho pretorio aquellos que correspondían a la madre, lo cual se interpretaba
y el cristianismo modificaron el rígido concepto familiar al sua- corno las cargas del padre; por eso al conjunto de los bienes de la
vizar la condición de los alieni iuris y dignificar la de la mujer. familia se le llama patrimonio (patris-padre y monium-cargas).
Actualmente, la institución de la patria potestad ha sufrido
una notable transformación, al pasar de la esfera de un absoluto 2.2. Definición jurídica de matrimonio
poder a la de una función en que predominan los deberes y obli- De la lectura de los artículos 146, 147, 148, 164, 168 Y 178 de
gaciones sobre los derechos. nuestro Código Civil, puede deducirse la siguiente definición: Con-
La familia legítima o matrimonial está constituida sobre la trato bilateral y solemne por medio del cual un hombre y una mu-
base del matrimonio. Sirve de tipo a las disposiciones de la ley y jer, capaces, se unen con el propósito de perpetuar la especie y
le son concedidos plenos derechos, tanto respecto de las relacio- ayudarse mutuamente en las cargas de la vida.
nes conyugales, como de las pa.ernofiliales y las paren tales. Marcel Planiol, en su obra Tratado Elemental de Derecho Civil,
La familia ilegítima o extran atrirnonial está constituida fue- editado por José M. Cajica, Jr. S. A., p. 357, dice que el matrimo-
ra del matrimonio por la unión libre y extralegal de hombre y nio es un contrato solemne en tanto no basta la voluntad de las
mujer y la procreación de hijos. En el pasado el derecho positivo partes, sino que se requiere el empleo de una forma especial or-
concedía escaso valor jurídico a estas uniones, por lo que afecta- ganizada por la ley. La forma consiste en la presencia personal de
ba a las personas que las contraían, sobre todo a los hijos, a quie- los dos esposos y en la celebración del matrimonio por un juez del
nes no se les otorgaban derechos, o se les otorgaban sólo algunos, Registro Civil, que representa a la ley y al Estado, y que interviene
pero nunca los mismos que a los nacidos de matrimonio. Hoy para dar al matrimonio carácter de interés público.
día, en cambio, las legislaciones de países jurídicamente avanza-
dos, corno México, conceden a los hijos nacidos fuera de matri- 2.3. Objeto del matrimonio y su importancia social
monio los mismos derechos que a los nacidos de matrimonio, en El objeto del matrimonio es la perpetuación de la especie y la
relación a recibir alimentos, techo, vestido, educación y conside- ayuda mutua que se deben prestar los cónyuges.
raciones iguales, y también se les otorga el derecho a heredar en Dado que la familia es el núcleo social básico de la gran comu-
las mismas condiciones que los nacidos de matrimonio. Igual- nidad nacional y que la familia no se concibe plenamente si no es a
mente, en el acta de nacimiento, se ha borrado la antigua distin- través de la institución del matrimonio legalmente fundamentado,
ción entre hijo legítimo e hijo natural, asentándose únicamente esta institución es básica para el desarrollo sociológico de la Nación.

110 111
Es indudable que a través de la institución del matrimonio También se considera solemnidad el hecho de levantar el acta en
se pretende que los hijos tengan, desde el punto de vista psicoló- los libros respectivos y no en otros, y ante la presencia de testigos.
gico, más consistencia emocional; que desde el punto de vista Respecto a los elementos de validez, el requisito de que la edad
económico y jurídico, se hallen asegurados en cuanto a sus dere- mínima sea de 16 años en la mujer y 16 en el hombre obedece al hecho
chos, y que socialmente su ubicación sea más firme y definida. de que el matrimonio tiene como principal objetivo el perpetuar la
especie y se ha comprobado científicamente que la edad adecuada,
2.4. Requisitos para contraer matrimonio en que se reúnen las condiciones físicas para alcanzar ese fin, es la
El matrimonio, como acto jurídico, requiere de ciertos elementos que antes se señala.
necesarios' para su existencia, como la voluntad, el objeto y la solem- Excepcionalmente puede dispensarse la edad, y aSÍ, el artícu-
nidad, a más de los requisitos de validez como: a) el que las perso- lo 148 del Código Civil para el Distrito Federal establece que:
nas sean mayores de edad, o en su defecto hayan obtenido la "Para contraer matrimonio es necesario que ambos contrayen-
autorización de persona competente para ello; b) La ausencia de vi- tes sean mayores de edad.
cios de la voluntad; e) La presentación del certificado médico de Los menores de edad podrán contraer matrimonio, siempre que
buena salud, y d) No atentar contra la ley o las buenas costumbres. .uúbos hayan cumplido dieciséis años. Para tal efecto, se requerirá
En cuanto a la voluntad como requisito de existencia, cabe del consentimiento de quienes ejerzan la patria potestad, o en su de-
señalar que el matrimonio debe celebrarse con la voluntad ex- II'cto, la tutela; y a falta o por negativa o imposibilidad de éstos, el
presa de los contrayentes y la expresión del juez del Registro Ci- III('Z de lo Familiar suplirá dicho consentimiento, el cual deberá ser
vil en nombre de la sociedad, para que la unión sirva de medi 1" I»gado atendiendo a las circunstancias especiales del caso."
de fortalecimiento del núcleo social y no para atentar contra 1< La ausencia de vicios de la voluntad implica que ésta sea expresa-
misma sociedad. .1.1de una manera libre y espontánea, ya que si concurre alguna cir-
De ahí que el matrimonio no sea sólo un contrato que o ('- , '111'.lancia que la invalide, el matrimonio es susceptible de anulación.
dezca a las reglas comunes de la teoría general de los contratos, 1-:1requisito de presentar el certificado médico de buena salud es en
sino que es un contrato especial en el cual también intervi n hl ", "11 ,It'! interés social, tendiente a proteger y prevenir la salud de la
voluntad del Estado para formar el consentimiento, siendo ' 1,· 11111 d 1.1,Y así, al perpetuarse la especie, lo sea en las mejores condi-
la concatenación de las voluntades de los cónyuges en r tr ¡ 111 , "'111", físicas y mentales.
íntima con el compromiso social que se tiene ante la comui ¡lid 1:11cuanto a que no se atente contra la ley o las buenas costumbres,
ya que del matrimonio depende el fortalecimiento de le \ lid" I 1 1" dlTir que el matrimonio no debe celebrarse como instrumen-
familiar, cimentación de la sociedad actual. 1 , 1'"1" v i( ilar alguna disposición legal, ni estar en contra de los usos
El·objeto se hace consistir en el hecho de que las p '" 111111111' -s del lugar, aunque éstos no aparezcan señalados en la
unen, mediante el matrimonio, para perpetuar la e p '\ 11 , 11,,, 1111i1 oncreta.
darse mutuamente en las cargas de la vida.
Es notorio observar que la ley no dispone nada 1/11/"',1111/('1/ tos para contraer matrimonio
falta de hijos durante el matrimonio, pero para la exi t n'¡' d, 11111 ,,'iI unvntos para celebrar el contrato de matrimonio:
'1 11111
mo sí es necesario que en el momento de su celebra in,' I
1111111 1I1 1.111.\ de edad requerida por la ley, cuando no haya sido
te que se hace con ese objeto. Si se demuestra lo e n traru 1,1"1111 111111."
causal de divorcio. También es causal de divorci , (mil 1'1\11111 1 'ltlll\ dI' consentimiento del que, o los que, ejerzan la patria
el siguiente capítulo, el que los cónyuges no s yu 1\'11'1\11' 1 I d 1 l lut or o 1 Juez de lo Familiar en sus respectivos casos;
La solemnidad es el conjunto de formalid dl 11111111 I 'l'IIII'""'~;co de consanguinidad, sin limitación de grado en
umplir para que el matrimonio sea tal, a sal": I 11111I'II'I'nd nte o descendente. En la línea colateral igual,
a) La 1 r . i n d los contrayente d quc t I 1111 11111
'11' l' ti nde a los hermanos y medios hermanos. En
11111 l' 1'11h'} 1 mn In 1ri mon i , I d di' II'o"dl, l impedimento se extiende solamente a los
Id 1111 1111 1111dl'II"t'~ dt'l R 'Vislr 'iv 1 \'11 ,,1 I I 1111I ""'1 r que estén en el tercer grado y no hayan
¡tt 11 1 11'11d , 1111111tllI 1'111111111111' l' l. :-111\'¡''''It! 11 11111 "

113
-El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna, Ambos esposos tienen la obligación de solventar los gastos
-El adulterio habido entre personas que pretendan contraer ma- para sostener el hogar.
trimonio, cuando ese adulterio haya sido judicialmente comprobado; Las consideraciones en el hogar deben ser iguales para ambos
-El atentado contra la vida de alguno de los casados para con- cónyuges, y ambos tienen la misma autoridad.
traer matrimonio con el que quede libre; La mujer requiere autorización judicial para contratar con su
-La violencia física o moral para la celebración del matrimonio; marido, a más de que sólo pueden los cónyuges celebr.ar contrato
-La impotencia incurable para la cópula; y las enfermedades de compraventa en el caso de que el régimen matrimonial que ha-
crónicas e incurables que sean, además, contagiosas o hereditarias; yan pactado sea el de separación de bienes.
-Padecer alguno de los siguientes estados de incapacidad: per- b) Con respecto a los hijos, las obligaciones y derechos de los
sonas mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o esposos se hallan perfectamente definidos en el Capítulo de nues-
irreversible, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea tro Código Civil referido a la Patria Potestad, institución por exce-
de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias lencia para la guarda de la persona y bienes de los hijos mientras
de ellas a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su éstos lleguen a la mayor edad.
voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla; La protección, la guarda, la vigilancia y la educación de los hijos
-El matrimonio subsistente con persona distinta de aquélla con menores no emancipados, corresponde a los padres en primer lugar.
quien se pretenda contraer; Sobre los bienes del menor los padres tienen el derecho de
-El parentesco civil extendido hasta los descendientes del adop- disfrute y administración.
tado ...
De estos impedimentos sólo son dispensables el parentesco 2.6. Regímenes matrimoniales con relación a los bienes
de consanguinidad en línea colateral desigual; la impotencia incu- a) Sociedad conyugal;
rable para la cópula cuando dicha impotencia es conocida y acepta- b) Separación de bienes, y
da por el otro contrayente, y el padecimiento de una efermedad c) Régimen mixto.
crónica e incurable cuando ambos contrayentes acrediten
fehacientemente haber obtenido de institución o médico especialis- Antes de tratar por separado cada uno de estos regímenes
ta, el conocimiento de los alcances, los efectos y la prevención de la matrimoniales, es conveniente referimos a las capitulaciones matri-
enfermedad que sea motivo del impedimento, y manifiesten su con- moniales.
sentimiento para contraer matrimonio. (Artículos 156 y 450, frac- A ese respecto el artículo 179 del Código Civil dice que:
ción II, del Código Civil para el Distrito Federal). "Las capitulaciones matrimoniales son pactos que los otorgantes
celebran para constituir el régimen patrimonial de su matrimonio y
Obligaciones y derechos que nacen del matrimonio reglamentar la administración de los bienes, la cual deberá recaer
a) Entre los cónyuges, y en ambos cónyuges, salvo pacto en contrario".
b) Con respecto a los hijos. Las capitulaciones pueden otorgarse antes de celebrarse el ma-
trimonio o durante él y se pueden referir no solamente a los bienes
a) En cuanto a las obligaciones recíprocas que los esposos tie- de que sean dueños los esposos en el momento de hacer el pacto,
nen desde el momento de contraer matrimonio, tenemos la de que sino también a los que se adquieran después, siendo nulas las capi-
ambos deben vivir bajo un mismo techo. Sólo puede eximirse de tulaciones que se hicieren contraviniendo las leyes o los fines natu-
esta obligación a uno de los cónyuges cuando el otro deba trasladar rales del matrimonio. .
su domicilio a país extranjero (si no se trata de prestar un servicio La sociedad conyugal se constituye con los bienes que ambos
público o social), o haya de establecerse en sitio insalubre o indeco- cónyuges llevan al matrimonio o los que adquieran durante él, de
roso. Esta dispensa sólo pueden darla los tribunales, los cuales es- acuerdo con las disposiciones del contrato de sociedad, en princi-
tán facuItados para ello por la propia ley. pio, y con lo expresamente pactado en la capitulación.
Los cónyuges deben contribuir cada uno por su parte para el Al constituirse la sociedad conyugal, si hay bienes, debe ha-
logro de los fines propios del matrimonio. cerse un inventario cincunstanciado de los bienes que integran la

114 115
sociedad conyugal, manifestando a quién corresponderá su admi-
nistración y sobre qué bases habrá de liquidarse. . , -Ejecut~riado el divorcio, se procederá desde luego a la divi-
El régimen de separación de bienes puede establecerse con an-' sion de los bienes comunes y se tomarán las precauciones necesa-
terioridad al matrimonio o durante éste y puede comprender los nas para asegurar las obligaciones que queden pendientes entre los
bienes de que sean dueños los consortes al celebrarse el matrimo- cónyuges o con relación a los hijos. Los consortes divorciados ten-
nio o éstos y los que se adquieran durante él. drán obligació~ de contribuir, en proporción a sus bienes e ingre-
En este régimen los cónyuges conservan la propiedad yadmi- sos, a las nececidades de los hijos, a la subsistencia y a la educación
nistración de los bienes que respectivamente les pertenecen, así como de éstos hasta que lleguen a la mayor edad.
los frutos que de ellos se deriven. -En los casos de divorcio necesario, el Juez de lo Familiar, toman-
El régimen mixto es aquel por medio del cual los esposos pactan do e~ cuenta las, circunstancias del caso, entre ellas la capacidad para
que una porción de sus bienes, que forma una unidad común, se rija trabajar de los conyuges y su situación económica, sentenciará al cul-
por la sociedad conyugal, y otra, que se reserva cada cónyuge en pro- pable al pago de alimentos en favor del inocente, mientras éste no con-
piedad exclusiva, se rija por la separación de bienes. Iraiga nuevas nupcias o se una en concubinato.

