Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFIA

MATERIA: PROBLEMAS ESPECIALES DE GNOSEOLOGÍA

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: EF

PROFESOR/A: BANEGA, HORACIO M. R.

CUATRIMESTRE: 1ro

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº: 0234


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
MATERIA: PROBLEMAS ESPECIALES DE GNOSEOLOGÍA
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: EF
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº: 0234

PROFESOR: BANEGA, HORACIO M.R.


EQUIPO DOCENTE:
JTP I: OSSWALD, ANDRÉS
AY 1ra: DREIZIK, PABLO
AY 1ra: LAREGINA, ALEJANDRO

Fenomenología de la percepción estética y del objeto escénico

a. Fundamentación y descripción La filosofía fenomenológica se ocupa de la expe-


riencia del mundo de la vida desde el punto de vista de la primera persona. La expe-
riencia estética se considera un ámbito privilegiado de análisis y descripción para la
fenomenología en tanto es una experiencia lograda a partir de la percepción de obje-
tos diseñados con los materiales sensibles y afectivos disponibles para cada discipli-
na artística. La propuesta de este curso consiste en una aproximación a la teoría de la
percepción estética de Mikel Dufrenne que funcione como base para proceder luego
a la introducción y explicitación de una fenomenología de las artes performáticas. Se
mostrará la operatividad teórica y práctica de la conceptualización fenomenológica
(en sus diversas modulaciones husserliana y merleaupontyana) para dar cuenta de la
experiencia de esos procesos estéticos y para comenzar a explicitar las condiciones
fenomenológicas de producción de tales procesos.

b. Objetivos de la materia:
1-Que el alumno acceda a la teoría de la percepción estética de Mikel Dufrenne.
2-Que el alumno pueda apreciar la adecuación de los conceptos fenomenológicos
para dar cuenta de la experiencia de los procesos escénicos artísticos.
3-Que el alumno pueda aplicar distintas conceptualizaciones fenomenológicas al
análisis y/o producción de distintas obras de arte de las diferentes disciplinas
artísticas.

c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

UNIDAD I: La fenomenología de la percepción estética

1. La integración de obra de arte y objeto estético


a.- El sentido de lo sensible.
b.- Las afecciones en lo sensible.
c.- Lo sensible y las disciplinas artísticas.
2. La percepción estética
a. Percepción en actitud estética.
b. Percepción del arte visual.
c. Arte y poesía.

3. Conciencia de imagen, signo y fantasía en la intuición de la escena


a. Distinciones entre vivencias signitivas, de la fantasía y de conciencia de imagen.
b. Conflicto y oposición con la percepción.
c. La ilusión estética

UNIDAD II: La fenomenología de la escena


1. Fenomenología del teatro
a. El sentido de la experiencia teatral.
b. Semiosis, significados y vivencias.
c. La escena: espacialidad y temporalidad en lo visual y lo sonoro.

2. Fenomenología de la danza
a. Movimiento y espacialidad.
b. Música y ritmo.
c. Kinestesias expresadas en el escenario.

UNIDAD III: La fenomenología de la performance

1. Estética de lo performativo de Erika Fischer-Lichte


a. Definiciones de performance
b. Vanguardia del arte visual y vanguardia teatral.
c. Performatividad social, performatividad estética.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,


si correspondiera:

Unidad I
Bibliografía obligatoria
Husserl, E., Phantasie, Bildbewusstsein, Erinnerung. Zur Phänomenologie der
anschaulichen Vergegenwärtigungen. Texte aus dem Nachlass (1898-1925), Marbach,
E. (hrg.), The Hague / Boston / London, Martinus Nijhoff Publishers, 1980, Hua. XXIII;
texto nro. 18, <Zur Lehre von den Anschaungen und ihren Modis > <Texte wohl aus
1918>, ps. 499-524 (se dispondrá de traducción para uso interno de la cátedra).
Dufrenne, Mikel, Fenomenología de la Experiencia Estética, Vol. 1, El objeto estético,
Primera Parte, Capítulos. Primero y Cuarto; Vol. 2, La percepción estética, Capítulos
Primero, Segundo y Tercero; Valencia, Fernando Torres Editor, 1982.
Park, Ynhui; "Merleau-Ponty et la phénoménologie du sens: Une étude critique", Revue
de Métaphysique et de Morale, 84, 3, 1979, ps. 343-365 (se dispondrá de traducción
para uso interno de la cátedra).
Richir, M. "El juego teatral según Husserl (comentario al texto nro. 18 de Hua. XXIII)",
Eikasía, nro. 80, Marzo 2018, ps. 81-96.