A este respecto el artículo 208 del Código Civil para el Distrito Cuando por el divorcio se originen daños y perjuicios a los
Federal dice que la separación de bienes puede ser absoluta o par- 11\tcreses del cónyuge inocente, el culpable responderá de ellos como
cial. En el segundo caso, los bienes que no estén comprendidos en .urtor de un hecho ilícito.
las capitulaciones de separación, serán objeto de la sociedad conyu- El varón enfermo que se encuentre imposibilitado para traba-
gal que deben constituir los esposos. ,,11y carezca de ingresos suficientes, tendrá derecho a alimentos;
1"'1'0 no procede la indemnización por daños y perjuicios.
3. El divorcio En el ca:'0.del.divorcio voluntario por vía judicial, la mujer tendrá
•l. '11'\'110a recibir alimentos por el mismo lapso de duración del matri-
Su 'definición. Se entiende por divorcio la disolución legal del vínculo
1111 '11lI
1, derecho que disfrutará si no tiene ingresos suficientes y mientras
matrimonial, que deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro.
11", 1'111 ralga nuevas nupcias o se una. en concubinato.
I':n virtud del divorcio, los cónyuges, recobrarán su entera
3.1. Efectos del divorcio según la ley
11'.11i.lnd para contraer nuevo matrimonio. (Artículos 283 a 289
-La sentencia de divorcio fijará la situación de los hijos, para la cu 1
01,1( "digo Civil para el Distrito Federal).
el Juez de lo Familiar gozará de las más amplias facultades a fin d ;
resolver todo lo relativo a los derechos y obligaciones inherent
, l/l/O o clases de divorcio y los requisitos que exige la ley
la patria postestad, su pérdida, suspensión o limitación, según 1
1'/1//1 llevar a cabo cada uno de ellos: voluntario (administra-
caso, y en especial a la custodia y al cuidado de los hijos, debi n lo
11f'fI 11 j udicial) y necesario
obtener los elementos de juicio necesarios para ello. El juez ob 1
11.11\ 1111 in puede ser:
vará las normas del Código Civil para el Distrito Federal, pare lu
M'I'/'sario oforzoso. Esta clase de divorcio procede cuando uno
fines de llamar al ejercicio de la patria potestad a quien legalm nll
1" '1IIIyuges está de acuerdo y el otro no, en romper el vínculo
tenga el derecho a ello, en su caso, o de designar tutor.
11111111111,11, no obstante haber una causa para dicha disolución.
-Antes de que se provea definitivamente sobre la patria 01'
'H 11.unita ante un tribunal de orden civil o familiar, quien re-
tad o tutela de los hijos, el juez podrá acordar, a petición de 1 • I 111
11 I I'I'(K de o no, obervando si las causales que se esgrimen
los, tíos o hermanos mayores, cualquier medida que se e I '1
ti .1111111) de las que señala el código de la materia.
benéfica para los menores.
/1//11111111 ooluntario o por mutuo consentimiento. Esta clase de di-
-El padre y la madre, aunque pierdan la patria pote te
Itl I III'Vd" abo por voluntad de los cónyuges, pudiendo ser
dan sujetos a todas las obligaciones que tienen para con u,
111111) o judicial.
-El cónyuge que diere causa de divorcio, perderát In '111
se le hubiere dado o prometido por su consorte, 'o'por otra 1,1 1111
,~I/I/lII(" io administraiioo cuando se tramita ante una autoridad
1111111,,'s d ir ante el Juez del Registro Civil, siempre y cuan-
en consideracición a éste; el cónyuge inocente conservar 1 1 11I 11
II 11d" por ID dio hijos del matrimonio, ni bienes comunes, y
do y podráreclamar lo pactado en su provecho.
I1 11I 1II'I'i un año o más de la celebración del matrimonio.

116

L
117
En este caso los cónyuges, siendo mayores de edad, se presen- VII. Padecer trastorno mental incurable, previa declaración de
tarán ante el Juez del Registro Civil del lugar, manifestando en for- interdicción que se haga respecto del cónyuge enfermo;
ma terminante y explícita que su voluntad es divorciarse y que no VIII.La separación injustificada de la casa conyugal por más
han sido coaccionados para presentar la solicitud de divorcio. de seis meses;
El citado juez levantará acta de la mencionada solicitud, pre- . IX. La separación de los cónyuges por más de un año, inde-
via identificación de los cónyuges, y los citará para que se presen- pendientemente del motivo que haya originado la separación, la
ten a ratificada dentro de quince días. cual podrá ser invocada por cualesquiera de ellos;
Hecha la ratificación, el Juez del Registro Civil los declarará di- X. La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de pre-
vorciados, levantando el acta respectiva y ordenando que se hagan sunción de muerte, en los casos de excepción en que no se necesita
las anotaciones correspondientes en el acta de matrimonio. para que se haga ésta que proceda la declaración de ausencia;
Es voluntario [udicial cuando los cónyuges quieren divorciarse XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyu-
por mutuo consentimiento, pero existen hijos del matrimonio y bie- -ge para el otro, o para los hijos;
nes que repartirse. XII. La negativa injustificada de los cónyuges a cumplir con
Este divorcio se tramita ante un Juez de primera instancia o de las obligaciones señaladas en el artículo 164, sin que sea necesario
lo Familiar y solamente podrá presentarse la solicitud hasta des- agotar previamente los procedimientos tendientes a su cumplimien-
pués de pasado un año de la celebración del matrimonio. to, así como el incumplimiento, sin justa causa, por alguno de los
En la propia solicitud debe acompañarse un convenio en el cónyuges, de la sentencia ejecutoriada en el caso del artículo 168.
que se exprese: a quien deberán ser confiados los hijos durante la XIII. La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el
tramitación del divorcio y después de realizado éste; cómo se- otro, por delito que merezca pena mayor de dos años de prisión;
ministrará la pensión de los hijos mientras dure la tramitación del XlV. Haber cometido uno de los cónyuges un delito doloso
divorcio y después de realizado.y cómo debe administrarse y liqui- por el cual haya sido condenado, por sentencia ejecutoriada;
darse la sociedad conyugal. Xv. El alcoholismo o el hábito de juego, cuando amenacen cau-
sar la ruina de la familia o constituyan un continuo motivo de des-
3.3. Causales de divorcio avenencia;
El artículo 267 del Código Civil establece que son causales de di- XVI. Cometer un cónyuge contra la persona o bienes del otro,
vorcio: o de los hijos, un delito doloso, por el cual haya sido condenado por
1.El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges; sentencia ejecutoriada;
11.El hecho de que durante el matrimonio nazca un hijo con- XVII. La conducta de violencia familiar cometida o permitida
cebido, antes de la celebración de éste, con persona distinta a su por uno de los cónyuges contra el otro, o hacia los hijos de ambos, o
cónyuge, siempre y cuando no se hubiere tenido conocimiento de de alguno de ellos;
esta circunstancia; XVIII. El incumplimiento injustificado de las determinaciones
111.La propuesta de un cónyuge para prostituir al otro, no de las autoridades administrativas o judiciales que se hayan orde-
sólo cuando él mismo lo haya hecho directamente, sino también nado, tendientes a corregir los actos de violencia familiar;
cuando se pruebe que ha recibido cualquier remuneración con el XIX. El uso no terapéutico de las sustancias ilícitas a que hace
objeto expreso de permitir que se tenga relaciones carnales con referencia la Ley General de Salud y las lícitas no destinadas a ese uso,
ella o con él; que produzcan efectos psicotrópicos, cuando amenacen causar la rui-
IV. La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro na de la familia o constituyan un continuo motivo de desavenencia;
para cometer algún delito; XX. El empleo de métodos de fecundación asistida, realizada
V. La conducta de alguno de los cónyuges con el fin de co- sin el consentimiento de su cónyuge; y
rromper a los hijos, así como la tolerancia en su corrupción; XXI.Impedir uno de los cónyuges al otro, desempeñar una activi-
VI. Padecer cualquier enfermedad incurable que sea además dad en los términos de lo dispuesto por el artículo 169 de este Código.
contagiosa o hereditaria, y la impotencia sexual irreversible, siem- La anterior enumeración de las causales de divorcio, es de carác-
pre y cuando no tenga su origen en la edad avanzada; ter limitativo; por tanto, cada causal es de naturaleza autónoma.

118 119
CUADRO SINOPTICO
4. El paJrentesco
4.1. Su de)finición
UNIDAD VI
Parentesco es el conjunto de relaciones jurídicas que se establecen
entre las p etsonas que pertencen a un mismo núcleo social denomi- LA FAMILIA: MATRIMONIO, DIVORCIO Y PARENTESCO
nado familia

l
Estas; telaciones tienen su origen generalmente en la unión le- A)De los contrayentes

gal de un hOmbre y una mujer o matrimonio, o bien en la filiación o 1. Voluntad expresa


en la adop ción. B) Del Estado

4.2. Clases; de parentesco


A. De consanguinidad, que es el vínculo entre personas que descien-

l
den de un ·tronco común. A)Perpetuar la especie

Tamb-íá, se da parentesco por consaguinidad, en el hijo pro- 2. Objeto


B) Ayudarse mutua-
ducto de reproducción asistida y de quienes la consientan. mente en las cargas de
En el Caso de la adopción, se equiparará al parentesco por la vida
1. Requisitos de
consaguini-dxj aquel que existe entre el adoptado, el adoptante, los existencia
parientes d eéste y los descendientes de aquél, como si el adoptado Al Expresión de los
contrayentes de que es
fuera hijo COnsanguíneo. (Art. 293 Código Civil)
su voluntad unirse en
B. De afinidad, es el que se adquiere por matrimonio o concu- legítimo matrimonio
binato, entre el hombre y la mujer y sus respectivos parientes con-
sanguíneos .. B) Expresión del juez
del Registro Civil en el
C. ParAelltesco civil, es el que nace de la adopción, en los térmi- 3. Solemnidad sentido de que los
nos del artí«:lllo 410 apartado O, el que señala el caso de las perso- contrayentes han que-
dado unidos en nom-
nas que ten~qn vínculo de parentesco consanguíneo con el menor o
EL bre de la sociedad y de
incapaz que' Seadopte; los derechos y obligaciones que nazcan de la MATRIMONIO la ley
misma, se lilllitarán al adoptante y al adoptado.
C) Levantar el acta en
los libros respectivos y
4.3. Grados y líneas del parentesco no en otros, y ante la
A la unidad empleada para medir el parentesco se le llama grado y presencia de testigos
consiste en la relación directa que hay entre una persona que des-
ciende de otira y que forma lo que llamamos generación. La suce-
sión de gradlc, forma una línea de parentesco.
1. Capacidad de las partes:
Las líneeas de parentesco pueden ser: recta o transversal. Edag mínima:
La línea recta es la que se compone de la serie de grados que se - 16 años
establece en tirepersonas que descienden unas de otras. Son parien- 2. Ausencia de vicios de la vo-
2. Requisitos de
tes consanguíneos en línea recta, por ejemplo, el padre con relación validez luntad
al hijo, al nie-to y al bisnieto. 3. Presentación del certificado
médico de buena salud
La linem transversal o colateral es la que se forma de la serie de
4. Licitud en el objeto:
grados que seeestablecen entre personas, que sin descender unas de Que no se atente contra la ley
otras, procedle- sin embargo de un progenitor o tronco común. Así o las buenas costumbres
tenemos que~ Son parientes consanguíneos en línea colateral, por
ejemplo, los }hermanos, primos y sobrinos.

121
120
1. Ambos deben vivir bajo un mismo
techo
1. Procede cuando alguno de los cón-
2. Deben contribuir cada uno por su
yuges no está de acuerdo en romper
parte para el logro de los fines propios
el vínculo matrimonial, no obstante
del matrimonio
1. Necesario haber una causa para dicha disolu-
3. Si el marido se encuentra imposibili-
o forzoso ción
tado para trabajar y no tiene ningún
bien propio, la mujer debe sostener el
2. Se tramita ante un tribunal del or-
1. Entre los hogar, y viceversa
den familiar
4. La mujer debe dirigir y cuidar los tra-
cónyuges
bajos propios del hogar, pero puede EL DIVORCIO
desempeñar una profesión o trabajo lí- Disolución legal
cito si ello no representa un obstáculo del vfnculo matri-
A) Se tramita ante el
para el cuidado del hogar y de los hijos monial, que deja a
juez del Registro Ci-
5. El hombre y la mujer merecen consi- los cónyuges en
vil
deraciones iguales aptitud de contraer
B) Es requisito que
6. El esposo y la esposa tienen la mis- otro 1. Administrativo
ma autoridad en el hogar no haya de por me-
Obligaciones y dio hijos del matri-
7. La mujer requiere autorización judi-
derechos que cial para contrat ar con su marido monio, ni bienes
nacen del ma- 8. Los cónyuges sólo pueden celebrar comunes
trimonio contrato de compra-venta en el caso de
2. Voluntario
que el régimen matrimonial que hayan
o por mutuo
pactado sea el de separación de bienes
consentimiento
A) Se tramita ante
un juez del orden
familiar
B) Se da cuando
1. La protección, la guarda, la vigilan- loscónyuges quie-
2. Con respecto cia y la educación de los hijos menores ren divorciarse por
a los hijos (ejer- 2. Judicial mutuo consenti-
no emancipados, corresponde a los pa-
cicio de la pa- dres en primer lugar. miento, pero existen
tria potestad) 2. Sobre los bienes del menor los padres hijos del matrimo-
tienen el derecho de disfrute y adrrunis- nio o bienes que re-
tración partirse

) Es el que existe entre personas que


1. De consanguinidad
I descienden de un tronco común
l. Sociedad conyugal
Regímenes matrimoniales
2. Separación de bienes . Es el que se contrae, por el matrimo-
con relación a los bienes
PARENTESCO 2. De afinidad I nio o concubinato, entre el varón y
3. Régimen mixto los parientes de la mujer y entre la
1 !mujer y los parientes del varón.

3. Civil
j Es el que nace de la adopción y sólo
I existe entre el adoptante y el adoptado

122 123
CUESTIONARIO

SEXTA UNIDAD

1. ¿Qué es el matrimonio?
2. ¿Cuál es la importancia social del matrimonio?
3 Señalar tres requisitos esenciales para contraer matrimonio.
4. ¿Qué es el divorcio?
5. Opinión personal acerca del divorcio.
6. Señalar las clases de divorcio.
7. ¿Qué es el divorcio por mutuo consentimiento?
8. ¿Qué es el divorcio voluntario administrativo? SEPTIMA UNIDAD
9. ¿Qué es el divorcio voluntario judicial?
10.¿Qué es el divorcio necesario o contencioso?
11.Anotar cinco causales de divorcio. LOS BIENES COMO OBJETO DEL DERECHO
12.¿Qué es el parentesco?
13.Mencionar las clases de parentesco. 1. CONCEPTO DE BIEN
14.Definir el parentesco por consanguinidad. 2. CLASIFICACION DE LOS BIENES
15.Concepto de parentesco por afinidad. 2.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU NATURALEZA
16.¿Qué es el parentesco civil?
-CORPOREOSEINCORPOREOS
-PRINCIPALES y ACCESORIOS
- CONSUMIBLES y NO CONSUMIBLES
-FUNGIBLES y NO FUNGIBLES
-MUEBLES E INMUEBLES, POR SU NATURALEZA
Y POR DISPOSICION DE LA LEY
2.2. SEGUN LA PERSONA A QUIEN PERTENECEN
-DEL PODER PUBLICO
-DE LOS PARTICULARES
-SIN DUEÑO: MOSTRENCOS Y VACANTES

124
Los bienes como objeto del Derecho
Objeto del Derecho
Constituye el objeto del Derecho el conjunto de relaciones jurídi-
cas y las cosas que pueden apreciarse en dinero y que a la vez
forman lo que se denomina patrimonio.
Para la debida comprensión del tema, es válido partir de las
siguientes premisas:
Toda persona tiene un patrimonio; el patrimonio es insepa-
rable de la persona; el patrimonio se integra por un pasivo y un
activo apreciables en dinero, quedando fuera del patrimonio los
derechos y cargas que no son transferibles o negociables y que
por lo mismo no pueden valuarse en dinero, como el derecho de
voto, el derecho a ser votado y en general el de participar en la
vida política del país, y algunos derechos privados como el de la
patria potestad, los derechos entre cónyuges y en general los re-
lativos al estado civil.
En esta parte del curso nos interesa tratar los derechos pa-
trimoniales, o sea aquellos que sí pueden valuarse en dinero.
Estos derechos patrimoniales pueden ser reales o de crédi-
to, entendiéndose por derechos reales las facultades o poder di-
recto que una persona tiene sobre un objeto material, pudiendo
ejercitar ese poder con exclusión de cualquier persona. Es dere-
cho real por excelencia el de propiedad. Y son derechos persona-
les o de crédito los que derivan de una relación jurídica entre dos
o más personas y dan poder al acreedor para exigir del deudor el
cumplimiento de una prestación. De ahí se deriva toda la teoría
de las obligaciones.
La diferencia entre el derecho real y el derecho personal está
en que el derecho real es una facultad o poderío que una persona
tiene sobre una cosa, como si se estableciera un vínculo jurídico
entre persona y cosa; y el derecho personal es una relación jurídi-
ca de persona a persona.