Bibliografía complementaria
Johnson, G., The Merleau-Ponty Aesthetics Reader: Philosophy and Painting,
Evanston, Illinois, Northwestern University Press, 1993
Barcia, J. “La condición expresiva del objeto estético. Una reflexión en torno a Mikel
Dufrenne”, Taula, quaderns de pensament, 38, 2004, 241 – 262.
Bégout, B. La généalogie de la logique, Paris, Librairie Philosophique, 2000
Casey, E., “Mikel Dufrenne” en Sepp, H.R. y Embree, L. (eds.), Handbook of
Phenomenological Aesthetics, Dordrecht / Heidelberg / London / New York, Springer,
2010, 81-84.
Deranty, Jean-Philippe, "Existentialist Aesthetics",The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Spring 2015 Edition), Edward N. Zalta(ed.), URL =
<http://plato.stanford.edu /archives /spr2015/entries/aesthetics-existentialist/>.
Dufrenne, M., Jalons, La Haye, Martinus Nijhoff, 1966.
Dufrenne, M., Le Poetique, Paris, PUF, 1963.
Walton, R. y Lutereau. L. (coords.), Arqueología de la experiencia sensible. Estética
fenomenológica en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2015.

Unidad II
Bibliografía Obligatoria
Argüello Pitt, C., Dramaturgia de la dirección de escena, México, Paso de Gato, 2016,
selección.
Jándova, J. y Volek, E. (edición y traducción), "Unos textos seminales de Otakar Sich:
Fenomenología de la Producción Teatral", en Teoría Teatral de la Escuela de Praga.
De la fenomenología a la semiótica performativa, Madrid, Fundamentos, 2013, ps. 25-
73.
States, B., Great Reckonings in Little Rooms. On the Phenomenology of Theater,
Berkeley / Los Angeles / London, University of California Press, 1985. Selección de
capítulos (se dispondrá de traducción disponible para uso interno de la cátedra).
Zarrilli, P., “Toward a Phenomenological Model of the Actor's Embodied Modes of
Experience”, Theatre Journal, 56, 4, 2004, 653-666 (se dispondrá de traducción
disponible para uso interno de la cátedra).
Szuchmacher, R., Lo Incapturable, Buenos Aires, Random House, 2015, Introducción y
Primera Parte.
Sheets-Johnstone, M., The Phenomenology of Dance, Philadelphia, Temple University
Press, 1966 (2015), Capítulos 1 y 2 (se dispondrá de traducción disponible para uso in-
terno de la cátedra).
Gioffredi, P., "Phénoménologie de la danse contemporaine", Recherches en danse, 1,
2014. (se dispondrá de traducción disponible para uso interno de la cátedra)
Lepecki, A., "Inmóvil: sobre la vibrante microscopía de la danza", en Taylor, D. y
Fuentes, M. (editoras), Estudios Avanzados de Performance, México, FCE, 2011, ps.
521-548.
Roholt, T., Groove. A Phenomenology of Rhytmic Nuance, New York / London / New
Delhi / Sydney, Bloomsbury Press, 2014, capítulos 1, 2 y 3 (se dispondrá de traducción
disponible para uso interno de la cátedra).

Bibliografía complementaria
Banega, H., “La estructura dramática y sus derivas: Aristóteles is back”, Territorio
Teatral, Revista Digital, 10, 2013,
http://www.territorioteatral.org.ar/html.2/articulos/n10_02.html
Banega, H., “Notas para una fenomenología de la escena.” El taco en la brea, Vol. 3, 75
– 82, 2016.
Bardet, M., Pensar con Mover. Un encuentro entre danza y filosofía, Buenos Aires,
Cactus, 2012.
Battán Horenstein, A., Hacia una fenomenología de la corporalidad, Córdoba,
Universitas/ FFyH UNC, 2004.
García, E., Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción, Buenos
Aires, Rhesis, 2012.
Garner, S., Bodied Spaces. Phenomenology and Performance in Contemporary Drama,
Ithaca / London, Cornell University Press, 1994.
Garner, S., Kinesthetic Spectatorship in the Theatre. Phenomenology, Cognition and
Movement, Cham: Switzerland, Palgrave Macmillan, 2018.
Ihde, D., Los cuerpos en la tecnología. Nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de
nuestro cuerpo, Barcelona, Editorial UOC, 2004.
Kozel, S., Closer : performance, technologies, phenomenology, Cambridge, Mass. /
London, The MIT Press, 2007.
Naugrette, C., Estética del teatro, Buenos Aires, Ediciones Artes del Sur, 2004.
Sánchez, J., Dramaturgias de la Imagen, Cuenca, Universidad de Castilla - Mancha,
2002.
Sánchez, J., La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las
vanguardias, Madrid, Akal, 1999.
Shigeto, NUKI, “Theater”, en Sepp, H.R. y Embree, L. (eds.), Handbook of
Phenomenological Aesthetics, Dordrecht / Heidelberg / London / New York, Springer,
ps. 331-338.