127
~iendo esenciales al patrimonio los bienes en sí, pasamos a
estudiarlos. Bienes accesorios son aquellos que se encuentran en una rela-
ción de dependencia con respecto a los principales. Ejemplo: los
aperos de labranza en una finca agrícola.
1. Concepto de bien
Bienes consumibles son aquellos que no resisten un uso pro-
Cosa. o bien mat~rial ~s todo .aquello que puede apreciarse por los longado. Ejemplo: la gasolina, el fósforo, el maíz.
sentidos. Los bienes IJ1matenales o in tangibles se designan general- Bienes no consumibles son aquellos que no se destruyen por
mente con el nombre de derechos.
el primer uso. Ejemplo: un reloj, una casa, un libro.
En otras palabras, se puede decir que bien es todo aquello Bienes [ungibles son aquellos que pueden ser reemplazados
que puede apreciarse en dinero y que puede ser objeto de una por otros en la misma cantidad, especie y calidad. Ejemplo: el
relación jurídica.
dinero y los granos.
Bienes no [ungibles son aquellos que tienen una identifica-
2. Clasificación de los bienes ción singular, por lo que no pueden ser sustituidos por otros de
2.1. Por su naturaleza pueden ser: la misma especie y calidad, como un automóvil, que se identifi-
1. Corpóreos e incorpóreos; ca con marca, número de motor, número de placas, modelo, co-
2. Principales y accesorios; lor y tipo.
3. Consumibles y no consumibles; Bienes muebles son aquellos susceptibles de ser trasladados
4. Fungibles y no fungibles, y de un lugar a otro sin alterar su contenido ni su forma.
., 5. Muebles e inmuebles, por su naturaleza y por disposi- Bienes inmuebles son aquellos que no se pueden trasladar de
CIOnde la ley. un lugar a otro sin alterar, en algún modo, su forma o sustancia.
Ejemplo: una casa o un terreno. Ahora bien, los ejemplos que se-
2.2. Por la persona a quien pertenecen pueden ser: ñalamos son bienes inmuebles por su naturaleza, es decir, que ya
1. Del Poder Público; en sí es imposible su movilización de un lugar a otro.
2. De los particulares, y
ª. Sin dueño. Los bienes inmuebles por determinación de la Ley
La ley ha dado a algunos bienes muebles la calidad de inmue-
Los bienes del Poder Público pueden ser:
bles, tomando en consideración generalmente su destino o ubi-
A. Del dominio público, que a la vez pueden ser: cación. Así, el artículo 750 del Código Civil para el Distrito Federal
a) De uso común;
establece que:
b) Destinados a un servicio público, y
"Son bienes inmuebles:
e) De propiedad original de la Nación, como el subsuelo. "1. El suelo y las construcciones adheridas a él;
.B: I?el dominio o uso privado de la Federación, Estados o "11.Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tie-
MUnICIpIOS. rra, y los frutos pendientes de los mismos árboles y plantas, mien-
tras no sean separados de ellos por cosechas o cortes regulares;
Bienes
nuestros
=r-:
sentidos.
son aquellos que pueden ser apreciados por
Ejemplo: mesa, silla, casa.
"111.Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera
fija, de modo que no pueda separarse sin deterioro del mismo
Bi~nes incorpéreos son aquellos que no pueden percibirse por inmueble o del objeto a él adherido;
los sentidos, como los derechos. Ejemplo: el derecho de exi ir el "IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de orna-
pago de una letra de cambio. g mentación, colocados en edificios o heredades por el dueño del
. Bíe~es principales son aquellos que tienen una importancia inmueble, en tal forma que revele el propósito de unirlos de un
pnmordIal.resp.ecto de otros que se encuentran en un estado de modo permanente al fundo; ...
de~endenCla. Ejemplo: una casa con relación a los muebles de "VI. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios desti-
cocina, que son accesorios. nados por el propietario de la finca, directa o exclusivamente, a
la industria o explotación de la misma;
128
129
CUADRO SINOPTICO
"VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, qu .
estén en las tierras donde hayan de utilizarse, y las semillas n - UNIDAD VII
cesarias para el cultivo de la finca; ...
"X. Los animales que formen el pie de cría en los predi LOS BIENES COMO OBJETO DEL DERECHO
rústicos destinados total o parcialmente al ramo de ganadería,
así como las bestias de trabajo indispensables para el cultivo d
la finca, mientras están destinadas a ese objeto; ... 1. Corpóreos e
"XIII. El material rodante de los ferrocarriles, las líneas tele- incorpóreo s
fónicas y telegráficas y las estaciones radiotelegráficas fijas." 2. Principales y
Bienes del poder público son aquellos que pertenecen en pro- accesorios
Por su 3. Consumibles y
piedad a la Federación, a los Estados o a los Municipios, como naturaleza no consumibles
son los parques nacionales, las calles, los jardines, que a la vez 4. Fungibles y
son de uso común; los edificios escolares y hospitales que son no fungibles
destinados al servicio público; las minas, los yacimientos petrolí- 5. Muebles e
feros y los bosques, que son propiedad original de la Nación; y inmuebles
los edificios gubernamentales, que son para uso exclusivo de los
gobiernos federal, estatales o municipales.
Bienes de los poriicutares son aquellas cosas cuyo dominio
pertenece a los particulares y de las que nadie puede aprovecharse BIENE De uso común
sin consentimiento del dueño o autorización de la ley. Destinado a un
Bienes sin dUC110.Estos pueden ser mostrencos o vacantes. Los servicio público, y
Del dominio
mostrencos son aquellos bienes muebles que están abandonados De propiedad
público
o perdidos, ignorándose quién es su dueño. Los vacantes son original de la
aquellos inmuebles que no tienen dueño cierto o conocido. 1. Del poder Nación
público Del dominio
privado de la
Por la Federación
persona
a quien 2. De los
pertenecen particulares

mostrencos
3. Sin dueño
\.
vacantes
\

131
130
CUESTIONARIO

SEPTIMA UNIDAD

1. ¿Qué es el patrimonio?
2. Dar la definición de bienes.
3. Atendiendo a su naturaleza, ¿cómopueden clasificarselos bienes?
4.¿ Qué son los bienes corpóreos y qué son los bienes incorpóreos?
5. ¿Cuáles son los bienes principales y cuáles los accesorios?
6. Señalar cinco ejemplos de bienes principales y cinco de bienes
accesorios.
7. ¿Cuáles son los bienes fungibles y cuáles los no fungibles? OCTAVA UNIDAD
8. Anotar tres ejemplos de bienes fungibles y tres de bienes no
fungibles.
EL HECHO Y EL ACTO ¡URIDICO
9. ¿Cuáles son los bienes muebles y cuáles los bienes inmuebles?
10.¿Cuáles son los bienes inmuebles por determinación de la ley?
11.Por la persona a quien pertenecen, ¿cómo se pueden clasificar' 1. EL HECHO ¡URIDICO EN GENERAL
los bienes? 2. CLASIFICACION DEL HECHO ¡URIDICO.
12.Dar tres ejemplos de bienes del poder público. DIFERENCIA ENTRE HECHO ¡URIDICO y
13.Señalar dos diferencias entre bienes del poder público y bie- ACTO ¡URIDICO
nes de los particulares.
3. EL ACTO ¡URIDICO
14.Entre los bienes sin dueño, ¿a cuáles se les llama mostrencos y
a cuáles se les llama vacantes? 4. ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ
DEL ACTO ¡URIDICO
5. CLASIFICACION DE LOS ACTOS ¡URIDICOS
6. LAS NULIDADES: ABSOLUTA Y RELATIVA

132
El hecho y el acto jurídico
A modo de introducción diremos en primer término que el dere-
cho subjetivo, es decir, el derecho que una persona tiene, se fun-
da original y esencialmente en la norma jurídica. El que un hacer
del hombre, voluntario o involuntario, dé lugar a la creación,
modificación o extinción de esos derechos, depende absolutamen-
te de que ello sea admitido por el Derecho vigente. De ahí que,
para que se produzcan las consecuencias de Derecho, son nece-
sarias dos condiciones: la realización de un hecho y la existencia
de una norma que permita que tal acontecimiento produzca efec-
tos en el campo del Derecho, pues si el hecho no se halla previsto
en una regla de Derecho, no se producirán efectos jurídicos.

1. El hecho jurídico en general


Hecho jurídico es un acontecimiento al cual el Derecho atribuye
consecuencias jurídicas, que pueden consistir en el nacimiento,
modificación o pérdida de derechos o de situaciones jurídicas de
las personas. Los hechos del hombre que no tienen consecuen-
cias en el campo del Derecho, serán hechos simples e irrelevantes
para el Derecho, y cualquier hecho del hombre O' acontecimiento
de la naturaleza en relación con el hombre que tenga consecuen-
cias en el campo del Derecho recibe el nombre de hecho jurídico.

2. Clasificación de los hechos jurídicos. Diferencia


entre hecho jurídico y acto jurídico
Los hechos jurídicos pueden ser voluntarios e involuntarios. Los
primeros pueden ser a su vez intencionados y no intencionados.
En el hecho voluntario existe la voluntad de su autor. Ejem-
plos: la celebración de un 'contrato de compraventa, la celebra-
ción de un contrato de hipoteca, la ejecución de un hecho ilícito
como el delito de robo, etc. En dichos casos hay voluntad mani-
fiesta de ejecutar el acto, pero en el caso de la compraventa y de

135
c) Una norma de Derecho que reconozca los efectos desea-
la hipoteca, además de la manifiesta voluntad en la ejecución, hay .los por el autor del acto, y
la intencionalidad de provocar consecuencias en el campo del Der - d) La solemnidad.
cho; no así en la ejecución del delito de robo, en que 110 hay in ten- A ese efecto el Código Civil establece en su artículo 1794
cionalidad de provocar consecuencias en el campo del Derecho. que para la existencia del contrato se requiere:
El hecho voluntario que lleva implícita la intención de pro- I. Consentimiento, y
ducir efectos de Derecho se llama acto jurídico. De ahí que lo n. Objeto que pueda ser materia del con~rato ..
hechos jurídicos voluntarios se subdividan en lícitos e ilícitos. y el 1795dice que el contrato puede ser invalidado:
Los primeros serán los actos jurídicos y los segundos (como los I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
delitos y demás hechos que el orden jurídico reprueba o sancio- Il. Por vicios del consentimiento;
na) son en sentido estricto los hechos jurídicos. III. Porque su objeto, o su motivo o fin, sea ilí~ito, y
El hecho jurídico ilícito puede ser positivo o negativo. Es IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la
positivo cuando su ilicitud proviene de la violación de una ley forma que la ley establece.
prohibitiva, y es negativo cuando su ilicitud proviene de la vio- De los elementos del acto jurídico, a unos los podemos de-
lación de una ley imperativa. nominar requisitos de existencia y a otros requ isitos de validez.
Los hechos jurídicos involuntario s son aquellos aconteci- Son requisitos de existencia:
mientos de la vida humana o de la naturaleza que producen con- a) La voluntad o consentimiento;
secuencias en el campo del Derecho, sin que medie la voluntad b) El objeto que pueda ser materia del contrato;
del individuo, como el nacimiento, la mayoría de edad y los deli- e) La solemnidad, sólo en algunas ocasiones, y
tos imprudenciales. d) La norma que reconozca los efectos del acto jurídico.
Luego entonces, hecho jurídico en amplio sentido es todo y corno requisitos de validez podemos señalar:
acontecimiento de la vida humana, voluntario o involuntario, o a) La capacidad de las partes;
de la naturaleza en relación con el hombre, que provoca conse- b) La ausencia de vicios del consentimiento;
cuencias en el campo del Derecho. c) La licitud en el objeto, y
En sentido estricto puede hablarse de hecho jurídico y de d) La formalidad cuando la ley así lo exija.
acto jurídico: La voluntad es uno de los requisitos fundamentales para que
Hecho jurídico es aquel que provoca consecuencias en el un acto jurídico cobre existencia; aúr: más, ~: el elemento esen-
campo del Derecho sin que haya la intencionalidad del hombre cial del acto jurídico, pues sin la maniíestacíón de .vo~u~tad ten-
para ese efecto. diente a producir efectos de Derecho, no hay acto jurídico.
A ese efecto el artículo 1796 dice que los contratos se perfec-
3. El acto jurídico cionan por el mero consentimiento, excepto aquéllos que deb.en
Acto jurídico es la manifestación de la voluntad encaminada a revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccio-
producir efectos de Derecho. Aquí el hombre actúa consciente- nan, obligan a los contratantes no sólo al cumplimi.ento de lo e;<-
mente, esto es, realiza algo a sabiendas y con la intención o pro- presamente pactado, sino también a las consecuenCIas que, segun
pósito de crear, modificar o extinguir obligaciones o derechos. su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.
Ejemplos de actos jurídicos: todos losontratos, expedición Podemos definir a la voluntad como el querer interno de ha-
de títulos de crédito, donaciones, etc. cer o dejar de hacer algo, pero este querer interno debe sermaní-
festado al exterior para constituir el acto jurídico y es h.ast,a :se
4. Elementos de existencia y de validez el acto jurídico momento cuando se toma en consideración por la norma [urídica.
Todo acto jurídico requiere para su existencia de ciertos elemen- Ahora bien, cuando la voluntad es expresada por dos o más
tos que se denominan precisamente esenciales o de existencia personas en un mismo sentido, decimos que se forma el consen-
porque sin ellos el acto no existe. Tales elementos son: timiento.
a) Manifestación de la voluntad; Entonces el consentimiento es el acuerdo de dos o más vo-
b) Un objeto física y jurídicamente posible;
137
136
luntades tendientes a la creación, modificación o extinción de ti leo, se requiere que dicho acto sea lícito; esto es, para que se
derechos y obligaciones. procluzcan las consecuencias jurídicas es necesario que su fin,
El objeto. Se entiende por objeto del acto jurídico la cosa o el Illotivo u objeto sean lícitos.
hecho materia del mismo. Sin embargo, es preciso distinguir dos Se entiende por acto lícito aquel que se ajusta a la ley y se
clases de objetos: el objeto directo y el objeto indirecto. ,·nliEnde por acto ilícito aquel que es contrario a la ley.
El objeto directo o fin del acto consiste en crear, transmitir, Nuestro Código Civil establece:
modificar o extinguir derechos y obligaciones. Artículo 1830. "Es ilícito el hecho que es contrario a las le-
El objeto indirecto es la cosa o el hecho materia del acto jurídico. vos d.e orden público o a las buenas costumbres."
Cabe aclarar que además de la existencia del objeto, sea di- Artículo 1831. "El fin o motivo determinante de la voluntad
recto o indirecto, es necesario que el mismo objeto sea física y d ' l-os que contratan tampoco debe ser contrario a las leyes de
jurídicamente posible. A ese efecto, el artículo 1825 del Código orden público ni a las buenas costumbres."
Civil establece que la cosa objeto del contrato debe: Formalidades. En los actos jurídicos, especialmente en los
10. Existir en la naturaleza; nmtratos, las personas son libres de obligarse en la forma y tér-
20. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie, y minos que lo deseen, pero hay casos en que la ley exige una de-
30. Estar en el comercio. terminada forma, por ejemplo la forma escrita.
En cuanto al hecho, el artículo 1827 del mismo ordenamiento Así el artículo 1833 establece que cuando la ley exija deter-
dice que el hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser: minada forma para un contrato, mientras que éste no revista esa
I. Posible, y forma no será válido, salvo disposición en contrario; pero si la
11.Lícito. voluntad de las partes para celebrarlo consta de manera feha-
Luego entonces podemos deducir que es necesario distin- «ien ts, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al contrato la
guir entre el objeto como fin o finalidad jurídica, que puede con- forma legal.
sistir en la creación, transmisión, modificación o extinción de En conclusión, algunos actos jurídicos se perfeccionan con el
derechos y obligaciones; y el objeto material del acto jurídico, que solo consentimiento y entonces se dice que el acto es consensual, y
puede consistir en la ejecución de un hecho u omisión, o en la otros para su perfeccionamiento requieren que la voluntad sea
cosa, que debe existir en la naturaleza, ser determinada o deter- manifestada por escrito y entonces se dice que el acto es formal.
minable y estar en el comercio. Ausencia de vicios de la voluntad. Para que un acto jurídico
La norma que reconoce los efectos del acto jurídico. Para que un produzca los efectos legales, es necesario que la voluntad se ex-
acto jurídico se tenga como existente, además de la voluntad y prese en forma libre y espontánea, es decir, sin que haya de por
del objeto, es necesario que la voluntad manifestada encuadre en medio coacción o violencia.
el supuesto jurídico de la norma, porque en caso contrario la vo- Podemos entender por vicios de la voluntad aquellos facto-
luntad no producirá ninguna consecuencia jurídica. res que impiden que la voluntad, aún expresada, produzca los
En fin, se requiere de la existencia de una norma que sancio- dectos jurídicos buscados.
ne los efectos deseados por el autor o autores del acto jurídico. Así tenemos que si una persona es capaz, pero su voluntad
La solemnidad. Consiste en el empleo de fórmulas o formali- está viciada, no hay acto jurídico. Para que una persona se obli-
dades especiales que deben observarse en determinados actos para gue debe tener realmente la intención de hacerla, pues si expresa
que éstos cobren existencia plena. Por ejemplo el matrimonio, que su voluntad habiendo sido engañada o violentada por una fuer-
siempre debe celebrarse ante la autoridad administrativa corres- za física o moral, dicha expresión de voluntad será un mero acci-
pondiente, y éste no se tendrá como existente así se celebre ante la dente y no podrá producir efectos jurídicos.
máxima autoridad del país. Otro caso es el testamento, que debe Se consideran vicios de la voluntad el miedo, el error y la
hacerse en privado, sólo con la comparecencia del autor del testa- lesión, y como medios de inducir al error, el dolo y la mala fe.
mento, los testigos y el notario cuando el testamento es notarial. El miedo es el producto de la violencia física o moral ejerci-
Respecto a los requisitos de validez, la licitud en el acto jurídico. da sobre una persona con el propósito de presionarla para que
Para que la manifestación de la voluntad produzca un acto jurí- exprese su voluntad en un sentido determinado.

138
139
La violencia se considera también como vicio de la volun- 10. Según la unidad o pluralidad de voluntades que int [-
tad y se define como la coacción empleada en la celebración del vienen para su existencia;
acto jurídico. A ese efecto el artículo 1819 de nuestro Código Ci- 20. Atendiendo a la unidad o reciprocidad de las prestacio-
vil dice que hay violencia cuando se emplea fuerza física o amena- nes producidas por el acto, y
zas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, 30. Según la época en que el acto produce sus efectos.
la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, Desde el primer punto de vista pueden ser:
de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de a) Unilaterales, cuando para su formación sólo se necesita
sus parientes colaterales dentro del segundo grado. de la existencia de una voluntad, como por ejemplo en los casos
El error se define como un falso concepto de la realidad o del testamento, de la aceptación o repudiación de una herencia,
creencia contraria a la realidad. de la policitación u oferta al público, etc.
El error presupone un estado subjetivo en desacuerdo con b) Bilaterales, cuando el acto se genera por la concurrencia
la realidad. de dos voluntades. Ejemplo: contrato de compraventa, contrato
El dolo es un artificio tendiente a inducir al error a una per- de arrendamiento, etc.
sona que va a celebrar un acto jurídico. c) Plurilaterales. cuando para su creación intervienen varias vo-
La mala fe es el disimulo de una persona que sabe que exis- luntades, como en el caso del contrato de sociedad o de asociación.
te el error en uno de los contratantes y no esclarece la realidad. d) Colegiados, cuando provienen del acuerdo de un grupo en
El artículo 1815 del Código Civil dice que se entiende por que todos se obligan. En este tipo de actos aún la minoría que no
dolo en los contratos cualquiera sugestión o artificio que se em- estuvo de acuerdo tiene que acatarlos porque la opinión de la mayo-
plee para inducir al error o mantener en él a alguno de los con- ría prevalece. Estos son en sí los acuerdos provenientes de asamblea.
tratantes; y por mala fe la disimulación del error de uno de los
contratantes, una vez conocido. Desde el segundo punto de vista pueden ser:
. Lesión es el vicio que se da como resultado de la despropor- a) Onerosos, cuando los beneficios y también los graváme-
ción, en un acto jurídico a título oneroso, entre las prestaciones nes son para ambas partes, como en el caso de la compraventa,
derivadas del acto ejecutado, ocasionando un daño pecuniario a en que el comprador se obliga al pago del precio de la cosa y el
una de las partes. vendedor se obliga a la entrega de la cosa objeto del contrato.
Capacidad e incapacidad. Para que una voluntad sea expresada de- b) Gratuitos, cuando el beneficio es para una sola parte, como
bidamente, se requiere de la capacidad del que expresa su voluntad de en el caso de la donación.
obligarse jurídicamente. De ahí que la persona que va a celebrar un
acto jurídico debe ser apta para obligarse por su propia voluntad. Desde el tercer punto de vista los actos jurídicos pueden ser:
Artículo 450. "Tienen incapacidad natural y legal: a) Intervivos (entre vivos), cuando surten sus efectos en vida
"1. Los menores de edad; de las personas que intervienen en su celebración, por ejemplo:
en la compraventa; este acto se celebra con la finalidad de que
surta sus efectos en vida de las partes que intervienen en él.
"H. Los mayores de edad que por causa reversible o b) Mortis causa (por causa de muerte), cuando los actos van
irreviersible, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea a producir sus efectos después de la muerte del autor; por ejem-
de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias plo: el testamento, que es un acto celebrado en vida de la perso-
de ellas a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su na, pero sólo surte sus efectos hasta después de su muerte, o
voluntad, por r:sí mismos o por algún medio que la supla." sea que mientras no sobrevenga el fallecimiento, el testamento
no tiene ningún efecto, ninguna validez, es como si no existiera;
en otras palabras, el autor de un testamento no está obligado a
nada respecto a lo que se ha dicho en él, pues como ya dijimos,
5. Clasificación de los actos jurídicos ese documento cobrará validez hasta después de la muerte del
El acto jurídico puede clasificarse desde tres puntos de vista: que lo hizo.

140 141
6. Las nulidades: absoluta y relativa permite que el acto produzca efectos provisionalmente, yel222
Concep!o ~e nulidad. Cuando las personas no acatan en un contrato textualmente establece: "La falta de forma establecida por la 1 y,
? act~ jurídico lo que el Derecho ordena, la ley sanciona o castiga si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la vi -
~v~hd~ndo el acto jurídico, esto es, afectando el acto de nulidad o lencia, la lesión y la incapacidad de cualquiera de los autore d J
ineficacia. Un ~cto es inválido cuando está privado de sus efectos acto, produce la nulidad relativa del mismo."
por la ley" en ~Irtud de no reunir los requisitos exigidos. Es conveniente hacer notar que nuestra ley, en lo relativo a
En te~mmos generales podemos decir que las nulidades son nulidades, resuelve en forma casuística, ya que no marca una r -
una especie de sanción o castigo que la ley impone cuando el gla general para diferenciar una nulidad de la otra. Así por ejem-
autor de un ~cto jurídic.o no observa o acata lo dispuesto por el plo el artículo 2225 del Código Civil vigente establece que la
Derecho al ejecutar el citado acto jurídico; es decir, la voluntad ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce
del actor no recibe del Derecho o de la ley la fuerza suficiente su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley. A la
para que se produzcan los efectos buscados. vez el artículo 1830 dice que es ilícito el hecho que es contrario a
Para que el act? s.ur:a los efectos deseados, es necesario que las leyes de orden público o a las buenas costumbres.
las partes de~ negocio jurídico, al ejecutarlo, llenen los requisitos Criterios distintivos entre nulidad absoluta y nulidad relativa. El
que la le~ eXIge, de lo contrario no alcanzará el fin perseguido. acto nulo de pleno derecho es nulo desde su principio, es nulo de
En fin, un acto afectado de nulidad es aquel que no produce hecho y, como su nombre 10 indica, también de derecho; es nulo,
los e!~ctos j~rí~icos deseados por no haberse cumplido con los en fin, sin necesidad de declaración previa. Sin embargo, la Su-
requísítos exigidos por la ley. prema Corte establece que, aún siendo el acto nulo de pleno de-
Nulidad absoluta. Esta nulidad también se denomina de ple- recho, es necesario que sea declarado por la autoridad judicial.
no der~cho.y es aquella que afecta a un acto jurídico cuando éste En la anulabilidad, a diferencia de la nulidad absoluta, el
se ~e.ahza violando una ley prohibitiva, o cuando no llena los re- acto jurídico no nace afectado de nulidad ni de hecho ni de dere-
quísitos de fondo, o en fin, cuando va en contra del orden públi- cho, o sea que la nulidad no existe desde un principio, sino hasta
co y las buenas costumbres. que es declarada.
El acto afectado de nulidad absoluta no se puede subsanar Ahora bien, en los actos nulos de pleno derecho la acción de
a~nque t~nga la apanencia de legalidad y por tener esa aparien- nulidad no prescribe, en tanto que en la anulabilidad sí prescribe.
cia necesita destru irso mediante declaración judicial. Por otra parte, la acción de nulidad absoluta la ejerce cual-
El ac.to que está viciado de esta clase de nulidad, como anota- quiera persona incluso siendo ajena a las partes. En cambio en la
m~s antenormente, .no puede subsanarse y cualquiera persona pue- anulabilidad, solamente la puede pedir la parte a quien van a
de mvoca~la; cualqtrier tercero puede pedir la declaración de nulidad. perjudicar los efectos del acto jurídico.
Nulidad relativa. Esta nulidad también se deno . Por último, en el acto nulo de pleno derecho no cabe la rec-
1 bilíd d rrun a
anu a 1 1 a y s~ da cuando el acto va en contra de la equidad. tificación, mientras que en la anulabilidad sí cabe una vez que el
El acto sanCIOnado con esta clase de nulidad es aquel que no vicio de la voluntad ha cesado, o bien cuando ha cesado la res-
va en contra del orden público, sino que en virtud de un vicio de la tricción impuesta por la ley en virtud de haberse cambiado los
voluntad perjudica a ciertas personas en particular, a quienes el términos del contrato adaptándose a lo ordenado por la ley.
Derecho pr.~tege c~ncediéndoles acción para destruir dicho acto. Inexistencia. Entre los teóricos del Derecho hay dos corrien-
Tam?Ien se dice que el acto es anulable o afectado de nuli- tes en lo que respecta a la teoría de las nulidades: una llamada
dad relativa cuando hay ilicitud en el objeto en el f 1 bipartita y otra denominada tripartita.
d.i ., f 1 1 ,In o en a
con ICIOn,o a tan os requisitos o un requisito de validez. La primera considera que sólo hay nulidades absolutas y
.Un~ Laracterística del acto anulable es que tiene todas las nulidades relativas, en tanto que la segunda considera que ade-
apariencias de legalidad y además puede enmendarse o ratificar- más de las antes mencionadas hay una tercera que recibe el nom-
se; por 10 t~nto, convalidarse, y no produce efectos retroactivos. bre de inexistencia.
Este tipo de nulidad sólo puede ser invocada por los intere- Nuestra legislación se refiere también a esta tercera, esta-
sados, y así el artículo 2227, en lo conducente, dice que siempre bleciendo el Código Civil para el Distrito Federal, en su artículo

142
143
2224,lo siguiente: "El acto jurídico inexistente por la falta de consen-
timiento o de objeto que pueda ser materia de él, no producirá efec- Voluntad o consentimiento
to legal alguno. No es suceptible de valer por confirmación, ni por REQUISITOS Objeto que pueda ser materia
prescripción; su inexistencia puede invocarse por todo interesado." DE EXISTENCIA del acto jurídico
DEL ACTO Solemnidad (en algunas ocasiones)
Se considera que la inexistencia es la sanción que la ley im- La norma de Derecho que
JURIDICO
pone por falta de requisitos de existencia del acto jurídico; es la reconozca los efectos deseados
por el autor del acto
nada jurídica, por lo cual se dice que el acto no tiene apariencia
ni efectos.

' Capacidad de las partes


CUADRO SINOPTICO ] Ausencia de vicios del
REQUISITOS
DE VALIDEZ consentimiento
UNIDAD VIII DEL ACTO Licitud en el objeto
JURIDICO Formalidad cuando la ley

EL HECHO Y EL ACTO JURIDICO 1 así lo exige

Voluntarios Intencionados:
L RESPECTO A LOS REQUISITOS DE EXISTENCIA TENEMOS:
Actos jurídicos -Iícitos
HECHOS
No intencionados:
)1) Expresa
JURIDICOS 1. VOLUNTAD O 1 \
Hechos jurídicos -ilícitos CONSENTIMIENTO 2) Tácita
Involuntarios
Ejemplos Nacimiento
Mayoría de edad
Delitos 11) Creación
Según la unidad
imprudenciales Objeto directo
fin jurídico
o 2) Transmisión
3) Modificación ¡i de derechos
obligaciones
y

o pluralidad de 1 4) Extinción
voluntades que Unilaterales
intervienen para Bilaterales 2, OBJETO 1) Debe existir en la
su existencia Plurila terales QUE PUEDA naturaleza,
Colegiados SER MATERIA 2) Debe ser
Atendiendo a la DEL ACTO determinada o
ACTOS unidad o JURIDICO Cosa determinable en
JURIDICOS reciprocidad de cuanto a su

I
las prestaciones Objeto indirecto especie,
producidas por Onerosos o material 3) Debe estar en
el acto , Gratuitos comercio,

Según la época
en que el acto 1) Debe ser

I l'
produce sus 1 posible,
efectos Intervivos
Morlis causa Hecho 2) Debe ser
lícito,

J Que reconozca los efectos deseados por el autor o los autores


3, NORMA
I del acto jurídico.