Unidad III
Bibliografía Obligatoria
Bleeker, M., Sherman, J. F. y Nedelkopoulu, E. (eds.), "Introduction", en Performance
and Phenomenology. Traditions and Transformations, New York / London, Routledge,
2015, 1-19 (se dispondrá de traducción disponible para uso interno de la cátedra).
Fischer-Lichte, E., Estética de lo Performativo, Madrid, Ábada editores, 2011 Capítulos
1 - 5.
Goldberg, R., Performance Art. Desde el futurismo hasta el presente, Barcelona,
Ediciones Destino, 1996 (selección de capítulos).
Kozel, S., "Process Phenomenologies", Bleeker, M., Sherman, J. F. y Nedelkopoulu, E.
(eds.), op.cit., 2015, 54-74. (se dispondrá de traducción disponible para uso interno de la
cátedra).
Salamon, G. "Passing Period. Gender, Agression, and the Phenomenology of Walking"
en Bleeker, M., Sherman, J. F. y Nedelkopoulu, E. (eds.), op.cit., 2015, 186-203. (se
dispondrá de traducción disponible para uso interno de la cátedra).
Taylor, D., "Introducción. Performance, teoría y práctica", en Taylor, D. y Fuentes, M.
(editoras), Estudios Avanzados de Performance, México, FCE, 2011, ps. 7-30.

Bibliografía Complementaria
Schechner, R., El Teatro Ambientalista, México, Árbol Editorial, 1988.
Szuchmacher, R., Notas para la puesta en escena y la dirección teatral, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Lehmann, H-T., Posdramatic Theatre, London – New York, Routledge, 2006.
Fischer-Lichte, E. y Wihstutz, B. (eds.), Performance and the Politics of Space.
Theatre and Topology, New York / London, Routledge, 2013.
Fischer-Lichte, E., The Routledge Introduction to Theatre and Performance Studies,
New York / London, 2014.
Taylor, D., Performance, Buenos Aires, Asunto Impreso ediciones, 2012.

Bibliografía general
Bachelard, G., La poética de la ensoñación, México, FCE, 2004.
Bachelard, G., La poética del espacio, México, FCE, 2005.
Bachelard, G., El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento, Santa
Fe de Bogotá, FCE, 1993.
Bachelard, G., El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia,
México, FCE, 1997.
Bleeker, M., Visuality in the Theatre. The locus of looking, New York, Palgrave Millan,
2008.
Iser, W., Rutas de la Interpretación, Mexico, FCE, 2005.
Presas, M., La verdad de la ficción, Buenos Aires, Almagesto, 1997.
Rayner, A., To Act, To Do, To Perform: Drama and the Phenomenology of Action, Ann
Arbor, University of Michigan Press, 1994.
Schaeffer, J-M., Arte, objetos, ficción, cuerpo. Cuatro ensayos sobre estética, Buenos
Aires, Biblos, 2012.
Sepp, H.R. y Embree, L. (eds.), Handbook of Phenomenological Aesthetics, Dordrecht /
Heidelberg / London / New York, Springer, 2010.
Sheets-Johnstone, M., The corporeal turn. An Interdisciplinary Reader, Exeter, Imprint
Academic, 2009.
Sheets-Johnstone, M., The phenomenology of dance, Madison / Milwaukee, University
of Wisconsin Press, 1966.
Sobchack, V., Carnal Thoughts. Embodiment and Moving Image Culture, Berkeley /
Los Angeles / London, University of California Press, 2004.
Taipale, J., Phenomenology and Embodiment. Husserl and the Constitution of
Subjectivity, Evanston, Illinois, Northwestern University Press, 2014.
Tatarkiewicz, W., Historia de la Estética, tres vols., Madrid, Akal, 2000.
Tatarkiewicz, W., Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis,
experiencia estética, Madrid, Tecnos / Alianza, 2007.
Xirau, R. y Sobrevilla, D. (eds.), Estética, EIAF, 25, Madrid, CSIC / Trotta, 2003.

e. Organización del dictado de la materia: carga horaria y distribución entre mo-


dalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase plani-
ficadas:

Total de horas semanales: teóricos 4 – prácticos 2: 6 horas semanales


Total de horas cuatrimestrales: 96 horas cuatrimestrales

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.
EF – EXAMEN FINAL:
Cumplir con los siguientes requisitos:
i. asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;
ii. aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios)
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.

Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN


FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.

Aprobación de un EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.


El primer llamado de los turnos de julio y diciembre no estará disponible para los
estudiantes que regularizan la cursada en el cuatrimestre inmediato anterior a los
mismos.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen
en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser
puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a
partir de su realización o entrega. El examen será devuelto al/la estudiante con la
corrección y calificación correspondientes, en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y
firma del/la docente. El/la estudiante deberá conservarlo en su poder hasta que la
materia haya sido aprobada y conste en el Certificado Analítico.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en
ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en
calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba
escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.

g. Recomendaciones
Se sugiere como requisito necesario que el alumno haya cursado la materia del ciclo
de grado Gnoseología.
Se necesitará un aula en la que se puedan proyectar filmaciones y grabaciones.
Firma
Dr. Horacio M.R. Banega

Aclaración

AD I AH
Cargo

S-ar putea să vă placă și