4. SOLEMNIDAD
I Empleo de fórmulas o formalidades especiales que deben ob-
'servarse en determinados actos para que éstos cobren exis-
\ tencia plena.

144
145
II. RESPECTO A LOS REQUISITOS DE VALIDEZ TENEMOS: CUESTIONARIO

r 1) Fin lícito OCTAVA UNIDAD


1. LICITUD EN
EL OBJETO i 2) Cosa lícita
1. ¿Qué se entiende por hecho jurídico en amplio sentido?
13) Hecho lícito
2. En estricto sentido, ¿qué es el hecho jurídico y qué es el acto
jurídico?
' Cuando la ley 3. ¿Qué diferencia hay entre acto jurídico y hecho jurídico?
2. FORMALIDAD
j así lo exija 4. ¿Cuáles son los requisitos de existencia del acto jurídico?
Violencia física
5. A los requisitos anteriores, ¿por qué se les llama de existencia
1) MIEDO o esenciales?
3. AUSENCIA DE VICIOS f Los vicios de 6. ¿Cuáles son los requisitos de validez del acto jurídico?
DE LA VOLUNTAD ¡ la voluntad son:
Violencia moral
7. Atendiendo a los requisitos de existencia del acto jurídico, ¿qué
es la voluntad y qué es el consentimiento?
2) ERROR
8. ¿Qué requisitos debe reunir la cosa o hecho materia del acto
3) LESION jurídico?
4. CAPACIDAD DE 9. Atendiendo a los requisitos de validez del acto jurídico, ¿qué
LAS PARTES se entiende por vicios de la voluntad?
CONTRATANTES
10.¿Qué es el error en un acto jurídico?
11.¿Qué es el dolo y la mala fe en un acto jurídico?
12.¿Cuál es la diferencia entre dolo y mala fe?
13.¿Cuándo se dice que hay lesión en un acto jurídico?
I

14.Dar cinco ejemplos de actos jurídicos.


15.¿Cómo se clasifican los actos jurídicos atendiendo al número
LA NULIDAD EN LOS ACTOS JURfDICOS:
de personas o voluntades que participan en su celebración?
16.¿De qué se afecta un acto jurídico cuando falta un requisito de
existencia?
ABSOLUTA O DE PLENO DERECHO
17.¿De qué se afecta un acto jurídico cuando falta un requisito de
-El acto afectado de nulidad absoluta no se puede subsanar. validez?
-Cualquier tercero puede pedir la declaración de nulidad. 18.¿Qué se entiende por nulidades en los actos jurídicos?
-En los actos nulos de pleno derecho la acción de nulidad
no prescribe 19.¿Qué es la nulidad absoluta o de pleno derecho?
NULIDAD 20.¿Qué es la nulidad relativa o anulabilidad?
RELATIVA O ANULABILIDAD: 21.¿Cuál es la diferencia entre nulidad absoluta y nulidad relativa?
-En el acto afectado de nulidad relativa sí cabe la rectificación.
-Solamente puede ejercer la acción de anulabilidad la parte a
quien van a perjudicar los efectos del acto jurídico.
-En los actos afectados de nulidad relativa la acción sí
prescribe.

146 147
NOVENA UNIDAD

OBLIGACIONES Y CONTRATOS

1. CONCEPTO DE OBLIGACION
2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
3. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
4. EL CONTRATO
5. DIFERENCIA ENTRE CONTRATO Y
CONVENIO
6. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS POR
SU OBJETO, SEGUN EL CODIGO CIVIL PARA
EL DISTRITO FEDERAL
7. ANALISIS DE LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA, ARRENDAMIENTO Y
SUBARRENDAMIENTO
8. CONTRATOS DE MANDATO, FIANZA,
PRENDA, HIPOTECA Y DEPOSITO
1. Concepto de obligación
Los romanos definían la obligación como "un lazo de derecho
que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme
al Derecho de nuestra ciudad."
El diccionario del maestro Rafael de Pina la define como "la
relación jurídica constituida en virtud de ciertos hechos o actos
entre dos o más sujetos, por la que uno, denominado acreedor,
puede exigir de otro, llamado deudor, determinada prestación."
Así como estas definiciones podríamos seguir mencionan-
do otras, pero tanto de las anteriores como de las que se pudie-
ran anotar, se deducen los siguientes:

2. Elementos de la obligación
1) Elemento subjetivo, constituido por los sujetos de la relación ju-
rídica: acreedor y deudor.
2) Elemento objetivo, que consiste, por su contenido, en las
prestaciones de dar, hacer o no hacer. A su vez, las prestaciones
de dar comprenden cuatro grupos:
a) Transmisión del dominio de una cosa;
b) Transmisión temporal o goce de la misma;
e) Pago de cosa debida, y
d) Restitución de cosa ajena.
3) Relación jurídica, que es el nexo que une al acreedor y al
deudor en virtud de un acto contractual o extracontractual, o de
un hecho ilícito. Es, en fin, el deber jurídico que tiene el deudor
de cumplir para con su acreedor una prestación.

3. Fuentes de las obligaciones


Pueden definirse como las causas por las cuales nacen a la vida
jurídica los derechos de crédito, llamados también derechos per-
sonales u obligaciones, estableciéndose entre los sujetos ligas obli-
gatorias respecto a su comportamiento.

151
.
Son fuentes de las obligaciones: el contrato, que es la más fre- pietarios responderán de los daños causados por la caída de sus
cuente de todas las fuentes, pero no la única; la responsabilidad árboles, cuando no sea ocasionada por fuerza mayor; por los de-
exiracontractual, que tiene su origen en la comisión de actos ilícitos pósitos de agua que humedezcan la pared del vecino o derramen
en el uso de máquinas o aparatos peligrosos, etc.; los actos lInila~ sobre la propiedad de éste; por los daños causados a las cons-
terales. c?m?,el enriquecimiento ilegítimo, la gestión de negocios, trucciones vecinas por la ruina de un edificio, si ésta se ha debido
la policitación: en otras palabras, lo que en la doctrina clásica es a vicios de construcción o a falta de reparaciones adecuadas. El
conocido como contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos. propietario de un animal está obligado a pagar el daño causado
por éste, a menos que haya habido provocación o imprudencia
La responsabilidad extracontractu al por parte del ofendido.
Se origina:
1. En la comisión de actos ilícitos; Los actos unilaterales
2. En el riesgo por el uso de máquinas o aparatos peligrosos; La voluntad unilateral es fuente de obligaciones y así lo expresa
3. En hechos de tercero, y el Derecho mexicano en el Código Civil para el Distrito Federal,
4. En cosas normalmente no peligrosas, o animales. que regula la oferta al público, la estipulación a favor de tercero,
En cuanto al primero, tenemos que el artículo 1910 establece los documentos civiles a la orden o al portador, el enriquecimiento
que "El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres ilegítimo y la gestión de negocios.
cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que de- Oferta al público. "El hecho de ofrecer al público objetos en
mue~tre ~u~ el daño se produjo como consecuencia de culpa o determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento"
negligencia inexcusable de la víctima." (artículo 1860 del Código Civil).
.- Respecto al segundo caso, como se dijo, la responsabilidad La estipulación a favor de tercero hace adquirir a éste el dere-
denva del uso de cosas catalogadas como peligrosas; así tene- cho de exigir del promitente la prestación a que se ha obligado
mos que el artículo 1913 del Código Civil consigna que "Cuando (artículo 1869).
una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o Los documentos civiles a la orden o al portador. La propiedad
substancias peligrosos por sí mismos, por la velocidad que desa- de estos documentos se transfiere por la simple entrega del título
rrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía (artículo 1877).
de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análo- El enriquecimiento ilegítimo. A este respecto dice nuestro Có-
gas, ~~t~ obligada a responder del daño que cause, aunque no digo: "El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está
obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produ- obligado a indemnizado de su empobrecimiento en la medida
jo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima." que él se ha enriquecido" (artículo 1882). "Cuando se recibe al-
El tercer caso, o sea cuando la responsabilidad deriva de he- guna cosa que no se tenía derecho de exigir y que por error ha
chos de tercero, puede observarse en las siguientes situaciones: los sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituida. Si
padres ~ tutores deben responder de los actos de sus hijos o pupi- lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el que
los (artículos 1919y 1921);las personas morales son responsables la recibe procede de mala fe, debe pagar el precio corriente de
de ~os~~os y perjuici.os que causen sus representantes legales en esa prestación; si procede de buena fe, sólo debe pagar lo equiva-
:1 eJercICIO de s~s ~uncIOnes(artículo 1918);los patrones y los due- lente al enriquecimiento recibido" (artículo 1883).
La gestión de negocios esun acto unilateral por virtud del cual
nos de establecimientos mercantiles están obligados a responder
de los da~os ~ perjuicios causados por sus obreros o dependien- una persona, sin mandato y sin estar obligada a ello, atiende asun-
tes, en el e~ercIcIOde sus funciones (artículo 1924);los jefes de casa to ajeno. A ese efecto se establece lo siguiente: "El que sin man-
o los duenos de hoteles o casas de hospedaje están obligados a dato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro,
responder de los daños y perjuicios causados por sus sirvientes en debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio" (artí-
el ejercicio de su encargo (artículo 1925),etc. culo 1896); "El gestor debe desempeñar su encargo con toda la
. Por último podemos anotar otra responsabilidad, la que de- diligencia que emplea en sus negocios propios, e indemnizará
nva de cosas normalmente no peligrosas, o de animales. Los pro- los daños y perjuicios que por su culpa o negligencia se irroguen

152 153
al dueño de los bienes o negocios que gestione" (artículo 1897); transmitir derechos y obligaciones, y al convenio, en sentido es-
"La ratificación pura y simple del dueño del negocio produce tricto, le corresponde la función de modificar o extinguir dere-
todos los efectos de un mandato. La ratificación tiene efecto re- chos y obligaciones.
troactivo al día en que la gestión principió" (artículo 1906}.
6. Clasificación de los contratos por su objeto, según
4. El contrato el Código Civil para el Distrito Federal
El contrato se puede definir de las siguientes maneras: Teniendo en cuenta que ya se dijo que el contrato es la fuente
-Acuerdo de dos o más voluntades en vista de producir efec- más común de las obligaciones y se hizo el estudio de éstas, co-
tos jurídicos. rresponde ahora ver algunos contratos en particular, para cuyo
-Negocío jurídico que se origina en el acuerdo de dos o más' efecto, de acuerdo con el Código Civil para el Distrito Federal,
declaraciones de voluntad, que coinciden para constituir, trans- damos la siguiente clasificación, atendiendo a su función econó-
ferir, modificar o extinguir una o varias relaciones jurídicas. mico-jurídica.
-Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o Contratos translativos de dominio: COMPRAVENTA, permu-
cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. ta, donación y mutuo.
Cabe señalar que, al contratar las partes, pueden tener por Contratos translativos de LISO: ARRENDAMIENTO y comodato.
fin crear una relación jurídica, crear o transmitir un derecho real, Contratos de guarda: DEPOSITO y secuestro.
dar nacimiento a una obligación, modificar una relación preexis- Contratos de prestación de servicios: MANDATO para la reali-
tente o extinguirla. zación de actos jurídicos y contratos para ejecución de trabajos
Los elementos del contrato son los siguientes: la capacidad de materiales.
los contratantes, el consentimiento, el objeto cierto que sirva de Contratos de asociación: Asociación civil, sociedad civil y
materia a la obligación, la causa lícita de la obligación, la forma y aparcería.
la solemnidad requerida por la ley.Se consideran como elementos Contratos aleatorios: Juego, apuesta, renta vitalicia y compra
esenciales el consentimiento y el objeto. Textualmente dice el artícu- de esperanza.
lo 1794: "Para la existencia del contrato se requiere: 1. Consenti- Contratos de garantía: FIANZA, prenda e HIPOTECA.
miento; II. Objeto que pueda ser materia del contrato". Y en cuanto La transacción corno forma especial de contrato.
a los requisitos de validez, el artículo 1795 establece: "El contrato Nuestra legislación reglamenta el contrato preparatorio o
puede ser invalidado; 1. Por incapacidad legal de la partes o de precontrato, conocido también corno promesa, y dice que las per-
una de ellas; II. Por' vicios del consentimiento; III. Porque su ob- sonas pueden asumir contractualmente la obligación de celebrar
jeto, o su motivo o fin, sea ilícito;IV.Porque el consentimiento no un contrato futuro, dando origen a obligaciones de hacer, consis-
se haya manifestado en la forma que la ley establece." tentes en la celebración del contrato respectivo de acuerdo con lo
En cuanto al perfeccionamiento de los contratos, de nuestra le- ofrecido, y para que se considere válida la promesa, debe constar
gislación se desprende que se perfeccionan con el mero consenti- por escrito y contener los elementos característicos de todo con-
miento y la falta de forma sólo da lugar a la anulabilidad. trato definitivo, y debe limitarse a cierto tiempo.

5. Diferencia entre contrato y convenio


El Código Civil vigente establece (artículos 1792 y 1793) que el
7. Análisis de los contratos de compraventa, arrenda-
convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transfe- miento y subarrendamiento
rir, modificar o extinguir obligaciones y que los convenios que -La compraventa
producen o transfieren las obligaciones y derechos, tornan el nom- La compraventa puede definirse corno el contrato por medio
bre de contratos. De ahí se deduce que el convenio es el género y el del cual una parte, llamada vendedor, se obliga a transferir la
contrato es la especie, pero en la técnica jurídica y en la práctica se ha propiedad de una cosa o de un derecho a otra, llamada compra-
hecho una distinción entre convenio y contrato. Al contrato se le dor, mediante el pago de un precio cierto y en dinero (artículo
ha dejado la función positiva, es decir, es el acuerdo para crear o 2248 del Código Civil).

154 155
Sus elementos Obligaciones de las partes
Los elementos de la compra venta son de tres clases: El artículo 2283 de nuestro Código Civil señala como obligacione
a) Personales, o sean el vendedor y el comprador, siendo requi- del vendedor las siguientes:
sito indispensable la capacidad de ambos para obligarse; a) Entregar al comprador la cosa vendida;
b) Reales, constituidos por la cosa materia del contrato y el pre- o) Garantizar la calidad de la cosa, y
cio o valor en dinero que se fija a la misma. e) Responder de la evicción.
Respecto a la cosa, diremos que puede ser objeto o materia Hay evicción cuando el que adquirió una cosa fuese priva-
de la compraventa todo lo que es susceptible de apropiación; do total o parcialmente de ella por sentencia que cause ejecutoria
pueden serlo cosas presentes o futuras, pero es requisito que sean en razón de algún derecho anterior a la adquisición. El vendedor
determinadas o determinables en cuanto a su especie, ya que la está obligado, por tanto, a prestar la evicción, lo cual significa
indeterminación absoluta equivaldría a la inexistencia. prometer al comprador la posesión pacífica y útil de la cosa que
El precio, o sea la suma de dinero que el comprador se obli- le ha sido transmitida. Y está obligado también al saneamiento
ga a entregar a cambio del objeto de la venta, debe ser cierto y en caso de evicción, lo que significa que queda comprometido a
real. Precio cierto significa que sea justo, esto es, que la cantidad indemnizar al comprador de los daños y perjuicios en el caso de
fijada como tal no provoque el enriquecimiento ilegítimo en fa- que su promesa notuviere realización.
vor de alguna de las partes. El artículo 2293 del Código Civil dice que es obligación del
El artículo 2249 del Código Civil establece que, por regla comprador cumplir todo aquello a que se haya obligado, y espe-
general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando cialmente pagar el precio de la cosa en el tiempo, lugar y forma
se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no convenidos.
haya sido entregada, ni el segundo satisfecho, y
e) Formal. El elemento formal no afecta a todos los contratos -El arrendamiento
de compraventa, sino a algunos de ellos, por ejemplo los que tie- Su concepto. Hay arrendamiento cuando las dos partes contratan-
nen como objeto bienes inmuebles. tes se obligan recíprocamente: el arrendador a conceder el uso o
goce temporal de una cosa, y el arrendatario a pagar por ese uso
Sus características o goce un precio cierto.
a) El contrato de compraventa es un contrato principal, en cuanto El arrendamiento no puede exceder de diez años para las fin-
existe por sí mismo; cas destinadas a habitación y de veinte años para las fincas desti-
b) Es bilateral, porque hace nacer derechos y obligaciones nadas al comercio o a la industria. (Artículo 2398del Código Civil).
recíprocos; La renta o precio del arrendamiento, dice nuestra ley, pue-
c) Es oneroso, en virtud de que tanto los beneficios como los de consistir en una suma de dinero o en cualquiera otra cosa equi-
gravámenes son para ambas partes; valente, con tal que sea cierta y determinada.
d) Es generalmente conmuiatioo, lo cual significa que des- Está facuItado para dar en arrendamiento:
de el momento de su celebración están fijadas las prestaciones. a) El propietario de la cosa, y
Excepcionalmente es aleatorio, como en el caso de la venta de b) El que, no siendo dueño, ha sido autorizado por el pro-
esperanza. pietario o por la ley.
e) Es formal cuando el objeto materia del contrato es un in-
mueble y consensual cuando se refiere a muebles. En el primer Obligaciones de las partes
caso la compraventa debe constar en escritura pública y en el se- El arrendador está obligado, aunque no haya pacto expreso:
gundo se perfecciona por el solo consentimiento de las partes; a) A entregar al arrendatario la finca arrendada, con todas
[) Es consensual, en tanto se perfecciona independientemen- sus pertenencias y en estado de servir para el uso convenido; y si
te de la entrega de la cosa en el momento de su celebración, y no hubo convenio expreso, para aquél a que por su misma natu-
g) Es translativo de dominio porque implica la transmísíón del raleza estuviere destinada; así como en condiciones que ofrezcan
derecho de propiedad sobre la cosa objeto del contrato. al arrendatario la higiene y seguridad del inmueble;

156 157
Si el subarriendo se hiciere en virtud de la autorización ge-
b) A conservar la cosa arrendada en el mismo estado du-
neralconcedida en el contrato, el arrendatario será responsable
rante el arrendamiento, haciendo para ello todas las reparacio-
anteel arrendador, como si él mismo continuara en el uso o goce
nes necesarias;
e) A no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la delacosa. .
Si el arrendador aprueba expresamente el contrato especIal
cosa arrendada, a no ser por causa de reparaciones urgentes e
desubarriendo, el subarrendatario queda subrogado en todos los
indispensables;
d) A garantizar el uso o goce pacífico de la cosa por todo el
derechosy obligaciones del arrendatario, a no ser que p~r con:~-
iose acuerde otra cosa. (Artículos 2480 a 2482 del Código Civil
tiempo del contrato, y
e) A responder de los daños y perjuicios que sufra el arren- parael Distrito Federal).
datario por los defectos o vicios ocultos de la cosa anteriores al ¡, Contratos de mandato, fianza, prenda, hipoteca y
arrendamiento.
depósito
El arrendatario está obligado: ·EImandato .
¡I/ definición. Es un contrato por virtud del cual el ~an,d~tano se
a) A satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos;
b) A responder de los perjuicios que la cosa arrendada sufra
obligaa ejecutar por cuenta del mandante lo~ ~ctos jurídicos que
por su culpa o negligencia, la de sus familiares, sirvientes o éstele encarga. (Artículo 2546 del Código CIvil).
subarrendataríos, y El mandato puede ser de las siguientes clases:
c) A servirse de la cosa solamente para el uso convenido o General, cuando se otorga para que el ~an?~tario celebre,
conforme a la naturaleza y destino de ella. porcuenta del mandante, toda clase de actos Jundlcos; .
El arrendatario no puede subarrendar la cosa arrendada en Especial, cuando se confiere para determmado o determma-
todo ni en parte, ni ceder sus derechos sin consentimiento del dosasuntos del mandante;
arrendador; si lo hiciere, responderá solidariamente con el Revocable, cuando el mandante lo puede revocar y el man-
subarrendatario de los daños y perjuicios. datario puede renunciar el poder, e ..
Irrevocable, cuando su otorgamiento se hubiere estIpula~o
El arrendamiento se puede dar por terminado: comouna condición de un contrato bilateral o como un medio
a) Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o paracumplir una obligación contraída. .
por la ley, o por estar satisfecho el objeto para que la cosa fue Respecto a los poderes generales, el artículo 2554 dice:
"En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas
arrendada;
b) Por convenio expreso;'
bastará que se diga que se otorgan con todas las fa~ultades gene-
c) Por nulidad; ralesy las especiales que requieran cláus~la ~s~ecI~~conforme a
d) Por rescisión;
laley, para que se entiendan conferidos SIn hmltac~on alguna ,
e) Por confusión;
"En los poderes generales para administrar bienes, bastara
j) Por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada, por expresar que se dan con ese carácter para que el apoderado tenga
caso fortuito o fuerza mayor; todaclase de facultades administrativas. . .
g) Por expropiación de la cosa arrendada hecha por causa
"En los poderes generales para ejercer actos de dominio,
de utilidad pública, y bastará que se den con ese carácter para que el ~poderado ~enga
h) Por evicción de la cosa dada en arrendamiento.
todas las facultades de dueño, tanto en lo relativo a los bienes.
comopara hacer toda clase de gestiones, a fin de defenderlos.
-El subarrendamiento "Cuando se quisieren limitar, en los tres casos antes men-
El arrendatario no puede subarrendar la cosa arrendada en todo cionados, las facultades de los apoderados, se consignarán las
ni en parte, ni ceder sus derechos sin consentimiento del arren- limitaciones, o los poderes serán especiales. ..
dador; si lo hiciere, responderá solidariamente con el subarren- "Los notarios insertarán este artículo en los testimOnIOSd
datario de los daños y perjuicios. lospoderes que otorguen."
159
158
Obligaciones de las Pftrtes
Son obligacione~,del mandatario: El fiador puede obligarse a menos o igual que el deudor,
a) Ejecutar el mandato personalmente. Sólo puede encomen- pero nunca a más.
dar a un tercero 71 desempeño del mandato si tiene facultades Pueden garantizarse con fianza todas aquellas obligaciones
expresas para eI+ó; que sean lícitas, ya sean de dar, hacer o no hacer; puras o con
b) Limitarse a las instrucciones expresas recibidas del modalidades; presentes o futuras, etc.
mandante, procurando, en todo caso, actuar con prudencia, como El acreedor no puede demandar al fiador, sin haber demanda-
SI se tratara de negocio propio; do antes al deudor y hecho la excusion de sus bienes. (Artículo 2814).
e) Informar al mandante de la ejecución del mandato y de
La excusión consiste en aplicar todo el valor libre de los bie-
su terminación, y nes del deudor al pago de la obligación, que quedará extinguida
o reducida a la parte que no se ha cubierto .
. ~) Rendir cuentas al mandan te, entregarle el saldo de su
gestión y devolverle todo lo que haya recibido para el ejercicio El fiador tiene derecho a ser reembolsado de lo que pagó y
del poder. que se le releve de la fianza.
Son obligaciones del mandan te: Como la fianza es un contrato accesorio, al extinguirse la
a) Anticipar al mandatario los fondos suficientes para la eje-
obligación principal se extingue también la fianza.
cución del mandato;
. b) lnde~nizar al mandatario de los daños y perjuicios que -La prenda
hubiere s~fndo con la ejecución del mandato, siempre que el Su definición. Es un contrato real, accesorio, por el cual el deudor
mandatano no tenga culpa, ni haya sido imprudente en el des- o un tercero entregan al acreedor un bien mueble, enajenable y
empeño del mandato, y determinado, como garantía de que una obligación principal será
c) Pagar al mandatario la remuneración convenida. cumplida y de que tendrá derecho preferente al pago, pudiendo
venderlo en caso de incumplimiento de la obligación por parte
Diversas formas de terminar el mandato: del deudor, pero quedando obligado a devolverlo en el caso con-
. a) Por revocación, cuando el mandante haya perdido la con-
trario. (Artículo 2856 del Código Civil).
fianza en el mandatario;
b) Por renuncia del mandatario' Sus características
e) Por muerte del mandante o del mandatario;
a) Se trata de un contrato accesorio, es decir, su existencia y vali-
d) Por interdicción del mandante o del mandatario' dez están en relación directa con la existencia y validez del con-
e) Por vencimiento del plazo; , trato principal;
f) Por conclusión del negocio para el que fue concedido, y b) Es un contrato real. Se dice que es real porque para per-
g) Porque sobrevenga declaración de ausencia respecto del feccionarse se requiere, además del consentimiento de las partes,
mandante. la entrega de la cosa, pudiendo ser dicha entrega material o [uridi-
ea. Es jurídica cuando se conviene en que el deudor o un tercero
-La fianza quede en poder de la cosa como depositario;
Su definición. Es un contrato por medio del cual una persona se e) Debe recaer sobre bienes muebles enajenables y determinados;
comprom:te con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo d) Es un contrato bilateral;
hace. (Artículo 2794 del Código Civil). e) Es generalmente oneroso, y
[) Es formal, porque el Código Civil (artículo 2860) exige la
Generalidades forma escrita, por duplicado: un tanto será para el acreedor y otro
para el deudor prendario.
La ~i~nza es ~n contrato accesorio porque presupone una obli-
gaClo~ p~~nclpal a la cual va a servir de garantía. Por lo tanto,
l~, extmclO~ de la obligación principal trae consigo la extin- Principales derechos del acreedor prendario
cion de la fianza. a) El derecho de ser pagado de la deuda con el precio de la
cosa empeñada;

160
161
b)El derecho de preferencia en el pago; Obligaciones de las partes
e)El derecho de retener la prenda mientras no le sea pagada Son obligaciones del depositante:
a) Entregar la cosa objeto del contrato;
la deuda, los intereses y los gastos que hubiere realizado para la
b) Pagar al depositario su remuneración, excepto .cuando las
conservación de la cosa, a no ser que se use de ella por convenio, y
d) El derecho de persecución, o sea el derecho de recobrar la
partes pacten expresamente que el contrato sea gratmto, y .
e) Indemnizar al depositario de los gastos que haya realiza-
prenda de cualquier detentador, ya sea éste un tercero o el mis-
mo dedudor. ' do para conservar la cosa, así como de los daños y perjuicios que
haya podido sufrir. . .
-La hipoteca Son obligaciones del deposltano: , .
a) Recibir la cosa que se le entrega en deposito;
Su concepto. Es un contrato por el cual nace un derecho real de
garantía que se constituye sobre bienes determinados, general- b) Conservarla y custodiarla; .
c) Responder de los daños y perjuicios que por su neghgen-
mente inmuebles, pero siempre enajenables, que no se entregan
al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento cia o descuido sufra la cosa, y
d) Devolver la cosa depositada cuando se la pida el depositante.
de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bie-
nes en el grado de preferencia establecido por la ley. (Artículo
2893 del Código Civil).

Generalidades
a) La hipoteca es un derecho real;
b) Tiene carácter de especialidad, o sea que debe constituirse
sobre bienes determinados y por una suma determinada;
e) Es indivisible, o sea que recae sobre todas las partes del
inmueble, durando hasta la total satisfacción del crédito'
d) Es un contrato accesorio, porque garantiza una obÍigación
principal;
e) Los bienes hipotecarios deben ser enajenables y estar en
el comercio;
[) Los bienes hipotecarios no se entregan al acreedor;
g) La hipoteca engendra el derecho de persecución del bien
contra cualquier persona en cuyas manos se encuentre;
h) Engendra también el derecho para el acreedor de ser pa-
gado de la deuda con el precio de la cosa hipotecada, e
i) Asimismo engendra el derecho de preferencia en el pago
sobre cualquier otro acreedor, aunque la jurisprudencia mexica-
na ha introducido excepciones, pues reconoce preferencia, res-
pecto al acreedor hipotecario, al crédito fiscal y al crédito derivado
de alimentos.

- El depósito
Su definición. El depósito es un contrato de prestación de servicios
por medio del cual el depositario se obliga a recibir una cosa mue-
ble o inmueble que el depositante le confía, para que la custodie y

i
la restituya cuando se la pida. (Artículo 2516 del Código Civl).
163
162
LAS OBLIGACIONES
LOS CONTRATOS

~ Es la relación jurídica constituida en virtud de cier- Contrato o convenio es el acuerdo de dos o


j
Concepto de obligación
tos hechos o actos entre dos o más sujetos po l Concepto varias voluntades en vista de producir
que uno, denominado acreedor puede r •. rda {
t 11 ,exIgIr e efectos jurídicos
o ro, amado deudor, determinada prestación

Subjetivo a) Transmisión
del dominio de
Elementos de
una Cosa
las obligaciones a) La capacidad de los contratantes
Objetivo [~:~er b) Transmisión
1~0
~ Hacer temporal o goce
de la misma Elementos del
b) El consentimiento
e) El objeto cierto, que sirva de materia a la
c) Pago de cosa obligación
Relación jurídica contrato
debida d) La causa lícita de la obligación
e) La forma
d) Restitución de
Cosa ajena f) La solemnidad requerida por la ley
1. Obligaciones
contractuales
2. Obligaciones
Clases de obligaciones delictuales
atendiendo a su fuente 3. Obligaciones
cuasicontractuales
4. Obligaciones
cuasidelictuales
El Art. 1794 dice
que para la existencia del fl2.1. Consentimiento
Objeto que pueda ser materia del contrato
contrato se requiere
El contrato
Son fuentes de obligaciones
{ La responsabilidad extracontractual
Los actos unilaterales
1. Por incapacidad legal de las partes o de
l. En la comisión de actos ilícitos
una de ellas
La responsabilidad 2. En el riesgo por el d . .
extra Contractual se origina {J pe l·igrosos uso e maqUlnas o aparatos El Art. 1795 establece que el 2. Por vicios del consentimiento
contrato puede ser invalidado 3. Porque su objeto, o su motivo o fin, sea
3. En hechos de tercero
ilícito
4. En Cosa normalmente no peligrosas o . l
anima es 4. Porque el consentimiento no se haya
(La oferta al público manifestado en la forma que la ley establece

Los actos unilaterales ILa estipulación a favor de tercero


Los document.os civiles a la orden o al portador

I
(
El enflqueClmlento ilegítimo a) Translativos de dominio: compraventa,
La gestión de negocios permuta, donación y mutuo
b) Translativos de uso: arrendamiento y
Clasificación de comodato
los contratos e) Guarda: depósito y secuestro
atendiendo a su función d) Prestación de servicios: mandato para la
económico-jurídica realización de actos jurídicos y contratos
para ejecución de trabajos materiales
e) Asociación: asociación civil, sociedad civil
y aparcería
f) Aleatorios: juego, apuesta, renta vitalicia y
compra de esperanza
g) Garantía: fianza, prenda e hipoteca

164
165
CUESTIONARIO 31. ¿Cuáles son las partes en el contrato de hipoteca? . ?
32. 'Qué significa que sea de garantía el contrato de hipoteca.
NOVENA UNIDAD ¿Qué es el contrato de d eposi
33. ¿. "t?
o. . .
34.Señalar dos obligaciones del depositante y dos d~l ?eposlt~no.
1. ¿Cómo se define la obligación? 35.Anotar cuál es un contrato translativo de dornirtio y cual es
2. ¿Cuáles son los elementos de la obligación? un contrato translativo de uso.
3. ¿Qué son las fuentes de las obligaciones? 36.Señalar si el contrato de depósito es translativo de uso o no lo
4. ¿Cómo se clasifican las obligaciones atendiendo a su fuente? es. Indicar por qué.
5. ¿En dónde se origina la responsabilidad extracontractual?
6. ¿Cuál es la principal fuente de las obligaciones?
7. ¿Constituye fuente de las obligaciones la manifestación unila-
teral de la voluntad? Señalar dos casos.
8. Dar la definición de convenio.
9. Dar el concepto de contrato.
10.¿Cuál es la diferencia entre convenio y contrato?
11.¿Qué se requiere para que se tenga como existente un contrato?
12.·¿Cuáles son las causas por las que puede ser invalidado un
contrato?
13.Señalar dos causas por las que un contrato puede afectarse de
nulidad absoluta o de pleno derecho.
14.Anotar dos causas por las que un contrato se afecta de nuli-
dad relativa.
15.Señalar dos casos en los que un contrato afectado de nulidad
puede convalidarse.
16.¿Cómo se define el contrato de compraventa?
17.¿Cuáles son los elementos de la compraventa?
18.¿Cómo se constituye cada uno de los elementos de la compra-
venta?
19.Anotar tres obligaciones del vendedor y una obligación del
comprador.
20.En la compraventa, ¿qué significa que el vendedor responda
del saneamiento en caso de evicción?
21. ¿Cómo se define el contrato de arrendamiento?
22.¿Cuál es el nombre que reciben las partes en el contrato de
arrendamiento?
23.Señalar dos obligaciones del arrendador y dos del arrendatario.
24.¿Qué es el contrato de mandato?
25 ¿Cuáles son las partes en el contrato de mandato?
26.Dar opinión personal sobre la importancia del mandato.
27.Definir el contrato de fianza. "
28.¿Cuál es el objeto del contrato de fianza?
29.El contrato de fianza, ¿es principal o es accesorio?
30.Dar la definición del contrato de hipoteca.
167
166
BREVE VOCABULARIO DE DERECHO
Breve vocabulario de Derecho

't
A
ABOLIR.- Dejar sin efecto un precepto o norma legal.
ABROGAR.- Dícese de la privación total de la vigenC de una
ley. El artículo 90. del Código Civil establece q e sólo se
abroga o deroga una ley por otra posterior que o declare
así expresamente o que contenga disposiciones incompati-
bles con la ley anterior.
ACCIONISTA.- Aquella persona que tiene en propiedad acciones
de cualquier sociedad.
ACREEDOR.- Persona activa en una relación obligatoria.
ACTO ANULABLE.- Dícese de aquel acto jurídico que al consti-
tuirse sufrió de un vicio de la voluntad y que lo hace sus-
ceptible de la declaración de su ineficacia; pero se dice que
es eficaz en tanto no se ha declarado nulo. La anulabilidad
se conoce también con el nombre de nulidad relativa y se
caracteriza en que el acto anulable se reputa como válido
mientras no sea declarada su nulidad.
ACTO••ILICITO.- Acción u omisión contrarios a derecho.
ACTO IMPERFECTO.- Aquel al que le falta alguno de los requisi-
tos considerados necesarios para su eficacia.
ACTO INEXISTENTE.- Aquel privado de validez jurídica en cuan-
to a sus fines por faltar algún requisito de esencia.
ACTO INTERVIV05.- Es aquel que para su eficacia no requiere
del fallecimiento de las personas que lo ejecutan, es decir,
surte sus efectos en vida de los autores.
ACTO INVOLUNTARIO.- Es el que se realiza sin el libre discerni-
miento, sin la intencionalidad.
ACTO ¡URIDICO.- Manifestación de la voluntad encaminada a
provocar consecuencias de derecho.
ACTO NULO.- El que está afectado de nulidad.

171
ACTUARIO.- Persona auxiliar de la administración de justicia BILATERALIDAD.- Característica que se atribuye a las normas ju-
cuya función principal es hacer notificaciones, practicar em- rídicas en tanto imponen obligaciones y otorgan facultades.
bargos y las diligencias que le ordene el juez. También se BUENA FE.- Disposición del individuo para proceder sinceramen-
dice del perito en operaciones financieras. te y con lealtad en las relaciones sociales.
ALMONEDA.- Subasta. BUENAS COSTUMBRES.- Conducta adecuada en tanto se aca-
AMPARO.- Juicio destinado a impugnar actos de autoridad tan en forma espontánea los principios valorativos vigen-
violatorios de los derechos que la Constitución reconoce a tes en un lugar y tiempo determinados.
nacionales y extranjeros. También se dice del juicio desti-
nado a mantener el respeto a la legalidad, mediante la ga- e
rantía de la exacta aplicación del Derecho. CAMARA DE DIPUTADOS.- En México es el órgano representa-
ANARQUIA.- Carencia de gobierno o autoridad. tivo popular que, con el Senado, forma el Congreso de la
ANARQUISMO.- Dícese de la teoría que defiende la desapari- Unión, en el que se deposita el Poder Legislativo.
ción del Estado, considerando como ideal supremo la libre CAMARA DE SENADORES.- Una de las dos Cámaras de que se
reunión de los hombres en una sociedad constituida en for- compone el Poder Legislativo Mexicano. Los senadores re-
ma espontánea. presentan a las entidades federahvas.
ANTEPROYECTO DE LEY.- Documento que ha de servir de base a CAPACIDAD.- Aptitud para adquirir un derecho o para ejercerlo
un proyecto de ley, redactado por encargo de quien tiene la y disfrutarlo.
facultad de presentar proyectos de ley en materia legislativa. CARTA MAGNA.- Documento político firmado por Juan sin Tie-
ANULACION.- Efecto de anular. rra el15 de junio de 1215, considerándose este documento
APODERADO.- Aquella persona a favor de la que se ha otorgado el origen formal de las libertades del pueblo inglés y ga-
un poder que la faculta para realizar en nombre del rantías fundamentales. De ahí se ha derivado la costumbre
poderdante actos jurídicos, en los términos señalados en el de llamar a la Constitución Política o Carta Fundamental
correspondiente documento. de un país: Carta Magna.
APROBACION.- Efecto de aprobar. CEDER.- Transferir o traspasar a otro una cosa o derecho.
AUTOCRACIA.- Tipo de gobierno en que la voluntad de una sola CIENCIA DEL DERECHO.- Rama del conocimiento que tiene por
persona es la única ley que preside la actuación guberna- objeto el Derecho. También se designa con la palabra Juris-
mental. prudencia.
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD.- Principio jurídico de acuer- COERCIBILIDAD.- Característica del Derecho que permite hacerla
do con el cual las personas tienen la facultad de realizar valer aún por la fuerza de la autoridad en los casos en que
actos jurídicos o no hacerla; o bien realizarlos con la forma no sea cumplido o respetado voluntariamente.
y en la extensión que esas mismas partes consideren con- COMISION PERMANENTE.- Organo del Congreso de la Unión
venientes. encargado de atender los asuntos urgentes cuando éste se
AXIOLOGIA ¡URIDICA.- Ciencia que tiene por objeto el estudio encuentre en receso.
del orden normativo desde el punto de vista de los valores. CONDICION.- Acontecimiento futuro e incierto susceptible de
afectar la resolución de los actos jurídicos.
B CONDICION ILICITA.- La prohibida por la ley.
BICAMERAL.- Organización del Poder Legislativo en dos Cámaras. CONDICION IMPOSIBLE.- Aquélla que no es susceptible de rea-
BICAMERALISMO.- Doctrina jurídico-política que defiende la lización. El artículo 1943 del Código Civil establece tex-
conveniencia de que el Poder Legislativo esté representa- tualmente: "Las condiciones imposibles de dar o hacer,
do por dos Cámaras (en México: Cámara de Diputados y las prohibidas por la ley o que sean contra las buenas cos-
Cámara de Senadores). tumbres, anulan la obligación que de ellas dependa. La
BILATERAL.- Calificación aplicada al contrato que contiene obli- condición de no hacer una cosa imposible se tiene por no
gaciones recíprocas para las partes. puesta."

172 173
CONDICION RESOLUTORIA.- El artículo 1940 del Código Civil DERECHO ESCRITO.- Normas directamente emanadas del Po-
dice: "La condición es resolutoria cuando, cumplida, resuel- der Legislativo y cuyo medio de expresión es la escritura.
ve la obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, DERECHO FISCAL.- Conjunto de normas relativas a los gravá-
como si esa obligación no hubiere existido." menes o impuestos establecidos por el Estado, con el obje-
CONDICION SUSPENSIVA.- El artículo 1939del Código Civil dice to de recaudar los ingresos necesarios para la prestación
que: "La condición es suspensiva cuando de su cumplimien- de los servicios públicos.
to depende la existencia de la obligación." DERECHO MERCANTIL.- El que regula las actividades de los
CONDICIONAL.- Acto jurídico que está sometido, en cuanto a comerciantes y los actos de comercio. I
sus efectos, a alguna condición o requisito. DERECHO POSITIVO.- Conjunto de normas jurídicas creadas por
el Poder Legislativo, así como aquéllas que en un tiempo
D estuvieron vigentes y que quedaron abrogadas, pasando a
DERECHO.- En términos generales se entiende por Derecho todo constituir el derecho histórico de una nación.
el conjunto de normas jurídicas dadas por el Poder Público DERECHO PRIVADO.- Se dice de aquella rama del Derecho Posi-
y que rigen la conducta de los hombres en un lugar y tiem- tivo que tiene por objeto regular las relaciones e intereses
po determinados. entre particulares.
DERECHO ADMINISTRATIVO.- Conjunto de normas que regu- DERECHO PUBLICO.- Rama del Derecho Positivo que regula las
lan el Poder Ejecutivo. También se dice que es el conjunto relaciones en que interviene el Estado o están de por me-
de principios, teorías y conclusiones de la doctrina admi- dio intereses de orden público.
nistrativa, que inspiran y fundan las normas y todas las DOLO.- Maquinación o artificio encaminado a engañar a otro.
determinaciones administrativas. DONANTE.- Persona que hace donación.
DERECHO ADQUIRIDO.- Derecho que, en virtud de un acto ju- DONATARIO.- Persona favorecida con una donación.
rídico perfecto, ha pasado a un determinado patrimonio y
que se considera incorporado a él, de manera que no pue- E
de ser separado sino por la voluntad de su titular o por ·EQUITATIVO.- Conforme o de acuerdo con la equidad.
disposición expresa de una ley de orden público. ERROR.- Falso concepto de la realidad.
DERECHO AGRARIO.- Es aquel relativo a las leyes, reglamentos y ESTADO SOBERANO.- Aquel que goza de atribuciones plenas
disposiciones administrativas referentes a la propiedad rústi- tanto en la esfera nacional como en la internacional.
ca, a la agricultura, ganadería, silvicultura, aprovechamiento ESTIPULAR.- Convenir, concertar, llegar a un acuerdo.
de aguas, crédito rural, seguros agrícolas, colonización y pla- EXEGESIS.- Interpretación o explicación de un texto legal con el
nificación agraria. En consecuencia es el que norma las relacio- ánimo de adhesión al mismo, procurando encontrar la vo-
nes jurídicas derivadas de los múltiples aspectos de lo agrario. luntad del autor o legislador.
DERECHO CIVIL.- Conjunto de normas que regula los atributos EXEGETA.- Intérprete o expositor del contenido de un texto legal.
de las personas física y morales y organiza jurídicamente a EXTRANJERO.- En relación con un país determinado, dícese de
la familia y al patrimonio, determinando las relaciones de aquella persona que no pertenece a él ni por nacimiento ni
orden económico entre los particulares. por naturalización.
DERECHO CONSTITUCIONAL.- Rama del derecho positivo, inte- EXTRATERRITORIAL.- Fuera del territorio nacional.
grada por el conjunto de disposiciones que rigen la organi-
zación o constitución del Estado, la constitución del gobierno F
mismo, las relaciones de los diversos poderes entre sí y la FACULTAR.- Autorizar para hacer algo.
organización y el funcionamiento del Poder Legislativo. FALTA.- Infracción de naturaleza penal o administrativa que en
DERECHO CONSUETUDINARIO.- Es el derivado de la costum- razón de su escasa trascendencia se castiga levemente.
bre cuando ésta se encuentre incorporada al sistema del FEDERACION.- Organización política en la cual varias entidades
Derecho Positivo por la voluntad expresa del legislador. o grupos humanos con personalidad jurídica y económica

174 175
propia se asocian, conservando su autonomía, para formar
INEFICAClA.- Dícese de la carencia de eficacia en un acto jurídico.
un solo Estado (denominado federal) con fines comunes.
INEXISTENCIA.- No existencia jurídica de un acto, que habién-
FEDERAL.- Denominación atribuida al Estado que se organiza
dose realizado con pretensión de darle validez jurídica,. se
como una federación de entidades.
encuentra afectado por la falta de algún requisito esencial.
FEDERALISMO.- Corriente política que afirma la conveniencia
INICIATIVA.- Facultad concedida para presentar proposiciones de
de que las distintas partes territoriales de un Estado sean
ley ante las Cámaras Legislativas. La Constitución Política
gobernadas como entidades autónomas, de acuerdo con una
Mexicana dice que el derecho de iniciar leyes corresponde:
coordinación fundamental en un debido reparto de com-
Al Presidente de la República; a los Diputados y Senadores
petencias.
al Congreso de la Unión, y a las Legislaturas de los ~stados.
FEHACIENTE.- Dícese del testimonio o documento que hace fe,
INTENCION.- Orientación consciente de la voluntad hacia deter-
es decir, que es prueba eficaz de algún hecho o acto.
minado objetivo. . .
FE PUBLICA.- Concepto de certeza.
INTENCIONAL.- Dícese del acto jurídico que se realiza con In-
tención, a sabiendas de cuáles pueden ser sus efectos.
G
INTERPRETACION.- Actividad intelectual tendiente a encontrar
GESTOR.- Persona que toma a su cargo la gestión o tramitación
el sentido verdadero de una norma jurídica o de cualquier
de un negocio ajeno sin el previo mandato.
otro acto o hecho jurídico.
GOBIERNO.- Dícese del conjunto de órganos mediante los cuales
INTERPRETACION AUTENTICA.- La realizada por el legislador
el Estado actúa en cumplimiento de sus fines.
en el mismo texto legal. .
INTERPRETACION DOCTRINAL.- La que realizan los estudio-
H
sos del Derecho en sus tratados o en sus comentarios.
HECHO IMPOSIBLE.- Es el hecho que no puede existir porque es
INTERPRETACION ¡lrDICIAL.- La que realizan los órganos ju-
incompatible con una ley de la naturaleza o con una norma
risdiccionales a efecto de aplicar.el Derecho en el caso con-
jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye
creto que se les presenta.' '\
un obstáculo insuperable para su realización.
INTEPRETACION POPULAR.- La que realizan los neófitos del
HECHOS IRRELEVANTES.- Acontecimientos que no son suscep-
Derecho.
tibles de producir efectos en el campo del derecho.
IPSO FACTO.- Efecto producido por un hecho o acto jurídico por
HECHOS ¡URIDICOS.- Acontecimientos que producen efectos en
su virtualidad propia, sin necesidad de declaración oficial
el campo del derecho, independientemente de la voluntad
alguna. .
de los sujetos, •
IPSO IURE.- Efecto producido por una norma jurídica por virtud
HETERONOMIA.- Característica atribuida a la norma jurídica en
propia, sin requerimiento o instancia de parte.
tanto ésta ha sido producto de la obra de persona distinta de
los que van a ser obligados por la creación de ella, es decir,
su origen no está en la propia conciencia, sino que el man- J
¡EFE DE ESTADO.- Representante individual de un país.
dato es impuesto de fuera aún en contra de su voluntad.
¡ERARQUJA.- Orden establecido según los grados de importan-
cia, trátese de órganos o de disposiciones legales.
1
¡URIDICAMENTE.- Con arreglo a derecho.
IGUALDAD ANTE LA LEY.- Trato igual cuando las circunstan-
¡URIDICO.- Relativo al Derecho. .
cias sean iguales.
¡URISCONSULTO.- Docto en Derecho, cuya actividad esencia~ es
ILICITO.- Contrario a derecho.
emitir dictámenes en forma oral o escrita sobre la refenda
INCAPAZ.- Persona carente de capacidad.
materia.
INCONSTITUCIONAL.- Acto contrario a la Constitución. Dícese
¡URISDICCION.- Potestad o poder para aplicar el Dere~ho.
también de las normas o leyes cuyo contenido está en con-
¡URIS ET DE ¡URE.- Calificativo que se da a las presunCIOnes que
tradicción con las disposiciones constitucionales.
no admiten prueba en contrario.

176
177
tos por. aquellos que ya han sido autores de alguno, o para
JUSTO TITULO.- Aquel que por su naturaleza y solemnidad es p.revemr qu~ los puedan cometer aquellas personas que por
bastante para transferir un derecho real. circunstancias especiales es de temer que los realicen.
MENOR.- Persona que no ha cumplido los 18 años de edad.
L MINIS~ERIO P.UB.LICO.- Es el cuerpo de funcionarios cuya acti-
LEGISLACION.- Actividad que realiza el órgano legislativo para v~da.~ principal es la de promover el ejercicio de la juris-
crear el Derecho. ?ICCl~n, en los casos preestablecidos, personificando el
LEY.- Es la norma jurídica general y de observancia obligatoria Ir:~eres público existente en el cumplimiento de dicha fun-
dictada por el poder público para regular la conducta de Clan estatal.
los hombres o para establecer los órganos necesarios para MODO.- Es aquella declaración accesoria de la voluntad en vir-
el cumplimiento de sus fines. tud de la cual se impone una carga al sujeto favorecido con
LEY IMPERATIVA.- La que ordena la ejecución de actos determi- una liberalidad.
nados. MORTIS CAUSA.- Por causa de muerte.
LEY PROHIBITIVA.- La que impide la realización de actos con-
trarios a la convivencia humana. N
LIBERTAD DE ASOCIACION.- Derecho de reunirse pacíficamen- NACION.- Es el conjunto de personas ligadas por su origen, idio-
te con cualquier objeto lícito; pero sólo los ciudadanos de ma y costumbres, y por la aspiración de realizar unidas el
la República pueden hacerlo para tomar parte en los asun- mismo destino.
tos políticos del país (artículo 90. constitucional). NACIONAL.~ Respec,to a u~ país determinado, es la persona que
LIBERTAD DE ENSEÑANZA.- Es aquella facultad que el Estado otor- ha nacido en el, o bien que ha adquirido en el mismo la
ga a los ciudadanos para establecer centros de enseñanza sin naturalización.
más limitaciones que el respeto a las instituciones del Estado NACIONES UNIDAS.- Es la organización internacional de Esta-
y a los principios de la moral (artículo 30.constitucional). dos constituida en San Francisco en 1945, con el propósito
LIBERTAD DE IMPRENTA.- Libertad de escribir y publicar escri- de mantener la paz y seguridad internacionales, el respeto
tos sobre cualquier mater~,_ sin más límites que el respeto y la cooperación para resolver los problemas mundiales.
a la vida privada, a la moral y a la paz pública. NOTARIO.- Es el titular de la función pública consistente en dar
LIBERTAD DE OPINION.- Libertad de manifestar las ideas siem- fe de actos jurídicos que ante él se celebran.
pre y cuando dicha manifestación no ataque a la moral, a NUDA PROPIEDAD.- Dícese de la propiedad de una cosa sin la
derechos de tercero, proveque algún delito o perturbe el facultad de goce o disfrute de la misma.
orden público (artículo 60. de la Constitución). NULIDAD.~ Es la ~neficac~a, ~e un acto jurídico en virtud de que
LITIGIO.- Controversia judicial. s~ objeto o. fin sea~ ~hcltos, o bien por carecer de los requi-
sitos esenciales exigidos para su realización, o porque con-
M curra algún vicio de la voluntad en el momento de su
MAGISTRADO.- Funcionario judicial que integra una sala (ma- celebr~ción. La nulidad puede ser absoluta o relativa.
gistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación). NULO.- Se dice que es nulo el acto jurídico afectado de nulidad
MALA FE.- Animo de realizar un acto jurídico con el propósito NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE .- M o d o d e ex-.
de obtener ventajas en perjuicio de alguien. presar los principios estrictamente legales que garantizan
MANDANTE.- Emisor del mandato. a toda persona la seguridad de no ser tratada como delin-
MANDATARIO.- Persona que recibe el encargo del mandant cuente en tanto no infrinja una ley penal vigente.
MANDAT .- Contrato en virtud del cual el mandatario se oblig \
a j utar por cuenta del mandante los actos jurídico q 11' ()
ést 1 n arga (artículo 2546 del Código Civil). (1/I/.lGACION CONDICIONAL.- El artículo 1938 del Co'd' C'-
MEDIDA URIDAD.-Dícese de las prevenciones 1 '1 di . ., IgO 1
VI Ice que la obligación es condicional cuando su exis-
que ti n n P r obj to impedir que se cometan nuev s

179
178
PODER CONSTITUYENTE.- Es la potestad que asume una asam-
tencia o su resolución dependen de un acontecimiento fu- blea política asistida por la mayoría del país, o atribuida al
~roe~~~. .. órgano del Poder Legislativo, para la elaboración o refor-
OBLIGACION CON¡UNTIVA.- Dícese de aquella en que hab~en- ma de una Constitución.
dose obligado el deudor a diversas cosas o hechos conJun- PODER LEGISLATIVO.- El órgano que tiene a su cargo la fun-
tamente, debe dar todas las primeras y prestar todos los ción de legislar. En los Estados Unidos Mexicanos ese po-
segundos (artículo 1961 del Códig.o Ci.~il). .. der está depositado en el Congreso de la Unión.
OBLIGACION CONSENSUAL.- Es la obligación cuya eficacia de- PREDIAL.- Lo relativo al predio.
pende sólo del consentimiento de las partes. PREDIO.- Porción de terreno o construcción rústica o urbana.
OBLIGACION DE DAR.- Aquella en que la prestación de la. cosa PRESIDENCIALISMO.- Sistema de organización del gobierno repu-
puede consistir en la translación de dominio de cosa cierta, blicano en que el Jefe del Estado, Presidente de la República,
en la enajenación temporal del uso o goce de ~osa de esta asume el Poder Ejecutivo y desempeña su función con la cola-
misma naturaleza o en la restitución de cosa ajena o pago boración de Secretarios de Estado designados por él mismo.
de cosa debida (artículo 2011 del Código Civil). PRINCIPIO.- En términos jurídicos es razón, fundamento u ori-
OBLIGACION DE HACER.- Es aquélla en virtud de la cual el deu- gen, o bien una máxima o norma.
dor queda obligado a prestar un hecho (artículo 2027 del PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.- Criterios en que se
Código Civil). . .. . fundamenta un orden jurídico determinado.
OBLIGACION DE NO HACER.- Dícese de la obligación en virtud PROCURADOR DE ¡USTICIA.- Persona encargada de una fun-
de la cual la prestación consiste en no hacer algo. ción pública relativa a las actividades inherentes al Minis-
ORDEN PUBLICO.- Es la situación social derivada del respeto a terio Público. Dícese del titular o encargado de la
la legalidad. Se dice que el orden público es perturbado Procuraduría de Justicia.
cuando no se respeta el Derecho. PROCURADURIA.- Relativa a la actividad del Procurador. Tam-
bién se dice de una oficina o despacho del Procurador.
p . PROCURADURIA DE ¡USTICIA.- Institución a la que se le enco-
PACTO.- Es un acuerdo de voluntades entre vanas personas me- mienda el ejercicio de las facultades atribuidas al Ministe-
diante el cual se constituye entre ellas una relación jurídica rio Público.
de la que se derivan obligaciones que pueden ser unilate- PROMULGAR.- Acto de dar a conocer una ley aprobada por el
rales o bilaterales. órgano legislativo, ordenando a las autoridades que la cum-
PARTE.- Es la persona que por derecho propio interviene. en la plan y hagan cumplir. En México la promulgación de las
producción de un contrato o acto jurídi~o de cua.lqUler es- leyes coresponde al Presidente de la República (artículo 89,
pecie. También se dice que es parte el SUjeto parcial de una fracción I de la Constitución).
relación jurídica procesal. . PROYECTO DE LEY.- Documento que contiene una ley sujeta a
PENA.- Es el contenido de la sentencia de cond~na Im~ue~ta.al discusión ante el órgano correspondiente.
responsable de una infracción penal por el organo [urisdic- PUNIBLE.- Susceptible de castigo.
cional competente. .
PERSONA.- Ser físico o ente moral capaz de derechos y obliga- R
ciones. REGLAMENTO.- Conjunto de normas obligatorias de carácter
PLATAFORMA SllBMARINA.- Dícese de la cornisa cubierta por general creadas por el Poder Ejecutivo para el cumplimiento
las aguas del mar que bordea los continentes y l~~ islas. de los fines de la administración pública.
PLAZO.- Es el espacio de tiempo que por lo general se fija para la RELACION ¡URIDICA.- El vínculo existente entre dos o más per-
ejecución de actos procesales unila~era~~s. . sonas, regido por el Derecho.
PODER.- Se entiende por poder la autorización en VHtu~ d: l.a RETROACTIVIDAD.- Obrar hacia el pasado. Dícese también de
cual una persona ejerce en nombre de otra los actos jurídi- la eficacia excepcionalmente reconocida a la ley, en virtud
cos que ésta le encargue.

181
/
180
/
de la cual puede aplicarse a hechos, actos o situaciones ju- TERCERO.- Aquel que no es parte de un acto jurídico, contrato o
rídicas creados con anterioridad a la iniciación de la vigen- juicio.
cia. En México el artículo 14 constitucional establece en su TERCERO EN DISCORDIA.- Persona que actúa como mediador
parte primera que a ninguna ley se dará efecto retroactivo o árbitro.
en perjuicio de persona alguna. TERCERO PERJUDICADO EN EL AMPARO.- Aquel que tiene
REVOCACION.- Acto por el cual una persona se retracta de un derechos opuestos al del quejoso, por lo tanto el que tiene
acto jurídico que había otorgado en favor de otra, interés en que no se conceda el amparo al que lo solicita.
privándolo de sus efectos. Esto sólo es posible en los de TERMINO.- Acontecimiento futuro y cierto, de cuyo advenimien-
carácter unilateral como el testamento o el mandato. to depende el nacimiento o extinción de efectos de derecho.
REVOCAR.- Dejar sin efecto un acto jurídico.
U
S UNILATERAL.- Acto o contrato del que se derivan obligaciones
SANCION.- Pena o reprensión. También se dice del acto por vir- para una sola de las partes.
tud del cual el titular del Ejecutivo aprueba una ley. USO.- Derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que
SECRETARIO DE DESPACHO.- Funcionario designado por el Jefe basten a las necesidades del usuario y de su familia.
del Ejecutivo para auxiliarlo en alguna rama de la admi- USO INVETERADO.- Manera de obrar, con trascendencia jurídi-
nistración. ca, cuyo origen remoto es difícil determinar.
SEDE.- Lugar de la actividad jurídica de una persona.
SENADO.- Cámara que forma parte del Congreso de la Unión. V
SENADOR.- La persona miembro del Senado. VACATIO LEGIS.- Período comprendido entre la fecha de la pu-
SENTENCIA.- Acto jurisdiccional que pone fin a un proceso o blicación de una ley y la fecha en que ha de entrar en vigor.
juicio en una instancia. VALIDEZ.- Característica del acto jurídico que no está afectado
SERVICIO PUBLICO.- Es una actividad técnica hecha al público de vicio alguno y que por lo tanto ha de surtir los efectos
de una manera regular y continua por una organización correspondientes.
pública. También se dice de la actividad destinada a satis- VICIO DE LA VOLUNTAD.- Es aquella circunstancia de anoma-
facer una necesidad colectiva de carácter material, econó- lía que provoca la invalidez del acto jurídico, como el error,
mico o cultural, mediante prestaciones concretas e la violencia, el dolo o la mala fe.
individualizadas, sujetas a un régimen jurídico que les im-
ponga adecuación, regularidad y uniformidad.
SOBERANIA.- Calidad que se atribuye a un Estado independien-.
te de autoridad y por lo tanto reconocido como institución
que dentro de la esfera de su competencia no tiene supe-
rior. El artículo 39 constitucional establece que la sobera-
nía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.
SOLEMNE.- Dícese del acto que está revestido de todas las for-
malidades que la ley establece.
SOLEMNIDADES.- Formalidades que la ley exige en la realiza-
ción de determinados actos jurídicos.

T
TENTATIVA.- Ejecución de actos encaminados directa e inmedia-
tamente a cometer un delito que no llega a consumarse por
causas ajenas al autor.

182 183
/ l

ELEMENTOS BASICOS DE DERECHO,


en tiro de mil ejemplares,
se termino de imprinir
en el mes de octubre de 2007,
en los talleres de
Ediciones Navarra
Tel. 55 93 67 87

S-ar putea să vă placă și